Sunteți pe pagina 1din 18

Licencias y permisos ambientales

1. licencia ambiental (permiso mayor)


Es la autorización que otorga la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
para la ejecución de un proyecto, obra o actividad, que de acuerdo con la ley y los
reglamentos, pueda producir deterioro grave a los recursos naturales renovables, o al medio
ambiente, o introducir modificaciones considerables o notorias al paisaje; dicha autorización
sujeta al beneficiario de esta, al cumplimiento de los requisitos, términos, condiciones y
obligaciones que la misma establezca en relación con la prevención, mitigación, corrección,
compensación y manejo de los efectos ambientales del proyecto, obra o actividad
autorizada.
La licencia ambiental llevará implícitos todos los permisos, autorizaciones y/o concesiones
para el uso, aprovechamiento y/o afectación de los recursos naturales renovables, que sean
necesarios por el tiempo de vida útil del proyecto, obra o actividad.
El uso aprovechamiento y/o afectación de los recursos naturales renovables, deberán ser
claramente identificados en el respectivo estudio de impacto ambiental.
La licencia ambiental deberá obtenerse previamente a la iniciación del proyecto, obra o
actividad. Ningún proyecto, obra o actividad requerirá más de una licencia ambiental.
Los proyectos que requieren Licencia ambiental competencia de la Corporación Autónoma
Regional de Cundinamarca – CAR, son aquellos listados en el Articulo 2.2.2.3.2.3 del
Decreto 1076 de 2015.La Licencia Ambiental llevará implícitos todos los permisos,
autorizaciones y/o concesiones para el uso, aprovechamiento y/o afectación de los recursos
naturales renovables que sean necesarios por el tiempo de vida útil del proyecto, obra o
actividad.
La licencia ambiental deberá obtenerse previamente a la iniciación del proyecto, obra o
actividad, requerirá más de una licencia ambiental.
Normativa
Decreto ley 2811 del 1974
Por el cual se dicta en código de recursos naturales
Decreto 2041 del 2014
por el cual se reglamenta el Título VIII de la Ley 99 de 1993 sobre licencias ambientales.
Ley 99 de 1993
por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente
título VIII
DE LAS LICENCIAS AMBIENTALES
(Reglamentado parcialmente por el Decreto 1753 de 1994)
(Reglamentado por los Decretos 1180 de 2003, 1220 de 2005, 2041 de 2014; 2820 de
2010)
2. concesión de aguas superficiales

¿Qué es la concesión de aguas superficiales?


Es el modo de adquirir el derecho a usar o aprovechar las aguas de uso público para los
siguientes usos: Abastecimiento doméstico en los casos que requiera derivación.
 - Riego y silvicultura (cuidado de los bosques, cerros o montes).
 - Abrevaderos cuando se requiera derivación.
 - Uso industrial.
 - Generación térmica o nuclear de electricidad.
 - Explotación minera y tratamiento de minerales.
 - Explotación petrolera.
 - Inyección para generación geotérmica.
 - Generación hidroeléctrica.
 - Generación cinética directa.
 - Transporte de minerales y sustancias tóxicas.
 - Acuicultura (cultivo de especies acuáticas vegetales y animales) y pesca.
 - Recreación y deportes.
 - Usos medicinales y otros usos minerales.
 - Otros usos similares.

¿Cuáles son las aguas superficiales?


Son las aguas que se encuentran en la superficie o exterior de la tierra. Pueden ser
corrientes que se mueven en una misma dirección y circulan continuamente, como los ríos,
quebradas y arroyos; o las que se encuentran estancadas como los lagos, lagunas y
pantanos.

¿Existen prioridades para otorgar las concesiones de aguas superficiales?


Sí, debido a que unos usos tienen más importancia sobre otros. De acuerdo con lo
establecido en la ley, la CAR otorgará el permiso de concesión según el siguiente orden de
prioridades:
 - Utilización para el consumo humano, colectivo o comunitario, sea urbano o rural.
 - Utilización para necesidades domésticas individuales.
 - Usos agropecuarios comunitarios, comprendidas la acuicultura y la pesca.
 - Usos agropecuarios individuales, comprendidos la acuicultura y la pesca.
 - Generación de energía hidroeléctrica.
 - Usos industriales o manufactureros.
 - Usos mineros.
 - Usos recreativos comunitarios.
 - Usos recreativos individuales.
 ¿Cuáles son los beneficios ambientales, sociales y a la salud cuando alguien
solicita y obtiene la concesión de aguas superficiales?
 Se garantiza la conservación y manejo adecuado de las aguas y sus cauces.
 Se asegura el uso racional del agua, de manera tal que esta se pueda aprovechar
y distribuir equitativamente a los habitantes de una región, pues se tiene en cuenta
cuál es la oferta de agua existente y cuál es la demanda, además de prevenir
posibles conflictos entre los usuarios.
 - Amonestación escrita.
 - Decomiso preventivo de productos, elementos, medios o implementos utilizados
para cometer la infracción.
 - Suspensión de obra o actividad cuando pueda derivarse daño o peligro para el
medio ambiente, los recursos naturales, el paisaje o la salud humana o cuando el
proyecto, obra o actividad se haya iniciado sin permiso, concesión, autorización o
licencia ambiental o ejecutado incumpliendo los términos de los mismos.

