Sunteți pe pagina 1din 21

SISTEMA MIXTO:

“El proceso de tipo mixto cuyos rastros podrán verificarse en el derecho romano
imperial, pero que realmente fue organizado por el Código de Napoleón (1808)
y modificado, en cuanto a la instrucción, por las legislaciones modernas de
Europa continental, durante la segunda mitad del siglo pasado – es una reunión
o yuxtaposición de elementos acusatorios e inquisitivos, aunque prevalecen los
primeros. No es posible definirlo con precisión, puesto que varía, a veces en gran
medida, según la mayor o menor influencia de los opuestos principios que lo
nutren. Sin embargo, la mixtión responde a la idea básica de disciplinar el
proceso en dos etapas distintas, la primera de las cuales sirve para preparar la
segunda, o mejor aún, para dar base a la acusación originaria del verdadero
juicio. Si tomamos como ejemplo las legislaciones modernas de Europa
continental, sustancialmente seguidas por las provincias que han consagrado
nuestra moderna legislación procesal, el sistema mixto tiene las siguientes
características:

a) La jurisdicción es ejercida: durante las instrucciones (sumario) por un juez


técnico, y durante el juicio (plenario) por un tribunal popular o técnico.

b) La acción penal es ejercida por un órgano estatal, el Ministerio Público,


aunque en algunos países se acuerda también al damnificado el derecho de
acusar, y éste puede ejercer la acción civil resarcitoria que se basa en el delito.
c) La situación de los sujetos procesales es distinta en las dos etapas del
proceso: durante la instrucción preparatoria, el juzgador ese el director de la
investigación, mientras el Fiscal y las partes sólo pueden proponer pruebas que
aquél practicará si las considera pertinentes y útiles; durante el juicio, el juzgador
actúa generalmente como un árbitro, y las partes gozan de iguales derechos.

En cuanto a la valoración de la prueba, rigen los sistemas de íntima o de libre


convicción, según actúe, respectivamente, un tribunal popular o técnico. e) El
procedimiento varía fundamentalmente en las dos etapas del proceso; durante
la instrucción preparatoria, aquél es escrito, limitadamente público y
limitadamente contradictorio; durante la instrucción definitiva o el juicio
propiamente dicho, el procedimiento es oral, público, contradictorio y continuo.
En las modernas legislaciones argentinas, el tribunal de sentencia (técnico) juzga
en única instancia, reglamentándose los recursos de casación,
inconstitucionalidad y revisión.”

(CARLOS CASTELLANOS)al respecto de dicho tópico expone: "El sistema mixto


ha nacido de una aspiración, o mejor dicho, de una necesidad: Esta es la de
conciliar hasta donde sea posible los dos principios fundamentales del sistema
acusatorio e inquisitivo; es decir, el interés individual del procesado y el de la
sociedad, como ofendida, se considerada facultada para castigar al delincuente.
Con esa conciliación, como es natural, se persigue la finalidad de buscar la
manera de que no se sacrifique un principio en favor de otro. Por esa causa es
que, dentro del sistema procesal mixto, se combinan los caracteres del
acusatorio y del inquisitivo para garantizar de ese modo, en forma equitativa, los
derechos de la acusación y la defensa." A este respecto

(ALBERTO HERRARTE) expone: "Con la Revolución Francesa abandona


Francia el sistema tradicional establecido por la ordenanza de Luis XIV y adopta
el sistema acusatorio anglosajón, que tiene corta vigencia. En 1808 se emite el
Código de Instrucción Criminal, que perfecciona un sistema mixto, que es el que
ha servido de modelo a la mayor parte de los Códigos modernos. Según este
Código, existe una primera etapa preparatoria de instrucción eminentemente
inquisitiva, secreta y sin contradictorio, cuyos actos no tienen mayor validez para
el fallo. La segunda etapa es oral y pública, con garantía del contradictorio.
Subsiste el jurado de decisión (Corte de Assises), pero se suprime el jurado de
acusación -Gran Jurado- y en su lugar se establece la Cámara de Acusación, o
sea, a donde pasan los asuntos después del período preparatorio, para los
efectos de la acusación. El Ministerio Fiscal interviene como único acusador y el
ofendido solamente tiene el ejercicio de la acción civil. En la actualidad, la fase
de instrucción tiene cierta oportunidad de contradictorio. En 1958 ha sido emitido
un nuevo Código en el que se permite al ofendido el ejercicio de la acción penal
y se establece el juez de aplicación de penas. La ley de Enjuiciamiento Criminal
Española de 1982 se inclina por el procedimiento mixto. Después de una etapa
de instrucción, tiene lugar el juicio oral y público, contradictorio, ante jueces
técnicos y colegiados, que resuelven en única instancia, pero estableciéndose el
recurso de casación ante el Tribunal Supremo.
CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA MIXTO
A.- PRIMER PERIODO
1. Instrucción escrita.
2. Absoluto secreto.
3. Encarcelación preventiva y segregación del inculpado
4. Dirección de la investigación al arbitrio del juez, con mayor o menor
subordinación al Ministerio Público.
5. Intervalo arbitrario entre los actos.
6. Procedimiento siempre analítico.
7. Decisión secreta o sin defensa o con defensa escrita, en lo relacionado
del envío del procesado al juicio o sobre su excarcelación provisoria.
B.- SEGUNDO PERIODO
1. Desde aquél momento nace la publicidad.
2. Se emite por el Ministerio Público el libelo de acusación contra el reo,
quien de "enquisto" pasó a ser "acusado".
3. Cesa el análisis y comienza la síntesis.
4. Se intima un juicio que debía hacerse a la vista del público.
5. Se da libre comunicación al justiciable y al defensor.
6. Se da noticia de los testimonios de los cuales se valdrá la acusación en el
nuevo proceso.
7. El proceso entero se repite en audiencia pública y los actos del proceso
escrito no son valederos si no se producen en el proceso oral. En otra
palabras, el proceso tiene dos fases: una que comienza con la fase
preparatoria o de instrucción, le sigue el juicio o procedimiento principal,
cuyo eje central es el debate y la inmediación entre el tribunal y el
acusado.
8. Siempre en la audiencia pública, en presencia del pueblo del acusado y
de su defensor, el acusador debe reproducir y sostener la acusación; el
acusado sus descargos y el defensor exponer sus razones.
9. Debe leerse la sentencia en público.
10. Todo debe seguirse sin interrupción, esto es, sin desviación a otros actos.

