Sunteți pe pagina 1din 5

,

Para qu,~ la Literatura·.


POR AGUSTIN YAÑEZ

ADECEN nuestras escuelas una sen: 'a un gesto, a un uso, a' un sonido, a un Si sólo sirviera para el afinamiento de'la nas que se supongan; con efecto, por. la
P sible penuria de estudios literarios color, a una línea; sin embargo, nunca sensibilidad, por contacto, inmediato con fin~ra de la sensibilidad, y procediendo au-
que ciertamente responden a un enrare· se-mO;dificará la relación estricta entre la las mejores sensibilidades de la historia, ya ténticamente como artista, muchas v~es
cimiento general del ambIente y suele te- idea y la palabra: esto hace posible la gra- estaría plenamente justificada la impor- bajo la influencia de alguna lectura, de
ner como fórmula esta expresión -no en mática~general y, en consecuencia, la in- tancia y necesidad de la literatura en todo algún recuerdo literario. es como los sa-
modo de pregunta, sino de afirmación telección humana, cualquiera sea el or- programa de educación, aun tratándose de bios han t~ad<? la puerta de los g~andes
peyorativa-: para qué sirve ia lite~atu­ ganismo idiomático que un hombre remo- finalidades estrechas o de especialidades descubrimientos; y ~un no es aventurado
ra. Así, todo el lugar es ocupado en l?s tO se proponga traducir. Con la palabra, la muy concretas: más éxito obtendrá el bió- decir que no ha habido progreso en la his-
planes de estudio por disciplinas aplica- literatura tiene fácil, mejor diríamos na- logo secuestrado en su laboratorio; el ma· toria cuando se atnviesa por épocas de
das, de interés inmediato; hasta el idioma tutal acceso en la conciencia: es el certe- temático y el astrónomo abstraídos en sus. sensibilidad atrofiada'; inteligencia sin. sen-
se imparte con finalidades comercialés; ~o instrumento, que sin violencia, con el gabinetes; el médico y el abogado atraí- sibilidad es divorcio 'que no registra el
las ciencias del espíritu, las actividades -procedimiento de una comunicación ha- dos de aquí a allá, sin descanso; el ~ge­ catálogo de los genios, porque, eqpivale
rigurosamente culturales, ha~ venido bitual, puede limar la sensi~ilidad; en niero desterrado en áridas regiones; el con-o a muerta erudición, sin impulso creador;
siendo desplazadas por las ciencias na- c'ambio, la música, la pintura, la escultura, tador o el mecapógrafo. •. si cada uno compárase a un comerciante, a un artesa-
turales, por las actividades deaprove- la arquitectura, la danza ... puede~ tro- de ellos y todos han educado su sensibili- nico, a 'Pasteu~, con los laboratori.si'as eru-
chamiento mercantil; se ignora, o se apa- ,pe~r ~ con sordera y ceguera. espirituales dad y la tienen dispuesta a esos, atisbos ditos, con los ,maestros ca;entes dé. sensi-
renta ignorar, que la técnica, las artes' frente a lí materia ~ue utilizan; o ser sig- que e~grandecen la vida y allanan el que- hilidad, y habrá de registnrse igual dife.-
útiles, las ciencias experimentales, requie- nos· equívocos, aate los que resistan de- hacer cotidiano; subrayam~ que no se rencia que entre lo 'vivo y lo. pintado,
ren una maciza fundamentación teoréti- terminados individuos' y que supongan trata sólo de éxitos o /satisfacciones en entre' el dinamismo creádor de ,la vida y .
ca, y que las desdeñadas disciplinas han previa l;bor desbrozadora. Tal es la exce- ,cuanto a la , vida de relación o extendidos el estatismo conservador deJos muScos;
de ser el punto de partida qu~ asegure l~cia de la palabra, co~o signo sensible como distracciones al margen del. trabajo y en el polo opuesto, arri~a apuntado:
éxito en el aprovechamiento d<; los co- de belleza, y esto define la naturaleza del habitual; afirmamos el éxito en las diver- compárese a un comerciante, a, un artesa- -
nocimientos empíricos. sas profesiones, por limitadas y rutina- no, a un mecanógrafo dotados de sensi-
arte literario.
¿Para qué sirve la literatura a una bilidad cultivada, con otras gentes de igual
época hedonista y a gentes poseídas de oficio, carentes de· esa cultura: y,~ ad-
utilitaria febrilidad? Esta vez sí ~n modo vertiri cuán justamente distingui.tn~ éon' ~
de problema, repetimos la pregunta e in- la designación de culto, al hombre que ha
tentamos contestarla. - refinaao, más que su inteligencia, su. sen-
Desde luego surgen tres motivos que sibilidad.
fijan la importancia de 'la literat~ra en
la economía de la educaci6I! y precisan , LITERATURA E HISTOJ!.lA,
. .
el objetivo y método de esta disciplina en Pero no ~lo como, procesó educa.tiv~
el concierto de los planes de estúdio. Ta- de caracter estético vale1a llte~atura, sino
les motivos son, la influencia ed~ativa también, é;' segundo té~o, co~~ di-
sobre la sensibilidad: la anipliaeió~ y , • caz medio para ampliar, depuJ;:ar y -con"".
afinamiento de la conciencia histórica; quecer la conciencia histórica; porque es
la exactitud, vaneda.d y riqueza' del idio-·· en la malla-de la obra literaria en donde
ma, como"instrumento d,e expresión. quedan presos, vivientes, eternos, - lOs
grandeS '.momentos y gest~s del devenir
UTERATURA Y SENSmlLIDAD ·HOY . humano; en cambio, el documento, la fi-
