Sunteți pe pagina 1din 8

POLILLA GUATEMALTECA DE LA PAPA (Tecia solanivora Polvony)

SISTEMAS DE PRODUCCION I

ZULMA ANDREA MARTINEZ GUTIERREZ

PRESENTADO A:

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

INGENIERIA AGRONOMICA

TUNJA

2018
Tabla de contenido
Introducción ........................................................................................................................................ 3

1. Distribución geográfica ............................................................................................................... 4

2. Descripción de la polilla Guatemalteca de la papa...................................................................... 4

2.1 Clasificación Taxonómica ................................................................................................... 4

2.2 Ciclo de vida ....................................................................................................................... 5

2.3 Hábitos y comportamiento .................................................................................................. 6

3. Daño causado .............................................................................................................................. 6

4. Medidas de prevención en cultivo ................................................................................................... 7

En almacén: ..................................................................................................................................... 7

5. Medidas de control .......................................................................................................................... 7

6. Referencias ...................................................................................................................................... 8
Introducción

La polilla Guatemalteca de la papa Tecia solanivora (Polvony), es un microlepidóptero de la familia


Gelechiidae originario de Guatemala y considerada una de las plagas más graves de la papa en
américa central y Sudamérica [2]

Se reportó su introducción a Venezuela en 1983. Dos años después, en 1985, se constató por
primera vez su presencia en Colombia en el departamento de Norte de Santander de donde se
diseminó al resto de las zonas paperas del país. Finalmente, la polilla se propagó a las zonas paperas
del Ecuador, en 1996. [3]

Después de 18 años de haber ingresado la polilla Guatemalteca de la papa Tecia solanivora


(Polvony) al territorio colombiano, este insecto se ha constituido en uno de los principales
limitantes fitosanitarios en condiciones de cultivo y almacenamiento del tubérculo. Su alto nivel de
daño, su rápida dispersión en las regiones productoras, la gran habilidad para adaptarse y de
sobrevivir en diversas condiciones ambientales, permiten catalogarla como la plaga de la papa de
más difícil control en nuestro país. [3]

La continua presencia de papa como monocultivo durante todo el año en las zonas de producción,
los cambios climáticos, el conocimiento parcial sobre los enemigos naturales de la plaga, la
disminución en el precio de venta del producto atacado, las limitadas oportunidades para la
utilización del tubérculo de desecho, el elevado costo de control químico en condiciones de campo
sin resultados satisfactorios y, la fragmentaria información de manejo integrado que hasta la fecha
haya sido validada y transferida en condiciones regionales, han propiciado gran incertidumbre en el
sector productivo. [3]
1. Distribución geográfica

El ingreso de Tecia solanivora (Polvoni), a Colombia se realizó por los canales de comercialización
con Venezuela; el primer reporte se realizó en la variedad Atzimba en la vereda El carbón en
Chitagá en Norte de Santander, para rápidamente dispersarse en los municipios como Silos,
Mutiscua, Cácotta,Cerrito y Pamplona. En 1991 se detectó la presencia en el municipio de Chiscas
en el departamento de Boyacá, tres años más tarde se reportó en Ventaquemada y en el centro de
Boyacá. En 1994 se reportó su presencia en todos los municipios del oriente y norte de Antioquia,
en Nariño se vio en 1996, en Ecuador se detectó su aparición a comienzos de 1997.

Tecia solanivora se ha adaptado a las diversas condiciones agroecológicas que presentan las
regiones productoras de papa en Colombia, las cuales se encuentran entre 1.800 y 3200 msnm.

Por observaciones de comportamiento se ha notado que la plaga inicio su ataque a partir de focos,
desde zonas secas con baja precipitación pluviométricas hasta llegar a lugares más húmedos. Es así
como se empieza a advertir la amenaza de la plaga, cuando comienza la época de sequía, aunque la
adaptación de la plaga le ha permitido estar en condiciones normales de clima sin que se restrinja
únicamente a las épocas secas. [3]

2. Descripción de la polilla Guatemalteca de la papa

2.1 Clasificación Taxonómica


Orden Lepidoptera
Suborden Dystrisia
Superfamilia Tinoidea
Familia Gelechiidae
Tribu Gnorimoschemini
Genero Tecia
Especie Tecia solanivora (Polvony)
Sinonimia Scrobipalpopsis solanivora
Nombres Comunes Polilla Guatemalteca de la papa
Polilla Centroamericana de la papa
Palomilla Guatemalteca
Polilla de la papa
Se consideran más de 400 especies descritas dentro de la familia Gelechiidae, muchas de ellas
perjudiciales para la agricultura, siendo una de las mayores, las del grupo microlepidóptero. El
centro internacional de la papa considera 4 especies conocidas Phthorimaea opercullela,
Symmtrischema plaesiosema, Tecia solanivora y Scrobipalpula absoluta. [3]

2.2 Ciclo de vida

La duración del ciclo de vida de la plaga varía de acuerdo con las condiciones climáticas,
particular por cambios en temperatura; igual que en la mayoría de especies, al disminuir la
temperatura, los estados de desarrollo son más prolongados. [3]

Fuente:

Huevo: los huevos de T. solannivora son ovalados y miden 0,5 mm de diámetro. Presentan un color
blanco inicialmente que se va tornando amarillo conforme se desarrolla el huevo.

