Sunteți pe pagina 1din 21

Práctica pedagógica investigativa en las

Escuelas Normales Superiores: contexto y


pertinencia de la calidad educativa*
Janeth Saker García**
Universidad de la Costa CUC, Barranquilla

Recibido: 22 de agosto de 2013 Aceptado: 28 de octubre de 2013

Research-based teaching practices at (schools


specialized in training students to be teachers)
Escuelas Normales Superiores: context and
relevance of quality and educational standards

Palabras clave: Resumen


Práctica pedagógica investigativa, El presente artículo presenta los desarrollos de la tesis doctoral Práctica Pedagógica
Pertinencia, Calidad educativa. Investigativa en las Escuelas Normales Superiores-ENS: Contexto y Pertinencia de
la Calidad Educativa. La investigación centra su objeto de estudio en la Práctica
Pedagógica Investigativa (PPI), como experiencia que fundamenta el ejercicio do-
cente en cuatro centros educativos del Caribe colombiano, referenciando postulados
epistemológicos, teóricos y conceptuales, procedimientos, métodos, estrategias y
acciones que regulan la interacción, el pensamiento, los imaginarios, las posiciones,
oposiciones y discursos del objeto de formación de los estudiantes-maestros, que
adelantan estudios pedagógicos en los programas de formación complementaria de
las ENS.

Key words: Abstract


Research-based teaching practice, This paper outlines the development of a doctoral thesis entitled Research-based
Relevance, Quality and teaching practices at (schools specialized in training students to be teachers) Es-
Educational Standards. cuelas Normales superiores: context and Relevance of Quality and Educational
Standards. This research study focuses on the research-based teaching practices
as an experience that supports teaching performance in four schools in the Carib-
bean region of Colombia. It refers to epistemological theoretical and conceptual
assumptions, procedures, methods, strategies and actions that regulate interactions,
thoughts, concepts, points of view, oppositions and discourses on object training
of student-teachers who carry out educational studies to further train at this type of
schools “Escuelas Normales Superiores”.

Referencia de este artículo (APA): Saker García, J. (2014). Práctica pedagógica investigativa en las Escuelas Normales Superiores:
contexto y pertinencia de la calidad educativa. En Revista Educación y Humanismo, 16(26), 83-103.

* El presente informe compila los resultados del proyecto de investigación Práctica Pedagógica Investigativa en las Escuelas Normales
Superiores: Contexto y Pertinencia de la Calidad Educativa. Investigadora: Janeth Saker García.
** Doctora en Ciencias de la Educación, Universidad del Atlántico -RUDECOLOMBIA; Magíster en Administración y Supervisión Edu-
cativa - Directora académica Maestría en Educación CUC - Par Académico del MEN 2007-2011, Docente de Posgrado en instituciones
de educación superior, Colombia. zacker@hotmail.com

Educ. Humanismo, Vol. 16 - No. 26 - pp. 83-103 - Enero-Junio, 2014 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-2121
http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/educacion/index.php/educacion
84 Janeth Saker García

Y como una gran masa de nieve que y hegemónico, pero que, para entenderlo, de-
aumenta, se transforma y luego se des- manda un aprendizaje para reconocer paradojas.
vanece porque ha cumplido su cometi- La aproximación al objeto de estudio requiere,
do, hoy… se devela la pertinencia de la así, de un esfuerzo por cambiar la realidad de la
Práctica Pedagógica Investigativa en las práctica pedagógica, por cuanto sus acciones ya
Escuelas Normales Superiores, experien- no pueden ser vistas en términos aislados: estas
cia que es, en pequeño, el reflejo extendi- se presentan de forma articulada en varios aspec-
do de la realidad de la calidad educativa tos, posibilitando otras lecturas que reestructu-
en la región, el país y la sociedad. ran y organizan las concepciones actuales frente

La autora al ser y estar en el mundo. En palabras de Mejía


(2007, p. 15):

Introducción
Capacidad de organizar el fenómeno y
La globalización, la educación, los desafíos,
entenderlo a la manera de caleidoscopio,
cambios y retos sociales en diferentes contex-
es decir, comprendiendo que aquello que
tos inciden en la vida humana de manera fun-
miro y detallo tiene otros elementos que
damental. La concepción de la educación actual
lo componen, que le brindan configuracio-
se acreditará por las explicaciones que sobre es-
nes, valoraciones y afirmaciones diferen-
tos temas se ofrezcan al mundo y a la sociedad,
tes y en ocasiones contrarias a lo obser-
como también sobre luchas de resistencia a otras
vado, exigiendo salir de la razón dualista
maneras de la crítica y de la teoría crítica. En el
(causa-efecto, antecedente-consecuente).
acto educativo, este proceso debe ser visto desde
la forma como acontecen los aprendizajes en el
Consideraciones generales de la Práctica
mundo local, regional, nacional e internacional,
Pedagógica Investigativa (PPI)
con el propósito de superar el desafío de interna-
Un detenido análisis de los diagnósticos rea-
cionalización que requiere la educación hoy día. lizados en el país, en torno inicialmente al rol de
En este sentido, Mejía (2007, p. 14) retoma los la práctica pedagógica de base a la formación de
planteamientos de Morin cuando afirma: “Esta- maestros, así como de la PPI evidencia la necesi-
mos ante un nuevo desembarco del capitalismo dad de un estudio detallado sobre su objeto, con
en el mundo’’. el fin de identificar y caracterizar sus procesos,
sus acciones, y establecer relaciones entre ellas
Por eso, la comprensión de la globalización para reflexionar sobre su pertinencia1 respecto
exige salir un poco de la interpretación anterior
del mundo, ya que este concepto se ancla en
1 El concepto de Pertinencia se relaciona como categoría de
ese viejo capitalismo, que es restaurado, y en el base en la presente investigación, hace referencia al contexto y
establece relaciones y conexiones entre el objeto investigado y
dispositivo de Occidente por hacerse universal el campo de acción.

Educ. Humanismo, Vol. 16 - No. 26 - pp. 83-103 - Enero-Junio, 2014 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-2121
http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/educacion/index.php/educacion
Práctica pedagógica investigativa en las Escuelas Normales Superiores: contexto y pertinencia de la calidad educativa 85

