Sunteți pe pagina 1din 12

CONSTITUCIÓN Y DD.HH.

SESIÓN N° 3

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

Asignatura:
CONSTITUCIÓN Y DERECHOS
HUMANOS

SEMANA Nº 3
EL ESTADO DE DERECHO
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ

CAPACIDADES CONTENIDOS

 Argumenta sobre el marco ESTADO DE DERECHO


 El Estado: origen, formas históricas,
normativo y conceptual de la
funciones e importancia
Constitución Política, el  Estado de Derecho: principios y su
Estado de derecho y las relación con la democracia
garantías constitucionales. LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL
PERÚ
 Clases, evolución, estructura.
 Los derechos fundamentales en la
CPP.
 Redacta la Introducción del  Las Garantías Constitucionales:
Artículo de opinión Habeas Corpus, Acción de Amparo,
Habeas Data, Acción de
Cumplimiento, Acción Popular y
Acción de Inconstitucionalidad.

Página 1
CONSTITUCIÓN Y DD.HH. SESIÓN N° 3

MOTIVACIÓN/ EXPLORACIÓN

https://www.youtube.com/watch?v=mHfyqPhxHgM

REFLEXIONA Y COMPARTE...
¿Qué observas en el video? ¿Se están
respetando los derechos humanos?
¿En esas épocas se vive en derechos?
¿Por qué?
¿Qué vendría hacer un Estado de
derecho?
¿De qué manera participarías para
combatir actos de crueldad en contra
de las personas?

Página 2
CONSTITUCIÓN Y DD.HH. SESIÓN N° 3

CONSTITUCIÓN POLÍTICA Y DERECHOS HUMANOS

I. Definición

La Constitución Política es la norma jurídica suprema positiva que rige la organización


de un Estado, estableciendo: la autoridad, la forma de ejercicio de esa autoridad, los
límites de los órganos públicos, definiendo los derechos y deberes fundamentales de los
ciudadanos y garantizando la libertad política, etc.

Es la ley fundamental, es la base del ordenamiento jurídico nacional: de sus principios


jurídicos, políticos, sociales, filosóficos y económicos se desprenden todas las leyes de
la República. La Constitución organiza los poderes e instituciones políticas, además de
establecer y normar los derechos y libertades de los ciudadanos peruanos. Prima sobre
toda ley y sus normas son inviolables y de cumplimiento obligatorio.

También se le denomina Ley de leyes, Carta Magna, Ley Fundamental o Ley suprema.

La Constitución Política del Perú es la Carta Magna sobre la cual reposan los pilares del
Derecho, la justicia y las normas del país. Esta controla, regula y defiende los derechos y
libertades de los peruanos; organiza los poderes e instituciones políticas. Fue redactada
por el Congreso Constituyente Democrático. Fue aprobada mediante el referéndum de
1993, durante el gobierno de Alberto Fujimori.

II. Estructura de la Constitución.

Consta de 206 artículos y 16 disposiciones finales y transitorias, ordenados en 6 títulos,


así como un preámbulo y una declaración.

 Preámbulo.
 Título I: De la persona y la sociedad.
o Capítulo I: Derechos fundamentales de la persona.
o Capítulo II: De los derechos sociales y económicos.
o Capítulo III: De los derechos políticos y de los deberes.
o Capítulo IV: De la función pública
 Título II: Del Estado y la nación
o Capítulo I: Del Estado, la nación y el territorio
o Capítulo II: De los tratados.
 Título III: Del régimen económico.
o Capítulo I: Principios generales.

Página 3
CONSTITUCIÓN Y DD.HH. SESIÓN N° 3

o Capítulo II: Del ambiente y los recursos naturales.


o Capítulo III: De la propiedad.
o Capítulo IV: Del régimen tributario y presupuestal.
o Capítulo V: De la moneda y la banca.
o Capítulo VI: Del régimen agrario y de las comunidades campesinas y
nativas.
 Título IV: De la estructura del Estado.
o Capítulo I: Poder legislativo.
o Capítulo II: De la función legislativa.
o Capítulo III: De la formación y promulgación de las leyes.
o Capítulo IV: Poder ejecutivo.
o Capítulo V: Del Consejo de ministros.
o Capítulo VI: De las relaciones con el Poder Legislativo.
o Capítulo VII: Régimen de excepción.
o Capítulo VIII: Poder judicial.
o Capítulo IX: Del Consejo nacional de la magistratura.
o Capítulo X: Del Ministerio público.
o Capítulo XI: De la Defensoría del pueblo.
o Capítulo XII: De la seguridad y la defensa nacional.
o Capítulo XIII: Del sistema electoral.
o Capítulo XIV: De la descentralización, las regiones y las
municipalidades.
 Título V: De las garantías constitucionales.
 Título VI: De la reforma de la constitución.
 Disposiciones finales y transitorias.
 Declaración.