De igual forma, la Corporación podrá iniciar el procedimiento sancionatorio ambiental según


sea el caso y, consecuentemente, la imposición de las siguientes sanciones establecidas
en la Ley 1333 de 2009:
 - Multas diarias hasta por cinco mil (5.000) salarios mínimos mensuales legales
vigentes.
 - Revocatoria o caducidad de licencia ambiental, autorización, concesión, permiso o
registro.
 - Demolición de obra a costa del infracto.
 - Trabajo comunitario según condiciones establecidas por la autoridad ambiental.

Así mismo, el interesado debe conocer que su actividad está aportando al detrimento y
posterior agotamiento del recurso hídrico, sumado al desaparecimiento de especímenes de
fauna y flora, lo que significa una amenaza para la supervivencia de la humanidad.
 - Información prevista en los artículos 2.2.3.2.10.1. a 2.2.3.2.10.20. del Decreto 1076
de 2015, para concesiones con características especiales.
 creto – Ley 2811 de 1974: “Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos
Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente”.
 · Decreto 1541 de 1978: “Por el cual se reglamenta la Parte III del Libro II del
Decreto-Ley 2811 de 1974: "De las aguas no marítimas" y parcialmente la Ley 23
de 1973”.
 · Decreto 1594 de 1984: “Por el cual se reglamenta parcialmente el titulo 1
de la ley novena de 1979, así como el capítulo 2 del título 5- parte3- libro 2 y del
título 3 de la parte 3 – libro 1- del decreto ley 2811 de 1974 en cuanto a uso del
agua y recursos líquidos”.
 · Ley 99 de 1993: “Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se
reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio
ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional
Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones”.
 · Ley 373 de 1997: “Por la cual se establece el programa para el uso
eficiente y ahorro del agua”.
 · Resolución 176 de 2003: “Por el cual se derogan las resoluciones 59 de
2000 y 79 de 2002; y se establece el nuevo procedimiento de acreditación de
laboratorios Ambientales en Colombia”.
 · Decreto 4742 de 2005: “Por el cual se modifica el Art. 12 del Decreto 155
de 2004, mediante el cual se reglamenta el Art. 43 de la ley 99 de 1993 sobre la
tasa de utilización de aguas”.
 · Resolución 2202 de 2005: “Por la cual se adoptan los Formularios Únicos
Nacionales de Solicitud de Trámites Ambientales”.
 · Decreto 1575 de 2007: “Por el cual se establece el Sistema para la
Protección y Control de la Calidad del Agua para Consumo Humano”.
 · Decreto 3930 de 2010: “Por el cual se reglamenta parcialmente, el titulo 1
de la ley 9 de 1979, así como el capítulo 2 del título 5 – parte 3 – libro 2 del
decreto ley 2811 de 1974, en cuanto a usos del agua y residuos líquidos y se
dictan otras disposiciones”.
 · Decreto 4728 de 2010: “Por el cual se modifica parcialmente el Decreto
3930 del 2010”.
 · Decreto 3573 de 2011: “Por el cual se crea la Autoridad Nacional de
Licencias Ambientales – ANLA- y se dictan otras disposiciones”.
 · Resolución 955 de 2012: “Por la cual se adopta el Formato con su
respectivo instructivo para el Registro de Usuarios del Recurso Hídrico”.
 · Decreto 1640 de 2012: “Por medio del cual se reglamentan los
instrumentos para la planificación, ordenación y manejo de las cuencas
hidrográficas y acuíferos, y se dictan otras disposiciones”.
 · Resolución 1207 de 2014: “Por la cual se adoptan disposiciones
relacionadas con el uso de aguas residuales tratadas”.
 · Resolución 324 de 2015: “Por la cual se fijan las tarifas para el Cobro de
los servicios de evaluación y seguimiento de licencias, permisos, concesiones,
autorizaciones y demás instrumentos de control y manejo ambiental y se dictan
otras disposiciones”.
 · Decreto 1076 de 2015: “Por medio del cual se expide el Decreto Único
Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible”.

3. concesión de aguas subterráneas

¿Qué es la concesión de aguas subterráneas?


Es el modo de adquirir el derecho a usar o aprovechar las aguas subterráneas tanto en
predios privados como ajenos. La concesión tiene en cuenta las siguientes prioridades en
el correspondiente orden:
- Utilización para el consumo humano, colectivo o comunitario, sea urbano o rural.
- Utilización para necesidades domésticas individuales.
- Usos agropecuarios comunitarios, comprendidas la acuicultura y la pesca.
- Usos agropecuarios individuales, comprendidos la acuicultura y la pesca.
- Generación de energía hidroeléctrica.
- Usos industriales o manufactureros.
- Usos mineros.
- Usos recreativos comunitarios.
- Usos recreativos individuales.
 - Amonestación escrita.
 - Decomiso preventivo de productos, elementos, medios o implementos utilizados
para cometer la infracción.
 - Suspensión de obra o actividad cuando pueda derivarse daño o peligro para el
medio ambiente, los recursos naturales, el paisaje o la salud humana o cuando el
proyecto, obra o actividad se haya iniciado sin permiso, concesión, autorización o
licencia ambiental o ejecutado incumpliendo los términos de los mismos.

