Sunteți pe pagina 1din 39

La composición étnica del Perú ha sido influenciada por varios factores como la

inmigración, los auges y crisis económicas, la difusión de enfermedades y las guerras. El


Estado peruano reconoce y protege su diversidad étnica y cultural constitucionalmente,n. 1
asimismo organismos internacionales reconocen la diversidad cultural y etnolingüística del
Perú.

El componente racial y étnico ha ido variando a lo largo de la historia peruana. Así, en el


censo de 1876, más de la mitad de la población era amerindia (un 57,9%, es decir
1,562,910 personas). En el Censo de 1940, los amerindios eran el 40% de la población, es
decir 2,856,000 personas.1 Desde entonces observa un continuo retroceso en la
proporción poblacional amerindia, dando lugar a que en la actualidad el país no cuente con
un segmento poblacional de mayoría absoluta sino a un conjunto de minorías raciales y
étnicas.
Cabe resaltar que el retroceso demográfico del segmento originario se debe a un proceso
de aculturación, que hace que actualmente muchos amerindios se califiquen a sí mismos
como "mestizos" por haber abandonado la lengua, cultura y costumbres andinas (teniendo
en cuenta que la mayoría de los conteos se basan en auto-identificación), mientras por
otro lado existe otro grupo demográfico que se asume culturalmente originario aún no
siendo físicamente tal, esto último relativamente común a lo largo de la sierra peruana.2
3

Autopercepción étnica Absoluto %

Mestizo 13 965 254 60,2

Quechua 5 176 809 22,3

Blanco 1 366 931 5,9

Afrodescendiente 828 841 3,6

Aimara 548 292 2,4

Nativo o indígena de la Amazonía 79 266 0,3

Asháninka 55 489 0,2

Parte de otro pueblo indígena u originario 49 838 0,2


Autopercepción étnica Absoluto %

Awajún 37 690 0,2

Shipibo Konibo 25 222 0,1

Nikkei 22 534 0,1

Tusan 14 307 0,1

Otro 254 892 1,1

No sabe/No responde 771 026 3,3

Total 23 196 391 100,0

Grupos étnicos[editar]
La población mestiza[editar]

Mónica Sánchez, actriz y activista.


Melania Urbina, actriz y presentadora de televisión.

En la colonia se denominaba mestizo al hijo de un padre o madre de raza "blanca" y una


madre o padre de raza "indígena". Luego de la independencia, el término se mantuvo, a
veces con sentido discriminatorio o despectivo -manteniendo la clasificación racista
colonial-, para denominar a las personas o culturas que descienden de indígenas
americanos y españoles. En este último sentido se ha dicho que prácticamente toda la
población hispanoamericana es mestiza.23
Demográficamente, según Universia, los mestizos componen el 47% de la población,6 es
decir más de 13,7 millones de personas. Los mestizos son mayormente de ascendencia
española, portuguesa e italiana con quechua y aymara y se encuentran en todo el país
pero en mayor medida en la costa, luego en la sierra y la selva, los mulatos y asiáticos se
hallan en mayor medida a lo largo de toda la costa.
Los españoles no concibieron tanto su etnocentrismo en términos de raza, sino de religión
ante el infiel y el pagano, o como dice Domínguez Ortiz: "el español no era racista en el
aspecto biológico, pero sí lo fue, y cada vez más, en el cultural". Se fomentó la emigración
de españoles casados que viajaran con sus esposas (especialmente a partir de 1553),
incluso se llegó a la importación de mujeres esclavas blancas "moriscas", a pesar de todas
estas medidas, que tienen motivaciones muy diversas, las mujeres españolas casaderas
fueron escasas en los primeros años de la Colonia, especialmente aquellas con pureza de
sangre y buenas costumbres, es decir que no fueran conversas, moriscas o prostitutas.
Esta ausencia de españolas hizo inevitable las uniones por lo general fuera del matrimonio
entre españoles e indias.
Cuando el mestizaje comenzó a ser notorio, las autoridades coloniales elaboraron una
serie de leyes y normativas sociales, religiosas y morales con el fin de cosificar al mestizo
impidiéndole de paso el ascenso social y el poder aunque hubo algunas posibilidades de
evitar estas imposiciones y lograr un ascenso. Esta situación se agrava en el siglo XVII,
cuando los criollos tendrán que competir por los puestos burocráticos, eclesiásticos y
docentes con peninsulares y mestizos. El mestizo es marginado con mayor facilidad que el
peninsular porque carece de linaje. Por lo general, este tuvo que luchar para lograr un
puesto en la sociedad, algo que muchas veces le llevó a la violencia, a la sumisión o al
desarraigo. Esto unido a la diversidad creciente de los grados de mestizaje y la dificultad
de establecer quién era mestizo y quién no lo era, llevó por último, en el siglo XVIII, a los
elementos sociales dominantes a tipificar y hacer una nomenclatura de los diversos grados
o castas del mestizaje.
El mestizo sufre una degradación en su aceptación social a partir de la segunda mitad
siglo XVI, debido a su aumento y al carácter diferente de las uniones de sus progenitores,
ya que, como señala Domínguez Ortiz, en el siglo XVII el número de hijos ilegítimos en las
ciudades coloniales llegaba al 50%, muchos eran mestizos. Rosenblat relaciona también el
aumento de los mestizos con su creciente inadaptación social. El ascenso social era más
difícil para estos mestizos, frecuentemente indomestizos en esos años, que junto con sus
madres forman grupos muy necesitados, tanto más cuando el mundo indígena materno
había sufrido cambios impuestos por los colonizadores que entre otros habían dado como
resultado la pérdida del status de la mujer al ser sustituido el matriarcado indígena, donde
lo había, por el patriarcado de los colonizadores.
El creciente número de mestizos no asimilados y por tanto desarraigados había
comenzado ya a ser preocupante en la primera mitad del siglo XVI, en 1533 se despachó
una Real Cédula que decía:
He sido informado que en toda esta tierra hay mucha cantidad de hijos de españoles que
han habido de indias, los cuales andan perdidos entre los indios, e muchos dellos, por mal
recaudo, se mueren y los sacrifican, de que Nuestro Señor sea deservido; e que para
evitar lo susodicho y otros daños y malos reacaudos que de andar ansí perdidos podría
recrescer, me fue suplicado mandase que fuesen recogidos en un lugar que para ello
fuese señalado, a donde se curasen o fuesen mantenidos ellos y sus madres.
El término mestizo sufre paralelamente un desprestigio y en general es un grupo del que
se desconfía. Al desprestigio del término mestizo se añade su ambigüedad al aumentar los
grados de mestizaje con la llegada masiva de esclavos negros aumenta el número de
términos para denominarlos, Manuel Alvar ha recogido 82 términos con unas 240
acepciones referidas al mestizaje. Al mismo tiempo, al perderse la identidad paterna
resultaba difícil establecer quién era mestizo y quién no lo era. Muchas veces el serlo
dependía más de la pública estimación que de factores biológicos, sucede así que los
mestizos con un status socio-familiar relevante podían ascender en la sociedad y eran
asimilados a los españoles y a los indios distinguidos. Por simple observación ocular era
difícil distinguir a veces quién era indio, mestizo o mulato. Sobre esto hay abundantes
ejemplos en la documentación colonial. Así los mulatos podían ser descritos como:
mulatos blancos o claros, mulatos moriscos (mezcla de blanco-mulata blanca), prietos,
canela, etc. Los mulatos podían eufemísticamente llamarse pardos, y los negros morenos.
Esta ambigüedad tenía su lado bueno porque permitía también fácilmente adquirir una
identidad étnica ante la ley, que podía corresponderse o no con el fenotipo del individuo.
Se podía solicitar a las Audiencias certificados de pureza de sangre, en los que se
consideraba que eran blancos los individuos que tenían 1/8 de sangre india o un 1/16 de
sangre negra. Cómo establecían estos porcentajes es difícil de responder, pero en todo
caso siempre y mediante una suma de dinero se dispensaba la calidad de pardo (mulato) o
quinterón (grado de mulatez). También la ambigüedad del mestizaje se plasma en las
sentencias emitidas por las Audiencias.24
Así prosiguió la historia del mestizaje del Perú a lo largo de sus casi 3 siglos de vida
colonial. Luego a este proceso se sumaron las diferentes guerras de independencia, las
de Don José de San Martín, Simón Bolívar en donde hubo más de 30 mil soldados de
ambos bandos en mayor o menor medida conformado por criollos y mestizos24 tanto
del Perú como de distintos países sudamericanos,[cita requerida] de la misma forma
combatientes aunque en menor medida provenientes
de Inglaterra, Francia, Irlanda y España, estas guerra duraron más de 5 años, se produjo
en gran proporción entre las inmediaciones de las sierras desde Cajamarca hasta Cusco,
donde se produjo un intenso mestizaje entre los soldados y originarias de dichos
lugares,[cita requerida] parte de los mestizos de dichas zonas son descendientes de esta
mezcla.24
Parte de los mestizos también provienen de la mezcla de las entradas de europeos que se
produjeron desde la época del virreinato, aunque no en cantidades importantes, las
entradas coincidían sus mayores flujos con las etapas de auge tanto en la etapa
republicana como en la contemporánea, especialmente portugueses, Italianos, españoles,
en una proporción menor árabes, alemanes, ingleses, franceses, croatas, judíos y
de Asia (principalmente, desde China y Japón). Estos grupos contribuyeron en parte al
mestizaje actual de un segmento de la población. Durante las dos guerras mundiales, se
volvieron a originar migraciones relativas desde Europa pero con menor fuerza que las del
siglo XIX; así como pequeñas migraciones desde Medio Oriente y de otros países
sudamericanos.

