Sunteți pe pagina 1din 43

Contenido

Introducción-------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 0
Antecedentes------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 0
Marco Teórico Conceptual------------------------------------------------------------------------------------------ 0
Metodología empleada----------------------------------------------------------------------------------------------- 0
Resultados esperados----------------------------------------------------------------------------------------------- 0
Conclusiones------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 0
Referencias bibliográficas------------------------------------------------------------------------------------------- 0

0
 INTRODUCCIÓN.

Este trabajo de investigación tiene por objetivo el análisis en la aplicación de los


procedimientos jurídicos establecidos en materia de discriminación y control de
convencionalidad.

Tomando en cuenta que en nuestra actualidad hay personas vulnerables tanto


como por la sociedad como también por falta de la debida aplicación de las leyes
ya establecidas para proteger y garantizar que los derechos de cada individuo se
han respetados como lo establece la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos en su artículo 4º primer párrafo en el que se establece lo siguiente “el
hombre y la mujer son iguales ante la Ley” lo cual a su interpretación nos indica la
prohibición de toda discriminación motivada por origen étnico o nacionalidad, el
género, la edad, las discapacidades, las condiciones sociales, las condiciones de
salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil, nivel
socio económico o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga
por objeto anular o menoscabarlos derechos y libertades de cada individuo.

En este caso abordaremos la unión de dos personas de ambos sexos y un


conjunto de problemáticas que fueron suscitando, para el desarrollo del presente
caso a desarrollar tendremos que definir desde un principio algunos conceptos
para ir desarrollando de manera gradual para entender de manera clara y precisa
lo que se plantea y al final tendremos como resultado la solución a las
problemáticas planteadas y los métodos utilizados para llegar al resultado.
La presente investigación se desarrollará con el fin de estudiar y resolver la
problemática del caso y con el propósito de ser presentado para obtener el título
de Licenciada en Derecho por la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.

1
 ANTECEDENTES.

José Luis Rodríguez García, en su niñez, exhibió conductas identificadas como


femenino, por lo que su papa intento corregirlo a cinturonazos, avergonzándolo y
gritándole que se comportara como hombre, maltratándolo y diciéndole que esa no
era la forma de comportarse de los hombres. Ante esta situación José Luis a los
dieciséis años abandonó su hogar; consiguió un trabajo y procuro seguir
estudiando. José Luis comenzó a explorar su identidad y continuamente montaba
espectáculos para sus compañeros, donde adoptaba conductas, gestos tono de
voz y expresiones femeninas.

Ingreso a la Universidad y ahí cuando tenía 24 años, conoció a Marcos Martínez


de 26 años y comenzaron una relación. Al poco tiempo decidieron regularizar esa
situación.

Sin embargo, el Código Civil de su Estado señala en el artículo 215:

“El matrimonio es la unión de hombre y mujer, con un proyecto de vida en común


que han decidido unir sus vidas para procrear y preservar la especie.
La familia derivada de la unión libre entre un hombre y una mujer, es origen y fin
de la sociedad, merece la protección especial de todas las instituciones del
estado”
En ese mismo sentido la Constitución señala en su artículo 4 que: “El hombre y la
mujer son iguales ante la ley” y en su artículo primero indica:

Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el


género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud,
la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra
que atente contra la dignidad humana y tengan por objeto anular o menoscabar
los derechos y libertades de las personas.

2
El Código Civil en su artículo 217 señalaba que:

“toda pareja compuesta por un hombre y una mujer mayores de 18 años puede,
por mutuo consentimiento, contraer matrimonio. Para ello, la pareja deberá
efectuar una solicitud administrativa a la Oficialía del Registro Civil de su localidad”

Ante esta situación, y tomando en consideración que alguno de los Estados de la


República ya se legisló, permitiendo la unión de personas del mismo género,
acudieron ante el Oficial del Registro Civil e hicieron su solicitud por escrito en
donde solicitaban se les permitiera la formación de una sociedad de convivencia.

Ante la negativa del Oficial del Registro Civil de realizar la unión entre José Luis
Rodríguez García y Marcos Martínez, decidieron promover una acción de
inconstitucionalidad, argumentando que la ley vulnera sus derechos y es
discriminatoria.

La suprema Corte declaró la inconstitucionalidad de la ley y le otorgó al poder


legislativo un plazo de seis meses para efectuar las modificaciones legales que
fueran necesarias para que el reconocimiento de las uniones de hecho, se
regularan a través de las sociedades de convivencia sin distinción alguna entre
género y/o sexo.
Al modificarse el artículo 215, el legislador indicó:

“El matrimonio es la unión de un hombre con una mujer, con proyecto de vida en
común, que han decidido unir sus vidas. La familia, la cual es el origen de y fin de
la sociedad y merece la protección del Estado.”
215.Bis. Unión de Hecho. 1.- Se reconoce la Unión de hecho con los efectos
jurídicos descritos en el artículo 215 del presente Código, a la pareja constituida
por dos personas que acrediten mediante medios probatorios idóneos, una
convivencia ininterrumpida de dos años.

El Código Civil en su artículo 217 señalaba que: “Toda pareja indistintamente de


su género, mayores de 18 años puede, por mutuo consentimiento, contraer
3
matrimonio. Para ello, la pareja deberá efectuar una solicitud administrativa a la
Oficialía del Registro Civil de su localidad.

En el caso de las personas del mismo género, esta unión se considera como
sociedad de convivencia y para ello deberán presentar la solicitud respectiva
además de acreditar el tiempo que señala el artículo 215 bis mediante la
presentación de medios de pruebas idóneos.”

Por ello, José Luis Rodríguez García y Marcos Martínez hicieron la solicitud, ante
el Oficial del Registro Civil quien llevo a cabo la ceremonia.

Días después a José Luis le ofrecieron un trabajo en el Salvador, y viajo en


compañía de Marcos Martínez. Éste último, a los pocos días de haber llegado a
ese país, ingreso al hospital como consecuencia de un fuerte dolor de cabeza,
acompañado de visión borrosa y perdida de movilidad. El doctor responsable le
explicó a José Luis que Marcos padecía de un aneurisma congénito que
presentaba una hemorragia, por lo que era necesario operarlo Que, debido a su
padecimiento, si operaban a Marcos Martínez, éste tendría un 95% de
recuperarse, pero la operación era delicada y podía perder la vida; y si no lo
operaban, eventualmente se recuperaría en un 60% además de padecer de
amnesia de manera continua. El doctor informó que necesitaban la autorización de
un familiar para poder realizar cualquiera de las dos opciones y el Salvador no
reconocía las uniones de hecho, por lo que José Luis no podría dar su
autorización.

 MARCO TEORICO CONCEPTUAL.

4
La Comisión Nacional de Derechos Humanos nos describe que la Discriminación
significa seleccionar excluyendo; esto es, dar un trato de inferioridad a personas o
a grupos, a causa de su origen étnico o nacional, religión, edad, género,
opiniones, preferencias políticas y sexuales, condiciones de salud, dis-
capacidades, estado civil u otra causa.

