Sunteți pe pagina 1din 34

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

Identificación de los recursos minerales y pautas para


el proceso de planeamiento

Presentado por:
Asencio Alvarado Gino Edgardo
Loaiza Sánchez, Homero
Malaver Rodríguez, Sósimo
Rafael Mantilla, Jackeline Yovani
Rondón Alfaro, Carlos Nicolás

Curso:
Planeamiento de Minas y Seguridad Minera

Docente:
Ing. Shonel Miguel Cáceres Pérez

Cajamarca-Perú
2019
DEDICATORIA

El presente trabajo está dedicada a nuestros padres por su apoyo constante,


amor y paciencia en los momentos más complicados de nuestra vida.

2
AGRADECIMIENTO

A nuestros padres que fueron un apoyo incondicional para poder culminar


nuestros estudios universitarios.
A nuestra alma mater, la Universidad Nacional de Cajamarca, por acogernos y
formarnos para ser unos profesionales competentes y éticos ante los nuevos
retos que proponga el mundo.

3
ÍNDICE Pág.

DEDICATORIA .................................................................................................. 2
AGRADECIMIENTO .......................................................................................... 3
RESUMEN ......................................................................................................... 7

CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 8

CAPÍTULO II
METODOLOGÍA .............................................................................................. 10

2.1. Tipo, Nivel, Diseño y Método de la Investigación ................................. 10


2.2. Población de Estudio .............................................................................. 10
2.3. Muestra..................................................................................................... 10
2.4. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos ............................. 10
2.5. Análisis e Interpretación de Datos ......................................................... 10

CAPÍTULO III
RESULTADOS ................................................................................................. 11

3.1. FACES PARA LA IDENTIFICACIÓN Y DETERMINACIÓN DE LOS


RECURSOS NATURALES .............................................................................. 11
3.1.1. PROSPECCIÓN ..................................................................................... 11
3.1.2. EXPLORACIÓN ..................................................................................... 11
PLANIFICACIÓN DE LA EXPLORACIÓN Y CONTROL GEOLÓGICO ......... 11
MAPAS GEOLÓGICOS ................................................................................... 11
LABORES DE EXPLORACIÓN ....................................................................... 12
LABORES EN SUPERFICIE ........................................................................... 12
Mapeo De Trincheras ..................................................................................... 12
Sondeos .......................................................................................................... 13
Testigos Orientados ....................................................................................... 13
Logueo De Testigos ....................................................................................... 14
Verificación De Los Sondeos ........................................................................ 14
Resultados De Laboratorio............................................................................ 15
ESQUEMAS DE LOS SISTEMAS DE EXPLORACIÓN .................................. 16
Modelos De Bloques ...................................................................................... 16
3.2. IDENTIFICANCIÓN DE RECURSOS MINERALES ................................. 18
3.2.1. TÉCNICAS CONVENCIONALES .......................................................... 18
Difracción de polvo de rayos X y difracción cuantitativa de rayos X ........ 18
Microscopio electrónico de barrido con analizador de energías (SEM–
EDS) ................................................................................................................. 18
4
Catodoluminiscencia ..................................................................................... 18
Microsonda electrónica (EMP) ...................................................................... 19
Imagen Multiespectral ASTER....................................................................... 19
3.2.2. TÉCNICAS NO CONVENCIONALES .................................................... 19
Particle Induced X–Ray Emission (Micro–PIXE) .......................................... 19
Secondary Ion Mass Spectrometry (SIMS)................................................... 20
Laser–Ablation– Inductively Coupled Plasma–Mass Spectrometry (LA–
ICP–MS) ........................................................................................................... 20
Ejemplo de identificación de recursos minerales de alteración hidrotermal
utilizando la imagen multiespectral ASTER en el proyecto Pallcamachay,
Ancash (Perú .................................................................................................. 20
3.3. ..................................PAUTAS PARA EL PROCESO DE PLANEAMIENTO
......................................................................................................................... 22
3.3.1. PAUTAS PARA EL PROCESO DE PLANEAMIENTO .......................... 22
Coherencia-Sistémico-Dinámico .................................................................. 22
3.3.2. OBJETIVOS DEL PLANEAMIENTO DE MINADO ................................ 23
3.3.3. CONTROL DEL PLANEAMIENTO DE MINADO .................................. 24
3.3.4. PLANIFICACIÓN EN UNA EXPLOTACIÓN A CIELO ABIERTO ......... 24
Ejemplo De Un Planeamiento A Cielo Abierto ............................................. 25
3.3.5. EVALUACION PARA DEFINIR EL METODO DE MINADO FACTIBLE A
SER APLICADO .............................................................................................. 28