La población indígena[editar]
Véase también: Anexo:Pueblos indígenas del Perú

La actriz Damaris Mallma Porras de ascendencia Quechua.

La raza amerindia es la raza originaria de América, esta raza fue conocida con diferentes
nombres a lo largo de la historia. Según Carlos Linneo, el padre de la taxonomía moderna,
los nativos americanos se encontraban dentro de la raza cobriza, y según el autor se
caracterizaban por la piel rojiza, el pelo negro, liso y grueso, la nariz ancha, la escasa
pilosidad.
Según el historiador peruano Julio Villanueva,25 en las primeras etapas del virreinato en
1620 la población amerindia llegaba a los 600 mil habitantes (75% del total), luego en el
censo de 1876 conformaban el 57.9%.,1 llegando finalmente a la actualidad a una
población de 32%6La disminución proporcional de la población amerindia en Perú se dio
por las mismas razones que se dio en los demás países latinoamericanos (pandemias,
guerras y esclavitud), y también por la mestización de la población.
Mientras por otro lado según el Instituto Indigenista Interamericano cifra en 38.39%26 a la
población indígena peruana sobre la base de una verdadera realidad demográfica de la
población. Donde señala que en el último censo del 2007, sólo cifran en 15,9% a la
población indígena tomando en cuenta el parámetro de lengua aprendida en la niñez como
referente para cuantificar la población quechua y aymará. Es conocido que la lengua sola,
es un criterio insuficiente para definir la pertenencia de una persona a un grupo étnico
determinado, pues los indígenas migrantes a las ciudades suelen abandonar su lengua
para evitar la discriminación en las ciudades. En consecuencia, los datos que se registran
en el último censo del 2007 sobre indígenas del Perú, pueden no reflejar la realidad
cuantitativa de los pueblos indígenas del país.
En el 'Atlas sociolingüístico de Pueblos Indígenas de América Latina' de la Unicef,8 se
indica que el Censo peruano de 2007 da un 13,89% para la población indígena en base al
criterio sociolingüístico y un 30% según la estimación tradicional.9Los pueblos indígenas
peruanos son estudiados y salvaguardados por el Instituto Nacional de los Pueblos
Andinos, Amazónicos y Afroperuanos (INDEPA), actualmente las cifras oficiales peruanas
sobre pueblos indígenas muestran carencia en la información y para el año 2010, el
INDEPA reportó que se habían contabilizado en el Perú 4.101.591 indígenas en base al
criterio 'etnolingüístico', manifestando que se carece de información censal sobre las etnias
quechuas Ancash-Yaru, Ayacucho-Cusco, Cañaris-Cajamarca, Jauja-Huanca, Alamas,
Inga y Yauyos.27 Utilizando también el criterio etnolingüístico, la Comisión de la Verdad y
Reconciliación Nacional cifra la población indígena peruana, tomando como base la lengua
materna, en 30% del total nacional.1011
Según el INDEPA,28 el Perú es el país con mayor diversidad de etnias, lenguas y familias
lingüísticas de América. En el Perú perviven 77 etnias y 68 lenguas pertenecientes a 16
familias etnolingüísticas.
Grupos étnicos quechuas[editar]

Muchacha quechua en traje típico del Cusco.

