Sunteți pe pagina 1din 15

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA LATINOAMERICANA

MATERIA:

EDUCACIÓN AMBIENTAL

CATEDRÁTICO:

LIC. MIGUEL ROJAS

ESTUDIANTE:

LUIS ANGEL CORDOVA CORTEZ

TEMA:

DESTRUCCIÓN, CONSERVACIÓN, CUIDADO E IMPORTANCIA DE LOS


ARRECIFE DE CORAL EN EL DEPARTAMENTO DE SONSONATE

CICLO:

01/2019

FECHA:

12/06/19

1
ÍNDICE

RESUMEN 3

INTRODUCCIÓN 4

ARRECIFES DE CORAL EN EL OCÉANO PACÍFICO 5

FACTORES ABIÓTICOS Y BIÓTICOS INFLUYENTES EN EL CRECIMIENTO DE LOS AMBIENTES


ARRECIFALES 6

ARRECIFE LOS CÓBANOS EN RIESGO POR CAMBIO CLIMÁTICO 6

ESPECIES MARINAS QUE SE EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN COSTAS SALVADOREÑAS 7

ARRECIFES DE CORAL EN RECUPERACIÓN 8

LOS PROTECTORES DEL ARRECIFE DE LOS CÓBANOS 9

CONCLUSIONES 10

RECOMENDACIONES 11

Materiales y métodos 11

Resultados y discusión 12

BIBLIOGRAFÍA 13

2
RESUMEN

Los corales formadores de arrecife se encuentran distribuidos en un cinturón tropical que


existe en la tierra (Guan et al., 2015). En América se ubican tres grandes áreas con ocurrencia
de este tipo de ecosistemas marinos construidos por corales duros: Brasil, el Caribe y el
Pacífico del Este. En esta última región se ubica un cinturón de corales formadores de
arrecife en México, algunos países de Centroamérica, y también en Colombia, Ecuador, así
como las islas Revillagigedo, del Coco, Malpelo, Gallápagos, entre otras (Cortés, 2003).
Recientemente, Romero-Torres et al. (2018), propusieron un patrón de conectividad
marítima entre los principales géneros que forman estos arrecifes, que en esta franja
marítima son Acropora, Pavona, Pocillopora y Porites.
En El Salvador se ha documentado la ocurrencia de restos de al menos cuatro especies del
tercer género en la zona intermareal y submareal del área natural protegida (ANP) Complejo
Los Cóbanos (Reyes- Bonilla y Barraza, 2003). También en ese mismo lugar, se registró́la
existencia de colonias del coral constructor de arrecife Porites lobata que se ubican desde la
línea intermareal hasta 2.5 metros de profundidad en marea baja (Molina, 2004; Navarrete y
Segovia-Prado, 2007; Barraza, 2011, 2017). Otras especies de coral duro observado en el
área son Psammocora obtusangula y P. stellata (López y Jiménez, 2008).

3
INTRODUCCIÓN

Los arrecifes coralinos son ecosistemas marinos frágiles, antiguos, diversos, biológicamente
complejos y altamente productivos en comparación con otros ecosistemas. Estos se distribuyen
principalmente en aguas cálidas Costero-Marinas entre los 30° LN y los 30° LS del Ecuador, y se
desarrollan a profundidades de 12 m a 90 m (Díaz-Pulido 1997). Según Birkeland (1997), los arrecifes
coralinos son comunidades fijadoras de Carbono, Nitrógeno y caliza; lo que ayuda a la disminución de
los efectos causados por el cambio climático.

El incremento en la temperatura es uno de los factores que provoca desequilibrio en el ecosistema


arrecifales, causando la decoloración de las colonias de coral por la degeneración y pérdida de las
zooxantelas afectando tanto a corales ahermatípicos como a los corales hermatípicos, ya que
perturba la habilidad de las zooxantelas para fotosintetizar (Jones et al. 1998).