a la calidad educativa de la región. Desde esta por ende, del profesorado indicando que nunca
perspectiva, el presente trabajo reconoce como se insistirá demasiado en el papel protagónico de
objeto fundamental en la PPI a la formación de ambos elementos”.
maestros para el logro de propósitos, y asume la
práctica pedagógica como un conjunto de com- Con base en el proceso planteado, se consi-
petencias, didácticas, procedimientos y estrate- deran los lineamientos que orientan la formación
gias ligadas al proceso educativo, que, mediadas de maestros desde los programas de formación
por la interacción docente-estudiante, ameritan complementaria y para los niveles de Educación
la permanente indagación, interacción y recon- Preescolar y Básica Primaria en las Escuelas
textualización de experiencias y saberes necesa- Normales Superiores. Todo ello con el propósito
rios para el rescate de la condición humana. El de analizar nuevas miradas, escenarios y acto-
reto es hacer visible lo cotidiano, como lo afir- res que permitan identificar emergencias (de-
man Carr y Kemmis (1986, p. 151): seos, saberes, realidades, relaciones y temores)
no manifiestos y expresados en la cotidianidad
Examen crítico de la práctica por los pro- del acto educativo, dado que sus acciones refle-
pios prácticos, con intencionalidad eman- jan realidades institucionalizadas que encauzan
cipadora, con voluntad cooperativa, con su propósito; al respecto, Pontual (1995, p. 33)
propósitos dialógicos, debemos detener- expresa:
nos en las voces, los relatos, las actas, los
gestos y los documentos que se encuen- El gran desafío de la acción político-edu-
tren a menudo en las rigurosidades más cativa es lo que Paulo Freire viene lla-
ocultas del mapa de la escuela. mando “Pedagogizar el conflicto”: Hacer
el conflicto de tal manera pedagógico a
Así, como plantea Stenhouse (1996, p. 167): través de la explicitación de los intereses
“Serán los profesores quienes, en definitiva, en juego y en el estímulo a las formas de
cambiarán el mundo de la escuela, entendién- organización para enfrentarlos, que pase a
dola”, ya que la educación debe contribuir al significar un factor de crecimiento políti-
desarrollo integral del ser humano, ayudando a co educativo para los actores implicados.
que cada individuo comprenda las emergencias Pedagogizar el conflicto requiere también
de la mundialización, para favorecer apuestas admitir la posibilidad de que se tomen las
de desarrollo social, como lo expresa la Con- decisiones equivocadas en primer momen-
ferencia Mundial sobre Educación para Todos. to, pero que pueden representar lecciones
En este marco, la UNESCO (1999, p. 48), hace de cara a un importante salto de calidad.
suyos los planteamientos de Delors al entender
“la importancia de la calidad de la enseñanza, y Una calidad asumida como proceso integra-

Educ. Humanismo, Vol. 16 - No. 26 - pp. 83-103 - Enero-Junio, 2014 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-2121
http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/educacion/index.php/educacion
86 Janeth Saker García

dor, en el que sus actores claves fundamenten su teóricos. Las acciones pueden o no apuntar a su
interacción y desarrollo en el reconocimiento de solución, y en estas circunstancias la investiga-
sí mismo y del otro como ser humano que se cua- ción educativa cualitativa es una vía expedita
lifica, piensa, toma decisiones y actúa en procura para la mejora continua de la calidad educativa.
de un propósito general: la mejora continua de Lo anterior, asumiendo el concepto de calidad
los procesos educativos liderados desde la PPI y, desde la connotación anglosajona, que busca
por ende, de su calidad profesional. responder a la complejidad con gran amplitud
del tema, articular acciones e identificar líneas
En los actuales momentos, las Escuelas Nor- conductoras mediante la determinación de los
males Superiores asumen la PPI como proceso sentires, relaciones y conexiones en el ámbito
y como fundamento de la estructura educativa, institucional. Morin (1990, p. 22) expresa al res-
visionando nuevos sentidos: diálogos, participa- pecto:
ción, investigación, concertación, animación y
autogestión, y teniendo presente que la educa- La complejidad es una palabra problema y
ción, a diferencia de otros ámbitos, se caracteri- no una palabra solución. La necesidad del
za por su dimensión práctica. pensamiento complejo no puede más que
imponerse progresivamente a lo largo de
Precisamente, en palabras de Carr y Kemmis un camino en el cual aparecerán ante todo,
(1983, p. 106), una consecuencia muy importan- los límites, las influencias y las carencias
te que se deriva de la naturaleza práctica de la del pensamiento simplificante es decir, las
educación es que: condiciones en las cuales no podemos elu-
dir el desafío de lo complejo.
La investigación educativa no puede ser
definida en relación al tipo de propósitos Esta afirmación evidencia nuevas formas de
apropiados para todas aquellas actividades concebir la educación, orientadas a la poten-
investigadoras preocupadas por resolver ciación de las capacidades y competencias del
problemas teóricos, sino que debe operar estudiante en formación pedagógica. Así lo con-
dentro del marco de los fines prácticos en firma Correa (2005, p. 23) no para aprender de
relación con los cuales son conducidas las manera repetitiva las teorías de base, de forma
actividades educativas. tal que adquiera e implemente nuevas acciones
que dinamicen su proceso mediante la apropia-
Es claro, entonces, que los problemas de la ción y desarrollo de múltiples sentires y saberes
cotidianidad son realidades cuya solución se evi- con una marcada participación de los individuos,
dencia en el contexto de la práctica, y que los sino para enfrentar autónoma y responsablemen-
problemas educativos no son exclusivamente te los desafíos que la sociedad le presenta.

Educ. Humanismo, Vol. 16 - No. 26 - pp. 83-103 - Enero-Junio, 2014 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-2121
http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/educacion/index.php/educacion
Práctica pedagógica investigativa en las Escuelas Normales Superiores: contexto y pertinencia de la calidad educativa 87

Lo anterior permite involucrarse en la reali- maestros; currículos orientados hacia pro-


dad socioeducativa para analizarla, entenderla puestas novedosas que buscan dar respuesta a
y propiciar conjuntamente el direccionamiento necesidades del contexto; presencia de expe-
de los procesos en los casos y situaciones que lo riencias prácticas desde diferentes acciones;
ameriten, a través de la fundamentación episte- en lugar de escaso número de estudiantes
mológica del enfoque emergente y la investiga- egresados de las ENS interesados en hacer de
ción-acción. De una manera concreta se puede la educación una propuesta pedagógica que
incentivar la revisión social de la cultura y las direccione su proyecto de vida personal y la-
transformaciones de la región Caribe colombia- boral; limitada planta docente con destino a
na en la educación, a partir del análisis de las la formación integral de maestros, escasa for-
cuatro gestiones fundamentales que las escuelas mación investigativa de docentes que lideran
deben asumir: este proceso, resistencias de directivos y do-
1. La gestión directiva, con la que se evidencia centes a nuevas experiencias.
el liderazgo representado por el estamento di- 3. La gestión administrativa y financiera. En
rectivo que impulsa los desarrollos académi- esta se evidencia ausencia de asignaciones
cos y pedagógicos de las propuestas educati- presupuestales para impulsar procesos inves-
vas claramente representadas en su horizonte tigativos articulados a la práctica; deficiente
teleológico. Así mismo, con esta gestión se infraestructura y recursos didácticos para la
identifica la implementación de variados pro- formación del maestro, lo cual lleva a que el
cesos institucionales que develan la cultura docente-estudiante recurra al escaso material
de la organización, la comunicación y la ges- disponible; carencia de laboratorios, recursos
tión estratégica en cada una de ellas, que en bibliográficos y salas o espacios adecuados
algunos casos son muy pertinentes, pero en dedicados a fortalecer los currículos peda-
otros, reflejan verticalismo, resistencia, mo- gógicos que deberían mediar su vida, escaso
notonía y temor al cambio. personal asistente para habilitar las condicio-
2. La gestión académica, en la que se vislum- nes mínimas necesarias para el desempeño
bran propuestas curriculares que reivindican del acto educativo.
la investigación en forma transversal, pero 4. La gestión comunicatoria. En estas institucio-
que en la realidad distan del verdadero senti- nes, se presenta un leve desarrollo de proyec-
do de la acción investigativa que devela la co- tos de interacción social que articulados a la
tidianidad del acto pedagógico: Currículos de PPI ofrezcan nuevos escenarios de formación
formación pedagógica orientados a acciones y desarrollo humano integral en la experien-
varias de inclusión y atención a poblaciones cia de práctica de los maestros en formación.
especiales, horas de estudio teórico-pedagó- De igual forma, se relacionan experiencias de
gico para la formación integral de los futuros práctica de atención a diversas poblaciones