Se discrimina cuando, con base en alguna distinción injustificada y arbitraria


relacionada con las características de una persona o su pertenencia a algún grupo
específico (como alguno de los criterios prohibidos), se realizan actos o conductas
que niegan a las personas la igualdad de trato, produciéndoles un daño que puede
traducirse en la anulación o restricción del goce de sus derechos humanos.
Discriminar quiere decir dar un trato distinto a las personas que en esencia son
iguales y gozan de los mismos derechos; ese trato distinto genera una desventaja
o restringe un derecho a quien lo recibe.
Todas las personas pueden ser objeto de discriminación; sin embargo, aquellas
que se encuentran en situación de vulnerabilidad o desventaja, ya sea por una
circunstancia social o personal, son quienes la padecen en mayor medida . 1

La discriminación es un fenómeno social que vulnera la dignidad y los derechos


humanos consagrados en los tratados internacionales y en nuestras leyes
nacionales, mediante la omisión en la debida aplicación de las leyes por parte de
algunas autoridades en los usos, prácticas y costumbres se observan de manera
diaria como se violentan los derechos humanos, estamos en una sociedad en la
cual hay que promover juicios para poder hacer valer nuestros derechos, tenemos
que evitar que esto siga sucediendo.

Origen de la discriminación.
La discriminación se origina en las distintas relaciones sociales, muchas veces
tiene origen en la familia, a través de la formación de estereotipos y perjuicios.

1 Primera edición: mayo, 2012; D. R. Comisión Nacional de los Derechos Humanos; Periférico Sur 3469, esquina Luis
Cabrera, Col. San Jerónimo Lídice, C. P. 10200, México, D. F.

5
Estereotipos
Un estereotipo es una imagen o idea comúnmente aceptada, con base en la que
se atribuyen características determinadas a cierto grupo o tipo de personas, que
lleva a considerar a todos sus integrantes o a todas ellas como portadoras del
mismo tipo de características, sin que dicha atribución obedezca a un análisis
objetivo y concreto de las características específicas de la persona de que se
trate.
En términos generales, un estereotipo se forma al atribuir características
generales a todos los integrantes de un grupo, con lo que no se concibe a las
personas en función de sus propias características, sino de ideas generales, a
veces exageradas y frecuentemente falsas, que giran en torno a la creencia de
que todos los miembros del grupo son de una forma determinada.2.

Prejuicios.
Un prejuicio se forma al juzgar a una persona con antelación, es decir, prejuzgarla,
emitir una opinión o juicio generalmente desfavorable sobre una persona a la que
no se conoce, a partir de cualquier característica o motivo superficial. Los
prejuicios son una forma de juzgar lo distinto a nosotros sin conocerlo,
considerando lo diferente como malo, erróneo, inaceptable o inadecuado.
En muchas ocasiones la discriminación obedece a patrones socioculturales
tradicionalmente aprendidos y repetidos, en cuya transmisión y perpetuación el
medio familiar y el entorno social desempeñan un papel muy importante, ya que a
partir de dichas interacciones las personas comienzan a establecer criterios de
selección en distintos ámbitos. Es común que un niño aprenda y repita las
prácticas igualitarias o discriminatorias que observa en su entorno familiar.

A partir de los estereotipos y los prejuicios, resultado de la incomprensión, el


temor, el rechazo y la falta de respeto a las diferencias, se genera la intolerancia.
Se suele rechazar, juzgar, evitar, excluir, negar, desconocer o, incluso, eliminar y
suprimir con base en estos motivos. La intolerancia imposibilita la convivencia en
2 Primera edición: mayo, 2012; D. R. © Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Periférico Sur 3469,
esquina Luis Cabrera, Col. San Jerónimo Lídice, C. P. 10200, México, D. F.

6
armonía entre los distintos grupos y personas, y lo que debemos buscar en
función de la igualdad y la paz social es precisamente la convivencia armónica de
todas las diferencias; es decir, la tolerancia.

Cómo se presenta la discriminación.

La comisión nacional de Derechos humanos en base a estudios y encuestas


desarrollados en sus investigaciones y en la proyección para erradicar todo tipo de
discriminación nos menciona que puede presentarse en distintas formas las cuales
a continuación abordaremos para una mayor contemplación de la problemática
presentada en la actualidad.

 Discriminación de hecho.
Consiste en la discriminación que se da en las prácticas sociales o ante
funcionarios públicos, cuando se trata de modo distinto a algún sector, como por
ejemplo a las mujeres o a las personas mayores.

 Discriminación de derecho.
Es aquella que se encuentra establecida en la ley, vulnerando los criterios
prohibidos de discriminación, mediante la que se da un trato distinto a algún
sector. Es el caso, por ejemplo, de una ley que estableciera que las mujeres
perderían su nacionalidad si contrajeran matrimonio con un extranjero, pero que
esta ley no afectara a los hombres que estuvieran en semejante situación.

 Discriminación directa.
Cuando se utiliza como factor de exclusión, de forma explícita, uno de los criterios
prohibidos de discriminación.
Discriminación indirecta. Cuando la discriminación no se da en función del
señalamiento explícito de uno de los criterios prohibidos de discriminación, sino
que el mismo es aparentemente neutro. Por ejemplo, cuando para obtener un

7
puesto de trabajo se solicitan requisitos no indispensables para el mismo, como
tener un color de ojos específico.

 Discriminación por acción. Cuando se discrimina mediante la realización de


un acto o conducta.

 Discriminación por omisión. Cuando no se realiza una acción establecida


por la ley, cuyo fin es evitar la discriminación en contra de algún sector de la
población.

Así mismo observar los siguientes criterios emitidos para salvaguardar los
derechos de cada persona, por ejemplo, en el ámbito universal para la protección
de los derechos tenemos los siguientes:

Declaración Universal de Derechos Humanos.

Artículo 2.- Toda persona tiene los derechos y libertades proclamados en esta
Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión
política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica,
nacimiento o cualquier otra condición. Además, no se hará distinción alguna
fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de
cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente,
como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo o sometido a
cualquier otra limitación de soberanía.3

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

ARTÍCULO 4
3 Declaración Universal de Derechos Humanos Adoptada y proclamada por la Asamblea General en su resolución 217 A
(III), de 10 de diciembre de 1948.

8
1. En situaciones excepcionales que pongan en peligro la vida de la nación y
cuya existencia haya sido proclamada oficialmente, los Estados Partes en el
presente Pacto podrán adoptar disposiciones que en la medida estrictamente
limitada a las exigencias de la situación, suspendan las obligaciones
contraídas en virtud de este Pacto, siempre que tales disposiciones no sean
incompatibles con las demás obligaciones que les impone el derecho
internacional y no entrañen discriminación alguna fundada únicamente en
motivos de raza, color, sexo, idioma, religión u origen social.

PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y


CULTURALES.

Artículo 2.

2.1.- Cada uno de los Estados Partes en el presente Pacto se compromete a


respetar y a garantizar a todos los individuos que se encuentren en su territorio y
estén sujetos a su jurisdicción los derechos reconocidos en el presente Pacto, sin
distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de otra
índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra
condición social.
2.2.-Los Estados Partes en el presente pacto se comprometen a garantizar el
ejercicio de los derechos que en él se enuncian sin discriminación alguna por
motivos de raza, color, sexo, idioma, religión opinión política o de otra índole,
origen nacional o social, posición económica nacimiento o cualquier otra condición
social.4
De igual manera podemos observar la protección de los derechos en el sistema
interamericano que contienen protección para la No discriminación de los
derechos, a continuación:

4 PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES Adopción: Nueva


York, EUA, 16 de diciembre de 1966 Adhesión de México: 23 de marzo de 1981 Decreto Promulgatorio DO 12
de mayo de 1981..

9
DECLARACION AMERICANA DE LOS DERECHOS Y DEBERES DEL
HOMBRE.

Artículo 2 - Derecho de igualdad ante la Ley Todas las personas son iguales ante
la Ley y tienen los derechos y deberes consagrados en esta declaración sin
distinción de raza, sexo, idioma, credo ni otra alguna. 5

CONVENCION AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS.

