Sunteți pe pagina 1din 172

UNIVERSIDAD DEL CENTRO DEL PERU

ESCUELA DE POST GRADO

UNIDAD DE POSTGRADO
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL
AMBIENTE

TESIS

MODELAMIENTO HIDROLOGICO DE LA SUB


CUENCA DEL RIO ACHAMAYO

PRESENTADA POR:
Bach. LUIS CIRO BALDEON JARA

PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE


MAGISTER SCIENTIAE EN GESTION SOSTENIBLE DE
CUENCAS HIDROGRAFICAS

HUANCAYO – PERU
2016

1
UNIVERSIDAD DEL CENTRO DEL PERU

ESCUELA DE POST GRADO

UNIDAD DE POSTGRADO
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

TESIS
PRESENTADA POR
LUIS CIRO BALDEON JARA

Para optar el Grado Académico de Magister Scientiae en


Gestión Sostenible de Cuencas Hidrográficas

Dr. Waldemar José Cerrón Rojas Dr. Teófilo Indigoyen Ramírez


Presidente Secretario

Dr. Hernán Baltazar Castañeda Dr. Mauro Rodríguez Cerrón


Jurado Jurado

Dr. Dalmiro Manturano Pérez Q.E.P.D.


Jurado

2
ASESOR

Dra. Edith Orellana Mendoza

3ii
DEDICATORIA

Joven prepárate para la acción mas


no para el placer esa es tu ley”.
Esta frase célebre motivo iniciar y
concluir la tesis. Por ello se la dedico
a un peruano ilustre.
”Víctor Raúl Haya de la Torre”

4iii
AGRADECIMIENTO

El largo camino recorrido para completar esta Tesis me ha permitido conocer


a mucha gente que, en mayor o menor medida, han contribuido a la buena
consecución de la misma, y a la cual quiero agradecerle su inestimable
colaboración.

Deseo expresar mi gratitud a la Dra Edith Orellana Mendoza por el


asesoramiento al presente trabajo.

A mis padres Ana y Luis, de quienes he recibido siempre apoyo absoluto e


incondicional y sabiendo que nunca habrá manera de agradecerles la vida
que me dieron.

A mis hermanos Freud, Tania, Marlene y a mis sobrinos Frabrizzio, Camila,


Samin y Joane; por compartir con migo gran parte de su vida, Quiero
decirles que son parte de este logro, y que siempre pueden contar con migo.

A Consuelo Chávez Maravi y a mi pequeña hija Hermione por estar siempre


con migo.

A todos y todas que no he podido mencionar…. pero que tampoco he


olvidado…. Y me queda el recuerdo de las enseñanzas de vida…..Gracias.

5
iv
RESUMEN

El agua es esencial para todas las formas de vida e indispensable para


garantizar el bienestar de los seres humanos y para el desarrollo de la
región. Este recurso de mucha importancia para las actividades humanas,
por sus múltiples usos como: riego, recreación, industria, hidroelectricidad,
forestal, ganadería y otras actividades; ya que en la actualidad la escasez de
agua es un problema que ha inducido a la realización de estudios
hidrológicos a nivel nacional, el uso de sistemas computacionales e
informáticos son herramientas muy importantes para la agilización de estos
estudios. En el caso del estudio, se ha empleado los sistemas de
información geográfica, en el cual se realizó el modelamiento hidrológico de
la sub cuenca del rio Achamayo, con la finalidad de obtener de manera
rápida y precisa la distribución de los diversos fenómenos hídricos que se
precisan en el interior de la sub cuenca. Dicho modelamiento se plantea
como una alternativa para evaluar la cantidad de agua total en la sub
cuenca, donde hay nula o escasa infraestructura de medición de caudales.
Inicialmente se realizó una revisión de antecedentes de la zona de estudio,
tratando aspectos importantes relacionados a ella, se presentan los
fundamentos teóricos, en los que se fundamenta y se apoya la tesis, para lo
cual se realizó un estudio de ellos antes de abordar lo que es la metodología
del modelo hidrológico. Con el modelamiento hidrológico, tenemos una
herramienta muy útil para ser utilizada, por si en un futuro se pretende
realizar un ordenamiento hidrológico dentro de la zona de estudio. Se
elaboró una priorización de microcuencas dentro de la sub cuencas, en
función a su aporte de caudal principal, tomando otras variables importantes
y conocidas en nuestro estudio. La priorización de las microcuencas se
define según rangos en, muy alta, alta, media, baja y muy baja, esto con el
fin de mantener las de mayor prioridad.

Palabra clave: Producción de agua, modelo hidrológico

6v
ABSTRACT

Water is essential for all forms of life and indispensable to ensure the welfare
of human beings and to the development of the region. This important
resource for human activities, because of its multiple uses such as irrigation,
recreation, industry, hydropower, forestry, animal husbandry and other
activities as at present water scarcity is a problem that has led to the
realization of hydrological studies at the national level, the use of computer
and computer systems are very important for the improvement of these
studies tools.

For the present study, we have used geographic information systems, in


which the hydrological modeling of river basin sub Achamayo was performed,
in order to obtain quick and accurate distribution of various water phenomena
are defined in the interior of the sub-basin. Such modeling is proposed as an
alternative to assess the total amount of water in the sub-basin, where little or
no flow measurement infrastructure.

Initially a background of the study area was conducted , treating important


issues related to it, the theoretical foundations are presented , which is based
and thesis , for which a study of them was made before boarding relies so
which is the methodology of the hydrological model .

In hydrological modeling, we have a useful tool to be used, if in the future it


intends to conduct a hydrologic system within the study area. Prioritization of
micro-watersheds was developed within the sub basins, based on their
contribution to the main flow, and taking other important variables known in
our study. The prioritization of micro-watersheds defined as ranges, very
high, high, medium, low and very low, this in order to maintain the highest
priority.

Key word: water production, hydrologic model

vi7
INDICE
Pag.
DEDICATORIA. i
AGRADECIMIENTO. ii
RESUMEN. iii
ABSTRACT iv
INTRODUCCION. v
CAPITULO I 9
ASPECTOS DE LA INVESTIGACION 9
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 9
1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA. 10
1.3. HIPOTESIS 12
1.4. JUSTIFICACION E IMPORTACIA 12
CAPITULO II 14
MARCO TEORICO 14
2.1. CONCEPTOS DE CUENCAS HIDROGRAFICAS. 14
2.2. CONCEPTOS DE CARACTERIZACION MORFOMETRICAS DE CUENCAS. 27
2.3. CONCEPTOS DE MODELAMIENTO HIDROLOGICO. 48
2.4. MARCO LEGAL 70
CAPITULO III 73
ASPECTOS METODOLOGICOS 73
3.1. LUGAR DE EJECUCION DE LA INVESTIGACION. 73
3.2. MATERIALES Y METODOS. 74
3.3. INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS PRE PROCESAMIENTO. 79
3.4. CARACTERISITCAS DE LA SUB CUENCA DEL RIO ACHAMAYO. 80
CAPITULO IV 98
RESULTADOS Y DISCUSIONES 98
4.1. DESCRIPCION DE LA ZONA DE ESTUDIO. 98
CARACTERIZACION MORFOMETRICA DE LA SUB CUENCA DEL
4.2.
RIO ACHAMAYO 106
4.3. MODELAMIENTO HIDROLOGICO 136
4.4. UNIDADES DE RESPUESTA HIDROLOGICA. 148
4.5. DISCUSIÓN DE RESULTADOS 156

BIBLIOGRAFIA 166
MATRIZ DE CONSISTENCIA 170

8vii
INTRODUCCION

En los últimos años se ha desarrollado en la hidrología, una técnica conocida


como modelación hidrológica, esta técnica trata de reproducir mediante un
modelo, (matemático, principalmente) el comportamiento de los procesos
hidrológicos de un área determinada.

Las aguas superficiales de la Sub Cuenca del rio Achamayo al pasar los
años, acompañado con el crecimiento de la población, presentan una mayor
vulnerabilidad a la degradación de sus características naturales,
especialmente en lo que respecta a la calidad física, química y
microbiológica. No se ha llevado un estudio que tome en cuenta realizar un
análisis del estado de la calidad del agua superficial a nivel de las micro
cuencas, considerando los cursos de agua de la parte alta, media y baja.

En este caso particular trata de describir un entorno natural donde se


desarrollan todas las actividades del ser humano, su estudio demanda de un
enfoque holístico e interdisciplinario, que permita la convergencia de
diversas disciplinas y técnicas para evaluar todas las interacciones
presentes. El primer paso para iniciar el estudio morfométrico es definir la
unidad de estudio.

En estos últimos años se ha desarrollado en hidrología, una técnica


conocida como modelación Hidrológica. Esta técnica trata de reproducir
mediante un modelo, (matemático, principalmente) el comportamiento de los
procesos hidrológicos en un área determinada.

La aplicación de los modelos hidrológicos abarca campos como: Control de


la calidad de agua, erosión de suelos, transporte y deposición de
sedimentos, diseño y operación de sistemas de recursos hídricos, sistemas
de alarma contra inundaciones, evaluación de alternativas de manejo del
suelo.

Los Modelos hidrológicos son herramientas ideales para el análisis y la


evaluación del comportamiento de una Cuenca Hidrográfica. Los modelos
permiten simular la escorrentía causada por lluvias con intervalos de días
durante largos periodos de tiempo. Esto hace posible el análisis de los
cambios en el comportamiento y en la calidad del agua de una cuenca
debido a factores diversos, como variaciones en el régimen de precipitación
de una región, modificaciones en el uso de suelo y otras causas de origen
antrópico. Por lo tanto, el usos de estos modelos permitirá planifica las
actividades de manejo del recurso agua y la toma de decisiones de un modo
racional.

9
CAPITULO I

ASPECTOS DE LA INVESTIGACION.

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

La conjunción de los recursos subterráneos y los recursos

superficiales logra crear una distribución geográfica de recursos

hídricos potenciales muy equilibrada, donde faltan recursos

superficiales hay subterráneos, y viceversa.

Actualmente, no se cumplen las pautas sostenibles para el desarrollo

y uso del recurso agua. La creciente demanda del recurso, así como

la reducción de los caudales en ríos con sus graves consecuencias

para usuarios y ecosistemas, la sobre explotación de acuíferos a

tasas superiores a la reposición natural, los problemas de

contaminación y degradación de la calidad de las aguas, las

dificultades de acceso al recurso para satisfacer necesidades básicas

de un alto porcentaje de la población, son desafíos que demandan

10
con urgencia estrategias que permitan resolver las numerosas tareas

pendientes en cuanto a la utilización de los recursos hídricos.

La sub cuenca del rio Achamayo contiene importantes territorios,

recursos y centros poblados. El problema surge de la necesidad de

conocer cuáles son los aportes de los diferentes ríos que llegan al rio

principal, así como también de la necesidad de determinar los usos de

suelo y los tipos de coberturas existentes en la zona. Es por ello que

con la Modelación Hidrológica permitirá representar la parte física de

la cuenca y podremos agregar y conectar elementos hidrológicos.

1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA.

1.2.1. PROBLEMA GENERAL.

¿Cuáles son las variables hidrológicas que permiten la modelación

hidrológica en la Sub Cuenca del rio Achamayo?

1.2.2. PROBLEMA ESPECÍFICO.

¿Existe información suficiente en el área de estudio para realizar la

modelación hidrológica?

¿Será viable la aplicación de la modelación hidrológica en la sub

Cuenca en estudio?

1.2.3. OBJETIVOS.

 GENERAL.

11
- Desarrollar un modelo hidrológico sobre una plataforma capaz de

aprovechar la información cartográfica disponible en coberturas

digitales y datos de estaciones meteorológicas para la simulación

de un conjunto de variables hidrológicas que represente el

comportamiento del recurso hídrico en la sub cuenca del rio

Achamayo.

 OBJETIVOS ESPECIFICOS.

- Calibrar el Modelo de Simulación Hidrológica SWAT (Soil & Water

Assessmet Tool) en la sub cuenca del rio Achamayo para su

utilización en el pronóstico de caudales.

- Analizar las variables que intervienen para la estimación de

caudales.

- Validar los resultados de la simulación de caudales, comparándolos

con los caudales, y datos registrados en las estaciones

meteorológicas.

- Priorizar el manejo o la gestión de micro cuencas pertenecientes a

la sub cuenca del rio Achamayo, tomando como variables, el aporte

de caudal, el área boscosa.

- Contrastar la utilidad de las nuevas tecnológicas en la modelación

hidrológica.

12
1.3. HIPOTESIS.

1.3.1. GENERAL.

 El comportamiento hidrológico con las variable suelo, uso actual de

suelo, humedad relativa, precipitación total mensual, temperatura

máxima mensual, temperatura mínima mensual, podremos determinar

el comportamiento, la vulnerabilidad y el régimen hidrológico de la sub

cuenca del rio Achamayo.

1.3.2. HIPOTESIS ESPECÍFICA

 Es posible predecir el comportamiento hidrológico de la sub cuenca

del rio Achamayo, porque en el lugar existe información suficiente

para realizar el modelamiento hidrológico, con base en la información

meteorológica, suelo y usos de suelo.

 La Modelación Hidrológica es viable porque será capaz de reproducir

la producción hídrica de la sub cuenca del rio Achamayo.

1.4. JUSTIFICACION E IMPORTACIA.

En el estudio de la hidrología se pueden distinguir dos acercamientos:

físico y de sistema, el primero se refiere a un acercamiento básico,

puro o teórico mientras el último se refiere a un acercamiento

aplicado, empírico o perimétrico Singh, (1988).

En el acercamiento como sistema el propósito explícito es el de

investigar un sistema, establecer una relación de entrada – salida que

se pueda utilizar para reconstruir eventos pasados o predecir eventos

13
futuros, poniendo énfasis en el funcionamiento del sistema y no en su

naturaleza como tal, debido a la complejidad del estudio de todas las

variables involucradas Singh, (1988).

En el caso de la planificación de recursos, que se da como una parte

de complejas investigaciones multidisciplinarias y que integra oferta

de agua a nivel de cuenca con procesos hidrológicos y un modelo de

gestión del agua Yates et al, (2005), no puede ser abordado con un

acercamiento puramente físico, puesto que existen muchos factores

involucrados de distinta naturaleza que incrementarían de manera

muy fuerte el nivel de complejidad de su estudio. Por tanto en este

trabajo no se pretende explicar las leyes que gobiernan el

funcionamiento de la sub cuencas en estudio desde un punto de vista

físico en sí, sino el funcionamiento del sistema de manera global en

relación con la oferta hídrica para las poblaciones que están dentro de

esta sub cuenca. Este análisis como sistema no representa

enteramente la realidad física de la sub cuencas sino representa las

asunciones respecto a las variables involucradas, para facilitar la

modelación.

La sub cuenca rio Achamayo es estratégica para el Valle del Mantaro,

ya que produce gran cantidad de agua al año, agua que es de buena

calidad y que se utiliza para los diferentes usos, tales como

abastecimiento de agua potable, riego principalmente, con la

formulación del modelo hidrológico se conocerán los aportes en

cantidad de agua de los diferentes afluentes de la sub cuenca del rio

14
Achamayo, y con esto poder hacer una priorización de micro cuencas,

para la toma decisiones en las diferentes instituciones y/o entidades

que administra la sub cuenca.

15
CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1. CONCEPTOS DE CUENCAS HIDROGRAFICAS.

La cuenca hidrográfica es una unidad definida por la existencia de las

aguas en territorio dado. Las cuencas hidrográficas son unidades

morfográficas superficiales. Sus límites quedan establecidos por la

divisoria geográfica principal de las aguas de las precipitaciones;

también conocida como “parte aguas”. Al interior de las cuencas se

pueden delimitar las sub cuencas o cuencas de orden inferior. Las

divisorias que delimitan las sub cuencas se conocen como parte

aguas secundarias. La cuenca hidrológica es más integral y abarca a

la primera; es definida como las unidades morfológicas integrales que

además de incluir todo el concepto de cuenca hidrográfica, abarcan

en su contenido, toda la estructura hidrogeológica subterránea del

acuífero como un todo, Jiménez (2004).

Una cuenca hidrográfica es un área en la que el agua proveniente de

la precipitación forma un curso principal de agua, se define también

16
como la unidad fisiográfica conformada por el conjunto de los

sistemas de cursos de agua definidos por el relieve. Los límites de la

cuenca o “divisoria de aguas” se definen naturalmente y corresponden

a las partes más altas del área que encierra un rio Ramakrishna,

(1997). La cuenca, sus recursos naturales y sus habitantes poseen

condiciones físicas, biológicas, sociales y culturales que le confieren

características particulares. El objetivo se orienta a usar la cuenca

como captadora de agua para diferentes fines, principalmente para

consumo humano y para reducir el impacto de la escorrentía

protegiendo así zonas vulnerables cerca de pendientes o cauces. Los

proyectos más recientes de manejo de cuenca enfatizan cada vez

más la necesidad de mejorar la calidad del agua y no solo la cantidad

y tiempo de descarga Dourojeanni et al, (2002).

Figura 1. Cuenca Hidrográfica

17
Las cuencas Hidrográficas, sus recursos naturales y habitantes

poseen condiciones físicas, biológicas, económicas, sociales y

culturales que les confieren características particulares a cada una,

importantes para considerarlas como unidades de planificación. En

zonas de altas montanas y cordilleras los ejes longitudinales de las

cuencas se constituyen en vías naturales de comunicación y de

integración comercial, sea a lo largo de sus ríos, de las cumbres que

las separan una de otras. Se fomentan estrechos mecanismos de

integración entre sus habitantes que le confieren condiciones

socioeconómicas particulares.

El territorio de las cuencas facilita la relación entre sus habitantes,

independientemente de que estos se agrupen en dicho territorio en

comunidades delimitadas por razones político - administrativo, debido

a su dependencia común a un sistema hídrico compartido, a los

caminos y vías de acceso y al hecho que debe enfrentar peligros

comunes. Debido a esta interdependencia, si no existen sistemas de

conciliación de intereses entre los diferentes actores que dependen de

una misma cuenca y del agua de un sistema hídrico común.

Dourojeanni et al, (2002).