De igual forma, el Inicio de un procedimiento sancionatorio ambiental, según sea el caso, y


consecuentemente la imposición de las siguientes sanciones establecidas en la Ley 1333
de 2009:
 - Multas diarias hasta por cinco mil (5.000) salarios mínimos mensuales legales
vigentes.
 - Revocatoria o caducidad de licencia ambiental, autorización, concesión, permiso o
registro.
 - Demolición de obra a costa del infractor.
 - Trabajo comunitario según condiciones establecidas por la autoridad ambiental.
 - Utilización para el consumo humano, colectivo o comunitario, sea urbano o rural.
 - Utilización para necesidades domésticas individuales.
 - Usos agropecuarios comunitarios, comprendidas la acuicultura y la pesca.
 - Usos agropecuarios individuales, comprendidos la acuicultura y la pesca.
 - Generación de energía hidroeléctrica.
 - Usos industriales o manufactureros.
 - Usos mineros.
 - Usos recreativos comunitarios.
 - Usos recreativos individuales.
¿En cuáles casos se necesita solicitar la concesión de aguas subterráneas?
Se debe solicitar la concesión para todos los usos asi:
- Abastecimiento doméstico en los casos que requiera derivación, Riego y silvicultura
(cuidado de los bosques, cerros o montes).
- Abrevaderos cuando se requiera derivación.
- Uso industrial.
- Generación térmica o nuclear de electricidad.
- Explotación minera y tratamiento de minerales.
- Explotación petrolera.
- Inyección para generación geotérmica.
- Generación hidroeléctrica.
- Generación cinética directa.
- Transporte de minerales y sustancias tóxicas.
- Acuicultura (cultivo de especies acuáticas vegetales y animales) y pesca.
- Recreación y deportes como piscinas, termales, canotaje.
- Usos medicinales y otros usos minerales.
- Otros usos similares.

Decreto – Ley 2811 de 1974: “Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos
Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente”.
Decreto 1541 de 1978: “Por el cual se reglamenta la Parte III del Libro II del Decreto-Ley
2811 de 1974: "De las aguas no marítimas" y parcialmente la Ley 23 de 1973”.
Decreto 1594 de 1984: “Por el cual se reglamenta parcialmente el titulo 1 de la ley
novena de 1979, así como el capítulo 2 del título 5- parte3- libro 2 y del título 3 de la parte
3 – libro 1- del decreto ley 2811 de 1974 en cuanto a uso del agua y recursos líquidos”.
Ley 99 de 1993: “Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el
Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos
naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras
disposiciones”.
Ley 373 de 1997: “Por la cual se establece el programa para el uso eficiente y
ahorro del agua”.
Resolución 176 de 2003: “Por el cual se derogan las resoluciones 59 de 2000 y 79 de
2002; y se establece el nuevo procedimiento de acreditación de laboratorios Ambientales
en Colombia”.
Resolución 2202 de 2005: “Por la cual se adoptan los Formularios Únicos Nacionales de
Solicitud de Trámites Ambientales”
Decreto 4742 de 2005: “Por el cual se modifica el Art. 12 del Decreto 155 de 2004,
mediante el cual se reglamenta el Art. 43 de la ley 99 de 1993 sobre la tasa de utilización
de aguas”.
Decreto 1575 de 2007: “Por el cual se establece el Sistema para la Protección y Control
de la Calidad del Agua para Consumo Humano”.
Decreto 3930 de 2010: “Por el cual se reglamenta parcialmente, el titulo 1 de la ley 9 de
1979, así como el capítulo 2 del título 5 – parte 3 – libro 2 del decreto ley 2811 de 1974,
en cuanto a usos del agua y residuos líquidos y se dictan otras disposiciones”.
Decreto 4728 de 2010: “Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 3930 del 2010”.
Decreto 3573 de 2011: “Por el cual se crea la Autoridad Nacional de Licencias
Ambientales -ANLA- y se dictan otras disposiones”.
Resolución 955 de 2012: Por la cual se adopta el Formato con su respectivo instructivo
para el Registro de Usuarios del Recurso Hídrico.
Decreto 1640 de 2012: “Por medio del cual se reglamentan los instrumentos para la
planificación, ordenación y manejo de las cuencas hidrográficas y acuíferos, y se dictan
otras disposiciones.
Decreto 1640 de 2012 “Por medio del cual se reglamentan los instrumentos para la
planificación, ordenación y manejo de las cuencas hidrográficas y acuíferos, y se dictan
otras disposiciones”.
Resolución 1207 de 2014: “Por la cual se adoptan disposiciones relacionadas con el uso
de aguas residuales tratadas”.
Resolución 324 de 2015: “Por la cual se fijan las tarifas para el Cobro de los servicios de
evaluación y seguimiento de licencias, permisos, concesiones, autorizaciones y demás
instrumentos de control y manejo ambiental y se dictan otras disposiciones”.
Decreto 1076 de 2015: “Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario
del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible”.

4. permiso de prospección y exploración

Es la Actividad de Prospección y Exploración que incluye perforaciones de prueba en


busca de agua subterránea con miras a su posterior aprovechamiento. Los permisos de
exploración de aguas subterráneas no confieren concesión para el aprovechamiento de
las aguas, pero darán prioridad al titular del permiso de exploración para el otorgamiento
de la concesión en la forma prevista en el Decreto Único 1076 de 2015.

Obtener el derecho de explorar terrenos en busca de aguas subterráneas con miras


a su posterior aprovechamiento.

