Sunteți pe pagina 1din 21

"Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”

Docente: Hugo Mora

Curso: Derecho Procesal Penal II

Alumna: Kimberlyn Blacker Rospigliosi

Tema: La acción de revisión. Procedencia y legitimación, Contenido de la demanda

Ciclo: VII

Turno: Noche

Tacna-Perú

2019
AGRADECIMIENTO

En primer lugar, a Dios por guiarme siempre por el buen camino

y por darme la familia que tengo.

Agradecido también a mis padres, que siempre han estado

cuando los he necesitado, en los buenos y en los malos momentos.

El logro también es de ellos. Por último, gracias a todas las

personas que me han animado en este largo camino.


DEDICATORIA

Quiero dedicar el presente primeramente a dios y entre varias a dos

personas que me apoyaron y respaldaron siempre. Con todo cariño:

Mi madre y hermana.
ÍNDICE

INTRODUCCION ............................................................................................................ 1
CAPITULO I: DEFINCIONES BASICAS ...................................................................... 3
CAPITULO II: LA ACCION DE REVISION ................................................................. 5
ASPECTOS GENERALES .......................................................................................... 5
CONCEPTO ................................................................................................................. 5
El Art. 361 del Código de procedimientos penales (ley 9024) establece los casos en
que procede pedir Revisión de sentencia condenatoria. ............................................ 6
CARACTERISITICAS ................................................................................................. 7
FUNDAMENTO DE LA REVISION .......................................................................... 8
PROCEDENCIA (Art 439) .......................................................................................... 9
MOTIVOS DE REVISION ........................................................................................ 10
A) Contradictoriedad de sentencias: ....................................................................... 10
B) Inconciabilidad de cosas juzgadas...................................................................... 11
C) Condena por falsedad, invalidez, adulteración o falsificación: .......................... 11
D) Nuevos hechos o pruebas: .................................................................................. 12
E) El NCPP recoge en el Art. 439 inciso 5º como motivo de revisión común ....... 12
F) Inconstitucionalidad o inaplicabilidad de la ley penal:....................................... 12
LEGITIMACIÓN ....................................................................................................... 14
CONTENIDO DE LA DEMANDA ........................................................................... 14
CONCLUSIONES .......................................................................................................... 16
BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................ 17
1

INTRODUCCION

En materia procesal penal, dícese del recurso extraordinario dirigido a rectificar una

sentencia firme, por existir pruebas que demuestren el error en que se hubiera incurrido.

A decir de COUTURE es aquel recurso dado contra la resolución de la Corte Suprema,

para conseguir reconsideración de lo resuelto por la misma Corte. De lo dicho, fluye que

se trata de un medio extraordinario de impugnación y tiene la particularidad de atacar la

santidad de la Cosa Juzgada, y se va contra el orden jurídico establecido, por cuanto con

su aplicación se autoriza que una sentencia penal, que oportunamente quedó firme y

ejecutoriada, sea nuevamente revisada en sus propios fundamentos y a la Luz de nuevos

hechos y circunstancias. Debemos precisar que tanto la Doctrina y la Legislación en

materia procesal penal, aceptan este instituto en forma limitada, y es en razón a ello que

se han precisado los casos en que procede revisar los casos de sentencias ejecutoriadas.

El fundamento para la creación de esta figura ha sido el eliminar el error judicial que

puede producirse en determinados procesos penales, lo que a su par constituiría la

enmienda o la eliminación del error que pudo haber contenido la sentencia. Al respecto

se hace pertinente citar a LEONE quien refiere que: «La eliminación del error judicial no

se hace por efecto de nueva valoración de la prueba ya actuada, sino por la presentación

de nueva probanza, no conocida o no existente cuando se expidió la sentencia anterior».

A decir de GARCIA RADA, la revisión tiene la característica de ser un medio

extraordinario, no devolutivo y no suspensivo. Será extraordinario porque se ha de dirigir

contra una sentencia de condena que, siendo Cosa Juzgada, como tal, constituye decisión

irrevocable, que ha creado un Estado de Derecho con relación al condenado. No es

devolutivo porque no existe transferencia, se trata de una sentencia que ha sido la

culminación del proceso penal y se encuentra archivada. Tampoco tiene efecto


2

suspensivo, porque la decisión judicial que se impugna se encuentra ejecutoriada. La

revisión es un recurso impugnatorio limitado a las sentencias condenatorias por delito.

