Sunteți pe pagina 1din 56

EROSIÓN Y CUBIERTAS

VEGETALES EN OLIVAR
ADEHESADO

Sevilla, 2011




Erosión y Cubiertas Vegetales en Olivar Adehesado/ [coordinación, Francisco Ortiz Berrocal]. - Sevilla: Consejería de
Agricultura y Pesca: Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera, 2011
56 p.: il. ; 30 cm -- (Agricultura. Formación)
160

Índice: Cap 1: Introducción; Cap 2: Erosión y degradación del suelo; Cap 3: Control de cubiertas y sistemas de
cultivo; Cap 4: Herbicidas; Cap 5: El manejo de suelo en la legislación

D.L.: CO 873-
pendiente
ISBN: 978-84-615-3331-2
pendiente

Agricultura. – Suelo. – Olivar. – Manejo cubiertas. – Erosión


Andalucía. Consejería de Agricultura y Pesca
Andalucía. Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera

Coordinación: Francisco Ortiz Berrocal 1

Autores:
Juan Cano Rodríguez 2
Juan Carlos Hidalgo Moya 1
Antonio Holgado Cabrera 1
Maria Milagros Saavedra Saavedra 1
Isabel López Infante 3
Francisco Ortiz Berrocal 1

Adaptación y Diseño:
Antonio Jesús Gaitán Jurado 1

Edita y Publica: Junta de Andalucía. Consejería de Agricultura y Pesca


Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera

Serie: Agricultura. Formación

ISBN:978-84-615-3331-2
Pendiente

D.L.: pendiente
CO 873-

A.G. UNIGRAF, S.L. - TLF. 957 176 286 - VILLA DEL RÍO - Cór-
Maquetación e impresión: Unigraf

1 IFAPA, Centro Alameda del Obispo. Junta de Andalucía


2 IFAPA, Centro Venta del Llano. Junta de Andalucía
3 IFAPA, Servicios Centrales. Junta de Andalucía

2
PRESENTACIÓN

El proyecto “MODELOS EXPERIMENTALES DE OLIVAR ADEHESADO” se incluye entre los proyectos


innovadores asociados a la Red Rural Nacional en la convocatoria del año 2010, cuyo programa fue
aprobado por la Comisión Europea mediante la Decisión C(2008) 3587, de 17 de julio de 2008, como
aplicación del Reglamento (CE) nº 1698/2005 del Consejo, de 20 de septiembre de 2005, relativo a la
ayuda al desarrollo rural a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER).

Las actuaciones objeto del proyecto “MODELOS EXPERIMENTALES DE OLIVAR ADEHESADO” están
incluidas dentro del objetivo 2.3. del Plan de Actuación de la Red Rural Nacional, cuyo programa fue
aprobado en el Comité de Seguimiento de 17 de noviembre de 2008 para la consecución de los objetivos
establecidos de: mejorar la aplicación de la programación de desarrollo rural 2007-2013, aumentar la
capacidad de desarrollo de los territorios rurales, potenciando el enfoque LEADER y promover el
conocimiento sobre el mundo rural. Estas actuaciones estarán cofinanciadas al 50 % por el FEADER y por
el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM).

En este proyecto participan las siguientes entidades:

- La Dirección General de Desarrollo Sostenible en el Medio Rural, dependiente de la Consejería


de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, como responsable de la ejecución del
proyecto.
- La Asociación Grupo para el Desarrollo Rural Subbética Cordobesa (GDR SUBBÉTICA
CORDOBESA), como promotor y coordinador de las actuaciones del mismo.
- El Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de la Consejería de Agricultura y
Pesca de la Junta de Andalucía (IFAPA), como responsable de las actividades de formación y
divulgación.
- Las Universidades de Córdoba, Jaén y Granada, como responsables de las actividades
experimentales incluidas en el proyecto.

El objetivo que se persigue con este proyecto es implementar un sistema de control y manejo de la
cubierta vegetal en el olivar ecológico mediante la inserción de la ganadería ovina, que suponga a su vez
un aumento de la riqueza económica de las comarcas que participan; obteniendo un agroecosistema de
olivar ecológico sostenible y productivo.

La elaboración de estos manuales se enmarca dentro de las actividades desarrolladas por el IFAPA,
para transferir y divulgar los conocimientos científicos y técnicos entre los olivareros de las comarcas
participantes en el proyecto.

Esperamos que esta publicación se convierta en una herramienta eficaz, ya que se trata de un manual
de consulta que servirá como material didáctico en las actividades formativas desarrolladas por el
IFAPA y que contribuya a la profesionalización del sector olivarero andaluz, que demanda, cada vez
más, una formación especializada y dirigida a hacer frente a las exigencias de una mayor calidad de los
productos obtenidos, de seguridad alimentaría y respeto por medio ambiente.

3
4
ÍNDICE

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN

1.1. Manejo de suelo en el olivar


1.2. Objetivos del manejo de suelo en olivar

CAPÍTULO 2: EROSIÓN Y DEGRADACIÓN DEL SUELO

2.1. Importancia del suelo


2.2. ¿A qué velocidad se forman y se degradan los suelos?
2.3. ¿Cómo se produce la erosión?
2.4. Corrección de cárcavas

CAPÍTULO 3: CONTROL DE CUBIERTAS Y SISTEMAS DE CULTIVO

3.1. Medidas de control de cubiertas


3.2. Sistemas de cultivo
3.2.1. Suelo desnudo
3.2.2. Suelo cubierto
3.3. Zonas en pendiente con dificultades de manejo

CAPÍTULO 4: HERBICIDAS

4.1. Manejo de herbicidas


4.1.1. ¿Qué tipos de herbicidas existen?
4.1.2. ¿Qué herbicidas se pueden utilizar en olivar?
4.2. Maquinaria de aplicación de herbicidas

CAPÍTULO 5: EL MANEJO DE SUELO EN LA LEGISLACIÓN

5.1. Condicionalidad
5.2. Producción Integrada
5.3. Producción Ecológica

ANEJOS

5
6





               
             












                



             
             
              










                 
            


               
               
             



                  


7













8











 
 
 


 
 





9
10





              
               





               








            






















    

    


11



                
                


              






           













             






                 

                


12



    






A B

 

C D

 


             

               





 
 
 



13












 
    






14









               

             



             




               











  




              

               


            





15





                






                  
               






16







           




 

                



 




17
18
Capítulo 3. Control de Cubiertas y Sistemas de Cultivo

CAPÍTULO 3. CONTROL DE CUBIERTAS Y SISTEMAS DE CULTIVO

El agua es el principal factor limitante en la producción del olivar, por lo que todas aquellas prácticas
destinadas a la conservación del agua en el suelo incidirán positivamente en la producción del cultivo.
El balance hídrico es la diferencia entre el agua de lluvia que se infiltra en el suelo quedando
almacenada en la zona explorada por las raíces y la que se pierde por dos procesos: evaporación
desde la superficie del suelo y consumo por las plantas en el proceso de transpiración.

A mayor grado de cobertura del suelo menor será la pérdida por evaporación. Pueden
emplearse materiales como piedras, paja o restos vegetales con garantías sanitarias.

Las cubiertas vegetales vivas (espontáneas o cultivadas) cubren también el suelo reduciendo la
evaporación, pero consumen agua por transpiración. No obstante, en la mayor parte de los olivares de
la Cuenca Mediterránea, el exceso de precipitación de otoño-invierno, puede ser aprovechado para
mantener cubiertas vivas, que reduzcan la erosión y mejoren las características del suelo. A partir del
momento en que la cubierta empieza a competir con el olivo por el agua del suelo, hay que eliminarla.
Este momento va a depender de las características climáticas de cada zona y de la pluviometría anual.

En cuanto a las aportaciones de nutrientes que se deben realizar van a depender de las técnicas
de manejo del suelo y de la cubierta vegetal. En general, la labores producen mineralización de la
materia orgánica liberando nutrientes asimilables por el olivo. En cambio, las cubiertas pueden
competir temporalmente por los nutrientes con el olivo, especialmente a finales de invierno o principios
de primavera. En estos casos, se recomienda fertilizar las cubiertas vegetales independientemente de
la fertilización del olivo.

La aplicación de fertilizantes y productos fitosanitarios es una práctica usual en todos los olivares. Hay
que tener en cuenta que los abonos aportados no son inmediatamente absorbidos por las raíces.
Tardan en descomponerse, en solubilizarse en el suelo y en poder ser incorporados por el árbol. Los
productos químicos utilizados como fitosanitarios se depositan en el suelo, degradándose al cabo de un
periodo de tiempo.

Si antes de que los fertilizantes hayan sido absorbidos o de que los productos químicos se hayan
degradado llueve con cierta intensidad, el agua de escorrentía arrastrará estos compuestos, los cuales
se depositarán posteriormente de manera difusa en otros lugares o serán arrastrados por el agua de
los cauces superficiales o subterráneos.