Al hedonista, ménos que a nadie, esca- cha del erudito que registra sin 'sentic).- '.
. rA.:,~,Vt'l 'o~'o¡o;,dc! 'e"U~i 'oyo~ de"luz;)
pala importancia humana de la sensibili- rt1n.eblol PO' lodos I(Jcf~', Ot\'l~noJO" ocultos
sin crear -dimensión de lo poético, de lo
dad y, en consecuencia, de la educación, .en 10 so,....b,o estrictamente literario-, diseca los hechc:n ,
estética dentro de un concepto·de huma- .'E,.. c-ombio hoy, lo luz eléctrico ¡Iu"uno todo,.' 'de la historia: hasta hacerlos dudoS95; aje-
tos ,¡"eones. no hoy. mós ~'9'0\ en lo nos a toda proyección sentimental por-
nismo exacto e integral. Parte de la des- cscurrdod.
orientación' que conturba al mundo,se lo luz se e"c;e"'CI.e po, ",edio-¿e u" peque-
que .se han asfixiado fuera del clim'a que
debe al conflicto entre la tendencia he- ro Inle'!UptOf. c\tOl"do 101 sombros comié..,.. . era la condici6n precisa de su vida. .
Ion O invo(1trlo tOdO.. y se opoao cvondo
donista moderna y el descuido de la cul- . La obra literaria posee el secreto para
~. luz del dio @'fft.,..aG·cr1tVm'lnar el ... uneto;.
tura estética: señálase una ruta, un 'am- conserv,ar el clima -de la histo~a y pro-
hte ~s .1 mi.109ro de lo (iectricidod que.'
biente de vida, pero no se enseña el me- codo dio se e.-tlende a do, servicio a ""6,
yectarlo, 'a iguales temperaturas, «on pa~
'vgo¡"', reja luz y animación idéntica" sobr~ el ..
jor y más preciso modo dé realización, ~ -Comooñio de lul se esf....,zo por eneje> Porvenir, sobre la conciencia y la em~
que no sólo alcance, sino supere aquel !ro, SU$ InstoJo(jon., paro dar serviCIO" er~
¡trico o 'moyor nGtnfto de conwl'l"\idores Cf"
ción de los hombres futuros.
programa; el hedonismo no es sensualis-
¡dío D dio M tonvencen deJos "~nt.oios '1 _" La historia de Grecia, en. su· etapa se-
mo y por ello se in,conforma la nilturale-. la e<~.o,!,¡a..<1.1 "'" d. 10 ereetriciClo<l.
midivina, se reconstruye prodigiosamente
za humana ante estilos de vida, mancos y
en Momero y en Hesíodo, en fuquilo'y,4m
groseros; el sensualismo del vivir ha de
Sófocles; Euripides y Aristófanes trasmi-
transmutarse y sublimarse en una sensi-'
ten, contra toda resistencia ac'tual, las pa: .:
bilidad perfecta y ágil, como en el au-
siones humanas de aquel pueblo, y es
téntico programa de Epicuro, el gran
Platón quien más cabalmente nos entrega.
calumniado.
reconstruído en el cotidiano milagro de
La liter·atura es la disciplina cultural
su lectura, el ethos de aquel pueblo, 'Pa-
más apta para educar la sen~ibilida.d, por-
radigma de pueblos.
que utiliza el patrimonio común de los
Bien podrian ·extraviarse todos los do~
hombres, el sign,o seguro de toda posible
intercomunicación: la palabra. Individuos CAMARA NACIONAL DE ELECTRICIDAD cumentos históricos relativos :r- la Edad
de épocas y de grupos sociales diversos • Media: si la- Divina C01fJedia, se sal~ara~
podrán atribuir valor simbólico dis'tinto seguiría patente a nuestra abismada de~· ,
MAS DE l .. :'_l Et"~RESAS DE (APITAl PR1VADC lABOPJ..S)O P'\"A El EN~RANOECIMIENTC CE MEXICO
...
UNIVERSIDAD DE MEXICO '* ti
voción el alma del medioevo con sus lu- tca y fija los caracteres de eterilldad. 'El a Herodoto; al lado de Horacio, estudia a Retórica se debe a los románticos' cuya
chas' entre el espíritu y la <:arne~ sus artista re-crea lo fugaz, tornándolo in- Tácito. manera de entender la vida aún nos co~­
arro~s místicos y sus crueldades abo- marcesible. A este' propósito, result~a con- Pero 'tampoco sería completa y profun- 'turba; pero en su desprecio por la Re-
minables. cluyente ,el discurso del polígrafo español da la cultura histórica, sobre todo en esos tórica, los románticos ponían en juego
Cuando un cataclismo arraSe nuestra Marcelino Menéndez y Pelayo,. sobre La aspectos recónditos y definitivos del alma su instinto de anarquistas: y el arte es
civilización y de él logren escapar dos o Historia como obra artística, tuyas son las pretérita de pueblos y gentes, si faltase la rigor, disciplina, armonía, depuración.
tres obras representativas, sean quizá el siguientes aseveraciones: '~Ninguna de las consideración del fenómeilO literario, quin- No hablamos, no, de la Retórica al
fausto, de Goethe -paladín de la Ale- obras más altas de la poesía humana ha taesencia del proceso histórico. ' modo de los dómines neoclásicos, ni que-
mania eterna, de la auténtica, que es ex- nacido de voluntariedad o caprichos del En el H<nnenaje de' la Universidad de remos rescatarla como muerta rutina que
presión y no represión de altos valores hu- artista, deseoso de mostrar en sus héroes el Buenos Aires a la memoria de Descartes, impida llegar a las obras y al corazón de
manos-, o La montafia mágica, de Mann, empuje de una personalidad libre, sino con motivo del tricentenario del Discurso los poetas; pero tampoco aceptamos la
los pósteros compadecerán las aspiracio- que todas ellas, así épicas como dramáti- del Método, afirmaba uno de los concu- anarquía romántica, y contra ella pre-
nes y angustias de nuestro tiempo; .re- cas, han recibido su jugo y su vitalidad rrentes, Jacinto Cucaro, en estudio com- cisamente abogamos por la restauración