18
Figura 2. Cuenca Hidrográfica

2.1.1. DEFINICION DE CUENCA HIDROLOGICA.

Las cuencas hidrológicas son unidades morfológicas constituidas por

la cuenca hidrográfica y las aguas subterráneas. Cuando el relieve y

fisiografía, tiene una forma y simetría diferente a la configuración

geológica de la cuenca, se puede decir que existe una cuenca

subterránea, que cambia la dirección del flujo superficial para

alimentar a otra hidrográfica. A esta configuración se le denomina

“Cuenca Hidrológica”, la cual adquiere importancia cuando se tenga

que realizar el balance hidrológico. Es muy importante conocer esta

característica interna de la cuenca, porque en algunos casos se

realiza el balance hidrológico sin considerar los aportes o fugas de

una cuenca vecina a otra. World Visión (2004).

Una cuenca hidrográfica constituirá también una cuenca

hidrogeológica cuando no existan trasvases apreciables de aguas

subterráneas de una a otra, es decir, que podamos considerar que las

19
divisorias topográficas que dividen a la escorrentía superficial

constituyen también divisorias de la escorrentía entre adyacentes.

Esto se cumple en general para cuencas grandes de más de 1000 o

2000 Km 2 Sánchez (2004).

Figura 3. Cuenca Hidrológica

2.1.2. IMPORTANCIA DE LAS CUENCAS HIDROGRAFICAS.

Las cuencas hidrográficas, también conocidas como zonas de

captación son cruciales para el ciclo del agua, ya que son las

unidades del paisaje donde se juntan toda el agua de la superficie y

está disponible para su uso. Por lo tanto, tiene sentido que las

estrategias sobre la gestión del agua se deben tomar a nivel de

cuencas (WWF, s. f.)

El agua es fundamental para la seguridad ambiental, social y

económica, que permite fortalecer el desarrollo humano y al mismo

tiempo las necesidades del presente sin comprometer la capacidad

20
para que generaciones futuras satisfagan las propias UICN, (2000).

Por lo tanto, todos somos responsables por su custodia.

La participación pública en la planificación y el manejo de los recursos

hídricos es un objetivo importante para determinar las necesidades y

preocupaciones de todos los usuarios del agua en donde una

colaboración efectiva entre los organismos y la población local

aumenta las posibilidades de instituir planes eficaces manejo de las

cuencas hidrográficas Ramsar, (2004).

Para una participación real se necesita de una sociedad bien

informada, con conocimientos claros sobre la problemática ambiental,

y sus consecuencias en su calidad de vida Menahem, (2004).

Permitiendo formar parte del proceso de toma de decisiones esto

puede ocurrir directamente cuando las comunidades locales se juntan

para llevar a cabo la elección de sistemas de provisión, la

administración y el uso del agua. GWP, TAC (2000).

21
Figura 4. Importancia de las Cuencas Hidrográficas

2.1.3. LA CUENCA HIDROGRAFICA COMO SISTEMA.

El elemento más importante en definir a la cuenca como unidad de

planificación, manejo y gestión de los recursos naturales es que la

misma constituye un sistema. La cuenca hidrográfica concebida como

un sistema está conformada por las interrelaciones dinámicas en el

tiempo y en el espacio de diferentes subsistemas: social, económico,

político, institucional, cultural, legal, tecnológico, productivo, físico y

biológico. Jiménez (2007), de tal manera que al afectarse uno de

ellos, se produce un desbalance que pone en peligro todo el sistema.

Ramakrishna (1997).

En la estructura dinámica de una cuenca hidrográfica se encuentra las

características físicas de un sistema como: entradas y salidas de

energía, límites definidos, estructura interna de subsistemas

22
jerarquizados, parte que no cambian con el tiempo, objetivos, entre

otros. Zury (2004).

Según. Vázquez (1997) citado por Zury (2004) menciona que la

dinámica sistémica de una cuenca hidrográfica todos sus

componentes interactúan entre sí; por lo que en el análisis es de gran

importancia considerar la interacción de cada uno de sus elementos

constitutivos como un conjunto de partes, esto llevara a conocer y

comprender la dinámica real de la cuenca, en donde el

funcionamiento de cada uno de los elementos depende de lo que

ocurra con los otros.

Figura 5. Cuenca como Sistema

23
Con esta orientación sistémica se trata de resaltar que el ser humano

interactúa directamente con los demás componentes del sistema

cuenca – micro cuenca, por lo tanto, se convierte en proveedor de

insumos, dinamizador de procesos y usufructo de productos y

servicios, de ahí se ubica en el centro de las interacciones.

De acuerdo a lo expuesto anteriormente se puede concluir que el

sistema cuenca se define como un conjunto de elementos que

interactúan de manera regular e interdependiente. Zury (2004).

Figura 6. Cuenca Hidrográfica Como Sistema

24
2.1.4. CICLO HIDROLOGICO.

El ciclo hidrológico es un término descriptivo aplicable a la circulación

general del agua en la tierra. Con mayor precisión se puede decir que

es una sucesión de etapas que atraviesa el agua al pasar de la

atmosfera a la tierra y volver a la atmosfera: evaporación desde el

suelo, mar o aguas continentales, condensación de nubes,

precipitación, acumulación en el suelo, escurrimiento y nuevamente la

evaporación.

El ciclo hidrológico involucra un proceso de trasporte recirculatorio e

indefinido o permanente, este movimiento permanente de ciclo se

debe fundamentalmente a dos causas: la primera, el sol que

proporciona la energía para elevar el agua (evaporación); la segunda,

la gravedad terrestre, que hace que el agua condesada descienda

(precipitación y escurrimiento).

Se puede suponer que el ciclo hidrológico se inicia con la evaporación

del agua en los océanos, el valor de agua resultante del proceso

anterior es transportado por las masas de aire en movimiento (viento)

hacia los continentes. Bajo condiciones meteorológicas adecuadas el

vapor de agua condensa para formar nubes, las cuales a su vez dan

origen a las precipitaciones.

No toda la precipitación llega al terreno, ya que una parte se evapora

durante su caída y otra es retenida (intercepción) por la vegetación o

los edificios, carreteras, etc. y poco tiempo después, es retornada a la

atmosfera en forma de vapor.

25
El agua que alcanza la superficie del terreno, una parte queda

retenida en los huecos e irregularidades del terreno (almacenamiento

en depresiones) y en su mayoría vuelve a la atmosfera por

evaporación.

Otra parte del agua que llega al suelo circula sobre la superficie (lluvia

en exceso) y se concentra en pequeños surcos que luego integran a

los arroyos, los cuales posteriormente desembocan en los ríos

(escurrimiento superficial ) los que conducen las aguas a los lagos,

embalses o mares, desde donde se evapora o bien se infiltra en el

terreno.

Por último, hay una tercera parte que penetra bajo la superficie del

terreno (infiltración), y va rellenando los poros y fisuras del medio

poroso. Si el agua infiltrada es abundante, una parte desciende hasta

recargar el acuífero o agua subterránea, en cambio el volumen

infiltrado es escaso el agua queda retenida en la zona no saturada

(humedad del suelo) donde vuelve a la atmosfera por evaporación o

principalmente, por transpiración de las plantas.

26
Figura 7. Ciclo Hidrológico

Finalmente debe tenerse en cuenta que el movimiento del agua en

cada fase del ciclo hidrológico no es a velocidad constante, sino mas

bien es errático tanto temporal como espacialmente. Cabe hacer notar

también que las cualidades del agua cambian durante el ciclo

hidrológico. Chow et al (1988).

 EVAPORACION.

El agua se evapora en la superficie oceánica, sobre el terreno y

también por los organismos, en el fenómeno de la transpiración. Dado

que no podemos distinguir claramente entre la cantidad de agua que

se evapora y la cantidad que es transpirada por los organismos, se

suele utilizar el término evapotranspiración. Los seres vivos,

especialmente las plantas, contribuyen con un 10% del agua que se

27
incorpora a la atmosfera. En el mismo capítulo podemos situar la

sublimación, cuantitativamente muy poco importante, que ocurre en la

superficie helada de los glaciares. Vásquez, (1997).

 PRECIPITACION.

La atmosfera pierde agua por condensación (lluvia, roció) o

sublimación inversa (nieve y escarcha) que pasan según el caso al

terreno, a la superficie terrestre. En el caso de la lluvia, la nieve y el

granizo (cuando las gotas de agua de lluvia se congelan en el aire) la

gravedad determina la caída; mientras que en el roció y la escarcha el

cambio de estado se produce directamente sobre las superficies que

cubren. Vásquez (1997).

 INFILTRACION.

Ocurre cuando el agua que alcanza el suelo penetra a través de sus

poros y pasa a ser subterránea. La proporción de agua que se infiltra

y la que circula en la superficie (escorrentía) depende de la

permeabilidad del suelo, de la pendiente (que la estorba) y de la

cobertura vegetal. Parte del agua infiltrada vuelve a la atmosfera por

evaporación o, más aun, por la transpiración de las plantas, que la

extraen con raíces más o menos extensas y profundas. Otra parte se

incorporan a los acuíferos, niveles que contienen agua estancada o

circulante. Parte del agua subterránea alcanza la superficie allí donde

28
los acuíferos, por las circunstancias topográficas, interceptan la

superficie del terreno. Vásquez, (1997).

 ESCORRENTIA.

Este término se refiere a los diversos medios por los que el agua

líquida se desliza cuesta abajo por la superficie del terreno. En los

climas no excepcionales secos, incluidos la mayoría de los llamados

desérticos, la escorrentía es el principal agente geológico de erosión y

transporte. Vásquez, (1997).

 CIRCULACION SUBTERRANEA.

Es la circulación del agua por debajo de la superficie. Se produce a

favor de la gravedad, como la escorrentía superficial. Vásquez

(1997).

2.2. CONCEPTOS DE CARACTERIZACION MORFOMETRICAS DE


CUENCAS.

2.2.1. DELIMITACION DE LA CUENCA HIDROGRAFICA.

Uno de los primeros pasos que se consideran para efectuar el análisis

hidrológico de una cuenca, es decir es definir la ubicación y delimitar

la cuenca de estudio. Lo que lleva a efectuar el trazo de la línea

imaginaria que la delimita, comúnmente llamada parte aguas y la que

según. Aparicio (1999), es una línea formada por los puntos de

mayor nivel topográfico y que separa la cuenca de las cuencas

29
vecinas, además. Molina (1975) menciona que las líneas de flujo son

perpendiculares a las curvas de de nivel del terreno hasta un punto

del cauce del rio que sirve como salida de las aguas que caen dentro

de la cuenca.

Los planos para estos análisis son usados en escalas desde 1:25.000

hasta 1:100.000, dependiendo de los objetivos del estudio y del

tamaño de la cuenca en cuestión. Se podría decir que para cuencas

de un tamaño superior a los 100 km2 un plano topográfico en escala

1:100.000 es suficiente para las metas pretendidas en el análisis

general del sistema de una cuenca. Obviamente, los trabajos

tendientes a un mismo estudio regional deberán efectuarse sobre

planos de una misma escala y preferiblemente que hayan sido

elaborados bajo los mismos criterios cartográficos. De esta forma se

podría contar con resultados homogéneos que podrían ser

comparados en estudios posteriores al estudio mismo de las cuencas.

En los mapas, la línea de mayor altura está representada por la forma

cóncava que presentan las curvas de nivel, en tanto que los drenajes

o partes más bajas están determinados por la forma convexa de las

curvas de nivel. Gregory and Walling (1985), Verstappen (1983).

Variables útiles para:

- La caracterización física de una cuenca.


- El estudio comparativo entre varias cuencas.
- En la predicción de la respuesta hidrológica y en la producción de
sedimentos.
- En la formulación de su plan de manejo.

30
Figura 8. Delimitación de la cuenca hidrográfica

2.2.2. VARIABLES MEDIBLES EN UN MAPA.

Los parámetros de la cuenca se han dividido en tres principales

grupos: EL primero se compone de los parámetros físicos de la forma

de la cuenca, referido principalmente a la fisiografía. El segundo y

tercer grupo está referido básicamente al relieve (pendiente y

elevación).

 LINEALES.

Estos parámetros describen las características físicas de las cuencas,

desde los aspectos morfológicos, lineales y de área, se expresan

generalmente en m. o km.

- PERIMETRO (P).

Es la longitud de la divisoria topográfica. Se mide a partir del punto de

31
salida de la cuenca ó punto de interés en el cauce. Remenieras.

(1974), Linsley (1977).

- LONGITUD DEL CAUCE PRINCIPAL (Lc).

Es la distancia del cauce principal desde el río receptor hasta su

naciente cerca de la divisoria. Se suma junto con la longitud de los

cauces secundarios (Lcs) y nos da la longitud total de cauces (Ltc).

Este parámetro influye en el tiempo de concentración y en la

mayoría de los índices morfométricos. Se obtiene a partir del mapa

digitalizado de la red de drenaje. Tetumo 1993, Linsley 1977 y

Rivera, (1994).

Figura 9. Longitud y perímetro de una cuenca

Tabla 1. Clases de valores de longitud del cauce principal


Rango de Longitud
Clases de longitud del cause
(km)
7-11 Corto
11-15 Mediano
>15 Largo

32
- LONGITUD AXIAL (La).

Es la longitud en línea recta del eje mayor de la cuenca.

- ANCHO MEDIO (Am).

Es el promedio del ancho medido en varias secciones de la cuenca.

También se ha definido como el cociente entre el área y la longitud

axial.

- LONGITUD TOTAL DE CURVAS DE NIVEL (Ltcn).

Es la suma de las longitudes de todas las curvas de nivel dentro de la

cuenca.

- ORDEN DE CORRIENTES.

Refleja el grado de ramificación dentro de una cuenca. Horton

(1945). Clasifico en tres el orden 1° a las más pequeños aquellos

que no están ramificados; el 2° a las que tienen ramificaciones o

tributarios de primer orden; el 3° aquellas con dos o más tributarios

de orden dos o menor. Por lo tanto el orden de la corriente principal

será un indicador de la magnitud de la ramificación y la extensión

de la red de drenaje dentro de la cuenca.

33
Figura 10. Número de orden de corrientes

El orden de corriente se obtiene mediante la agregación de

corrientes, considerando una corriente de primer orden a aquella

que no tiene afluentes, una de segundo orden aquella donde se

reúnen dos corrientes de primer orden, una de tercero donde

confluyen dos de segundo orden y así sucesivamente. Este índice

indica el grado de estructura de la red de drenaje. En general,

mientras mayor sea el grado de corriente, mayor será la red y su

estructura más definida. Asimismo, un mayor orden indica en

general la presencia de controles estructurales del relieve y mayor

posibilidad de erosión o bien, que la cuenca podría ser más antigua

(en determinados tipos de relieve). Aparicio (1999), Gregory and

Walling (1985), Verstappen (1983).

Tabla 2. Clases de orden de corriente


Rangos de ordenes Clases de orden
1-2 Bajo
2-4 Medio
>6 Alto

34
- NUMERO DE ESCURRIMIENTOS.

Es la cantidad de afluentes naturales de la cuenca. Se contabiliza

mediante SIG a través del número de segmentos marcados en el

mapa digitalizado. Constituye una medida de la energía de la

cuenca, de la capacidad de captación de agua y de la magnitud de

la red fluvial. Un mayor número de escurrimientos proporciona un

mejor drenaje de la cuenca y por tanto, favorece el escurrimiento.

Los valores de escurrimiento se han agrupado en la tabla siguiente.

Tabla 3. Clases de valores de afluentes


Rangos de escurrimiento Clases
0-170 Bajo
171-340 Medio
341-510 Alto

 SUPERFICIALES.

Se miden con el planímetro, el método de la malla o red de puntos, la

integración, descomposición geométrica o con digitadores electrónicos.

Generalmente se expresan en ha. o km2. Rivera, (1994).

- AREA DE LA CUENCA (A).

Figura 11. Divisoria de aguas superficiales y de aguas subterráneas

35
Es la superficie de la proyección de la cuenca sobre un plano

horizontal del área limitada por la divisoria topográfica en km2. Se

obtiene automáticamente a partir de la digitalización y

poligonización de las cuencas en el SIG.

Tabla 4. Clasificación de las cuencas en base al área


Magnitud de la cuenca (km2) Descripción
<25 Muy pequeña
25-250 Pequeña
250-500 Intermedia - Pequeña
500-2500 Intermedia – Grande
2500-5000 Grande
>5000 Muy Grande

Tanto las cuencas grandes y pequeñas no necesariamente se

analizan con los mismos criterios. En una cuenca pequeña la forma

y cantidad de escurrimiento están influidas principalmente por las

condiciones físicas del suelo, por lo que el estudio hidrológico se

debe enfocar más a la cuenca misma. En una cuenca muy grande

el efecto de almacenaje del cauce es muy importante por lo que se

debe dar atención a las características de dicho cauce. Tetuno,

(1993).

 DE DESNIVEL.

- DIFERENCIA DE ELEVACION DEL CAUCE (Ecp).

Es la diferencia entre la altitud del punto más alto y más bajo del

cauce.

36
- PENDIENTE DEL CAUCE PRINCIPAL.

La pendiente del cauce se la puede estimar por diferentes

métodos, uno de ellos es el de los valores extremos, el cual

consiste en determinar el desnivel H entre los puntos más elevado

y más bajo del río en estudio y luego dividirlo entre la longitud del

mismo cauce L, lo que significa:

T S = e (%)

Formula. Pendiente del cauce principal

Dónde:

S : Pendiente media del cauce.


H : Desnivel entre los puntos más elevado y más alto.
L : Longitud del cauce.
Tabla 5. Clases de pendiente del cauce (%)
Rangos de pendiente Clases
<10 Suave
10-30 Moderada
>30 Fuerte

- DIFERENCIA DE ELAVACION DE LA CUENCA (Ec).

Es la diferencia en metros, entre la altitud del punto más elevado en

la divisoria y a la salida de la cuenca. La variación altitudinal de una

cuenca hidrográfica incide directamente sobre su distribución

térmica y por lo tanto en la existencia de microclimas y hábitats

muy característicos de acuerdo a las condiciones locales reinantes.

Constituye un criterio de la variación territorial del escurrimiento

37
resultante de una región, el cual, da una base para caracterizar

zonas climatológicas y ecológicas de ella.

- PENDIENTE MEDIA DE LA CUENCA (Pm).