La historia del constitucionalismo peruano se remonta a la primera constitución


española y llega hasta la actualidad.
Las Constituciones que ha tenido la República Peruana, desde su establecimiento, han
sido doce en total, si no se toman en cuenta estatutos ni reglamentos provisorios, ni
las constituciones de los Estados Nor y Sud peruanos de la Confederación Perú-
Boliviana:

 Constitución Política de la República Peruana (1823)


 Constitución Vitalicia (1826)
 Constitución Política de la República Peruana (1828)
 Constitución Política de la República Peruana (1834)
 Constitución Política del Perú (1839)
 Constitución de la República Peruana (1856)
 Constitución Política del Perú (1860)

Página 4
CONSTITUCIÓN Y DD.HH. SESIÓN N° 3

 Constitución Política del Perú (1867)


 Constitución para la República del Perú (1920)
 Constitución Política del Perú (1933)
 Constitución para la República del Perú (1979)
 Constitución Política del Perú (1993)

Además, es necesario considerar otras constituciones que fueron aplicadas, nominal o


efectivamente, en el territorio peruano: una antes de su independencia: la Constitución
española de 1812 (llamada popularmente la "Pepa"); otras dos durante el breve lapso de
su escisión en los Estados Nor-Peruano y Sud-Peruano, respectivamente (1836-1839), y
una Ley fundamental para la Confederación Perú-Boliviana, que no tuvo aplicación.

III. Los derechos en la Constitución.

A continuación empezaremos a analizar cuáles de los artículos de nuestra Constitución


contienen derechos humanos.

3.1.Análisis del art 1,2 y 3 de la C.P.P.: Derechos Fundamentales

Cabe resaltar de manera especial la significación que tiene este término, aduciendo
primeramente que fue en Francia donde aparece en 1770, el preludio de la gran
Revolución y que con el correr del tiempo, gracias a grandes acontecimientos anteriores
y posteriores a ella han podido positivarse en todos los ordenamientos jurídicos del
mundo.

De aquí partimos tomando el concepto del profesor Lluís de Carreras, que se refiere a los
Derechos Fundamentales como:

"Aquellos Derechos Humanos reconocidos en la legislación vigente de un Estado


determinado y bajo la protección de su fuerza coactiva".

Tomando como base este concepto decimos que el reconocimiento de los Derechos
Humanos dentro del ordenamiento jurídico de un país y partiendo de la ley Fundamental,
les da a éstos la denominación de Derechos Fundamentales y que los garantizará por
medio de su poder coercitivo que como característica fundamental tiene una ley
legítimamente concebida.

3.2.Clasificación de los derechos humanos en la constitución de 1993

Los derechos humanos se descompone en tres categorías: según el orden cronológico en


el que fueron apareciendo históricamente. Se habla así de tres "generaciones" de derechos

Página 5
CONSTITUCIÓN Y DD.HH. SESIÓN N° 3

por la época en que se generó cada una. Los derechos de la primera generación son los
clásicamente denominados derechos civiles y políticos; los de la segunda generación
emergen como derechos sociales, económicos y culturales (o derechos sociales en
conjunto) con el constitucionalismo social en el siglo XX ; los derechos de la tercera
generación atisban incipientemente desde hace escaso tiempo, e incluyen el derecho a la
paz, a la cultura, a un medio ambiente sano, etc. y podrían titularse derechos colectivos.

En nuestra Constitución, los derechos anteriormente mencionados se encuentran


establecidos de la siguiente forma:

 Derechos de la 1º generación: derechos civiles: Arts. 1 y 2, incisos 1, 2, 3, 4, 5,


6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 20, 21, 22, 22, 24, a-h; derechos
políticos : Arts. 30, 31, 32,33 y 35.
 Derechos de la 2º generación: derechos sociales: Arts.: 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12,
13 y 14; derechos económicos y culturales: 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 23, 24, 25,
26, 27, 28.
 Derechos de la 3º generación: derechos colectivos: inc. 19 del artículo 2,
Artículos 67, 68 y 69; Inciso 22 del Artículo 2º.