Niños cusqueños.
Congresistas peruanos de la Sierra.

La gran mayoría del segmento amerindio en el Perú lo conforma la numerosa etnia


quechua. En cuanto al idioma originario de los quechuas alcanzan 3,360,331 hablantes,29
la mayor cantidad de quechuahablantes se concentra en la región Cusco, en donde
sobrepasan el medio millón; seguidamente la región Lima y la región Puno superan los 400
mil quechuahablantes, siguiéndoles las regiones de Ayacucho y Ancash, respectivamente
en número de quechuablantes. Otras regiones que superan los 100 mil quechuablantes
son Arequipa, Apurimac, Huancavelica y Junín.29
Más allá del sentido lingüístico, también se denomina quechuas a varios grupos étnicos
que adquirieron el idioma quechua posterior a la expansión inca. En el Perú destacan
demográficamente los grupos étnicos Chancas y Huancas, claramente diferenciables por
sus dialectos, tradición musical, danzas, ritos y atuendos distintos.
Los chancas fueron descritos por Garcilazo de la Vega como Antahuaylla o Atahualla,
castellanizado como "Andaguailas" y posteriormente "Andahuaylas" que significa "prado
cobrizo"; originalmente hablaban el aru o aymara30 y fueron reducidos en población hasta
casi la extinción durante las guerras con los Incas.31 Actualmente se distribuyen en los
departamentos de Apurimac y Ayacucho, con fuerte mestizaje europeo (español) en las
ciudades de Andahuaylas y Abancay.
Los huancas, se distribuyen mayoritariamente en el valle del Mantaro, con fuerte presencia
en la región Junín. Sus pobadores hablan una lengua quechua denominada "quechua
huanca" con tres dialectos conocidos como Waylla Wanka (en las provincias de Huancayo
y Chupaca), Waycha Wanka (en la provincia de Concepción), Shawsha Wanka (en la
provincia de Jauja). Musicalmente dieron evolución al Huaylarsh y las mulizas,
característicos de la sierra central del Perú y conocidos popularmente como música
huanca.32
También destacan al sur, los quechuas collas, habitantes del centro, norte y parte del sur
de la meseta del Collao, al sur del nudo de Vilcanota. Se ubican en las provincias de San
Román, Melgar, Sandia, Putina, Huancané, Azángaro, Lampa, Carabaya, y los distritos al
centro y norte de la provincia de Puno, incluido el distrito insular de Amantaní. Estos
grupos quechuas viven en constante intercambio cultural con las etnias aymaras,
entremezclando tradiciones, y encontrándose en esta zona algunos hablantes trilingües
(castellano-quechua-aymara) en las zonas de mayor fricción cultural entre ambas etnias.
Entre los grupos étnicos quechuas de la región del Collao destaca la comunidad nativa
de Taquile, por ser poseedora de una tradición textil única en el mundo, que en el año
2005 le valió ser proclamada Obra maestra del patrimonio oral e intangible de la
humanidad.33 (de todos los artes textiles en el mundo, sólo el arte textil de la etnia Li en
China tiene tal distinción).34 La comunidad quechua de la isla de Taquile en el
lago Titicaca vivió relativamente aislada razón por la cual la toma de decisiones colectiva y
la vida comunitaria son aún muy fuertes.
Asimismo existen minorías del quechua norteño (Quichua) dispersos en el norte del Perú,
estos son descendientes de los Chachapoyas en la selva de montaña autodenominándose
quechuas lamistas o Llacuash.27 Entre otras etnias quechuas también se reconocen a los
Quichuas, Ingas, Alamas, Yauyos, Cajamarca-Cañari, entre otros.27
Grupos étnicos aymaras[editar]

Muchachas danzantes de "La Morenada" en Puno.

Una parte del segmento amerindio son los aymaras. En cuanto al idioma aimara el último
censo realizado el 2007 en el Perú, dio como resultado una población de 443 248
aymarahablantes.
Los datos censales confirman al aymara como la segunda lengua amerindia más difundida
en el Perú. La región Puno concentra la mayor cantidad de aimarahablantes, superando
los 300 mil; seguidamente la región Tacna supera por poco los 45 mil aymarahablantes; y
finalmente las regiones de Moquegua, Lima y Arequipa concentran poblaciones
importantes de hablantes de esta lengua.29
A los aimaras generalmente se les agrupa en un solo grupo etnolingüístico, pero se
pueden reconocer varios grupos entre los que destacan los Lupacas, Urus y Pacajes.
En el caso de la etnia Uru o Uro, hablaban la lengua uruquilla que se considera extinta en
Perú. Habitaron gran parte del sur de Perú, norte de Chile y el occidente de Bolivia, y su
origen étnico se remontaría a épocas anteriores a los incas.35
Desde el 2009, el proyecto de "Salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial de las
comunidades aimaras de Bolivia, Perú y Chile", forman parte de la Lista representativa del
patrimonio cultural inmaterial de la humanidad de la UNESCO.36
Dentro de las etnias aimaras en el Perú, también se incluyen a dos etnias aisladas
geográficamente de las demás etnias aymaras que por tradición habitan los alrededores
de la meseta del Collao. Estas etnias son los Jaqarus37 y los Kawkis que habitan las
sierras del distrito de Tupe, Provincia de Yauyos, en la región Lima. Las lenguas de estas
etnias fueron estudiadas por primera vez en 1959 por Martha Hardmann, catalogándolas
en la familia aru o aymara.38
En el caso del Jaqaru, se calcula su población en 2300 habitantes,39 y actualmente se
hacen grandes esfuerzos por salvar a esta lengua de la extinción.37 Las tradiciones
textiles, musicales y orales de esta etnia son únicas40 y sólo se la puede encontrar en un
reducido espacio geográfico de la Región Lima.
Los kawki o cauqui, en cambio, se distribuyen en una zona tan reducida como unos
cuantos poblados en la provincia de Yauyos, (Cachuy, Chavín y Canchán). Con una
lengua al borde de la extinción. Fue Martha Hardmann quien relacionó a la lengua de los
kawki como una de las lenguas vivas de la familia jaquí en la que se incluye al aimara.41
Grupos étnicos arawaks[editar]
NiñosAshaninka.