Tratando de encontrar un proceso adecuado e intermedio entre los sistemas


procésales anteriormente citados, donde se mantuviera la secretividad en
aquellas diligencias en que dicha exigencia fuera indispensable, y la publicidad
al recibir la prueba y presentar los alegatos, se ensayaron fórmulas
procedimentales que mezclaron lo secreto y lo escrito del sistema inquisitivo y lo
público y oral del sistema acusatorio. En este sentido, fueron los franceses
quienes encontraron el proceso adecuado; y de ahí que, en la actualidad, ya son
varios los países que aplican fórmulas idénticas a las de los franceses; tales son
los casos de Costa Rica y Argentina.

CARLOS CASTELLANOS al respecto de dicho tópico expone: "El sistema mixto


ha nacido de una aspiración, o mejor dicho, de una necesidad: Esta es la de
conciliar hasta donde sea posible los dos principios fundamentales del sistema
acusatorio e inquisitivo; es decir, el interés individual del procesado y el de la
sociedad, como ofendida, se considerada facultada para castigar al delincuente.
Con esa conciliación, como es natural, se persigue la finalidad de buscar la
manera de que no se sacrifique un principio en favor de otro. Por esa causa es
que, dentro del sistema procesal mixto, se combinan los caracteres del
acusatorio y del inquisitivo para garantizar de ese modo, en forma equitativa, los
derechos de la acusación y la defensa." A este respecto ALBERTO HERRARTE
expone: "Con la Revolución Francesa abandona Francia el sistema tradicional
establecido por la ordenanza de Luis XIV y adopta el sistema acusatorio
anglosajón, que tiene corta vigencia. En 1808 se emite el Código de Instrucción
Criminal, que perfecciona un sistema mixto, que es el que ha servido de modelo
a la mayor parte de los Códigos modernos. Según este Código, existe una
primera etapa preparatoria de instrucción eminentemente inquisitiva, secreta y
sin contradictorio, cuyos actos no tienen mayor validez para el fallo. La segunda
etapa es oral y pública, con garantía del contradictorio. Subsiste el jurado de
decisión (Corte de Assises), pero se suprime el jurado de acusación -Gran
Jurado- y en su lugar se establece la Cámara de Acusación, o sea, a donde
pasan los asuntos después del período preparatorio, para los efectos de la
acusación. El Ministerio Fiscal interviene como único acusador y el ofendido
solamente tiene el ejercicio de la acción civil. En la actualidad, la fase de
instrucción tiene cierta oportunidad de contradictorio. En 1958 ha sido emitido un
nuevo Código en el que se permite al ofendido el ejercicio de la acción penal y
se establece el juez de aplicación de penas. La ley de Enjuiciamiento Criminal
Española de 1982 se inclina por el procedimiento mixto. Después de una etapa
de instrucción, tiene lugar el juicio oral y público, contradictorio, ante jueces
técnicos y colegiados, que resuelven en única instancia, pero estableciéndose el
recurso de casación ante el Tribunal Supremo.

En Guatemala, han habido muchos intentos de reformar la legislación procesal


penal, pero es hasta ahora que se ha puesto en vigencia un proceso penal con
características del sistema procesal mixto, adaptado a nuestra realidad nacional
y contenido en el Decreto número 51-92 del Congreso de la República, vigente
a partir del uno de junio de mil novecientos noventa y dos.

CARACTERISTICAS:

a) Es una combinación del sistema inquisitivo que aporta la fase de instrucción y


del sistema acusatorio, que aporta la fase del juicio denominada también debate,
plenario o decisiva;

b) Su principal objetivo es equilibrar los intereses del individuo con los intereses
de la sociedad;

c) En la etapa de instrucción predomina la secretividad, la brevedad o sumario,


la investigación sin contradictorio. En la fase del juicio por su parte, predomina la
oralidad, la publicidad, la inmediación y la economía procesal;

d) La prueba es de libre valoración por el juzgador, lo que se conoce como sana


crítica, o lo que el actual Código Procesal Penal denomina Sana Crítica
razonada;
e) El tribunal no interviene en la instrucción del proceso y puede ser unipersonal
(juzgado) o colegiado (Tribunal).

MARICONDE VELEZ, citado en la Enciclopedia Jurídica Bibliográfica Omeba


Gara, hijo,(Tomo XIII, página 384) señala que: "El juicio oral, público,
contradictorio, continuo, se presenta como el mecanismo más práctico para
lograr la reproducción lógica del hecho delictuoso; como el más eficiente para
descubrir la verdad; como el más idóneo para que el Juez forme su correcto y
maduro convencimiento, como el más capaz de excluir el arbitrio judicial y dar a
las partes oportunidad para defender sus interés, como el que permite al
contralor público de los actos judiciales, que es fuente de rectitud, de ilustración
y de garantía de justicia; como el que mejor responde a las exigencias
constitucionales."