El lavado de fertilizantes y productos químicos puede suponer en ocasiones, sobre todo en áreas
vertientes a embalses, un riesgo ambiental y para la salud.

Por todo ello, el coste del cuidado de olivares que se encuentran en laderas muy inclinadas puede
llegar a ser excesivo. Si además pierden suelo, reducen su potencial productivo y se pueden convertir
en un problema ambiental.

19
Erosión y Cubiertas Vegetales en Olivar Adehesado

3.1 Medidas de control de cubiertas

Las labores, aplicación de herbicidas (siega química), siegas con medios mecánicos (siega mecánica) o
el pastoreo son algunas de las alternativas para eliminar la cubierta vegetal.

Tabla 8. Estrategias para la eliminación de cubiertas vegetales

Labores
Su efecto sobre la evaporación puede variar en un amplio intervalo, según las condiciones de
humedad y del tipo de suelo:
Si el suelo está húmedo  es volteado hasta la superficie desde donde se puede perder
mucha agua por evaporación.
Si el suelo está seco  se usa para tapar grietas profundas en verano, reduciendo la
evaporación.
Siega química
Puede realizarse con herbicidas de contacto o de traslocación.
Herbicidas de contacto  eliminan las partes verdes, pero las plantas pueden rebrotar.
Herbicidas de traslocación  rebrote escaso o nulo, controlan la transpiración de la cubierta
de forma inmediata con una menor pérdida de humedad.
Siega mecánica
Menor control de la transpiración que los herbicidas de contacto sobre especies que
rebrotan, las de porte rastrero o las poco desarrolladas.
Algunas especies crucíferas pueden ser muy interesantes ya que, una vez segadas,
presentan escasa o nula capacidad de rebrote.
Pastoreo
Controlar la cubierta vegetal con ganado puede ser una estrategia óptima para los olivares,
con un efecto muy similar al de la siega mecánica, teniendo en cuenta unas advertencias:
Los animales pueden seleccionar y consumir las especies más palatables, rechazando
aquellas que les desagradan o presentan espinas.
Mantener una carga ganadera adecuada, dependiendo de la finca, del tipo de ganado y del
año. Como orientación, se puede recomendar entre 2-5 ovejas ó 0,5 équidos por hectárea y
año.
Las ovejas y los équidos (caballos, burros, mulos) son los animales más recomendables para
pastorear en los olivares. Las cabras y vacas requieren de un cuidado mayor, pues ingieren
con más frecuencia ramas y hojas de olivo.
Los caballos, burros y mulos pueden pastorear durante todo el año. Las ovejas y cerdos
deben hacerlo en primavera y otoño, hasta el comienzo de la recolección.
Evitar el sobrepastoreo, determinado por la presencia de senderos muy marcados, el
ramoneo excesivo de los olivos, la compactación del suelo y la formación de regueros o
cárcavas.

20
Capítulo 3. Control de Cubiertas y Sistemas de Cultivo

3.2 Sistemas de cultivo

El conjunto de prácticas y técnicas que pueden aplicarse para manejar el suelo y las malas hierbas se
denomina sistema de cultivo. En la siguiente tabla se presenta un esquema de las diferentes
alternativas según la cobertura del suelo y la forma de manejo.

Tabla 9. Prácticas de manejo del suelo y malas hierbas


Cobertura del
Sistemas y Forma de Manejo
Suelo
Laboreo convencional, más o menos frecuente y profundo.
Suelo desnudo
No laboreo, con aplicación de herbicidas.
Cubierta inerte: Piedras y otros materiales.
Cubierta de restos vegetales: Hojas y restos de poda triturados, paja,
etc.
Siega química.

Siega mecánica.
Malas hierbas (flora
espontánea) Pastoreo.
Suelo cubierto Picadas e incorporadas
mediante una labor.
Cubierta vegetal viva Planta cultivada con Siega química.
crecimiento
controlado Siega mecánica.
(cereales,
gramíneas, Pastoreo.
leguminosas,
crucíferas, Picadas e incorporadas
otras) mediante una labor.

3.2.1 Suelo desnudo

Laboreo
El laboreo, que ha sido el sistema de cultivo más empleado por el olivarero, es el que genera mayores
pérdidas de suelo. Los aperos de labranza alteran los agregados del suelo haciéndolos más vulnerables
al impacto de la gotas de lluvia, lo que favorece la erosión. Por otra parte, labores realizadas en
momentos inadecuados pueden ocasionar unas importantes pérdidas de humedad por evaporación,
limitando la disponibilidad de agua para el olivo.

Las laderas con pendiente inferior al 15% pueden ser mecanizadas, labrándose con tractores de
ruedas. En pendientes mayores sólo es posible utilizar el tractor de cadenas. Inclinaciones superiores al
45% hacen imposible todo tipo de labor mecanizada, por el riesgo de vuelco del vehículo. Por debajo de
ellas los tractoristas tienden a labrar en la dirección de la máxima pendiente para prevenir vuelcos.

21
Erosión y Cubiertas Vegetales en Olivar Adehesado

Figura 12. Laboreo

Labrar en laderas con excesiva inclinación, no suele ser buena opción, y está excluida por las
condiciones mínimas de seguridad en el trabajo.

Tabla 10. Efectos del laboreo

Efecto sobre la erosión


Sobre suelo compactado favorece la infiltración de agua y aumenta la rugosidad,
disminuyendo la escorrentía y la erosión.
Favorece la formación de suela de labor, alterando el desarrollo de raíces y disminuyendo la
infiltración, pero puede evitarse mediante labores profundas y, sobre todo, labrando con
suelo en tempero.
Labores muy superficiales (2 a 5cm) en verano sobre suelos compactados exponen la capa
de suelo removida a los efectos erosivos de las primeras lluvias de otoño. Si se hacen para
romper la costra superficial sí favorecen la infiltración.
Contaminación por herbicidas
Reduce o elimina el riesgo que conlleva la utilización de herbicidas.
Control de hierbas
Control de hierbas anuales y bienales, pero no siempre son efectivas contra perennes.
Muy útiles para controlar flora adaptada a la no labranza y de difícil control con otros
medios, como por ejemplo Conyza spp.
Materia orgánica y fijación de CO2
Favorece la mineralización de materia orgánica y pone a disposición del olivo nutrientes
fácilmente asimilables.
Si se hace frecuentemente provoca la pérdida paulatina de materia orgánica y contribuye a
incrementar el aporte de CO2 a la atmósfera.

22
Capítulo 3. Control de Cubiertas y Sistemas de Cultivo

No laboreo
Consiste en mantener el suelo limpio de malas hierbas mediante la aplicación de herbicidas, sin
ninguna labor.

Figura 13. No laboreo con herbicidas

Tabla 11. Efectos del no laboreo

Efecto sobre la erosión


A corto plazo incrementa las producciones de aceitunas y aceite.
A medio y largo plazo la compactación del suelo puede resultar limitante para el cultivo al
reducir la infiltración e incrementar la escorrentía y los procesos erosivos, generando
descensos de producción.
Bajo la copa favorece la recolección.
Contaminación por herbicidas
El riesgo depende de la materia activa, el momento de aplicación y la dosis.
Este riesgo disminuye considerablemente evitando implantar el sistema en toda la superficie
del olivar mediante bandas anchas de cobertura vegetal, aporte de materia orgánica
(estiércol, residuos de almazara…) o alternancia de tratamientos herbicidas.
Control de hierbas
Los herbicidas actuales autorizados en España permiten controlar de forma efectiva la mayor
parte de la flora del olivar.
Materia orgánica y fijación de CO2
Con este sistema no se aporta materia orgánica (a excepción de la caída natural de la hoja
de olivo), por lo que no se fija CO2, pero tampoco se provoca la pérdida de la ya existente.

23
Erosión y Cubiertas Vegetales en Olivar Adehesado

3.2.2 Suelo cubierto

Para el control de la erosión, el cultivo con cubierta parece ser el sistema de cultivo más adecuado.
Cualquier estrategia que favorezca una cobertura del suelo, sin que se establezca ningún tipo de
competencia con el olivo, es siempre recomendable.

La función principal de las cubiertas es proteger el suelo de la erosión a que se


ve sometido por el agua de lluvia y el viento en el caso de estar desnudo, es
decir, desprovisto de vegetación.

Las cubiertas actúan como alternativa al laboreo del suelo y como un medio eficaz de controlar las
malas hierbas. También puede añadirse a medio-largo plazo el efecto sobre la mejora del estado de
fertilidad del suelo al aumentar el contenido de materia orgánica en el caso de las cubiertas vivas
vegetales.