Las especies de coral hermatípico más importantes de nuestro país son Porites lobata (Dana, 1846) y
Pocillopora sp. (Reyes Bonilla et al. 1997), ambos se encuentran exclusivamente en Los Cóbanos.
Sistema Arrecifal que posee una ubicación geográfica importante para la región, por su potencial
escénico, económico, geológico y biológico. Por ello es importante enfocar estudios que ayuden a
conocer aspectos ecológicos de los organismos asociados y los ambientes en que habitan, ya que
presenta una diversidad de ecosistemas con una alta riqueza de especies.

Sin embargo existen pocos esfuerzos por conservarlo y conocerlo; por ello, es necesario aumentar la
información científica existente para obtener importantes insumos que ayuden a plantear opciones
de manejo (Molina 2004).

4
ARRECIFES DE CORAL EN EL OCÉANO PACÍFICO

Se ha comprobado la presencia de verdaderos arrecifes y comunidades de varias especies de coral en


esta región (Rosenblatt 1963; Glynn 1983); desarrollándose mejor a lo largo de costas protegidas por
montañas altas que reducen el viento que causa el afloramiento de aguas frías (Glynn et al. 1983;
Cortés 1997). En esta franja sobresalen seis formaciones (parches) de arrecifes de coral, entre ellas la
costa de El Salvador específicamente en la playa Los Cóbanos, Municipio de Acajutla, Departamento
de Sonsonate. Que pertenece a la Provincia Panámica donde existe mayor diversidad de especies.

Principales formaciones arrecifales del Océano Pacífico Oriental: 1. Baja California, 2. Los Cóbanos, 3. Isla Cocos, 4. Isla
Coiba, 5. Colombia, 6. Islas Galápagos. Fuente: ICMARES 2007.

Comprende la región continental entre el Golfo de Tehuantepec, México (16o N) al Golfo de


Guayaquil, Ecuador (3o S).

Las características de los arrecifes coralinos del Pacífico Oriental son:

a. Pequeños en tamaños

b. De distribución discontinua

c. Baja diversidad de especies

d. En áreas afectadas por afloramientos y cercanas a desembocaduras de ríos presentan un


desarrollo y crecimiento pobres (Glynn & Wellington 1983)

Los arrecifes de la región son principalmente construidos por los corales hermatípicos: El coral
ramificado Pocillopora damicornis o por el coral masivo Porites lobata (Figura 3), los cuales son
sorprendentemente diferentes en ambos lados de Centro América (Porter 1974). En zonas someras
(< 5 m) generalmente predominan los Pocillopora y en zonas profundas (> 5 m) los corales masivos
(Guzmán & Cortés 1993).

5
FACTORES ABIÓTICOS Y BIÓTICOS INFLUYENTES EN EL CRECIMIENTO
DE LOS AMBIENTES ARRECIFALES

Los ambientes arrecifales se desarrollan mejor en aguas tropicales, con temperaturas cálidas que
oscilan entre 20 y 29º C y salinidades altas entre 33 y 36 partes por mil, la salinidad superficial de las
aguas del Pacífico Oriental Tropical es máxima entre marzo y abril, a 34 °C, mínima entre octubre y
noviembre a 28 °C (Bennett 1966).

Generalmente son excluidos de lugares con altas descargas de aguas negras; ya que, requieren de
aguas oligotróficas, es decir con bajas concentraciones de nutrientes, para que no se favorezca el
desarrollo de las macroalgas, las cuales compiten con los corales y reducen sus poblaciones
(Triffleman et al. 1992).

Debido a que las colonias de corales hermatípicos albergan algas microscópicas simbiontes, su
distribución se encuentra controlada en gran parte por la luz incidente, desde la superficie del agua
hasta 30 m de profundidad, sin embargo, se pueden encontrar arrecifes hasta unos 80-90 m de
profundidad.

Existen otros factores a menor escala que limitan el desarrollo de los corales, entre ellos: el tipo de
sustrato e inclinación y la inestabilidad de la arena y el fango (Allen 1997), la influencia de aguas
dulces, los aportes de sedimentos, turbidez y las temperaturas bajas (Díaz & Pulido 1997).

El factor biótico que más influencia tiene sobre el crecimiento de los corales es el efecto de los
coralívoros (Glynn 1976; Guzmán & Cortés 1989), que son organismos que se alimentan de corales,
estos modifican la estructura y crecimiento de los arrecifes (Glynn et al. 1972, 1982; Guzmán & López
1991), por ejemplo: los gastrópodos Jenneria pustulata y Quoyula monodonta, depredadores de
Pocillopora sp.