La pendiente media constituye un elemento importante en el efecto

del agua al caer a la superficie, por la velocidad que adquiere y la

erosión que produce. Monsalve, (1999). La pendiente media de la

cuenca se puede determinar con el Método de Alvord, Método Área

Elevación, Criterio de Horton.

Tabla 6. Clases de valores de elevación media (m)


Rangos de elevación Clases de elevación
< 200 Baja
200-1000 Moderada
>1000 Alta

 VARIABLES MORFICAS QUE SE CALCULAN POR MEDIO DE


FORMULAS.

- DENSIDAD DE DRENAJE (Dd).

La densidad de drenaje es la densidad de cauces por unidad de

área. Permite tener un mejor conocimiento de la complejidad y

desarrollo del sistema de drenaje de la cuenca. En general, una

mayor densidad de escurrimientos indica mayor estructuración de

la red fluvial, o bien que existe mayor potencial de erosión. Pero

también, como indican Gregory and Walling (1985), Verstappen

(1983).

38
La densidad de drenaje provee una liga entre los atributos de forma

de la cuenca y los procesos que operan a lo largo del curso de la

corriente. Más precisamente, la densidad de drenaje refleja

controles topográficos, litológicos, pedológicos y vegetacionales,

además de incorporar la influencia del hombre. Gregory and

Walling (1985), Verstappen (1983).

La densidad de drenaje se expresa en km/km2. Se calcula

dividiendo la longitud total de las corrientes de la cuenca por el

área total que las contiene, o sea:

Formula. Densidad de drenaje

Dónde:

L : Longitud de las corrientes efímeras, intermitentes y perennes


de la cuenca (Km).
A : Área de la cuenca en (Km2).

La densidad de drenaje varía inversamente con la extensión de la

cuenca. Con el fin de catalogar una cuenca bien o mal drenada,

analizando su densidad de drenaje, se puede considerar que

valores de Dd próximos a 0.5 km/km2 o mayores indican la

eficiencia de la red de drenaje. La red de drenaje toma sus

características, influenciada por las lluvias y la topografía. Por esto

se tiene que para un valor alto de Dd corresponden grandes

39
volúmenes de escurrimiento, al igual que mayores velocidades de

desplazamiento de las aguas, lo que producirá ascensos de las

corrientes. En períodos de estiaje se esperan valores más bajos del

caudal en cuencas de alta densidad de drenaje y de fuertes

pendientes, mientras que en cuencas planas y de alta densidad de

drenaje, se espera estabilidad del régimen de caudales, debido al

drenaje sub superficial y al aporte subterráneo.

Tabla 7. Clases de densidad de drenaje


Rangos de densidad (km/km2) Clases

<5 Baja
5-10 Moderada
>10 Alta

Según Schumm, una densidad de drenaje alta significa una mayor

tendencia a producir sedimentos y escorrentía con mayor riesgo de

crecidas. A nivel referencial las densidades altas se encuentran por

encima de 10 km/km2. La baja densidad de drenaje se asocia con

rocas resistentes y suelos impermeables.

- FORMA DE LA CUENCA.

Cuenca con la misma área y el mismo perímetro pueden tener

formas diferentes, lo cual crea también dos comportamientos

diferentes en la generación de las crecidas. Para evaluar la forma se

usan los siguientes índices:

40
Figura 12. Hidrogramas según la forma de la cuenca

a. COEFICIENTE DE CONPACIDAD (Kc) O DE GRAVELIUS.

Compara la forma de la cuenca con la de una circunferencia, cuyo

círculo inscrito tiene la misma área de la cuenca en estudio. Kc se

define como la razón entre el perímetro de la cuenca que es la

misma longitud del parte aguas que la encierra y el perímetro de la

circunferencia. Las cuencas que tienden a una forma circular, tienen

mayor facilidad para concentrar la escorrentía. Gregory and Walling

(1985), Verstappen (1983).

Sin embargo, las cuencas alargadas presentan alta peligrosidad a

las crecidas cuando la tormenta se mueve en la dirección aguas

abajo. La ecuación que nos permite el cálculo de este coeficiente

corresponde a:

Formula. Coeficiente de Compacidad

41
Dónde:

Kc : Coeficiente de compacidad.

P : Perímetro de la cuenca (longitud de la línea de parte aguas).


A : Área de la cuenca.

Este valor adimensional, independiente del área estudiada tiene

por definición un valor de 1 para cuencas imaginarias de forma

exactamente circular. El grado de aproximación de este índice a la

unidad indicará la tendencia a concentrar fuertes volúmenes de

aguas de escurrimiento, siendo más acentuado cuanto más

cercano sea a la unidad, lo cual quiere decir que entre más bajo

sea Kc, mayor será la concentración de agua. A mayor coeficiente

de relieve, mayor producción de sedimentos.

Existen tres categorías para la clasificación según el valor de este

parámetro y que se muestran en la tabla siguiente.

Tabla 8. Clases de valores de compacidad.


Rangos de Kc Clases de compacidad
< 1.25 Redonda a oval redonda
1.25 – 1.50 De oval redonda a oval oblonga
>1.75 De oval oblonga a rectangular oblonga

b. COEFIECINTE DE FORMA (Kf).

Este índice, propuesto por Gravelius, se estima a partir de la

relación entre el área de captación y la longitud axial de la cuenca,

longitud que se mide desde la salida hasta el punto más alejado a

ésta. El factor de forma, viene dado por:

42
Formula. Coeficiente de Forma

Dónde:

A : Área de la cuenca.
La : Longitud axial.

Este factor relaciona la forma de la cuenca con la de un cuadrado,

correspondiendo un Kf = 1 para regiones con esta forma, que es

imaginaria. Un valor de Kf superior a la unidad nos proporciona el

grado de achatamiento de la cuenca o el de un río principal corto.

En consecuencia, con tendencia a concentrar el escurrimiento de

una lluvia intensa formando fácilmente grandes crecidas.

En este trabajo se han clasificado las cuencas de acuerdo con la

siguiente tabla.

Tabla 9. Clases de valores de forma


Rangos de Kf Clases de forma

< 0,2 Muy poco achatada


0,2- 0,5 Ligeramente achatada
>0,5 Moderadamente achatada

c. INDICE DE ALARAGAMIENTO (Ia).

Este índice propuesto por Horton, relaciona la longitud máxima

encontrada en la cuenca, medida en el sentido del río principal y el

ancho máximo de ella medido perpendicularmente; se lo calcula de

acuerdo a la fórmula siguiente.

43
Formula. Índice de Alargamiento

Dónde:

Ia : Índice de alargamiento.

Lm: Longitud máxima de la cuenca.

L : Ancho máximo de la cuenca.

Cuando Ia toma valores mayores a la unidad, se trata de cuencas

alargadas, mientras que para valores cercanos a 1, se trata de una

cuenca cuya red de drenaje presenta la forma de abanico y puede

tenerse un río principal corto.

Tabla 10. Clases de valores de alargamiento

Rangos de I Clases de alargamiento

<1.4 Poco alargada

1.5-3.0 Moderadamente alargada

>3.0 Muy alargada

- COEFICIENTE DE MASIVIDAD (Km).

Este coeficiente representa la relación entre la elevación media de la

cuenca y su superficie.

Formula. Coeficiente de Masividad

44
Este valor toma valores bajos en cuencas montañosas y altos en

cuencas llanas.

Tabla 11. Clases de valores de masividad


Rangos de Km Clases de masividad
< 35 Muy Montañosa
35-70 Montañosa
>70 Moderadamente montañosa

- TIEMPO DE CONCENTRACION (Tc).

Es el tiempo transcurrido entre el final del hietograma de excesos y el

final del escurrimiento directo, siendo ésta la definición que aparece

reseñada en la literatura con mayor frecuencia. Sin embargo, otros

autores reportan el Tc como el tiempo comprendido entre el centroide

del hietograma de excesos y el punto de inflexión sobre la curva de

recesión del hidrograma de escurrimiento directo. Además se puede

definir como el tiempo que demora en viajar una partícula de agua

desde el punto más remoto hasta el punto de interés. Corresponde al

lapso entre el final de la lluvia y el momento en que cesa el

escurrimiento superficial. Existen una serie de fórmulas que permiten

el cálculo de este tiempo desarrolladas por diversos autores. Gregory

and Walling (1985), Verstappen (1983).

La tabla siguiente muestra la clasificación de los valores de los

tiempos de concentración.

45
Tabla 12. Clases de tiempo de concentración (min)

Rangos de Tc Clases

< 40 Rápido

40-80 Moderado

>80 Lento

- MAPA DE PENDIENTES DE LA CUENCA.

Es el mapa temático que muestra la sectorización de la cuenca por

rangos de pendiente, por ejemplo las pendientes establecidas en el

Reglamento de Clasificación de Tierras por Capacidad de Uso mayor

del Perú (Decreto Supremo N° 017 – 2009 - AG).

Figura 13. Método para hallar la pendiente S, en una cuenca.

- RELACION ENTRE EL AREA Y LA ELEVACION DE LA CUENCA.

a. LA CURVA HIPSOMETRICA.

La distribución del área de la cuenca en relación a la elevación se

evalúa por medio de la "curva hipsométrica", que es una curva

indicativa del porcentaje del área que se encuentra por encima de

46
una altitud dada. La curva hipsométrica a la representación gráfica

del relieve medio de la cuenca, construida llevando en el eje de

las abscisas longitudes proporcionales a las superficies

proyectadas en la cuenca, en km2 o en porcentaje, comprendidas

entre curvas de nivel consecutivas hasta alcanzar la superficie

total, llevando al eje de las ordenadas la cota de las curvas de

nivel consideradas. La altura o elevación media tiene importancia

principalmente en zonas montañosas donde influye en el

escurrimiento y en otros elementos que también afectan el

régimen hidrológico, como el tipo de precipitación, la temperatura,

etc.

Figura 14. Curva hipsométrica, características.

La curva hipsométrica permite estimar la etapa de la cuenca en su

desarrollo geomorfológico y analizar la cuenca según niveles

altitudinales. En este sentido, se puede relacionar la altitud con la

distribución de la precipitación sobre el territorio. Tragsa, Tragsatec

47
(1998) Para obtener la elevación media se aplica un método

basado en la siguiente fórmula

Figura 15. Curva hipsométrica, características.

Formula. Elevación media

Dónde:

Em: Elevación media de la cuenca (m.s.n.m.).


3
Vi : Volumen de la cuenca (m ).
2 2
At : Área total de la cuenca en (Km o m ).

a. METODO DE INTERSECCION.

En este método el mapa topográfico se divide en cuadrados de

igual tamaño considerando que por lo menos 100 intersecciones

estén comprendidas dentro de la cuenca, la que puede ser la

misma que se utilizo para la determinación de la pendiente por el

método de Horton. La elevación media de la cuenca se calcula

48
como el promedio de las elevaciones de todas las intersecciones.

Springall (1970). La ecuación que define lo anterior es la siguiente:

Formula. Elevación media

Dónde:

Em : Elevación media de la cuenca (m.s.n.m.).


Di : Elevación de las intersecciones (m.s.n.m.)
NI : Numero de intersecciones de la cuadricula de la cuenca.

 ORIENTACION DE LA CUENCA.

Por orientación de la cuenca, según. LLamas (1993), hay que

entender su dirección geográfica según la resultante de la pendiente

general. Este concepto es importante porque distintos elementos

pueden relacionarse con la orientación de la superficie y entre ellos se

tienen:

- El número de horas que está soleada la cuenca. Este es un

elemento bastante importante en la medida que aumenta la latitud

de la cuenca. Puede ser el factor principal en el cálculo de la

evaporación y la evapotranspiración.

- Las horas en a las que incide el sol sobre la ladera de la cuenca.

- La dirección de los vientos dominantes

- La dirección del movimiento de los frentes de lluvia

- Los flujos de humedad.

49
 PATRON DE DRENAJE.

El patrón de drenaje de una cuenca puede definirse como el arreglo

que presentan las vías de drenaje, permanentes y transitorias, que

contribuyen a evacuar las aguas superficiales de la cuenca. El patrón

de drenaje es un elemento compuesto, para cuyo análisis es

fundamental tener en cuenta el relieve, la distribución de la

vegetación, y las condiciones estructurales de la zona.

Por las relaciones mencionadas anteriormente, durante el proceso de

análisis de los patrones de drenaje es necesario definir si este tiene o

no, y de qué tipo, algún control que esté orientando la dirección en

que se está presentando un determinado patrón. Sobre el particular,

Botero, P. J. (1982) destaca que para los patrones de drenaje pueden

presentarse dos tipos de control: uno litológico, debido a las

condiciones estructurales de los materiales sobre los cuales se

desarrolla el patrón; y otro topográfico, en el que la pendiente del

terreno obliga a las corrientes a tomar una determinada dirección.

Los patrones de drenaje han sido agrupados en cuatro categorías por

Botero, P. J. (1982) teniendo en cuenta el carácter de los procesos

genéticos predominantes en ellos. Las categorías son: erosionales,

deposicionales, especiales e individuales.

50
2.3. CONCEPTOS DE MODELAMIENTO HIDROLOGICO.

2.3.1. DEFINICION DE MODELO HIDROLOGICO.

Oropeza, (1990) define modelos hidrológicos como representaciones

simplificadas de los sistemas hidrológicos reales, a partir de los cuales

se estudia la relación causa – efecto de una cuenca, a través de datos

de entrada y salida. Además permite simular y predecir el

comportamiento hidrológico de los procesos físicos de la cuenca.

Un modelo, es cualquier sustituto material o inmaterial de un ente,

fenómeno o cosa de cuyo estudio es posible inferir, al menos bajo

ciertas restricciones, el comportamiento del ente natural. El uso de

modelos en lugar de los entes naturales se explica porque casi

siempre el manejo del modelo resulta más económico, más cómodo y

más rápido. Palacios, (2005).

Los modelos hidrológicos son entonces representaciones

simplificadas de los sistemas hidrológicos reales, en otras palabras un

modelo hidrológico es una simplificación de la realidad, a partir del

cual podemos estudiar la relación causa - efecto de una cuenca a

través de los datos de entrada y salida, con los cuales se logra un

mejor entendimiento de los procesos físicos hidrológicos que tienen

lugar dentro de la cuenca. Chow, (1998).

51
Figura 16. Componentes generales de un sistema de modelado hidrológico complejo

2.3.2. IMPORTANCIA DE LOS MODELOS.

Los modelos empleados en simulación hidrológica pueden ser físicos,

analógicos y digitales. Junes, (1985). Los dos primeros son usados en

hidrología, pero con el gran desarrollo de la industria de la

computación. A finales de la década de los 60’s, han quedado

relegados y los modelos digitales se han convertido en una poderosa

herramienta de simulación.

52
Los modelos físicos utilizan para la simulación, es decir, son modelos

de la misma naturaleza que el ente modelado.

Los modelos analógicos utilizan materiales que cumplan leyes

similares a las del sistema que se estudia, por ejemplo el flujo

eléctrico tiene comportamiento análogo, aun que de diferente

naturaleza que el ente estudiado, en este caso el flujo hídrico.

Los modelos digitales se usan para el análisis de sistemas grandes y

complejos y tienen la gran ventaja de su alta velocidad de operación,

gracias al uso de computadoras, y no requieren de equipamiento

extenso, lo cual a menudo es necesario en los modelos físicos y

analógicos.

Según. Benavides, (1998); la importancia de los modelos reside, entre

otros aspectos, en la predicción de fenómenos a largo plazo en un

tiempo relativamente corto, también permite obtener relaciones de

causa-efecto, sin haber realizado cambios en los sistemas reales.

2.3.3. MODELOS MATEMATICOS HIDROLOGICOS.

Los modelos hidrológicos son representaciones simplificadas de los

sistemas hidrológicos reales, a partir de las cuales se estudia la

relación causa – efecto de una cuenca, a través de datos de entrada y

salida. Además, permite simular y predecir el comportamiento

hidrológico de los procesos físicos en la cuenca.

53
2.3.4. OBJETIVOS DE UN MODELO HIDROLOGICO.

El objetivo de un modelo hidrológico es determinar con eficiencia y

precisión los componentes del ciclo hidrológico en una cuenca, y

estimar el comportamiento y la magnitud (abundancia y carencia) del

agua en los fenómenos de frecuencia rara. El uso de los modelos

hidrológicos es primordial para apreciar, simular y predecir los daños

causados por las inundaciones, para resolver problemas prácticos de

inventarios y de administración de los recursos hidráulicos en una

cuenca, región o país. Oropeza, (1999).

 ESTRUCTURA DEL MODELO Y EL OBJETO DE LA


MODELACION.

Este primer criterio se refiere a que parte o partes del modelo están

involucrados y el nivel de abstracción del modelo. Se pueden

distinguir cuatro niveles: procesos individuales, modelos de

componentes, modelos integrados, modelos globales. Oropeza,

(1999).

 EL ROL DEL FACTOR TIEMPO.

Bajo este criterio los modelos pueden ser clasificados en dinámicos o

estocásticos. Los modelos estocásticos incluyen varias ecuaciones

empíricas y modelos de regresión, son independientes del tiempo. Un

modelo dinámico requiere ecuaciones diferenciales teniendo al tiempo

54
como variables independientes. Los modelos dinámicos se pueden

dividir en continuos y de eventos. Oropeza, (1999).

 VALOR COGNOSCITIVO DEL MODELO.

De este tercer criterio resultan dos categorías:

- Modelos basados físicamente, son aquellos en que las leyes físicas

que gobiernan los procesos y la estructura del modelo, son bien

conocidas y pueden ser descritas por ecuaciones físico

matemáticas.

- Modelos Conceptuales, son aquellos donde se hace una

simplificación de la conducta del fenómeno y funciones

determinadas físicas y empíricas describen los distintos

subprocesos.

 EL CARACTER DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS.

Estos pueden ser clasificados como estocásticos o determinantico.

Los determinanticos se basan en la suposición de que los procesos

pueden ser definidos en términos físicos sin un componente aleatorio.

Es decir, que los datos de entrada son de eventos históricos y no de

eventos probables.

Los estocásticos se basan en la suposición de que el flujo en

cualquier tiempo es una función del flujo antecedente y un

componente aleatorio. Oropeza, (1999).

55
2.3.5. APLICACIÓN DE LOS MODELOS HIDROLOGICOS.