Hay muchos sistemas de cobertura del suelo, cada uno con sus características. Como se vio
anteriormente, en general, las cubiertas vegetales vivas si no se manejan adecuadamente, pueden
ocasionar problemas de competencia por el agua con el olivo. Por otra parte, las cubiertas inertes,
como restos de poda triturados y hojas, pueden presentar riesgos fitosanitarios en el caso que el
material vegetal proceda de árboles con problemas fitosanitarios como la verticilosis. Sin embargo,
todas ellas siempre que se encuentren bien implantadas presentan buenas condiciones para la
protección del suelo frente a la erosión.

CUBIERTA INERTE

SISTEMA DE CULTIVO CON CUBIERTA

CUBIERTA VEGETAL

Figura 14. Subdivisión de los sistemas de cultivo con cubierta

Cubiertas inertes y de restos vegetales


Consiste en mantener el suelo sin labrar y cubierto de materiales inertes, como son las piedras, o
restos vegetales procedentes de la poda del olivar o de la limpieza de las aceitunas en la almazara.

Piedras
El suelo con elevada pedregosidad, piedras de pequeño y mediano tamaño, está naturalmente
protegido contra la erosión. Las piedras reciben el impacto de las gotas de lluvia y permiten la
infiltración. También disminuye la evapotranspiración, consiguiendo de este modo más agua por esta
vía. Basta con retirar las piedras de la zona que está bajo los árboles, para facilitar la recolección de los

24
Capítulo 3. Control de Cubiertas y Sistemas de Cultivo

frutos caídos, y tener en las calles una excelente cobertura inerte. Existe maquinaria que realiza esta
operación.

Figura 15. Cubierta de piedras Figura 16. Detalle de cubierta de piedras

Tabla 12. Efectos de la cubierta de piedras

Efecto sobre la erosión


En general buen control de la erosión y de la escorrentía.
Dependiendo del tamaño y disposición pueden fomentar la escorrentía y procesos erosivos.
Dispuestas en círculo alrededor de los olivos favorecen la recolección de la aceituna y frenan
la erosión.
Contaminación por herbicidas
Requieren menos tratamientos herbicidas que el no laboreo con suelo desnudo.
Los herbicidas depositados sobre las piedras son fácilmente lavados por agua de
escorrentía, aumentando el riesgo de contaminación.
Control de hierbas
Suponen una barrera muy importante a la emergencia y desarrollo de las malas hierbas,
pero no llegan a eliminarlas por completo.
Su eficacia depende del grosor de las piedras y del grado de cobertura.
Deben controlarse con herbicidas o pastoreo, no siendo recomendable el empleo de
desbrozadoras.
Materia orgánica y fijación de CO2
Estas cubiertas no afectan directamente a los niveles de materia orgánica ni a la fijación de
CO2.

Restos de poda triturados


La utilización de los restos de poda triturados como cubierta, supone uno de los manejos más
atractivos en la actualidad. Al disponer de varios tipos de trituradoras y picadoras en el mercado, puede
obtenerse una cobertura del suelo muy persistente, que reduce considerablemente la erosión e
incrementa los contenidos en materia orgánica.

25
Erosión y Cubiertas Vegetales en Olivar Adehesado

Figura 17. Trituradora de restos de poda Figura 18. Trituradora de ramón alimentada

Tabla 13. Efectos de cubierta con restos de poda triturados

Efecto sobre la erosión


Son muy eficaces contra la erosión, reduciendo las pérdidas de agua y suelo por escorrentía.
Aumentan los contenidos de materia orgánica y mejoran la infiltración del agua en el suelo.
Contaminación por herbicidas
Permiten reducir el uso de herbicidas.
Favorecen la adsorción y la degradación de los herbicidas.
Disminuyen el transporte de sedimentos y agua con herbicidas.
Control de hierbas
Limitan su desarrollo al ser una barrera física al crecimiento de éstas y generan unas
sustancias alelopáticas que se producen al descomponerse la cubierta.
El control de la mala hierba en su caso, debe hacerse con herbicidas, al ser complicado el
control con manejo de ganado o medios mecánicos.
Materia orgánica y fijación de CO2
Aportan importantes cantidades de materia orgánica.
Es imprescindible tener garantías sanitarias. Peligrosos patógenos, como Verticilum dahliae,
pueden ser dispersados a través de hojas y restos de poda de árboles enfermos.

Esta cobertura consiste en esparcir los restos de poda triturados, teniendo en cuenta que no se deben
incorporar los mismos al suelo con labores, sino dejarlos en la superficie, ya que al descomponerse
lentamente, nos van a proteger el suelo de forma prolongada.

La trituración ha de realizarse lo más finamente posible para obtener mejores resultados y no


entorpecer otras operaciones de cultivo como el caso de la recolección. Una vez que los restos de poda
son troceados mecánicamente, el riesgo de plagas como el barrenillo desaparece.

26
Capítulo 3. Control de Cubiertas y Sistemas de Cultivo

Figura 19. Cubierta de restos de poda triturados

Se trata de una alternativa a la “quema” de poda, operación que tiene ciertas desventajas como
riesgo de combustión de los olivos próximos, desaprovechamiento de material vegetal que se podría
transformar en materia orgánica y emisiones de CO2 a la atmósfera.

Figura 20. Quema de restos de poda

Los efectos positivos que se pueden observar tras la aplicación continuada de los restos de poda
triturados, así como recomendaciones en su uso, se aprecian en la tabla siguiente.

27
Erosión y Cubiertas Vegetales en Olivar Adehesado

Tabla 14. Efectos positivos y recomendaciones asociadas al uso de la cubierta con restos de poda triturados

Efectos positivos de la aplicación al suelo de los restos de poda triturados


Aumento de la materia orgánica en las capas superficiales del suelo.
Aumento del nitrógeno orgánico en el suelo.
Mayores contenidos de agua en el suelo.
Mejor estructura de suelo en las capas superficiales.
Recomendaciones en el uso de la cubierta inerte con restos de poda triturados
Los restos de poda triturados no deben incorporarse al suelo con labores, sino permanecer
en la superficie.
El control de las malas hierbas debe de llevarse a cabo mediante herbicidas.
Los restos de poda triturados pueden complicar o dificultar el desarrollo de la cubierta
vegetal (debido a la descomposición de su materia orgánica y a la formación de compuestos
“alelopáticos”).
Es muy importante tener en cuenta el control sanitario del material que se aporta, para evitar
riesgos, como la posibilidad de incremento en la incidencia de la verticilosis (en la actualidad
no está suficientemente estudiado).

Hojas procedentes de la limpia


También se emplea como material de cobertura restos vegetales proveniente de la aceituna de
almazara, sobre todo hojas. Este tipo de cubierta es muy similar al de restos de poda triturados. Su
limitación viene dada por el coste económico de la maquinaria de distribución y transporte del material.

Figura 21. Cubierta de hojas procedentes de la limpia de la aceituna en la recolección y de la preparación de los ruedos

Como en el caso de la aplicación sobre la superficie de los restos de poda triturados, se ha de tener en
cuenta que la existencia de problemas fitosanitarios como la verticilosis pueden desaconsejar esta
práctica.

28
Capítulo 3. Control de Cubiertas y Sistemas de Cultivo

Cubiertas vegetales vivas


Consiste en dejar crecer las hierbas o sembrar un cultivo y mantenerlos vivos durante un periodo
concreto, bien en toda la superficie o en franjas. Después se eliminan en un momento dado para evitar
la competencia por agua y nutrientes con el olivo. Es un sistema muy aconsejable en el centro de las
calles de la plantación. Bajo la copa pueden resultar excesivamente competitivas y es más difícil
manejarlas.

Papel de la Vegetación

Protección de la superficie.
Evita el impacto de la lluvia

Entramado de raíces.
Aglomera las partículas y proporciona canales de infiltración

Aporte de materia orgánica.


Estructura el suelo a largo plazo
Figura 22. Principales funciones de las cubiertas vegetales vivas

Tabla 15. Efectos de cubierta vegetal viva

Efecto sobre la erosión


Muy positivo. Cubren el suelo, mejoran su estructura y la infiltración de agua.
Reducen la velocidad del agua de escorrentía.
El sistema radical descompacta el suelo, lo que permite reducir o eliminar las labores.
Contaminación por herbicidas
Permiten reducir el uso de herbicidas y, por tanto, los riesgos de contaminación.
Favorecen la adsorción y la degradación de los herbicidas.
Disminuyen el transporte de sedimentos y agua con herbicidas.
Control de hierbas
Las cubiertas vivas compiten con la flora espontánea y facilitan el control de las malas
hierbas.
Materia orgánica y fijación de CO2
Permiten aumentar el contenido de materia orgánica en el suelo y fijar CO2.

En principio, la cubierta viva en las calles de un olivar puede plantear la duda de que pueda ocasionar
problemas de competencia por el agua con el olivo, pero en realidad, si se maneja correctamente, va a
presentar las siguientes ventajas.