No es procedente cuando se trata de faltas, por cuanto en estos fallos cabe la

compensación por suma de dinero, no encontrándose de por medio la libertad humana.

Tampoco procede contra los autos del juzgado o del tribunal, porque no resuelve

definitivamente ni son constitutivos de derecho; lo procesal es pedir su enmienda dentro

del mismo proceso. La revisión es un proceso autónomo y medio extraordinario o

excepcional de impugnación contra sentencias firmes de condena que sólo procede por

causas tasadas, circunscritas a casos determinados de conocimiento sobrevenido sobre

hechos o pruebas que se utilizaron en el juicio, o sobre nuevos hechos o meros elementos

de prueba, con el fin de evitar la grave injusticia de la resolución impugnada, mediante

su anulación o rescisión con los consiguientes efectos, en su caso, de apertura de otro

enjuiciamiento.
3

CAPITULO I: DEFINCIONES BASICAS

1. Sentencia absolutoria: Emitida por el Tribunal de Enjuiciamiento en forma

escrita, estimando que el imputado no es culpable del delito más allá de toda duda

razonable. Tiene como efecto ordenar la cancelación de las medidas cautelares

que se hayan impuesto en todo registro público y policial, y debe cumplirse

inmediatamente.

2. Vocalía suprema: Despacho encargado de la preparación y elaboración del voto

de los expedientes asignados por sorteo para la ponencia ante el Presidente y los

Vocales Supremos de la Sala. Supervisar la transcripción de las resoluciones y

suscribirlas si participó de la vista de la causa.

3. Coetánea: Que existe al mismo tiempo que otra cosa, o que pertenece a la misma

época que ella.

4. Rescisión: Anulación de un contrato u otra obligación legal.

5. Principio de la preclusión: La preclusión es uno de los principios que rigen el

proceso y se funda en el hecho de que las diversas etapas del proceso se

desarrollan en forma sucesiva, mediante la clausura definitiva de cada una de

ellas, impidiéndose el regreso a momentos procesales ya extinguidos y

consumados, esto es, en virtud del principio de la preclusión, extinguida o

consumada la oportunidad procesal para realizar un acto, éste ya no podrá

ejecutarse nuevamente. Además, doctrinariamente, la preclusión se define

generalmente como la pérdida, extinción o consumación de una facultad procesal,

que resulta normalmente, de tres situaciones: a) de no haber observado el orden u

oportunidad dada por la ley para la realización de un acto; b) de haber cumplido

una actividad incompatible con el ejercicio de otra; y c) de haber ejercitado ya una


4

vez, válidamente, esa facultad (consumación propiamente dicha). Estas tres

posibilidades significan que la mencionada institución no es, en verdad, única y

distinta, sino más bien una circunstancia atinente a la misma estructura del juicio.

6. Gravamen: es el fundamento de la impugnación en el proceso penal. Las partes

o los terceros en un proceso impugnan cuando se han visto afectados, perjudicados

con una sentencia.

7. Tenor: El Diccionario de la lengua española define la palabra tenor como

'constitución estable de algo' y 'contenido literal de un escrito u oración'; de ahí se

forma a tenor de, que significa 'de conformidad con', 'según': «Las subvenciones

aumentarán, a tenor de lo establecido en la ley recién aprobada»


5

CAPITULO II: LA ACCION DE REVISION

ASPECTOS GENERALES

La revisión en el Nuevo Código Procesal Penal (NCPP) es una acción y pretensión

autónomas (Hellwig), procesalmente hablando, para evitar que “la santidad de la cosa

juzgada” lleve a una situación de evidente injusticia, por haberse descubierto una

situación de hecho real coetánea a la sentencia, que está en contradicción con la que

erróneamente se estimó existente. (Fairen Guillén, Víctor. Doctrina General del Derecho

Procesal).

Es decir, da lugar a un nuevo proceso en el que se persigue la rescisión de una sentencia

condenatoria firme que tiene la calidad de cosa juzgada, sometido en su iniciación,

desarrollo y conclusión a la concurrencia de determinados requisitos formales,

motivaciones y características privativas.