construirán, con fiel ritmo, el pulso de de la Historia. De donde se infiere que, parativo entre Descartes y Vico, que la de la disciplina, cuidando de no confi.m-'
nuestra vida; con-sentirán, al unísono, lejos de ser la Historia prosaica por su gran falta del cartesianismo es su falta dir ~ genio creador r sus estrictas li-
estas inquietudes que nos exaltan y pres- índole, es la afirQ:}ación y realización más de sentid~ histórico; y otro de los colabo- bertades, con el método liberalmente es-
tan sentido a nuestro devenir. . brillante de toda la poesía actual y posi- radores, en el mismo homenaje, Patricio cogido para la creación; el estudio de este
Enseñar literatura es, por tanto, intro-
ble. No es, en verdad, la Historia obra pu- Grau, en su ens~yo El problema de Des- último es el objeto de h Retórica, inelu-
ramente artística, como lo son la poesía cartes y la experiencia, asienta qlie "a la 'dible preámbulo de la literatura.
ducir a la conciencia en el pasado, por la
o la música o las creaciones plásticas; filosofía del gran francés le falta el gran
puerta más ancha y de mayores perspec- El abuso que significó enseñar en las.
pero son tantos y tales los elementos es- vuelo espiritual, el sentimiento de la to-
tivas, por el camino que nos. lleva al de- escuelas sólo preceptiva, condujo, por re-
téticos que contiene y admite, que obli- talidad cósmica, el gran miedo y. el' gran
talle mínimo, que suele ser, sin: embargo, acción, a otro extremo: convertir la clase
gan, en mi entender, a ponerla en jerar-' coraje". En efecto" toda auténtica cultu-
el más revelador; un ademán, una pala- dc Literatura en un recorrido histórico,
quía superior a la misma oratoria, encade- ra, todo pensamiento fecundo y acabado,
bra, insignificantes en apariencia, que ex- anecdóticd, casi siempn~ atropellado y
nada casi siempre por un fin úti~ e han de contar con un fino y profundo r
plican mejor d carácter de un héroe, de superficial, en el que c:.mpoco se da
inmediato, extraño a la finadidad del ar- sentimiento histórico. Y ya hemos visto
un acontecimiento, de una época, de otrá lugar a la serena y profunda considera-
te libre. Igual realidad tienen a los ojos que éste no sc' alcanza por modo integral,
manera inaccesible a ~uestra inteligencia ción de las obras, contcntándose con acu-
del espíritu el héroe real y el imáginado, si descuida recorrer el seg~ro camino de la
y a nuestra sensibilidad, aun cuando sobre mular fechas, nombres y circunstancias
Carlomagno o Don Quijote, Temístocle~ literatura. '
ellos enfoquen sus luces la estadística, la o Bamlet. Y en los personajes que son a personales. De este modo, t,1O infecundo
geografía o la historia al modo erudito. la vez históricos y poéticos, v. gr., el Cid U rge renovar esta disciplina 'en nues-' como fué el aprendizaje dr.gmático y teó-
¡ tras escuelas. No d, vana actividad: antes, rico. de los preceptos, lo e, la reducción
¿Qué .otra cosa sino obras literarias, y todos los protagonistas de cantares épi-
sin ella, nuestra cultura será manca y pa- de la asignatura a una c!.lse de historia
primeramente, son las mejores historias cos, de tal manera se confunden los ca-
ralítica; adolecerá de falta de agilidad es- literaria. Ambas pedagogías son parciales,
que nos lega la accesión de los siglos? ¿Y rac teres de la realidad h¡;tórica con 'los de
piritual, in~ispensable a toda asp~ación de incompletas e insuficiellr~s,
qué, sino artistas, fundamentalmente, han la realidad legendaria., que de unos y otros
altura: . Cierta es la necesidad ¡.le desarrollar el
sido los mayores historiógrafos de la hu- viene a resultar un concepto o noción
estudio conforme a un pbn histórico; pe-
manidad? En lo perecedero, el arte encuen- única en nuestra mente, sin que sea posible, LITERATURA y RETORICA': ro, por una parte, este proceso reqUIere
sino con Jaboriosísimo esfuerzo.intelec- . .
tual, imaginarnos al Campeador reducidó La literatura debe ser el coronamiento
a la sequedad de los datos de las crónica~s de fas disciplinas filológicas, ya entendida
TENERlA DE PACHUCA latinas y arábigas, y fuera del pedestal en Como suprema exp.resión lingüística y
Everardo Márquez
Maestranza N· 1 Pachuca, Hgo.
'~que le colocó la epopeya castellana. 'Man-
lOni había afirmado algo semejante en su
modelo del mejor decir, ya como refle-
,.:!Üón y ejercicio sobre la técnica artística
~Iectromotor
Apartado 70 . Te!. 2-44 Carta sobre las unidades dramáticas: .5Las de la obra literaria. Y con esto llegamos S. A.
causas históricas de una acción son esen- al tema proceloso de la Retórica.
ESTUDIANTES: cialmente las más dramática~ y las más y bie~: la Retórica es asignatura de Representantes de la Casa
Para sus excursiones y trabajo interesantes; cuanto más con.formes sean capital- importancia en las escuelas, pese
diario prefieran el famoso cal- los hechos con la verdad material, ten- a la maraña de prejuiciQs' que la envuel-
zado drán en m,ás alto ·grado el carácter de ven. Es más: un plan de estudios será
~OSKINS
verdad ·poética». " y'un ejemplo 'tan vivo

