Sunteți pe pagina 1din 10

01/06/19 8:00am-12:00pm Química orgánica

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE QUÍMICA E INGENIERÍA QUÍMICA


DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE QUÍMICA ORGÁNICA
LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA I

Extracción líquido-líquido
Profesor: López
Alumnos: Código:
1) Miñope Ramos Gianpierre (18070028)
2) Espinoza Velasquez Paul Eduardo (18070095)
3)
4)
5)

Fecha de realización de la práctica: 01 de junio del 2019


Fecha de entrega de informe: 08 de junio del 2019

Lima-Perú
2019-I
ÍNDICE

Resumen ………………. ………………. ………………. ………………. I

Introducción ………………. ………………. ………………. …………. .. II

Principios teóricos ……………….……………….……………….……… III

Detalles experimentales ……………….……………….……………….… IV

Ejemplo de cálculos ……………….……………….……………….…….. V

Conclusiones ……………….…………….....……………….…………… VI

Referencias ...…………….……………….……………….………………. VII


I.RESUMEN
El jabón es una sal sódica de un ácido carboxílico graso. Su obtención es mediante el proceso
de saponificación de una grasa. El proceso de llevará a cabo usando un sebo (en esta
oportunidad usaremos aceite) como la grasa necesaria y posteriormente con el uso de
hidróxido de sodio y el etanol, con agitaciones fuertes y constantes a altas temperaturas.
Finalmente la mezcla se vierte en agua fría saturada de NaCl, y luego se obtendrá el jabón
luego de una filtración sobre una tela porosa.

La importancia del jabón radica principalmente en la higiene personal e industrial, y en


diferentes magnitudes de producción y con diferentes variaciones en su olor, color, textura u
otras propiedades, es un componente vital en la vida de las personas, es por eso que el
correcto estudio y entendimiento de esta práctica de laboratorio es imprescindible.
II. Introducción

En la práctica realizada, se tocó el tema de jabones, hablando acerca de cuál es el


procedimiento a realizar para obtener este material. El procedimiento, al tratarse de una
aplicación en el laboratorio, consiste en una producción del compuesto a pequeña escala, por
lo que no debemos confundirnos con la fabricación u obtención del jabón convencional o del
que vemos en normalmente en los baños de nuestras casas.

Este tema resulta de mucha importancia a nivel de las aplicaciones del material en la
vida cotidiana, los jabones son extremadamente comunes usarlos en la limpieza o aseo
personal. Al basarse en un proceso químico resulta relevante el conocimiento del como
obtener el compuesto y el porque ocurre.

Los jabones son sumamente importantes para la higiene personal, esta previene de
enfermedades y del asentamiento de parásitos o bacterias en nuestro cuerpo,
perjudicándonos.

Los jabones artesanales, naturales y hechos a mano están orientados para personas
que quieren cuidar su piel y el medio ambiente. Se elaboran bajo un proceso llamado
“saponificación en frio”, donde toda la glicerina permanece en cada jabón. La glicerina es un
producto natural que mantiene la humedad de la piel y la protege.

El material del cual nos estamos refiriendo, tiene un alcance mundial, siendo de los
elementos higiénicos más usados en todo el planeta. Llegan a ser tan comunes en los baños
de los hogares o lugares públicos que se pueden presentar de diversas formas, pero
cumpliendo la misma función.
III. Principios Teóricos

Un jabón es el compuesto químico que se obtiene cuando se hace reaccionar un ácido graso
con un álcali como el hidróxido de sodio (NaOH).

Cuando, durante la refinación de un aceite se neutraliza para quitarle acidez, lo que se


pretende es formar los jabones correspondientes. Ahora bien, en presencia de agua y con
exceso de álcali, los glicéridos de la grasa pueden hidrolizarse, es decir, sufrir la rotura del
enlace con la glicerina añadiendo agua, de manera que se obtendría por un lado glicerol y por
otro, los jabones de los ácidos que estaban unidos a éste.

Una mejor definición al concepto de jabones químicamente, la encontramos en el documento


digital presentado por la página biomodel, la cual fue escrita por Isabel Carrero:

Los jabones son sales sódicas o potásicas de los ácidos grasos, solubles en agua. Se fabrican
a partir de grasas o aceites (que son mezclas de triacilgliceroles) o de sus ácidos grasos,
mediante tratamiento con un álcali o base fuerte (hidróxido sódico, que dará jabones “duros”,
o hidróxido potásico, que dará jabones “blandos” más adecuados para jabones líquidos y
cremas de afeitar). Por sus características, los jabones son surfactantes aniónicos. (Carrero,
I.).

Los jabones se dividen en dos clasificaciones: una vendría a ser la de jabones duros y la otra,
jabones blandos. Los jabones duros están compuestos por sales de sodio, esto la diferencia
de los jabones blandos, los cuales están compuestos por sales de potasio (unidos al carboxilo).