Jackson, (1982) afirma que las aplicaciones de los modelos

hidrológicos pueden ser divididas en dos grandes categorías o

propósitos: la toma de decisiones y la investigación y adiestramiento.

 APLICACIÓNES EN LA TOMA DE DECISIONES.

En una aplicación para la toma de decisiones, un analista toma

información hidrológica para seleccionar un óptimo curso de acción.

Normalmente la información hidrológica se combina con información

objetivo explícita o implícita, que pesa cada tipo de información de

acuerdo a su importancia en una situación particular. McPherson,

(1975) citado por Jackson, (1982) subdivide las aplicaciones en la

toma de decisiones de acuerdo a los niveles de toma de decisión:

planificación, diseño y operación.

En el nivel de planificación las variables hidrológicas pueden jugar un

rol menos importante que como las (económicas, sociales) por lo que

el nivel de detalle y exactitud requeridos no exigen el uso de modelos

sofisticados.

En el nivel de diseño los análisis usualmente están envueltos en

problemas de costo-eficiencia, donde la eficiencia es relativa a una

variable hidrológica y cuya solución debe realizarse al mínimo costo.

En el nivel operacional la función objetivo es generalmente bien

conocida. Los problemas se circunscriben a evaluar las condiciones

56
actuales, anticipar eventos futuros, y seleccionar un curso de acción

que optimice la función objetivo.

 APLICACIONES EN INVESTIGACION Y ADIESTRAMIENTO.

La aplicación de los modelos en esta segunda categoría es el de

servir como llave para la investigación y el adiestramiento, donde el

objetivo es conseguir un mejor entendimiento del ciclo hidrológico.

2.3.6. SELECCIÓN DE LOS MODELOS HIDROLOGICOS.

Linsley, (1981) sugiere cuatro propiedades que pueden tomarse en

cuenta a la hora de escoger entre modelos alternativos:

 PRECISION.

Existen tres componentes de error en la aplicación de un modelo; el

error inherente del modelo, errores en la calibración en los

parámetros, y errores en los datos, Los errores inherentes en el

modelo causados por no representar perfectamente el sistema son

difíciles de evaluar. Se ha demostrado que si se dispone de datos de

buena calidad y se realiza una cuidadosa calibración; los modelos

existentes pueden reproducir los caudales históricos con errores que

son probablemente menores, que los errores que se comenten al

estimar los caudales en una estación hidrológica, por ejemplo en

casos de modificación de la sección transversal debido a socavación

o sedimentación.

57
 APLICABILIDAD.

Aplicabilidad es la habilidad de un modelo para simular

adecuadamente los flujos de interés con base en la información

disponible, en la unidad de tiempo requerido en la toma de

decisiones.

Se han desarrollado muchos modelos que representan

adecuadamente los flujos más comunes usados en los análisis

hidrológicos. El propósito de la modelación determina los parámetros

hidrológicos que serán el producto de la modelación. El modelo debe

ser capaz de trasformar la información disponible, en esos

parámetros. Se puede considerar que la información disponible

determina la aplicabilidad de los modelos.

 GENERALIDAD.

Generalidad es la habilidad del modelo en operar en condiciones

hidrológicos diversas. Linsley, (1981) afirma que son preferibles los

modelos generales a los específicos, argumentando que el uso

repetido de los modelos permite detectar errores de estos, en

representar determinados procesos; e identificar modificaciones para

corregirlos. El uso de los modelos en muchas cuencas permite

además determinar de manera objetiva, parámetros de sus

características físicas; a si como llegar a elaborar mapas de la

variación de parámetros en una región. Esto puede ser gran ayuda

58
para futuras aplicaciones y para estimación de flujos en regiones con

información insuficiente.

 FACTIBILIDAD DE USO.

La facilidad de uso debe ser vista como una de las más importantes

características de unos modelos. La facilidad de uso no

necesariamente implica simplicidad a costa de exactitud, el desarrollo

de las computadoras ha permitido desarrollar programas interactivos

que minimizan el esfuerzo, conservando la cualidad de manejar

grandes volúmenes de cálculo con precisión.

2.3.7. CLASIFICACION DE LOS MODELOS HIDROLOGICOS.

Según Oropesa (1999), diferentes criterios han utilizados para

desarrollar una clasificación precisa de los modelos matemáticos

hidrológicos. En la mayoría de los casos, los criterios utilizados para

algunos autores reflejan un interés o una necesidad particular.

Actualmente, tres grupos han sido aceptados para clasificar los

modelos matemáticos hidrológicos:

- Deterministicos

- Estadísticos

- De sistemas

En la clasificación que se presenta, e concepto de no optimización se

refiere a la forma de decisiones más que a la evaluación de

59
parámetros. Los métodos de optimización más utilizados en hidrología

son: la programación lineal y la programación dinámica.

Figura 17. Clasificación de los modelos hidrológicos

 MODELOS DETERMINISTICOS.

Es aquel que tiene a establecer relaciones cuantitativas de causa –

efecto entre las entradas y salidas, utilizando una relación directa para

60
obtener una respuesta debida a un requerimiento, sea por medio de

una ecuación empírica, o mediante el uso de los métodos de

regresión simple.

Un modelo deterministico no considera aleatoriedad; una entrada

siempre una misma salida. Por ejemplo, puede desarrollarse modelos

deterministicos razonablemente buenos para la evaporación diaria en

un lugar dado, usando información sobre energía disponible y

transporte de vapor Chow, (1998).

Este tipo de modelo se utiliza cuando se dispone de poca información;

caso frecuente de las obras de ingeniería rural e hidráulica, en los

cuales se tiene a reconstruir indirectamente la evolución de los

escurrimientos y flujos superficiales a partir del conocimiento de los

eventos de lluvia diaria, de los cuales se dispone a menudo de

grandes series de datos, Oropeza (1999).

 MODELOS ESTADISTICOS.

Los modelos estadísticos, de tipo indirecto, se basan en los métodos y

las técnicas estadísticas para hacer notar sus relaciones de entrada y

salida. El uso de estos modelos permite la exportación racional de la

información disponible a corto y mediano plazo. Su uso es posible

cuando se dispone de series suficientemente grandes de información.

Los modelos estadísticos propiamente dichos se clasifican en

modelos de regresión y corrección, en modelos probabilísticos y en

modelos estocásticos. De los datos experimentales y los transforma o

61
cuantifican en términos de coeficiente de corrección, limite de

confianza y pruebas de significancia.

Los modelos probabilísticos utilizan la noción de análisis de frecuencia

para analizar el comportamiento de un fenómeno hidrológico. La

información utilizada para la calibración debe ser independiente del

tiempo. Dado que la muestra disponible para caracterizar la población

y/o el proceso físico hidrológico es generalmente limitada, en la

extrapolación de resultados debe contemplarse un riesgo o error

probable que el modelo debe cuantificarse y considerar.

En los modelos estocásticos, la información utilizada se trata como

una serie de datos históricos y aleatorios en función del tiempo. Este

tipo de modelos se utilizan frecuentemente para la predicción a corto y

largo plazo de serie hidrológicas. Oropeza (1999).

2.3.8. ETAPAS EN LA ELABORACION DE UN MODELO HIDROLOGICO.

La construcción o desarrollo de un modelo hidrológico debe ser

realizadas respetando las siguiente etapas: Identificación, Calibración,

Validación limites de aplicación.

 IDENTIFICACION.

Se refiere a un análisis de la estructura de los modelos y de las

relaciones internas que guardan entre sus elementos. En parte se

definen el número de variables que va a participar y se establecen las

62
hipótesis y supuestos que van a simplificar en función de sus objetivos

y la precisión de sus resultados.

 CALIBRACION.

Cosiste en evaluar y estimar los parámetros del modelo mediante la

ayuda de criterios deductivos y observaciones anteriores a los

requerimientos (entradas) y las respuestas (salidas). En general,

existen dos maneras de estimar los parámetros a partir de una

muestra: pasiva y activa.

En la manera pasiva se toman en cuenta todos los pares de valores E

y S disponibles, y por medio de métodos estadísticos, se evalúan los

coeficientes de las ecuaciones. En la manera activa, se utiliza un

método selectivo, dando mayor importancia a ciertas observaciones o

grupo de informes.

 VALIDACION.

La calidad de un modelo se mide por los resultados de su validación.

Esta consiste en comparar la respuesta teórica, obtenida por el paso

de un dato experimental o información a través de la imagen (figura,

símbolo, ecuación) del sistema modelado, obteniendo una respuesta

de las informaciones directas. Es importante señalar que el valor de

las entradas y las salidas utilizadas para la validación deben ser

diferentes de aquellas que son utilizadas para la calibración del

modelo.

63
La validación se puede hacer de manera puramente intuitiva, como la

comparación visual de resultados hecha mediante un cuadro o una

grafica o de manera analítica como la comparación estadística de

resultados por medio de pruebas o criterios apropiados.

 LIMITES DE APLICACIÓN.

En todo modelo matemático se debe especificar claramente el marco

dentro del cual fue desarrollado; su jerarquía, los objetivos

considerados (generales, particulares). Con esta información, el

usuario podrá conocer el campo de aplicación real y los límites físicos

y analíticos más allá de los cuales el uso del modelo puede ser

inadecuado.

Como límites físicos podemos citar por ejemplo, las condiciones

climáticas extremas bajo las cuales el modelo fue validado, de otra

manera no podrán ser utilizadas en regiones tropicales o templadas,

ya que existe el riesgo de tener diferencias y errores. Como limites

analíticos podemos considerar el número máximo de observaciones

requeridas, la precisión considerada, el coeficiente necesario para

comparar los valores observados y calculados, entre otros. Oropeza

(1999).

64
2.3.9. ANALISIS DE VARIABLES PARA LA GENERACION DE MODELOS
HIDROLOGICOS.

Es el conjunto de las observaciones de temperatura, precipitación,

etc., obtenidas durante años en una estimación meteorológica, forma

una vasta serie de datos por lo que es indispensable resumir y

coordinar esta similitud de cifras con algunos elementos lo más

pequeños posibles, pero sin embargo, suficiente para caracterizar la

estación.

 TEMPERATURA.

- TEMPERATURA MEDIA DIARIA, Tmedijk

Se refiere a la temperatura media presentada durante el transcurso

de un día en específico.

- TEMPERATURA MEDIA MENSUAL DEL AÑO k, Tmedjk

Esta variable se obtiene a partir del promedio de los registros

diarios de temperatura mediante en un mes y año específico.

- TEMPERATURA MEDIA MENSUAL, Tmedj

Esta se obtiene del promedio de una serie de registros históricos

de temperatura medias mensuales.

65
- TEMPERATURA MEDIA ANUAL DEL AÑO k, Tmedk

Se obtiene a partir de los registros de temperatura medias

mensuales siendo el promedio de las temperaturas medias

mensuales del año utilizado.

- TEMPERATURA MEDIA MENSUAL, Tmedanual

Se obtiene a partir de una serie de registros históricos de la

temperatura media anual del ano k mediante la ecuación.

 PRECIPITACION.

Kazmann (1975) menciona que la precipitación representa el producto

de circunstancias naturales y puede considerarse entre la clase de

datos que son los más “limpios” usados por los hidrólogos, además

una variedad de métodos y análisis estadísticos pueden aplicarse con

seguridad y se necesitan pocas o unas cuantas correcciones

arbitrarias.

La precipitación se mide en altura o lamina de agua expresada en

milímetros; por ejemplo una precipitación de 12mm quiere decir que

ha caído una cantidad de agua tal que si permaneciera sobre el suelo,

se formaría una capa de agua de 12mm de espesor o altura. La

información se presenta en diversas formas dependiendo de la

dependencia que las elabora.

66
 EVAPORACION.

Es un fenómeno físico se manifiesta como un cambio en el estado

físico del agua; de liquido a vapor a la temperatura ambiente. Según

Martinez (1990). La evaporación es el agua perdida en forma de vapor

por el terreno adyacente a las plantas, por la superficie del agua o por

la superficie de las hojas de las plantas.

 EVAPOTRASNPIRACION.

La evapotranspiración, es la cantidad de agua utilizada por las plantas

para realizar sus funciones de transpiración, más el agua que se

evapora de la superficie del suelo en la cual se desarrolla. Martínez

(1990)

Un indicador importante en la agricultura es la demanda

evapotranspiración, a que proporciona un indicador de la demanda

de riego para una región.

2.3.10. GENERACION DE UN MODELO HIDROLOGICO EN CUENCAS

La forma de una superficie determinada el modo en que el agua

pueda fluir a través de la misma. Las herramientas de análisis

hidrológico proveen un método que permite describir las

características físicas de una superficie. Utilizando un modelo de

elevación digital, es posible delinear un sistema de drenaje y

cuantificar las características del sistema. Estas herramientas

permiten determinar para cualquier ubicación de la cuenca el área de

67
contribución para cualquier punto de interés y la cantidad de agua que

puede recibir dicho punto. Las cuencas y las redes de drenaje

creadas a partir de un modelo de elevación digital utilizando los

sistemas de información geográfica son las fuentes primarias para la

mayoría de los modelos hidrológicos de superficie. Dichos modelos

pueden ser utilizados, entre otros, para determinar la altura, tiempo y

magnitud de inundación de un área, localización de área que

contribuye a la contaminación de los cursos fluviales o predecir los

efectos de alteración del paisaje.

Muchas aplicaciones requieren de un conocimiento de cómo el agua

fluye a través de un área y qué cambios del área pueden afectar dicho

flujo.

 SISTEMAS DE DRENAJE.

Es el área en la cual cae el agua a la red a través de la cual fluye

hacia un punto más bajo es referido normalmente como sistema de

drenaje. El flujo del agua a través del sistema de drenaje es sólo una

parte del ciclo hidrológico, el cual incluye precipitación,

evapotranspiración y agua subterránea.

 PROCESOS DE MODELADO DEL TERRENO.

Las características físicas de la superficie determinan las

características del flujo del agua a través de la misma; paralelamente,

el flujo del agua tiende a cambiar las características del terreno.

68
La dirección del flujo es determinada por el "aspecto" o dirección de la

pendiente, esto es la dirección donde se produce la mayor velocidad

de cambio de elevación en un modelo digital.

La forma más común de representar digitalmente la forma de la tierra

es a través de un modelo basado en celdas, conocido como modelo

de elevación digital (DEM). Vicuña y Escobar (2009).

Un modelo de elevación digital es una representación gráfica de una

superficie continua, usualmente referida como una superficie de la

tierra. La precisión de estos datos es determinada primariamente por

resolución del modelo y resulta de vital importancia para la

determinación de la dirección de flujo del agua.

Los mapas de pendiente (grado o porcentaje), aspecto de la

pendiente, relieve de sombras, vistas en perspectiva 3D, son algunos

los productos derivados del análisis topográfico a partir de un modelo

de elevación digital.

 SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA APLICADO EN


CUENCAS.

En los últimos años se ha prestado gran interés e impulsado para

establecer y manejar los sistemas de información geográfica, interés

que expresa la preocupación por avanzar en el conocimiento

geográfico del país tan rápidamente como lo exigen las necesidades

de la población y la urgencia de proteger y conservar los recursos

naturales que aún nos quedan.

69
La falta de conocimiento sobre los Sistemas de Información, tanto a

nivel decisorio como nivel profesional y técnico del país, hace que se

introduzcan todas partes equipos y programas sin tener bien claras

las necesidades de los usuarios. Algunas soluciones a estos

problemas se orientan a los posibles usuarios sobre los alcances y

limitaciones de los SIG y definir los requerimientos y necesidades de

los usuarios con ellos mismos.

La evolución lógica del proceso geográfico en el país dio prioridad a

las actividades de Cartografía, Catastro, geología, hidrometereologia y

suelos que le han permitido acumular una gran cantidad de

valiosísima información, alfanumérica y cartográfica, facilitando unas

bases no sean completas en la actualidad, para que, mediante el uso

de los medios computarizados, se pueda avanzar más efectiva

utilización del conocimiento adquirido.

Sirve para sistematizar y caracterizar, priorizar y formulación de un

plan de manejo de la cuenca a partir de los componentes

estructurales y procesos funcionales, que permiten garantizar el uso

sustentable de los recursos hídrico. Lo cual nos sirve para:

- Determinar el uso potencial de unidades territoriales partiendo de la


información estructural (suelos, geología, Hidrología, condiciones
climáticas entre otros), relacionándolos entre sí.
- Determinar el uso actual de la cuenca.
- Establecer conflictos de uso en áreas críticas con procesos de
degradación.
- Aproximar la formulación del plan bajo la óptica de las
comunidades que habitan en el área de estudio.

70
- Formulación de un plan de manejo en términos de acciones,
programas concretos y específicos a nivel sectorial y previamente
concertados con las comunidades.

De todo este procedimiento se genera un sistema metodológico el cual

se fundamenta en el hecho de que las unidades de tierra generadas de

los levantamientos agroecológicos están conectadas con un gran número

de atributos, los cuales pueden desagregarse según las necesidades de

interpretación.

De acurdo a modelo de elevación propuesto se pretende que el usuario

encuentre en diferentes niveles del proceso, información útil que le ayude

a la toma de decisiones en la planificación y manejo de los recursos.

Los documentos básicos para operar son:

- Estudio de suelos.
- Geomorfología.
- Relieve.
- Hidrología.
- Condiciones climáticas.
- Uso actual de la tierra.
- Caracterización socioeconómica, y a partir de dicha información se
establecen niveles de clasificación.

 ETAPAS EN EL PROCESO

Se realizan las siguientes etapas:

- Selección, preparación, análisis e implementación de la información


básica.
- Diseño e implementación de la base de datos de suelos.

71
- Digitalización de los mapas de suelo, curvas de nivel, hidrografía,
uso actual de tierra.
- Generación de cobertura de uso potencial.
- Clasificación de capacidad de uso.
- Cultivos permanentes, Cultivos anuales, Uso forestal productivo,
Protección.
- Clasificación de conflictos de uso, Suelos sub utilizados, Suelos
sobre utilizados.

El establecimiento de los conflictos de uso de una cuenca es una de las

etapas más importantes y necesarias en un proceso de evaluación de

tierras, orientando a la planificación y manejo de dicho recurso.

Figura 18. Modelo SIG para la recuperación y manejo de cuencas.