Educ. Humanismo, Vol. 16 - No. 26 - pp. 83-103 - Enero-Junio, 2014 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-2121
http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/educacion/index.php/educacion
88 Janeth Saker García

y la implementación de proyectos colabo- el gráfico fractal que integra los elementos espe-
rativos que convocan a mayor acción y más cíficos que intervienen en la PPI de las organi-
compromiso por parte de sus protagonistas. zaciones, los cuales, analizados detenidamente,
se constituyen en fractales3 representativos de un
Las prácticas pedagógicas ameritan especial mundo escondido en los detalles, elementos de
sentido al articularse con la investigación que de- significativa importancia en el objeto indagado.
bería permear la cotidianidad, pues en esta todo
individuo está inmerso en un tipo de relaciones Método
de manera consciente o inconsciente2. Acorde La indagación, permeada de una valiosa ex-
con ello, Stenhouse (1996) relaciona la investi- periencia de duda, incertidumbre, encuentro y
gación con la enseñanza y enfatiza en el papel divergencias propias de la dinámica compleja
de los educadores en ella: “es importante que que avanza en la sociedad moderna, centra sus
los maestros y estudiantes generen conocimien- desarrollos en los aportes y participaciones de la
to, reinventen su escuela, innoven, propongan comunidad, a fin de cruzar su sentido con los do-
y sobre todo escriban; el ejercicio escritural del cumentos legales que soportan la memoria escri-
maestro es fuente inagotable del conocimiento”. ta de las organizaciones, los sentires de actores
claves con tendencias y emergencias del objeto
Así, la cultura de la práctica pedagógica en indagado desde las categorías de pertinencia y
las instituciones debe centrar su acción en pro- calidad educativa en la región. Así, este último
cesos interdisciplinares de apoyo a la multicul- concepto es asumido desde el reconocimiento y
turalidad para una permanente acción crítica rescate del ser humano que piensa, reflexiona,
(analizar, interpretar, valorar y transformar) con actúa e interviene en la configuración de una
relación a la formación y transmisión de una cul- educación de calidad pensada en el ser humano,
tura reproductiva; por lo que deberá considerar por el ser humano y para seres humanos.
posibilidades de abrir espacios para la formación
y construcción de nuevas identidades persona- La pesquisa se desarrolló desde la metodo-
les, profesionales y sociales necesarias, de cara a logía de investigación-acción, para permitir a
los desafíos que la calidad educativa plantea en investigadores y lectores del acto educativo ana-
la región Caribe. Lo expresado se representa en

3 En 1975 el matemático Benoît Mandelbrot desarrolló el


concepto de fractal, que proviene del vocablo latino fractus
2 Cada ser humano particular queda, de hecho, atado; queda ata- (“quebrado”). El término acuñado por el francés pronto fue
do por cuanto vive en constante interdependencia funcional aceptado por la comunidad científica e incluso ya forma par-
con otras personas; es un eslabón de la cadena que ata a otras te del diccionario de la Real Academia Española (RAE). Un
personas y cada una de estas personas es –directa o indirecta- fractal es una figura que puede ser espacial o plana, formada
mente– un eslabón de la cadena que lo ata a él. Estas cadenas por componentes infinitos. Su principal característica es que su
no son tan visibles y palpables como las cadenas de hierro; son apariencia y la manera en que se distribuye estadísticamente
elásticas, variables y alterables, pero son menos reales y, con no varía aun cuando se modifique la escala empleada en la
toda certeza, tampoco menos firmes (Elías, 1990, p. 31). observación.

Educ. Humanismo, Vol. 16 - No. 26 - pp. 83-103 - Enero-Junio, 2014 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-2121
http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/educacion/index.php/educacion
Práctica pedagógica investigativa en las Escuelas Normales Superiores: contexto y pertinencia de la calidad educativa 89

Gráfico integrador de los elementos constitutivos del objeto investigado y sus relaciones

Fuente: Proceso de estructuración y organización del proyecto investigativo. La autora. 2008-2012

lizar realidades y acciones directamente relacio- comprometidos con su proyecto de vida, su pro-
nadas con el objeto de los centros educativos de fesión, sus acciones laborales, el mejoramiento
estudiantes que adelantan estudios de formación de condiciones de vida y el desarrollo social de
complementaria. “El desafío es integrar teoría y la educación en la región. De esta forma, habla-
práctica como clave para comprender el futuro. remos en verdad de calidad en educación.
Nunca debemos perder la capacidad de asombro:
el mundo no es, el mundo está”. Resultados
El análisis de la documentación de orienta-
Una constante fundamental de esta discusión ción académica realizado en las instituciones
la constituye la concepción de PPI y la relación formadoras de maestros en diferentes momentos
existente entre esta y la ejecución de la acción y lugares, permite a investigadores y lectores
académica como tal. Por otro lado, la investiga- identificar su horizonte filosófico, académico y
ción no es una acción esquematizada y rutini- administrativo:
zada en la cotidianidad del acto educativo, sino
viva, inherente y eficaz, que debidamente imple- De este modo, los resultados de la presente
mentada forma al estudiante-maestro, hacién- investigación articulan la coherencia metodoló-
dole lector permanente y protagonista del acto gica de la PPI que se desarrolla en las Escue-
educativo, mediante estrategias pertinentes que leas Normales Superiores (ENS) con los reque-
tributen a la formación de profesionales sólidos, rimientos de pertinencia y calidad educativa

Educ. Humanismo, Vol. 16 - No. 26 - pp. 83-103 - Enero-Junio, 2014 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-2121
http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/educacion/index.php/educacion
90 Janeth Saker García

de la región Caribe. De manera concreta, para Educar es depositar en cada hombre toda
develar la naturaleza de las relaciones y cone- la obra humana que le ha antecedido; es
xiones como factor asociado a la pertinencia de hacer a cada hombre resumen del mundo
la calidad educativa, se considera las directriz viviente, hasta el día en que vive, es po-
desarrollada desde la racionalidad planteada por nerlo a nivel de su tiempo, para que flote
Habermas (1988, p. 196) en su perspectiva más sobre él y no dejarlo debajo de su tiempo
amplia, para superar los límites impuestos por el con lo que no podrá salir a flote, es prepa-
mundo objetivo, remitiendo la acción de la prác- rar al hombre para la vida.
tica pedagógica investigativa a indeterminadas
posibilidades argumentativas que potencian la En el proceso educativo del ser humano que

continuidad de la acción comunicativa caracte- se forma en las ENS, la PPI se constituye en un


aporte fundamental para la formación pedagó-
rística de la práctica como propicia para su re-
gica integral de los profesionales de la educa-
flexión sociocultural, así como abrir el espectro
ción; pues, mediante una adecuada orientación
de la razón a otros posibles mundos más allá del
y aplicación de la didáctica, cuyo objeto de es-
objetivo (mundo subjetivo y social).
tudio es “el proceso de enseñanza-aprendizaje
en el que las personas, trabajando en grupo o
De este modo, el espíritu crítico que media
personalmente, alcanzan con eficiencia las me-
la razón de ser de la PPI en la formación de los
tas seleccionadas” (Zayas, 2004, p. 56), se evita
maestros, potencia la posibilidad de ubicar los
instrumentalizar su aplicación, y se le asigna el
desarrollos de la investigación en el momento
espacio que amerita en su relación con los com-
histórico indagado, con la intención de dispo-
ponentes de dicho proceso.
ner el conocimiento hacia lo inédito, para apro-
piarse la realidad y visualizar la construcción de
Encauzados desde la formación paradigmá-
nuevos horizontes. Así también la racionalidad
tica de los docentes, los desarrollos se asocian
se constituye en ejercicio liberatorio de la PPI,
directamente a la formación de base, teorías,
que identifica pensamiento y acción existencial costumbres, mitos y realidades que confirman y
para trascender hacia la instalación del sujeto reclaman la responsabilidad social de las ENS
que aprende a instalarse en el mundo desde la en la región.
práctica para pensarlo, explicarlo y comprender-
lo como experiencia ilimitada de la formación Asumir la escuela como espacio sociocultu-
docente en el espacio, la sociedad y la cultura. ral desde las perspectivas de las PPI, implica el
replanteamiento de rupturas y el análisis de las
Martí (1975, p. 372), asignando especial sen- fragmentaciones entre las relaciones escuela-so-
tido al discurso que acompaña los desarrollos de ciedad, su función en contexto, y su pertinencia
la PPI, expresó: y el alcance.