CAPÍTULO V
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES .................................................................... 32

5.1. DISCUSIÓN .............................................................................................. 32


5.1.2. PAUTAS PARA EL PROCESO DE PLANEAMIENTO .......................... 32
5.2. CONCLUSIONES ..................................................................................... 32

REFERENCIAS ................................................................................................ 34

ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Metodología de la investigación. ........................................................ 10
Tabla 2. Programa de la producción alcanzada. .............................................. 27

ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Plano geológico del distrito de Baños del Inca, Cajamarca (Fuente:
Fernández, 2015). ............................................................................................ 12
Figura 2. Realización de trincheras (Fuente: Fernández & Tessone, 2015). ... 13

5
Figura 3. (a) Investigación de una anomalía geoquímica en profundidad. (b)
Investigación de una anomalía geofísica. (c) Sondeos con inclinaciones
opuestas cuando no se conoce la posición del cuerpo mineralizado o es
subvertical (Fuente: Fernández & Tessone, 2015). .......................................... 14
Figura 4. a) sondeos gemelos con alternativas Sg1 y Sg2 muy cercanas. (b)
sondeos en “tijera” (Fuente: Fernández & Tessone, 2015). ............................. 14
Figura 5. Comparación de sondeos gemelos (con la letra G); son paralelos y
separados por ~2 metros. (a) depósito tipo Pórfido de cobre y (b) vetas
portadoras de oro. En el caso (b) ambos sondeos tienen un buzamiento de 60º
(Fuente: Fernández & Tessone, 2015). ............................................................ 15
Figura 6. Modelo de bloques en un depósito tipo pórfido cuprífero. MO: mineral
oxidado; MES: mineral de enriquecimiento supergénicas; MP-1: mineral
primario de alta ley; ME-2: mineral primario de baja ley (Fuente: Fernández &
Tessone, 2015). ............................................................................................... 17
Figura 7. 7 Modelo de bloques de un depósito vetiforme (Fuente: Fernández &
Tessone, 2015). ............................................................................................... 17
Figura 8. Firmas espectrales identificadas en la imagen ASTER y mapa de
minerales (Fuente: Cuesta, 2010). ................................................................... 21
Figura 9. El siguiente cuadro esquematiza el proceso de planificación de Largo
plazo o Conceptual (Fuente: Fuente: Huancani, 2015). ................................... 28
Figura 10. Ejemplo de un ranking elaborado en base a la aplicación de la
técnica de Nicholas a un caso específico (1981) y el Método Gráfico de
Estabilidad de Laubscher (1990). ..................................................................... 29
Figura 11. El planeamiento de minado lleva a una Reconciliación................... 30

6
RESUMEN

Un recurso mineral es aquel mineral que se encuentra en la corteza terrestre y


puede su explotación puede resultar económica. Para poder identificar dónde se
encuentran la mayor cantidad de recursos minerales existen técnicas, las cuáles
se dan en las primeras etapas del ciclo de una mina, es decir en el cateo,
prospección y exploración. En las dos primeras etapas este proceso de
identificación se hace de manera indirecta y usando métodos convencionales
cómo pueden ser el uso de la geofísica, en cambio en la exploración estos
métodos pueden pasar de convencionales como los sondajes, muestreos en
trincheras, muestreo en canales o análisis geoquímicos no convencionales,
como el uso de equipos que detectan radiaciones anómalas imperceptibles.
Las pautas para el proceso de planeamiento buscan controlar que el
planeamiento sea el más adecuado con el fin de diseñar la mejor estrategia
productiva para obtener el mayor beneficio al momento de la explotación. El
proceso de planeamiento tiene que ser coherente, debido a que la estrategia de
producción debe armonizar a corto mediano y largo plazo con la misión de la
empresa, sistemático porque se sigue una serie de pasos que depende uno del
otro y no son actividades individuales y dinámico porque el proceso debe estar
preparado para cualquier cambio repentino que se presente.