El proceso mixto comprende dos períodos, en el primero tiene una gran


influencia inquisitoria y el segundo cuando aparece el con el decreto de envío.

Este es obra de la revolución francesa con Beccaria. Mostequie y voltaire tiene


gran influencia en la creación de este sistema, sistema que se pone en práctica
en 1808 en el código de instrucción criminal de Francia de Napoleón Bonaparte.

En este sistema se consagran una serie de derechos y garantías para el


acusado. Es a partir de este sistema como conocemos el proceso penal en dos
etapas:

1) La etapa sumario o sumarial: sistema inquisitivo

2) Juicio: sistema acusatorio

Así paso a los países europeos y luego a los países iberoamericanos, pues en
los países anglosajones, reino unido EE. UU siempre a predominado el sistema
acusatorio.

Características:

1- El proceso se integra en dos etapas, el sumario y el juicio.

2- La jurisdicción penal es ejercida en la etapa del sumario por un juez


unipersonal llamado juez de instrucción, y la etapa del juicio o la segunda fase
del proceso es dirigida por un juez colegiado, es decir, por un tribunal.

3- La persecución penal esta en manos de un órgano estatal llamado ministerio


público esta institución, ministerio público, tuvo su origen las las reformas y
contra reformas que se ejercitaron en la revolución francesa y es uno de los
logros importantes de la reforma del sistema inquisitorio o acusatorio.
4. El imputado deja de ser objeto de investigación y adquiere es statu de sujeto
de derecho, en este sentido, le corresponde a el Estado sumir la carga de la
prueba, ya no son las partes quienes tiene esa carga, sino el Estado, para
desvirtuar la presunción de inocencia que esta a favor del imputado.

5. El imputado tiene plena libertad para plantear su defensa.

6. Se admiten medidas privativas de la libertad, pero constituyen una excepción.

7. Se abandona par efectos de valorar la prueba la de la tarifa legal y se adoptan


el de la sana crítica.

8. Se admiten los recursos.

SISTEMAS ACOGIDOS POR LOS CÓDIGOS DE 2002 Y 2004

DIFERENCIA Y RELACIÓN ENTRE LOS CÓDIGOS DEL 2000 Y 2004

1. La parte acusadora en ambos códigos se encuentra en cabeza de la Fiscalía


general de la Nación, pero se diferencia en el código de 2000, la Fiscalía realiza
actos con poder jurisdiccional esta es un verdadero funcionario judicial; en el
código de 2004 la Fiscalía es parte acusadora pero no tiene poder jurisdiccional
salvo para algunos actos, como señala el acto legislativo 03 del 2000, estos que
por vía de excepción puede realizar la fiscalía.

Actos como:

- Disponer captura

- Disponer allanamiento y registro

- Interceptación de comunicaciones

- Aplicar el principio de oportunidad para suspender, interrumpir y acabar con la


acción penal

Estas son excepciones que puede hacer la fiscalía, claro que al realizarlas debe
someter estos actos a control por el juez de control de garantías.

2. La defensa en el código de 2000 como en el código de 2004 esta compuesta


por el imputado y su apoderado, ellos integran el concepto de parte defendida
por lo que tienen derechos que ejercer y obligaciones que cumplir, las cuales
surgen de la constitución nacional, de los tratados que integran el bloque de
constitucionalidad, la jurisprudencia de la misma y la corte suprema de justicia
además de la corte suprema internacional.
En base a estas fuentes el imputado tiene plena libertad de escogencia de su
abogado defensor o que el estado le designe uno cuando no quiera o no pueda
designarlo, es preciso entender que el imputado ejerce la defensa material,
mientras que el abogado ejerce la defensa técnica, pero para que la presencia
del abogado defensor y la constitución de una defensa no se queden en aspectos
formales es necesario que se respeten esta garantías

a. la información de la apertura de la investigación y acusación, es importante


para el nuevo código que se respete esta garantía en sentido que debe
informarse a la defensa la existencia de investigación y acusación con tiempo
para que puedan comprender y analizar lo elementos materiales y sus
acusaciones para que puedan conocer los hechos por los cuales se investiga y
acusa al imputado, de manera, que puedan preparar su defensa realizando su
propia actividad investigativa.

b. Que le imputado tenga acceso a su apoderado, esta garantía que guarda


relación con la anterior impone que el imputado debe tener oportunidad acceder
a su apoderado por lo que se le debe garantizar por ejemplo: cuando se
encuentre preso (privado de la libertad) la posibilidad de reunirse en condiciones
razonables de tiempo y regularidad a su apoderado.

c. La parte defendida debe tener acceso a la evidencia porque estos van a


ser el soporte de la acusación y si no se hiciere de esta forma la acusación deja
de ser una confrontación de acciones de la realidad para convertirse en una
suerte de juicio sumario y secreto.

3. La victima: la constitución política modificada por los actos legislativos 03 de


2000 y 02 de 2003, se refieren a la victima aunque la jurisprudencia de las cortes
hagan una diferencia entre victima y perjudicado

*Victima: sujeto pasivo del delito, titular del bien jurídico titulado.

*perjudicado: son aquellos cuyos intereses se han visto afectado de manera


directa por la conducta punible.

El concepto de victima ha tenido una evolución estos últimos y tiene fundamentos


en tres aspectos:

-Justicia: porque el tiene acceso al juicio.