Artículo 1. Obligación de Respetar los Derechos.

1. 1. Los Estados Partes en esta Convención se comprometen a respetar los


derechos y libertades reconocidos en ella y a garantizar su libre y pleno ejercicio
a toda persona que esté sujeta a su jurisdicción, sin discriminación alguna por
motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier
otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier
otra condición social.

ARTÍCULO 24.- Igualdad ante la Ley.


Todas las personas son iguales ante la ley. En consecuencia, tienen derecho, sin
discriminación, a igual protección de la ley6.

También podemos analizar el tratado multilateral que hace mención ala No


discriminación.

La práctica de la ONU demuestra un consenso gradual hacia el reconocimiento


jurídico del matrimonio igualitario a nivel global. Desde 1994, el Comité de
Derechos Humanos considera que la discriminación por orientación sexual está

5 DECLARACION AMERICANA DE LOS DERECHOS Y DEBERES DEL HOMBRE Aprobada en la Novena


Conferencia Internacional Americana Bogotá, Colombia, 1948, la IX Conferencia Internacional Americana.
6 CONVENCION AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS SUSCRITA EN LA CONFERENCIA
ESPECIALIZADA INTERAMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS (B-32), San José, Costa Rica 7 al 22
de noviembre de 1969
CONVENCION AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS (Pacto de San José).

10
prohibida por el artículo 2.1 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos. Por su parte, el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
ha establecido en su Observación General No. 20 (2009) que la orientación sexual
constituye una condición social que no puede ser objeto de discriminación. México
está obligado a considerar estas observaciones al implementar los Pactos
Internacionales de derechos humanos.

PROTOCOLO ADICIONAL A LA CONVENCION AMERICANA SOBRE


DERECHOS HUMANOS EN MATERIA DE DERECHOS ECONOMICOS,
SOCIALES Y CULTURALES "PROTOCOLO DE SAN SALVADOR"

Artículo 3

Obligación de No Discriminación.

Los estados en el presente protocolo se comprometen a garantizar el ejercicio de


los derechos en el que se enuncian, sin discriminación alguna por motivos de raza,
color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier otra índole, origen
nacional o social posición económica, nacimiento o cualquier otra condición total. 7

CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DE EL SALVADOR.


Art. 3.- Todas las personas son iguales ante la ley. Para el goce de los derechos
civiles no podrán establecerse restricciones que se basen en diferencias de
nacionalidad, raza, sexo o religión.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.

7 A-52: PROTOCOLO ADICIONAL A LA CONVENCION AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS EN


MATERIA DE DERECHOS ECONOMICOS, SOCIALES Y CULTURALES; "PROTOCOLO DE SAN
SALVADOR" 11/17/88, SAMBLEA GENERAL - DECIMO OCTAVO PERIODO ORDINARIO DE SESIONES.

11
Art.1.- Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional,
el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de
salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o
cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o
menoscabar los derechos y libertades de las personas.

CRITERIOS DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN SOBRE


LA DISCRIMINACIÓN.
USO DEL PRINCIPIO DE RAZONABILIDAD.
La razonabilidad como principio aplicado al derecho, funge como herramienta: a)
interpretativa, directiva o pragmática, en cuanto orienta la actividad de los
creadores de las normas; b) integradora, en tanto proporciona criterios para la
resolución de lagunas jurídicas; c) limitativa, ya que demarca el ejercicio de
determinadas facultades; d) fundamentadora del ordenamiento, en cuanto legitima
o reconoce la validez de otras fuentes del derecho; y, e) sistematizadora del orden
jurídico. Además, dicho principio exige una relación lógica y proporcional entre los
fines y los medios de una medida, por la cual pueda otorgársele legitimidad. Así,
de dicha relación derivan las siguientes consecuencias: I) la razonabilidad
reestructura la base de una serie de criterios de análisis que integran todos los
juicios necesarios para comprender la validez de una medida; II) opera como
pauta sustancial de validez y legitimidad en la creación normativa, en su aplicación
e interpretación, y para esto, los juzgadores que tienen esta potestad deben
analizar la norma de modo que ésta guarde una relación razonable entre los
medios y los fines legítimos o constitucionales; además, para que la norma sea
válida, es necesario que esté de acuerdo con las finalidades constitucionales o de
derechos humanos y con sus principios. En este sentido, un completo control de
razonabilidad debe incluir el examen acerca de la afectación a los derechos
fundamentales y su contenido esencial; y, III) busca trascender la idea de que el
control de razonabilidad es una mera ponderación o análisis de proporcionalidad,
entre principios, ya que si bien ésta puede ser una propuesta plausible para la
razonabilidad en la interpretación, en cuanto control material de constitucionalidad
y derechos humanos, se trata más bien de una herramienta que pretende
examinar la relación entre los medios y fines mediatos e inmediatos de una
12
medida, que debe ser proporcionada, pero no se limita únicamente a esto;
además, debe analizarse la legitimidad de la finalidad, pues no cualquier finalidad
propuesta es compatible con la esencia y los fines de los derechos humanos de
fuente nacional e internacional y el logro de sus objetivos. Luego, para un análisis
acabado, resulta imprescindible examinar si el medio afecta, limita, restringe o
altera el contenido esencial de otros derechos fundamentales, de acuerdo con la
finalidad de máxima eficacia de la Constitución y lograr la armonización de los
derechos, conforme a los principios de universalidad, interdependencia,
indivisibilidad y progresividad, lo que se opone a entender que los derechos están
en conflicto. En ningún caso puede postergarse un derecho, ya que quien tiene
derecho merece protección8.

IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN. NOTAS RELEVANTES QUE EL


OPERADOR DE LA NORMA DEBE CONSIDERAR AL EXAMINAR LA
CONSTITUCIONALIDAD DE UNA MEDIDA A LA LUZ DE DICHOS PRINCIPIOS,
FRENTE A LAS LLAMADAS "CATEGORÍAS SOSPECHOSAS", A FIN DE NO
PROVOCAR UN TRATO DIFERENCIADO O UNA DISCRIMINACIÓN
INSTITUCIONAL.

Esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha establecido


que las distinciones basadas en alguno de los criterios enunciados en el último
párrafo del artículo 1o. constitucional, también conocidas como "categorías
sospechosas" (el origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades,
la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las
preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad
humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las
personas), requieren que el operador de la norma realice un escrutinio estricto de
la medida para examinar su constitucionalidad a la luz del principio de igualdad. Al
respecto, es de señalar que tanto la Constitución como los tratados
internacionales en materia de derechos humanos suscritos por el Estado
Mexicano, prevén la posibilidad de otorgar un trato desigual a quienes no se

8 Época: Décima Época Registro: 2007923 Instancia: Primera Sala Tipo de Tesis: Aislada Fuente: Gaceta del Semanario
Judicial de la Federación Libro 12, noviembre de 2014, Tomo I Materia(s): Constitucional Tesis: 1a. CCCLXXXV/2014 (10a.)
Página: 719, publicada 14 de noviembre de 2014.