Los pueblos arawaks o Arahuacos fueron habitantes de las Antillas que iniciaron una
migración hacia Sudamérica y que en la actualidad perviven en la amazonía y el chaco. En
Perú son varias las etnias que conservan lenguas de la familia arawak, entre las que
destacan: los Ashaninkas que son el tercer grupo amerindio en el Perú, el censo
poblacional del 2007, dio como resultado una población de 67 724 hablantes de la lengua
asháninka29 asentados en la selva central del Perú. Se distribuyen también en territorio
brasilero. Los asháninkas fueron conocidos en el pasado como Antis (en tiempo de los
Incas) o Campas (en tiempos de la república). Actualmente ocupan las cuencas de los ríos
Apurímac, Ene, Tambo y Pichis. También suele incluirse en esta etnia a los
autodenominados ashenincas que habitan las regiones del Alto Perené, Alto Ucayali y
Gran Pajonal.
Otro grupo étnico arawak importante demográficamente lo conforman los Matsiguenga
o Machiguenga con 13,000 habitantes. La mayor parte se distribuye en la cuenca del río
Urubamba, en la selva alta del Cusco, aunque también existe un número menor distribuido
en la cuenca del río Manu en Madre de Dios. Viven aislados en comunidades nativas
dedicándose a la caza, la pesca, la recolección de frutales y la agricultura.
Destacan también, dentro de las etnias de origen arawak, los Yaneshas o Amueshas, que
suman unos 7000 habitantes. Ellos viven en 48 comunidades nativas repartidas en la selva
central, un grupo de ellos mantiene contacto con los inmigrantes austro-alemanes
afincados en Oxapampa y Villa Rica.
Son minoritarias en el Perú otras etnias arawaks como son: Caquinte, Chamicuro, Piro,
Iñapari, Nanti, Nomatsiguenga y Mashco.
Otras etnias indígenas[editar]

Exhibición para turistas de pobladores awajún.

Otro grupo étnico importante en la amazonia son los Aguaruna que suman 45,000
habitantes en el Perú, habitan en la amazonía fronteriza con Ecuador. En Perú se
distribuyen mayoritariamente en la cuenca del río Cenepa, aunque por su carácter
migrante y en algunos caso nómada, también se les encuentra en la región del río Alto
Mayo. Esta etnia está ligada lingüisticamente con el grupo étnico Jíbaro y en Ecuador se
autodenominan Shuar. Dentro del grupo de etnias Jíbaras también están incluidas las
etnias Huambisas y Achuar.
En Perú destaca también el pueblo Zápara ubicado en pleno corazón de la amazonía, del
cual el Patrimonio oral y manifestaciones culturales del pueblo zápara fue proclamado en
el 2001 como Obra maestra del patrimonio oral e intangible de la Humanidad.42 Su
población no sobrepasa los 200 individuos en Perú de los cuales sólo 5 hablan la
lengua zápara.42 Dentro de su unidad étnica guardan un gran conocimiento del entorno
natural en el que habitan, que se refleja en el gran número de términos sobre la flora,
fauna y plantas medicinales de la amazonía.42 También forman parte de su patrimonio
cultural los mitos, ritos y prácticas artísticas únicas en la región Amazónica peruana.42
Forman parte de la familia étnica zaparoana los Iquitos, Cahuarano, Arabela y Andoa,
todos en la región Loreto.
En la costa norte del Perú, existe también la comunidad de los Walingos, quienes son
reconocidos como comunidad nativa por el INDEPA.2743 Ellos habitan en la zona reservada
de los Manglares de Tumbes, y aunque hablan el castellano se consideran descendientes
de los antiguos tallanes.
Existen también en la amazonía peruana, otras tantas etnias minoritarias distribuidas en
las selvas casi impenetrables.

1. «/ Población y Etnicidad en el Perú Republicano (siglo XIX)pág.38». Archivado desde el


original el 18 de septiembre de 2012. Consultado el 31 de marzo de 2017.
2. ↑ «/ Perú: identidad, nación y diversidad cultural». Archivado desde el original el 15 de
marzo de 2016. Consultado el 31 de marzo de 2017.
3. ↑ Instituto Nacional de Estadística (ed.). «Censos Nacionales 2017: XII de Población y VII
de Vivienda.». p. 214.
4. ↑ «Peru». CIA. Texto « https://www.cia.gov/library/publications/the-world-
factbook/geos/pe.html » ignorado (se sugiere |url= ) (ayuda);
5. ↑ Lizcano Fernández, Francisco (2005). Composición Étnica de las Tres Áreas Culturales
del Continente Americano al Comienzo del Siglo XXI. Universidad Nacional Autónoma de
México. p. 218.
6. ↑ Saltar a:a b c d e f g h i j «Población de Perú». Universia. Archivado desde el original el 15 de
abril de 2016.
7. ↑ http://www.indepa.gob.pe
o Archivado el 8 de agosto de 2010 en la Wayback Machine.
8. ↑ Saltar a:a b «/ Población Indígena en el Perú». Consultado el 31 de marzo de 2017.
9. ↑ Saltar a:a b [Solís (2009:306) “Estimado tradicional de población indígena... una suerte de
justo medio (entre el bajo 25% y el alto 48%)”.]
10. ↑ Saltar a:a b «/ Texto completo del informe final de la CVR». Archivado desde el original el 3
de junio de 2004.
11. ↑ Saltar a:a b / Conclusiones del presidente de la Comisión de la Verdad y Reconciliación
(pag.4)
o Archivado el 3 de marzo de 2016 en la Wayback Machine.
12. ↑ «/ Población y Cultura América Hoy». Archivado desde el original el 29 de noviembre de
2012.
13. ↑ «Informe Latinobarómetro 2016». Slideshare.net. 6 de octubre de 2016. Consultado el 24
de septiembre de 2018.
14. ↑ «http://repositorio.unb.br/bitstream/10482/5542/1/2008_NeideMOGodinho.pdf».
Consultado el 3 de abril de 2017.
15. ↑ Sandoval, J.; Rodrigues dos Santos, F. (2013): História Genética das Populações
Peruanas. Tesis doctoral en genética aplicada (Sandoval, J.). Universidad Federal de
Minas Gerais. Hospedador científico: Research Gate.
16. ↑ Saltar a:a b «Admixture in Latin America: Geographic Structure, Phenotypic Diversity and
Self-Perception of Ancestry (Genmol-Candela)». Consultado el 3 de abril de 2017.
17. ↑ Homburguer et al (2015). Genomic Insights into the Ancestry and Demographic History of
South America 11 (12). PloS One Genetics. doi:10.1371/journal.pgen.1005602. Consultado el 19
de agosto de 2016.
18. ↑ «Admixture in the Americas: Regional and National Differences». Consultado el 11 de abril
de 2017.
19. ↑ «Variable frequency of LRRK2 variants in the Latin American research consortium on the
genetics of Parkinson’s disease (LARGE-PD), a case of ancestry». Consultado el 13 de
enero de 2019.