-Verdad: porque la victima tiene derecho a que le certifiquen cual es el estado


del juicio

-Reparación: que es el resarcimiento del prejuicio causado.

Estos hay que respetarlos porque son garantías de la victima.


4. Ministerio público: en ambos códigos es una parte oficial pero no permanente
en la actuación, porque su intervención es discrecional y participa con el objeto
de proteger la constitucionalidad y legalidad en el proceso, por eso su ausencia
no genera gran cosa.

5. En el modelo acusatorio al cual se aproxima mucho el nuevo código se basa


en la construcción de la verdad, las partes llegan al juicio con visiones de la
realidad y se da una confrontación de esas visiones para determinar la
verdadera.

En este sentido es importante el convencimiento de juez, contrario al sistema


inquisitivo o mixto donde él esta obligado de buscar la verdad que viene en las
pruebas presentadas, en el nuevo se va construir la verdad en el juicio.

6. Ausencia del monopolio sobre la verdad: esto implica que como el estado en
el sistema adversarial no tiene el monopolio sobre la verdad, entonces no va a
imponerla al procesado, sino que esa verdad debe someterse al escrutinio de la
otra parte y principalmente ante el juez, en el sistema inquisitivo se impone.

Igualmente, no existe un monopolio en la función investigativa entre las partes


reconocidas como tales a de existir la posibilidad de que ambas presenten su
intervención a fin de confrontarlas en un juicio oral, las etapas sumarias y de
juicios se mantienen.

7. Carácter adversario del proceso: en el modelo acusatorio existe un proceso


de partes lo que no sucede en el mixto e inquisitivo donde el imputado es un
oyente pasivo porque no tiene que presentar versión de la realidad.

En el actual hay una participación activa de las partes, el fiscal no esta obligado
a una investigación integra sino a presentar una versión de los hechos, el
defendido también presenta una parte de su verdad donde la sustenta, aunque
no haya inversión de la presunción de inocencia.

La carga de la prueba esta en ambas partes, en el sistema mixto e inquisitivo la


carga de la prueba esta en la cabeza de la cabeza del estado a través de la
fiscalía.

8. en cuanto al imputado y víctima, el carácter adversario del modelo implica que


el proceso es un lugar de encuentro entre el imputado y la victima para la
superación problemática del conflicto social a través de mecanismos distintos de
imposición de pena.
En el modelo mixto e inquisitorio se produce una distancia entre imputado y
victima porque el encuentro de confrontación tiene ocurrencia en la etapa del
sumario.

En el modelo acusatorio la victima tiene la posibilidad de enfrentar al imputado


durante todo el proceso.

9. investigación previa e instrucción e investigación sumaria: en el código 2000


es importante saber que el objeto de la investigación previa es la de determinar
si hay lugar o no al ejercicio de la acción penal, debe ser a trabes de la fiscalía
so puede operar bajo arzones de necesidad y eficiencia, por lo que se delimita
estas dos etapas, sumario y juicio.

CAUSA PROBABLE

Se refiere a la existencia de suficientes motivos que indiquen la posible


existencia del delito. Esta concepción de causa probable apunta a elementos
materiales objetivos probatorios, evidencia factium, que permitan legítimamente
a la fiscalía para lograr el inicio de la investigación, es decir que la causa probable
se aplica a circunstancias Fácticas.

SISTEMA ACUSATORIO FORMAL O MIXTO

El sistema acusatorio implica la repartición de tareas en el proceso penal puesto


que el juzgamiento y la acusación recaen en diferentes sujetos procesos es por
eso que el Juez no puede efectuar investigaciones por cuenta propia ni siquiera
cuando se cometa un delito durante el juicio entiéndase delante de él, en este
caso deberá comunicarlo al fiscal de turno; sin embargo, el Sistema Acusatorio
no solo implica la separación de funciones entre juzgador, acusador y defensor
sino también que trae consigo otras exigencias fundamentales tales como que
necesariamente deben existir indicios suficientes de que un individuo haya
cometido un hecho constitutivo de delito y no solo meras sospechas para poder
realizar una imputación o iniciar un proceso afectando de esta manera la
dignidad del sujeto imputado.

Fruto de las nuevas ideas filosóficas, como reacción ante las denuncias
secretas, las confesiones forzadas y la tortura, surge en Francia un nuevo
sistema procesal penal que respeta el derecho de todo ciudadano a ser juzgado
públicamente en un proceso contradictorio, pero conservando un elemento del
sistema anterior, el de la acusación oficial, encargada a funcionarios que de
modo permanente suplan la carencia de acusadores particulares, con lo que
nace el Ministerio Fiscal, que es órgano independiente de los juzgadores y
representante de la ley y de la sociedad. Además, se conserva una fase de
investigación secreta, escrita y no contradictoria, que a diferencia del sistema
inquisitivo no sirve de base a la sentencia, sino a la acusación. La sentencia sólo
puede basarse en las pruebas practicadas en el juicio.

Tanto el código termidoriano de 1795 como el código napoleónico de 1808


dieron vida al procedimiento mixto, en el cual predominaba el sistema inquisitivo
en la primera fase, escrita, secreta, dominada por la acusación pública exenta
de la participación del inculpado, privado de la libertad durante la misma;
tendencialmente acusatorio en la fase sucesiva del enjuiciamiento, caracterizada
por el juicio contradictorio, oral y público con intervención de la acusación y la
defensa, pero destinado a convertirse en mera repetición o escenificación de la
primera fase.

Los principios en que descansa este sistema son:

 La separación de la función de investigación y acusación y la función de juzgar.