13
encuentran en una paridad frente a los otros sujetos, si dicho trato implica una
distinción justificada; pero si, por el contrario, la medida adoptada carece de
razonabilidad, entonces será excluyente y, por ende, discriminatoria. Esto es, si
bien la igualdad de trato implica la eliminación de distinciones o exclusiones
arbitrarias prohibidas por la Constitución, lo cierto es que determinadas
distinciones pueden ser favorecedoras y encontrarse justificadas, como ocurre con
las acciones positivas, que buscan dar preferencia a sectores históricamente
marginados y vulnerables para compensar las desventajas que sufren. De ahí que
la interpretación directa del artículo 1o. constitucional, en torno al principio de
igualdad, no sólo requiere una interpretación literal y extensiva, sino que, ante su
lectura residual a partir del principio pro persona, como aquella interpretación que
sea más favorable a la persona en su protección, subyace como elemento de
aquél, el de apreciación del operador cuando el sujeto implicado forma parte de
una categoría sospechosa, para precisamente hacer operativa y funcional la
protección al sujeto desfavorecido con un trato diferenciado; de lo contrario, esto
es, partir de una lectura neutra ante supuestos que implican una condición
relevante, como la presencia de categorías sospechosas, constituiría un
vaciamiento de tal protección, provocando incluso un trato discriminatorio
institucional, producto de una inexacta aplicación de la ley 9.
En este sentido y de acuerdo a cada una de las definiciones ya descritas con
anterioridad a nivel internacional y nacional, podemos llegar a la conclusión que
la discriminación es todo acto que hace menoscabo de los derechos humanos
otorgados en cada uno de los tratados internacionales ya emitidos por los
órganos que se encargan de salvaguardar los derechos inalienables e
imprescindibles para cada individuo sin importar su raza, color, sexo, idioma,
religión, opiniones políticas o de cualquier otra índole, origen nacional o social
posición económica, nacimiento o cualquier otra condición total.
Es todo trato u acto desigual generado por instituciones, órganos jurisdiccionales,
leyes etc., que contravengan los tratados internacionales y normas establecidas
para la protección de los Derechos Humanos, que no garantizan la adecuada

9 Época: Décima Época Registro: 2007924 Instancia: Primera Sala Tipo de Tesis: Aislada Fuente: Gaceta del Semanario
Judicial de la Federación, Libro 12, noviembre de 2014, Tomo I Materia(s): Constitucional Tesis: 1a. CCCLXXXIV/2014
(10a.) Página: 720.

14
aplicación para la protección y aplicación de los derechos humanos de cada
individuo, afectando la esfera jurídica de cada individuo.

CRITERIOS DE MATRIMONIO.

Biblia Latinoamericana.
Génesis 2:24., Por tanto, el hombre dejará a su padre y a su madre y se unirá a su
mujer, y serán una sola carne.
Convención sobre el consentimiento para el matrimonio, la edad mínima
para contraer matrimonio y el registro de los matrimonios.

Deseando, de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas, promover el


respeto a la observancia universal de los derechos humanos y las libertades
fundamentales de todos, sin distinción de raza, sexo, idioma o religión,

Recordando que el artículo 16 de la Declaración Universal de Derechos Humanos


dice que:

"1) Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin
restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar
una familia; y disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el
matrimonio y en caso de disolución del matrimonio.

2) Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá


contraerse el matrimonio10".

MATRIMONIO ENTRE PERSONAS DEL MISMO SEXO. LA DEFINICIÓN LEGAL


DEL MATRIMONIO QUE CONTENGA LA PROCREACIÓN COMO FINALIDAD
DE ÉSTE, VULNERA LOS PRINCIPIOS DE IGUALDAD Y NO
DISCRIMINACIÓN.
Las definiciones legales de matrimonio que contengan la procreación como

finalidad de éste, vulneran los principios de igualdad y no discriminación

10 https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/MinimumAgeForMarriage.aspx
15
contenidos en el artículo 1o. de la Constitución, al excluir injustificadamente a las

parejas del mismo sexo de dicha institución, toda vez que no está directamente

conectada con dicha finalidad. Como lo ha sostenido esta Suprema Corte de

Justicia de la Nación, la Constitución protege a la familia como realidad social, es

decir, todas las formas y manifestaciones de familia que existen en la sociedad,

entre las que se encuentran las homoparentales conformadas por padres del

mismo sexo con hijos (biológicos o adoptivos) o sin ellos. En este sentido, la

distinción resulta claramente sobre inclusiva porque quedan comprendidas en la

definición de matrimonio las parejas heterosexuales que no acceden a esta

institución con la finalidad de procrear, lo que muestra la falta de idoneidad de la

medida para cumplir con la protección de la familia como realidad social, y que se

contrapone a lo sostenido por este alto tribunal en el sentido de que ha

desvinculado el matrimonio de la función procreativa. Por otro lado, resulta sub

inclusiva porque excluye injustificadamente del acceso al matrimonio a las parejas

homosexuales que están situadas en condiciones similares a las parejas

heterosexuales, lo que ocasiona que se les prive de obtener los beneficios

tangibles e intangibles que otorga dicha institución a estas parejas y a los niños

que decidan criar11.

CONCUBINATO. CUANDO SU DEFINICIÓN CONDICIONA SU EXISTENCIA A

LA UNIÓN DE UN HOMBRE Y UNA MUJER, OPERAN LAS RAZONES DE

INCONSTITUCIONALIDAD EMITIDAS RESPECTO A LA DEL MATRIMONIO

CON LA MISMA CONDICIONANTE.

11 Época: Décima Época, Registro: 2010675, Instancia: Primera Sala, Tipo de Tesis: Jurisprudencia, Fuente: Gaceta del
Semanario Judicial de la Federación Libro 25, diciembre de 2015, Tomo I Tesis: 1a./J. 85/2015 (10a.) Página: 184

16
Cuando la definición del concubinato, al igual que la del matrimonio, condiciona su

existencia a la unión de un hombre y una mujer, cobran aplicación los criterios

emitidos por la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,

vinculados a la inconstitucionalidad de esa definición, ya que esa condicionante

sustentada en la preferencia sexual de las personas, no sólo atenta contra el

derecho al libre desarrollo de la personalidad sino que, además, es doblemente

discriminatoria, pues no sólo impide que las parejas del mismo sexo accedan al

concubinato, sino que incluso, las priva de los beneficios materiales asociados con

éste12.

CODIGO CIVIL PARA EL DISTRITO FEDERAL.

CODIGO CIVIL PARA EL ESTADO DE TABASCO. En el libro primero “De Las

Personas”, Titulo Quinto “Del Matrimonio “Capitulo Segundo “De los Requisitos

para Contraer Matrimonio”, Artículo 146.- Matrimonio es la unión libre de dos

personas para realizar la comunidad de vida, en donde ambos se procuran

respeto, igualdad y ayuda mutua. Debe celebrarse ante el Juez del Registro Civil.

En el titulo sexto “del matrimonio” capitulo II “De Los Requisitos Para Contraer

Matrimonio”, Artículo 154.- Quiénes pueden contraerlo Pueden contraer

matrimonio: el hombre que ha cumplido dieciséis años y la mujer que haya

cumplido catorce. El Gobernador del Estado, o el Presidente Municipal del lugar,

pueden conceder dispensa, en casos excepcionales y por causas graves y

justificadas.

12 Época: Décima Época Registro: 2012506 Instancia: Primera Sala Tipo de Tesis: Aislada Fuente: Gaceta del Semanario
Judicial de la Federación Libro 34, septiembre de 2016, Tomo I Materia(s): Constitucional Tesis: 1a. CCXXIII/2016 (10a.)

17
En este sentido podemos manifestar según lo ya desarrollado el en presente

trabajo que el Código Civil Para el Estado de Tabasco incurre en una violación a

los derechos humanos de las personas tales como su derecho a su identidad

personal, su derecho a libre toma de decisiones, derecho a la igualdad, el libre

desarrollo de la personalidad y la protección a la familia.