Educ. Humanismo, Vol. 16 - No. 26 - pp. 83-103 - Enero-Junio, 2014 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-2121
http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/educacion/index.php/educacion
Práctica pedagógica investigativa en las Escuelas Normales Superiores: contexto y pertinencia de la calidad educativa 91

Durkheim (1993) afirmaba “que la sociedad experiencia se desarrolla bajo realidades de duda
era algo que está fuera y dentro del individuo al e incertidumbre que convocan a la reflexión per-
mismo tiempo, gracias a que este adopta e inte- manente de su sentido y significado.
rioriza sus valores y su moral”. En este sentido,
el compromiso de la escuela se afianza como he- Una vez expuesto lo anterior, es consecuente
cho social, capaz de establecer serias coerciones considerar las voces involucradas en el proble-
entre el individuo y el medio social en el cual ma: el Ministerio de Educación Nacional, la ins-
está inmerso; razón válida para no reducir sus titución, los docentes y los estudiantes.
acciones e implicaciones psicológicas a simple
información cuantitativa, dado que la conciencia Voz nacional: Ministerio de Educación
colectiva impera sobre la acción y el pensamien- Nacional-MEN
to individual. Así, la premisa fundamental de Generar espacio de reflexión
esta disciplina es la sociedad y no el individuo.
Es necesario generar espacios de reflexión
Estamos enfrentados a una doble temporali- y posicionamiento nacional del tema en
dad; no es una flecha del tiempo lo que ha apare- la agenda pública educativa, además de
cido, sino dos, y van en sentido contrario. Esta- compartir experiencias significativas y
mos pues en medio de ese doble tiempo que no analizar algunos retos que permitan la
solamente tiene dos flechas, sino que puede ser, construcción de agendas conjuntas que
a la vez, irreversible y reiterativo. La emergen- propendan a la disminución de las exclu-
cia del pensamiento cibernético así lo ha demos- siones, las desigualdades y las inequida-
trado. No es solamente el hecho de que, a partir des en la educación colombiana.
de un flujo irreversible, pueda crearse un estado
estacionario. Todo se reencuentra en todas las or- La integración de estos planteamientos, a la
ganizaciones vivientes, y las ENS no son la ex- luz de la realidad de las organizaciones selec-
cepción: Irreversibilidad de un flujo energético cionadas, muestra la insuficiente superación del
y posibilidad de organización por regulación, y dualismo entre la teoría-práctica, que distancia
sobre todo por recursión, es decir, autoproduc- el conocer en una dimensión, y el ser reflejo de
ción de sí. Con esto se ratifica la necesidad de la acción. Esto amerita plantear la eventual ar-
las lecturas reales del sistema: de abordar otras ticulación política-cultura, con la intención de
miradas y emergencias necesarias en la conside- ofrecer a la región Caribe una posibilidad de ra-
ración de un nuevo paradigma, lo cual induce a cionalidad crítica para la transformación. Motiva
hacer parte del sistema complejo-social, y moti- esta transcripción el reconocimiento por parte de
va la conformación de redes que buscan estabili- la comunidad directiva de la incoherencia entre
zar la realidad de la PPI, desconociendo que esta el deber ser y el ser de la PPI. Es claro que en

Educ. Humanismo, Vol. 16 - No. 26 - pp. 83-103 - Enero-Junio, 2014 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-2121
http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/educacion/index.php/educacion
92 Janeth Saker García

estas organizaciones se tiene alguna claridad de llos y visibilizan las políticas, mediante produc-
los retos y desafíos de la educación, de su inci- ciones o compilaciones escritas, traducidas en
dencia en el entorno, de una educación centrada manuales o memorias que trascienden, y consti-
en la persona. Sin embargo, la permanente lucha tuyen indicadores que evidencian la proyección
por el desarrollo de contenidos, la transcripción y los quehaceres institucionales, convirtiéndose
interminable de experiencias a través de fichas, en objeto de la observación documental.
diarios o portafolios, la limitación de recursos y
el marcado cumplimiento de tiempos delimita- Para el caso de las ENS, esta intención toma
dos por entes gubernamentales devela la necesi- especial sentido a raíz de los requerimientos nor-
dad de un trabajo estructurado y organizado des- mativos nacionales antes relacionados, en los
de la perspectiva del reconocimiento de fractales cuales se observa claramente el imperativo de
que conforman el entretejido de esta experiencia. visibilizar los desarrollos institucionales a través
de documentos físicos o páginas y sitios web,
Al respecto, son pertinentes los aportes de cuestión de gran utilidad, ya que identifica los
Freire (2004), para que docentes y estudiantes desarrollos epistemológicos, teológicos y cro-
en formación empiecen a reinventar su legado nológicos de la propuesta, como también a los
desde perspectivas identificadas en la cotidiani- actores claves y puntos de transición en el pro-
dad de la PPI rutinizada que hacen parte de la ceso (Pettigrew, 1997). Precisamente, en nuestro
realidad, para empezar a reconocer el papel crí- caso, todo esto fue posible a través del ejercicio
tico de la experiencia de práctica en el desarrollo de revisión documental.
educativo. Así se supera el carácter domestica-
dor impuesto por la academia hegemónica, y el El ejercicio centró su atención en tres temas
maestro, que a su vez es estudiante, hace de su articulados a la PPI (identidad institucional, PEI,
experiencia un acto más que de transmisión de Manual de Convivencia-PPI). Y se utilizaron tres
hechos, un acto de conocimiento permanente instrumentos, entre matrices, entrevistas y regis-
que dialoga con otros saberes a través del esta- tro documental, incluida la consulta de archivos
blecimiento de relaciones y conexiones, pues, en del MEN de las instituciones. Estas considera-
palabras de Freire (2006), “la perseverancia hay ciones han posibilitado recabar datos para vali-
que colocarla antes de una actitud, en la paciente dar, triangular, verificar y obtener la información
impaciencia de transformar el mundo”. inicial necesaria, que facilitara y completara el
análisis e interpretación de la evidencia.
El registro de la información institucional a
través de diversos medios tiene una significativa Aparte de lo antes mencionado, se accedió a
importancia en la sociedad contemporánea. Se artículos, revistas, informes técnicos y monogra-
trata de contenidos que inmortalizan los desarro- fías. El análisis de documentos se constituyó en