Para que haya juicio es preciso que exista acusación y la función de acusar
corresponde, no siempre en exclusiva, a órganos públicos especiales.

 Del resultado de la instrucción depende que haya acusación y juicio, pero el


juzgador ha de basarse en las pruebas del juicio oral.

 El acto del juicio es oral, público y confrontativo, y se rige por el principio de


inmediación, dependiendo la sentencia de la apreciación por el Juez, no
sometida a regla alguna.

 Según el modelo francés, la sentencia se da mediante una cooperación


de magistrados y jurados. La combinación de ambos elementos en la
Administración de Justicia varía según los distintos países. Puede excluirse la
participación del jurado y conservarse todas las demás notas esenciales.

"El proceso mixto, también denominado Napoleónico (1808), es


predominantemente inquisitivo en la primera fase, o sea escrito, secreto,
dominado por la acusación pública y exenta de la participación del imputado
privado de libertad durante la misma. Es aparentemente acusatorio en la
segunda fase del enjuiciamiento, caracterizada por el juicio contradictorio, por
ser oral y público con intervención de la acusación y la defensa, pero destinado
a convertirse en mera repetición o escenificación de la primera fase. El proceso
mixto presenta una acentuación de la etapa de investigación y una progresiva
pérdida de contenido de la fase de enjuiciamiento reducida a mera y prejuzgada
duplicación de la primera." (Miguel Medina Pérez, Heliodoro Emiliano Araiza
Reyes, Jorge Gabriel Lugo Reyes)
EL SISTEMA PENAL MIXTO
El sistema penal mixto se instaura en México a partir de la creación de la
Constitución de 1917, pero logró su consolidación con la aparición del Código de
Procedimientos Penales para el Distrito Federal el día 17 de septiembre de 1931,
segmentó el procedimiento penal en tres fases, una inicial, a la que se le llamó
averiguación previa, la etapa de pre proceso o término constitucional y la de
juicio,
se crea la institución del Ministerio Público como encargado de la investigación
y persecución de los delitos detentando el monopolio del ejercicio de la acción
penal.
Se separa a la policía investigadora del poder judicial para pasarla al mando del
Ministerio Público, aunque por muchos años constitucionalmente se le siguió
llamando Policía Judicial.
Por otro lado según Emilio Rabasa, señala que “se prevé la posibilidad de ser
juzgado por un jurado de ciudadanos, este tipo de procedimiento penal, es de
corte completamente oral donde el jurado determina la culpa y el juez impone la
pena; este tipo de juicios orales no prosperaron en todo el país colapsando por
un
elevado número de veredictos absolutorios del jurado, en caso muy discutidos,
generando muchas veces impunidad por la habilidad de abogados que hacían
una
buena apuesta en escena de historias que conmovían a los miembros del
jurado”…

FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL SISTEMA PENAL MIXTO


FORTALEZAS:
En el proceso penal mixto o inquisitivo el juez, y todo el personal del juzgado se
dedican única y exclusivamente a un proceso, por lo tanto, se sigue trabajando
en
todos los restantes procesos y no quedan paralizados como en los juicios orales,
ya que, en el procedimiento escrito, se delegan funciones a los secretarios para
que atiendan diversas audiencias.
Un aspecto procesal muy importante en el sistema penal mixto es permitir la
defensa en la Averiguación Previa a favor del indiciado El Ministerio Público
puede aportar pruebas en la instrucción para fortalecer la
acusación en contra del imputado.
La prueba en la práctica, tiene una validez predeterminada en la medida en que
el
Ministerio Público tiene lo que se llama fe pública. Puede validar su investigación
antes de llegar a juicio y, por lo tanto, sin necesidad de persuadir al juez.
El juez conoce el expediente del juicio desde el inicio del proceso, ya que tiene
contacto con las pruebas desde que toma decisiones para dictar el auto de formal
prisión o girar ordenes de aprensión, por lo tanto, el juez realiza funciones de
instrucción y de sentenciar.
El sistema mixto mantiene una combinación tanto de la prueba legal tasada,
como
la del régimen de libre convicción o valoración, sin embargo, en este aspecto se
acentúa el predominio del segundo sistema, la sentencia tiene como base
sustancialmente, la prueba legalmente introducida al debate.
DEBILIDADES:

El estudio de los preceptos que guían la ejecución de los juicios escritos que
caracterizan a nuestro actual sistema penal, incluido el sonorense, sus
resultados
y las repercusiones que están generando en los subsistemas de procuración y
ejecución penal que integran el sistema de impartición de justicia penal, nos
permite identificar resultados adversos al ideal de justicia plasmado en nuestra
Constitución Federal.
La actividad judicial como figura de estabilidad e imparcialidad presupone un
sistema eficaz de acción para individualizar la aplicación de la norma el cual está
sustentado en principios de independencia, eficiencia, accesibilidad y certeza,
no
obstante, en su forma actual trabaja con mecanismos fríos, ritualistas y
burocráticos, con lo cual, lejos de lograr sus objetivos, sus resultados generan
exceso de trabajo en el Poder Judicial, lentitud en la resolución de las causas
penales, además de incrementar en algunos casos los índices de impunidad y
elevar la contaminación delictiva de las personas sujetas a proceso, propiciando
una sobrepoblación del ya deficiente sistema penitenciario mexicano.
La fracción VIII del artículo del artículo 20 Constitucional establece que entre las
garantías del inculpado está el que será juzgado antes de cuatro meses si se
tratare de delitos cuya pena máxima no exceda de dos años de prisión, y antes
de
un año si la pena excediere de ese tiempo, salvo que solicite mayor plazo para
su
defensa, en la práctica esta situación no se cumple en todos los casos, ante
excesiva duplicidad de trabajo respecto a la actividad investigadora hasta
acreditar
la presunta responsabilidad y el cuerpo del delito que realiza el Ministerio Público
para repetirlo íntegramente durante la actividad jurisdiccional sin que se
propongan alternativas para evitarlo, a sabiendas de sus costos sociales y
económicos.
Se eliminan las prácticas aberrantes de consignar asuntos incluso por mera
sospecha y poner innecesariamente en movimiento una costosa maquinaria de
justicia, además de evitar la flagrante violación a los derechos humanos de las
personas internas en los reclusorios preventivos al estar conviviendo ilegalmente
procesados con sentenciados ante la falta de espacios suficientes para
separarlos
según lo establece la Constitución Política.
Un grave problema que se presenta en el sistema mixto es que son muy
complejo
para las partes la tramitación de las actuaciones judiciales, por ello en el proceso
oral se busca que los procedimientos sean mas simplificados y de esa manera
accesar a una mejor administración de justicia transparente y eficaz.
La lentitud caracteriza a este sistema, y puede llegar a ser exagerado el secreto
con el que se maneja el desarrollo de dichas investigaciones, secreto para las
mismas partes involucradas, quienes no conocen los avances en su caso y a la
hora de dictarse una resolución final desconocen los motivos de esta, se limitan
solo a saber si fue a su favor o no. Todo esto se pude traducir en corrupción e
impunidad.
Debido a los inconvenientes y ventajas de los procesos acusatorios e
inquisitorio y a modo de una combinación entre ambos ha nacido la forma
mixta. Tuvo su origen en Francia.

La asamblea constituyente ideó una nueva forma y dividió el proceso en dos


fases: Una secreta que comprendía la instrucción y otro pública que
comprendía el oral.

Está forma cobra realidad con el código de instrucción criminal 1808 y de allí se
difundió a todas las legislaciones modernas mas o menos modificadas, pero
manteniendo siempre el principio básico de la combinación de las dos formas
tradicionales.

El sistema acusatorio es un modelo de justicia penal. Podría pensarse que


estamos señalando lo obvio, pero es importante recordar que los sistemas de
justicia penal son reactivos, no preventivos. Su correcta y eficaz aplicación
puede tener un impacto positivo en la prevención, sin embargo, su diseño
implica que este solo se ponga en marcha cuando se tiene conocimiento de
que se ha cometido un delito. No se trata tampoco de un programa
anticorrupción, aunque los principios que lo rigen la dificultan. Algunas voces
han demandado que el sistema acusatorio evite las infracciones a la ley o los
actos de corrupción, pero su función no es esa. Su objetivo es investigar y
perseguir los delitos, procesar y sentenciar a las personas responsables, y
garantizar la reparación del daño a las víctimas.

Ahora bien, no hay manera de entender, implementar ni operar el nuevo


sistema penal sin una perfecta comprensión de sus principios, señalados en el
artículo 20 constitucional: publicidad, contradicción, concentración, continuidad
e inmediación.

Con tantos cambios, el sistema acusatorio ha originado muchas confusiones. Al


respecto, me gustaría abordar tres malentendidos. El primero: se ha pensado
que por ser garantista, el sistema protege los derechos de las personas
imputadas por encima de los derechos de las víctimas. Nada más alejado de la
realidad. Un sistema garantista respeta los derechos humanos de todos los
involucrados en el procedimiento penal, empezando por la víctima, muestra de
esto es que por primera vez los derechos de las víctimas están expresamente
señalados en el texto constitucional. El segundo: que la oralidad puede ser
interpretada como la lectura de documentos. Este es un gran error, la oralidad
no significa solo hablar, sino formular argumentos, peticiones, preguntas, en
forma espontánea y verbal. Si confundimos esto con el simple hecho de
enunciar palabras como lo hacemos al leer y empezamos a dar lectura a actas,
declaraciones, decisiones, en vez de producir la información en las audiencias,
estaremos dando un paso atrás, hacia la cultura del expediente. Finalmente, el
tercero: que la etapa más importante del procedimiento penal es el juicio oral.
Llevamos ocho años viendo las palabras “juicio oral” en todas partes; pareciera
que sí, en efecto, todo se trata del juicio oral. De nuevo, esto es una
equivocación. El diseño del sistema establece un procedimiento en tres etapas
(investigación, intermedia, juicio oral) y busca que la mayor parte de los casos,
particularmente los delitos menores, sean atendidos a través de los
mecanismos alternativos de solución de controversias. La idea es quitar
presión al proceso, llevando a juicio oral únicamente los casos en los que el
delito sea grave y se cuente con pruebas suficientes para lograr una sentencia
favorable. De hecho, la etapa más importante del juicio oral, de la que depende
su éxito, es la de investigación, pues es sobre los elementos probatorios donde
en realidad se construyen los casos.