72
2.4. MARCO LEGAL

2.4.1. LEY GENERAL DEL AMBIENTE - LEY N° 28611- 2005.

 APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS


NATURALES

- Artículo 90°. DEL RECURSO AGUA CONTINENTAL.

El Estado promueve y controla el aprovechamiento sostenible de

las aguas continentales a través de la gestión integrada del

recurso hídrico, previniendo la afectación de su calidad ambiental y

de las condiciones naturales de su entorno, como parte del

ecosistema donde se encuentran; regula su asignación en función

de objetivos sociales, ambientales y económicos; y promueve la

inversión y participación del sector privado en el aprovechamiento

sostenible del recurso.

2.4.2. LEY ORGANICA PARA EL APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE


LOS RECURSOS NATURALES – LEY N° 26821.

 DEFINICION DE LOS RECURSOS NATURALES.

- Artículo 3°.

Se consideran recursos naturales a todo componente de la

naturaleza, susceptible de ser aprovechado por el ser humano para

la satisfacción de sus necesidades y que tenga un valor actual o

potencial en el mercado, tales como:

Las aguas superficiales y subterráneas.

73
2.4.3. LEY MARCO DEL SISTEMA NACIONAL DE GESTION AMBIENTAL
– LEY N° 28245.

 SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL.

- Artículo 2°. DEL SISTEMA NACIONAL DE GESTION


AMBIENTAL.
El Sistema Nacional de Gestión Ambiental se constituye sobre la

base de las instituciones estatales, órganos y oficinas de los

distintos ministerios, organismos públicos descentralizados e

instituciones públicas a nivel nacional, regional y local que ejerzan

competencias y funciones sobre el ambiente y los recursos

naturales; así como por los Sistemas Regionales y Locales de

Gestión Ambiental, contando con la participación del sector privado

y la sociedad civil.

2.4.4. REGLAMENTO DE ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA


(ZEE).

 DECRETO SUPREMO Nº 087-2004-PCM.

- Artículo 1°. NATURALEZA DE LA ZONIFICASCION


ECOLOGICA Y ECONOMICA – ZEE.

La Zonificación Ecológica y Económica-ZEE, es un proceso

dinámico y flexible para la identificación de diferentes alternativas

de uso sostenible de un territorio determinado, basado en la

evaluación de sus potencialidades y limitaciones con criterios

74
físicos, biológicos, sociales, económicos y culturales. Una vez

aprobada la ZEE se convierte en un instrumento técnico y

orientador del uso sostenible de un territorio y de sus recursos

naturales.

2.4.5. LEY DE LOS RECURSOS HIDRICOS – LEY N°: 29338.

 DIPOSICIONES GENERALES.

- Artículo 1°.

El agua es un recurso natural renovable, indispensable para la

vida, vulnerable y estratégico para el desarrollo sostenible, el

mantenimiento de los sistemas y ciclos naturales que la sustentan,

y la seguridad de la Nación.

2.4.6. REGLAMENTO DE LA LEY DE RECURSOS HIDRICOS - D.S. N°


001-2010-AG.
 DISPOSICIONES GENERALES.

- Artículo 2°. DOMINIO DE LAS AGUAS.

El agua es un recurso natural renovable, vulnerable,

indispensable para la vida, insumo fundamental para las

actividades humanas, estratégica para el desarrollo sostenible del

país, el mantenimiento de los sistemas y ciclos naturales que la

sustentan y la seguridad de la nación.

75
CAPITULO III

ASPECTOS METODOLOGICOS

3.1. LUGAR DE EJECUCION DE LA INVESTIGACION.

La sub cuenca del rio Achamayo se ubica en la sierra de la región

Junín en las divisorias de la cordillera oriental, cerca de la divisoria de

aguas con el rio Perene y Ene se emplaza en diferentes altitudes. La

mínima es de 3,266.81 m.s.n.m. en Matahuasi y Concepción y la

máxima es de 5,200 m.s.n.m. (Lag. Hualashuaño – rio Seco, Lag.

Putcacocha – rio Achamayo), a su vez limitado por las siguientes sub

cuencas:

- Por el norte: Sub cuenca rio Tulumayo.


- Por el sur: Rio Mantaro.
- Por el este: Sub Cuenca del rio Shullcas.

- Por el oeste: Sub Cuenca del rio Yacus.

76
Figura 19. Ubicación de la sub cuenca del rio Achamayo.

3.3. MATERIALES Y METODOS.

3.3.1. MATERIALES, SOFWARES Y EQUIPOS

En la realización del presente estudio de modelamiento hidrológico se

han utilizado los siguientes materiales, software y equipos:

 MATERIALES.

- Cartas geográficas nacionales a escala 1:100,000, cobertura


departamental del Instituto Geográfico Nacional.
- Guía Técnicas de Modelamiento hidrlogico.
- Mapa de Clasificación Climática del Perú. SENAMHI (1988).
- Mapa base en digital del departamento de Junín

77
- Imágenes de satélite Landsat TM, procesadas y en sus diferentes
bandas.
- Diversas imágenes de satélite GOES-8, visible, infrarrojo y vapor
de agua.
- Coordenadas geográficas de la estación hidrometeorológica
Ingenio del SENAMHI.
- Mapa ecológico referencial a escala 1:250,000.
- Mapa de cobertura vegetal referencial a escala 1:300,000.
- Registro histórico de los diversos parámetros meteorológicos de la
estación hidrometeorologica Ingenio.
- Diverso material bibliográfico y estadístico.
- Diversos materiales de escritorio.

 SOFWARES.

- Microsoft Office 2007 (Excel, Word, Power Point).


- ArcGis 10.2 (Esri Inc).
- SWAT (Soil and Water Assessment Toll)
- Otros Sofwares de apoyo.

 EQUIPOS.

 Estación de trabajo.
 Minilaptop.
 PC.
 Impresora.
 Plotter.
 Cámara fotográfica.
 GPS Garmin Oregón.
 Brújula y altímetro.
 Equipos para la logística de campo.
 Otros.

78
3.4.2. METODOLOGIA

El método utilizado fue el de análisis, síntesis, comparativo. Sánchez

y Reyes, (1996). La cuenca hidrográfica es una unidad espacial

compuesta de una gran diversidad de componentes bióticos y

abióticos que interactúan entre sí.

Los parámetro morfométricos de la sub cuenca en estudio,

desempeñan un papel fundamental en el estudio y comportamiento en

los componentes del ciclo hidrológico, asimismo, algunos parámetros

son requeridos como datos de entrada en el modelamiento para el

análisis de las características morfológicas y funcionales. Además se

enriqueció el trabajo con un análisis general topográfico de la

dinámica fluvial que es el proceso por el que la acción de los ríos

modifica de alguna manera el relieve terrestre y el propio trazado de

los mismos.

 TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACION.

El tipo de investigación ejecutada fue aplicada, porque la modelación

hidrológico permitirá estimar el comportamiento hidrológico del rio

Achamayo.

El nivel de investigación fue descriptivo, en razón a que evaluó las

características morfométricos de la Sub Cuenca del Rio Achamayo y

algunas características edafo climáticas y ambientales.

79
Figura 18. Diagrama de flujo utilizado en la Sub Cuenca del Rio Achamayo

 MODELO MATEMATICO.

El ciclo hidrológico simulado por el SWAT está basado en la ecuación

de balance hídrico:

Modelo Matemático

Dónde:

SWt : Es la cantidad final de contenido de agua en el suelo (mm).


SW : Es la cantidad inicial de contenido de agua en el suelo (mm).
t : Es el tiempo en días.
Ri : Es la cantidad de lluvia caída en el periodo de análisis (mm).
Qi : Es la cantidad de escorrentía (mm).
ETI : Evapotranspiración (mm).
Pi : Percolación (mm).
QRi : Flujo de retorno (mm).

80
Para utilizar este programa es necesario disponer de una serie de

archivos en los que se contenga la información de suelos, cultivos,

topográfica, etc.; de la cuenca objeto de estudio.

El modelo está basado en principios físicos, es decir, en lugar de

integrar ecuaciones regresivas para describir la relación entre

variables de entrada y de salida, SWAT necesita datos específicos del

clima, propiedades físicas del suelo, topografía, vegetación y prácticas

de manejo del suelo, que ocurren en la cuenca.

En concreto SWAT (Soil and Water Assessment Tool) es un modelo

hidrológico a escala, capaz de realizar complejas simulaciones

incluyendo hidrología, pesticidas, ciclo de nutrientes, erosión y

transporte de sedimentos. Proporciona simultáneamente herramientas

para el procesamiento de imágenes, realización de mapas y

modelización; fácilmente se podrán obtener mapas de pendientes,

aspectos, delimitación de cuenca, sendas de flujo, etc., necesarios

para utilizar el modelo.

Figura 18. Requerimiento de entrada de SWAT.

81
 POBLACION Y MUESTRA

La población y muestra del área de estudio es la extensión total de

área de trabajo, teniendo un área total de 49.996,09 ha. De acuerdo

a la tabla de clasificación de cuencas, correspondería a una cuenca

intermedia a grande.

3.5. INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS, PRE


POCESAMIENTO E INGRESO DE DATOS.

El estudio se ha elaborado siguiendo los siguientes pasos:

3.5.1. FASE DE PRE CAMPO.

Consistió en la recopilación, análisis y evaluación de toda la

información secundaria existente, que contribuya a contar con un

marco conceptual amplio, consistente y sobre todo útil.

Se obtuvieron las cartas geográficas que coberturan la sub cuenca del

rio Achamayo, para analizar todas las condiciones de contorno; así

como se hizo muy útil el mosaico de las imágenes satelitales para

analizar las características morfometricas. Sería muy amplio continuar

citando los diversos documentos consultados, que han permitido tener

un marco conceptual amplio y que algunos de ellos también son

citados en los ítems anteriore; por lo que solo resta mencionarlos en

la revisión bibliográfica desarrollada del presente estudio.

82
3.5.2. FASE DE CAMPO.

Se han identificado insitu la sub cuenca para determinar el material de

la cubierta para la estimación de la escorrentía.

Se han aforado el cauce principal del rio y también tomando su

coordenada en los puntos de aforo.

3.5.3. FASE DE GABINETE.

Se han identificado la sub cuenca de acuerdo a la importancia,

seguidamente se han delimitado dicha siguiendo las líneas divisorias

(divortium acuarium).

Se han determinado y analizado los parámetros morfométricos, y por

último se ha realizado el modelamiento.

3.6. CARACTERISTICAS DE LA SUBCUENCA DEL RIO ACHAMAYO.

3.6.1. SUELO.

Para el presente estudio de acuerdo a las Claves para la taxonomía

de Suelos (Departamento de Agricultura de los Estados Unidos

Servicio de Conservación de Recursos Naturales), presenta 4

órdenes.

Las categorías específicas en el mapa de suelos deberán estar

vinculados a la base de datos del suelo (solo datos de suelos para

Estados Unidos), incluido en la interfaz o bien se pueden generar para

la base de datos categorías personalizadas, la información puede ser

83
introducida manualmente dentro de la interfaz, que fue la única

opción. (Datos de las claves para la taxonomía de suelos y trabajos

de campo), referencias bibliográficas, artículos entre otros.

La información de suelo para el periodo durante el estudio se obtuvo

del conjunto de datos vectoriales, cuyas características fueron:

Tabla 13. Taxonomía de suelos en la sub cuenca del rio Achamayo

Ordenes suelos Área ha.

Afloramiento Rocoso 109.19


Entisols 25,478.56

Histosols 406.04
Inceptisols 15,658.08
Mollisols 7,646.61
Lagunas 411.69

Nevados 115.01
Área Urbana 170.91

 ENTISOLS.

Son suelos de reciente formación, donde hay muy poco o ningún

indicio de formación de horizontes de diagnóstico, esto ocurre

muchas veces por condiciones externas que desfavorecen el

desarrollo de los horizontes del perfil de suelo tales como fuertes

procesos erosivos o procesos de inundación periódica. Se han

encontrado estos suelos en todo el ámbito de la de la sub cuenca,

ocupando 25,478.56 ha. Lo que corresponde al 51% del área total.

84
 HISTOSOLS.

Son los denominados suelos orgánicos, suelen estar saturados de

agua lo cual impide o ralentiza la mineralización de los tejidos

orgánicos de las plantas, apreciándose en sus perfiles materiales

en diferentes estados de descomposición. Ocupan un área de

406.04 ha, que corresponde al 1% del área de estudio total.

 INCEPTISOLS.

Son los suelos incipientes, de escaso desarrollo y muy pocas

características de diagnóstico, se encuentran en zonas donde las

condiciones del medio han permitido un escaso desarrollo, tales

como ubicación en terrazas medias o piedemontes estables.

Ocupan un área de 15,658.08 ha que corresponde al 31% del área

total de la sub cuenca, por lo cual son los suelos más ampliamente

difundidos en el área de estudio.

 MOLLISOLS.

Son los suelos formados por las llamadas praderas alto andinas o

césped de puna, donde las condiciones climáticas han generado

una sucesión de pastizales que a lo largo de los años han formado

una muy visible capa de horizonte superficial de coloraciones muy

oscuras y con alto contenido de material orgánico descompuesto.

En el ámbito de estudio se han encontrado en un área de 7,646.61

85
ha que comprende el 156% del área de la sub cuenca del rio

Achamayo,

Figura 15. Taxonomía de suelos en la sub cuenca del rio Achamayo.

Figura 19. Taxonomía de suelos

86
3.5.2. USO ACTUAL DE SUELO.

La clasificación del uso actual de suelo fue realizada de acuerdo al

Decreto Supremo No. 017-2009 – AG (Reglamento de Clasificación

de Tierras por su capacidad de Uso mayor), la cartografía para el uso

actual fue realizada bajo criterios de clasificación fisionómica

estructural, donde cada categoría es una unidad mixta dominada por

el elemento que le proporciona su nombre.

Las categorías especificadas en la cobertura del suelo, mapa de uso

actual de suelo se reclasifico por la tipología del SWAT relacionada

con la base de datos de la cubierta terrestre, tipos de plantas.

La información de uso actual de suelo durante el estudio se obtuvo

del conjunto de datos vectoriales siguientes.

Tabla 14 . Uso actual de suelo

Características Área ha.

Pastizales nativos con arbustos con uso pecuario extensivo 10,505.68


Pastizales nativos de uso pecuario extensivo 22774.57
Pastizales nativos hidromorfos (Bofedales) 408.50
Plantaciones forestales 1355.14
Suelo desnudo 864.81
Terrenos con cultivos extensivos con riego 1817.95
Terrenos con cultivos extensivos en secano 3568.77
Terrenos con cultivos extensivos y bordes forestales con riego 3543.63
Tierras en barbecho (preparación o descanso temporal) 1.03
Vegetación arbustiva natural con uso pecuario extensivo 4240.74
Afloramientos rocosos 217.66
Centros Poblados 170.91
Lagunas 411.69
Nevados 115.01

87
Figura 15. Uso Actual de suelos.

Figura 20. Uso actual de tierras

88
3.5.4. DATOS METEREOLOGICOS.

Se define la localización y la cota altitudinal de las estaciones, los

valores registrados de humedad relativa, precipitación total mensual

(mm), temperatura máxima mensual, temperatura mínima mensual,

principalmente.

La información meteorológica que el modelo requiere incluye:

Número de años con información de precipitación y temperaturas los

datos históricos entre enero del 2000 a diciembre del 2010, para las

estaciones que así lo permitieran o el año más reciente.

89
 HUMEDAD RELATIVA

Figura 15. Taxonomía de suelos en la sub cuenca del rio Achamayo.

90
 PRECIPITACION TOTAL MENSUAL (mm)

Figura 15. Taxonomía de suelos en la sub cuenca del rio Achamayo.

91
 TEMPERATURA MAXIMA MENSUAL.

Figura 15. Temperatura máxima mensual.

92
 TEMPERATURA MINIMA MENSUAL.

Figura 15. Temperatura mínima mensual.

93
CAPITULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIONES.

4.1. DESCRIPCION DE LA ZONA DE ESTUDIO.

El sistema hidrológico de la sub cuenca del rio Achamayo está

constituido por dos cursos de agua como los colectores principales y

confluyen muy cerca de su desembocadura en el rio Mantaro, en su

margen izquierda a la altura del distrito de Matahuasi.

Las redes de drenaje de cada sistema o en conjunto adoptan la

forma subdentritxa, ambos cursos de agua son los desagües de un

rosario de lagunas que se emplazan sobe los 4000 msnm., en las

divisorias de la cordillera oriental de los andes del país, cerca a la

divisoria de aguas con el rio Perene y Ene.

El rio Achamayo es de régimen nivo – lacustre, que se alimenta del

desagüe de las lagunas de la fusión del hielo glaciar; mientras que el

rio seco, es de régimen pluvial y lacustre, por que se alimenta del

desagüe de lagunas que se originan de las precipitaciones pluviales

del verano austral. Tiene un régimen perenne, es decir, transportan

94
agua durante todos los días del año, excepto, cuando sus aguas se

utilizan para irrigar el fondo del valle, entonces el cauce, se denomina

el rio seco.

Transporta agua de buena calidad durante casi todo el año, a

excepción de los meses de enero – marzo por el aumento del caudal,

que transporta materiales de flotación, suspensión, disolución, etc.,

por las intensas precipitaciones que ocurren en los andes; El rio

Achamayo tiene 41,22 km. de longitud de cauce principal, de acuerdo

a la tabla 1 (clase de valores de longitud del cauce principal), seria

cauce largo, debido a que presenta la forma rectangular con el vértice

superior e inferior izquierdo alargado.

95
+

96
4.1.1. LAGUNAS DEL GRUPO ACHAMAYO.

Las Lagunas del grupo Seco-Achamayo, están entre los 4,508

m.s.n.m, suman en total 46 y ocupan una superficie total de

aproximadamente 411.69 ha., de los cuales 16 tienen la forma

ovalada, 8 son de forma alargada, e irregular, 7 tienen la forma

triangular y circular. Así mismo cabe resaltar que 25 lagunas son

cerradas (sin desagüe), 12 dan origen a ríos y 9 son atravesados por

los ríos, es decir son cauces fluviales.

De igual modo la laguna de Huascacocha tiene una superficie

aproximada de 143 Has., Paccha 110 Ha., por ambas pasan

importantes ríos que aguas abajo se denomina rio seco. Así mismo la

laguna de Challhuacocha con 27 ha., abastece de agua para dar

origen al Rio Achamayo.