Educ. Humanismo, Vol. 16 - No. 26 - pp. 83-103 - Enero-Junio, 2014 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-2121
http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/educacion/index.php/educacion
Práctica pedagógica investigativa en las Escuelas Normales Superiores: contexto y pertinencia de la calidad educativa 93

pilar fundamental para avanzar en la reflexión, y cando e integrando la complementariedad en los


para comprender las convergencias y divergen- antagonismos para el reconocimiento del plura-
cias sobre el objeto investigado. lismo, la igualdad, la diversidad y la relatividad
propia de la tolerancia crítica. La relación esta-
Su elemento común son las consideraciones, blecida como elemento común e integrador se
orientadas a la formación integral, la participa- sintetiza en el siguiente diagrama, integrando su
ción democrática, la formación investigativa, conexión con las unidades de análisis.
el mejoramiento de los procesos expresados en
términos de calidad y el compromiso con la res- El análisis detenido de las misiones de las
ponsabilidad social. Al respecto, el paradigma ENS evidencia el reconocimiento de un proceso
emergente pretende unir, en un mismo escenario pedagógico mediado por el liderazgo, la partici-
y tiempo, las lógicas que se excluyen y al mismo pación, la formación en valores y la autodiscipli-
tiempo se complementan, integrando lo local, lo na desde la práctica, valores fundamentales para
nacional y lo global, el pasado y el presente, lo la formación en competencias genéricas de los
humano y la cultura ecológica, lo objetivo y lo estudiantes en formación pedagógica.
subjetivo.
Por otra parte, la visión de contexto y perti-
De esta forma, la racionalidad dialógica se nencia se refleja en la conexión de la práctica con
ejercita. Y esto significa ir al encuentro de la co- las necesidades del medio en el cual están inmer-
municación entre fractales que se revelan como sas las instituciones. De esta forma, la revisión
contradictorios pero que confluyen bidireccio- convoca a ejercicios colectivos de análisis, re-
nalmente y representan una uni-dualidad, bus- flexión y confrontación de lo trazado inicialmen-

Relación entre la misión institucional de las ENS y las categorías de estudio

Educ. Humanismo, Vol. 16 - No. 26 - pp. 83-103 - Enero-Junio, 2014 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-2121
http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/educacion/index.php/educacion
94 Janeth Saker García

te con las necesidades actuales del contexto; así, Un factor determinante en este sentido es la con-
un ejercicio consciente de este aspecto identifica cepción de calidad expresada en ellas, a través
en el diagrama anterior aspectos convergentes y de respuestas a procesos, servicios, necesidades
divergentes en los que las instituciones conflu- educativas y transformaciones pertinentes.
yen de cara a la pertinencia de la misión en cada
una de las organizaciones. Los elementos divergentes en el horizonte
misional se expresan en términos de: autoforma-
Esta realidad es analizada desde las voces de ción, formación académica, artística y del talen-
los docentes del programa de formación comple- to, desarrollo intercultural, inclusión, reconcep-
mentaria. tualización de valores sociales, servicio y ejer-
cicio ciudadano. Al respecto, Valencia (2009, p.
Voz institucional docente 135) manifiesta:
El dilema de la pertinencia y la complejidad
Desde que venimos al mundo nacemos
Tenemos todo lo requerido desde la nor- con derechos fundamentales, llegamos a
ma, es lamentable, nos falta lo más impor- ocupar un espacio y a ser parte de un co-
tante, la mirada a las prácticas educativas lectivo. Por ello la noción de ciudadanía
verdaderas, que rompan el esquema de lo que promueve el Programa de Competen-
tradicional, que no se congelen en el tiem- cias Ciudadanas es aquella que no solo
po, que eduquen a la necesidad… (Piensa responde a la capacidad y las condiciones
y expresa)… pero tenemos un problema, en las que los individuos ejercen sus de-
no fuimos educados para ello y estamos rechos, sino también a la idea de la cons-
reclamando al estado los recursos necesa- trucción colectiva y participativa de la so-
rios. ciedad. La formación ciudadana no resulta
de un aprendizaje aislado en el que cada
Para algunos docentes, lo pertinente hace par- individuo desarrolla capacidades que le
te de una ambición poética, teórica y compleja permiten incorporar normas, valores y ac-
inalcanzable. Ello los convoca a evitar posturas titudes. Por el contrario, el sujeto se forma
reduccionistas para abordar prácticas específicas ciudadano en medio de procesos donde se
e interdisciplinares que incentiven la mejora, la vincula e interactúa con otros.
crítica y la reinvención de una PPI verdadera en
las ENS, en la región y el país. Como plantea La formación en competencias ciudadanas
Tunnermann (2008, p. 23), “la Pertinencia de la está contemplada en la Constitución colombiana
educación, tiene que ver con el lugar que ocupa de 1991. Allí se reconocen los derechos y debe-
la misma en la calidad de vida de la sociedad”. res que convocan a la formación de ciudadanos

Educ. Humanismo, Vol. 16 - No. 26 - pp. 83-103 - Enero-Junio, 2014 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-2121
http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/educacion/index.php/educacion
Práctica pedagógica investigativa en las Escuelas Normales Superiores: contexto y pertinencia de la calidad educativa 95

humanitarios. Y tal formación tiene su nicho en Voz docente4


los procesos que lidera el maestro en la escuela. Desarrollo de las facultades del ser humano
Para el caso particular de estudiantes y maestros a través de la PPI
en las ENS, ella se orienta, además, hacia la pro-
tección y preservación de los recursos políticos, El verdadero centro de la educación no es
sociales, culturales y del medioambiente. De el contenido si no el desarrollo de las fa-
esta manera, se aporta a la construcción de una cultades, es decir, el desarrollo de la ima-
ciudadanía democrática y pacífica, en procura de ginación, de la sensibilidad, la intuición y
relaciones y conexiones socialmente armónicas. no a través de la razón, es más importante
Cepeda (2004) afirma: “El ciudadano se constru- leer, disfrutar y apropiarse de lo que lee-
ye para que la sociedad se transforme y ese pro- mos que dar contenidos porque uno bus-
ceso de construcción ciudadana es un proceso de ca lo que le gusta: las cuatro facultades
transformación social”.
de imaginación (imaginación, intuición,
razón, sensibilidad). La felicidad es en-
La PPI como bucle educativo: sentires y
contrarse con uno mismo y querer hacer
pensares de la comunidad
lo que uno quiere, es decir, el espejo del
Esta perspectiva, se vislumbra intención de
alma.
formación pedagógica e investigativa, acción in-
herente a los retos y desafíos que convocan a la
Si bien la revisión permitió identificar que la
innovación educativa necesaria para el cambio
participación ha sido internalizada en las insti-
y el mejoramiento de la calidad educativa de la
tuciones de forma muy rápida en documentos y
PPI en las ENS. Se trata de un compromiso muy
un tanto lenta en la acción, sus desarrollos si-
escaso y poco conocido por algunos docentes,
guen adheridos a la pedagogía de las respuestas,
como también la necesidad de redireccionar la
considerando en bajos niveles la indagación, la
experiencia de PPI en las ENS. De la dimensión
duda y la investigación como compromiso de
participativa, identificada a través del ejercicio
de revisión documental, surge una nueva consi- todos, lo cual fue objeto de reflexión por parte

deración: la participación en educación, la que de la comunidad. Precisando este propósito, se

inicia con el análisis de la relación sujeto-objeto, procede a develar en equemas integrados, surgi-
fundamental en la producción de los conoci-
mientos y en los diversos momentos de la acción 4 En el término “docente” se incluye a maestros/profesores,
educativa de la PPI, tales como planeación, im- directores y supervisores/inspectores escolares, según las dis-
tintas denominaciones adoptadas en los países. En algunos
plementación de procesos, aplicación de meto- países, el término docentes –y/o el colectivo magisterio– se
reserva para quienes enseñan en el aula, excluyéndose a los
dologías, recursos y sistemas de valoración de niveles directivos (directores y supervisores). La terminología
utilizada no varía únicamente entre países, sino entre especia-
la experiencia teórico-práctica, sistematización y listas en el tema educativo. Homogeneizarla y darle consisten-
cia a la empleada es una necesidad, no solo para la comparabi-
todas las acciones inherentes al proceso. lidad de estudios, sino para la comunicación y el diálogo.