Es importante tener claro los siguientes términos:

Agua subterránea:
Las aguas subterráneas son aquellas que se encuentran bajo la superficie del suelo y se
hallan en los orificios y las fisuras de las rocas más sólidas.

Perforación:
Agujerar o taladrar una superficie, con una maquina o instrumento atravesando en parte o
su totalidad, esto lo hace una firma perforadora que llevara un taladro o torre de perforación.
Pozo:
Excavación vertical practicada en el subsuelo que atraviesa una capa acuífera aprisionada
entre dos capas impermeables, cuya agua tiene la presión suficiente de emerger a nivel
superior a la superficie del suelo.

¿Por qué es importante contar con este permiso?


Contar con el permiso de prospección y exploración de aguas subterráneas, garantiza un
tratamiento adecuado a los depósitos de aguas subterráneas y, por lo tanto, asegura la
protección y conservación del recurso hídrico que allí reposa.

¿Cuál es el objetivo de otorgar el permiso de prospección y exploración de aguas


subterráneas? El principal objetivo es la búsqueda de aguas subterráneas y,
dependiendo de sus condiciones, obtener la concesión para el aprovechamiento de
las mismas, según la disponibilidad y las necesidades de los beneficiarios en su interés de
uso.
¿Cuál es la entidad encargada de recibir y otorgar el permiso? La autoridad ambiental
competente, en este caso la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR, es
la entidad encargada de tramitar la solicitud del permiso de prospección de pozos y
exploración de aguas subterráneas dentro de los municipios que conforman su jurisdicción
· Decreto – Ley 2811 de 1974: “Por el cual se dicta el Código Nacional de
Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente”.
· Decreto 1541 de 1978: “Por el cual se reglamenta la Parte III del Libro II del
Decreto-Ley 2811 de 1974: "De las aguas no marítimas" y parcialmente la Ley 23
de 1973”.
· Decreto 1594 de 1984: “Por el cual se reglamenta parcialmente el titulo 1 de la ley
novena de 1979, así como el capítulo 2 del título 5- parte3- libro 2 y del título 3 de la
parte 3 – libro 1- del decreto ley 2811 de 1974 en cuanto a uso del agua y recursos
líquidos”.
· Ley 99 de 1993: “Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se
reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio
ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional
Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones”.
· Resolución 176 de 2003: “Por el cual se derogan las resoluciones 59 de 2000 y
79 de 2002; y se establece el nuevo procedimiento de acreditación de laboratorios
Ambientales en Colombia”.
· Decreto 4742 de 2005: “Por el cual se modifica el Art. 12 del Decreto 155 de
2004, mediante el cual se reglamenta el Art. 43 de la ley 99 de 1993 sobre la tasa
de utilización de aguas”.
· Resolución 2202 de 2005: “Por la cual se adoptan los Formularios Únicos
Nacionales de Solicitud de Trámites Ambientales”.
· Decreto 1575 de 2007: “Por el cual se establece el Sistema para la Protección y
Control de la Calidad del Agua para Consumo Humano”.
· Decreto 3930 de 2010: “Por el cual se reglamenta parcialmente, el titulo 1 de la
ley 9 de 1979, así como el capítulo 2 del título 5 – parte 3 – libro 2 del decreto ley
2811 de 1974, en cuanto a usos del agua y residuos líquidos y se dictan otras
disposiciones”.
· Decreto 4728 de 2010: “Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 3930 del
2010”.
· Decreto 3573 de 2011: “Por el cual se crea la Autoridad Nacional de Licencias
Ambientales –ANLA– y se dictan otras disposiciones”.
· Resolución 324 de 2015: “Por la cual se fijan las tarifas para el Cobro de los
servicios de evaluación y seguimiento de licencias, permisos, concesiones,
autorizaciones y demás instrumentos de control y manejo ambiental y se dictan
otras disposiciones”.
· Decreto 1076 de 2015: “Por medio del cual se expide el Decreto Único
Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible”.

5. permiso de vertimiento

¿Qué es el permiso de vertimientos?


Es el permiso que otorga la autoridad ambiental a una persona natural o jurídica, cuya
actividad o servicio genere vertimientos a las aguas superficiales, marinas o al suelo
asociado a un acuífero
Es importante tener claro los siguientes términos:

¿Qué es un vertimiento? Es la descarga final a un cuerpo de agua, a un alcantarillado o


al suelo, de elementos, sustancias o compuestos contendidos en un medio líquido.

¿Por qué es importante contar con el permiso de vertimientos? Contar con el permiso
de vertimiento garantiza que el usuario está entregando sus aguas residuales en unas
condiciones que sean aceptadas por el recurso natural. Por ejemplo, cuando hay derrames
o vertimientos sin ser tratados adecuadamente, estos pueden llegar a fuentes hídricas que
son consumidas por personas o animales. Cuando se disminuye el grado de afectación del
agua o el suelo como consecuencia de los vertimientos, se están protegiendo los recursos
naturales, la vida de seres humanos, los animales y las plantas.
¿Dónde están prohibidos los vertimientos?