Aunque muchos autores proclaman la existencia de una Cuarta generación de Derechos


Humanos aún no ha tenido relevancia suficiente en nuestro medio, por lo que solo se
tomara en cuenta las tres generaciones de derechos Humanos:

3.3 Garantías constitucionales para la protección de los derechos fundamentales

Según el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, la palabra garantía es:


"efecto de afianzar lo estipulado" o "cosa que protege y asegura contra algún riesgo o
necesidad". Con ello podemos deducir que las Garantías Constitucionales responden a
proteger o asegurar el cumplimiento de lo estipulado en la norma fundamental del Estado,
con el fin de dar seguridad a los pertenecientes a una sociedad.

Artículo 200°. Son garantías constitucionales:

1. La Acción de Hábeas Corpus, que procede ante el hecho u omisión, por parte de
cualquier autoridad, funcionario o persona, que vulnera o amenaza la libertad
individual o los derechos constitucionales conexos.
2. La Acción de Amparo, que procede contra el hecho u omisión, por parte de
cualquier autoridad, funcionario o persona, que vulnera o amenaza los demás
derechos reconocidos por la Constitución. No procede contra normas legales ni
contra resoluciones judiciales emanadas de procedimiento regular.

Página 6
CONSTITUCIÓN Y DD.HH. SESIÓN N° 3

3. La Acción de Hábeas Data, que procede contra el hecho u omisión, por parte de
cualquier autoridad, funcionario o persona, que vulnera o amenaza los derechos a
que se refiere el Artículo 2°, incisos 5), 6) y 7) de la Constitución.
4. La Acción de Inconstitucionalidad, que procede contra las normas que tienen
rango de ley: leyes, decretos legislativos, decretos de urgencia, tratados,
reglamentos del Congreso, normas regionales de carácter general y ordenanzas
municipales que contravengan la Constitución en la forma o en el fondo.
5. La Acción Popular, que procede, por infracción de la Constitución y de la ley,
contra los reglamentos, normas administrativas y resoluciones y decretos de
carácter general, cualquiera sea la autoridad de la que emanen.
6. La Acción de Cumplimiento, que procede contra cualquier autoridad o
funcionario renuente a acatar una norma legal o un acto administrativo, sin
perjuicio de las responsabilidades de ley.

ACTIVIDAD INDIVIDUAL

1. Ahora hagamos un ejercicio. Examinemos nuestra Constitución y veamos qué título,


capítulo, artículo e inciso protege cada uno de los derechos que están en la columna
izquierda del siguiente cuadro:

Derecho No. del título, capítulo, artículo e inciso


de la C.P.P.

Vida

Honor y Dignidad Personal

Integridad Personal

Libertad Personal

Seguridad Personal

Igualdad ante la Ley

Prohibición de la Esclavitud

Libertad de Reunión

Libertad de Asociación

Libertad de Circulación y Residencia

Nacionalidad

Página 7
CONSTITUCIÓN Y DD.HH. SESIÓN N° 3

Inviolabilidad del Domicilio

Nombre

Propiedad

Vida Cultural

Inviolabilidad de la Correspondencia
y las Comunicaciones

2. ¿En qué título, capítulo y artículos de la C.P.P. se establecen los derechos


fundamentales?

…………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………
3. ¿Qué entiende por derechos fundamentales? y ¿Por qué son importantes?

…………………………………………………………………………………………….
.……………………………………………………………………………………………
.……………………………………………………………………………………………

Página 8
CONSTITUCIÓN Y DD.HH. SESIÓN N° 3

EL “ESTADO DE DERECHO” EN EL PERÚ DE HOY

(Extraído del blog CATEDRA LIBRE: “Estado de derecho y democracia en el Perú,


hoy” publicado el 21 de julio de 2015)

Y bien, dentro de lo que actualmente se conceptúa como Estado de Derecho ¿cuál es la


situación por la que pasa el Perú? Al respecto, lo que podemos decir es que el Estado de
Derecho en el Perú, no obstante la frecuencia con que este ha sido violado por golpes de
estado, el último, del año 1992 fue perpetrado por el presidente de ese entonces, Ing. Alberto
Fujimori, no ha sido ajeno a los cambios que se han dado en el escenario antes expuesto.

Efectivamente y así lo reconoce el Tribunal Constitucional, el Estado Peruano no solo es un


“Estado Social y Democrático de Derecho” cuyo fundamento es el reconocimiento de los
derechos individuales y sociales, sino también un “Estado Constitucional de Derecho” cuya
principal característica es garantizar y hacer efectivos los principios y valores de la
Constitución y en especial lo que corresponde a los derechos humanos.