Diversidad Étnica en el
Perú: Los 10 Pueblos Más
Importantes
Por

Sandra Garcia Gonzalez

La diversidad étnica en el Perú es reconocida a nivel mundial como una


importante riqueza cultural. La población peruana está integrada por las
razas mestiza, blanca, afroperuana, asiática e indígena.
Sólo la raza indígena, conocida también como amerindia, alberga 68
grupos étnicos, de los cuales 7 viven en condición de aislamiento, es decir,
al margen de la civilización.

Cada una de estas etnias conserva tradiciones, creencias, costumbres y


sabidurías ancestrales que responden a una manera única de entender el
mundo, en la que predominan la relación del hombre con la naturaleza, la
tierra en producción y la comunidad.

La población amerindia está dividida en 16 familias etnolingüísticas, entre


las que destacan la quechua, la aymara y la arawak; cada una de estas
etnias habla su propia lengua.

En el año 2007, los quechuas alcanzaban una población de 3 millones de


hablantes, los aymaras 500.000 y los arawaks 60.000.

Los grupos étnicos que, por voluntad, permanecen aislados han logrado
mantener casi intactas sus culturas.

Hay otros que se han integrado a la vida moderna, que han descartado
muchas de sus costumbres o las han fusionado, perdiendo en muchos
casos la lengua, elemento fundamental para la trasmisión de su cultura.
La mayor parte de los grupos étnicos del Perú habitan en la selva
amazónica y la sierra. Han sufrido las guerras entre ejércitos incas y, en
el siglo XX, muchos de ellos fueron hechos esclavos para desarrollar una
industria ilegal de caucho en la Amazonia.

Los 10 grupos étnicos principales del Perú

1- Aymara

Los aymara habitaban en la meseta andina del Lago Titicaca mucho antes
del Imperio inca y la conquista española. Viven fundamentalmente de la
agricultura, la cría de animales en sus parcelas y la pesca.

La base de su alimentación es la harina de maíz, el charque, la carne de


camélidos americanos, el chuño, la papa y la quinua, un cereal con gran
demanda a nivel mundial.

Los aymaras habitan al sur oriente del Perú y también se encuentran en


Bolivia y Brasil; tienen la segunda lengua amerindia más hablada después
de la quechua.

2- Awajun – Aguaruna

Este grupo étnico es reconocido por la elaboración de textiles y habita


entre los ríos Marañón, Cenepa, Chinchipe, Nieva, Mayo, Apaga, Potro y
Bajo Santiago, en las regiones de Amazonas, Loreto, Cajamarca y San
Martín.

Cuenta con una población de 55.366 personas que se caracterizan por el


sentido de pertenencia hacia su grupo, particularidad que les ha permitido
conservar su cultura y, especialmente, sus valores espirituales.

Esta condición los ha marginado de las oportunidades de una mejor


calidad de vida, y muchos de ellos viven en miseria.
3- Amahuaca

Los amahuaca tienen una población de 247 habitantes y habitan en las


riberas de los ríos Mapuya, Curanja, Sepahua, Inuya y Yurúa. Es un grupo
aislado desde el siglo XVIII y se encuentra en peligro por la deforestación
y la minería ilegal.

Esta etnia vive de la horticultura itinerante de roza y quema, la caza, la


pesca y la producción de madera con fines comerciales; han logrado
comercializar además el maní, el arroz y el frijol.

Actualmente su población es campesina y hablan la lengua panoana. De


los amahuaca se dice que practican el canibalismo en el interior de su
etnia.

4- Amrakaeri

Los amrakaeri pertenecen a la familia lingüística arawak y tienen una


población de 1.600 habitantes, repartidos en diez comunidades.

Este grupo étnico está integrado por pequeños grupos, como los
amarakaeri, arasaeri, huachipaeri, kisamberi, pukirieri, sapiteri y toyoeri.

Viven del cultivo de yuca, caña de azúcar, plátano, maní, piña, maíz y la
extracción de madera para uso comercial.

5- Asháninca

También conocidos como campas, es una etnia amazónica denominada en


épocas anteriores como antis o chunchos.

Tiene la mayor población amerindia de la Amazonia peruana y una fuerte


historia de lucha y resistencia a las invasiones incas.
Tiene una población de casi 100.000 habitantes y han heredado el trabajo
de metales para la fabricación de armas caseras, fabricación de textiles,
instrumentos musicales y escultura en piedra, principalmente.

6- Cocama

Este pueblo aborigen cuenta con una población de 12.000 personas y basa
su economía en la agricultura y la pesca.

Cultivan plátano, arroz, frijol, maíz y yuca dulce; y comercializan el


pescado, la madera, ganado, gallinas y artesanías.

Son reconocidos por las prácticas de brujería y chamanismo usadas para


la resolución de conflictos y la curación de enfermedades, en la que
utilizan las hojas de tabaco, de palma, alcanfor y agua florida.

7- Chamicuro

Este grupo étnico habita en la zona de Lagunas por el río Huallaga, en la


región de Loreto, y tan sólo integra una comunidad de 63 personas, en su
mayoría hombres.

La comunidad ha sufrido la invasión de guerreros incas, y en el siglo XX


los indígenas fueron esclavizados para trabajar en la extracción de caucho.

Es un grupo en peligro de extinción, debido a su baja población y a su


proximidad con otra tribu indígena llamada kukamiria.