Tabla 15 . Lagunas del grupo Achamayo


Laguna Área Caudal (lt/s) Altitud (msnm) Uso actual
(has)
Challhuacocha 27 3.06 4,422 Riego
Taptapa 26 2.18 4,436 Riego
Tamiascocha 23 3.98 4,478 Riego
Pomacocha 235 3.65 4,532 Riego
Huascacocha 143 48.56 4,444 Represado
Puricchampa 103 3.65 4,420 Riego
Paccha 110 43.86 4,407 Riego
Padriu 27 2.11 4,508 Riego

97
4.1.2. RIO ACHAMAYO.

Figura 21. Perfil longitudinal del rio Achamayo

El Rio Achamayo se inicia por el desagüe de la laguna del circo

glaciar denominado Putcacocha, emplazado a 4730 msnm, en la base

del Nevado Putcacocha, el mismo que es la divisoria de aguas con el

Rio Ene en la cordillera Oriental; siguiendo la dirección bajo la

denominación de Rio Chonta, este Rio erosiona la antigua Meseta

Central , Formado un valle fluvial hasta el centro poblado Yuraccasha,

desde donde la dirección cambia haciendo una parábola, para luego

seguir la dirección Norte hasta el centro poblado de Sulete, que se

emplaza a 4000 msnm. Luego el curso del rio sigue la dirección Sur-

Este. Hasta aquí hace su recorrido por una estrecha quebrada, que a

este sector del rio se le denomina Tucupuñunan en confluencia con el

rio Malmanera dando origen al rio Viscas, que desemboca en su

margen izquierda, este rio se inicia en la cumbre del extremo Sur de

98
esta sub cuenca cerca del divisorio de aguas con el rio Shullcas, para

finalmente juntarse aguas abajo y dar origen al mencionado Rio

Shuytucancha.

 INICIOS DEL RIO.

Hace su recorrido por una dirección Sur-Este, por una estrecha

quebrada que al abrirse paso se le denomina Tucupuñunan; también

tiene afluentes muy importantes en su margen derecha. El rio

Malmanera no es más que el desagüe de la laguna Quiulacocha,

iniciando sus recorridos en forma perpendicular al rio Achamayo.

El rio Tucupunuñam es confluente con el rio Malmanera dando origen

al rio Viscas, hasta la confluencia con el rio Shutuycancha, que en su

margen izquierda, este rio se inicia en la cumbre del extremo sur de la

sub cuenca cerca a la divisoria de aguas con el rio Shullcas, en los

ojos de agua y siguen varias direcciones para finalmente juntarse

aguas abajo y dar origen al mencionado rio Sutuycancha.

 CURSO SUPERIOR.

El perfil longitudinal del rio Achamayo presenta varios tramos bien

diferenciados primero desde sus inicios hasta los 4600 msnm.,

presenta una pendiente promedio de 10% moderadamente inclinado,

desde esta cota hasta los 3800 msnm la pendiente disminuye y es

ligeramente, inclinado con 4.2% en promedio, luego la pendiente

aumenta a 6.1% moderadamente inclinado con 4.2% en promedio,

99
luego desde aquí hasta los 3400., la pendiente se presenta

ligeramente inclinado; finalmente hasta su desembocadura es casi a

nivel con 1.4% de pendiente promedio.

 CURSO MEDIO.

El curso del rio Achamayo comprende desde la confluencia de los ríos

Viscas y Shutuycancha a 3785 msnm., hasta 3450 msnm., al Oeste

del distrito de Ingenio, la antesala del fondo del Valle del Mantaro.

En este trayecto sigue dos direcciones, hasta el Este de Ingenio sigue

la dirección Nor-Oeste, desde aquí, la dirección es el Sur-Oeste. En

este trayecto tiene dos afluentes muy importantes, primero el rio Tisho

que desemboca en su margen derecha a 3685 msnm., este rio

desciende en forma perpendicular desde las cumbres de la cordillera

oriental y es el desagüe de la laguna de origen tectónico denominado

Quiulacocha, emplazando a 4425 msnm.

A este sector se le conoce con la denominación de rio Ranra hasta la

confluencia con el rio Chia, al Este del centro poblado de Ingenio, de

donde se le conoce como rio Achamayo.

El rio Chia es le desague de un rosario de lagunas de fondo

emplazando sobre los 4400 msnm. Que recorren para finalmente

juntarse y dar origen al rio Chia, entre estas lagunas tenemos

Tomascocha, Quillacocha, Quiullacocha, Lausacocha y Taptapa., este

rio erosiono las rocas sedimentarias para formar una estrecha

quebrada que el fondo aprecia en la parte alta de Ingenio, en donde

100
se instalo el centro piscícola más importante de la región central del

País.

101
102
103
4.2. CARACTERIZACION MORFOMETRICA DE LA SUB CUENCA DEL RIO ACHAMAYO

Figura 32. Metodología para la Generación del Modelamiento Hidrológico

104
Para elaborar el estudio morfometrico de la Sub cuenca fluvial del rio

Achamayo se recurre a los indices y metodos propuestos

pordiferentes autores (Salisbury, 1971; Gregory & Walling, 1973;

Cooke & Doornkamap, 1974; Strahler, 1982, etc.) En general, estos

metodos se basan en clasificaciones jerarquizadas de los ejes que

componen la red fluvial que, a nivel geomorfologico, y que

proporcionara indices cualitativos que permitiran conocer, explicar y

evaluar muchos de los procesos que se desarrollan en la misma, Las

caractersiticas fisiograficas de la sub cuenca se explican a partir de

parametros que se obtuvieron mediante procesamiento de la

informacion cartiografica y del modelo de elevacion digital (DEM). La

Sub cuenca del rio Achamayo es un sitema hidrologico en el que se

reflejaron acciones reciprocas entre parametros y variables (indice de

forma, relieve y densidad de drenaje), las segundas, se clasificaron en

acciones extrernas conocidas como entradas y salidas al sistema.

Estos parametros permanecieron constantes en el tiempo y

permitieron explicar las caracteristicas morfometricas de la sub

cuenca.

105
4.2.1. VARIABLES MEDIBLES EN UN MAPA.

 LINEALES.

- PERIMETRO (P).

Perímetro= 1,133.97 km.

Figura 23. Perímetro

El perímetro es la longitud del límite exterior de la sub cuenca y

depende de la superficie y la forma de esta, en otras palabras la

distancia que habría que recorrer en línea recta todos los filos que

envuelven la cuenca.

El perímetro obtenido de la sub cuenca fue a partir del DEM 1:250

000 al igual que en el caso de la superficie y de todas las medidas

106
lineales que se puedan medir sobre la representación en un mapa

topográfico, al calcular la longitud de la línea del perímetro lo que

realmente estaremos midiendo será la proyección en el plano

horizontal, medida que diferirá de la real, dependiendo del relieve o

inclinación de dicha línea.

El perímetro y su forma están íntimamente relacionados con la

litología y edad de la cuenca de drenaje. Materiales blandos darán

formas redondeadas, mientras que materiales más duros darán

formas más quebradas o lobuladas, ya que la tendencia de nuestra

cuenca es conseguir una forma redondeada, el perímetro de nuestra

sub cuenca del rio Achamayo es de 1,133.97 Km.

Si bien el perímetro es una medida o parámetro que no indica nada

por si solo se convierte en un insumo fundamental para el cálculo de

los parámetros de forma de la cuenca.

107
108
- LONGITUD DEL CAUCE PRINCIPAL (Lc).

Longitud del cauce


principal= 41.22 km.

Figura 23. Longitud del cauce principal

Con este parametro es posible interpretar o predecir el

comportamiento del escurrimiento y las avenidas de caudales, con

la longitud del cauce principal de la cuenca se utiliza para

determinar el tiempo de concentracion, que calcula la longitud de

flujo de aguas abajo que consiste en la distancia que una gota de

agua viajaria para alcanzar el punto de cierre de nuestra cuenca en

estudio.

Generalmente, los caudales medios, maximos y minimos, crecen

con la longitud de los cauces. Según Londoño 2001, esto se debe a

la normal relacion que exite entre las longitudes de los cauces y las

109
areas de las cuencas hidrograficas correspondientes, de tal

manera, el area crece con la longitud y creciendo la superficie de

captacion. Igualmente, los tiempos promedios de subida y las

duraciones promedios totales de las crecientes torrenciales

tendrann siempre una evidente relacion con la longitud del cauce.

Una longitud mayor supone mayores tiempos de desplazamientos

de las crecidas y como consecuencia de esto, mayor atenuacion de

los mismos.

Como resultado obtenemos distancias desde los puntos mas

alejados hasta la salida de la cuenca. Como se denota en la tabla 1

(clase de valores de longitud del cauce principal), se considera una

longitud de cauce largo. La longitud del cauce principal del rio

Achamayo es de 41.22 km. Desde su nacimiento, en laparte alta de

la cuenca, hasta su desembocadura en el rio Mantaro.

110
111
- LONGITUD AXIAL (La).

La longitud axial se define como la longitud plana en (km) de la línea

recta que se entiende desde la cabecera de la cuenca (sobre la divisoria

de aguas) hasta el punto de salida o cierre en la parte más baja. La

longitud axial para la sub cuenca del Rio Achamayo es de 29,95 Km.

Longitud axial=29,95

Figura 24. Longitud axial

- ANCHO MEDIO (Am).

Promediando el ancho medido en varias de las secciones de la sub

cuenca se obtuvo un promedio de 12,13 Km. determinándose a si su

ancho medio.

112
Ancho medio= 12,13

Figura 25. Ancho medio

- ORDEN DE CORRIENTES.

En igualdad de condiciones la relacion que guarda el area,clima y

suelo, cuanto mas alto sea el orden de la cuenca, mayor sera el

grado el grado de desarrollo fluvial (Horton, 1945). Por tanto debido a

la tipologia del suelo y a la cobertura vegetal, el tramo alto de la sub

cuenca del rio Achamayo tendra mayor pluviosidad haciendo prever

una mayor jerarquizacion de las partes bajas o planas, lo que hace

que las avenidas provenientes de las partes altas pueden ser motivo

de inundaciones en condicones de lluvias abundantes, para el caso

de estudio la sub cuenca de acuerdo a su caracterizacion tendra un

113
orden de corrientes No. 5 según los valores de la tabla 2 (clases de

orden corriente), corresponderia a una clase medio.

Orden de corrientes= Medio

Figura 26. Orden de corrientes

- NUMERO DE ESCURRIMEINTO.

Se contabilizo a través del número de segmentos marcados en el

mapa digitalizado. El número de escurrimiento para la sub cuenca del

rio Achamayo es de 218 y verificando la clase de valores de afluentes

de la tabla 3 (clase de valores de afluentes),esta en la clase medio; lo

que hace ver es que a mayor número de escurrimiento mejor será el

drenaje en la sub cuenca Mapa

114
Numero de
escurrimiento= Medio

Figura 26. Numero de escurrimiento

 SUPERFICIALES.

- AREA DE LA CUENCA (A).

La cuenca hidrográfica del rio Achamayo está marcada

constantemente por la presencia de sectores montañosos, donde

alternan importantes elevaciones frente a amplias depresiones que,

en definitiva, configuran uno de los contrastes paisajísticos y

ambientales más peculiares de la zona. Estas unidades de relieve,

cuya orientación imponen la dirección del drenaje fluvial, con un alto

grado de jerarquización, con cauces estrechos, de escaza longitud,

fuertes pendientes, y que conforman una morfología hidrológica típica

115
de la sierra. Alrededor de un 70% de los cauces de la cuenca

transportan agua durante los ciclos hidrológicos completos y solo un

30% permanecen secos en forma temporal o permanente, dentro del

comportamiento hidrológico de la sub cuenca cabe destacar las

avenidas de agua sucedida en años pasados, constituyeron uno de

los sucesos perturbadores e importantes de la zona. Nuestra

cuenca tiene una superficie de 499,96 Km2. De acuerdo a tabla 4

(clasificiacion de las cuencas en base al area), pertenece a una

cuenca grande.

Área de la cuenca= 499,96


Km2 (Cuenca grande)

Figura 26. Área de la cuenca

116
117
 DE DESNIVEL

- DIFERENCIA DE ELEVACION DEL CAUCE (Ecp).

Es la diferencia entre la altitud del punto más alto y más bajo del

cauce principal. La diferencia de elevación es de 1,453 msnm, esta

variacion altitudinal de la cuenca incide directamente sobre su

distribuion termica y por lo tanto en la existencia de microclimas y

habitats caracteristicos de la zona de estudio. Este criterio

constituye un criterio de variacion territorial del escurrimiento

resultante de la sub cuenca lo cual da una base para caracterizar

zonas climatologicas y ecologicas de ella.

Altitud Max. =
4,723 msnm
msnm

Altitud Min.=
3,270 msnm

Diferencia de
desnivel= 1,453 msnm

Figura 27. Diferencia de elevación del cauce principal

118
- DIFERENCIA DE ELEVACION DE LA CUENCA (Ec).

A partir del 50% de la superficie acumulada y con el trazo de una línea

perpendicular al eje “X” hasta unirse a la curva hipsométrica y la otra

horizontal al eje “Y”, la diferencia de elevación de la Sub cuenca fue de

1933.19 msnm.

Altitud Max.= 5200

Altitud Min.= 3266.81

Diferencia de
desnivel= 1,933.19
msnm
Figura 28. Diferencia de elevación de la cuenca

- PENDIENTE DEL CAUCE PRINCIPAL (Sc).

Con los datos de altura maxima del afluente principal (4723msnm) de

la sub cuenca hasta la finalizacion del cauce principal (altura minima)

a (3270msnm) y la longitud del cauce principal (41,22 km), se obtuvo

la pendiente del cauce principal que representa 35.24% del porcentaje

del terreno, la tabla 5 (clase de pendientes del cauce), de acuerdo a

los rangos de pendientes se encuentra en la clase fuerte, siendo no

119
tan favorable el flujo de las corrientes del Rio Achamayo en los

periodos de lluvia con presencia de avenidas hacia el final de su

trayecto.

Figura 29. Perfil del cauce principal

- PENDIENTE MEDIA DE LA CUENCA (S).

Este parametro constituye un elemento importante por el efecto del

agua al caer a la superficie, por la velocidad que adquiere y la erosión

que produce. La pendiente media en la sub Cuenca del rio Achamayo

es de 28,64% que representa a un suelo accidentado a accidentado

medio, que evidentemente favorece la escorrentia, sin embargo,

habria que resaltar la presencia de algunas partes de cobertura

boscosa en la parte media de la sub cuenca favoreciendo la

infiltracion gracias a la intercepcion de la lluvia por la vegetacion y en

consecuencia la disminucion en la velocidad del agua que escurre

superficialmente.

120
5.500,00

5.000,00

Altitud (m.s.n.m)
4.500,00

4.000,00

3.500,00

3.000,00
0,00 20,00 40,00 60,00 80,00 100,00
% de Area Acumulada

Figura 30. Pendiente media de la Cenca

En la sub cuenca se dan lugares con fuertes pendientes, en los limites de la

sub cuenca, exite una zona bastante llana, si analizamos la pendiente de los

diferentes cursos fluviales la laguna Putcacocha, quebrada Rurupcancha y

todas las partes altas son las que mayores pendientes presenta, que van

desde los 25% hasta >75% y que por tanto mayor rapidez en la

concentración de las aguas puede producir, seguido muy de cerca por las

zonas circundantes al Distrito de Heroínas Toledo con pendientes 8% a 25%

que también está la parte media del rio Chichce, Seco, Achamayo.

Finalmente el río principal con una escasa pendiente del 0,7%, hasta 8%

alcanzando en su primer tramo una pendiente del 8%, pero que luego

rápidamente se suaviza.

121
122
 VARIABLES MORFICAS QUE SE CALCULAN POR MEDIO DE
FORMULAS

- DENSIDAD DE DRENAJE (Dd).

El analisis morfometrico y la obtencion de la red de drenaje se

realizo a partir del DEM 1:250 000, dando como resultado cauces

permanentes como no, dado que en momentos de crecidas todos

estos funcionan recolectando y transportando agua. Si la Densidad

de drenaje es alta, mas rapido sera la respuesta de la sub cuenca

frente a una tormenta evacuando el agua en menos tiempo

La Densidad de drenaje (Dd ) = 1,16 km/km2 corresponden a una

sub cuenca moderadamente drenada ya que cuenta con un suelo

de textura media por el recubrimiento vegetal; el número total de

cauces es de 218, con una longitud de 41,22 Km que hace una sub

cuenca moderadamente drenada. En general la densidad de

drenaje aun y cuando se obtuvo el promedio varia dependiendo de

la pendiente del terreno, ya que en zonas llanas, cultivadas o

urbanizadas (Concepcion) la densidad es menor y donde la

topografia es accidentada como en las partes altas la densidad de

drenaje puede ser mayor. Como se a observado, la presencia de

avenidas fuertes en años pasados, despues del paso de varias

tormentas, obedecen tambien a la influencia de factores litologicos

y edaficos donde la permeabilidad del suelo juega un importante

papel.

123
La densidad de drenaje se obtuvo dividiendo la longitud total de

todas las corrientes de la sub cuenca por el area total que las

contiene Dd = 1,16 km/km2.

En general podemos consideran la red de drenaje de la subcuenca

del rio Achamayo tienen forma dendrítica; sin embargo se puede

apreciar diferencias a lo largo y ancho de la cuenca.

- FORMA DE LA CUENCA.

Se considera una caracteristica morfometrica, cuyo concepto es

complejo con muchos atributos especificos, Por esta razon, es

dificil caracterizar satisfactoriamente la forma de la cuenca

mediante un simple valor numerico. Para la sub cuenca del rio

Achamayo, solamente se evaluo la elongacion y la compatibilidad,

siendo esta ultima, una medida de la irregularidad del perimetro. La

interpretacion de estos atributos se puede observar en el mapa de

ubicación y localizacion y aplicando la formula corresponderia a

una cuenca “oval oblonga a rectangular oblonga”, tal como nos

indica tabla 8 (clases de valores de compacidad) con un índice de

1.68, Lo que hace de la sub cuenca del rio Achamayo una zona

moderadamente retardada entre el momento de la precipitación y el

de la crecida en la desembocadura.