Educ. Humanismo, Vol. 16 - No. 26 - pp. 83-103 - Enero-Junio, 2014 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-2121
http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/educacion/index.php/educacion
96 Janeth Saker García

dos del proceso realizado en las ENS, el cual fue dades y anhelos; un modelo basado en la parti-
posible gracias al procesamiento de los sentires, cipación y la concertación de la comunidad en
voces, imaginarios y temores de la comunidad, a respuesta a una realidad específica, visualizada
través de la sistematización de la información en para la formación del ser humano y el desarro-
el software Atlas. Ti.

Diagrama 01. Proceso de sistematización de la información colectiva


realizado a través del Atlas. Ti. 2011

Fuente: Información producto del proceso de investigación mediante la participación de los actores, clase y la comunidad.

Una mirada a los primeras representaciones llo integral, hacia el cambio social, mediante un
gráficas evidencia que estas centran su atención despertar de la conciencia social y la del medio,
en el objeto investigado: las PPI. Desde allí, se con derecho a disfrutarlo sanamente.
identifican las relaciones establecidas por la co-
munidad en sus contradicciones respecto a la Desde esta perspectiva, la PPI en las ENS ha
formación investigativa y es parte de los referen- de considerar elementos que convocan a recon-
siderar nuevas teorías pedagógicas, en las que la
tes pedagógicos asociados al desarrollo humano
innovación, la creatividad y los talentos del es-
de los estudiantes y a su proyecto de vida. De
tudiante en formación pedagógica sean garante
igual forma, se relacionan conexiones que deve-
de nuevas experiencias, con otras palabras, que
lan la enseñanza-aprendizaje inherente a la PPI,
encaucen el proceso de enseñanza-investigación
y en ella los procesos de interacción desempeñan
con otra conciencia y para la transformación.
un rol fundamental (ver gráfico de relaciones y
conexiones del PPI). Voces editadas de estudiantes
Expectativas de la PPI
Se propone un tipo de PPI centrada en el de-
sarrollo armónico de la educación en la región Mayor actualización en los procedimien-
Caribe, que respete sus características, posibili- tos aplicados por los maestros orientado-

Educ. Humanismo, Vol. 16 - No. 26 - pp. 83-103 - Enero-Junio, 2014 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-2121
http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/educacion/index.php/educacion
Práctica pedagógica investigativa en las Escuelas Normales Superiores: contexto y pertinencia de la calidad educativa 97

res, quienes no aceptan nuestros procesos mejores maestros creativos y ejemplos de


creativos e innovadores. paz.

Según De la Torre (2003, p. 37), educar en la Los cambios que la PPI amerita hoy deben
creatividad es construir el futuro. Así, la creati- ser liderados por un maestro creativo. La for-
vidad necesaria en la PPI va más allá de lo ope- mación de la creatividad es una necesidad que
rativo, trasciende de lo personal a bien social; se integra conocimientos, habilidades y actitudes
refuerza en el uso adecuado de la información conscientes, las cuales se traducen, además, en el
y recursos disponibles necesarios en la toma de ámbito curricular. Contempla teorías, procesos,
decisiones, pero, sobre todo, en el aprovecha- metodologías y sistemas de evaluación necesa-
miento de los estímulos que el medio le presenta rias en la formación del maestro a nivel local,
al estudiante en formación pedagógica para la regional, nacional e internacional.
implementación de alternativas en la solución de
problemas, en la búsqueda constante del mejora- Así, en el desarrollo de una PPI social con-
miento de la calidad de la práctica y de la vida. creta, se hace necesario actuar de forma compe-
tente. Para ello, es necesario demostrar la capa-
Que los docentes que trabajan en las ENS cidad de los compromisos, valores, derechos y
se actualicen permanentemente y sean responsabilidades intrínsecas en el ejercicio de
capaces de realizar clases creativas, in- la práctica, y en este propósito es preciso, a su
novadoras y que con esto motiven a los vez, ir más allá de lo meramente instrumental.
estudiantes y nos motiven a nosotros a ser Supone aplicar la capacidad de discernir el senti-

Diagrama 02: Representativo de las conexiones existentes entre la Práctica Pedagógica


Investigativa y los procesos de formación pedagógica. Proceso de sistematización
de la información colectiva realizado a través del Atlas. Ti. 2011

Fuente: Información producto del proceso de investigación mediante la participación de los actores clase y la comunidad.

Educ. Humanismo, Vol. 16 - No. 26 - pp. 83-103 - Enero-Junio, 2014 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-2121
http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/educacion/index.php/educacion
98 Janeth Saker García

do y significado de los acontecimientos, evaluar tal sentido, los aportes de la comunidad parti-
su incidencia para identificar su propósito eman- cipante identifican unidades de análisis que dan
cipador planteado por la teoría crítica. sentido y existencia a la PPI y permiten integrar
elementos que resaltan los contextos, creencias
En esta reflexión centrada en las PPI y su re- y actividades de los participantes, para elaborar
lación con el proceso de formación de maestros, una síntesis estructural teórica (fotografía ver-
se identifican conexiones y rupturas con elemen- bal) de dicha realidad con el fin de fundamentar
tos fundamentales de la experiencia de práctica, la toma de decisiones en torno a su sentido, esto
tales como la concepción y debida aplicación es, para la formación integral de los maestros,
de una didáctica pertinente, la cual es asumida especialmente en las Ciencias Humanas, que lle-
desde el paradigma en el que está incerto el do- van en sus entrañas la necesidad de una continua
cente orientador, lo que en ocasiones dista de la autorreferencialidad por cuanto en ellas el ser
realidad social de la escuela; de igual forma, se humano es objeto y sujeto de investigación.
analizan las posturas y apropiaciones teóricas de
los docentes y estudiantes, todas relacionadas Asimismo, esta dimensión, que asume el
con sus experiencias. Esto ha de ser considera- verdadero sentido de las PPI en las ENS, funda-
do desde el ámbito planetario, dando respuestas menta de significativa manera el soporte teóri-
emergentes a nuevas estructuras, capaces de ad- co-práctico en el cual descansa la organización
vertir deficiencias imperantes en la cosmovisión educativa en la sociedad; tales percepciones per-
mecanicista del objeto investigado. miten pensar en la relativa indeterminación de la
institución y su relación con las significaciones
Desde la perspectiva de la investigación cua- sociales; así se explican las diferencias existen-
litativa, Martínez (2008, p. 7) afirma: tes en las acciones de práctica implementadas
en las ENS. El imaginario social es fundamental
En la última década se ha ido desarrollan- para entender la posibilidad y el modo del cono-
do una revolución silenciosa en la meto- cimiento de la realidad (Cabrera, 2006).
dología de las Ciencias Humanas y So-
ciales: un renovado interés y una sentida A mí no me aporta un profesor cansado a
necesidad por la investigación cualitativa la espera de una pensión.
ha ido apareciendo entre los distintos pro- Las escuelas y colegios deben implemen-
fesionales de estas disciplinas. tar la tecnología en las clases para incenti-
var a los estudiantes sobre el uso adecua-
Dicha afirmación resalta la importancia del do de las Tics en el ambiente escolar.
contexto, el significado y la función de los seres
humanos en las organizaciones educativas. En Ante la pregunta, ¿qué le mejoraría usted a