29
Erosión y Cubiertas Vegetales en Olivar Adehesado

Tabla 16. Ventajas de la cubierta vegetal viva

Ventajas de la cubierta vegetal viva


Protege el suelo del impacto directo de la lluvia.
Mejora las propiedades físicas, químicas y biológicas de los suelos.
Aumenta la velocidad de infiltración del agua.
Reduce las pérdidas de agua por evaporación, si su cantidad y desarrollo no es excesivo.
Aumenta el contenido de materia orgánica.
Favorece la biodiversidad.
Reduce los problemas de lixiviación y lavado de nutrientes.
Permite mejorar el balance hídrico en los olivares al evitar la escorrentía.

Como resultado de todo ello, si los olivares con cubierta son manejados
correctamente, se obtendrán buenas producciones, y a largo plazo, se
asegurará la producción o incluso se mejorará.

El sistema de cubiertas vegetales vivas se propone como la alternativa más acertada para el cultivo del
olivar, pero hay que distinguir entre la zona bajo copa y la calle.

Bajo copa: es conveniente mantener esta zona libre de hierbas, o hierbas con escaso desarrollo, para
facilitar las operaciones de recolección, poda, etc., y el propio manejo de la hierba.

En la calle: conviene implantar una cubierta vegetal que será controlada para evitar la competencia
con el cultivo y favorecer las propiedades físico-químicas y biológicas del suelo.

Las cubiertas producen mayores beneficios cuanto mayor sea su desarrollo, siempre que éste no
interfiera o dificulte otras prácticas. Una cubierta viva, de hasta 50-80 cm de altura, que ocupe
aproximadamente el 50% de la superficie en el centro de las calles, resulta óptima.

La disposición de la cubierta en franjas perpendiculares a la pendiente favorece el


aterrazamiento natural del terreno, lo que supone una clara reducción de la longitud de la pendiente y
facilita el tránsito de la maquinaria. Proporciona también un aumento de la infiltración que tiene como
consecuencia una reducción en la escorrentía, uno de los principales agentes causantes de la erosión.

Para un manejo más fácil de la cubierta vegetal se suelen emplear cubiertas en las que predominen
una única especie o especies de una misma familia. Una vez lograda el tipo de cubierta
deseada, debemos asegurarnos de que el banco de semillas presente en el suelo permita la generación
de esa cubierta al año siguiente, para lo cual se recomienda dejar pequeñas zonas sin segar (franjas
estrechas en el centro de las calles o en los extremos de las parcelas) que luego facilitarán la
regeneración natural de la cubierta.

En el caso de que no se consiga una cubierta natural adecuada, será necesaria la siembra de una
especie vegetal cuyo manejo sea más sencillo. Las gramíneas generan una mejor cobertura de suelo
que las leguminosas, pero requieren un abonado complementario para un buen desarrollo. Por otra

30
Capítulo 3. Control de Cubiertas y Sistemas de Cultivo

parte, las leguminosas presentan la ventaja de la fijación del nitrógeno atmosférico. Las crucíferas a
parte de asegurarnos un buen control de la erosión por presentar un abundante crecimiento y
producción de biomasa, pueden tener un potencial control de la verticilosis, al incorporarlas al suelo
debido a su efecto biofumigante. La elección de la cubierta adecuada debe quedar en las manos de un
técnico cualificado, que la seleccione en función de cada medio de cultivo y cada tipo de olivar.

Tipos y Manejo
Podemos encontrar fundamentalmente los siguientes tipos.

Tabla 17. Cubiertas vegetales vivas


Cobertura
Sistemas y Forma de Manejo
Vegetal
De malas hierbas total
Espontánea Siega química.
De malas hierbas seleccionadas
Gramíneas
Siega Mecánica.
Sembrada Leguminosas

Crucíferas Pastoreo.

Los principales atributos que se buscan en una cubierta vegetal son los que siguen:

Tabla 18. Propiedades deseables para la implantación de una cubierta vegetal

Algunas características de la “Cubierta ideal”


­ Bajo desarrollo en altura
­ Rápido crecimiento
­ Desarrollo radicual superficial
­ Escasamente competitiva
­ Adaptada a la estación de lluvia
­ No debe ser hospedadora de insectos-plagas
­ De baja combustibilidad
­ Capacidad de captar o movilizar nutrientes
­ Capaz de “autosembrarse”
(AEAC/SV, 2008)

Cubierta espontánea total


Consiste simplemente en dejar crecer la vegetación espontánea (malas hierbas) entre las hileras de
árboles y no controlarlas mediante ningún tipo de siega (química, mecánica o pastoreo) hasta
mediados de marzo.

31
Erosión y Cubiertas Vegetales en Olivar Adehesado

La ventaja de esta cubierta es el ahorro en


determinados costes como la semilla de
siembra, operación de siembra o tratamiento
selectivo. Una de las desventajas radica en
que las especies vegetales que la componen
con frecuencia son muy diversas y hacen
complicado su manejo, y normalmente se
descomponen rápidamente, ofreciendo escasa
protección del suelo.

Este tipo de cubierta puede resultar atractiva, y


de hecho se trata de una alternativa para
zonas de agricultura ecológica, en las que
no se usan herbicidas. No obstante, como se
ha comentado, su manejo puede ser
complicado, por lo que no es aconsejable para
todos los casos.

Figura 23. Cubierta vegetal de malas hierbas espontáneas no seleccionadas

Tabla 19. Recomendaciones y principales inconvenientes asociados al uso de la cubierta espontánea total

Recomendaciones en el uso de la cubierta espontánea total


En suelos donde la orografía del terreno hace complicada la siembra de especies y en zonas
labradas, donde habrá una cantidad de especies que nos permitirá tener una densa cubierta
protectora.
Es importante segar la cubierta, ya que su crecimiento espontáneo libre puede dar lugar a
menores producciones de aceituna.
En zonas de montaña, en el caso de existir ganado, se recomienda el pastoreo, siempre
dejando entrar a los animales cuando el suelo no tenga exceso de humedad, ya que de lo
contrario se compactará el terreno.
En olivar con menor pendiente media y con mayores rendimientos, la cubierta se podrá
tratar con herbicidas o desbrozadoras.
Principales inconvenientes en el control de la cubierta espontánea total
Siega química. Dosis más altas de herbicidas que las usadas en cubiertas de una única
especie, con el consiguiente mayor coste económico.
Siega mecánica. La vegetación puede evolucionar hacia especies perennes, de fácil rebrote y
rastreras, todas ellas de difícil control con desbrozadora.
Siega con pastoreo. Dejar pastar en el momento adecuado. No entrar al campo con suelo
húmedo que conllevará compactaciones. Vigilar especies no consumidas por el ganado.

32
Capítulo 3. Control de Cubiertas y Sistemas de Cultivo

CUBIERTA VEGETAL ESPONTÁNEA


Crecimiento espontáneo de todas las adventicias (“otoñada”)
Fertilización Nitrogenada (50 UF, Oct.-Nov.)
Siega de la cubierta
Vigilar la presencia de malas hierbas de difícil control (malvas, coniza, pepinillo)

Cubierta de gramíneas seleccionadas (no sembradas)


Intentando facilitar el manejo de la cubierta vegetal, y con la experiencia que ya se dispone, se
recomienda el establecimiento de coberturas en las que predomine una única especie, o una mezcla
de especies de una única familia. Esto se consigue haciendo evolucionar la vegetación natural hacía
una cubierta de gramíneas (Ballico, Bromo, Cebadillas,…), especies muy comunes en los olivares y
muy eficaces en la lucha contra la erosión.

Figura 24. Cubierta vegetal seleccionada de gramíneas

Si el sistema productivo lo permite, aplicando en invierno un herbicida específico contra la hoja ancha,
se eliminarán problemas de competencia con gramíneas y favorecerá el rápido desarrollo de la
cubierta. Una vez establecida, los tratamientos con herbicidas selectivos de gramíneas se tendrán que
repetir siempre que aparezcan malas hierbas de difícil control, o cuando rodales de malas hierbas sean
elevados en la cubierta.

Es fundamental el correcto manejo de la cubierta para garantizar la continuidad, y para ello debemos
asegurar que el banco de semillas presente en el suelo permita el autoestablecimiento al año siguiente.
Para ello se deja sin segar determinadas zonas para producción de semillas, de modo que el grado de
competencia con el olivo no comprometa su producción. Bandas estrechas (desde 0,5 m) en el centro
de las calles es una solución adecuada, si más tarde, durante el verano se esparcen mecánicamente
las semillas empleando una rastra o una desbrozadora.