1. En las cabeceras de las fuentes de agua.


2. En acuíferos.
3. En los cuerpos de aguas o aguas costeras destinadas para recreación y usos afines que
impliquen contacto primario, que no permita el cumplimiento del criterio de calidad para este
uso.
4. En un sector aguas arriba de las bocatomas para agua potable, en extensión que
determinará en cada caso, la autoridad ambiental competente.
5. En cuerpos de agua que la autoridad ambiental competente declare total o parcialmente
protegidos, de acuerdo con los artículos 70 y 137 del Decreto-ley 2811 de 1974.
6. En calles, calzadas y canales o sistemas de alcantarillados para aguas lluvias, cuando
quiera que existan en forma separada o tengan esta única destinación.
7. No tratados provenientes de embarcaciones, buques, naves u otros medios de transporte
marítimo, fluvial o lacustre, en aguas superficiales dulces, y marinas.
8. Sin tratar, provenientes del lavado de vehículos aéreos y terrestres, del lavado de
aplicadores manuales y aéreos, de recipientes, empaques y envases que contengan o
hayan contenido agroquímicos u otras sustancias tóxicas.
9. Que alteren las características existentes en un cuerpo de agua que lo hacen apto para
todos los usos determinados en el artículo 9° del presente decreto.
10. Que ocasionen altos riesgos para la salud o para los recursos hidrobiológicos.
· Decreto – Ley 2811 de 1974: “Por el cual se dicta el Código Nacional de
Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente”.
· Decreto 1541 de 1978: “Por el cual se reglamenta la Parte III del Libro II
del Decreto-Ley 2811 de 1974: "De las aguas no marítimas" y parcialmente la
Ley 23 de 1973”.
· Decreto 1594 de 1984: “Por el cual se reglamenta parcialmente el titulo 1
de la ley novena de 1979, así como el capítulo 2 del título 5- parte3- libro 2 y
del título 3 de la parte 3 – libro 1- del decreto ley 2811 de 1974 en cuanto a
uso del agua y recursos líquidos”.
· Ley 99 de 1993: “Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se
reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio
ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema
Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones”.
· Resolución 176 de 2003: “Por el cual se derogan las resoluciones 59 de
2000 y 79 de 2002; y se establece el nuevo procedimiento de acreditación de
laboratorios Ambientales en Colombia”.
· Resolución 1433 de 2004: “Por la cual se reglamenta el artículo 12 del
Decreto 3100 de 2003, sobre Planes de Saneamiento y Manejo de
Vertimientos, PSMV, y se adoptan otras determinaciones”.
· Resolución 2145 de 2005: “Por la cual se modifica parcialmente la
resolución 1433 de 2004 sobre planes de saneamiento y manejo de
vertimientos, PSMV”.
· Resolución 2202 de 2005: “Por la cual se adoptan los Formularios Únicos
Nacionales de Solicitud de Trámites Ambientales”.
· Decreto 1575 de 2007: “Por el cual se establece el Sistema para la
Protección y Control de la Calidad del Agua para Consumo Humano”.
· Decreto 3930 de 2010: “Por el cual se reglamenta parcialmente, el titulo 1
de la ley 9 de 1979, así como el capítulo 2 del título 5 – parte 3 – libro 2 del
decreto ley 2811 de 1974, en cuanto a usos del agua y residuos líquidos y se
dictan otras disposiciones”.
· Decreto 4728 de 2010: “Por el cual se modifica parcialmente el Decreto
3930 del 2010”.
· Decreto 3573 de 2011: “Por el cual se crea la Autoridad Nacional de
Licencias Ambientales –ANLA– y se dictan otras disposiciones”.
· Decreto 1640 de 2012: “Por medio del cual se reglamentan los
instrumentos para la planificación, ordenación y manejo de las cuencas
hidrográficas y acuíferos, y se dictan otras disposiciones”.
· Resolución 1514 de 2012: “Por la cual adoptan los Términos de
Referencia para la Elaboración del Plan de Gestión del Riesgo para el Manejo
de Vertimientos”.
· Resolución 1207 de 2014: ““por la cual se adoptan disposiciones
relacionadas con el uso de aguas residuales tratadas”.
· Resolución 324 de 2015: “Por la cual se fijan las tarifas para el Cobro de
los servicios de evaluación y seguimiento de licencias, permisos,
concesiones, autorizaciones y demás instrumentos de control y manejo
ambiental y se dictan otras disposiciones”.
· Decreto 1076 de 2015: “Por medio del cual se expide el Decreto Único
Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible”.
· Resolución 631 de 2015: “Por la cual se establecen los parámetros y los
valores límites máximos permisibles en los vertimientos puntuales a cuerpos
de aguas superficiales y a los sistemas de alcantarillados público y se dictan
otras disposiciones”.
· Decreto 050 de 2018: “Por el cual se modifica parcialmente el Decreto
1076 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo
Sostenible en relación con los Consejos Ambientales Regionales de la
Macrocuencas (CARMAC), el Ordenamiento del Recurso Hídrico y
Vertimientos y se dictan otras disposiciones".

6. permiso de ocupación de cauce


¿Qué es el permiso de ocupación de cauces, playas y lechos?
Es el permiso permanente o transitorio que otorga la Autoridad Ambiental - CAR para la
ocupación del cauce de una corriente o depósito de agua con la construcción de obras.

Es importante tener claro los siguientes términos:


Cauce:
Es la faja de terreno que ocupan las aguas de una corriente al alcanzar sus niveles máximos
por efecto de las crecientes.
Caudal: Es la cantidad de agua que circula por el cauce, en una unidad de tiempo
Ocupación: Se refiere a la construcción de obras que ocupen el cauce de una corriente o
depósito de agua.
Obras hidráulicas: Son las diversas estructuras construidas con el objeto de manejar el
agua, cualquiera que sea su origen, con fines de aprovechamiento o de defensa.