CONCEPTO

La revisión significa una derogación del principio preclusivo de la cosa juzgada y su

existencia se presenta esencialmente como un imperativo de la justicia. Como enfatiza

Ramos Méndez “Supone romper una lanza en favor de la justicia frente a la alternativa

del valor seguridad proporcionado por el efecto, al menos aparente de cosa juzgada”

(Ramos Méndez, Francisco, El proceso penal) El procesalista García Rada - afirma que -

la revisión “Ataca a la santidad de la cosa juzgada y conmueve los cimientos del orden

jurídico al autorizar que una sentencia firme y ejecutoriada, sea nuevamente revisada en
6

sus propios fundamentos y a la luz de nuevos hechos o circunstancias.” (García Rada,

Manual de derecho procesal Penal)

El instituto de revisión en el NCPP es un medio de ataque otorgado al condenado

contra la cosa juzgada, con el fin de reparar injusticia o errores judiciales, librándole de

una decisión injusta.

El Art. 361 del Código de procedimientos penales (ley 9024) establece los casos en
que procede pedir Revisión de sentencia condenatoria.

1. En los delitos de homicidio, cuando se acredita que, con posterioridad al hecho,

vivió la víctima; es decir; que no ha ocurrido la muerte de quien se presume.

2. Cuando la sentencia tomó en cuenta, de modo principal, la declaración de un

testigo, más tarde condenado por falso testimonio. Aunque esto último se refiera

a otra declaración, es indudable que quien ha sufrido esta clase de sanción,

pierde idoneidad moral para servir de testigo y su dicho no ofrece garantía de

veracidad.

3. Cuando se dicta sentencia contra persona distinta condenándola por el mismo

delito, en forma tal que sea imposible que ambas lo hubieran cometido; de

manera que de la contradicción entre uno y otro fallo resulta la inocencia de uno

u otro acusado.

4. Cuando la sentencia se haya dictado contra otra anterior que tenía la condición

de cosa juzgada; es decir que ya el delito había sido juzgado y no era procedente

expedir nuevo fallo.

5. Cuando se presentan nuevas pruebas, antes no conocidas o no presentadas y

apreciadas por el juzgador, que acrediten de manera verosímil la inocencia del

condenado. La equivocada apreciación de las pruebas actuadas no justifica


7

renovar el proceso. Se exija que sea prueba no presentada o no conocida al

tiempo de expedirse sentencia.

Son los únicos casos en que procede la Revisión. Puede pedirse tanto a favor del

condenado en cárcel, como cuando ya se encuentre en libertad. En caso de haber muerto

tendrá por objeto rehabilitar su memoria. No se fija plazo para interponer revisión de

sentencia condenatoria

CARACTERISITICAS

Como referente tenemos a Fenech, quien precisa que la revisión tiene las siguientes

notas características que lo diferencian de los recursos:

Primero: la revisión se interpone después de transcurrido el plazo normal concedido

para la interposición de los recursos;

Segundo: El recurso se interpone por la parte que ha sufrido el gravamen con la

resolución cuyo examen se pretende, mientras que en revisión puede solicitarse no sólo

por el condenado sino por sus parientes que no han sido parte;

Tercero: El recurso tiende a provocar un nuevo examen de la resolución dentro del

mismo proceso en que se dictó mientras que en la revisión ello no es posible porque el

proceso declarativo ya acabo y sólo existe el proceso ejecutivo;

Cuarto: La eficacia del recurso depende de que la decisión impugnada adolezca de

vicios en relación con una determinada situación fáctica o con una norma jurídica en

ambos casos necesariamente anteriores a la resolución recurrida mientas que, en la

revisión, los vicios denunciados han de ponerse de relieve en relación con situaciones de

hecho producidas o conocidas con posterioridad a la sentencia, no siendo procedente la

revisión por vicios o errores de tipo jurídico de la sentencia;


8

Quinto: La impugnabilidad de las resoluciones no está en función con el contenido o

tenor material del fallo pueden ser condenatorias o absolutorias, la revisión en cambio, y

de modo general sólo procede contra sentencias condenatorias;

Sexto: En el recurso, de ampararse, no se indemniza a la parte vencedora sin embargo

en la revisión, si finalmente se absuelve al reo, se le indemniza y, de ser el caso hasta a

sus herederos. (Fenech, Miguel, Derecho procesal penal)

FUNDAMENTO DE LA REVISION

El fundamento de la Revisión, es eliminar el error judicial producido en determinado

proceso penal; viene a ser la enmienda del error que contiene la sentencia.

La eliminación del error judicial no se hace por efecto de nueva valoración de la prueba

ya actuada sino por la presentación de nueva probanza no conocida o no existente cuando

se expidió la sentencia anterior. (García Rada) Similar posición expresa Roxin, Claus, al

señalar “que sirve para la eliminación de errores judiciales frente a sentencias pasadas a

autoridad de cosa juzgada. La paz jurídica sólo puede ser mantenida, si los principios

contrapuesto de seguridad jurídica y justicia son conducidos a una relación de equilibrio.