33
Erosión y Cubiertas Vegetales en Olivar Adehesado

CUBIERTA DE GRAMÍNEAS SELECCIONADAS


Crecimiento espontáneo de todas las adventicias (“otoñada”)
Tratamientos selectivos contra “hoja ancha”, siempre que sean necesarios (Nov.-Feb.)
Fertilización Nitrogenada (50 UF, Oct.-Nov.)
Siega química en bandas
Vigilar la presencia de malas hierbas de difícil control (malvas, coniza, pepinillo)

Cubierta vegetal sembrada de gramíneas


Cubierta alternativa a las de vegetación natural o espontánea. Consiste en sembrar una o varias
especies de gramíneas. La operación de siembra se realiza a mano o con sembradoras diversas. El
precio de la semilla es variable, pero en muchos casos puede resultar muy económico.

Es recomendable para olivares cuyos suelos hayan sido previamente manejados en no-laboreo o en
suelos muy erosionados. En ambos casos, el banco de semillas es pobre, tanto en especies como en
densidad.

Tabla 20. Características de gramíneas cultivadas y espontáneas

Gramíneas cultivadas (avena, cebada, centeno)

­ Semillas no certificadas con precios


económicos.
­ Siembra con sembradoras, abonadoras tipo
centrífugo o a mano.
­ Enterrado de la semilla con pase superficial
de rastra o reja. No es posible en parcelas
con pendientes pronunciadas (15-20%).
­ Dosis: 100-110 kg/ha de cubierta vegetal (50-
55 kg/ha de terreno).
Figura 25. Cubierta de cebada

Gramíneas espontáneas (ballico, cebadillas, bromo, braquipodium, etc)

­ No necesitan enterrado las semillas. Se


pueden emplear en parcelas con pendiente.
­ En años posteriores puede “autosembrarse”
(formación de la banda de semillado mediante
siega química).
­ Dosis ballico: 15 kg/ha de cubierta (7,5
kg/ha de terreno).

Figura 26. Cubierta vegetal en el segundo año de


Braquipodium dystachum

34
Capítulo 3. Control de Cubiertas y Sistemas de Cultivo

CUBIERTA DE GRAMÍNEAS SEMBRADAS


Operación de siembra (Septiembre)
Fertilización Nitrogenada (50 UF, Oct.-Nov.)
Siega química
Vigilar la presencia de malas hierbas de difícil control (malvas, coniza, pepinillo)

Cubiertas vegetales de leguminosas sembradas (vezas, tréboles, altramuces, otras)


Se trata de una alternativa interesante debido a su capacidad de fijación de nitrógeno atmosférico y al
ahorro consiguiente de abono nitrogenado. Sin embargo, en términos de protección, se consideran
menos interesantes, fundamentalmente por su rápida descomposición.

Caso particular. Altramuz, especie adaptada a suelos ácidos y cuyos


restos vegetales son más persistentes que los de otras leguminosas.

El control de cubiertas vegetales de leguminosas sembradas se efectúa mediante siega química, más
difícil y costoso de llevar a cabo que en las gramíneas, y siega mecánica, muy eficiente, sobre todo en
especies con poca capacidad de rebrote como la veza, y siempre que las siegas sean muy tardías
(después de marzo y planta en floración).

Las cubiertas de leguminosas son muy interesantes como alternativa en olivares ecológicos,
en los que necesariamente son manejados con desbrozadoras. En ningún caso se deben incorporar los
restos vegetales al suelo con una labor.

3.3 Zonas en pendiente con dificultades de manejo

En zonas de olivar donde el laboreo se hace difícil debido a las pendientes del terreno, los tratamientos
con herbicidas también presentan su dificultad para realizarlos de manera adecuada. El sistema de
mantenimiento con gramíneas espontáneas suele resultar bastante adecuado en estos casos, por
diversos motivos:

­ Las gramíneas se adaptan bien al no laboreo del suelo.


­ Presentan una competencia con otras malas hierbas bastante buena.
­ Debido a que presentan ciclos cortos en muchos casos, no requieren un manejo complicado
y costoso de las mismas.

Por lo general, disponer en el centro de las calles de una franja con unas dimensiones
aproximadamente de un tractor suele dar buenos resultados para el control de la erosión.

Opciones que podemos encontrarnos:

35
Erosión y Cubiertas Vegetales en Olivar Adehesado

a) La siembra de gramíneas
Con variedades seleccionadas para cubierta, es aconsejable si no hay gramíneas espontáneas
de ciclo corto, por ejemplo Brachypodium distachyon. Las dosis deben adecuarse a las
características del terreno (Expoliva 2011).

Puede ser aconsejable sembrar una cubierta mixta.

Es totalmente desaconsejable sembrar gramíneas de origen dudoso, debido a que pueden
presentar problemas de resistencia a glifosato, como ocurre con muchas variedades que se
importan, por ejemplo, algunas variedades de Lolium rigidum.

b) Si hay mezcla de gramíneas y dicotiledóneas


El manejo puede ser más complicado. En este caso puede ser aconsejable eliminar las
dicotiledóneas que suelen tener porte más elevado y de ciclos más largos, y por tanto más
competitivas. Si el sistema productivo lo permite, se eliminan con herbicidas específicos contra
hoja ancha cuando están pequeñas, con dosis bajas.

c) Leguminosas como cubierta vegetal


En estas zonas no se tiene experiencia de la cuantía de los beneficios o competencia ejercida por
leguminosas espontáneas que son relativamente frecuentes sobre todo en suelos con bajos niveles
de nitrógeno. Son especies de vezas, medicagos, Biserrula, Ornithopus, Astragalus, etc.,
característicos de suelos adehesados, pero sobre los que no hay experiencia de manejo. Suelen ser
especies de porte bajo o rastrero, y toleran relativamente bien la siega mecánica por encima de
ellas.

36
Capítulo 4. Herbicidas

CAPÍTULO 4. HERBICIDAS

En los sistemas de manejo de suelo desarrollados anteriormente se hace referencia de forma frecuente
a la posibilidad de realizar siegas químicas. Es obvio que la utilización de herbicidas adquiere un papel
fundamental en algunos sistemas de manejo de suelo y que el conocimiento de las características de
los mismos facilitará su empleo de forma eficaz.

4.1 Manejo de herbicidas

4.1.1 ¿Qué tipos de herbicidas existen?

Los herbicidas se pueden clasificar atendiendo a diferentes factores. En el momento de la aplicación de


un herbicida es fundamental conocer a qué grupo pertenece y si sus características se adaptan al
objetivo que se persigue.

Tabla 21. Clasificación de los herbicidas

Por su modo de acción


Deben permanecer en el suelo y sin descomponerse, al menos, el
tiempo que transcurra desde el momento de su aplicación hasta el de
Residuales
la nascencia de las malas hierbas que se pretenden controlar, dado
que es en este momento cuando realizan su función.
Afectan a plantas y partes de plantas que son mojadas por ellos, de ahí
De Contacto la importancia que adquiere en este tipo de herbicidas el factor
mojabilidad.
Penetran en el interior de las plantas bloqueando alguno de sus
procesos metabólicos. A diferencia de los de contacto, debido a que el
herbicida penetra y se mezcla con la savia, no tienen un efecto visual
inmediato en las partes sobre las que han caído. Debido a su movilidad
Sistémicos o De
por el interior de la planta, no sólo afecta a las partes mojadas, sino a
Traslocación
la totalidad de la misma. Este tipo de herbicidas estará especialmente
indicado contra especies con sistema radicular potente que tengan
tendencia a rebrotar, dado que con un herbicida de contacto, se afecta
a la parte aérea y no a las raíces, por lo que se produciría rebrote.
Por la vegetación afectada
Totales Aquellos que afectan a toda la vegetación sobre la que se aplican.
Afectan a un determinado tipo de vegetación. Dentro de este grupo
Selectivos estarían los conocidos como “Herbicidas de hoja ancha” o de “hoja
estrecha”.
Por el momento de aplicación
Pre-emergencia Los que se aplican antes de la nascencia de las malas hierbas.
Post-emergencia Se aplican tras el nacimiento de las malas hierbas.

37
Erosión y Cubiertas Vegetales en Olivar Adehesado

4.1.2 ¿Qué herbicidas se pueden utilizar en olivar?

La utilización de los productos fitosanitarios en los diferentes cultivos está sujeta a su autorización en el
Registro de Productos Fitosanitarios. El mencionado Registro está evolucionando y actualizándose
continuamente. En el Anejo 1 se muestran los herbicidas autorizados para olivar en julio de 2011, así
como el momento de aplicación para cada uno de ellos. No obstante, para comprobar su situación
actualizada en todo momento se puede recurrir a la página web del Ministerio de Medio Ambiente y
Medio Rural y Marino, concretamente a la base de datos del Registro.

4.2 Maquinaria de aplicación de herbicidas

El control de malas hierbas y siega química de las cubiertas se realiza con pulverizadores
hidráulicos de chorro proyectado, también conocidos como barras de tratamientos. Se basan
en pulverizar por presión y son equipos adecuados para tratamientos sobre la superficie del suelo. Los
volúmenes de aplicación pueden variar entre 75 y 500 l/ha.