Los bioerosionadores que realizan el proceso de destrucción biológica del sustrato, interno o externo,
como los erizos de mar Eucidaris thouarsii y Diadema mexicanum. El efecto de los acantúridos y los
Scaridos no ha sido evaluado (Figura 4), a pesar de su abundancia en la mayoría de los arrecifes
(Guzmán & Cortés 1992).

ARRECIFE LOS CÓBANOS EN RIESGO POR CAMBIO CLIMÁTICO

La arena suelta color avellano clara y sus aguas tranquilas son características que distinguen al
arrecife de Los Cóbanos en Acajutla, departamento de Sonsonate, a tan solo 100 kilómetros de San
Salvador. Estas hermosas playas de arena blanca enfrentan condiciones adversas por el Cambio
Climático y la contaminación de sus aguas.

Designada como “Área Natural Protegida Complejo Los Cóbanos” esta laberíntica población de
corales ha alcanzado 2 metros de grosor y una altura de 1.50 metros, en donde conviven diversas
especies de peces, caracoles y cangrejos, entre otros.

6
El contexto regional del Área Natural Protegida (ANP) Complejo Los Cóbanos está definido por las
cuencas de las regiones hidrográficas “Grande de Sonsonate Banderas” y “Mandinga-Comalapa”, las
cuales drenan hacia la costa. La región de influencia se enmarca dentro del polígono que comprende
de la cuenca del río El Almendro, en el municipio de Acajutla, hasta la cuenca del río Apancoyo, en el
municipio de Sonsonate.

7
ESPECIES MARINAS QUE SE EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN COSTAS
SALVADOREÑAS

La lista de especies en peligro de extinción y/o amenazadas es amplia, pero hay algunas que se
encuentran en situación más vulnerable en este período vacacional, debido a que muchas son
sustraídas para la venta, consumo o por su contacto, y pueden generar alguna afectación a la salud
humana.

Coral Negro: se encuentra en Complejo Los Cóbanos y está amenazada de extinción debido a su
extracción con objetivos comerciales.

Coral de Arrecife: se encuentra en zonas rocosas poco profundas en Complejo Los Cóbanos. Están
amenazados debido a su aislamiento geográfico en el país.

Caracol Cambute: habitan en zonas rocosas poco profundas en el sector de Los Cóbanos y Maculís
(La Unión). Se encuentran en peligro de extinción debido a su extracción con objetivos comerciales y
su aislamiento geográfico en el país.

Caracol Púrpura: habita en zonas rocosas acantiladas en el Área Natural Protegida Taquillo. Se
encuentran amenazadas debido a su aislamiento geográfico en el país.

Pepinos de mar: habitan en zonas rocosas de Sonsonate, La Libertad, San Miguel y La Unión. Se
encuentran amenazadas debido a su extracción no autorizada en algunos lugares del país, lo cual
causa también daños en los ecosistemas litorales rocosos marinos.

Pez Mero: habita en arrecifes de los departamentos de Sonsonate, La Libertad, La Unión y bahía de
Jiquilisco. Se encuentra en peligro de extinción a nivel nacional y mundial debido a la pesca excesiva
sobre esta especie.

pez lagarto o Machorra: habita en cauces de agua dulce y manglares del Área Natural Protegida
Barra de Santiago. Se encuentra en peligro de extinción a nivel nacional y mundial debido a pesca,
pérdida de hábitat y aislamiento geográfico.

Caballito de mar: habita en zonas rocosas e los departamentos de Sonsonate, La Libertad, La Unión y
San Miguel. También en las zonas con influencia marina de los esteros Barra de Santiago, bahía de
Jiquilisco. Se encuentran amenazados a nivel nacional y mundial debido a su pesca con fines
curativos y de adorno.

Tortugas marinas, huevos, derivados: habita en mar abierto frente al litoral salvadoreño. Anidan en
playas arenosas. Se encuentran en peligro a nivel mundial y nacional debido a su consumo de
huevos, derivados, pérdida de hábitat y ciertas prácticas de pesca.