~~
incompleto si sólo se conforma con m-
y tan nuestro, como la Historia verdadera
Muflas, Hornos y Pirómetros
c1uir los estudios gramaticales, y éstos
de la Conquista de la' Nueva:'España por resultarán insuficientes 'si no se prolon-
Berna I Díaz del Castillo, confirmará la MAQUINARIA
gan y' apoyan en la Retórica.-
exactitud de la tesis precedente: porque
Los prejuicios y oposición contra la Re- y
,'.
~ eritre el variado número de las historias re-
lativas a aquel suceso, el libro de Bernal tórica son explicables 'en cuanto proceden

LA MARCA DE PRESTIGIO y
destaca, señero, su cualidad esterica, es, del abuso y estrechez contra pedagogías MATERIAl, -;:
\

al mismo tiempo, la epopeya fundamen- que impusieran esta asignatura con un


Pedidos C. O. D. Y Reembolso-
enviando el lOro del valor en tal de nuestras letras y el relato más ex- sentido. de rutina ineficaz, dogmática~ ex- ELECTRICO "

cheque, giro postal, etc. presivo de las hazañas que' tuvie~on ,por hausta; y porque confundían la enseñan-
1,
fruto una nueva nación; si Bernal'logra za de la Litera·tura. con la enseñanza ,de DOLORES NQ 28
Casas Distribuidoras abrimos el alma de coríqui~tadores y con- recetarios inertes, la creación de la 'obra
en el Distrito Federal: quistados, introducirnos con' mil~g~o~ con la refle'xión .de segundo grado, el ge- (Entre, Av. Independencia
, " - verismi> en el azar de aquellas vidas, pa- nio poético y la técnica adecuada; de este
Palma 12-B, Argentina 32 Pino y Artículo 123)
Suárez ;50, Guerrero 30,' Calzo searnos y situarnos con fidelidad cinema" modo, . la Retórica se sobreponía a los
. . '1:" •
México-Tacuba (Junto al Cine tográfica en él escenario de la gesta, se- ·otros aspectos' de la Literatura.' e iinpe-
Tacuba), Av. Peralvillo 6O-A
gui~ p~so a paso hasta hacernos apasiona- dí; lo funda!nental: 'la. c()ht~mplación
Av. Revoluciqn 119-2, Tacubaya:
Zapatería "Bufalo", Av. Brasil dos, partícipes de aquellas vicisitudes es directa, profunda, amorosa y liberal de la •
41, Plaza Comonfort 3 'T'. . en .gracia de su fuerza poética, de' que"ca- obra;, el goce de los valores esteticos;
GUADALAJARA, JAL, recen los simples narradQres o compilado- la familiaridad con .los mayores' 'espíritus Apartado Postal 480
Morelos NQ 484 res fie hechos. Por eso la historia de la li- dé la poesía; todo se redujo' a lo' superfi-
PUEBLA, PUE. . tératlira recoge y explica a los grandes cial; a la obediencia de normas inflexibles Teléfonos: 12-79-21 y 36-16-89
/
5 de Mayo 803 "j".
historiadores y cronistas como autores de que, por otra parte, la Historia de la Li-
T AMPICO, T AMPS.
Aurora NQ 313 Sur . obras que caen específictmente bajo su teratura se encarga de desmentir a cada
jurisdicción, y al lado de Píndaro estu~ia paso. Buena parte del recelo CQJltra' la

6 * UNIVERSIDAD DE MEXICO
una introducción, Y por, otra, necesita cuentra o lo pone en las cosas; no lo en-
constantes explicaciones y análisis técni- cuentra en sí para imponérselo a sí mis-

ABRIGOS y TRAJES
cos sobrc la producción literaria, y esto mo y para que rebasc en fecundidad su
sin estrechez de criterio, sin dogmas so- «desorden», incesantemente renovado."
bre las características forzosas de los gé- Dejará así de ser la Retórica, como en la
neros, d: les metros, de las figuras, antes sorna que Platón pone en boca de Sócra-
manteniendo amplitud de visión para ex-
plicar diferencias y modificaciones intro-
"YOUNG MEN" tes, contra Georgias, Polo y Callicles
(Diálo,~o citado), una rutina que adereza
ducidas en el devenir ascendente de la la elocuencia y la adulación, semejante
historia. Sólo asi podrá entenderse qué es y TODA CLASE DE ARTICULOS DE INVIERNO a la culinaria que conoce los secretos para
la tra~edia )' por qué los Diálogos del agradar al paladar.
bienanudo Platón difieren del género Al contrario, restaurémosle su com-
dramático; por qué la ev~lución de la
lírica es, de cierto modo, la evolución de
la metHora; y tampoco repugnará, como
HIGH LIFE plexión, participante en las mejores disci-
plinas del espíritu, y volvamos a ella, sin
prejuicios, seguros de su ~ficacia educa-
a los antiguos r,etóricos choca, toda in-
novación revolucionaria, todo "moder-
Departamento Juven·il tiva.