¿Quiénes deben tramitar el permiso de ocupación de cauces, playas y lechos? Todas


aquellas personas naturales o jurídicas que pretendan construir obras que ocupen el cauce
de una corriente o depósito de agua. También los interesados en adelantar obras de
rectificación de cauces o de defensa contra inundaciones o daños en los predios ribereños.

¿Por qué es importante contar con este permiso? Es importante adelantar este permiso
ante la Autoridad Ambiental, a fin de evitar que las obras que se pretendan construir
interrumpan el comportamiento natural de la fuente hídrica y evitar daños a predios
contiguos, así como a los ecosistemas presentes.

¿Cuál es la entidad encargada de recibir y otorgar el permiso? La autoridad ambiental


competente, en este caso la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR, es
la entidad encargada de conocer acerca de la solicitud del permiso de ocupación de cauces,
playas y lechos dentro de los municipios que conforman su jurisdicción.

Decreto – Ley 2811 de 1974: “Por el cual se dicta el Código Nacional de
Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente”.

 Decreto 1541 de 1978: “Por el cual se reglamenta la Parte III del Libro II del
Decreto-Ley 2811 de 1974: "De las aguas no marítimas" y parcialmente la
Ley 23 de 1973”.

 Ley 99 de 1993: “Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se


reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio
ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema
Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones”.

 Resolución 2202 de 2005: “Por la cual se adoptan los Formularios Únicos


Nacionales de Solicitud de Trámites Ambientales”.

 Decreto 3573 de 2011: “Por el cual se crea la Autoridad Nacional de


Licencias Ambientales –ANLA– y se dictan otras disposiciones”.

 Resolución 324 de 2015: “Por la cual se fijan las tarifas para el Cobro de los
servicios de evaluación y seguimiento de licencias, permisos, concesiones,
autorizaciones y demás instrumentos de control y manejo ambiental y se
dictan otras disposiciones”.

 Decreto 1076 de 2015: “Por medio del cual se expide el Decreto Único
Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible”.

7. Permiso de aprovechamiento forestal


Es el permiso o autorización que otorga la CAR para aprovechar talar, trasplantar árboles
aislados de bosque natural o plantado, localizados en terrenos de dominio público o en
predios de propiedad privada que se encuentren caídos o muertos por causas naturales, o
que por razones de orden sanitario o de ubicación y/o por daños mecánicos estén causando
perjuicio a la estabilidad de los suelos, a canales de aguas, andenes, calles, obras de
infraestructura o edificaciones.
s importante tener claro los siguientes términos:
 - Aprovechamiento: Es el uso, por parte del hombre, de los recursos maderables
y no maderables provenientes de la flora silvestre y de las plantaciones forestales.
 - Bosque: Es un ecosistema construido predominantemente por los árboles u otros
vegetales leñosa de cualquier tamaño, capaces de producir maderas u otros
productos forestales e influir en las condiciones climáticas y en el régimen del agua
y suelos.
 - Bosque natural: Es un ecosistema que no ha sido plantado por el hombre.
 - Salvoconducto de movilización: Es el documento que expide la entidad
administradora para autorizar la movilización o transporte por primera vez de
los productos maderables y no maderables que se conceden con base al acto
administrativo que otorga el aprovechamiento.
 - Tala: Es el apeo o el acto de cortar árboles.

¿Cuándo es necesario solicitar el permiso de aprovechamiento forestal para árboles