8
ARRECIFES DE CORAL EN RECUPERACIÓN

A partir de marzo, los biólogos marinos vieron que los arrecifes de coral de Los Cóbanos, que fueron
afectados por blanqueamiento, empezaron a tomar su característico color beige.

Antes de finalizar el año, el doctor Enrique Barraza, biólogo marino salvadoreño, ha dado buenas
noticias sobre los arrecifes de coral duro que hay en el Área Natural Protegida Los Cóbanos, en el
departamento de Sonsonate.

Barraza informó, a fines de noviembre pasado, que si bien entre 2014 e inicios de 2017 esas colonias
de coral estuvieron sometidas a un proceso de deterioro que las llevó a volverse blancas y casi
desaparecer, ante el aumento de la temperatura del océano (asociada con el fenómeno del Niño y
también el cambio climático), ya para marzo de este año, estas empezaron a dar signos de mejoría en
su condición.

“El 40 a 50 % de coral que ha quedado se está recuperando”, dijo el biólogo marino, quien realizó seis
visitas a esas zonas, en diferentes meses, para verificar la evolución del recurso.

En su mayoría, el coral que forma este arrecife es de la especie Porites Lobata, citó.

El profesional, quien es investigador asociado del Instituto de Ciencia, Tecnología e Investigación


(ICTI), de la Universidad Francisco Gavidia, explicó que las colonias que se vieron mucho más
afectadas por el blanqueamiento son las que están en la zona intermareal de Punta Remedios y que
estuvieron más expuestas al sol.

Las colonias que están frente a un conocido hotel de playa, siempre en Los Cóbanos, a 2.5 metros de
profundidad, también se vieron afectadas pero, según Barraza, éstas sobrevivieron más por estar
cubiertas por el agua.

Y es que, según precisó, a pesar de que este tipo de corales son muy resistentes a las condiciones de
clima adversas, en general se tendieron a blanquear, porque la temperatura subió mucho (hasta 33
grados centígrados en algunos periodos), y de forma consecutiva, lo cual no les dio tiempo de
recuperarse de un año a otro. Esto les causó estrés, y como parte de su esfuerzo de supervivencia
soltaron las microalgas simbiontes Zooxantelas que suelen cohabitar con ellos y les dan esa
coloración parda.

Cuando los corales están débiles, mueren, sobre todo si son atacados por un gusano trematodo que
los perfora, y luego con la fuerza de las olas se van cayendo a pedazos.

“Afortunadamente esta estación lluviosa se comportó con bastante nubosidad en la zona costera y lo
poco que quedó de coral se ha recuperado en octubre, noviembre. Las algas simbiontes volvieron y
esos parches de coral que han quedado tienen un color beige bien intenso, permitiendo asumir que
están en un estado saludable y que poco a poco van a volver a crecer y alcanzar la cobertura que
tenían antes de 2014”, aseveró.

LOS PROTECTORES DEL ARRECIFE DE LOS CÓBANOS

9
En un esfuerzo por conservar los recursos marino costeros, recientemente, varias organizaciones e
instituciones del gobierno llevaron a cabo, por cuarto año consecutivo, labores de limpieza en el área
natural protegida de Los Cóbanos, en Sonsonate.

Entre las instituciones que participaron están Fundación Zoológica de El Salvador (Funzel), Territorios
Vivos y Fundarrecife, SubAqua Expert, Océanos Secretos y el fotógrafo subacuático David Alfaro.
Todos con el apoyo del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales así como de buzos
salvadoreños.

La tarea se llevó a cabo específicamente en torno al S.S. Douglas (Sakkarah), un barco de vapor que
encalló y se hundió frente a ese punto de la costa salvadoreña hace más de 127 años, cuando
transportaba miles de sacos de café provenientes de la cordillera de Apaneca.

Dicha embarcación, con sus 73 metros de eslora se ha convertido en un increíble arrecife artificial
que atrae a una gran cantidad de especies marinas, por el alimento y cobijo que les ofrece.