124
125
a. COEFICIENTE DE COMPACIDAD O DE GRAVELIUS (Kc).

El indice de compacidad de una cuenca o indice de Gravelius (Kc),

nos señala la mayor o menor compacidad de la cuenca a traves de la

realacion entre el perimetro de la cuenca y la circunferencia del circulo

que tenga la misma superficie que la cuenca.

El indice obtenido fue 1.68 (adimensional), indicando que la sub

cuenca del rio Achamayo tiene la forma “oval oblonga a rectangular

oblonga”, según la tabla 9 (clases de valores de forma), lo que puede

intensificar el vigor de las avenidas al menos en las desembocaduras

y la onda de crecida que puede manifestarse fuertemente antes del

cauce principal. El (KC), puede ser un indicador para prevenir

inundaciones o llegadas repentinas de agua en ciertos centros

poblados como es el caso de ingenio u otras zonas cercanas a

cauces o arroyos pues la duración de los escurrimientos al cauce

principal puede ser más rápido.

b. COEFICIENTE DE FORMA.

Aplicando la fórmula para conocer la relación entre el área de la

cuenca y la longitud de la misma al cuadro de Horton el índice

obtenido fue 0.6 contrastado con la tabla 9 (clases de valores de

forma) y según su rango corresponde a una sub cuenca

“moderadamente achatada” lo que hace a la sub cuenca del rio

Achamayo una zona moderadamente retardada entre el momento de

precipitación y el de crecida en la desembocadura, pero al mismo

126
tiempo, más acusada y súbita en la misma crecida y por tanto con

más alto riesgo de inundaciones. Sin embargo y por tanto se

considera una característica cuyo concepto especifico difícil de

caracterizar de manera real este parámetro mediante un simple

resultado numérico.

c. INDICE DE ALARGAMIENTO (Ia).

Este índice, propuesto por Horton, relaciona la longitud máxima de la

cuenca con su ancho máximo medido perpendicularmente a la

dimensión anterior.

El indice de alargamiento de la sub cuenca del rio achamayo, es de

1,34, de acuerdo a los rangos de la tabla 9 (Valores de alargamiento),

corresponde a una cuenca poco alargada, esta relacion esta

indicando que la sub cuenca posee un sistema de drenaje no tan

desarrollado denotando su poco grado de evolucion del sistema y que

no esta en la capacidad de absorber una alta precipitacion lo que

podria generar crecidas de grandes proporciones.

127
Índice de alargamiento =
Poco alargada

Figura 28. Índice de alargamiento

d. COEFICIENTE DE MASIVIDAD (Km)

El coefiecinte de masivida de la Sub cuenca en estudio 8.46, de

acuerdo a la tabla 11 (clases de valores de masividad), estaria

considerando en una cuenca muy montañosa.

e. TIEMPO DE CONCENTRACION (Tc).

La Densidad de drenaje afecta al tipo de escorrentía, en zonas de alta

densidad, la escorrentía recorre la superficie rápidamente rebajando el

tiempo de concentración e incrementando el pico de crecida al haber

menos infiltración. La Sub cuenca del rio Achamayo registró los

siguientes Tc:

128
 KIRPICH.

Tc= 0,06626 * (Lc2/Sc)0,385

Tc = 3,65 min

 TEMEZ.

Tc= 0,126 * (Lc/Sc 0,35)0,75

Tc = 4,35 min

 PASSINI.

Tc= 0,023 * (A*Lc/Sc)0,5

Tc = 15,51 min

permitiendo altas tasas de infiltracion y alimentacion de flujo sub

superficial, gracias a los diversos valores de pendiente en buena parte

del area de la cuenca, a la concentracion parcelaria, los usos

agricolas y ganadera, haciendo el analisis con la tabla 12 (Clases de

valores de concentracion en minutos), su tiempo de concentracion

seria rapido.

 RELACION ENTRE EL AREA Y LA ELEVACION DE LA CUENCA

- LA CURVA HIPSOMETRICA.

Los valores de la curva hipsométrica proporcionaron el grado de

disección (estado erosivo), tectónica, clima y factores litológicos

existentes en la sub cuenca. La curva de las integrales hipsométricas

129
obtenida en la sub cuenca es presentada de acuerdo a la tabla de

clase de valores de compacidad con un rango de Kc 1.68 y su clase

de compacidad es “oval oblonga a rectangular oblonga”. Así mismo,

los momentos hipsométricos estadísticos como sesgo, kurtosis

obtenidos permitieron describir y caracterizar los cambios morfo

métricos de la sub cuenca.

La distribución del análisis hipsométrico según el esquema de

Strahler (1952) en la Sub cuenca del rio Achamayo se encuentra en

una etapa intermedia entre la fases de equilibrio relativo o de

madurez y la de equilibrio o juventud, obviamente evolucionando

hacia a etapa de madurez como se corrobora con el análisis

hipsométrico, lo que significa una alta correlación con lo antes

afirmado. Ello también implicaría, un potencial erosivo que no debe

despreciarse y cuya evidencia son las toneladas de sedimento que

se deposita en la unión con el rio Mantaro.

130
Tabla 15. Distribución de la superficie con relación a la altitud
COTA (msnm) AREA (Km2)

No. %
MINIMO MAXIMO PROMEDIO AREA_INTERVALO ACUMULADO % INTERVALO
ACUMULADO

1 3267.43 3460.66 3364.04 63.69 500.04 100.00 12.74


2 3460.70 3653.94 3557.32 26.50 436.34 87.26 5.30
3 3653.95 3847.19 3750.57 39.46 409.85 81.96 7.89
4 3847.20 4040.45 3943.82 46.81 370.39 74.07 9.36
5 4040.48 4233.71 4137.09 56.75 323.59 64.71 11.35
6 4233.72 4426.97 4330.34 90.77 266.84 53.36 18.15
7 4426.98 4620.21 4523.60 126.26 176.07 35.21 25.25
8 4620.23 4813.46 4716.85 42.71 49.82 9.96 8.54
9 4813.53 5006.72 4910.13 6.25 7.11 1.42 1.25
10 5007.60 5200.00 5103.80 0.85 0.85 0.17 0.17
500.04

Figura 31. Distribución del análisis hipsométrico de la Sub cuenca del rio Achamayo

131
Figura 28. Curva hipsométrica

132
133
4.3. MODELAMIENTO HIDROLOGICO

Figura 32. Metodología para la Generación del Modelamiento Hidrológico

134
4.3.1. GENERACION DE MODELO DE ELEVACION DIGITAL (DEM).

Es necesario que el DEM de la Sub Cuenca del rio Achamayo

contenga información solo dentro de la divisoria de agua de la Sub

Cuenca. El grafico siguiente se puede apreciar el DEM generado para

la Sub Cuenca del Rio Achamayo.

Figura 33. TIM DE la Sub Cuenca

135
136
137
4.3.2. GENERACION DE MAPA DE DIRECCION DE FLUJO

Antes de la generación del mapa de dirección de flujo se ubican las

depresiones (son puntos que no contienen información, y en las

cuales se detendría la simulación del flujo sobre la superficie).

Para calcular las direcciones de flujo de cada una de las celdas del

modelo de elevación. La capa resultante indica en forma numérica la

dirección hacia donde fluiría el agua de acuerdo al grafico siguiente.

Figura 34. Código de dirección de flujo.

138
139
4.3.3. GENERACION DE MAPA DE FLUJO ACUMULADO

La capa de “Acumulacion de Flujo” es la que permite visualizar la

distribución de la red de drenaje. Las celdas que tienen los mayores

valores de acumulación definen dicha red (Ver grafico siguiente). Para

la obtención del mapa de flujo acumulado se genero el mapa con la

herramienta de hidrología y luego se realizo una reclasificación de

este para visualizar la red de drenaje.

Con la generación del mapa de flujo acumulado no solo pueden

generarse para la delimitación de la red de drenaje, sino que también

para generar un mapa de flujo acumulado de caudales a lo largo de

toda la red de drenaje, el cual se encuentra posteriormente.

Figura 37. Código de acumulación de flujo.

140
Figura 36. Flujo acumulado

141
142
4.3.4. GENERACION DE MAPA DE REDES HIDROGRAFICAS

Para la generación de la red hidrográfica es necesario ejecutar la

siguiente metodología.

 GENERACION DE RED HIDROGRAFICA EN FORMATO RASTER

Para la generación del mapa de la red hidrográfica de la Sub Cuenca

del rio Achamayo se utilizo el mapa de Acumulación de flujo, este

porque es el que permite visualizar la red de drenaje.

 OBTENCION DE TRAMOS INDEPENDIENTES DE LA SUB


CUENCA DEL RIO ACHAMAYO

Para la obtención de los tramos independientes de los ríos tributarios

de la Sub Cuenca del rio Achamayo se utilizó la red hidrográfica en

formato raster, este mapa es necesario para la generación de todas

las micro cuencas que serán necesarias para la formulación del

modelo hidrológico empírico, expresado en una ecuación matemática.

 CLASIFICACION DE LA RED DE DRENAJE

Para obtener el orden de la red de drenaje se utilizo el método de

Strahler para generar el orden de la cuenca. Por lo que el orden de la

sub cuenca del Rio Achamayo es de orden 5.

143
Figura 38. Red de drenaje

4.3.5. GENERACION DE MICRO CUENCAS

Para la generación de micro cuencas con las áreas de drenaje de

mayor importancia se siguió la siguiente metodología:

 GENERACION DE PUNTOS PARA DEFINIR LAS


MICROCUENCAS.
La generación de estos puntos consiste en la digitalización de ellos a

partir del cual se delimitan las micro cuencas.

 AJUSTE DE PUNTOS

Ajustar los puntos digitalizados a las celdas cercanas que tienen el

mayor valor de acumulación de flujo.

144
 GENERAR LAS MICRO CUENCAS
La sub cuenca del Rio Achamayo es fraccionada en varias micro

cuencas a través de un valor de área umbral, que dependerá del

objetivo y exactitud del estudio, dichas micro cuencas poseen una

posición geográfica determinada y están relacionadas con las vecinas.

Está basada en el número de puntos definidos por el usuario en el

menú de entrada de delineación. Cada límite de micro cuenca marca

el final de un alcance, el punto final del cual es el punto de

acumulación de todos los datos de flujo de aguas arriba que se

incorporan después en la micro cuenca río abajo.

En el estudio se generaron micro cuencas tal como se detalla en el

gráfico.

Figura 39. Micro cuencas

145
4.4. CALIBRACION Y VALIDACION DEL MODELO SWAT.

El proceso de validación es similar al de calibración, en donde los

valores medidos y simulados se comparan para determinar si la

función objetivo es encontrada.

En la etapa de validación, los resultados indican generalmente una

relación similarentre los resultados de salida tanto medidos como

predichos.

De la etapa de validación, derivada de diversos estudios en cuencas

del mundo, se han obtenido resultados satisfactorios al evaluar la

capacidad predictiva que tiene el modelo SWAT al realizar la

comparación de los escurrimientos medidos contra los simulados para

determinados periodos.

4.5. UNIDADES DE RESPUESTA HIDROLOGICA.

La sub cuenca del rio Achamayo se dividen en unidades de respuesta

hidrológica o HRU, que conforman una combinación única de tipos de

suelo, cobertura vegetal y pendiente, en otras palabras, cada polígono

de HRU tiene un mismo suelo, cobertura vegetal y pendiente. Cada

HRU resulta de la intersección espacial de estas 3 coberturas, de

forma que cada micro cuenca posee al menos de 4 a 25 HRU. La sub

división de la cuenca permite al modelo reflejar diferencias para varios

tipos de suelos y coberturas. La escorrentía se predice

separadamente para cada HRU es canalizada en función del modelo

146
de elevación digital para obtener el total en la sub cuenca 135 HRU.

Esto aporta una mayor precisión en la descripción física del balance

de agua.

La siguiente figura resume a las HRU definidas en el modelo.

147
148
149
150
151
152
153
154
155
156
4.6. DISCUSION DE RESULTADOS

4.5.1. DISCUSIONES

Dentro de este estudio se utilizo una metodología interactiva, rápida y

con precisión, basada en el análisis de un DEM y el uso de

herramientas SIG, para la delimitación y los análisis morfométricos.

Los resultados morfométricos alcanzados en el análisis con SIG

permitieron generar cartografía temática y descriptiva de la Sub

cuenca del rio Achamayo.

En el estudio se han identificado 4 órdenes de suelos (Entisols

25,478.56 ha, Histosols 406.04 ha, Inceptisols 15,658.08 ha, Mollisols

7,646.61 ha). Se utilizo el uso actual de suelos reportando las

siguientes características (Pastizales nativos con arbustos con uso

pecuario extensivo 10,505.68 ha, Pastizales nativos de uso pecuario

extensivo 22,774.57 ha, Pastizales nativos hidromorfos – Bofedales

408.50ha, Plantaciones forestales 1,355.14 ha, Suelo desnudo

864.81ha, Terrenos con cultivos extensivos con riego 1,817.95ha,

Terrenos con cultivos extensivos en secano 3,568.77ha, Terrenos con

cultivos extensivos y bordes forestales con riego 3,543.63ha, Tierras

en barbecho - preparación o descanso temporal 1.03 ha, Vegetación

arbustiva natural con uso pecuario extensivo 4,240.74 ha)

Se utilizo datos meteorológicos del SENAMHI como humedad relativa,

precipitación total mensual, Temperatura máxima mensual,

Temperatura mínima mensual.

157
Los resultados morfométricos alcanzados para la sub cuenca del Rio

Achamayo se presentan en el siguiente cuadro:

Tabla 16. Parámetros morfométricos de la sub cuenca del rio


Achamayo.
Parámetro Valores

Perímetro (P) 133.97 km


Longitud del cauce principal (Lc) 41.22 km
Longitud axial (la) 29,95 km
Ancho medio (Am) 12,13 km
Orden de corrientes 5
Numero de escurrimiento 218
Área de la cuenca 499,96 km2
Diferencia de elevación del cauce (Ecp) 1453 msnm
Diferencia de elevación de la cuenca (Ec) 1933.19 msnm
Pendiente del cauce principal (Sc) 3.98%
Pendiente media de la cuenca (S) 1,62%
Densidad de drenaje (Dd) 0.75 km/km2
Forma de la cuenca Oval oblonga
Coeficiente de compacidad o de gravelius (kc) 1.76
Coeficiente de forma 0.6
Índice de alargamiento (Ia) 1,34
Kirpich: 3.65 min.
Tiempo de concentración (Tc)
Temez: 4.35 min.
Pasini: 15,51 min

De acuerdo a estos parámetros podremos definir a la sub cuenca del

río Achamayo con una forma propiamente achatada, esto indica que

es muy susceptible a crecidas, las cuales son lentas y sostenidas,

asentándose el riesgo de inundaciones. Por otro lado, la topografía

del lugar presenta una pendiente relativamente abrupta, por lo que

158
favorece a la escorrentía incrementando su velocidad en algunos

puntos de la cuenca, permitiendo un rápido recorrido de ésta, evitando

su acumulación para la formación de avenidas peligrosas, además la

variación de altitudes propicia cambios en la precipitación y

temperatura dentro de toda la cuenca.

Los valores obtenidos de la red de drenaje reflejan una cuenca mal

drenada a pesar de tener un valor alto en cuanto a su orden de

corriente se refiere, por lo que se infiere, presenta bajos volúmenes de

escurrimiento y bajas velocidades de desplazamiento del agua,

generando un moderado ascenso en las corrientes.

Del análisis se establece que la cuenca presenta una forma oval

oblonga a rectangular oblonga, que presupone que es poco

susceptible a las crecidas, cuyas aguas escurren en general por un

solo curso principal.

En la figura 27 se presenta el mapa de elevación de cauce principal

cuya cota máxima es de 4,723 msnm. y la mínima es de 1,453 msnm.

La densidad de drenaje, por el cual fluyen las aguas en la cuenca, es

relativamente baja, en relación a la superficie de la cuenca.

Generando posibles áreas de acumulación de escorrentía en épocas

de alta intensidad de precipitación, en forma intermitentes en la zona

de derrame.

La caracterización morfológica de la sub cuenca permitió identificar la

influencia del relieve y morfología sobre su respuesta en un evento

159
asilado al caracterizar el tiempo de concentración, siendo este de

corta duración.

La curva hipsométrica adimensional para la Sub cuenca del Rio

Achamayo se representa en la figura 28 y figura 31. La curva superior

refleja una cuenca con un gran potencial erosivo; la curva intermedia

es característica de una cuenca en equilibrio; y la curva inferior es

típica de una cuenca que está en proceso de sedimentación.

La curva hipsométrica adimensional para la sub cuenca del Rio

Achamayo indica que se encuentra en una etapa de equilibrio de

juventud evolucionando hacia la etapa de madurez como se corrobora

con el análisis hipsométrico.

Del mapa de pendientes se puede interpretar que predominan las

pendientes fuertes abarcando aproximadamente el 75%, las lomadas

un 15% y las áreas planas un 10%.

La sub cuenca presenta 135 escenarios de unidades de respuesta

hidrológica como se muestra en el mapa final

4.5.2. CONCLUSIONES

Del análisis morfométrico de la sub cuenca del río Achamayo, se

desprende que la concentración de las aguas precipitadas se ve

favorecida por las pendientes y en parte por los índices de

compacidad y elongación que determinan la forma de la cuenca y las

condiciones de evolución de la misma.

160
Las precipitaciones son la fuente de ingreso de agua a los sistemas

hidrológicos de la sub cuenca, del cual dependen las principales

actividades de la misma.

Los eventos pluviométricos que se presentan pueden ser peligrosos

debido a las condiciones orográficas superiores que facilitan una

rápida concentración de las aguas.

La interpretación de los índices morfométricos deben tomarse con

cautela por que pueden representar valores subjetivos; sin embargo,

la información aportada ofrece un panorama general que puede

ayudar a formar diversos escenarios necesarios para prevenir

contingencias y tomar medidas para preservar los recursos naturales

de la zona. En las áreas de confluencia, los afluentes muestran mayor

vigorosidad de sus crecidas que el colector principal.

La densidad de drenaje es influenciada por una amplia cobertura

vegetal y litología dura, además de regular tasas de infiltración y

alimentación del flujo sub superficial que favorecen el incremento del

tiempo de concentración y el atenuamiento del caudal.