Educ. Humanismo, Vol. 16 - No. 26 - pp. 83-103 - Enero-Junio, 2014 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-2121
http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/educacion/index.php/educacion
Práctica pedagógica investigativa en las Escuelas Normales Superiores: contexto y pertinencia de la calidad educativa 99

la práctica pedagógica investigativa en las ENS? para empezar a considerar la noción de sujeto
Los docentes asumieron variadas posturas, entre integrador, capaz de relacionar conceptos que
las que se destaca: “La propia formación del do- se rechazan entre sí y que, en la escuela actual,
cente y el tiempo’’. Esta respuesta tiene un espe- muchas veces son desglosados y catalogados en
cial sentido, dado que la realidad de las ENS de- “compartimentos cerrados” por el pensamien-
vela perfiles profesionales en varios casos muy to no complejo. No se trata de rechazar, claro,
limitados, paradigmas psico-rígidos y acciones lo simple o lo cotidiano, sino de articularlo con
detenidas en el tiempo, lo cual no es pertinente otros elementos; por tanto, es necesario separar
para afrontar los desafíos actuales. y enlazar al tiempo esa relación tan clamada de
integrar planes de estudio, pertinencia y calidad.
Lo anterior se articula con otra afirmación Se trata, en últimas, “de analizar y comprender
que expresa: “Los parámetros de medición que un pensamiento que distancia, separa y que re-
no llevan a nada, los formatos que cumplen con duce, con un pensamiento que distingue y que
un mero formalismo y que no aportan al proceso enlaza”.
de enseñanza-aprendizaje’’, afirmación que ubi-
ca al maestro y su rol en condición de desventa- Al relacionar lo expresado en el párrafo an-
ja, y convoca a replanteamientos y nuevas mira- terior con las manifestaciones del grupo docen-
das necesarias desde la complejidad. Al respecto te, emerge la necesidad de desarrollar procesos
Morin (1990, p. 239) afirma: integrados por organizaciones académicas que
visionen en la educación procesos integrales de
La educación, pensada desde la compleji- reconocimiento y homologación de saberes y ex-
dad es imposible sin una reforma del pen-
,
periencias. En este sentido, es necesario el diá-
samiento, que haga de ella un verdadero logo concertado entre Facultades de Educación
proceso de aprehensión del hombre como y ESN, planteamiento analizado desde las voces
sujeto complejo que piensa, siente, cono- de quienes son actores claves en el desarrollo de
ce, valora, actúa y se comunica. la experiencia de PPI: “Muy a pesar de que la
práctica pedagógica en las ENS son las mejores
De igual forma, los docentes expresan que, que se dan en Colombia, pienso que se podría
para avanzar hacia este nuevo paradigma, es mejorar en el momento en que las Facultades de
necesario “el reconocimiento institucional de la Educación apoyasen más este proceso’’. Se re-
práctica como disciplina fundante en la forma- quiere, en consecuencia, la educación al mundo
ción de maestros’’. Lo cual convoca a la revisión simbólico integrado por un variado componente
de “planes de estudios, para que ellos sean per- de identidad personal y social que responda a
tinentes, de calidad y emancipadores’’, a lo que realidades educativas, que forme adecuadamente
antecede la verdadera reforma del pensamiento, a docentes para el cambio social y para el desa-

Educ. Humanismo, Vol. 16 - No. 26 - pp. 83-103 - Enero-Junio, 2014 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-2121
http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/educacion/index.php/educacion
100 Janeth Saker García

rrollo integral, capaz de fortalecer la identidad ficativo aporte posible, mediante la sistematiza-
sociocultural de los sujetos. ción de la experiencia de práctica, y nuevas for-
mas de concepción e implementación del objeto
Los docentes también manifiestan que: indagado. Todas centradas en el rescate de la
condición humana, permitiendo la comprensión
es necesario afianzar en los maestros en ética y estética de otras concepciones de carácter
formación el compromiso que deben asu- teleológico que se aproximan a nuevos senderos.
mir frente a los procesos de su práctica, Freire (2004, 2006) expresa:
especialmente en la importancia de la di-
dáctica, del uso de recursos y dominio de En tanto, la tarea docente es pensada como
saberes. En síntesis, fortalecer el quehacer una práctica política, no mera práctica ins-
en el aula. trumental, la participación en la propues-
ta educativa institucional, la intervención
De esta manera, al interior de estas organiza- activa en procesos que promuevan la in-
ciones educativas, se hace necesario un progra- tegración, el desarrollo de los sujetos a
ma de mejoramiento educativo para analizar y nivel institucional pero también social,
promover el rol de maestro y su relación con los forma parte del trabajo docente para estos
aprendizajes, las didácticas utilizadas al interior maestros.
de los procesos y el acertado manejo de estrate-
gias propias de la complejidad pedagógica. Por tanto, para los propósitos de mejoramien-
to de la PPI, no es conveniente desde la perspec-
Nuevos horizontes pedagógicos de la PPI: tiva de la pertinencia y la calidad, la formación
Relaciones y conexiones de educadores sin una sólida fundamentación
La gestión prospectiva para el reconocimien- epistemológica, teórica y conceptual capaz de
to de las relaciones y conexiones de la PPI en las integrar la teoría con la praxis. En este sentido,
ENS, manifiesta la potencialidad de los sujetos la presente investigación comparte conclusiones
en formación –estudiantes y activos docentes– parciales y concretas que se constituyen en frac-
para identificarse como seres humanos, posee- tales que validan los planteamientos del enfoque
dores de necesidades y realidades específicas emergente para considerar nuevos paisajes de
en cuanto a su formación pedagógica e integral, PPI. Se identifica la necesidad de vislumbrar la
condición que les hace capaces de liderar proce- formación pedagógica desde procesos y accio-
sos educativos mediante la apropiación de pos- nes coherentes con teorías, procedimientos y di-
turas epistemológicas, teóricas y metodológicas, dácticas pertinentes e innovadoras, que acentúen
que encauzan su compromiso con la educación. la formación en competencias para responder
Los resultados de la investigación reconocen en a emergencias sociales desde el enfoque de la
el ejercicio de reflexión y concertación el signi- complejidad. Con todo ello, se intenta dar una

Educ. Humanismo, Vol. 16 - No. 26 - pp. 83-103 - Enero-Junio, 2014 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-2121
http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/educacion/index.php/educacion
Práctica pedagógica investigativa en las Escuelas Normales Superiores: contexto y pertinencia de la calidad educativa 101

respuesta alternativa a “la crisis del paradigma - Paradoja en la fundamentación epistemoló-


de la ciencia en cuanto al modo de aprender y gica, teórica y metodológica de los PEI: La
conocer” Martínez (2001, p. 2). reflexión sobre el objeto de estudio identificó
senderos variados de pensamiento y acción
Acorde con todo lo planteado, enseguida se desde la perspectiva del objeto indagado,
relacionan las conclusiones de la investigación para lo cual es necesario organizar el conoci-
organizadas desde fractales asociados a la PPI miento.
que fueron identificados en los procesos de fun- - Emergencia en la elaboración de planes de
damentación epistemológica, teórica y metodo- desarrollo educativo: Se identificaron pro-
lógica y desde la realidad sociocultural de las puestas curriculares, orientadas hacia la edu-
ENS: cación inclusiva, la formación del talento

Más allá de la discusión y conclusiones

Objetivo específico 1 artístico, la interculturalidad y la promoción


Desde la fundamentación teórica, epistemo- social en las diferentes ENS.
lógica y metodológica - Normatización de la cultura investigativa en
- Gestión institucional integradora e incluyen- las ENS: La imposición de la cultura de la
te: Identificación de gestiones institucionales, investigación en la organización educativa,
en el desarrollo de procesos de calidad, la for- como producto de un ejercicio operativo sin
mación en valores y aporte a la cultura del previa formación al capital humano, es noto-
contexto. ria falencia en el desarrollo de PPI en las ENS.

