Sunteți pe pagina 1din 4

LA EDUCACIÓN FUERA DEL GRUPO MEXICA: LOS MIXTECOS

Los mixtecos es uno de los más importantes de los pueblos indígenas de


México, país en el que representan la cuarta minoría indígena después de los
nahuas, los mayas y los zapotecos. El territorio histórico de este pueblo es La
Mixteca, una región montañosa que se ubica entre los actuales estados de
Guerrero, Oaxaca y Puebla.

Es uno de los pueblos indígenas de México que mejor trabaja en la


metalurgia, en particular con el oro. Este metal no solo era trabajado por los
mixtecas sino que, lo consideraban como “el excremento de los dioses”. Se
considera como teoría probable que esta cultura haya sido la precursora del
trabajo de metalurgia. Además, esta cultura utilizaba huesos o cerámicas para
elaborar escenas míticas.

Los mixtecos también se destacaron en elaborar objetos de cerámica de


varios colores. Predominaban los colores: naranja, negro, rojo, blanco, gris, azul y
lila. Para teñir las diferentes cerámicas y telas se usaban la cochinilla, un parásito
del nopal que poseía un intenso color rojo. Entre las cerámicas se destacaron la
elaboración de vasijas, vasos, platos y tazas. Las realizaban tanto para uso propio
como para la venta.

Los mixtecas también fueron conocidos por realizar códices -documentos


pictográficos hechos en papel de corteza o pieles de venado-. La mayoría de los
códices precolombinos que sobreviven de la conquista española provienen de la
región de los mixtecas. Unos de los códices más famosos es el llamado Códice
Bodley. Se encuentra ubicado en la Biblioteca de Bodleian de la Universidad de
Oxford desde el siglo XVII.

La cultura mixteca se conformaba de una educación perteneciente a la


clase en el poder y los mexicas eran educados de manera elitista para la clase en
el poder, donde el calmécac era la escuela de nobles y el telpochcalli para los
macehuales. Las contribuciones más importantes de los mixtecos son: los
registros pictográficos en códices hechos sobre piel de venado de la historia militar
y social.

La influencia cultural de lose zapotecas hacia los mixtecas


El primer centro urbano de los zapotecas fue Monte Alban, después
cambiaron su capital a otra ciudad llamada Mitla (no se saben las causas de
porque abandonaron Monte Alban). Cuando los zapotecas abandonan Monte
Alban llegan los mixtecas a habitarlo.

Ambos tenían formas de vida y creencias religiosas muy semejantes. La


capital de los mixtecos fue la ciudad de Monte Negro.
A la llegada de los españoles, se reconocía como la misma cultura a ambos
pueblos por la gran semejanza entre ellos y sobre todo por la identidad de su
lenguaje.

Los zapotecas tuvieron un grado de civilización avanzado, por las


influencias que sobre ellos ejercieron los mayas y los aztecas, también su
educación no fue institucional, sino que se generó en el hecho mismo de la
convivencia y en la visión de su mundo natural, que les permitió tener una idea
clave de su realidad, y de la dependencia de su vida respecto de esa realidad, por
lo cual se propusieron cuidarla y conservarla, hechos que, heredados de sus
antepasados, significaron la preocupación y el esfuerzo del pueblo, bajo la égida
de sus gobernantes. La educación así, fue producto de una tradición,
permanentemente actualizada para vivir el presente, sin miras hacia el futuro.
Desarrollaron la agricultura, para tener buenas cosechas rendían culto al sol, la
lluvia, la tierra y el maíz.

La escritura por medio de glifos

Los glifos eran los símbolos que permitían reconocer los elementos fijos de
la memoria colectiva, como los nombres de los pueblos, los grandes guerreros, los
parajes y eventos importantes.

La escritura, para cuya creación idearon el “glifo emblema”, símbolo gráfico


que utilizaban para representar los limites o el corazón del poderío zapoteca; se
basaban en la asociación de ¡deas abstractas o concretas. La escritura fue
esencial en una sociedad que requería conservar y difundir conocimientos
matemáticas, medicina, cirugía, botánica y astronomía, asi como un sistema
preciso de medición cronológica condensado en el calendario.

El calendario y el sistema de escritura se reducían a un conjunto elemental


de símbolos que se usaban para contar y nombrar las cosas, desde entonces, se
asociaban los números a símbolos (glifos), rostros y figuras humanas, para dar
nombre a las personas y a los lugares, y para marcar las fechas de los sucesos,
por ejemplo, el nombre de una persona se componía de un número y un glifo,
dependiendo del mes, día y año en que le había tocado nacer.

EI sistema calendárico era una colección de símbolos asociados al ciclo


solar, el cual se compartía con otros pueblos mesoamericanos. los zapotecas
tenían dos calendarios, un calendario ritual o sagrado (piye) que comprendía el
año de 260 días, donde se combinaban 20 días con 13 numerales que daban
como resultado 260 nombres diferentes; y un calendario solar de 365 días (yza),
de 18 meses de 20 días y 5 días adicionales; ambos calendarios derivaban de los
que habían inventado en sus orígenes.
Registro en los códices: solo para privilegiados

Los códices mixtecos prehispánicos conforman un importante grupo de


documentos cuya temática principal es la narración histórica y genealógica de los
diversos linajes que gobernaron en el periodo Posclásico. Además, constituyen las
únicas fuentes para acercarse a las formas de organización política de la antigua
sociedad mixteca, cabe señalar que solo los hijos de las familias poderosas se les
permitía ser enseñados en la elaboración de dichos escritos.