El procedimiento de revisión, representa el caso más importante de quebrantamiento

de la cosa Juzgada en interés de una decisión materialmente correcta” (Roxin, Claus,

Derecho procesal)
9

PROCEDENCIA (Art 439)

La revisión de las sentencias condenatorias firmes procede, sin limitación temporal y

sólo a favor del condenado, en los siguientes casos:

1. Cuando después de una sentencia se dictará otra que impone pena o medida de

seguridad por el mismo delito a persona distinta de quien fue primero sancionada,

y no pudiendo conciliarse ambas sentencias, resulte de su contradicción la prueba

de la inocencia de alguno delos condenados.

2. Cuando la sentencia se haya pronunciado contra otra precedente que tenga la

calidad de cosa juzgada.

3. Si se demuestra que un elemento de prueba, apreciado como decisivo en la

sentencia, carece de valor probatorio que se le asignara por falsedad, invalidez,

adulteración o falsificación.

4. Si con posterioridad a la sentencia se descubren hechos o medios de prueba, no

conocidos durante el proceso, que solos o en conexión con las pruebas

anteriormente apreciadas sean capaces de establecer la inocencia del condenado.

5. Cuando se demuestre, mediante decisión firme, que la sentencia fue determinada

exclusivamente por un delito cometido por el Juez o grave amenaza contra su

persona o familiares, siempre que en los hechos no haya intervenido el condenado.


10

6. Cuando la norma que sustentó la sentencia hubiera sido declarada inconstitucional

por el Tribunal Constitucional o inaplicable en un caso concreto por la Corte

Suprema.

MOTIVOS DE REVISION

La acción de revisión penal es posible en seis casos, taxativamente fijados en el Art.

439 del NCPP, son las siguientes:

A) Contradictoriedad de sentencias: Según el citado artículo, inciso 1º procede la

revisión " Cuando después de una sentencia se dictará otra que impone pena o medida de

seguridad por el mismo delito a persona distinta de quien fue primero sancionada, y no

pudiendo conciliarse ambas sentencias, resulte de su contradicción la prueba de la

inocencia de alguno de los condenados”. Siguiendo a Tome García, se precisa la exigencia

de:

1. Que, existan dos o más sentencias penales firmes contradictorias;

2. Estas sentencias han de haber sido dictadas contra dos o más personas;

3. El hecho por el que esas personas sufren condena debe ser el mismo;

4. El delito por el que fueron condenadas esas personas sólo pudo ser cometido por una

sola, o bien, cuando hayan sido condenados tres o más personas por un delito que

solo puedo ser cometido por dos. (Tome García, José, Derecho Procesal Penal) Es

decir el hecho, delito en la incorrecta terminología del motivo, por el que dos o más

personas distintas sufren condena debe ser el mismo. Lo que ocurre es que las

sentencias, además de distintas, son tan contrapuestas que forzosamente una da a

entender la inocencia de uno o de varios de los condenados, pero no cuando una

misma persona sea condenada dos veces por el mismo hecho. (non bis in indem)
11

B) Inconciabilidad de cosas juzgadas: El Art. 439 inciso 2º de la Ley Procesal Penal

permite acudir igualmente a la revisión penal, "Cuando la sentencia se haya pronunciado

contra otra precedente que tenga la calidad de cosa juzgada”. Giovanni Leone establece

que los requisitos para este motivo son:

1. Que no es necesario que la segunda sentencia sea de condena, pero debe ser

irrevocable y obviamente, referida a una imputación de delito,

2. Que lo que cuenta entre las dos sentencias, digamos la primera y la segunda,

no es la correlación en el tiempo, sino la imposibilidad de hacer que coexistan

dos sentencias penales que tienen por fundamento determinados hechos

inconciliables entre si,

3. Que, es suficiente que la inconciliabilidad se presente entre la reconstrucción

de los hechos sentados en una sentencia y la reconstrucción de los hechos

fijados en la otra sentencia: la una no puede estar en presencia de la otra.