METODOS DE ENSEÑANZA
nismo", sino que el flexible concepto de I~
la nucva preceptiva estará en capacidad Deslindada la finalidad de la Literatura
de aceptar, explicar y gozar la belleza en como materia de enseñanza y habiéndo-
moldes renovados. UNIVERSITARIOS: se reflexionado ext~nsamente sobre su
Restaurado el exacto perfil de la Re- efical:ia en la educación de la sensibilidad,
La Máquina Portátil UN-
tórica, deslindado su campo operativo, en el afinami~nto y riqueza de'la concien-
DERWOOD tiene los mis-
hallamos que Stl enseñanza es el necesario mos adelantos, refinamien- cia histórica, en la depuración y embe-
complemento y la prolongación de los es- tos y características de la llecimiento del idioma, estos tres objeti-
tudios gramaticales; pondrá de manifiesto UNDERWOOO Standard vos determinan otros tantos aspectos d,z
los modos de "hacer" en los grandes auto- que han hecho de ella la la pedagogía literaria, a saber: la estética,
Reina de las Máq¿inas pa-
res y en las obras culminantes de la lite- la historia crí tica y la retórica.
ra Escribir.
ratura; buscará que la elocuci6n, sobre El curso de Literatura debe comp~en­
ser propia, pura y correcta, sea elegapte UNDERWOOD der 'Ias tres materias: pero habrá de sus-
y bella; ayudará con variadísimos análisis tentar tan estrechamente los temas co-
MEXICANA, S. A.
de los mejores estilos, a encontrar el pro- rrespondiente, de modo que el alumno
Artes 20. Edificio "Casa
,pio estilo que es .la cifra suprema de la sólo advierta la transición de asuntos,
Latino Americana"
person'llidad. Por esto decíamos al prin- Te!. Mex. 35·81-75 cuando necesite complementarlos entre sí;
- cipio que la Retórica -bien entendida y Te!. Eric. 13-21-22 por ,ejemplo, surgirá el tema del concepto
practicada- es asignatura capital en las estético de los griegos al_considerar la obra
México, D. F.
escuelas y sin ella serán incompletos e de Homero: de ella 'también se derivarán
insuficientes los estudios gramaticales. las consideraciones relativas a la historia,
Con la Retórica, introducción y aplica- al estado social, económico y cultural del
ción, la Literatura alcanza una finalidad Literatura: un confuso recorrido onomás- profundo de estas disciplinas y de sus pro- pueblo, a su vida poli tica, etc., cuestione~
utilitarist~ que se conjuga con las otras tico y cronológico que algunas veces cul- pias respectivas técnicas. Pero la Literatu- que encarnarán el fenómeno literario y
finalidades --educación estética, afina- mina en lecturas de párrafos "selectos" y ra, a causa de su aparente facilidad de mutuamente s~ explicarán COti amplitud;
miento del sentido ·histórico- asignadas llega a ser tan ineficaz e intrascenden- producción (dato que tiene por substan- menester será hablar, entonces,. de las ca-
a esta disciplina. te, como lo era el mecánico aprendizaje cia y por instrumento el lenguaje de todos, racterísticas de la epopeya, y así aparece-
Por último, y contra los reacios a in- de las normas retóricas, si acaso con algún y puesto que sólo combina ideas no espe- rá, como noción viva ~ 'inmediata, la ob-
cluir la Retórica en los programas de Li- ejemplo desarticulado, mutilado, que no cialmente elaboradas), parece que puede servación de carácter retórico. O bien,
teratura, imaginemos qué sería este curso tenía relación, ni daba idea sobre el ca- prescindir, para ser practicada y gustada, cuando se hable del desenvolvimiento de
rácter total de la obra; que tampoco de- de toda particular preparación... No la poesía lírica, vendrá a cuento discurrir
cuando el maestro explicara la naturale-
jaba en el alumno otra huella que la de era éste el sentir de los antiguos, ni el de sobre sus posibilidades estéticas, sobre la
za formal del gongorismo, despreocupán-'
hastío y el secreto principib de la aver- nuestros más ilustres autores ..' . El aban- , factura de las metáforas, de las imágenes,
dose de enseñar lo que es la metáfora: o
sión contra la Literatura. Lo vió así con dono de la Retórica es lamentable ... El del verso.
cuando analizara la renovación lírica in-
, su esencial claridad, en lo antiguo, Platón arte literario, derivado del lenguaje, y del La actividad central, dllterminant~ del
troducida por Garcilaso y Boscán, sin cui- (d.: el diálogo Georgias o ,de la Retórica, que el lenguaje,' a su vez, se afecta, es programa (no exclusiva), debe ser el es-
darse de que antes los alumnos sepan cuá- edición de la Universidad Nacional de entre todas las artes, aquel en que la con- tudio histprico-crítico de la Literatura,
les son los elementos constitutivos del ver- México, tomo n de los Diálogos platóni- vención representa el mayor papel ... Su que puede desarrollarse en forma sintética
so, qué es un endecasílabo, qué es un so- cos) , y en nuestros días Paul Valéry (d. estudio, concebido así, es evidentemente o monográfica; este último debe sér el
neto; o si desde¡i.ara establecer una clara y Introducción a la Poética~ traducción de de los má; difíciles de asumir y, sobre método ,adoptado para cursos superiores:
amplia diferenciación entre poesía lírica Ricardo de Alcázar) ha escrito: , ':.No se todo, de ordenar, porque, .en el fondo, no el primero, para cursos elementales; en
y poesía épica; entre una elegía y una coilcebiría que a la historia de la pintura es más que un análisis' del espíritu diri- los cursos ,intermedios es conveniente 'y
arenga. Lo que entonces sucede, es lo que o a la de las matemáticas (por ejemplo) gido en una intención particular y porque rinde magníficos resultados, combinar
vemos con frecuencia en ciertas clases de no las precediese un conocimiento bien I en el espíritu mismo no hay orden: lo en- ambos' sistemas. Así en la enseñanza se-