En este sentido, el Tribunal Constitucional sostiene lo siguiente:

La Constitución de 1993 (artículos 3º y 43º) establece que la República del Perú es Social y
Democrática de Derecho, superando de este modo la concepción de un Estado Liberal de
Derecho (el subrayado es mío). El tránsito de uno a otro modelo no es sólo una cuestión
semántica o de términos, sino que comporta el redimensionamiento de la función del propio
Estado.

En efecto, si bien es cierto que los valores básicos del Estado liberal eran, precisamente, la
libertad, la propiedad individual, la igualdad, la seguridad jurídica y la participación, en todo
ámbito, de los ciudadanos en la formación de la voluntad estatal, también lo es que «(...) el
Estado social democrático y libre no sólo no niega estos valores, sino que pretende hacerlos
más efectivos dándoles una base y un contenido material y partiendo del supuesto de que
individuo y sociedad no son categorías aisladas y contradictorias, sino dos términos en
implicación recíproca de tal modo que no puede realizarse el uno sin el otro».

Asimismo, por otra parte, señala que:

El tránsito del Estado Legal de Derecho al Estado Constitucional de Derecho supuso, entre
otras cosas, abandonar la tesis según la cual la Constitución no era más que una mera norma
política, esto es, una norma carente de contenido jurídico vinculante (el subrayado es mío) y
compuesta únicamente por una serie de disposiciones orientadoras de la labor de los poderes
públicos, para consolidar la doctrina conforme a la cual la Constitución es también una
Norma Jurídica, es decir, una norma con contenido dispositivo capaz de vincular a todo poder
(público o privado) y a la sociedad en su conjunto.
Página 9
CONSTITUCIÓN Y DD.HH. SESIÓN N° 3

Es decir, significó superar la concepción de una pretendida soberanía parlamentaria, que


consideraba a la ley como la máxima norma jurídica del ordenamiento, para dar paso -de la
mano del principio político de soberanía popular- al principio jurídico de supremacía
constitucional (el subrayado es mío) , conforme al cual, una vez expresada la voluntad del
Poder Constituyente con la creación de la Constitución del Estado, en el orden formal y
sustantivo presidido por ella no existen soberanos, poderes absolutos o autarquías. Todo
poder devino entonces en un poder constituido por la Constitución y, por consiguiente,
limitado e informado, siempre y en todos los casos, por su contenido jurídico-normativo.

En consecuencia, cuando se invoca el “imperio de la ley” como principio fundamental del


Estado de Derecho para hacer uso de la fuerza frente a los conflictos socio-ambientales donde
la población reclama por sus derechos fundamentales esto no quiere decir que se va a salir
en defensa de lo que prescribe la ley de minería, de hidrocarburos, del medio ambiente u otra
norma de igual o menor jerarquía relacionada con el problema, más bien, como taxativamente
lo afirma el Tribunal Constitucional, habiéndose superado la concepción según la cual “la
ley [era] la máxima norma jurídica del ordenamiento” lo que hoy cabe es reconocer el
“principio jurídico de supremacía constitucional” con lo cual el derecho humano a “gozar de
un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida” tiene preeminencia respecto de
los intereses gananciales del sector empresarial que el Estado promueve.

No obstante, basta revisar la suerte de los movimientos sociales indígenas que reclaman sus
derechos territoriales y culturales frente a los intereses de las transnacionales del sector
minero e hidrocarburífero, especialmente en la sierra y la selva del país, para constatar que
la Constitución sigue siendo “una norma carente de contenido jurídico vinculante” y por tanto
ajena a los avances que, dentro del Estado de Derecho, se han logrado en materia de derechos
humanos, incluidos los derechos sociales y culturales.

Esta realidad, que muestra la grave u honda contradicción entre lo que formalmente es el
Estado de Derecho en nuestro país; social, democrático y constitucional y lo que hace nuestra
clase política y gobernante, desconociendo la principal obligación de todo Estado de
Derecho, el sometimiento de todos a la Constitución, no es más que la expresión de una crisis
que hoy se manifiesta, ya no en el dominio de una oligarquía que en el pasado frustró
constantemente el progreso del Estado de Derecho y la Democracia, sino más bien en el claro
predominio del mercado o el poder económico internacional en las decisiones políticas de
los gobiernos que no han dudado en ceder la soberanía, otorgada por los ciudadanos, al poder
económico-financiero.