Palabras clave: exploración, recursos, planeamiento, proceso.

7
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN

Los recursos minerales son esencialmente aquellos minerales encontrados en la


corteza terrestre los cuáles pueden ser económicamente aprovechables, es decir
que se pueden localizar, extraer, tratar y vender a fin de generar ganancias
económicas, y éstas ganancias económicas son la base fundamental de la
economía de la mayoría de países en el mundo. Para poder saber que recurso
mineral es rentable o no, hay que tener en cuenta la clasificación de recursos
minerales, la cuál puede ser por su uso, en dónde productos necesarios en la
actualidad; los minerales y rocas industriales, usadas principalmente para
procesos industriales como la elaboración de material de construcción; y
combustibles, como el petróleo, carbón y gas natural. Otra clasificación
importante es la que se basa en su ocurrencia y que nos permite identificar la
abundancia o carencia de un recurso, en esta clasificación tenemos a los
recursos medidos, inferidos e indicados.

La explotación de estos recursos se hace a través de un proceso sistemático el


cuál comienza con el cateo y prospección, esto conjuntamente con la exploración
es la base fundamental de cualquier explotación ya que en ella se identifican los
recursos minerales mediante métodos que cada vez se actualizan con el fin de
ser más eficaces en esta labor. Así mismo la explotación sin un planeamiento
previo sería inútil dado que esta etapa es la que se antepone a todo evaluando
el rumbo que debemos seguir para que podamos obtener un resultado
satisfactorio, este planeamiento no se hace a la ligera, por ello conlleva pautas
que hay que tener en cuenta cuando se realiza.

Formulación del Problema


Dado el contexto previo se plantea la siguiente interrogante: ¿Cómo se
identifican los recursos minerales y que pautas se debe seguir en el proceso de
planeamiento?

8
Hipótesis
Para identificar recursos minerales existen métodos los cuáles se emplean de
forma indirecta inicialmente en el cateo y prospección, por ejemplo, a través de
geofísica identificando anomalías, posteriormente en la etapa de exploración
dónde se emplean métodos directos como la realización de sondajes y posterior
logueo para poder hacer una evaluación económica exacta de los recursos
minerales presentes.
Las pautas del proceso de planeamiento nos permiten garantizar que el
planeamiento se haga eficientemente, es decir es un control que se tiene
constantemente en el planeamiento.

Justificación
El presente informe se hace con el fin de poder analizar las diversas formas de
identificación de recursos minerales que existen, así como para entender las
pautas principales del proceso de planeamiento. Este informe además puede
sentar las bases para estudios más profundos que abarquen estos temas y sirve
como una lectura básica para alumnos y profesionales de esta carrera o afines.

Objetivos

General
Analizar la identificación los recursos minerales y describir cuáles son las pautas
en el proceso de planeamiento.

Específicos
Describir los tipos de métodos para identificar recursos minerales.
Identificar las pautas más importantes en el proceso del planeamiento.

9
CAPÍTULO II
METODOLOGÍA

2.1. Tipo, Nivel, Diseño y Método de la Investigación

La investigación es de tipo descriptiva, debido a que se describen la forma en


que se identifican los recursos minerales y las pautas para el proceso de
planeamiento. Posee un diseño no experimental, ya que no se va a modificar
ninguna información recopilada. Y tiene una finalidad analítica debido a que se
interpreta la información recopilada.

Tabla 1. Metodología de la investigación.