Estos equipos están diseñados para cumplir una triple función:


a) División del líquido en gotas. Se realiza en las boquillas, por las que pasa el caldo con la
materia activa sometida a presión por una bomba. Los diámetros de las gotas están
comprendidos dentro de un intervalo. Las gotas son de menor tamaño, en tanto más pequeño
es el orificio de la boquilla y cuanto mayor es la presión.
b) Transporte de las gotas hasta el suelo o las malas hierbas, debido a la propia presión del
líquido.
c) Reparto y dosificación uniforme de un determinado volumen en la unidad de superficie
(litros/ha). De estas funciones se encargan fundamentalmente las boquillas y los reguladores.

Para herbicidas se utilizan fundamentalmente boquillas de hendidura (conocidas de chorro plano o de


abanico). El orificio de salida tiene forma alargada y esto hace que se emita un chorro plano de forma
triangular (80-110º). Las presiones de trabajo recomendadas son de 1 a 5 bar. Para realizar la
aplicación con recubrimiento y por debajo de los árboles con mínima deriva, se debe hacer un solape
doble o triple entre boquillas, lo que se consigue con separaciones entre boquillas en la barra de 50 cm
y una altura de ésta de 50 cm. De igual forma, se aconseja el uso de boquillas antideriva (no forman
gotas de pequeño tamaño) y dispositivos antigoteo.

Las boquillas hidroneumáticas, evitan la deriva por otro procedimiento, utilizando gotas de mayor
tamaño, formadas por la mezcla de aire y líquido a presión en una pequeña cámara de pulverización.
Se mejora la cobertura debido a que cuando impactan estallan formando gotas más finas.

En la aplicación de herbicidas en el olivar se colocan boquillas de distribución simétrica en el centro de


la barra y asimétricas en los extremos. Con esta disposición se puede trabajar en toda la calle o
localizando la pulverización en el centro de la misma o cerca de los pies de los olivos. Las barras se
pliegan para el transporte y se colocan en la parte delantera del tractor.

38
Capítulo 4. Herbicidas

Figura 27. Barra herbicidas con boquilla final asimétrica

Cuando las infestaciones de malas hierbas se localizan en rodales o manchas, la aplicación debe ser
localizada utilizando pulverizadores portátiles de mochila con boquillas centrífugas de aplicaciones de
Ultra Bajo Volumen (<50 l/ha). La formación de gotas se consigue gracias a la fuerza centrífuga a que
se somete una capa de líquido en la periferia de un disco dentado que gira a gran velocidad. Estas
boquillas también se montan en tractocarros, utilizándose para el control químico en los pies de los
olivos, incorporando pantallas que concentran la aplicación y evitan la deriva del producto.

Casos de inaccesibilidad. En zonas donde es complicada la utilización de barras de herbicidas por


la orografía del terreno, es habitual la utilización de mochilas manuales. Estás consisten en un tanque
de plástico, que se ajusta cómodamente sobre la espalda del operario. La capacidad del tanque varía
de 10 a 20 litros, pero el peso total de la mochila llena no debe exceder de 20 kg.

Para facilitar el llenado y la limpieza, el tanque debe tener una apertura amplia, que a menudo tiene
acoplado un filtro grueso. La tapa debe tener un ajuste hermético y debe poseer un respiradero, con
una válvula para evitar goteo del líquido.

Las mochilas accionadas por palanca las llevan encima o debajo del brazo. La palanca acciona una
bomba de tipo diafragma o de pistón.

La bomba de diafragma accionada por palanca es más usada para la aplicación de herbicidas y
habitualmente se trabaja entre presiones de 1 y 3 bar. Para mantener la presión en la cámara se debe
accionar regularmente dicha palanca. Se mantiene una presión constante dentro de la cámara de
presión mediante una válvula de escape, que en algunas mochilas se puede ajustar cuando se
requieren presiones diferentes.

Limitaciones. Cuando se utiliza acoplada a la mochila una barra con varias boquillas, o una boquilla
de alto caudal se debe aumentar la frecuencia de bombeo mediante la palanca, cosa que no es posible
debido a que el operario no puede mantener esa fuerza. Manualmente no se puede impulsar más de
2,5-3 l/min. La utilización de estas mochilas será diferente en el centro de la calle o bajo copa.

39
Erosión y Cubiertas Vegetales en Olivar Adehesado

 En el centro de las calles:


­ Mochilas manuales con 1 a 4 boquillas simétricas.

Figura 28. Mochila pulverizadora con 4 boquillas simétricas para el centro de las calles

Tabla 22. Ejemplo: barra de 4 y 3 boquillas simétricas para tratamiento en calles, trabajando a una presión de 2 y 3 bar
*Caudal Anchura
Caudal
Boquilla Nº Caudal por ha de
Nominal
simétrica Boquillas Total (l) tratada trabajo
(l/min)
(l) (m)
015 0,48 4 1,92 192 2
Presión 2 bar
02 0,64 4 2,56 256 2
015 0,59 4 2,36 236 2
Presión 3 bar
02 0,79 3 2,21 221 1,5
* Considerando una velocidad de 50 m/min

 Bajo copa:
­ Mochila con barra de 2-3 boquillas, 1-2 simétricas y 1 asimétrica.

Figura 29. Pulverización con boquillas de abanico plano simétricas y asimétricas

­ Mochila con 1 boquilla asimétrica de largo alcance.

40
Capítulo 4. Herbicidas

Figura 30. Pulverización con boquillas excéntricas de largo alcance de abanico plano

Se consiguen alcances de hasta 2-2,5 m a los lados del olivo.

Tabla 23. Ejemplo: barra con combinación de boquillas simétricas y asimétricas para tratamiento bajo ruedo. Presión 3
kg/ha
Anchura Distancia
Caudal Nº Caudal Caudal *Caudal
Boquilla Boquilla de desde la
Nominal Boquillas Nominal Total por ha
simétrica asimétrica trabajo punta al
(l/min) simétricas (l/min) (l/min) (l)
(m) olivo (m)
015 0,59 1 03 1,18 1,77 177 1,5 1,25
015 0,59 2 03 1,18 2,36 236 2 1,75
02 0,79 1 04 1,58 2,37 237 2 1,75
02 0,79 2 04 1,58 3,16 316 2.5 2,25
* Considerando una velocidad de 50 m/min

Tabla 24. Ejemplo: lanza con una boquilla asimétrica para tratamiento bajo ruedo
Caudal Anchura Distancia
Caudal Caudal
Boquilla por ha de desde la
Nominal Total
asimétrica tratada trabajo punta al
(l/min) (l/min)
(m) (m) olivo (m)
03 0,97 0,97 97 ≤1,25 1,25
Presión 2 04 1,29 1,29 129 ≤1,5 1,5
kg/ha 06 1,93 2,37 237 ≤1,75 1,75
08 2,58 3,16 316 ≤2 2
03 1,18 1,18 118 ≤1,25 1,25
Presión 3 04 1,58 1,58 158 ≤1,5-1,75 1,5-1,75
kg/ha 06 2,37 2,37 237 ≤1,75-2 1,75-2
08 3,16 3,16 316 ≤2-2,25 2-2,25
* Considerando una velocidad de 50 m/min

Estas tablas están elaboradas para boquillas TEEJET, similares a las ALBUZ y otras marcas.

41
Erosión y Cubiertas Vegetales en Olivar Adehesado

Recordar: La aplicación con la mochila deberá realizarse de forma paralela y no en zigzag, sistema
que impedirá una dosificación correcta y uniforme.

¿En qué condiciones NO pulverizar?


­ Con vientos mayores a 15 km/h.
­ Con temperaturas mayores de 30º C o menores de 15º C.
­ Con elevada insolación.
­ Con baja humedad relativa.
­ Con riesgo de lluvias en las próximas horas (según el producto).

42
Capítulo 5. El Manejo de Suelo en la Legislación

CAPÍTULO 5. EL MANEJO DE SUELO EN LA LEGISLACIÓN

¿Por qué se regula en la legislación el manejo del suelo?


El derecho a la propiedad privada es un derecho constitucional, y por tanto reconocido en toda la
Legislación Española. El agricultor, en ejercicio de ese derecho, explota sus tierras en la forma que
mejor le conviene.

Pero las tierras agrarias producen los alimentos a los que tiene derecho toda la humanidad. Si esas
tierras se erosionan y pierden la capacidad de producir alimentos, las generaciones venideras no
podrán alimentarse. El agricultor, por tanto, tiene el deber de explotar sus tierras protegiéndolas de la
degradación y erosión, para no dejar sin alimento a los seres humanos que habiten la tierra en el
futuro.