,Po,. KAS.K. BELLI

tiene importancia, pero si se descuido,


puede ocasionar graves molestias,
Evítelos,lovondo lo leSIón con aguo her·

UNIVERSIDAD DE MEXICO
* 7
cundaria y sobre todo en la Preparatoria. La expresión literaria. Epoca mí tica: po~­ Exposición de Pintura Ecuatoriana
El programa puede disponerse de este mo- sía épica: sus características, sus elemen-
do: se consagrarán dos trimestres del cur- toS históricos e ideales, sus mejores formas
Al inaugurarse la exposición de Casa de la Cultura Ecuatoriana: que
so al estudio sistemático, panorámico: en la Literatura dc Grecia. Formación,
Pintura Ecuatoriana. en esta capital. anualmente abre exposiciones de pin-
bien sea por sucesión cronológica, de lo desarrollo y características de la poesÍl
el embajador de aquel país. señor Al- tura y escultura y reparte premios y
más antiguo a lo moderno; bien por lírica: sus diversas especies en Grecia y berto Puig Arosemena. pasó revista galardones a los artistas nacionales y
g~neros: la epope}'a, la novela, el tea- sus alcances con la vida de aquel pueblo. a los pintores que son más valiosos en extranjeros; y dió las gracias por la
tro, la lírica, y en este último caso· de- Formación, desarrollo y características la historia de "La Escuela Quiteña". ayuda prestada. al Rector de la Uni-
marcando épocas o pueblos; el teatro en dc la poesía dramática; su significación que data -segú~ dijo-- de 1555. versidad Nacional de México, licen-
Grecia; la poesía lírica en b Edad Me- religiosa y nacional; sus elementos cons- habiendo sido su fundador Fray Pe- ciado Luis Garrido; a la Escuela Na-
dia; la epopeya neoclásica; el romance en titutivos; sus grandes representantcs. Li- dro Gosseal. en los días en que Her- cional de Artes Plásticas. al Departa-
México; en estos dos trimestres, el alum- teratura didáctica, desde el punto de nando de la Cruz. jesuíta del Colegio mento de Cooperación Intelectual de
no obtendrá una visión general del pro- vista de la bclleza en ella realizada; la fi- de Quito. tenía un taller y escuela de la Secretaría de Educación Pública y
ceso de la Literatura; el último trimestre losofía, b oratoria, la historia. El período pintura. Habló también de otros pin- a la Dirección General d~ Difusión
del curso se utilizará para el estudio ana- de decadencia literaria en Grecia. Influen- tores: el dominicano Fray Pedro Be- Cultural de la Universidad Nacional
lítico de una época, de un autor o de un cia posterior dc esta Literatura y su per- dón. Miguel de Santiago. Nicolás Autónoma.
libro, con el propósito de enseñar a los manen te significJeión. Javier Goríbar; y ya en el siglo XiX.
alumnos cómo debe realizarse una inves- Si se prefiere la sistematización gen~­ Antonio Salas, Diego Benalcá zar.
tigación seria sobre el fenómeno literario
en sus diversos aspectos: estéticos, for-
rica, el programa podría formularse, en Santos Cevallos. Alfonso Medina Pé- NOTA ADICIONAL
lo relativo a la poesía épica, de esta ma- rez y otros como Cabrera Díaz y
males, sociales, etc.
nera: Qué es la poesía épica y' cuándo
al estudio sobre la rrEx ploración
Sanz. Guerrero y Manrique.
Paralelamente a la historia crítica, sin arqueológica en Oaxt1ca" (UNI-
aparece. Formas de la poesía épica. La epo- "De la época actual -dijo el em-
forzar la oportunidad, sino como corola- VERSIDAD DE MÉXICO, [ (8): 16-
peya: sus condiciones .de contenido y for- bajador Puig Arosemena- hay que
rios o como nociones indispensables de 19~ 7 figs. Mayo de 1947.) -
ma; concepto de la epopeya clásica oc- hacer mención especia1 de C a milo
aclaración, se suscitarán las cuestiones Por el doctor Federico K. G. Mtillerried, cate-
estéticas y retóricas que el tema sugiera cidental y diferenciación con respecto a Egas. iniCiador de la pintura indoame-
drático de Prehistoria, Faculiad de Filosofía.
y requiera. la epopeya oriental; las epopeyas medio- ricana. Fué el primero en trasladar al
evales y neoclásicas, entre sí comparadas; Después de la impresión del estu-
A seguida, se proponen algunas fór- lienzo 'la deformidad moral de la ra-
dio titulado Exploración '.1rqueológica
mulas que podría asumir el programa de el espíritu de la época y las situaciones za vencida. originando un gran re-
en paxaca. encuentro notas mías de
la asignatura, incluyendo la triple direc- de los grupos sociales a través de la epo- vúelo entre los críticos de arte." Seña-
años atrás. tomadas d.: publicaciones
ción que acaba de ser expuesta. peya; lo histórico y lo maravilloso ,en la ló también a Víctor Mideros, Anto- sobre la arqueología del Istmo. de Te-
Si se trata de un curso de Literatura epopeya; sublimaciones y deformaciones nio Salgado, Nicolás Delgado, Pedro huantepec, y que hacen flecesarias lí-
Gen!lral y se prefiere la sistematización realizadas por la poesía épica. Epopeya Y, León y Luis Salguero. entre otros, neas adicionales al artículo dtado.
cronológica, el programa, en cuanto' se re- novela. Lenta evolución de la novela: puntualizando los nombres de los E. Seler. conocido arq neólogo ale· . ~ -