El buzo José Baires, de SubAqua Expert, explicó que debido a que en la zona hay fuerte actividad
pesquera con redes, anzuelos, estos terminan enredados en este arrecife artificial. Los desechos
también van a parar al arrecife.

Durante la reciente inversión que hicieron los buzos en la zona, y a pesar de la baja visibilidad así
como las fuertes corrientes, se logró retirar más de 200 metros de redes y 8 libras de peso.

El biólogo Wilfredo López, señaló que este tipo de materiales incide negativamente en las especies
que habitan o llegan a la zona.

Según explican los biólogos en este arrecife artificial se pueden encontrar corales y diversas especies
de moluscos, crustáceos así como peces comerciales y no comerciales.

Entre los peces que habitan en el lugar se encuentran los pargos, jureles, ángeles y mariposas.

En este sitio, que guarda mucha importancia para el buceo, también se pueden encontrar pepinos de
mar y tortugas golfina y carey.

Durante la jornada los técnicos de la Funzel, liberan una tortuga carey que habían mantenido en
rehabilitación durante las últimas semanas, para ayudarle con medicamento y curaciones para
erradicar una infestación de ectoparásitos.

La tortuga, completamente recuperada, ha sido devuelta justo en una playa que constituye una de las
principales zonas de anidación de esta especie en el mar Pacífico.

Este quelonio se encuentra en peligro crítico de extinción.

A principios del año pasado, especialistas informaron que esta zona de corales presentó problemas
causados por las altas temperaturas producto del cambio climático.

CONCLUSIONES

10
Salinitas es un área con roca de gran tamaño, que presenta un perfil transformado por causas
antropogénicas. Posee una barrera de roca que atenúa el oleaje pero incrementa la potencia del
mismo en un área que se distingue por poseer las cabezas de mayor diámetro. Los 24 transectos
realizados se encuentran en una profundidad promedio de 2 y 4 m, con profundidad máxima de 5 m.
La visibilidad vertical es de 1.1 m y la horizontal de 1.5 m, la temperatura promedio es de 30.38 + 0.5
o C y la salinidad promedio 33 + 1.6 o /oo, en periodo de verano. Se registró un total de 58 especies;
2 coral hermatípico, 17 macroalgas, 27 peces, 4 gastrópodos, 2 equinodermos, 3 crustáceo, 1 bivalvo,
1 esponja y 1 urocordado. El área se zonificó por la dominancia de especies denominándolas como
comunidades bióticas, las tres registradas fueron: Porites – Padina – Hypnea, Porites – Codium –
Halimeda y Porites – Dyctiota – Galaxaura (Figura 17). La mayor cobertura la presentó Porites lobata
con 65.43 + 2.43%, la división Clorophytas mostró 11.9+ 3.31%, seguida por Ochrophyta y las
Rhodophytas con 9.59+ 1.09% y 7.97+ 1.19% respectivamente. El sustrato arenoso registró un total
de 4.23+ 0.86% y el rocoso 0.82+ 0.17% (Cuadro 11).

El Sistema Arrecifal Los Cóbanos posee valor biogeográfico a nivel regional por formar un corredor
biológico marino que hace conexión entre la región del Pacífico occidental (costa de México) y la
porción sur del Pacífico Oriental Tropical (Costa Rica, Panamá, Colombia y Ecuador) de la subprovincia
Pacífico Este. La descripción de Los Cóbanos coincide con la zonación típica de los arrecifes del
Pacífico Oriental, con una estructura formada principalmente por corales hermatípico Porites lobata y
Pocillopora sp., lo que concuerda con el análisis realizado por Glynn (1983) y Cortés (1986) en costas
mexicanas y costarricenses.

Las dos especies de coral del Sistema Arrecifal de Los Cóbanos se encuentran ampliamente
distribuidas en la zona intermareal, constituyendo una franja coralina entre las playas El Faro y
Salinitas, algunas de estas zonas quedan descubiertas en periodos de mareas negativas. Esta franja
permite el incremento de riqueza de especies, ya que provee alimento y refugio a diversos grupos
taxonómicos, como también así lo considera Bonilla (1999) para Costa Rica. Esta característica da
paso a las formaciones de arrecife, comunidades coralinas y algales, lo que concuerda con lo descrito
para la costa continental mexicana; específicamente Nayarit, Jalisco y Colima. (Bonilla et al. 1999).