Por todo ello, la sociedad exige que los gobiernos regulen las prácticas que se ejercen sobre las tierras,
más aún si los propietarios de éstas reciben ayudas económicas procedentes de las aportaciones de
otros habitantes que aún no teniendo relación directa con la actividad agraria, sí que tienen derecho a
alimentarse.

La concienciación de las autoridades acerca de la importancia de la protección de los suelos se plasma


en la comunicación de la Comisión Europea titulada “Estrategia temática para la protección del suelo”,
en la que se considera que la degradación de los suelos constituye un problema grave para Europa.

Una de las vías por las que el suelo se degrada es la erosión, que se convierte en uno de los
principales problemas medioambientales de Europa. De hecho, se estima que en Europa unos 115
millones de hectáreas (aproximadamente una octava parte de su superficie total) están afectadas por la
erosión hídrica.

En España y Andalucía, como en el resto del área mediterránea, el peligro de la erosión se incrementa
debido a que se producen fuertes lluvias tras períodos largos de sequía. Estos valores son
especialmente importantes en provincias como Málaga y Jaén.

Tabla 25. Pérdidas medias de suelo por erosión en las provincias andaluzas (t/ha/año) (Inventario Nacional Erosión de
Suelos, MARM)

Jaén Córdoba Málaga Almería Cádiz Granada Sevilla Huelva

32,21 24,32 52,37 10,20 24,57 23,79 16,35 6,89

De todo lo anterior se deduce que existe una preocupación a nivel europeo por la protección del suelo y
esto se refleja en las Directivas y Reglamentos referidos a ámbitos que tengan influencia en el manejo
del suelo, como es el caso de la agricultura.

43
Erosión y Cubiertas Vegetales en Olivar Adehesado

t/ha/año 0 – 0,5 0,5 – 1 1–2 2–5 5 – 10 10 – 20


20 – 50 > 50

Figura 31. Tasas estimadas de erosión del suelo en Andalucía. Fuente: Pan-European Soil Erosion Assessment: The
PESERA map. JRC, European Comisión

¿Quién establece los marcos legislativos?


Las competencias en materia de agricultura a nivel Europeo están transferidas a los Estados Miembros
y, en el caso de España, dichas competencias están a su vez transferidas a las Comunidades
Autónomas.

Por tanto, la Unión Europea legisla dando un marco general que cada Estado Miembro debe adaptar a
sus circunstancias. En el caso de España ocurre que el Gobierno define unas pautas generales en la
legislación, pero son las Comunidades Autónomas las que finalmente concretan las medidas a tomar
en el ámbito agrario.

Figura 32. Las competencias en materia de agricultura se transfieren de la UE a España, y ésta a las CCAA

En el Anejo 2 se ofrece la normativa vigente sobre Condicionalidad, Producción Integrada y Producción


Ecológica tanto a nivel europeo, como español y andaluz.

La normativa nacional que las regula es el Real Decreto 486/2009 de 3 de Abril de 2009 (publicado
en el BOE Núm. 94, 17 de abril de 2009) y la normativa andaluza es la Orden de 22 de junio de 2009
(publicado en el BOJA Núm. 126, 1 de julio de 2009).

5.1 Condicionalidad

La Condicionalidad es un conjunto de normas (ver Anejo 2) que deben cumplir obligatoriamente todos
los titulares de explotaciones agrarias que reciban fondos de los Pagos Directos de la Política Agraria

44
Capítulo 5. El Manejo de Suelo en la Legislación

Común (PAC) o de Líneas de ayudas de Desarrollo Rural, para poder percibir sus ayudas de forma
íntegra. Estas normas se dividen en dos bloques:

Requisitos legales de gestión: Se trata de una serie de directivas y reglamentos que deben ser
cumplidos.

Buenas condiciones agrarias y medioambientales: Es un grupo de medidas establecidas por


cada Comunidad Autónoma, dentro de los mínimos exigidos por la normativa nacional y europea,
encaminadas a luchar contra los problemas agrarios y medioambientales más importantes, y en
persecución de la conservación y mantenimiento de la sostenibilidad de las explotaciones agrarias.

En el caso de Andalucía, y centrándonos en aquellas exigencias que afectan al manejo de suelo


en olivar, las Condicionalidad, a través de las Buenas Condiciones Agrarias y Medio Ambientales
establece las siguientes normas:

a. Norma sobre la cobertura mínima del suelo


La condicionalidad obliga a que en aquellos olivares con pendientes medias (del recinto SIGPAC)
superiores al 10%, en los que se mantenga el suelo desnudo en los ruedos de los olivos mediante la
aplicación de herbicidas, se establezca una cubierta vegetal viva o inerte, incluyendo restos de poda
y/o piedras, con una anchura mínima de 1 metro. Si la pendiente del recinto supera el 35% (zonas con
elevado riesgo de erosión), se hace obligatorio establecer la cubierta independientemente del uso o no
de herbicidas en los ruedos. Todo lo anterior no será de aplicación cuando la pendiente real del recinto
esté compensada mediante terrazas o bancales.

 
>1m> 1 m

Figura 33. Cubierta vegetal cultivada con anchura superior a 1m

Las cubiertas deberán implantarse en dirección perpendicular a la línea de máxima pendiente, salvo
que debido al diseño de la parcela o del sistema de riego, tengan que orientarse de forma diferente
(paralela a la línea de máxima pendiente).

La cubierta se puede eliminar desde el momento que suponga una competencia para el cultivo,
utilizando métodos químicos o mecánicos. Se permite la incorporación de la cubierta al suelo

45
Erosión y Cubiertas Vegetales en Olivar Adehesado

respetando en todo caso lo establecido en el siguiente apartado.

b. Norma sobre la ordenación mínima de la tierra que respete las condiciones


específicas del lugar
Cuando la pendiente media del olivar sea igual o superior al 15%, se prohíbe labrar con
volteo en la dirección de la máxima pendiente, salvo que la pendiente real del recinto esté
compensada mediante terrazas o bancales. En ningún caso la dirección de la pendiente en la que se
realice la labor podrá ser superior al 15 %.
En caso de existencia de bancales, será obligatorio evitar cualquier tipo de labor que afecte a las
estructuras de contención existentes.
Esta norma no se aplica en los siguientes casos:
- Parcelas de cultivo de superficie igual o inferior a una hectárea.
- Parcelas de cultivo irregulares o alargadas cuya dimensión mínima en el sentido transversal a
la pendiente sea inferior a 100 metros.
- Cuando, por razones de mantenimiento de la actividad productiva tradicional, se determinen y
autoricen por la Delegación Provincial correspondiente aquellas técnicas de agricultura de
conservación que se consideren adecuadas, previa solicitud por escrito.

Excepciones
La condicionalidad establece la posibilidad de realizar operaciones que supongan laboreo con volteo
debido a que por lluvias fuertes y/o persistentes, se produzcan cárcavas y/o regueros o rodaduras
profundas provocadas por el paso de la maquinaria, al coincidir aquellas con la época de realización de
operaciones culturales.

Para ello, se deberá comunicar como mínimo con 10 días de antelación a la fecha de inicio de las
citadas operaciones a la Oficina Comarcal o Delegación Provincial correspondiente conforme al modelo
recogido en la orden de Condicionalidad.

La administración realizará cuantas comprobaciones estime convenientes, para verificar la veracidad


de estas circunstancias y en su caso emitir informes de control de incumplimiento cuando se verifique
que no se dieron las circunstancias excepcionales definidas.

5.2 Producción Integrada

¿Qué es y quién debe cumplir el Reglamento de Producción Integrada?


La Producción Integrada es un sistema que persigue una mayor sostenibilidad y racionalidad en el
empleo de los recursos necesarios para producir.

Para ello trata de optimizar el empleo de insumos y sustituirlos, en la medida de lo posible, por
prácticas y tecnologías sostenibles más respetuosas con el medio ambiente.

En el Anejo 2 se presenta la normativa de Producción Integrada vigente actualmente.

El Reglamento de Producción Integrada no es de obligado cumplimiento por parte de los agricultores,


sin embargo, aquellos que voluntariamente decidan acogerse al mismo deberán cumplir con una serie

46
Capítulo 5. El Manejo de Suelo en la Legislación

de prácticas obligatorias, evitar algunas prácticas prohibidas y obedecer las recomendaciones sobre las
diferentes técnicas de cultivo que se detallan en el mencionado Reglamento.

¿Qué requisitos de manejo de suelo establece el Reglamento de Producción Integrada


para el olivar en Andalucía?
Como se ha descrito, el Reglamento de Producción Integrada establece unas prácticas obligatorias,
prohibidas y recomendadas.

En la siguiente tabla se muestran las prácticas obligatorias y prohibidas establecidas por el


Reglamento de Producción Integrada de Olivar de Andalucía, en lo que se refiere al manejo de suelo.