CRITERIO METODOLOGÍA
Tipo Descriptiva
Diseño No experimental
Finalidad Analítica

2.2. Población de Estudio


La población de estudio será la información recopilada de libros y papers
referente a la identificación de recursos minerales y pautas del proceso
planeamiento.

2.3. Muestra
5 papers que muestran ejemplos prácticos de la presente investigación.

2.4. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos


Las técnicas empleadas que se desarrollarán son a través de la recopilación de
información que esté en la red, utilizando buscadores y bibliotecas científicas
que recopilan numerosos papers o artículos científicos, como: Scielo, Google
Académico y Redaylc.

2.5. Análisis e Interpretación de Datos


La información obtenida se resumirá e interpretará en base a los objetivos
planteados en la investigación.

10
CAPÍTULO III
RESULTADOS

3.1. FACES PARA LA IDENTIFICACIÓN Y DETERMINACIÓN DE LOS


RECURSOS NATURALES

3.1.1. PROSPECCIÓN
La prospección será la etapa inicial de búsqueda de indicios, anomalías, o
manifestaciones minerales en áreas extensas, que son de muy alto riesgo (baja
probabilidad de éxito) pero a su vez de bajo costo.

3.1.2. EXPLORACIÓN

PLANIFICACIÓN DE LA EXPLORACIÓN Y CONTROL GEOLÓGICO


Las tareas a desarrollar y la escala de trabajo (menos o más detallada) estarán
relacionadas con la etapa de la exploración, pero asegurando que en cada una
(desde el inicio) los datos geológicos, geoquímicos y geofísicos sean de la mejor
calidad. Toda esa información debe ser debidamente registrada, resguardada y
archivada de modo que pueda ser revisada por algún auditor externo o interno.

MAPAS GEOLÓGICOS
Son fundamentales para la planificación y desarrollo de la exploración (Brimhall
et al., 2006) y por lo tanto necesarios desde el inicio de la actividad. Para el
mapeo es necesario adoptar un único sistema de coordenadas.

11
Figura 1. Plano geológico del distrito de Baños del Inca, Cajamarca (Fuente:
Fernández, 2015).

LABORES DE EXPLORACIÓN

LABORES EN SUPERFICIE
Se efectúan para alcanzar la posible mineralización cuando la cobertura de suelo
y/o regolito es de poco espesor, o bien cuando la roca está meteorizada de modo
de lograr un mejor reconocimiento y muestreo de la mineralización. Las labores
clásicas de superficie son: pozos, calicatas y trincheras, que se distinguen por
su geometría y/o cantidad de material que remueven (Franco Sepulveda & W.
Branch, 2012).

Mapeo De Trincheras
Las trincheras (como los pozos y calicatas) exponen rasgos geológicos en
profundidad (aunque sea de sólo 3 m) y permiten, respecto al mapeo del
afloramiento, un ajuste de datos de rumbo e inclinación de vetas, vetillas, fallas,
contactos, así como observar otras características que, por el grado de
meteorización, pasaron desapercibidas en el afloramiento. Por ello el mapeo
detallado de trincheras mejora considerablemente los datos de superficie. En la
figura siguiente a modo de ejemplo se ilustra un mapa de trinchera (sobre la
pared) (Fernández & Tessone, 2015).

12
Figura 2. Realización de trincheras (Fuente: Fernández & Tessone, 2015).

Sondeos
Son las perforaciones en la roca realizadas con el objetivo de obtener
información de la mineralización a diversas profundidades y desde posiciones
lejanas. Pueden ser efectuadas tanto desde superficie como desde labores
subterráneas.
La realización de sondeos en un proyecto minero es uno de los puntos cruciales
en la etapa de exploración. Para llegar a esa etapa se debe cumplir previamente
con una serie de pasos consecutivos y exitosos en la prospección y exploración,
que incluyen los que se han mencionado más arriba. La decisión de perforar
constituirá un salto cuantitativo en las inversiones, no obstante, su ejecución dará
información fehaciente de la tercera dimensión de los cuerpos mineralizados, es
decir que aportará los datos fundamentales para calcular su volumen y ley.
(Fernández & Tessone, 2015)