Este proceso de “deconstitucionalización”, así lo llama Luigi Ferrajoli, que se abrió camino
con la dictadura de Fujimori en la década de los 90 desconociendo la Constitución de 1979
y aprobando una nueva, hecha a la medida de los requerimientos de una política neoliberal
bajo el patrocinio del FMI, lamentablemente, transcurridos tres gobiernos democráticamente

Página 10
CONSTITUCIÓN Y DD.HH. SESIÓN N° 3

elegidos, luego de la caída del Fujimorismo, todos, con diferente énfasis, se comprometieron
a defender o impedir que se haga algún cambio fundamental en el modelo económico
heredado del citado gobierno dictatorial.

Y en efecto, así lo han hecho. Han mantenido hasta hoy la fuerza del modelo económico
neoliberal que ha sometido los poderes del Estado a los mandatos de las fuerzas económicas
del mercado obviando la primacía de la Constitución como “imperio de la ley” y la protección
y desarrollo de los derechos humanos como la principal razón de ser del Estado de Derecho
y la democracia.

Esta situación a la que no es ajena a lo que pasa en otros países como producto de la
globalización económica del mercado, la debacle del “estado de bienestar” y del socialismo
real, es analizada y precisada por Luigi Ferrajoli, reconocido estudioso del
Constitucionalismo- quien expresa que este fenómeno, la “deconstitucionalización”,
implica, entre otras cuestiones, el “debilitamiento del papel normativo del Estado [al
invertirse] la tradicional relación entre política y economía, entre Estado y Mercado, entre
público y privado.” Esto quiere decir que:

Ya no tenemos el gobierno público y político de la economía, sino el gobierno privado y


público de la economía. Ya no son los Estados, con sus políticas, quienes controlan los
mercados y el mundo de los negocios, imponiendo sus reglas, límites y vínculos, sino que
son los mercados financieros, es decir, unos pocos millares de especuladores y alguna agencia
privada de rating los que controlan y gobiernan los Estados.

Bajo esta realidad, en el Perú ¿cuál es la suerte de los derechos humanos, individuales y
sociales, que son la razón de ser del Estado de Derecho? ¿Dónde se encuentra el imperio de
la Constitución como principio fundamental de Estado de Derecho al cual se deben los
poderes del Estado y la sociedad? ¿Cuál es la respuesta del Tribunal Constitucional y otros
órganos jurisdiccionales que están en la obligación de garantizar y hacer efectiva la
supremacía de la Constitución y de los Derechos humanos frente al poder económico?

Respuestas objetivas a estas preguntas solo nos pueden confirmar lo ya indicado; el actual
divorcio entre el Estado de Derecho, los gobiernos democráticamente elegidos y los derechos
ciudadanos y, la gravedad del proceso de “deconstitucionalización” que poniendo en riesgo
cada vez mayor la posibilidad de que se recupere el Estado de Derecho que fuera
interrumpido en la década del 90, nos demanda, puestos en una perspectiva democrática -
poner nuevamente en su lugar el papel de la política y de los gobiernos frente a las “leyes”
de la economía que aparecen hoy como una reproducción de aquella ley, la “ley del más
fuerte” que habría caracterizado al Estado natural o salvaje, antes del Estado liberal de
Derecho y mucho antes del Estado Social, Democrático y Constitucional de Derecho.

Página 11
CONSTITUCIÓN Y DD.HH. SESIÓN N° 3

ACTIVIDAD INDIVIDUAL

Con ayuda de tu módulo y la C.P.P. responde las sgtes. preguntas:

1) ¿A qué se denomina Estado de derecho? ¿por qué es importante?

………………………………………………………………………………………...
………………………………………………………………………………………...
………………………………………………………………………………………...
………………………………………………………………………………………...
………………………………………………………………………………………...
………………………………………………………………………………………...
2) ¿En el Perú vivimos en un Estado de derecho? ¿Por qué?

………………………………………………………………………………………...
………………………………………………………………………………………...
………………………………………………………………………………………...
………………………………………………………………………………………...
………………………………………………………………………………………...
………………………………………………………………………………………...

3) ¿Cuáles son las características del Estado de derecho?

………………………………………………………………………………………...
………………………………………………………………………………………...
………………………………………………………………………………………...
………………………………………………………………………………………...
………………………………………………………………………………………...
………………………………………………………………………………………...

Página 12

S-ar putea să vă placă și