8- Matses

Los matses son conocidos también como mayorunas y habitan en la


Amazonia peruana, en frontera con Brasil.

Cuentan con una población de 3.000 personas y habitan un extenso


territorio.
Son reconocidos por ser guerreros y muy astutos. Habitan en chacras,
casas comunales compartidas por varias familias.

9- Matsiguenga

También conocida como machiguenga, es una etnia que habita en la


Amazonia peruana, entre los departamentos del Cuzco y de Madre de
Dios, en las cuencas de los ríos Urubamba, Picha, Camisea, Timpía y
Manu.

Aproximadamente 15.000 personas pertenecen a esta etnia y 12.000


hablan la lengua matsiguenga, parte de la familia lingüística arahuaca.

Viven de la horticultura de roza y quema, la caza y la pesca y cultivos de


yuca, sachapapa, pituca, camote, maní, maíz y plátano. La cría de
animales de corral, como los cuyes, es también propia de este grupo
étnico.

Actualmente venden cacao, café y achiote, y algunos de ellos desarrollan


la ganadería y la extracción de madera con usos comerciales.

10- Nuquencaibo

También conocido como capanahua, es un grupo étnico de la Amazonia


que habita las riveras de los ríos Tapiche y Buncuya, en la región Loreto.

Fue un grupo oprimido por los colonos que explotaban el caucho a


comienzos del siglo XX.

Su lengua es la capanahua, que forma parte de la familia lingüística pano.

Referencias

1. Proulx, P. (1987). Quechua and Aymara. Language


Sciences, 9(1), 91-102
2. Aikhenvald, A. Y. (1999). The Arawak language family. The
amazonian languages, 65-106
3. Varese, S. (2004). Salt of the mountain: Campa Asháninka
history and resistance in the Peruvian jungle. University of
Oklahoma Press.
4. Varese, S. (1972). The Forest Indians in the Present Political
Situation of Peru
5. Forbes, D. (1870). On the Aymara indians of Bolivia and
Peru. The Journal of the Ethnological Society of London (1869-
1870), 2(3), 193-305
Diversidad cultural en el Perú
La diversidad cultural en el Perú incrementa el desarrollo del país debido a los recursos étnicos,
sociales, tradiciones, regiones, fauna, flora y la belleza de sus paisajes.

Características

Toda cultura está llena de tradiciones y costumbres, que tienen origen, propio de la región o resultan
de influencias de otras culturas.

CULTURA EN PERU

Diversidad cultural en el Perú: Características


y todo lo que necesita saber
admin enero 16, 2018

Google BookmarkFacebookTwitterImprimirMás...15

La diversidad cultural en el Perú se pone de manifiesto, no solo en los rasgos de los peruanos, sino
también en su folklore, costumbres y tradiciones. Los peruanos son el resultado de la fusión de
culturas que tienen grandes influencias europeas, africanas y asiáticas.
Indice De Contenido [Ocultar]
 1 Breve historia sobre la cultura en el Perú
 2 Diversidad cultural en el Perú
o 2.1 Características
o 2.2 Costumbres religiosas de Perú
o 2.3 Diversidad cultural en la Costa
o 2.4 Diversidad cultural en la Sierra
o 2.5 Diversidad cultural en el Perú la selva (amazonía)
Breve historia sobre la cultura en el Perú

La cultura peruana resulta de la fusión de las costumbres de las etnias que habitaron en el pasado
remoto hasta nuestros días.
También presenta influencias españolas, afroperuanas, asiáticas y un menor grado, italianas.

Estas influencias dejan en evidencia una cultura mestiza, que pueden ser ubicadas en las principales
zonas del país, las montañas, la selva y las regiones costeras.

Diversidad cultural en el Perú


La diversidad cultural en el Perú incrementa el desarrollo del país debido a los recursos étnicos,
sociales, tradiciones, regiones, fauna, flora y la belleza de sus paisajes.

Características
Toda cultura está llena de tradiciones y costumbres, que tienen origen, propio de la región o resultan
de influencias de otras culturas.

En el Perú las costumbres y tradiciones que conforman su cultura, quedan de manifiesto en sus
bailes, danzas, gastronomía, artesanía y costumbres regionales. El Perú presenta una gran variedad
de características propias en su cultura, que varían según la región de donde provenga. La diversidad
cultural en el Perú, podríamos dividirla por su procedencia en: Costa, Sierra y Selva. (ver: carnaval
ayacuchano)
La religión que predomina en el Perú, es la religión católica, lo que al igual que en otros países de
América, hace grandes aportes a la cultura del país.

Lenguas de Perú
En Perú hay una variedad de lenguas indígenas, el Quechua, Aymará y el Castellano, que es
considerado como lengua principal, porque casi la totalidad de la población, habla español.

Se estima que pueden existir alrededor de 100 lenguas diferentes en todo el país.
ORIGEN
El origen de la rica diversidad cultural del Perú es la mezcla y combinación a lo largos de los
años entre peruanos y razas extranjeras, estamos hablando de cruces de genes entre:
Peruano-europeos.- Piel clara cara fina con rasgos de expresión más definido, normalmente
con el pelo claro o rubio y ojos verdes/azules.
Peruano-asiático.- Con cara más fina aun ojos chinos y pelo lacio peruano-africano: color de
piel morena o oscura ojos negros y con el pelo zambo.