Testigos Orientados
Se va incrementando su utilización, sobre todo en proyectos donde resulta
importante tener un buen control de la posición de la mineralización (p.ej. vetas).
Se realiza con herramientas especiales que, en el fondo del sondeo dejan una
marca sobre el testigo que indica su posición antes de producirse cualquier giro
o movimiento. Con esta marca se orienta el testigo en el espacio y al loguearlo
se puede precisar la orientación real (azimut e inclinación) de contactos veta/caja
o de vetillas de pocos centímetros. (Fernández & Tessone, 2015)

13
Figura 3. (a) Investigación de una anomalía geoquímica en profundidad. (b)
Investigación de una anomalía geofísica. (c) Sondeos con inclinaciones opuestas
cuando no se conoce la posición del cuerpo mineralizado o es subvertical (Fuente:
Fernández & Tessone, 2015).

Logueo De Testigos
Es el mapeo de mayor detalle que se realiza en una exploración minera y en
esencia es un registro gráfico de todo lo interceptado por el sondeo. La
perforación con obtención de testigo es el método más costoso, pero permite
tener un tramo “casi” intacto de roca o de mineralización de profundidades
situadas a decenas o cientos de metros. Por lo tanto, además del muestreo, se
debe tratar de sacar la mayor información posible de los testigos (Fernández &
Tessone, 2015).

Verificación De Los Sondeos


Los resultados obtenidos con los sondeos deben ser verificados. Para ello es
necesario planificar una serie de “sondeos gemelos” o bien “sondeos tijera” como
se muestra esquemáticamente en la figura siguiente. En estos sondeos se
compara tanto las características geológicas, la posición de la mineralización y
las leyes (Fernández & Tessone, 2015).

Figura 4. a) sondeos gemelos con alternativas Sg1 y Sg2 muy cercanas. (b)
sondeos en “tijera” (Fuente: Fernández & Tessone, 2015).
14
Figura 5. Comparación de sondeos gemelos (con la letra G); son paralelos y
separados por ~2 metros. (a) depósito tipo Pórfido de cobre y (b) vetas
portadoras de oro. En el caso (b) ambos sondeos tienen un buzamiento de 60º
(Fuente: Fernández & Tessone, 2015).

Resultados De Laboratorio
Existen varios laboratorios de análisis químicos de rocas y minerales,
acreditados según normas internacionales (p.ej. de la serie ISO). Estos
laboratorios ofrecen distintas alternativas o rutinas de análisis que incluyen los
límites de detección (inferior y superior) para cada elemento; además establecen
los métodos de preparación de muestras (secado, trituración,
molienda/pulverización y cuarteo) y los QAQC internos (duplicación de análisis,
inserción de “blancos” y estándares o muestras patrón). Del análisis de estas
alternativas y métodos se seleccionará el laboratorio y la rutina apropiada para
el tipo de depósito en exploración.
15
ESQUEMAS DE LOS SISTEMAS DE EXPLORACIÓN
Los trabajos de exploración minera deben ser programados teniendo en cuenta
la evolución de la exploración en su conjunto, si es que todas sus etapas resultan
favorables. La concepción del diseño es obtener “intersecciones” (es decir, una
labor o perforación que corta mineral) y construir “secciones” (la unión de una
serie de intersecciones en un plano). Todas ellas deberán tener un estricto
control geológico para la delimitación del yacimiento (o contorno) y establecer su
forma, la continuidad de los dominios geológicos que lo conforman, la
distribución de leyes y minerales. Es imprescindible que todos los trabajos
mineros, programados o desarrollados, sean representados en mapas, perfiles
o proyecciones (en un único sistema de coordenadas), con todas las
indicaciones de sus características geológicas, geoquímicas, estructurales, etc.
El trabajo diario del geólogo de exploración, estará estrechamente relacionado a
la información espacial; deberá controlar y muchas veces discutir la evolución y
resultados de las tareas que ejecuta, sobre los mapas y perfiles elaborados.
Estos trabajos son las bases fundamentales para la estimación de recursos.
(Fernández & Tessone, 2015)