Los registros escritos sobrevivieron a este día se destacan de los códices


mixtecos, zapotecos, papeles de escritura jeroglíficos en la piel de ciervo y ricos
colores, lo que permitió arqueólogos a conocer la vida y costumbres de la región.
También los Zapotecas desarrollaron un calendario que habría sido la base de los
calendarios mayas y aztecas.

Para registrar las genealogías de sus gobernantes, los herederos


guardaban códices en la capital de cada yuhuitayu. En estos libros se registraban
los nacimientos, los casamientos y las muertes de los gobernantes del yuhuitayu y
su historia por un periodo de tiempo que alcanzó hasta medio milenio (Spores,
1967: 94-96). Más allá de la historia registrada, los códices proveen las fechas
míticas o rituales en que los ancestros divinos fundaron el yuhuitayu. Rabin (2002)
ha identificado once parejas divinas que constituyeron los ancestros divinos de las
dinastías mixtecas históricas. También los códices incluían los nombres de sus
pueblos sujetos o ñuu y los nobles que los gobernaban. Los escribanos que
pintaban los códices eran hijos de nobles educados para ser los historiadores del
yuhuitayu (Burgoa, 1989: I, 210)

Los códices mixtecos dan una buena idea de cuán larga era la historia entre
los yuhuitayu. La dinastía mixteca más antigua identificada en los códices es la
primera dinastía de Tilantongo en la Mixteca Alta, que comenzó en 990 d.C. con
un rey histórico nacido en 942 d.C. (Rabin, 2002). Esta fecha se ubica al principio
del Posclásico Temprano y casi 600 años antes de la conquista. Los documentos
históricos relatan que un códice con una lista de 24 generaciones de reyes de
Yanhuitlán se guardaba en una caja de comunidad en 1582 (Spores, 1967: 94-96).
Contando 25 años por generación, este códice nos llevaría a 982 d.C., casi 550
años antes de la conquista.

El uso de las matemáticas aplicadas en la vida cotidiana

En la práctica de referencia, el bordado ornamental, la triada uso-usuario-


contexto está presente y normada por una práctica social en el escenario social y
cultural de los habitantes de Tijaltepec; sus pobladores comparten, desde que
nacen, esa forma de vestir con sus familiares y habitantes del lugar. Se trata de un
paradigma de pensamiento disciplinario y cultural en el que la práctica de
referencia (bordado ornamental) está estructurada y, a la vez, es factor
estructurante de un proceso de construcción de conocimiento matemático.
El pensamiento matemático se hace presente cuando las personas, en su
actividad cotidiana, desarrollan una manera de pensar, conceptos y procesos que
podemos reconocer hoy en la escuela como propiamente matemáticos, puesto
que la actividad matemática es una forma particular de actividad humana (Farfán,
2012). Ésta se hace presente en lugares específicos con determinadas
características y se hace evidente por los medios propios del lugar, aun cuando no
sean reconocidos ni valorados en otros lugares. Esto nos permite reconocer que
las matemáticas, siendo universales, son valoradas y reconocidas de distinta
manera en cada espacio y época. Las culturas reconocidas en la historia están
presentes en los estudios escolares actuales: la egipcia, la romana y la griega; sus
aportaciones sobresalen en diferentes ámbitos de la cultura, la ciencia y las artes.

En este trabajo reconocemos los saberes de la cultura mixteca, que es


parte de México, y, por lo tanto, de las culturas mesoamericanas, y cuyo auge se
dio antes de la conquista. Con este trabajo, hecho bajo la mirada de la
socioepistemología, se buscó detectar y analizar indicios de la forma en que “la
cultura actúa sobre el individuo y desde el individuo cuando trata con las
matemáticas” (Cantoral 2013: 134). La información recogida provee información
extremadamente rica y valiosa que nos permite identificar aspectos del contexto
social y cultural que determinaron formas de pensar y proceder en momentos y
espacios que propician la generación del conocimiento matemático; en la
actualidad esta información nos sirve para crear situaciones de aprendizaje
escolar que permitan visibilizar y resignificar esas formas culturales, que son parte
del testimonio de un pueblo y que se expresan en su cotidianidad.
La conquista mexica y su influencia en la educación mixteca

Fuentes consultadas:

La Cultura Mixteca de Arqueologia Mexicana obtenido de https://arqueologiamexicana.mx/mexico-


antiguo/la-cultura-mixteca

Los saberes matemáticos en la cultura mixteca a través del bordado como práctica de referencia
obtenido de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
26982016000500155

Historia documental de México 1: Los zapotecos, obtenido de:


http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/historia_documental/v01/593t1c_0
4_08_los%20zapotecos.pdf

Arqueología de la mixteca, obtenido de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13902702

Geografía, lingüística, arqueología e historia de la Mixteca alta antes de la conquista española1 de


Aleajandra Gonzalez Leyva; obtenido de: http://ru.ffyl.unam.mx/bitstream/handle/10391/503/03-
Gonz%E1lez.pdf;jsessionid=9130153037F96F144D95326CADD0B144?sequence=1

Morir de vida y vivir de muerte, tesis para obtener para obtener el grado de doctor en ciencias
humanas por Francisco Miranda Godinez; obtenido de
https://colmich.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1016/400/1/BudarJim%C3%A9nezLourdes
2005Tesis.pdf

S-ar putea să vă placă și