En estado de Tabasco en la actualidad como ya observamos solo se puede

celebrar la unión de hombre y mujer consolidando así la figura Jurídica del

Matrimonio ante el Juez de Registro Público quien es la autoridad competente

para hacer este tipo de actos civiles, si ante el Juez del Registro Civil acuden dos

personas del mismo sexo para casarse el juez les negara la petición y se

manifiesta una discriminación a las personas ya que no es un acto religioso para

aplicar esos criterios, es un acto de carácter público admirativo en el cual se

deben respetar los Tratados Internacionales y La Ley de Supremacía

Constitucional en el cual dice que todas las personas gozamos de los mismos

derechos, más sin embargo todavía en la actualidad en el Código Civil del estado

como ya vimos se contemplan la unión entre hombre y mujer a continuación,

analizaremos los requisitos y procedimientos en los dos casos planteados y su

diferencia al aplicar las leyes legislativas en la materia y como existe de forma

tácita al rechazar a las personas para ejercer un derecho del cual todos los

ciudadanos del País podemos gozar.

18
 METODOLOGIA EMPLEADA.

PROCEDIMIENTO PARA CONTRAER MATRIMONIO EN TABASCO.

PERSONAS HETERO SEXUALES. PERSONAS HOMO SEXUALES.

OFICIALÍAS DEL REGISTRO CIVIL NOMBRE DEL OFICIALÍAS DEL REGISTRO CIVIL NOMBRE DEL
TRÁMITE: Registro de matrimonio DESCRIPCIÓN: TRÁMITE: Registro de matrimonio DESCRIPCIÓN:
Trámite para registrar matrimonios en los registros Trámite para registrar matrimonios en los registros
civiles. (Art, 115, 116, 117, 118, 119 y 120del civiles. (Art, 115, 116, 117, 118, 119 y 120del
Código Civil para el Estado de Tabasco) Código Civil para el Estado de Tabasco)
REQUISITOS: REQUISITOS:
1. Solicitud de matrimonio debidamente firmada 1. Solicitud de matrimonio debidamente firmada
en el formato que proporciona la Oficialía. en el formato que proporciona la Oficialía.
2. Identificación con fotografía de los contrayentes. 2. Identificación con fotografía de los contrayentes.
(INE, pasaporte, cédula profesional, constancia de (INE, pasaporte, cédula profesional, constancia de
residencia certificada con fotografía reciente). residencia certificada con fotografía reciente).
3. Actas de nacimiento de los contrayentes (En 3. Actas de nacimiento de los contrayentes (En
formato actual). formato actual).
4. Identificación con fotografía de cuatro testigos. 4. Identificación con fotografía de cuatro testigos.
(Dos por cada contrayente). (Dos por cada contrayente).
5. Certificado médico prenupcial y análisis 5. Certificado médico prenupcial y análisis
prenupcial con fotografía de los interesados prenupcial con fotografía de los interesados
expedido por Institución Pública. (Solo sector salud, expedido por Institución Pública. (Solo sector
vigencia 15 días). salud, vigencia 15 días).
6. En caso de parejas que vivan en unión libre y 6. En caso de parejas que vivan en unión libre y
tengan hijos presentar constancia de concubinato tengan hijos presentar constancia de concubinato
expedida por la Secretaría del Ayuntamiento y/o expedida por la Secretaría del Ayuntamiento y/o
acta de nacimiento de sus hijos (En formato acta de nacimiento de sus hijos (En formato
actual). 7. En caso de que alguno o ambos actual). 7. En caso de que alguno o ambos
contrayentes sea Divorciado y/o Viudo deberá contrayentes sea Divorciado y/o Viudo deberá
presentar el acta correspondiente. (En formato presentar el acta correspondiente. (En formato
actual). 8. Si uno de los contrayentes, o ambos son actual).
menores de edad: Se solicitará la dispensa de edad 8. Si uno de los contrayentes, o ambos son
al gobernador de estado o al presidente municipal, menores de edad: Se solicitará la dispensa de edad
siempre y cuando existan causas graves y al gobernador de estado o al presidente municipal,
justificadas. (Art. 154 del Código Civil para el Estado siempre y cuando existan causas graves y
de Tabasco y Art. 36 del Reglamento del Registro justificadas. (Art. 154 del Código Civil para el
Civil del Estado de Tabasco) La edad mínima para Estado de Tabasco y Art. 36 del Reglamento del
contraer matrimonio es 18 años, tanto hombre Registro Civil del Estado de Tabasco) La edad
como mujer. 9. En caso de ser extranjeros, deberán mínima para contraer matrimonio es 18 años,
presentar actas de nacimiento legalizadas y tanto hombre como mujer.
apostilladas, traducidas y pasaporte vigente en 9. En caso de ser extranjeros, deberán presentar
original y dos copias. actas de nacimiento legalizadas y apostilladas,
traducidas y pasaporte vigente en original y dos
copias.
PROCESO Los interesados deberán: 10. solicitar por escrito la negativa donde el Oficial

19
1. Solicitar información en las instalaciones del de Registro Civil niega la celebración del acto.
Registro Civil de los requisitos para contraer 11. Interponer el Recurso de Amparo para una
matrimonio. sentencia definitiva.
2. Apartar fecha en la oficialía donde se va a
contraer matrimonio, con documentos completos.
3. Pedir la solicitud de matrimonio. PROCESO Los interesados deberán:
4. Presentar solicitud debidamente requisitada y 1. Solicitar información en las instalaciones del
acompañada de los documentos requeridos. 5. Registro Civil de los requisitos para contraer
Estar presentes en el llenado del acta, en su lectura matrimonio.
previa y en la ratificación de firmas. 2. Apartar fecha en la oficialía donde se va a
6. Acudir con sus testigos y padres en su caso, a la contraer matrimonio, con documentos completos.
hora y día señalados a la ceremonia de boda civil 3. Pedir la solicitud de matrimonio.
en el lugar indicado. 4. Presentar solicitud debidamente requisitada y
7. Firmar el acta respectiva. acompañada de los documentos requeridos, junto
8. Recibir la copia fiel del acta levantada y solicitar con Sentencia de Juez Judicial.
si así lo requieren, actas certificadas de la misma 5. Estar presentes en el llenado del acta, en su
previo pago correspondiente. lectura previa y en la ratificación de firmas.
6. Acudir con sus testigos y padres en su caso, a la
hora y día señalados a la ceremonia de boda civil
en el lugar indicado.
7. Firmar el acta respectiva.
8. Recibir la copia fiel del acta levantada y solicitar
si así lo requieren, actas certificadas de la misma
previo pago correspondiente

PROCEDIMIENTO PARA CONTRAER MATRIMONIO EN DISTRITO FEDERAL.

PERSONAS HETERO SEXUALES. PERSONAS HOMO SEXUALES.

1-Documentos de identificación oficial 1-Documentos de identificación oficial


2-Documentos de acreditación de personalidad 2-Documentos de acreditación de personalidad
jurídica jurídica
3-Comprobantes de domicilio 3-Comprobantes de domicilio
4- Formato de solicitud TCEJUR-DGRC_RAD_2 4- Formato de solicitud TCEJUR-DGRC_RAD_2
debidamente requisitado. debidamente requisitado.