fiera a la Literatúra Griega, podría for- epopeya homérica y novelas bizantinas; que' habían enviado algun?s de sus mán. también se ha ocupado del tiem-
mularse en .esta parte, 'así: El e/hos griego. canciones de gesta y novelas de caballe- obras a -dicha exposición. po antiguo en el sur del btmo, ya que
Condiciones geográficas y etnográficas de ría, sentimentales, pastoriles y picarescas; El diplomático ecuatoriano hizo en artículo publicado en l889 1 men-
Grecia. Condiciones económicas y poli ti- la novela didáctica de los siglos XVII y notar que la' -exposici,ón había sido ciona algunos sitios arqueológicos en
caso La expresión artística de la realidad. (Pasa a la pág. 11) posibl~ gracias al entusiasmo de la la tierra de los zapotecos, y en otro
estudio. editado en 1896. 2 describe
el sitio arqueológico d(: Quie-ngo1a
(Guiengola, Expl. arq. Oaxaca. Fig.
1). at noroeste de Tehuantepec. Por
último, en 1897 3 menciona Seler a
Quazontlan (Huazontlán. J. J. Wil-
liams. 1852) como sitio de montícu-
los de· tepalcates. montículos similares
a los que he observado en Boca del
Río.Oaxaca (Expl. arq. Oaxaca. Fig.
1. N 9 43.) El sitio de Huazont1án es
tal vez idéntico al llamado Ventosa, .
que está al este de Boca dd Río (Expl.
arq. Oaxaca, Fig. L N° 20).
De lo anterior resulta que E. Seler
no ha dado a conocer sitios arqueoló-
gicos que no fuesen descubiertos Con
anterioridad. pero sí describió la ruina
arqueológica de Guiengola ~rca· de
Tehuantepec, indicando que las lajas
de los edificios son de caliza. lo que
es importante dato geológico, y men- _
ciona la localidad antiguJ de Huazon-
tlán. por 10 que no debe faltar E. Se-
ler ~n la lista de los autores de la ar-
queología del sur del Istmo de Te-
huantepec.

CERVECERIA MOCTEZUMA, S. A. BIBLlOGRAFIA

Seler, E. Archaeologische Reise in Me-

ORIZABA, VER. xiko. Verh. Ges. Erdk. Berlin. 1889. Ges.


Abh.. 2: 107-]27.1 fig. Berlin. 1904.
2 Setero E. Die Ruinen auF dem Quieñ-
Fabricantes de gola. Festschríft A. Bastian. 1896. Ges. AblÍ..
2: 184-199, 13 figs. Berlín. 1904. .
XX SOL XXX •. SUPERIOR- 3 Seler, E. Van M exiko ueber La~d nach
Guatemala. Verh. Ges. Erdk. Berlin, i897.
Ges. Abh .• 2: 215-229. Brrlin. 1904. ,~

8 * UNIVERSIDAD DE MEXICO
en los Estados Unidos, pues la rela-
ción con la vida empírica está anulada'
en el poeina. Por otra parte, ·el yo
lírico no es tampoco un s~jeto gené-
rico, logrado por vaciamiento de todo standard
contenido individual. Lo sorprenden-
te es que la individualidad se man-
tiene en el poema como tal individua·
lidad, pero capaz de ser experimen-
mundial
tada por otros: de ser reconstituída
por cada lector. ,
Este es el punto culminante de la
de
exposición de Pfeiffer. Pero hasta
aquí sólo hemos ascendido; sigue aho-
ra un descenso vertiginoso de conclu-
siones. La existencia del poeta. al cris-
f ¡de I i iI· ad
talizar en la obra lírica para ser ex-
perimentada luego por infinito nú·
mero de sujetos, se anula y fragmenta
en los [quipos de Sonido "BOGEN" son la expresi6n
en infinitos simulacros de sí misma. . ,
El poeta confiere vida a la obra, pero
a costa de su personal y auténtic!1 vi- sonido ,,- máxima de la ciencia ~Iectr6nica, en sus aplicaciones
a la amplificación perfecta del sonido. Cada amplifI-
da, y al hacerlo comete el pecado má-
ximo contra el sentido de su propia
existencia. Sólo existimos plenamente cador "BOGEN" eSt6 ,
eqUipado con el nuevo correctOr
al vivir bajo la conciencia premiosa
electr~nico de "triple ef~t(, que evita totalmente la
de estar encerrados, sin evasión posi-
ble, entre los dos extremos del naci· .distorsión del sonido d6ndole un tono de naturalidad
miento y la muerte: cuando sentimos
la viva certidumbre de ser arrastrados .nunca igualado.
por el fluir del tiempo real. Pero una
existencia como la del lírico, destina- "BOGEN" es ideal para teatros, sindicatos, c.abarets.
da a inmovilizar sus situaciones vita-
les para entregarlas a una posible par- fábricas, escuelas y camionetas.
ticipación de los demás, se mantiene
fluctuando entre lo real y. lo irrea!'
entn~ ser vivida a fondo .Y ser tomada
AMPL1FICADORES 'DE SONIDO

O"gelJ
desde fuera como objeto para una fic-
ción. Dicho de otro modo: la energía
que no se emplea en llegar uno mis-
mo a ser lo que es, la fúerza que se
quita a la labor de darse forma a sí
mismo, eso es lo que presta intensidad
v "vida" a la situación inmoviliZada
por el poeta en su obra. Aquí mencio-
... ~' -
na Pfeiffer las acusadoras palabras de .;