El Faro se observó con menor oleaje y menor profundidad, así mismo se observaron colonias de
Porites lobata con menor tamaño, fragmentadas y dispersas discontinuamente, lo cual es típico una
zona influenciada por el drenaje de aguas continentales de los ríos, como también lo describe Glynn
& Wellington (1983) en Colombia. Además esta zona presenta un turismo informal, influenciado por
contaminación de vertidos y desechos sólidos.

Asimismo Salinitas presenta mayores profundidades que El Faro, esta zona se caracteriza por
presentar las colonias de Porites lobata de mayor tamaño y antigüedad conocidas a la fecha, lo que
coincide con Molina (2004) y Lemus (1994) para el mismo sitio. Por otra parte la barrera de roca
volcánica paralela a la playa de origen antropogénico y reestructurada por la red hotelera actual, ha
provocado el aumento del oleaje y la corriente, arrastrando con sigo arena blanca hacia otros lugares,
este hecho ha modificado el sustrato original de las playas aledañas, incrementando la turbidez y
sedimentación.

RECOMENDACIONES

11
Materiales y métodos
Mediante registros visuales al azar en apnea y buceo autónomo, realizados sin frecuencia definida
entre enero de 2005 a septiembre de 2018, se fotografiaron las colonias de Poritis lobata en la zona
intermareal de la playa El Faro del Área Natural Protegida (ANP) ya mencionada; así como de otras
colonias ubicadas en una zona más profunda (punto 2 en el mapa) al norte de la primera, tomando
ventaja de mareas bajas intensas en la mayoría de los muestreos. Se ha calculado que la cobertura de
las colonias de coral en la primera y segunda áreas mencionadas abarcan aproximadamente 1 km2 y
0.1 km2 de superficie sobre el fondo, respectivamente. También se ha determinado que las colonias
intermareales presentan tamaños diversos con diámetros que oscilan entre 0.1 a 1.5 m, en cambio
las submareales presentan entre 1.0 a 2.5 m de diámetro.

Con base al número de colonias que presentaban diferentes patrones de coloración en fotografías, se
establecieron cuatro categorías:

a) sin evidencia de blanqueamiento (color pardo amarillento),


b) parches pero aún conservaban parte de su coloración normal,
c) decoloración tenue (suave),
d) blanqueamiento total.

Para efectos de comparación se presenta el aspecto del coral en estas cuatro categorías. Desde 2014,
usualmente se registró la temperatura del agua.

Resultados y discusión
Los resultados de 13 años de monitoreo de las colonias de Porites lobata indican un incremento del
blanqueamiento de corales desde el año 2015 al 2018. El siguiente gráfico presenta las tendencias de
períodos de aparente normalidad y las otras categorías ya mencionadas. Entre el año 2005 al 2014
se observó la ocurrencia de parches y decoloración suave en las colonias de El Faro y su posterior
recuperación. Algunos de estos eventos, entre 2010 y 2013, estuvieron asociados a floraciones
algales nocivas causadas por el dinoflagelado Cochlodinium polykrikoides (Espinoza et al., 2012) que
afectaron las colonias de Poritis lobata.

12
Porcentaje de la cantidad de colonias intermareales afectadas por los diferentes niveles de blanqueamiento entre 2005 a
2018.

13
BIBLIOGRAFÍA

EL PATRIMONIO NATURAL QUE ESTÁ MURIENDO EN LOS CÓBANOS


En el texto: ( "EL PATRIMONIO NATURAL QUE ESTÁ MURIENDO EN LOS CÓBANOS", 2019)

Bibliografía: EL PATRIMONIO NATURAL QUE ESTÁ MURIENDO EN LOS CÓBANOS. (2019). Retrieved
from http://www.disruptiva.media/blanqueamiento-causa-perdida-de-coral-en-playa-los-cobanos
/

ARRECIFE LOS CÓBANOS EN RIESGO POR CAMBIO CLIMÁTICO - DIARIO CO LATINO


En el texto: ( "Arrecife Los Cóbanos en riesgo por Cambio Climático - Diario Co Latino", 2019)