5- Identificación oficial vigente de los 5- Identificación oficial vigente de los contrayentes


contrayentes en original para cotejo y copia en original para cotejo y copia simple.
simple.
En caso de extranjeros, la identificación oficial será el
En caso de extranjeros, la identificación oficial pasaporte vigente.
será el pasaporte vigente.
6- Copia certificada del acta de nacimiento de los
6- Copia certificada del acta de nacimiento de los pretendientes.
pretendientes.
7- Comprobante de pago de derechos (se
7- Comprobante de pago de derechos (se recomienda realizar el pago después de la entrega

20
recomienda realizar el pago después de la de documentos).
entrega de documentos).
8- Comprobante de domicilio de la Ciudad de
8- Comprobante de domicilio de la Ciudad de México, con una antigüedad no mayor a tres meses,
México, con una antigüedad no mayor a tres en original y copia simple para cotejo.
meses, en original y copia simple para cotejo.
9- Constancia de curso prenupcial
9- Constancia de curso prenupcial
(Este documento será emitido al tomar el curso
(Este documento será emitido al tomar el curso correspondiente después de la cita para entregar
correspondiente después de la cita para entregar documentos).
documentos).
10- Es necesario que ambos contrayentes hayan
10- Es necesario que ambos contrayentes hayan cumplido 18 años de edad.
cumplido 18 años de edad.
11- Los extranjeros que pretendan contraer
11- Los extranjeros que pretendan contraer matrimonio en la Ciudad de México, deberán
matrimonio en la Ciudad de México, deberán presentar además el acta de nacimiento legalizada
presentar además el acta de nacimiento por el Servicio Exterior Mexicano o apostillada; y en
legalizada por el Servicio Exterior Mexicano o caso de que ésta se encuentre asentada en un
apostillada; y en caso de que ésta se encuentre idioma distinto al castellano, deberá acompañarse su
asentada en un idioma distinto al castellano, correspondiente traducción realizada por perito
deberá acompañarse su correspondiente traductor autorizado por el Tribunal Superior de
traducción realizada por perito traductor Justicia de la Ciudad de México.
autorizado por el Tribunal Superior de Justicia de
la Ciudad de México. Cuando alguno o ambos contrayentes no hablen o
comprendan el idioma castellano, deberán
Cuando alguno o ambos contrayentes no hablen presentarse acompañados por perito intérprete a su
o comprendan el idioma castellano, deberán costa, que haga saber los derechos y obligaciones a
presentarse acompañados por perito intérprete a que se hacen sujetos con la celebración del acto.
su costa, que haga saber los derechos y
obligaciones a que se hacen sujetos con la 12- Cuando uno o ambos pretendientes que hayan
celebración del acto. sido casados con anterioridad, exhibirán copia
certificada del acta de matrimonio con la inscripción
12- Cuando uno o ambos pretendientes que del divorcio o copia certificada de la parte resolutiva
hayan sido casados con anterioridad, exhibirán de la sentencia de divorcio o nulidad de matrimonio
copia certificada del acta de matrimonio con la y del auto que la declare firme. Para el caso de que
inscripción del divorcio o copia certificada de la alguno de los pretendientes sea viudo, deberá
parte resolutiva de la sentencia de divorcio o presentar copia certificada del acta de defunción
nulidad de matrimonio y del auto que la declare correspondiente.
firme. Para el caso de que alguno de los
pretendientes sea viudo, deberá presentar copia 13- Impresión del CURP de cada uno de los
certificada del acta de defunción contrayentes para tramitar en el mismo juzgado la
correspondiente. constancia del REDAM (Registro de Deudores
Alimentarios Morosos).
13- Impresión del CURP de cada uno de los
contrayentes para tramitar en el mismo juzgado la
constancia del REDAM (Registro de Deudores
Alimentarios Morosos).

21
En materia de discriminación observamos como en el Estado de Tabasco, aunque
ya tenemos pleno conocimiento los ciudadanos, legisladores que existe una
acción de inconstitucionalidad contemplada el Código Civil del Estado de Tabasco
en cuanto a personas que pueden contraer matrimonio que a letras dice: artículo
154.- Pueden contraer matrimonio: el hombre que ha cumplido dieciséis años y la
mujer que haya cumplido catorce.
Excluyendo injustificadamente del acceso al matrimonio a las parejas
homosexuales que están situadas en condiciones similares a las parejas
heterosexuales, esta distinción es discriminatoria porque las preferencias sexuales
no constituyen un aspecto relevante para hacer la distinción en relación con el fin
constitucionalmente imperioso. Como la finalidad del matrimonio no es la
procreación, no tiene razón justificada que la unión matrimonial sea heterosexual,
ni que se enuncie como "entre hombre y mujer", esta enunciación es totalmente
discriminatoria en su expresión. Recordando que está prohibida cualquier norma
discriminatoria basada en la orientación sexual de la persona. En consecuencia,
ninguna norma, decisión o práctica de derecho interno, tanto por parte de
autoridades estatales como de particulares, pueden disminuir o restringir los
derechos de una persona a partir de su orientación sexual.

Esta excluye injustificadamente del acceso al matrimonio y la constitución del


concubinato a las parejas homosexuales que están situadas en condiciones
similares a las parejas que sí están comprendidas en la definición, esta distinción
es discriminatoria porque las preferencias sexuales no constituyen un aspecto
relevante para hacer la distinción en relación con el fin constitucionalmente
imperioso, tal como lo establece el artículo primero último párrafo de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que a letra dice “Queda
prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la
edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión,
las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente
contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y
libertades de las personas”.

22
Estas violentaciones que se generan de manera cotidiana en los diferentes niveles
de Gobierno Municipal , Estatal, Nacional y También a Nivel Internacional, en
cuanto la autoridad que se recibe las solicitudes para llevar a cabo la unión entre
las personas del mismo sexo, omite garantizar la adecuada protección de los
derechos de cada individuo se pude atender mediante un Juicio de Amparo
promoviendo la acción de inconstitucionalidad se puede llevar acabo por dos
medios el primero en la vía indirecta que es de acuerdo a lo establecido en el
artículo 107 de la Ley de Amparo en México contra actos u omisiones que
provengan de las autoridades distintas de los tribunales judiciales, así de la
misma manera debe ser escrita de acuerdo a lo establecido en el artículo 108 de
la ley antes mencionada y presentarse al Juez de Distrito en turno y de manera
personal .
La Vía Directa mediante un Tercero que sería en este caso por parte de la
Comisión Nacional de los Derechos Humanos que es la Comisión encargada de
salvaguardar los derechos humanos en el País, en el cual a continuación
mostraremos un ejemplo:

23
24
25
26
27
28
29
30
31
En el Marco internacional existe instituciones encargadas de salvaguardar y
respetar la aplicación de los Derechos Humanos y como, por ejemplo:

32
En noviembre de 1969 se celebró en San José de Costa Rica la Conferencia
Especializada Interamericana sobre Derechos Humanos. En ella, los
delegados de los Estados Miembros de la Organización de los Estados
Americanos redactaron la Convención Americana sobre Derechos Humanos,
que entró en vigor el 18 de julio de 1978, al haber sido depositado el undécimo
instrumento de ratificación por un Estado Miembro de la OEA 13.

A la fecha, veinticinco naciones Americanas han ratificado o se han adherido a


la Convención: Argentina, Barbados, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica,
Chile, Dominica, Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala, Haití, Honduras,
Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana,
Suriname, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela. Trinidad y Tobago
denunció la Convención Americana sobre Derechos Humanos, por
comunicación dirigida al Secretario General de la OEA, el 26 de mayo de
1998.14.

La CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados


Americanos (OEA) encargado de la promoción y protección de los derechos
humanos en el continente americano. Está integrada por siete miembros
independientes que se desempeñan en forma personal y tiene su sede en
Washington, D.C. Fue creada por la OEA en 1959 y, en forma conjunta con la
Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH), instalada en 1979, es
una institución del Sistema Interamericano de protección de los derechos
humanos (SIDH).
El SIDH se inició formalmente con la aprobación de la Declaración Americana
de los Derechos y Deberes del Hombre en la Novena Conferencia Internacional
Americana celebrada en Bogotá en 1948, en el marco de la cual también se
adoptó la propia Carta de la OEA, que proclama los "derechos fundamentales
de la persona humana" como uno de los principios en que se funda la
Organización.
El pleno respeto a los derechos humanos aparece en diversas secciones de la
Carta. De conformidad con ese instrumento, "el sentido genuino de la
solidaridad americana y de la buena vecindad no puede ser otro que el de
consolidar en este Continente, dentro del marco de las instituciones
democráticas, un régimen de libertad individual y de justicia social, fundado en
el respeto de los derechos esenciales del hombre". La Carta establece la
Comisión como un órgano principal de la OEA, que tiene como función
promover la observancia y la defensa de los derechos humanos y servir como
órgano consultivo de la OEA en dicha materia.
La CIDH realiza su trabajo con base en tres pilares de trabajo:

13 La Organización de los Estados Americanos es el organismo regional más antiguo del mundo,
cuyo origen se remonta a la Primera Conferencia Internacional Americana, celebrada en
Washington, D.C., de octubre de 1889 a abril de 1890. En esta reunión, se acordó crear la Unión
Internacional de Repúblicas Americanas y se empezó a tejer una red de disposiciones e
instituciones que llegaría a conocerse como “sistema interamericano”, el más antiguo sistema
institucional internacional.
14 http://www.corteidh.or.cr/index.php/es/acerca-de/historia-de-la-corteidh.
33
 el Sistema de Petición Individual;

 el monitoreo de la situación de los derechos humanos en los Estados


Miembros, y

 la atención a líneas temáticas prioritarias.

A través de este andamiaje, la Comisión considera que, en el contexto de la


protección de los derechos de toda persona bajo la jurisdicción de los Estados
americanos, es fundamental dar atención a las poblaciones, comunidades y
grupos históricamente sometidos a discriminación. En forma complementaria,
otros conceptos informan su trabajo: el principio pro personae – según el cual
la interpretación de una norma debe hacerse de la manera más favorable al ser
humano, la necesidad de acceso a la justicia, y la incorporación de la
perspectiva de género a todas sus actividades15.

El SIDH (Sistema Interamericano de Derechos Humanos), se encuentra integrado


por dos órganos: La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH,
Comisión o Comisión Interamericana), cuya sede se encuentra en Washington,
D.C., Estados Unidos de América, y la Corte Interamericana de Derechos
Humanos (Corte, Corte Interamericana o Tribunal), con sede en San José de
Costa Rica.
Los Estados miembros de la OEA son: Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas,
Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Canadá, Colombia, Costa Rica, Chile, Dominica,
Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Grenada, Guatemala, Guyana, Haití,
Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República
Dominicana, Saint Kitts y Nevis, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas,
Suriname, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.
Los Estados que han ratificado la Convención Americana son: Argentina,
Barbados, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Dominica, Ecuador, El
Salvador, Grenada, Guatemala, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua,
Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Suriname, Trinidad y Tobago,
Uruguay y Venezuela.
Los Estados que han reconocido la competencia de la Corte son: Argentina,
Barbados, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador,
Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú,
República Dominicana, Suriname, Uruguay y Venezuela 16.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos

15 http://www.oas.org/es/cidh/mandato/que.asp.
16 http://www.corteidh.or.cr/index.php/es/acerca-de/como-acceder-al-sistema-interamericano/denuncias-
consultas.
34
La Comisión Interamericana fue creada en la Resolución III de la Quinta Reunión
de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores celebrada en Santiago de Chile
en 1959, con el fin de subsanar la carencia de órganos específicamente
encargados de velar por la observancia de los derechos humanos en el sistema.
Según el artículo 112 de la Carta de la Organización de los Estados Americanos,
la función principal de la Comisión es la de "promover la observancia y la defensa
de los derechos humanos y servir como órgano consultivo de la organización en
esta materia".
Está integrada por siete miembros que son propuestos por los Estados, y elegidos,
a título personal, por la Asamblea General de la OEA. Los miembros de la
Comisión no representan a sus países sino a los treinta y cinco Estados miembros
de la OEA.
Las funciones y atribuciones de la CIDH están definidas en su Estatuto: en el
artículo 18 respecto de los Estados Miembros de la OEA, en el artículo 19 en
relación con los países partes de la Convención, y en el artículo 20 en lo que
atañe a los Estados miembros que no son parte de la Convención.
En base a lo establecido en estos artículos se puede decir que la Comisión, por un
lado, tiene competencias con dimensiones políticas, entre cuyas tareas destacan
la realización de visitas y la preparación de informes con sus observaciones
acerca de la situación de derechos humanos en los Estados miembros.
Por otro lado, la CIDH realiza funciones con una dimensión cuasi-judicial. Es
dentro de esta competencia de la CIDH que recibe las denuncias de particulares u
organizaciones relativas a violaciones a derechos humanos, examina esas
peticiones y adjudica los casos en el supuesto de que se cumplan los requisitos de
admisibilidad establecidos en el artículo 46 de la Convención Americana. En este
sentido, una vez presentada la petición ante la Comisión, y examinados los
requisitos formales de admisión, aquella se transmite al Estado denunciado para
que presente sus observaciones. Se inicia así un procedimiento ante la Comisión
(regulado en el artículo 48 de la Convención), en el cual "se pondrá a disposición
de las partes interesadas, a fin de llegar a una solución amistosa del asunto
fundada en el respeto a los derechos humanos reconocidos en [la] Convención"
(artículo 48.1.f). De no llegarse a una solución, la Comisión puede remitir el caso

35
al conocimiento de la Corte mediante la presentación de la demanda (artículo 32
del Reglamento de la Corte).
Por todo lo anterior, en caso de que un particular o una organización deseen
plantear ante el Sistema Interamericano una situación de posible violación a
derechos humanos, deberá realizarlo ante la Comisión Interamericana, y no ante
la Corte, ver ¿Cómo presentar una denuncia ante el Sistema Interamericano?
La Corte Interamericana de Derechos Humanos
La Corte Interamericana es uno de los tres Tribunales regionales de protección de
los Derechos Humanos, conjuntamente con la Corte Europea de Derechos
Humanos y la Corte Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos.
En la Novena Conferencia Internacional Americana, celebrada en Bogotá,
Colombia, en 1948, se adoptó la resolución denominada "Corte Interamericana
para Proteger los Derechos del Hombre", en la que se consideró que la protección
de estos derechos "debe ser garantizada por un órgano jurídico, como quiera que
no hay derecho propiamente asegurado sin el amparo de un tribunal competente".
La Corte fue creada por la Convención Americana sobre Derechos Humanos,
adoptada en la conferencia Especializada Interamericana sobre Derechos
Humanos, reunida en San José de Costa Rica el 22 de noviembre de 1969. La
Convención entró en vigor en julio de 1978 y la Corte inició sus funciones en 1979.
El Tribunal se compone de 7 jueces nacionales de Estados miembros de la OEA
elegidos, a título personal y a propuesta de los Estados Parte en la Convención
Americana, por la Asamblea General de la OEA. Los jueces de la Corte no
representan los intereses de los Estados que los proponen como candidatos.