En general, las características morfométricas no incrementan, sino

más bien, atenúan los efectos y la vigorosidad de las crecidas en la

sub cuenca del río Achamayo.

En base al resultado anterior y a los diversos parámetros

morfométricos relacionados a su forma, relieve y red de drenaje

obtenidos por métodos cuantitativos y gráficos, se pudieron obtener

161
conclusiones acerca de su respuesta hidrológica frente a eventos

pluviométricos extremos.

En este contexto, se deduce que la subcuenca del río Achamayo se

considera levemente peligrosa, en cuanto al comportamiento de sus

avenidas hidrológicas, esta aseveración así como la de otros estudios

morfométricos, se basa en la interpretación de los resultados de dicho

análisis.

En general las características morfométricas obtenidas en la sub

cuenca del río Achamayo, tienden a no incrementar el

comportamiento de las avenidas, sino más bien, atenúan sus efectos

y sus recesiones las hacen menos agresivas. Los riesgos de

inundaciones asociados a esta cuenca son bajos debido a su baja

intensidad de asentamientos humanos y a otros usos del suelo.

Los parámetros estudiados proporcionan información sobre la

dinámica espacio temporal del caudal líquido en la cuenca. La

densidad de la red de drenaje en la sub cuenca del Rio Achamayo

manifiesta la capacidad de entalle de los cauces fluviales y el

equilibrio dinámico del sistema acorde a sus condiciones hidrológicas,

geomorfológicas y topográficas. El análisis geoespacial logrado con

los SIG como herramienta de apoyo, constituyo un aporte para

dilucidar las variables que actúan a una misma escala espacial y

altitudinal sobre la extensión de la red de drenaje y dinámica hídrica y

sedimentaria.

162
Se logró la aplicación del modelo SWAT en la sub Cuenca del Rio

Achamayo. Con base a los resultados del modelo, se identificaron las

zonas de escurrimiento como variable de respuesta hidrológica,

analizando el efecto de diferentes cambios de cobertura y uso del

terreno con o sin cambios, así como el efecto de la precipitación en la

respuesta hidrológica en términos de cantidad.

Debido a su versatilidad y eficiencia, el modelo SWAT ha sido

ampliamente utilizado en varios lugares del mundo como apoyo en la

toma de decisiones sobre el manejo del agua (Maldonado de León et

al., 2001; Benavides-Solorio et al., 2005). En la mayoría de los casos

el modelo se ha ajustado bien a los datos, por lo que es una buena

alternativa para representar ciclos hidrológicos y predecir la cantidad

de agua superficial y el arrastre de sedimentos que se puede esperar

en una cuenca (Benavides-Solorio et al., 2005).

De manera general es un modelo que nos demanda mucha cantidad y

calidad información así como el tiempo invertido en él, sin embargo no

son imposibles de recabar e interminables y nos permite saber que

datos introducimos, cual es la calidad o los limitantes de estos y que

podemos esperar de la salida.

Los resultados obtenidos pueden ser comparables con trabajos

previos o realizados con otras metodologías a nivel de la cuenca u

otras escalas como las sub cuencas que así lo permitan, es necesario

calibrar y validar la información que nos aporta, sin embargo

recordemos que un modelo no nos da soluciones, sino

163
aproximaciones a ciertos cambios o toma de decisiones. Es un

modelo que de acuerdo a lo que se menciona en la bibliografía aporta

buena calidad de datos para cuencas poco aforadas como el caso de

la sub cuenca del Rio Achamayo.

Por último, es necesario recalcar que la información aportada por este

tipo de estudios es de gran utilidad para conocer la respuesta

hidrológica potencial que tendría una cuenca y por ende de gran

utilidad para propósitos de estudios hidrológicos e hidráulicos.

4.5.3. RECOMENDACIONES

Para optimizar la red de estaciones climatológicas e hidrométricas en

la sub cuenca del Rio Achamayo, es fundamental contar con

información actualizada; y así garantizar un buen resultado, para la

realización de un buen análisis y obtener resultados confiables.

Se deben realizar estudios detallados del uso actual del suelo, debido

al constante crecimiento de la población, la elevada tasa de

deforestación y el cambio en el uso del suelo, con apoyo de las

imágenes de satélite actualizadas.

Utilizar este modelo como herramienta esencial para la elaboración de

un ordenamiento y planificación en lo que se refiere a recursos

hídricos en la zona de la sub cuenca del rio Achamayo.

No utilizar el modelo hidrológico, cuando se requiere analizar eventos

extremos, y que el modelo arroja valores estimados.

164
Se deben de establecer estudios de investigación para realizar un

plan de manejo integral para la sub cuenca del rio Achamayo.

Debido a las características tan heterogéneas de la Sub cuenca del

rio Achamayo, es necesario definir áreas prioritarias para el manejo

del agua.

Es importante definir acciones concertadas para el adecuado manejo

del recurso hídrico en la sub cuenca. Su importancia para la región

como áreas productoras de agua ya ha sido destacada anteriormente

y en este estudio se confirma dicha importancia.

La modelación hidrológica puede convertirse en una herramienta que

puede apoyar en el manejo y planificación de determinada cuenca.

Aunque estos datos, deben ser interpretados correctamente de

manera que los tomadores de decisión puedan planificar de mejor

manera en base a la información que se les proporciona. La

simulación ofrece poderosas ventajas pero sufre de mayores

desventajas también. Afortunadamente muchas de estas desventajas

están disminuyendo en importancia en el tiempo, gracias a las

herramientas que emplean simulación, metodologías, desarrollo de

computadoras, programas de cómputo y decrementos en los costos

de los mismos.

Se debe continuar con la investigación en el área de modelamiento

hidrológico ya que a pesar de las limitaciones es posible lograr

resultados. Puede no solo existir un modelo ideal para el o los

objetivos del estudio que se plantee, hay que hacer una selección

165
previa del modelo más adecuado o puede ser la combinación de dos

o más modelos.

166
BIBLIOGRAFIA

 APARICIO., F. J. 1999. Fundamentos de Hidrología de Superficies. Ed.


LIMUSA, México. D.F.

 BENAVIDES S., J. de D. 1998. Calibración y Validación del Modelo


Hidrológico SWRRB en la Cuenca Forestal el Carrizal, Tapalpa, Jalisco.
Tesis de Maestría en Ciencias. Colegio de Postgraduados. Instituto de
Recursos Naturales. Especialidad en ciencias Forestales. Montecillo,
México. 261 p.

 BOTERO, L.S. La cuenca hidrográfica y el desarrollo regional. División


de recursos forestales. Organización de las naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación. Primer Congreso de Cuencas
Hidrográficas. Medellín, Colombia. 1982.

 CAMPOS A., D. F. 1998. Proceso del Ciclo Hidrológico. Ed. Universidad


Potosiana. San Luis Potosí, México.

 CHOW, VEN TE; MAINDMENT, DAVID R. and MAYS, LARRY W.


1998. Hidrología aplicada. Ed. McGraw-Hill. Santa Fe de Bogotá,
Colombia. 573p.

 DOUROJEANNI, A; JOURAVLEV, A. 2002. Recursos Naturales e


Infraestructura: Evolución de Políticas Hídricas en América Latina y el
Caribe. Naciones Unidas, CEPAL ECLAC. Serie 51. Santiago de Chile.
CL. 74p.

 DOUROJEANNI, AXEL 1994. Citado por Tapia Mario. 1994.


CONDESAN.

 GREGORY J.K. and WALLING E.D. 1985. Drainage Bassin Analysis.


The Bath Press. Victoria, Australia. 451 p.

 GWP (Asociación Mundial para el Agua); TAC (Comité de Consejo


Técnico). 2000. Manejo Integrado del Recurso Hídricos. Global Water
Parnertship. Estocolmo, SE. 76p.

 HORTON, R. E. 1945. Erosional development of streams and their


drainage basins; Hydro physical approach to quantitative
geomorphology. Geol. Soc. Am. Bull. 56. 275-370.

 JACKSON, T.J. 1982. Application and Selection of hydrologic models. In


Hydrologic Modeling of Small Watersheds. Ed. By C.T. Hann; H.P.
Johnson: D.L. Brakiensiek. EE.UU., American Society of Agricultural
Engineers. P. 475-504.

167
 JIMENEZ, F. 2004 Conceptos Básicos. Material del curso de Manejo
Integrado de Cuencas Hidrográficas I Turrialba, CR, CATIE. 5p.
(mimeografiado)

 JIMENEZ, F. 2007. La cuenca Hidrográfica como unidad de


planificación, manejo y gestión de los recursos naturales. Apuntes del
curso Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas I. Turrialba, CR,
CATIE. 28 p.

 KAZMANN, R. G. 1975. Hidrología Moderna Ed. CEC., S.A. ed. 3 a.


México, D.F

 LINSLEY, R. K. 1977. Hidrología para Ingenieros. Ed. McGraw. Ed. 2 a.


México, D.F.

 LINSLEY, R. K. 1977. Rainfall-run off models – an overview In


Proceedings of the International Symposium of Rainfall-Runoff Modeling
may 15-21 Miss., EE.UU. Colo.,EE.UU. Water Resources Publications.
p. 3-22.

 LLAMAS, J. 1993. "Hidrología general: Principios y aplicaciones".


Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.

 MENAHEM, F. 2004. Mejoramiento de los servicios de agua potable y


saneamiento en municipios pequeños y medianos de Colombia mediante
contratos con operadores privados especializados. Banco Mundial No.
50. 4p.

 MONSALVE S., G. 2000. Hidrología en la Ingeniería. Ed. Alfa omega.


ed. 2a. Santafé de Bogotá, Colombia.

 MOLINA, G. M. 1975. Hidrología. Universidad Nacional Agraria “La


Molina” departamento de Recursos de Agua y Tierra. Publicación No. 12
Perú.

 OROPEZA M., J. L. 1999. Modelos matemáticos y su aplicación al


manejo de cuencas hidrográficas. Memorias del IX Congreso Nacional
de Irrigación. Culiacán, Sinaloa.

 PALACIOS V., E. 2005. Demanda evapotranspirativa Colegio de


PostGraduados, Montecillo México.

 RAMAKRISHNA, B. 1997. Estrategias de Extensión para el Manejo


Integrado de Cuencas Hidrográficas: Conceptos y Experiencias. San
José, CR. IICA/GTZ. 338p.

168
 RAMSAR. 2004. Manejo de cuencas hidrográficas convención sobre los
humedales, Segunda edición. Gland (Suiza), 36p.

 REMENIERAS G. 1974. Tratado de hidrología aplicada. Editores


Asociados, S.A. ed 2a. Barcelona España.

 RIVERA U., N. J. 1994. Estudio hidrológico de la cuenca del rio Tonalá;


Caracterización física y análisis estadístico de las precipitaciones
máximas. Universidad Autónoma Chapingo. Departamento de Irrigación.
Chapingo México.

 SANCHEZ S. 2004. Hidrología. Departamento de geología, Universidad


de Salamanca España.

 SINGH, Y. 1988. Hydrologic Systems V1, New Jersey, Estados Unidos,


Editorial Prentice – Hall, 1, 15 pp.

 SPRINGALL G., R. 1970. Hidrología Primera parte. Instituto de


ingeniería de la UNAM. México.

 STRAHLER, A. Geografía Física. Cuarta edición. Editorial Omega.


Barcelona, 1979. 769 p.

 TRAGSA, TRAGSATEC y Ministerio de Medio Ambiente 1998.


Restauración hidrológica forestal de cuencas y control de la erosión. Ed.
Mundi-Prensa. Ed 2a Madrid, España.

 TETUMO G., J. 1993. Apuntes de hidrología superficial. Tesis de


ingeniería en irrigación. Universidad Autónoma de Chapingo.
Departamento de Irrigación, Chapingo, México.

 UICN (Unión Mundial para la Naturaleza). 2000. Visión del agua y la


Naturaleza: Estrategia Mundial para la Conservación de los recursos
Hídricos en el Siglo XXI Cambridge, UK. 52p.

 VASQUEZ V. A. 1997. Manejo de Cuencas Alto andinas. Escuela


superior de Administración de Aguas. Ed. Charles Sutton.293p.

 VERSTAPPEN H. TH., 1983. Applied Geomorphology.


Geomorphological Surveys for Environmental Development.ITC.
Enschede, the Netherlands. 437 p.

 VICUÑA S., ESCOBAR M., 2009. Guía metodológica: Modelación


hidrológica y de recursos hídricos en WEAP. Universidad de
Concepción, SEI, Centro de Cambio Global. Santiago – Chile, Boston –
EU. May 2009. 83 p.

169
 WOOLHISER, D.A.; BRAKIENSIEK. D.L.1982. In Hydrologic Modeling of
Small Watersheds. Ed. By C.T. Hamm: H.P. Johnson: D.L. Brakiensiek
EE.UU., American Society of Agricultural Engienneers p. 3-16.

 WORLD VISION. 2004. Manual de Manejo de Cuencas: modulo 7.


Monitoreo y evaluación de manejo de cuencas. El Salvador. 154 p.

 WWF (World Wildlife Fund.) s.f. Aprovechamiento racional del Agua:


Promoción del desarrollo sostenible a través de la gestión integrada de
las cuencas hidrográficas. Gland. 7p.

 YATES, D., SIEBER, J., PURKEY, D., HUBER - LEE, A. 2005. WEAP21
– A Demand-, Priority-, and Preference-Driven Water Planning Model.
International Water Resources Association, 30(4), 487 – 500 pp.

 ZURY, O. W. 2004. Manual de planificación y gestión participativa de


cuencas y micro cuencas: una propuesta con enfoque de desarrollo local
FAO. Quito, EC, FAO. 384 p.

170
MATRIZ DE CONSISTENCIA
¿Cuáles son las variables hidrológicas que permiten la modelación hidrológica en la Sub Cuenca del rio Achamayo?

PROBLEMA HIPOTESIS
OBJETIVO GENERAL VARIABLES INDICADORES INTRUMENTOS METODOLOGIA
GENERAL GENERAL
El objetivo general del Variables Variables Lineales:
NIVEL Y TIPO DE
presente estudio, es medibles en un Perímetro, longitud del
INESTIGACION. El
desarrollar un modelo mapa cauce principal (Lc),
nivel de investigación
hidrológico sobre una - Variables Longitud axial (La),
del presente trabajo de
plataforma capaz de Lineales. Ancho medio (Am),
investigación fue
aprovechar la información - Variables Longitud total de curvas
descriptivo, y el tipo de
cartográfica disponible en superficiales. de nivel (Ltc), Orden de
investigación es
coberturas digitales y datos - variables de corrientes, Numero de
aplicada.
de estaciones meteorológicas desnivel. escurrimiento.
para la simulación de un Las variables NIVEL DESCRIPTIVO.
conjunto de variables hidrológicas Sofware: Se escogió este de
¿Cuáles son las Variables
hidrológicas que represente el que permitirán ArcGis 9.3 nivel por que describe
variables Modelamiento superficiales: Área de
comportamiento del recurso la modelación SWAT 93.7 las características y las
hidrológicas que hidrológico. la cuenca (A), Área
hídrico en la sub cuenca del hidrológica Datos: zonas del área de
permiten la - topografía. entre dos curvas de
rio Achamayo. El modelo serán la Suelo, estudio en la Sub
modelación - Delimitación nivel, Área impermeable.
permite incorporar humedad Vegetación, Cuenca del rio
hidrológica en la hidrográfica de la
información disponible en relativa, Clima, Achamayo.
Sub Cuenca del rio sub cuenca.
plataformas gráficas, como precipitación, Temperatura, TIPO APLICATIVO. La
Achamayo? - Delimitación del
modelos de elevación, mapas temperatura, precipitación. investigación aplicada
escurrimiento de
de suelos, datos uso de suelo. Variables de desnivel: se caracteriza en la
caudales.
meteorológicos como Diferencia de elevación aplicación de
- generación de
información de series del cauce (ECP), instrumentos prácticos,
ecuación que
temporales de variables Pendiente del cauce realizando el
rige en el
registradas, para simular los principal, Diferencia de modelamiento
comportamiento
procesos hidrológicos, para la elevación de la hidrológico se conoce
hidrológico del
posteriormente entregar cuenca (Ec), Pendiente en detalle las
agua
resultados de estos procesos media de la cuenca. características
a nivel de la sub cuenca, morfológicas de la Sub
efectuando las traslaciones Cuenca.

171
necesitarías desde cada Variables mórficas que
celda a la sección de salida. se calculan por medio METODO Y DISEÑO.
De esta forma se obtiene de fórmulas: Densidad El método utilizado fue
información sobre variables de drenaje (Dd), Forma el descriptivo
útiles para la gestión de de la cuenca, comparativo. Sánchez
recursos hídricos, con la idea Coeficiente de y Reyes, (1996).
de usar la mayor cantidad de masividad (Km), Tiempo Este diseño permitió
información disponible sin de concentración (Tc), describir y comparar
tener que realizar mayores Mapa de pendientes de todas las
calibraciones. la cuenca, Relación características de la
entre el área y elevación zona de estudio
de la cuenca.

PROBLEMA HIPOTESIS
OBJETIVOS ESPECIFICOS
ESPECIFICO ESPEFICOS
Calibrar el Modelo de Es posible
¿Existe información POBLACION Y
Simulación Hidrológica SWAT predecir el
suficiente en el área MUESTRA. La
(Soil & Water Assessmet comportamiento
de estudio para Población y muestra
Tool) en la Sub cuenca del hidrológico de
realizar la del área de estudio es
Rio Achamayo para su la Sub Cuenca
modelación la extensión total de
utilización en el pronóstico de Hidrográfica del
hidrológica? Elaboración de un área de trabajo,
caudales. rio Achamayo,
por que existe modelo de elevación teniendo una extensión
en el área digital (DEM)- total de 49.996,087 ha.
información De acuerdo a la tabla
¿Será viable la suficiente para de clasificación de las
aplicación de la Analizar las variables que realizar el cuencas en base al
modelación intervienen para la estimación modelamiento área es una cuenca
hidrológica en la sub de caudales. hidrológico, con intermedia grande.
Cuenca de estudio? base en la
información
meteorológica y
usos de suelo.

172

S-ar putea să vă placă și