aislados?
• Cuando hay árboles de bosque natural o plantado, ubicados en terrenos públicos o
privados que se encuentren caídos o muertos por causas naturales, o que por razones de
orden sanitario debidamente comprobadas requieren ser talados.
• Cuando se requiere realizar remodelación o ampliación de obras públicas o privadas de
infraestructura, construcciones, instalaciones y similares que implique talar, trasplantar o
reubicar árboles aislados localizados en centros urbanos. En este caso la CAR verificará la
necesidad de tala o reubicación, para lo cual emitirá concepto técnico. De igual manera
autorizará estas actividades, obligando al interesado a reponer las especies que se autoriza
talar, señalando las condiciones de la reubicación o trasplante cuando sea factible.
· Ley 2 de 1959: “Por el cual se dictan normas sobre economía forestal de la
Nación y conservación de recursos naturales renovables”.
· Decreto – Ley 2811 de 1974: “Por el cual se dicta el Código Nacional de
Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente”.
· Resolución 316 de 1974: “Por la cual se establece veda para algunas
especies y productos de la flora silvestre / INDERENA” - Veda indefinida para
Pino Colombiano (Podocarpus rospigliossi, Podocarpus montanus y Podocarpus
oleifolius), Nogal (Juglans spp.), Hojarasco (Talauma caricifragans), Molinillo
(Talauma hernandezi), Caparrapí (Ocotea caparrapi), Comino de la Macarena
(Erithroxylon sp. [sic.]) y Roble (Quercus humboldtii).
· Decreto 877 de 1976: “Por el cual se señalan prioridades referentes a los
diversos usos del recurso forestal, a su aprovechamiento y al otorgamiento”.
· Resolución 801 de 1977:” Por la cual se establece veda para algunas
especies y productos de la flora silvestre / INDERENA” – Veda permanente de
Helecho macho, Palma boba o Palma de helecho (Familias: Cyatheaceae y
Dicksoniaceae; géneros Dicksonia, Cnemidaria, Cyatheaceae, Nephelea,
Sphaeropteris y Trichipteris).
· Resolución 213 de 1977: “Por la cual se establece veda para algunas
especies y productos de la flora silvestre / INDERENA” – Veda Total para Musgos,
líquenes, lamas, parásitas, quiches y orquídeas, así como lama, capote y broza y
demás especies y productos herbáceos o leñosos como arbolitos, cortezas y
ramajes que constituyen parte de los hábitats de tales especies.
· Ley 61 de 1985: “Por la cual se adopta la palma de cera (Ceroxylom
quindiuense) como árbol nacional”.
· Ley 99 de 1993: “Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se
reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio
ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional
Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones”.
· Ley 165 de 1994: “Por medio de la cual se aprueba el Convenio sobre la
Diversidad Biológica”.
· Decreto 1791 de 1996: “Por medio de la cual se establece el Régimen de
Aprovechamiento forestal”.
· Resolución 438 de 2001: “Por la cual se establece el Salvoconducto Único
Nacional para la movilización de especímenes de la diversidad biológica”.
· Resolución 2202 de 2005: “Por la cual se adoptan los Formularios Únicos
Nacionales de Solicitud de Trámites Ambientales”
· Decreto 3573 de 2011: “Por el cual se crea la Autoridad Nacional de
Licencias Ambientales –ANLA– y se dictan otras disposiciones”.
· Resolución 324 de 2015: “Por la cual se fijan las tarifas para el Cobro de los
servicios de evaluación y seguimiento de licencias, permisos, concesiones,
autorizaciones y demás instrumentos de control y manejo ambiental y se dictan
otras disposiciones”.
· Decreto 1076 de 2015: “Por medio del cual se expide el Decreto Único
Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible”.

8. permiso de emisiones atmosféricas


Es el permiso que concede la CAR, mediante acto administrativo para que una
persona natural o jurídica pueda realizar emisiones al aire dentro de los límites
permisibles establecidos en las normas ambientales.
Requieren de este permiso, quienes pretendan realizar las actividades, obras o servicios
relacionados en el artículo 2.2.5.1.7.2. del Decreto 1076 de 2015 y las industrias, obras,
actividades o servicios en atención a las descargas de humos, gases, vapores, polvos o
partículas, provenientes del proceso de producción, de la actividad misma, de la
incineración de residuos, o de la operación de hornos o calderas, de conformidad con los
factores y criterios previstos en la Resolución 619 del 7 de julio de 1997, emanada del
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
¿Qué actividades relacionadas con emisiones atmosféricas están prohibidas?

• Las quemas de bosque natural y de vegetación protectora y demás quemas abiertas


prohibidas.
• La quema de combustibles fósiles utilizados por el parque automotor.
• La quema industrial o comercial de combustibles fósiles.
• Las quemas abiertas controladas en zonas rurales.
• La incineración o quema de sustancias, residuos y desechos tóxicos peligrosos.
• Las actividades industriales que generen, usen o emitan sustancias sujetas a los controles
del Protocolo de Montreal, aprobado por Ley 29 de 1992.
• Las canteras y plantas trituradoras de materiales de construcción.
Ley 99 de 1993, Decreto 1076 de 2015, Resolución 619 del 7 de julio de 1997, Resolución
909 de 2008, Resoluciones 2153 y 2154 de 2010, emanadas del Ministerio de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial, hoy Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Residuos sólidos en Colombia

- Residuos ordinarios o convencionales


Son todos aquellos residuos sólidos de características no peligrosas que deben ser
almacenados en bolsas negras y entregado a la persona prestadora del servicio público
de aseo quien los transporta hasta el relleno sanitario autorizado para disponer finalmente
estos desechos.
Ejemplos de residuos convencionales:
Los residuos provenientes de las actividades de barrido.
Restos de comida
Residuos sanitarios
Empaques de alimentos.
Colillas de cigarrillo
Textil
Material de embalaje
No contaminado.
Entre otros….
Decreto 2981 del 2013

Por el cual se reglamenta la prestación del servicio público de aseo

- Residuos especiales
Son aquellos residuos que contienen o pueden contener agentes patógenos en
concentraciones o cantidades suficientes para causar enfermedad a un huésped
susceptible. En esta categoría se incluyen los siguientes residuos: Cultivos y Muestras
Almacenadas; Residuos Patológicos; Sangre y Productos Derivados; Material
Cortopunzante; Residuos de Animales.
 Pinturas.
 Solventes.
 Productos para la limpieza y desinfección del hogar.
 Pilas y baterías.
 Aparatos eléctricos y electrónicos.
 Luminarias.
 Neumáticos.
 Aceites vegetales usados.
 Medicamentos vencidos.