¿ QUE ES DIVERSIDAD CULTURAL?La diversidad cultural se refiere al grado de


diversidad yvariación tanto a nivel mundial como en ciertas áreas, en las queexiste
interacción de diferentes culturas coexistentes.Muchos estados y organizaciones
consideran que la diversidadcultural es parte del patrimonio común de la humanidad y
tienenpolíticas o actitudes favorables a ella. Las acciones en favor dela diversidad cultural
usualmente comprenden la preservación ypromoción de culturas existentes.La Declaración
universal sobre la diversidad cultural, adoptadapor UNESCO en noviembre de 2001, se
refiere a la diversidadcultural en una amplia variedad de contextos y el proyecto
deConvención sobre la Diversidad Cultural elaborado por la RedInternacional de Políticas
Culturales.
2. LA DIVERSIDAD CULTURAL SE MANIFIESTA DE MUCHAS MANERAS ¿Y TU COMO
LODEMUESTRAS?
3. La diversidad cultural en el Perú favorece el desarrollo del país debido a las
características que presenta como recursos etnicos, sociales, tradiciones, regiones, fauna,
flora y paisajísticos. Todo esto hace que el Perú este en los ojos del mundo y atraiga la
atención de muchos turistas, empresarios importantes y gobernantes de grandes naciones
que ven una gran posibilidad de comercialización y convenios. La diversidad cultural en
el Perú se divide en tres sectores bien definidos. La cultura occidental está presente
principalmente en la costa y las grandes ciudades, con ideas y costumbres propias de la
persona occidental. Otro sector es la andina en la sierra del país con una región,
sociedades y cultura diferentes costumbres, medios económicos y actividades. La selva es
el ultimo sector y posiblemente del que menos se sabe, con muchas etnias y comunidades
repartidas a lo largo del basto territorio de la selva peruana.
4. 1. ALTA DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS
5. 2. ALTA DIVERSIDAD DE ESPECIES
6. 3. ALTÌSIMA DIVERSIDAD DE RECURSOS GENÈTICOS
7. 4. ALTA DIVERSIDAD CULTURAL HUMANA
Características étnicas y lingüísticas
El Perú es un país rico en diversidad étnica pues en su territorio existen diversos grupos
étnicos con prácticas culturales muy particulares y una lengua distinta que los caracteriza, ellos
están relacionados entre si por una jerarquía, es decir, unos ejercen poder sobre los demás.
Las lenguas del Perú engloban un conjunto de lenguas tanto alóctonas como autóctonas,
originadas tanto fuera como dentro del territorio del actual Perú.
El Perú es un país multilingüe donde se hablan una cincuentena de lenguas como maternas
(43 lenguas a más de 60). La más extendida es el Castellano, el 80,2% de los habitantes como
lengua materna. Este es seguido por las lenguas indígenas, principalmente las lenguas
quechuas (13,2% en conjunto) y el aimara (1.8%).
Con respecto a las étnias autóctonas el INDEPA(Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos
Andinos Amazónicos y Afroperuano) , en su propuesta etnolingüística del Perú-2010, reconoce
la existencia de 16 familias de lenguas.
Los principales factores de riesgos como la globalización, que cada vez acerca mas a las
naciones, los conflictos que hacen imposible una convivencia armónica, la discriminación por la
ignorancia de quienes no aprecian ni entienden lo que no conocen.
La diversidad étnica enriquece nuestras experiencias, contribuyen a la riqueza cultural, hacen
del Perú a un mas atractivo de lo que ya es , como el turismo que se vuelve mas grande en el
país, enriquece el mundo y debemos hacer todo lo posible por preservar nuestra identidad
cultural.
Esta diversidad le da al país un carácter dinámico muy rico en cultura, historia, tradiciones,
conocimientos ancestrales y modernos.
Diversidad Lingüística en el Perú
Una de las riquezas del Perú es la existencia de muchas lenguas y culturas,
vigentes en su medio y capaces de contribuir al desarrollo del país como
totalidad. Pero éstas no siempre son estimadas en todas sus potencialidades.
Esta diversidad llega a ser vista como un obstáculo para la
intercomunicación y, en muchos casos, los rasgos locales llegan a ser
considerados como un estigma que hay que borrar para que alguien sea
aceptado. Es preciso reconocer que subsisten conductas discriminatorias
por causa del origen étnico, la lengua, la religión y la procedencia social y
geográfica. El gran reto de la educación frente a la pluriculturalidad es
promover la interculturalidad como principio fundamental para la unidad
nacional.

Esto explica la inclusión del “contenido transversal”, que tiende al


reconocimiento y valoración positiva de la diversidad étnica, cultural y
lingüística de la sociedad peruana y la formación de identidades
respetuosas de sí mismas y de los demás a través de la interculturalidad.
Por tanto que, el Ministerio de la Educación del Perú considera como
“contenido transversal” referido a la pluriculturalidad, en la que se incluye
fomentar la afirmación del niño y de la niña en su propio universo social,
desarrollar su autoestima, valorar su lengua y su cultura y promover la
apropiación selectiva, crítica y reflexiva de elementos culturales de otras
sociedades, siguiendo el enfoque de la interculturalidad a través de una
Educación Bilingüe Intercultural, sobre todo en las zonas rurales.

En cuanto a la selección de lenguas oficiales, el Estado peruano reconoce el


castellano, el quechua, el aimara y las otras lenguas nativas de la Amazonía
peruana, amparados en el artículo 48 de la Constitución Política.
El Perú es un país multilingüe y pluricultural. No sólo se habla español, en
la zona andina y amazónica se hablan, además, las llamadas lenguas
amerindias (lenguas que existían desde antes de la llegada de los
conquistadores peninsulares).
En la zona andina encontramos dos familias lingüísticas: la Quechua y la
Aru. La primera familia está está constituida por una serie de dialectos que
cubren veinte de los veinticuatro departamentos del Perú. La familia Aru
está conformada por dos lenguas: la jacaru (o cauqui) y el aimara. La
primera se habla en el distrito yauyino de Tupe (sur de Lima) y la segunda
en el Collao (Puno y parte de Bolivia, principalmente).

No cabe duda de que existe una relación estrecha entre la situación


lingüística, educacional y socioeconómica de los habitantes de cierta región
o de cierto país. La sociolingüística se dedica, entre otras cosas, a la
descripción de los factores que influyen en el uso del idioma y de su
correlación con la situación socioeconómica y educacional del hablante.La
diversificación lingüística de Perú se reconoció constitucionalmente en el
año 1975, cuando se oficializó el quechua. La Ley de la Oficialización del
Quechua prevé proyectos importantes como la educación bilingüe en
castellano y en quechua a nivel nacional, así como la aceptación y el uso de
la lengua quechua al igual que el castellano en todos los niveles, como por
ejemplo en acciones judiciales, en las relaciones laborales, en los medios de
difusión, etcétera. Con esta ley se intentaba dar al idioma vernáculo los
mismos derechos que a la lengua nacional.En el presente trabajo trato de
exponer la situación sociolingüística actual de Perú, principalmente en la
región andina, y de demostrar cuáles fueron los cambios logrados por la
Ley de la Oficialización del Quechua, especialmente en lo que respecta a la
educación. Terminaré el trabajo comentando un ejemplo de un programa de
educación bilingüe en la sierra andina.
En la zona amazónica hay aproximadamente 18 familias lingüísticas que
contienen a una o más lenguas. Destacan las lenguas shipibo, aguaruna,
bora y asháninka.
Las lenguas amerindias en el Perú, en especial en la Amazonia, están en
proceso de extinción pues ceden el paso al castellano. Esta situación se
debe a que no se aplica una política seria de conservación de lenguas.
¿Sabías que en el mundo se hablan aproximadamente 7000 lenguas y en la mayoría de
los países predomina el multilingüismo, es decir, se habla más de una lengua?