Larva: después de emerger del huevo, las larvas de la polilla guatemalteca pasan por cuatro instares
o estadios intermedios. Presentan una forma alargada y poseen tres pares de patas torácicas, cuatro
pares de pseudopatas abdominales y un par de pseudopatas anales. En el primer instar, las larvas
muestran una coloración hialina blancuzca pero al desarrollarse, adquieren una coloración amarillo
verdosa. En el último instar toman una coloración púrpura en la región dorsal que es típica de dicho
estadio final.
Pupa: la larva de último instar emite una seda con la que forma un capullo al que se adhieren
partículas de tierra y/o fibras vegetales que encuentra en el substrato disponible. Dentro de este
capullo ocurre la metamorfosis de larva a pupa y de pupa a adulto. Las pupas generalmente se
forman fuera del tubérculo, aunque también se pueden desarrollar dentro de él. Es común
encontrarlas adheridas a los empaques en donde se guarda la papa, en las paredes y grietas de los
sitios de almacenamiento, o en el suelo.

Adulto: es una polilla que mide más o menos un centímetro y medio de largo, es de color pardo
oscuro, tiene hábitos nocturnos. Su vuelo es corto y errático, por lo general a ras del suelo con el
que se confunde. Su ciclo de vida dura dos meses. A nivel de campo los adultos se localizan en el
suelo, debajo de los terrones, en grietas, en la base de las plantas de papa, debajo de las hojas, o
debajo de las malezas y residuos de plantas. En los almacenes o depósitos de papa se encuentran en
cualquier grieta de la pared o del piso, debajo de los arrumes de semilla encostalada o en granel, así
como en los aperos y objetos en general que se encuentren en el almacén. [1]

2.3 Hábitos y comportamiento


La cúpula de macho y hembra se realiza en horas de la mañana entre las 5 y 6 de la mañana.

Los adultos tiene máxima actividad de movimiento y reproducción especialmente en la noche por
esta razón, tienden a permanecer ocultos durante el día por su sensibilidad a la luz; se refugian en
sitios oscuros como las concavidades del suelo, por el envés de las hojas bajeras del cultivo y las
malezas.

Se reporta que los adultos de la plaga pueden buscar refugio en el día en la corteza de los árboles de
eucalipto adyacentes a lotes de cultivo de papa hasta la altura de dos metros cuando las condiciones
ambientales estuvieron dominadas por alta humedad. [3]

3. Daño causado

El daño es similar al de otras polillas de la papa. Las galerías excavadas por las larvas contienen
excrementos, restos de comida y muda. Los tubérculos dañados pueden sufrir pudriciones
secundarias provocadas por hongos y bacterias. Los pequeños orificios de entradas de las larvas
pueden pasar desapercibidos de forma que no se detecten síntomas externos hasta que estas excavan
los orificios de salidas, que son de mayor tamaño. [2]
4. Medidas de prevención en cultivo

 Rotación de cultivos.
 Preparación del suelo: realizar una labor profunda antes de la plantación retirando los restos
de cultivos y tubérculos de cosechas anteriores.
 Siembra: utilización de semilla certificada o libre de plaga. Plantar a mayor profundidad de
lo habitual (mín. 15 cm), tapando bien la semilla. Aporcar alto y mantener el suelo bien
regado para evitar la aparición de grietas
 . - Limpieza de muros, taludes y otros lugares donde puedan refugiarse las polillas.
 Cosecha: retirar todos los tubérculos, sanos y enfermos, para eliminar fuentes de infestación
y evitar la multiplicación de las polillas en el campo. [4]

En almacén:
 Limpiar y desinfectar el almacén.
 Colocar mallas tupidas en ventanas y huecos.
 Almacenar solo patata sana y revisarla a menudo para eliminar las afectadas
 . - Almacenar la patata a temperaturas bajas (entre 3 y 6 ºC) para evitar la multiplicación de
las polillas.
 No reutilizar sacos usados. [4]

5. Medidas de control

 Trampas de feromonas: tanto en cultivo como en almacén, para detectar la presencia de las
polillas y contribuir a su control.
 Control químico: tanto en cultivo como en almacén, con productos autorizados en el
Registro de Productos Fitosanitarios del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio
Ambiente. La aplicación de fitosanitarios es eficaz para el control de P. operculella, pero no
existen productos que se hayan mostrado eficaces contra la polilla guatemalteca. [4]
6. Referencias

[1] ICA, (2018). Manejo fitosanitario del cultivo de papa. [ebook] Bogota: ICA, p.12. Available at:
https://www.ica.gov.co/getattachment/b2645c33-d4b4-4d9d-84ac-197c55e7d3d0/Manejo-
fitosanitario-del-cultiva-de-la-papa-nbsp;-.aspx [Accessed 26 Aug. 2018].

[2] Minote, P. (2018). POLILLA GUATEMALTECA DE LA PAPA (Tecia solanivora Polvony).


[ebook] España: Centro de sanidad y certificación vegetal, p.3. Available at:
http://www.aragon.es/estaticos/GobiernoAragon/Departamentos/AgriculturaGanaderiaMedioAmbie
nte/TEMAS_AGRICULTURA_GANADERIA/Areas/SANIDAD_VEGETAL/agma_cscv_Tecia_2017.p
df [Accessed 26 Aug. 2018].

[3] Fedepapa, 2005, Recopilacion de estudios sobre la polilla guatemalteca de la papa Tecia
solanivora (Polvony). . 1st ed. Bogota: Federacion Colombiana de Productores de papa,
pp.9,17,22.

[4] BOLETÍN DE AVISOS FITOSANITARIOS. (2016). 1st ed. [ebook] Asturias: CONSEJERÍA DE
DESARROLLO RURAL, pp.2,3. Available at: http://www.asturias.es [Accessed 26 Aug. 2018].

S-ar putea să vă placă și