Quizá la última pregunta que deberíamos hacernos es: ¿no es un poco tarde
para seguir hablando del sistema acusatorio? ¿Por qué explicarlo una vez más,
cuando ya debería estar funcionando en todo el territorio nacional? La realidad
es que el plazo constitucional para la implementación no estuvo condicionado a
su comprensión. Aún hace falta entender el sistema a detalle para poder
operarlo y para capacitar a los operadores. No se trata simplemente de leer las
normas que lo rigen o memorizar sus artículos, sino de entender qué es el
sistema y cómo debe funcionar. Necesitamos socializarlo, porque esto permitirá
que la ciudadanía pueda exigir sus derechos y denunciar las fallas.
Necesitamos también revisar una y otra vez nuestras leyes para identificar las
mejoras que deban realizarse. Pero, sobre todo, necesitamos hacer que
funcione. Estamos en esta extraña situación en la que la urgencia y la
importancia se encuentran al mismo nivel de necesidad. Es urgente e
importante que el sistema de justicia penal funcione correctamente en nuestro
país.
Analisis del Sistema mixto

Esta claro que este sistema nació en base a las necesidades que se encontraban
se caracteriza porque con ella se llega a conciliar hasta donde se encuentre
adecuada ya que este dicho termino busca las formas que no se sacrifiquen los principio
para beneficiar al otro.

Por esa causa es que dentro del sistema procesal mixto busca relacionar, combinar los
caracteres del acusatorio e inquisitivo.

En el sistema mixto podemos encontrar también que ambos procesos: inquisitivo en la


etapa de instrucción y, acusatorio en la etapa del juicio oral. Pero a la vez, este sistema
implica el mantenimiento de la acusación por un tercero distinto al Juez, llámese Fiscal.

Otorga una nueva dimensión a la instrucción, en el sentido que se supera la concepción


de considerarla como una mera etapa preparatoria del juicio, sino que se confiere la
calidad de prueba a los actos de investigación contenidos en las actas, que al leerse
pueden ser invocadas por el Tribunal en la sentencia.

Un rasgo inquisitivo gravitante en el sistema procesal mixto, ha sido la “sumarización”


de gran parte de las figuras penales. Es decir, el mismo juez se encarga de la instrucción
para después emitir sentencia. Claro que, dentro del proceso sumario, también existen
elementos acusatorios, como el que se revela en el momento de la conclusión de la
instrucción: antes que el juez instructor decida si el acusado debe ser absuelto o no, es
de necesidad que la resolución que emite el Fiscal se notifique a las partes a fin de que
se presenten por escrito sus respectivos alegatos. Tiene lugar aquí, un juicio
contradictorio por escrito.

El sistema mixto también separa las funciones de investigación y juzgamiento,


encomendándoselas a jueces u órganos distintos, con lo que se asegura el
derecho del imputado a ser juzgado por un tribunal imparcial. Sin embargo, el
sistema acusatorio es superior al mixto desde el punto de vista de las garantías
del sistema. El permite, mediante la institución del juez de garantías, controlar la
investigación realizada por el Ministerio Público, y asegurar, además, la
imparcialidad del tribunal en lo que concierne a la adopción de medidas
cautelares que, como la prisión preventiva, entre otras, afectan intensamente los
derechos del imputado. En cambio, en el sistema mixto y en esto no difiere del
sistema inquisitivo puro, el juez que realiza la investigación no puede,
obviamente, controlar la legalidad de la misma, y carece de la imparcialidad en
el sentido objetivo señalado, para pronunciarse sobre la procedencia de las
medidas cautelares que pueden adoptarse respecto del imputado y otras
limitantes de sus derechos.

Otro rasgo del procedimiento inquisitivo, que lo distingue del acusatorio, tiene
relación con las características y objetivos de la fase de instrucción. Mientras en
el procedimiento acusatorio la instrucción constituye sólo una etapa
preparatoria del juicio, des formalizada y sin valor probatorio, en el procedimiento
inquisitivo la fase de instrucción es lo más importante del proceso penal.

Respecto de la fase de instrucción del procedimiento inquisitivo deben


destacarse otras dos características que violan las garantías del Debido
Proceso: en primer lugar, el extendido fenómeno de la delegación de funciones
en funcionarios subalternos. Ello corresponde a una disfunción del sistema
inquisitivo generada en su operatividad práctica. En segundo lugar, la instrucción
es secreta, durante gran parte de su duración, no sólo respecto de los terceros
ajenos al procedimiento, sino que también para el imputado, lo que infringe el
derecho de defensa. En el proceso acusatorio, se reconoce ampliamente, como
parte del derecho de defensa, el derecho del imputado de acceder a las pruebas
durante la instrucción. Sólo es admisible el secreto parcial, cuando él resulta
indispensable para la eficacia de algún acto específico de la investigación.

El juicio penal consiste en un debate, una contradicción entre las partes, con
igualdad de oportunidades, lo que exige un amplio y cabal reconocimiento del
derecho de defensa, que es, en definitiva, lo que torna en racional y legítima la
persecución penal y la pena que eventualmente llegue a imponerse y lo que nos
permite hablar con propiedad de un verdadero juicio. El procedimiento
acusatorio, lo mismo que el mixto, donde el juicio también es oral y público,
introducido en Europa durante el siglo XIX, es propio de los Estados Modernos.
De ahí que lo que debiera sorprendernos no son las características del
procedimiento inquisitivo, concentración en un mismo órgano de la investigación
y juzgamiento; debilitamiento del derecho de defensa, prevalecía del sumario
sobre el plenario, entre otros atributos de esa sociedad, pues ellas son
coherentes con el sistema político donde surge el Estado absoluto; lo que en
verdad debiera sorprendernos es la contradicción y el desfase histórico y político
que significa haber mantenido hasta hoy un sistema de enjuiciamiento criminal
pre moderno.