(Giovanni, Leonne, Tratado de derecho procesal penal)

C) Condena por falsedad, invalidez, adulteración o falsificación: En virtud del artículo

439 inciso 3º del NCPP, procede igualmente la revisión "Si se demuestra que un elemento

de prueba, apreciado como decisivo en la sentencia, carece de valor probatorio que se le

asignara por falsedad, invalidez, adulteración o falsificación”. Ello exige el ofrecimiento

de la prueba que desvirtúa la anterior de manera indubitable (Sánchez Velarde, Pablo,

Introducción al nuevo proceso penal). Es decir, cuando esté sufriendo condena en virtud

de sentencia, cuyo fundamento haya sido un documento o testimonio declarados después

falsos, inválidos, adulterado o falsificados por sentencia firme en un proceso penal, casos

típicos de este motivo serian la confesión del sentenciado obtenida por violencia o

exacción, informe pericial falsificado, cualquier hecho punible ejecutado por un tercero

siempre que tales extremos resulten declarados por sentencia firme en causa seguida al
12

efecto. A estos fines podrán practicarse todas cuantas pruebas se consideren necesarias

para el esclarecimiento de los hechos controvertidos en la causa, anticipándose aquellas

que por circunstancias especiales pudieran luego dificultar y hasta hacer imposible la

sentencia firme, base de la revisión.

D) Nuevos hechos o pruebas: Este motivo está previsto en el artículo 439 inciso 4 del

NCP señala “cuando si con posterioridad a la sentencia se descubren hechos o medios de

prueba, no conocidos durante el proceso, que solos o en conexión con las pruebas

anteriormente apreciadas sean capaces de establecer la inocencia del condenado”.

Giovanni Leonne, expresa que no hay diferencia entre “hechos nuevos” o “nuevos

elementos de prueba” y que en todo caso, lo que es necesario es que hayan surgido nuevos

elementos de valoración cualquiera que sea la fuente de donde provenga”.

E) El NCPP recoge en el Art. 439 inciso 5º como motivo de revisión común, a saber,

“Cuando se demuestre, mediante decisión firme, que la sentencia fue determinada

exclusivamente por un delito cometido por el Juez o grave amenaza contra su persona o

familiares, siempre que en los hechos no haya intervenido el condenado” Este motivo está

plenamente justificada, porque la sentencia de condena ha sido obtenida mediando delito,

por juez o magistrado del tribunal condenado posteriormente por ello, lo que significará

la absolución del condenado en el juicio rescisorio pues así la Justicia no quedaría

resentida al hallarse en definitiva la verdad, y referente a la grave amenaza propia y a su

familia “supuesto de suma importancia pues se tiene en cuenta las posibilidades actuales

de influir en los fallos judiciales, sobre todo en los casos de crimen organizado.” (Sánchez

Velarde Pablo) esto es con el fin de permitir el acceso a la revisión de tan injusta sentencia,

así obtenida.

F) Inconstitucionalidad o inaplicabilidad de la ley penal: Conforme al Art. 439 inciso

6º del NCPP señala “Cuando la norma que sustentó la sentencia hubiera sido declarada
13

inconstitucional por el Tribunal Constitucional o inaplicable en un caso concreto por la

Corte Suprema”. Cuando la ley que sirvió de base a la sentencia condenatoria haya sido

declarada inconstitucional por el Tribunal Constitucional o inaplicable por un criterio

jurídico de la Corte Suprema, modificación posterior de forma tal que en su oportunidad

hubiese determinado la absolución, se debe proferir nueva sentencia de conformidad con

éste nuevo criterio; Nuestro Carta magna, en el art. 83 preceptúa “Las sentencias

declaratorias de ilegalidad o inconstitucionalidad no conceden derecho a reabrir procesos

concluidos en los que se hayan aplicado las normas declaradas inconstitucionales, salvo

en las materias previstas en el segundo párrafo del artículo 103 y último párrafo del

artículo 74 de la Constitución.” La sentencia que declare la inconstitucionalidad de una

ley penal permite revisar las sentencias penales firmes y condenatorias fundadas en dicha

norma, tanto para obtener una exclusión o exención de la responsabilidad.