Los jabones para lavar son jabones de sodio, elaborados a partir de materias primas de poco
costo, como los sebos y las grasas animales. Si su elaboración no es cuidadosa, pueden
contener restos de hidróxido de sodio.
IV. CONCLUSIONES

En conclusión podemos mencionar que la hidrólisis básica de un éster es una reacción


utilizada con fines industriales específicamente para la fabricación de jabones, los
cuales cumplen una función muy importante en la vida diaria de los seres humanos.

Las grasas son insolubles en agua, pero se dispersan formando micelas cuando se
encuentran en un medio básico.

Los jabones son sales de potasio o sodio que emulsionan la grasa rodeando un micro
gota, las cadenas hidrocarbonadas (hidrófobas) se orientan hacia la grasa mientras que
los grupos carboxilo (hidrófilos), se disponen hacia el agua. Así los jabones ayudan a
dispersar las grasas de la piel o los tejidos, junto con los restos de la suciedad adheridos
a ellas, siendo arrastrados por el agua.

Químicamente el jabón es una mezcla de las sales de sodio o de potasio de ácidos


grasos de cadena larga, producidas por la hidrólisis (saponificación) de una grasa
animal o vegetal con un álcali. Las grasas y los aceites son triglicéridos, es decir
triésteres de glicerol con tres ácidos carboxílicos de cadena larga, no ramificada.

La obtención de jabón es una reacción que consiste en la hidrólisis de un éster,


originándose la mezcla de las sales sódicas de los ácidos grasos (jabón).

Éster + sosa  jabón + alcohol


V. DETALLES EXPERIMENTALES:

Materiales:

Vasos de pírex de 250 ml y 500 ml, balanza, termómetro, bagueta, probetas graduadas de 10
y 100 ml, cocinilla eléctrica, embudo Buchner con Kitasato para filtración al vacío, papel de
filtro.

Reactivos:

10 gramos de sebo de res o 10 gramos de semilla de algodón o palma, 10 ml de etanol,


solución de NaOH al 35%, 15 gramos de Cloruro de sodio.

Procedimiento:

1) En un vaso de precipitado se colocó 10 gramos de aceite


2) Se le añadió al vaso una solución de NaOH al 35% (5 ml)
3) Se calentó el vaso a 70 °C por 20 minutos con agitación fuerte.
4) Luego, se le puso 4 ml de NaOH y 5 ml de etanol.
5) Se calentó 15 minutos más y agregó 4 ml más de álcali y se agitó bien la mezlca.
6) Se subió la temperatura del vaso y agitó por 20 minutos.
7) Se agrega agua (50 ml) y se homogenizó. Para luego verter la mezcla en una solución
de agua (150 ml) con 15 gramos de NaCl.
8) Se filtró el jabón con una tela, y se pesó el jabón.

Anexos
CALCULOS TEÓRICOS:

Se pesó: (𝑠𝑒𝑏𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑠) = 10.4 𝑔

Entonces, experimentalmente: (𝑗𝑎𝑏ó𝑛) = 24.26𝑔

𝑪𝟑𝑯𝟓(𝑪𝟏𝟖𝑯𝟑𝟓𝑶𝟐)𝟑 + 𝟑𝑵𝒂𝑶𝑯 → 𝟑𝑪𝟏𝟕𝑯𝟑𝟓𝑪𝑶𝑶𝑵𝒂 + 𝑪𝟑𝑯𝟓 (𝑶𝑯) 𝟑

Sabiendo que el REACTIVO LIMITANTE es el triglicérido denominado


“Estearina” que es el triglicérido que se encuentra en el sebo de res:

𝑀̅(𝑠𝑒𝑏𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑠) = 890𝑔/𝑚𝑜𝑙

𝑀̅(𝑒𝑠𝑡𝑒𝑟𝑒𝑎𝑟𝑎𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑑𝑖𝑜−𝑗𝑎𝑏ó𝑛) = 918𝑔/𝑚𝑜𝑙

𝑚 10.4𝑔
(𝑠𝑒𝑏𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑠) = = = 0.011𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠
𝑀 890𝑔/𝑚𝑜𝑙

Por estequiometria:

(𝑒𝑠𝑡𝑒𝑟𝑒𝑎𝑟𝑎𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑑𝑖𝑜−𝑗𝑎𝑏ó𝑛) = 3 × (𝑠𝑒𝑏𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑠) = 0.011 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 × 3 = 0.033 𝑚𝑜𝑙𝑒s

Tabla:

Grasas Indice de Saponificación

Cerdo 141

Oliva 134

Palma 141

Sebo Bovino 143

Sebo Ovino 138


Referencias:

Coss, M. (2001). LIBRO DEL JABÓN ARTESANAL, EL (color). disfruto y hago.

Cavitch, S. (2003). Guía práctica para hacer jabón (Bicolor). disfruto y hago.

Failor, C. (2001). JABONES LÍQUIDOS (Color). disfruto y hago.

McDaniel, R. S. (2002). JABONES ESENCIALES (Color). disfruto y hago.

Failor, C. (2002). HACIENDO JABONES TRANSPARENTES (Color). disfruto y hago.

Almendárez, V., & Digna, L. (2003). Estudio técnico preliminar para la elaboración de un jabón líquido
con miel de abejas como alternativa de diversificación apícola.

S-ar putea să vă placă și