Educ. Humanismo, Vol. 16 - No. 26 - pp. 83-103 - Enero-Junio, 2014 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-2121
http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/educacion/index.php/educacion
102 Janeth Saker García

Objetivos específicos 2 y 3 les de la educación y articulados a los desa-


Desde las condiciones socio-históricas de las rrollos.
PPI en las ENS - Formación de competencias genéricas: No
- PPI y mediaciones: No se evidencia relación cabe duda que el vertiginoso desarrollo de los
permanente entre el objeto de PPI indagado y medios y las tecnologías de la información y
los fractales que lo integran, tales como con- la comunicación acentúan a diario la necesi-
ceptos, procedimientos, recursos, sistemas de dad de profundizar en el aprendizaje de una
articulación. Las apropiaciones se presentan lengua extranjera, lo cual se constituye en he-
de forma dispersa y un tanto repetida. rramientas fundamentales en la sociedad del
- Consideraciones asociadas a la PPI: La rela- conocimiento.
ción entre PPI y las categorías de pertinencia - Resignificación de las concepciones teóricas:
y calidad educativa son parte de un proceso Emerge la necesidad de resignificar la peda-
inherente al desequilibrio cognitivo que las gogía como disciplina fundante, abierta a la
organizaciones empiezan a apropiar para de- implementación de trabajos de fundamenta-
sarrollar propuestas que respondan a realida- ción epistemológica, teórica y metodológica,
des sociales. que visione los desarrollos de una PPI cen-
- Participación responsable de los actores: Las trada en el estudiante, objeto y sujeto de la
ENS deberán gestionar responsablemente formación, mediante el trabajo interdiscipli-
su participación en la comunidad, desde un nario.
accionar que supere perspectivas socioedu- - Calidad y futuro de las PPI: Es menester la
cativas y pedagógicas, y se centren en la in- estructuración y conformación de un grupo
teracción y la interactividad de los sujetos, a de académicos críticos, capaces de avanzar
fin de producir un conocimiento socialmente hacia la consolidación de la cultura de la
pertinente, que aporte al desarrollo humano investigación desde las PPI. Con otras pa-
integral y sostenible. labras, la conformación de redes de trabajo
- Relación entre las categorías: La relación en- colaborativo de la región, con el propósito de
tre las PPI y las categorías de pertinencia y impactar políticas públicas de innovación y
calidad educativa sugiere que las ENS empie- transformación, que centren su atención en la
zan a responder a realidades sociales y a con- emergencia de una educación pertinente para
siderar la calidad como un proceso altamente la región, el país y la sociedad global.
formativo y objetivo.
- El maestro, factor de calidad: La concepción Referencias
de la educación como factor de desarrollo Cabrera, D. (2006). Lo tecnológico y lo imagina-
económico y social es de gran importancia en rio. Las nuevas tecnologías como creen-
el reconocimiento y valoración de los maes- cias y esperanzas colectivas. Buenos Ai-
tros en ejercicio sobre aspectos fundamenta- res: Editorial Biblos.

Educ. Humanismo, Vol. 16 - No. 26 - pp. 83-103 - Enero-Junio, 2014 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-2121
http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/educacion/index.php/educacion
Práctica pedagógica investigativa en las Escuelas Normales Superiores: contexto y pertinencia de la calidad educativa 103

Carr, W. & Kemmis, S. (1983). Teoría critica de Ley General de Educación 115 de 1994.
la enseñanza. La investigación-acción en Martí, J. (1975). Obras completas. Vol. 23. La
la formación del profesorado. Barcelona. Habana, Cuba: Ciencias Sociales.
Carr, W. & Kemmis, S. (1986). Becoming Cri- Martínez, M. (2001). El desafío a la racionali-
tical: Knowing Through Action Research. dad científica clásica. Universitas 2000.
Victoria. Deakin University. Martínez, M. (2008). Epistemología y metodo-
Cepeda, M. (2004). Ponencia “Ciudadanía y Es- logía cualitativa en las Ciencias Sociales.
tado Social de Derecho”. Foro Educativo
Colombia: Trillas.
Nacional de Competencias Ciudadanas,
Mejía, M. (2007). Educación(es) en la(s)
Bogotá.
globalización(es) I. Bogotá: Ediciones
Constitución Política de Colombia de 1991.
Desde Abajo.
Correa, C. (2005). Administración estratégica y
Morin, E. (1990). Introducción al pensamiento
calidad integral en las instituciones edu-
complejo. España: Gedisa Editorial.
cativas. Colombia: Cooperativa Editorial
Magisterio. Pettigrew, M. (1997). The Press, Public
De la Torre, S. (2003). Sentipensar: estrategias Knowledge and the Grant Maintained
para un aprendizaje creativo. Barcelona: Schools Policy. British Journal of Educa-
Mimeo. tional Studies, 45(4), 392-405.
Delors, J. (1996). La educación encierra un te- Pontual, P. (1995). Construyendo una pedagogía
soro. Informe a la UNESCO de la Comi- democrática de poder. En Revista La Pi-
sión internacional sobre la educación para ragua, N° 11. Santiago de Chile: CEAAL.
el siglo XXI, Madrid, España: Santillana/ Stenhouse, L. (1996). La investigación como
UNESCO. base de la enseñanza, segunda edición.
Durkheim, E. (1993). De la división del trabajo Madrid: Morata.
social. Vol. I. España: Planeta-Agostini. Tünnerman, C. (2008). Nuevas perspectivas
Elías, N. (1990). Compromiso y distanciamien- de la Pertinencia y Calidad Educativa en
to. Barcelona: Península.
Educación Superior. Conferencia Regio-
Elliot, J. (2000). La investigación-acción en
nal sobre Educación Superior. Boletín Ie-
educación. Ediciones Morata, S. L.
salc informe de Educación Superior.
Freire, P. (2004). Pedagogía de la autonomía.
Unesco (1999). Los docentes, la enseñanza y las
Saberes necesarios para la práctica edu-
nuevas tecnologías: En Informe Mundial
cativa. Sao Paulo: Editorial Paz e Terra
sobre la Educación 1998. Madrid: Santi-
SA.
Freire, P. (2006). Pedagogía de la indagación. llana/Unesco.
Madrid: Ediciones Morata. Valencia, H. (2009). Cartas de Batalla. Bogotá:
Habermas, J. (2008). Conciencia moral y acción Panamericana.
comunicativa. Editorial Trotta, Ministerio Zayas, C. (2004). Hacia una didáctica general.
de Educación Nacional. La Habana, Cuba: Editorial Félix Varela.

Educ. Humanismo, Vol. 16 - No. 26 - pp. 83-103 - Enero-Junio, 2014 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-2121
http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/educacion/index.php/educacion

S-ar putea să vă placă și