- Residuos de construcción y demolición


hay que diferenciarlos de los residuos urbanos procedentes de obras menores de
construcción y reparación pues aunque tienen la misma naturaleza, la diferencia de escala
hace que merezcan un tratamiento a parte. Esta clase de residuos se caracterizan porque
tienen la ventaja de que son inertes, por lo que no producen lixiviados, pero una mala
gestión de los mismos produciría problemas como:

a. Alta ocupación: son residuos muy voluminosos y de mucho peso.

b. Degradación paisajística: producen un importante impacto visual.

c. Degradación de suelos: eliminan la cubierta vegetal y la materia orgánica disponible para


las plantas.

d. Degradación de cauces.

e. Impacto sobre la hidrología.

f. Rechazo social y disminución de la calidad de vida del entorno.

g. Consumo en exceso de recursos naturales.

h. Efectos relacionados con el tráfico pesado: ruido, vibraciones, contaminación del aire.

Como se mencionó anteriormente, la mayoría son inertes, pero cabe resaltar que hay una
pequeña fracción de ellos que son peligrosos, como el amianto, las fibras minerales, las
pinturas y disolventes…

Una gran parte de los RCD es reciclable y aprovechable, lo que los hace un poco menos
perjudiciales pera el medio.

Se generan principalmente en las ciudades, especialmente en aquellas que están


experimentado un elevado crecimiento demográfico, lo cual frecuentemente lleva aparejado
su correspondiente proceso urbanizador (ciudades emergentes, ciudades dormitorio,
ciudades turísticas o de vacaciones, etc.).

RESOLUCIÓN 472 DE 2017 art. 3 de la Ley 22/2011 El Real Decreto 105/2008

Por la cual se reglamenta la gestión integral de los residuos generados en las actividades
de Construcción y Demolición (RCD) y se dictan otras disposiciones”

- Residuos peligrosos

Los residuos peligrosos son considerados como fuentes de riesgo para el medio ambiente
y la salud. Estos residuos generados a partir de actividades industriales, agrícolas, de
servicios y aún de las actividades domésticas, constituyen un tema ambiental de especial
importancia en razón de su volumen cada vez creciente como consecuencia del proceso
de desarrollo económico y de sus características.
El Decreto 4741 de 2005, unificado en el año 2015 en el Título 6 del Decreto 1076, define
a los residuos peligrosos como aquellos residuos o desechos que por sus características
corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables, infecciosas o radiactivas pueden
causar riesgos, daños o efectos no deseados, directos o indirectos, a la salud humana y el
ambiente. Así mismo, se considera residuo peligroso a los empaques, envases y embalajes
que estuvieron en contacto con ellos.

En cuanto al manejo de los residuos peligrosos (aprovechamiento externo, tratamiento


externo, y disposición final interna y externa); el tratamiento externo de residuos o desechos
peligrosos, especialmente a través de la incineración, continúa siendo la forma de manejo
más utilizada por los generadores para los residuos peligrosos generados, seguida por la
disposición final (interna y externa) de estos residuos y por último su aprovechamiento y/o
valorización externo

Decreto 4741 2005

'Por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y manejó de los residuos o


desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral'
- Residuos generados en la atención en salud y otras actividades
son aquellos desechos generados en un centro sanitario (instalación donde se desarrollan
actividades de atención a la salud), se presentan en cualquier estado y con variada
composición, por lo que plantean una especial dificultad para el diseño de un modelo
eficiente de gestión. Además, dentro de la regulación comunitaria europea se trata de un
sector huérfano, del cual no existe una normativa específica.

1. Los servicios de atención en salud, como actividades de la práctica médica, práctica


odontológica, apoyo diagnóstico, apoyo terapéutico y otras actividades relacionadas con la
salud humana, incluidas las farmacias y farmacias-droguerías.

2. Bancos de sangre, tejidos y semen.

3. Centros de docencia e investigación con organismos vivos o con cadáveres.

4. Bioterios y laboratorios de biotecnología.

5. Los servicios de tanatopraxia, morgues, necropsias, y exhumaciones.

6. El servicio de lavado de ropa hospitalaria o de esterilización de material quirúrgico.

7. Plantas de beneficio animal (mataderos).

8. Los servicios veterinarios entre los que se incluyen: consultorios, clínicas, laboratorios,
centros de zoonosis y zoológicos, tiendas de mascotas, droguerías veterinarias y
peluquerías veterinarias.

9. Establecimientos destinados al trabajo sexual y otras actividades ligadas.


10. Servicios de estética y cosmetología ornamental tales como: barberías, peluquerías,
escuelas de formación en cosmetología, estilistas y manicuristas, salas de belleza y afines.

11. Centros en los que se presten servicios de piercing, pigmentación o tatuajes.

Decreto 351 del 2014

por el cual se reglamenta la gestión integral de los residuos generados en la atención en


salud y otras actividades

RESOLUCION 01164 DE 2002


DECRETO 351 DE 2014
- Residuos de aparatos eléctricos y electrónicos

En principio, los aparatos eléctricos y electrónicos son "todos los aparatos que para
funcionar necesitan corriente eléctrica o campos electromagnéticos, así como los
aparatos necesarios para generar, transmitir y medir dichas corrientes"
Por lo tanto, los RAEE son "los aparatos eléctricos o electrónicos en el momento en que
se desechan o descartan. Este término comprende todos aquellos componentes,
consumibles y subconjuntos que forman parte del producto en el momento en que se
desecha, salvo que individualmente sean considerados peligrosos, caso en el cual
recibirán el tratamiento previsto para tales residuos".
Ley 1672 del 2013
Por la cual se establecen los lineamientos para la adopción de una política pública de
gestión integral de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE), y se dictan
otras disposiciones.

S-ar putea să vă placă și