Estos son los únicos casos en los que procede la revisión, y puede pedirse tanto a favor

del condenado que se encuentra en cárcel, como a favor de aquel que se encuentra en

libertad, e incluso a pesar de haber muerto, pero con el objeto de rehabilitar su memoria

tal como lo manda el Art. 440 numeral 2 del Código Adjetivo. Entonces, la revisión es un

recurso que sólo está limitado a las sentencias condenatorias no incluyéndose a las

absolutorias y asimismo no cabe cuando se trata de faltas, ya que en estos fallos no está

de por medio la Libertad Humana y cabe la compensación por una suma de dinero; de la

misma manera, tampoco es pertinente contra los autos del Juzgado o la Sala Penal

Superior, porque éstos no resuelven definitivamente ni son constitutivos de derechos. En

cuanto a quienes pueden solicitarlo, el Art. 440 del C.P.P. establece que lo harán: el Fiscal

Supremo en lo penal y por el condenado. Si el condenado fuera incapaz, podrá ser

promovido por su representante legal. Si el acusado estuviera imposibilitado de hacerlo o


14

hubiera fallecido, lo podrá promover su cónyuge, sus ascendientes, descendientes o

hermanos, en ese orden.

LEGITIMACIÓN

1. La acción de revisión podrá ser promovida por el Fiscal Supremo en lo Penal y por el

condenado.

2. Si el condenado fuere incapaz, podrá ser promovida por su representante legal; y, si

hubiera fallecido o estuviere imposibilitado de hacerlo, por su cónyuge, sus ascendientes,

descendientes o hermanos, en ese orden

CONTENIDO DE LA DEMANDA

1. La demanda de revisión será presentada ante la Sala Penal de la Corte Suprema. Debe

contener lo siguiente:

a) La determinación precisa de la sentencia cuya revisión se demanda, con

indicación del órgano jurisdiccional que la dictó;

b) La causal invocada y la referencia específica y completa de los hechos en que se

funda, asi como las disposiciones legales pertinentes.

c) La indemnización que se pretende, con indicación precisa de su monto. Este

requisito es potestativo.
15

2. Se acompañará copia de las sentencias expedidas en el proceso cuya revisión se

demanda. Asimismo, se acompañará la prueba documental si el caso lo permite o la

indicación del archivo donde puede encontrarse la misma.

3. Cuando la demostración de la causal de revisión no surge de una sentencia judicial

irrevocable, el recurrente deberá indicar todos los medios de prueba que acrediten la

verdad de sus afirmaciones.

4. La Sala Penal de la Corte Suprema podrá otorgar un plazo al demandante para que

complete los requisitos faltantes.


16

CONCLUSIONES

1) Es admisible, moral, jurídicamente y prácticamente la revisión de las sentencias

penales.

2) La revisión es un recurso extraordinario y voluntario establecido en beneficio del

condenado.

3) La revisión sólo debe concederse respecto de las sentencias condenatorias.

4) Las causales de la revisión son: 1) La prueba evidente, no conocida en el juicio de

que no se realizó el hecho que dió origen a la sentencia impugnada, 2) La prueba

evidente, no conocida en el juicio, de la inocencia absoluta del condenado,

5) Pueden interponer el recurso, el condenado, sus parientes en el grado fijado por

la ley, sus herederos y el Ministerio Público.

6) La revisión debe seguirse según un procedimiento especial ante el Tribunal

Supremo desdoblado en función instructiva y resolutoria.


17

BIBLIOGRAFIA

E. Ferri. -Nuevos horizontes del Derecho y el Procedimiento Penal. Traduc. Isidro Pérez

Oliva.

García Moreno y Regules. - Instituciones políticas y jurídicas.

Carnelutti. - Instituciones del nuevo proceso civil italiano.

Florián. - Elementos de Derecho Procesal Penal.

Carlos Castellanos. - Curso de Procedimientos Penales Guatemala 1938.

Rafael de Pina. - Manual de Derecho Procesal penal. Sevilla.

J. Acero. - Nuestro Procedimiento Penal. México.

Alcalá Zamora y Levene .- Derecho Procesal Penal.

Rafael García Valdez. - Derecho Procesal Oriminal. España.

J. J. Calle. - Código de Procedimientos en Materia Criminal. Lima.

Espasa. - Enciclopedia Universal Ilustrada.

Manuel Urrutia Salas. - (Revista de D.P.A. Rugo Alsina 1945).

Gregorio Corellano. - Nociones de Procedimientos Penales. Argentina 1935.

Domingo Giurati. - Los errores judiciales. Madrid.

F. Manduca. - El procedimiento penal y su desarrollo científico.

Vargas Mata. - Derecho Procesal Penal -Curso Universitario (U.C.)

Laurent. - Autoridad de la cosa juzgada.

Luis Jiménez de Asúa. - Los yerros de la justicia. ''La Prensa" de Buenos Aires.

S-ar putea să vă placă și