En el Perú, ésta es la cantidad de lenguas indígenas u originarias según cifras oficiales:

4
ANDINAS

+
43
AMAZÓNICAS

=
47
LENGUAS
 Quechua
 Jaqaru
 Cauqui
 Aimara
 Ashaninka
 Achuar
 Amahuaca
 Arabela
 Awajún
 Bora
 Capanahua
 Cashinahua
 Chamicuro
 Ese eja
 Harakbut
 Iñapari
 Ikitu
 Isconahua
 Kakataibo
 Kakinte
 Kandozi-chapra
 Kukama kukamiria
 Madija
 Maijuna
 Matsés
 Matsigenka
 Muniche
 Murui-muinanɨ
 Nanti
 Nomatsigenga
 Ocaina
 Omagua
 Resígaro
 Secoya
 Sharanahua
 Shawi
 Shipibo-konibo
 Shiwilu
 Taushiro
 Tikuna
 Urarina
 Wampis
 Yagua
 Yaminahua
 Yanesha
 Yine
 Yora

Las lenguas Indígenas


no son dialectos
LENGUAS
son sistemas lingüísticos usados para comunicarse y pertenecen a una
comunidad

DIALECTOS
son variedades de esas lenguas propias de un espacio geográfico

Es tan válido decir lengua castellana como lengua awajún,


nomatsiguenga, shawi, aimara, etc.; y sus variedades dialectales
aimara de Moquegua o awajún de Cajamarca y castellano de
Arequipa, por ejemplo.

TODAS LAS LENGUAS SON IMPORTANTES,


INDEPENDIENTEMENTE DE CUÁNTAS
PERSONAS LAS HABLEN

QUECHUA

4.000.000
SHARANAHUA

600

IMPORTANCIA DE LAS LENGUAS


 Por su utilidad para comunicarnos y establecer vínculos.
 Por las particularidades que tienen para describir la realidad.
 Por el legado cultural que transmiten.
 Por ser también el código de transmisión de nuestros sentimientos y
emociones.
HABLAR UNA LENGUA INDÍGENA
NO ES OBSTÁCULO PARA
APRENDER OTRAS LENGUAS
Es Falso:
 Hablar una lengua indígena impide a los hijos aprender castellano.
 Dejar de enseñar al niño o niña su lengua originaria hará que mejore su castellano.

Es verdadero:
 El aprendizaje de toda lengua se da de a pocos, los niños hablarán un castellano básico al
inicio, que irá mejorando.
 Los niños dominarán ambas lenguas escuchándolas y practicándolas en casa o en la escuela.
LOGRAMOS MEJORES APRENDIZAJES
CUANDO LOS PROFESORES NOS
ENSEÑAN EN NUESTRA LENGUA
MATERNA
La Educación Intercultural Bilingüe (EIB), como política educativa
peruana, es para todos y promueve aprendizajes de la lengua originaria
y del castellano desde el nivel inicial. En contextos indígenas, hay
varias evidencias y testimonios de que se obtienen mejores resultados
cuando los profesores saben y usan la lengua de la comunidad en la
escuela y promueven aprendizajes desde su cultura hacia las demás.

DEBEMOS PROMOVER EL USO DE LAS LENGUAS


QUE SE ESTÁN DEJANDO DE HABLAR

 Los servicios públicos deberán ofrecer sus servicios escritos en la


lengua natal de la comunidad.
 Publicar diccionarios o textos para preservar la lengua originaria.
 Contar con un intérprete que domine el castellano y la lengua
indígena, a fin de poder llegar a un entendimiento de ambas
partes.

47
LENGUAS

3
PELIGRO

18
MUCHO PELIGRO
La mayoría de las lenguas indígenas del Perú están sufriendo la
disminución de sus hablantes. De nuestras 47 lenguas indígenas, 3
están en peligro y 18 en serio peligro de desaparecer. Debemos
sentirnos orgullosos de hablar la hermosa lengua de nuestra
comunidad, cuyas palabras atesoran milenios de historia y sabiduría.
NO TODOS LOS QUE HABLAN UNA
LENGUA INDÍGENA ENTIENDEN EL
CASTELLANO
Gran número de personas se desenvuelve hablando solo en su lengua nativa debido a que
interactúa exclusivamente dentro de su comunidad y no ha tenido espacios para aprender
el castellano.

Por otro lado, muchas veces se han desarrollado variaciones regionales de acuerdo al
lugar donde se habla una misma lengua y según hayan sido influenciadas por otras, como
por ejemplo el Quechua cusqueño varía frente al Quechua ayacuchano, de Ancash, Junín,
Huancavelica, Cajamarca, etc.

LAS LENGUAS DEL PERÚ


Este es un video documental que cuenta la historia de las lenguas
indígenas en el Perú y busca sensibilizar al público con relación a la
promoción y trato adecuado a los hablantes de las lenguas nativas
peruanas. Propone que aprender castellano no debería significar dejar
de hablar las otras lenguas del Perú de lo contrario se estaría
perdiendo nuestra identidad.
LAS LENGUAS EN EL MUNDO
La UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura), nos muestra un Atlas interactivo y muy detallado donde podemos apreciar la
localización de las diferentes lenguas nativas alrededor del mundo, incluyendo la nuestra.
Los invitamos a entrar en este Atlas que nos ilustrará más acerca de nuestras lenguas
nativas.

PUEBLOS INDÍGENAS DEL PERÚ


La siguiente lista presenta los 55 pueblos indígenas u originarios
identificados a la fecha por el Viceministerio de Interculturalidad.
Para conocer más sobre ellos, seleccione el nombre de un
pueblo indígena o una lengua indígena.
Haga click aquí para ir a la Base de Datos de Pueblos Indígenas u Originarios

S-ar putea să vă placă și