Otra diferencia se refiere al objetivo de ambos sistemas. Inquisitivo: el castigo


del culpable. No hay más alternativa que la absolución o la condena; Acusatorio:
el procedimiento penal es un instrumento de solución del conflicto, por lo que
caben otras respuestas diferentes de la meramente coercitiva y de mayor
rendimiento social, como son las salidas alternativas del juicio, o aun la renuncia
a la persecución penal, frente a hechos menos graves, de acuerdo con
el Principio de Oportunidad. En el procedimiento inquisitivo, en cambio, rige el
Principio de Legalidad, en materia de persecución penal, de acuerdo con el cual
los órganos encargados de la misma, deben investigar y, eventualmente,
sancionar todos los hechos que llegan a su conocimiento.

En lo referente al derecho a la defensa, el procedimiento inquisitivo lo acepta


limitadamente. Dependiendo de la naturaleza de los sistemas políticos donde
nace y se desarrolla el procedimiento inquisitivo: los estados absolutos. Es
natural que el conflicto entre el interés estatal en la persecución penal y las
garantías del imputado, se resuelva haciendo prevalecer el primero.

Esto se da por la desconfianza a la defensa; en el retraso a reconocer al


imputado su derecho a intervenir en el proceso y en toda clase de limitaciones al
derecho a la defensa.
El procedimiento inquisitivo, practicado durante años, crea una cultura y
mentalidad inquisitivas, contrarias al derecho de defensa y a las garantías
penales. Es así como aún se escuchan voces en la arena internacional de la
siguiente expresión: «el proceso formal es el refugio de la delincuencia; el
respeto a las garantías supone benevolencia con la criminalidad, los principios
del debido proceso representan un legalismo que impide o perturba la acción de
la verdadera justicia».

El respeto en el futuro del derecho de defensa pasa por el cambio de


mentalidad y del abandono de la cultura inquisitiva, profundamente
arraigada en nuestro medio, por una concepción democrática del proceso penal.

En el procedimiento acusatorio se reconoce ampliamente el derecho de defensa


del imputado desde que el procedimiento se dirige en su contra, a raíz de
cualquier acto de los organismos encargados de la persecución penal, incluida
la policía. El cabal reconocimiento del derecho de defensa, en todos sus
aspectos – derecho a ser oído, derecho a aportar prueba, a acceder a ella y a
controlarla, y a la defensa técnica, surge de la necesidad del inculpado de resistir
la persecución penal del Estado y es indispensable para que exista un verdadero
juicio que respete el Principio de Contradicción. Si al Ministerio Público se le
otorgan poderes eficaces para la persecución penal, al procesado, para poder
hablar realmente de igualdad de oportunidades, deben adjudicársele derechos
suficientes para resistir la persecución.

Como todo el poder estatal no es absoluto (en un Estado de Derecho); debe


ejercerse racionalmente; no arbitrariamente; es un poder sujeto a li mitaciones:
una de ellas es el derecho de defensa, que racionaliza y legitima el juicio oral y publico.

Tratamiento a la víctima del delito

Otra diferencia importante entre ambos sistemas es la relacionada con la consideración


de la víctima. En el procedimiento inquisitivo no se considera a la víctima en cuanto tal,
como un actor del procedimiento. Con razón se ha dicho que es la gran olvidada. La
persecución penal se realiza en nombre de la sociedad, considerada abstractamente,
sin atender a los intereses concretos de la víctima.

En el procedimiento acusatorio, en cambio, la víctima se convierte en un actor relevante,


respetándole en primer lugar su dignidad personal y evitando así la llamada
victimización secundaria o terciaria a manos del propio proceso de trámites. Se
establece la obligación de protegerla, por parte del ministerio público y de la policía; se
la mantiene informada de las actuaciones del proceso, con lo que se incentiva su
siempre útil colaboración; se le concede el derecho de solicitar diligencias y de apelar
las decisiones que la afectan; se establecen, como salida alternativa al juicio, en casos
de criminalidad menos grave, los acuerdos reparatorios entre el acusado y la víctima
como formas de compensación viables, siempre cuando la victima acceda.

Presunción de inocencia en los dos sistemas.

Una última diferencia importante entre ambos sistemas se refiere a la presunción de


inocencia, lo que implica el derecho del imputado a ser tratado como inocente
durante el proceso. Ella, a diferencia de lo que ocurre en el procedimiento inquisitivo,

es ampliamente reconocida en el procedimiento acusatorio. Las consecuencias más


importantes se refieren a la calidad de procesado y a la reglamentación de las medidas
cautelares, en especial la prisión preventiva, que debe ser una medida excepcional,
fundada estrictamente en la necesidad de asegurar el cumplimiento de los fines del
proceso y la sustracción del proceso por el inculpado.

Identificación del Derecho Procesal Penal

El Derecho Procesal Penal, se caracteriza por determinados atributos que son propios
de su contenido interno y que dan lugar un estado de debido proceso justo y legal y a la
vez transparente. Pudiéndose describir entre otros los siguientes.

Publicidad. En relación al carácter público, debido a la participación del Estado,


mediante los órganos persecutorios, el Ministerio Publico y los órganos Jurisdiccional.
Instrumental. Es un instrumento del que se vale el Estado para aplicar el derecho
sustancial.

Unidad. Regula el accionar y los actos de las personas que intervienen en el proceso,
el procesado, el Ministerio Público, la defensa, y el mismo órgano jurisdiccional. Todos
deben ceñirse estrictamente al Derecho Procesal, y específicamente a la Ley Penal
Procesal.

Autonomía: Mirado desde el punto de vista científico y práctico es una rama autónoma
del Derecho. La división es sólo a los efectos de una mejor comprensión y estudio. Su
contenido en sentido amplio es vinculante al Derecho Procesal Penal y en sentido
restrictivo es todo lo regulado en la Ley de Procedimiento Penal.

S-ar putea să vă placă și