Tabla 26. Prácticas obligatorias y prohibidas en el Reglamento de Producción Integrada de olivar relativas al manejo de
suelo

Prácticas Obligatorias Prácticas Prohibidas


Se llevarán a cabo las prácticas de conservación de Utilización de aperos (grada de discos,
suelo para reducir la erosión del suelo y el vertedera) que destruyan la estructura del
consumo energético. Se realizarán en función de suelo y propicien la formación de suela de
la pendiente, respetando al máximo la estructura del labor.
suelo y evitando las escorrentías y los
encharcamientos.
No labrar en recintos con pendientes medias Labrar a favor de la pendiente.
iguales o superiores al 10%. En dichos casos se
adoptarán prácticas de cultivo especiales como el
establecimiento de bancales, cultivo en fajas, o
laboreo de conservación con cubiertas vegetales
vivas o inertes. En caso de existencia de bancales,
será obligatorio evitar cualquier tipo de labores que
afecten la estructura de los taludes existentes.
Excepción: No obstante se podrá realizar laboreo
superficial y/o vertical (con una profundidad no
superior a 20 cm) en suelos limosos con
manifiesta tendencia a la formación de
costra, así como en los que se formen grietas
profundas para cubrirlas, en situaciones de alta
compactación del suelo y para incorporar
materia orgánica, cubiertas vegetales vivas o
para evitar problemas derivados de flora
resistente (inversión de flora). Igualmente, se
permite el subsolado en el centro de la calle
para mejorar la infiltración, en sistemas de cultivo
con cubierta vegetal o para el control de problemas
fitosanitarios específicos.
En el caso de formación de cárcavas, ejecución de Realizar labores en suelos encharcados o con
obras de defensa que eviten su agravamiento. nieve.

47
Erosión y Cubiertas Vegetales en Olivar Adehesado

Tabla 26. Prácticas obligatorias y prohibidas en el Reglamento de Producción Integrada de olivar relativas al manejo de
suelo (cont.)

Prácticas Obligatorias Prácticas Prohibidas


Mantenimiento de la biodiversidad del agrosistema Tratamientos herbicidas con pulverizadores de
mediante la conservación de la vegetación natural de boquillas oscilantes ni pistolas de
lindes, setos, árboles aislados, bordes de montes, pulverización, salvo en olivares con pendiente
etc. elevada (>15%) que impida el empleo de barras,
donde se podrán utilizar lanzas para la
aplicación de herbicidas con boquillas
adecuadas, así como para la eliminación
química de varetas.
Para la aplicación de herbicidas, disponer de la Aplicación de herbicidas bajo la copa, con
correspondiente Orden de Tratamiento firmada frutos caídos en el suelo, que vayan a ser
por el técnico responsable. recolectados.
Para el manejo de malas hierbas, podrán utilizarse Aplicación de herbicidas en los márgenes de
los formulados que contengan las sustancias cauces permanentes o temporales de aguas.
activas herbicidas autorizadas en el reglamento,
bien solas o en mezclas de las mismas, inscritos en
el Registro Oficial de Productos Fitosanitarios.
Empleo de boquillas antideriva en tratamientos
herbicidas.
El cumplimiento de los condicionamientos
preventivos de riesgos (mitigación de riesgos
medioambientales), contemplados en el Registro de
Productos y Material Fitosanitario, de las sustancias
activas autorizadas; así como las restricciones de
uso que, en su caso, se establezcan.

Además, el Reglamento especifica las recomendaciones sobre las características y manejo del suelo
que se muestran a continuación.

Tabla 27. Prácticas recomendadas en el Reglamento de Producción Integrada de olivar relativas al manejo de suelo

Prácticas Recomendadas
Profundidad:
- Al material impermeable, 60 cm.
- A la arena o grava, 45 cm.
- A la caliza permeable, 25 cm.
Requisitos edáficos
Textura:
- Con <15% de grava en superficie, media ligera.
- Con >15% de grava en superficie, ligera.
Ph del suelo Comprendido entre 6,3 y 8,5.
Porcentaje de sodio intercambiable
<20%
(PSI)

48
Capítulo 5. El Manejo de Suelo en la Legislación

Tabla 27. Prácticas recomendadas en el Reglamento de Producción Integrada de olivar relativas al manejo de suelo (cont.)

Prácticas Recomendadas
Porcentaje de carbonatos totales Comprendido entre 0,5 y 40%.
Porcentaje de caliza activa <20%
- Concentración de Boro inferior a 2 p.p.m.
- Concentración de cloruros inferior a 10 meq/l.
En el extracto de saturación
- Conductividad eléctrica (CEe) menor de 4 dS/m. a 25° C,
para variedades sensibles y de 6 dS/m, para tolerantes.
Mediante procedimientos mecánicos o pastoreo con ganado,
Manejo de la cubierta vegetal
preferentemente ovino o equino.
Ejecución de obras de defensa de Construcción de muretes, albarradas, fajinas, zanjas, etc.,
la erosión para evitar riesgos derivados de escorrentías.

5.3 Producción Ecológica

¿Qué es la Producción Ecológica?


La "producción ecológica" es la actividad agraria de producción de alimentos vegetales y animales,
frescos o transformados sin la utilización de productos de síntesis (herbicidas, fungicidas, insecticidas,
acaricidas, fertilizantes), con la finalidad de respetar el medio ambiente y conservar la fertilidad de la
tierra mediante la utilización óptima de los recursos naturales.

¿Qué requisitos de manejo de suelo se han de cumplir en Producción Ecológica?


La normativa en Producción Ecológica (ver Anejo 2) establece que se recurrirá a las prácticas de
labranza y cultivo que mantengan o incrementen la materia orgánica del suelo, refuercen la estabilidad
y la biodiversidad edáficas y prevengan la compactación y la erosión del suelo.

Por otra parte, debido a la prohibición del uso de herbicidas en este sistema de producción,
en caso de existir cubiertas vegetales, éstas deberán ser eliminadas bien mediante desbrozado
mecánico, laboreo, o bien introduciendo ganado.

49
50
Anejo 1. Herbicidas y Momentos de Aplicación

Anejo 1. Tabla de Herbicidas y Momentos de aplicación autorizados para olivar (Julio 2011)

Composición Momento de aplicación


AMITROL 86% Postemergencia
AMITROL 11,5% + GLIFOSATO 6% (SAL SOPROPILAMINA) Postemergencia
AMITROL 24% + TIOCIANATO AMÓNICO 21% Postemergencia
Preemergencia y Postemergencia
DIFLUFENICÁN 30%, 36% o 50%
temprana
DIFLUFENICÁN 4% + GLIFOSATO 16% (SAL SOPROPILAMINA) Preemergencia
DIFLUFENICÁN 1,2% + MCPA 60% (SAL AMINA) Postemergencia
Preemergencia y Postemergencia
DIFLUFENICÁN 4% + OXIFLUORFÉN 15%
temprana
DIQUAT 20% Postemergencia
FLAZASULFURÓN 25% Preemergencia y Postemergencia
FLUOMETURÓN 50% Preemergencia y Postemergencia
FLUOMETURÓN 23% + TERBUTILAZINA 23% Preemergencia
FLUMIOXAZINA 50% Preemergencia
FLUROXIPIR 20% Postemergencia
GLIFOSATO 12%, 36% o 45% (SAL ISOPROPILAMINA) Postemergencia
GLIFOSATO 24%, 45% o 54% (SAL POTÁSICA) Postemergencia
GLIFOSATO 36% o 68% (SAL AMÓNICA) Postemergencia
GLIFOSATO 18% (SAL ISOPROPILAMINA) + MCPA 18% (SAL
Postemergencia
ISOPROPILAMINA)
GLIFOSATO 20% (SAL ISOPROPILAMINA) + OXIFLUORFÉN 3% Postemergencia
GLIFOSATO 26% (SAL ISOPROPILAMINA) + PIRAFLUFEN-ETIL
Postemergencia
0,17%
GLIFOSATO 18% (SAL ISOPROPILAMINA) + TERBUTILAZINA 34,5% Postemergencia
GLUFOSINATO AMÓNICO 15% Postemergencia
MCPA 40% (SAL POTÁSICA) Postemergencia
MCPA 60% (SAL AMINA) Postemergencia
Preemergencia y Postemergencia
OXIFLUORFÉN 24%, 48% o 50%
temprana
QUIZALOFOP-P-ETIL 5% o 10% Postemergencia temprana
TERBUTILAZINA 50% Preemergencia y Postemergencia
TRIBENURON-METIL 75% Postemergencia temprana

51
52








      
 


    

   


           

 

                 
               
          


           


    

   
          

          
            

      
 

          
   
            
   
         



      
 
             
          
    
           






53








      
 
     
 
      
 
     

    



         
     
         
    
        

          


               
              
          

      
     
 

     
          
    















54








      
 





         


         

         

      
 
 



55

S-ar putea să vă placă și