Bibliografía: Arrecife Los Cóbanos en riesgo por Cambio Climático - Diario Co Latino. (2019).
Retrieved from https://www.diariocolatino.com/arrecife-los-cobanos-en-riesgo-por-cambio-
climatico/

ARRECIFES DE CORAL EN RECUPERACIÓN | ELSALVADOR.COM


En el texto: ( "Arrecifes de coral en recuperación | elsalvador.com", 2019)

Bibliografía: Arrecifes de coral en recuperación | elsalvador.com. (2019). Retrieved from


https://www.elsalvador.com/noticias/nacional/arrecifes-de-coral-en-recuperacion/433838/2017/

ESPECIES MARINAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN


En el texto: ( "Especies marinas en peligro de extinción", 2019)

Bibliografía: Especies marinas en peligro de extinción.


(2019). Retrieved from http://www.marn.gob.sv/especies-marinas-en-peligro-de-
extincion/

LOS PROTECTORES DEL ARRECIFE DE LOS CÓBANOS | ELSALVADOR.COM


En el texto: ( "Los protectores del arrecife de Los Cóbanos | elsalvador.com", 2019)

Bibliografía: Los protectores del arrecife de Los Cóbanos | elsalvador.com. (2019). Retrieved
from https://www.elsalvador.com/noticias/nacional/los-protectores-del-arrecife-de-los-
cobanos/31343 9/2017/

LOS PROTECTORES DEL ARRECIFE DE LOS CÓBANOS | ELSALVADOR.COM


En el texto: ( "Los protectores del arrecife de Los Cóbanos | elsalvador.com", 2019)

14
Bibliografía: Los protectores del arrecife de Los Cóbanos | elsalvador.com. (2019). Retrieved
from https://www.elsalvador.com/noticias/nacional/los-protectores-del-arrecife-de-los-
cobanos/31343 9/2017/

BIODIVERSIDAD A NIVEL DE ECOSISTEMA EN PARCHES DE CORALES HERMATÍPICOS (PORITES LOBATA,


POCILLOPORA SP.) EN LA ZONA INTERMAREAL DE LA PLAYA LOS COBANOS, DEPARTAMENTO DE
SONSONATE, EL SALVADOR
En el texto: ( "BIODIVERSIDAD A NIVEL DE ECOSISTEMA EN PARCHES DE CORALES HERMATÍPICOS
(Porites lobata, Pocillopora sp.) EN LA ZONA INTERMAREAL DE LA PLAYA LOS COBANOS,
DEPARTAMENTO DE SONSONATE, EL SALVADOR", 2007)

Bibliografía: BIODIVERSIDAD A NIVEL DE ECOSISTEMA EN PARCHES DE CORALES HERMATÍPICOS


(Porites lobata, Pocillopora sp.) EN LA ZONA INTERMAREAL DE LA PLAYA LOS COBANOS,
DEPARTAMENTO DE SONSONATE, EL SALVADOR. (2007). Retrieved from
http://ri.ues.edu.sv/id/eprint/12488/1/19200631.pdf

PLAN DE MANEJO DEL ÁREA NATURAL PROTEGIDA: COMPLEJO LOS CÓBANOS: SANTA AGUEDA Ó EL
ZOPE, BOSQUE SALADO Y PORCIÓN MARINA
En el texto: ( "PLAN DE MANEJO DEL ÁREA NATURAL PROTEGIDA: COMPLEJO LOS CÓBANOS: SANTA
AGUEDA ó EL ZOPE, BOSQUE SALADO y PORCIÓN MARINA", 2019)

Bibliografía: PLAN DE MANEJO DEL ÁREA NATURAL PROTEGIDA: COMPLEJO LOS CÓBANOS: SANTA
ÁGUEDA ó EL ZOPE, BOSQUE SALADO y PORCIÓN MARINA. (2019). Retrieved from
http://www.marn.gob.sv/descargas/Documentos/2018/anp/Cobanos/Plan%20de%20Manejo-Los%
20Cobanos.pdf

15

S-ar putea să vă placă și