A la fecha, veintiún Estados Partes han reconocido la competencia contenciosa de


la Corte: Costa Rica, Perú, Venezuela, Honduras, Ecuador, Argentina, Uruguay,
Colombia, Guatemala, Suriname, Panamá, Chile, Nicaragua, Paraguay, Bolivia, El
Salvador, Haití, Brasil, México, República Dominicana y Barbados.
La Corte tiene esencialmente dos funciones, una función contenciosa y otra
función consultiva, a las que se une la facultad de adoptar medidas provisionales.
En cuanto a la función contenciosa, se trata del mecanismo por el cuál la Corte
determina si un Estado ha incurrido en responsabilidad internacional por haber
violado alguno de los derechos consagrados o estipulados en la Convención
36
Americana sobre Derechos Humanos. Cabe destacar que, conforme al artículo
61.1 de la Convención, sólo los Estados Partes y la Comisión tienen derecho a
someter un caso a la decisión de la Corte.
Los casos ante la Corte se inician por tanto mediante la demanda presentada por
la Comisión o por un Estado.
Los fallos del Tribunal son definitivos e inapelables, quedando la posibilidad de
que, dentro de los noventas días siguientes a la notificación del fallo, y en caso de
desacuerdo sobre el sentido o alcance del mismo, la Corte emita una
interpretación de la sentencia a solicitud de cualquiera de las partes.
Dentro de la obligación de la Corte de informar periódicamente a la Asamblea
General de la OEA se encuadra la facultad de supervisión del cumplimiento de sus
sentencias. Tarea que se lleva a cabo a través de la revisión de informes
periódicos remitidos por parte del Estado y objetados por las víctimas y por la
Comisión. Durante el año 2007 la Corte inició una nueva práctica de celebración
de audiencias de supervisión del cumplimiento de las sentencias emitidas por el
Tribunal.
En cuanto a la función consultiva, es el medio por el cual la Corte responde
consultas que formulan los Estados miembros de la OEA o los órganos de la
misma. Esta competencia consultiva fortalece la capacidad de la Organización
para resolver los asuntos que surjan por la aplicación de la Convención, ya que
permite a los órganos de la OEA consultar a la Corte en lo que les compete.

Por último, la Corte puede adoptar las medidas provisionales que considere
pertinentes en casos de extrema gravedad y urgencia, y cuando se haga
necesario evitar daños irreparables a las personas, tanto en casos que estén en
conocimiento de la Corte, como en asuntos que aún no se han sometido a su
conocimiento, a solicitud de la Comisión Interamericana.
De lo anterior se concluye que la Corte Interamericana, como ya se indicó, no es
competente para atender las peticiones formuladas por individuos u
organizaciones, toda vez que estas deben presentarse ante la Comisión, que es el
órgano encargado de recibir y evaluar las denuncias que le plantean particulares

37
con motivo de violaciones a los derechos humanos llevadas a cabo por alguno de
los Estados Parte17.
De esta manera podemos observar la aplicación y resoluciones a casos
específicos como el siguiente:
La Corte Interamericana de Derechos Humanos dictó un fallo que ha sido
considerado histórico por los defensores de minorías sexuales, al ordenar a sus
países miembros que reconozcan derechos plenos a las parejas del mismo sexo y
permitan el cambio de identidad sexual en los registros civiles. El tribunal
internacional, con sede en San José (Costa Rica), consideró “necesario” que la
figura del matrimonio no se restrinja a las uniones heterosexuales, a pesar de la
fuerte resistencia que han mostrado grupos conservadores que ejercen su
influencia en los países de América Latina y del Caribe.

“El Estado debe reconocer y garantizar todos los derechos que se derivan de un
vínculo familiar entre personas del mismo sexo”, señaló la Corte, y para ello
considera pertinente utilizar la figura del matrimonio y no otros formatos legales
que podrían prolongar la discriminación, en la respuesta vinculante emitida como
respuesta a una consulta que fue realizada por Costa Rica en mayo de 2016.

Los jueces de la Corte señalaron la necesidad de que los países comiencen


pronto el ajuste de normas reglamentarias o legales que permitan aplicar este
criterio, aunque reconoció que puede llevar tiempo por dificultades burocráticas o
políticas. Señaló de manera expresa que deben evitarse las consideraciones de
tipo religioso por ser este tema propio de los derechos humanos y no un asunto de
fe o creencias18.

En consecuencia, analizaremos la siguiente problemática y su posible resolución


de acuerdo con lo ya desarrollado en la investigación:
José Luis Rodríguez García y Marcos Martínez hicieron la solicitud de
matrimonio, ante el Oficial del Registro Civil quien llevo a cabo la ceremonia.
Días después a José Luis le ofrecieron un trabajo en el Salvador, y viajo en
compañía de Marcos Martínez. Éste último, a los pocos días de haber
llegado a ese país, ingreso al hospital como consecuencia de un fuerte dolor
de cabeza, acompañado de visión borrosa y perdida de movilidad. El doctor
responsable le explicó a José Luis que Marcos padecía de un aneurisma
congénito que presentaba una hemorragia, por lo que era necesario operarlo
Que, debido a su padecimiento, si operaban a Marcos Martínez, éste tendría
un 95% de recuperarse, pero la operación era delicada y podía perder la

17 http://www.corteidh.or.cr/index.php/es/acerca-de/como-acceder-al-sistema-interamericano/denuncias-consultas
18 https://elpais.com/internacional/2018/01/10/mexico/1515624521_957175.html.
38
vida; y si no lo operaban, eventualmente se recuperaría en un 60% además
de padecer de amnesia de manera continua.
El doctor informó que necesitaban la autorización de un familiar para poder
realizar cualquiera de las dos opciones y el Salvador no reconocía las
uniones de hecho, por lo que José Luis no podría dar su autorización.
 METODOLOGIA EMPLEADA.

en base a la constitución política del salvador abordaremos

lo siguiente:

Art. 3.- Todas las personas son iguales ante la ley. Para el goce de los
derechos civiles no podrán establecerse restricciones que se basen en
diferencias de nacionalidad, raza, sexo o religión.

Art. 8.- Nadie está obligado a hacer lo que la ley no manda ni a privarse de
lo que ella no prohíbe.

Las uniones de hecho no están reconocidas como menciona el


planteamiento, pero al ser estado parte el salvador de la OEA este tiene la
obligación de garantizar el libre goce de sus derechos y en este caso es
reconocer la unión y garantizar la salud del individuo.
Ya que como menciona el artículo 8 de la constitución del salvador y a gran
interpretación lo que no está prohibido está permitido y en consecuencia
todas las facultades derivadas del acto como la toma de decisiones que
favorecen a la salud del individuo, en base a todo lo planteado a lo largo del
desarrollo del presente documento

39
40
A-52: PROTOCOLO ADICIONAL A LA CONVENCION AMERICANA SOBRE
DERECHOS HUMANOS EN
MATERIA DE DERECHOS ECONOMICOS, SOCIALES Y CULTURALES
"PROTOCOLO DE SAN
SALVADOR"
ADOPTADO EN: SAN SALVADOR, EL SALVADOR
FECHA: 11/17/88
CONF/ASAM/REUNION: ASAMBLEA GENERAL - DECIMO OCTAVO
PERIODO ORDINARIO DE SESIONES
ENTRADA EN VIGOR: 11/16/99 TAN PRONTO COMO ONCE ESTADOS
HAYAN DEPOSITADO
LOS RESPECTIVOS INSTRUMENTOS DE RATIFICACION O ADHESION

41
DEPOSITARIO: SECRETARIA GENERAL OEA (INSTRUMENTO ORIGINAL
Y RATIFICACIONES)
TEXTO: SERIE SOBRE TRATADOS, OEA, NO. 69
REGISTRO ONU: / / No. Vol.
OBSERVACIONES:

42

S-ar putea să vă placă și