Kierkegaard: "A despecho dE! toda es- DIV EQUIPOS DE OFICINA


tética, la existencia del poeta es peca-
do, pecado de poetizaren lugar de
ser," y Pfeiffer termina añadiendo su AV. JUAR-=:Z 87 MEXICO, D. F. TELS. 18·10·70 Y 35·31·61
prüpia voz a este reproche' que ya
conocieron -lo hemos vist()--,. los
más antiguos poetas, y cuyos ecos
lejanos re~uenan hasta en Weininger, rrespondientes, .c~alquiera que sea el or- ,- alumnos y llevarlos al completo conoci-
en aquellos arranques suyos contra los Pnra qué sir"e . .. den adoptado para la formulación del miento de las obras. Discurrir- teórica-
artistas, y en especial contra los acto- (Viene tJ./a pág. 8)
res, para quienes el único sentido de programa. mente, apelando de cuando en vez a ejem-
la existencia es precisamente el no te- XVlll; romanticismo, realismo y naturalis- Resta insistir en qúe una clase de Li- plos aislados, !JIutilados, informes, valdría
ner ninguno y vivir sól.o una ficción mo; prolongación de estas tendencias en teratura debe, ~obre todo, ipteresar a los tanto como háblar de música sin oír .las
de vida: la del papel que están repre- la novela poemática y en la psicológica obras relativas a la charla. Por esto, ,en
sentando. '
modernas. Realidad social y .povela. Un Geógrafo ,Sueco visité Méxiéo todo buen Curso de Literatura de!?erá
De modo semejante podría procederse exigirse. que los alum~os Jean un mínimo
en la formulación de los programas para Un prominente geógrafo sue!=,o,' el doctor de obras completas'; formen su juicio, ÍJi-
Ivan Lind,. de Gotemburgo, ha llegado a Mé- dependieritemente de ajena estimación,
BEZAURY S.. A. clase de Literatura Española, Hisp'ano-
xico para estudiar,' durante.. una estancia de
americana o Méxicana. Por ejemplo{ en , y luego lo comparen con la opinión de
tres meses, las condiciones generales de este
REPRESENTANTES EXCLU¡;¡IVOS este último caso, el programa plantearía, Críticos' antori~ados a fin de llegar a la
país, y especialmente las económicas. Ya ha
EN LA REPUBLICA MEXICANA
DE:
en su primera parte, estas cuestiones: entrado en contacto con varias instituciones depuración del' gusto personal.
¿Puede hablarse de una Literatura Me- científicas -mexicanas, .entre ellas el Instituto ' Entendida la: Literatura como una dis-
• Schock Gusmer Co. . xicana? Investigación de los elementos de Geología, el Instituto Panamericáno de ' ciplina viva, amena, indispensa~ie fun-
• Crown Cork & Seal Co, que dan fisonomía nacional a una lite- Geografía e Historia'-y la Dir.ección de Geo- damentalmente para la integración de la
• Barry Wehmiller Machinery CO: r,atura: la expresión del hombre -pensa- grafía, la cual, por Il!edio de su Di rector, cultura, podremos salvar la decadencia
• The Pfaudler Co. ha donado una' excelente éülección de mapas
• Alvey Ferguson Co. mientos, sentimientos, voliciones, idioma . de su estudio, decadencia que ha venido
propio--, )) de la naturaleza ...:.. paisaje, de México para que se utilicen en la ense-
ñanza en Suecia. Para estudiar. los varios ti- a ser, en nuestra' realidad educativa, Un
INDUSTRIAS A LAS QUE SIRVE: condiciones de vida, etc. Aplicación de ,

pos de la naturaleza y 'de las condiciones eco- circulo vicioso: no se estudia literatura
conceptos al caso de la Literatura Mexi- nómicas en México, el' doctor Lind intenta porque no hay interés por ella, y lÍo hay
• Cervecera.
• Bebidas gaseosas, cana: si hayo puede haber alguna nota hacer algunos viajes en el terri$orio nacional, interés, porq~e no se" estudia. Los círcu-
• Quimica. 'diferencial de acuerdo con la investiga- visitando, por ejemplo, las' regiones fores-
los viciosos han de cortarse como los
• Lechera. ción anterior; discusión relativa al idio- tales de Papantla, Morelia, _Guadalajara,
• Comestibles. nudos gordianos: por cualquier parte. De
ma empleado por nuestra Literatura y a Aguascalientes, Monterrey, etc. También ha-
la influencia histórica de la Literatura rá un viaje por avión a Guatemala. Otra otro modo,.J-Íl el caso de .este problema
Servicios técnicos especializados en
cada una de estas industrias. .Española. materia que es objeto del interés de este educativo, México seguirá resistiéndose
geógrafo sueco es el origen y .etimología de y acentuando la tosquedad, grosería e
En todos esos ejemplos se advierte có-
Bolívar 31·2. los nombres geográficos mexicanos. El doc~ ineptitud desde los altos. planos de .las
, mo, quedan incluídos, paralela y estrecha- tor Lind, cuya visita a nuestro país se hizo
Teléfonos: 13-09-38 y 35-92·86 cosas del espíritu, hasta la esfer.a del
mente conectados, los aspectos histórico- posible gracias a una beca de un fondo' cul;
México, D. F. crí tico, estético y retórico, auxiliándose tmal succo, espera poder públicar. en su trato social, producto del e;Jesclrido- sü-
para la cabal aclaracióri de los puntos co- país una obra informativa sobre México, frido ~ la educación de la sensibiJid~d.
. -.' .;,~ """.
.. . "., _.
~.

UNIVERSIDAD DE MEXICO \ * 11

~.
5,

S-ar putea să vă placă și