Modelos De Bloques
Como se mencionó más arriba los mapas y las secciones geológicas verticales
y horizontales (o sus proyecciones) son las herramientas fundamentales y
visualmente más aptas para definir las características geológicas de un depósito,
controlar y corregir los resultados y los avances de la exploración y actualmente
también para la estimación de recursos. Sin embargo, particularmente para la
estimación de recursos, son cada vez más utilizados los “modelos de bloques”
(Fernández & Tessone, 2015).

16
Figura 6. Modelo de bloques en un depósito tipo pórfido cuprífero. MO: mineral
oxidado; MES: mineral de enriquecimiento supergénicas; MP-1: mineral primario
de alta ley; ME-2: mineral primario de baja ley (Fuente: Fernández & Tessone,
2015).

Figura 7. 1 Modelo de bloques de un depósito vetiforme (Fuente: Fernández &


Tessone, 2015).

17
3.2. IDENTIFICANCIÓN DE RECURSOS MINERALES

Un recurso mineral o mena es una concentración natural de algún elemento o


compuesto de la corteza terrestre, que puede ser extraído o procesado con los
medios tecnológicos disponibles. Los recursos minerales se dividen en metálicos
o no metálicos, según permitan la obtención de unos o de otros tipos de
elementos.
Existen muchas técnicas para la identificación de recursos minerales, desde los
más antiguos hasta los de última tecnología que se emplea para la búsqueda de
grandes Yacimientos. Dichos procedimientos para la identificación se realizan en
la etapa de Cateo y prospección (Artigas, 2016).

3.2.1. TÉCNICAS CONVENCIONALES

Difracción de polvo de rayos X y difracción cuantitativa de rayos X


La difracción de polvo es un método de análisis estructural, que permite
identificar los minerales por su estructura cristalina. No se trata pues de un
método analítico químico, pero, como veremos, permite indirectamente estimar
la composición de la muestra analizada con una buena aproximación del
contenido en elementos mayoritarios.

Microscopio electrónico de barrido con analizador de energías (SEM–EDS)


El microscopio electrónico de barrido (scanning electron microscope, SEM) se
basa en la obtención de una imagen de la muestra a partir del barrido de la misma
con un haz de electrones, como resultado de las interacciones entre los
electrones incidentes y la muestra. El SEM se compone de varios elementos
básicos: un cañón de electrones con un filamento emisor de electrones, lentes
magnéticas que dirigen y focalizan el haz de electrones sobre la muestra,
sistema de barrido, portamuestras móvil y con giro universal, sistemas de
obtención de la imagen y de análisis (Melgarejo, 2010)

Catodoluminiscencia
Aunque la catodoluminiscencia es una herramienta muchísimo más utilizada en
exploración de cuencas petrolíferas, su potencial en la exploración minera es
18
importante y no debe ser pasado por alto. La catodoluminiscencia es un caso
particular de luminiscencia en que la fuente de excitación son electrones. La
catodoluminiscencia se produce sólo en el caso de que la estructura cristalina
afectada presente algún tipo de defecto, entre los que cabe citar alguno de los
siguientes: a) no–estequiometría, b) imperfecciones estructurales (desorden,
destrucción por radiación, destrucción por impacto), c) impurezas
substitucionales o intersticiales que distorsionen la red cristalina. (Melgarejo,
2010).

Microsonda electrónica (EMP)


La microsonda electrónica es el método más utilizado actualmente para el
análisis químico puntual rutinario de minerales. La idea original del microanálisis
utilizando los rayos X secundarios, generados por un haz de electrones
focalizados sobre una muestra sólida pulida (Melgarejo, 2010)

Imagen Multiespectral ASTER


El análisis espectral mediante imágenes ASTER son los más económicos y
fáciles de utilizar en la identificación de recursos minerales, ya que una vez
empleado en un área determinada este se analiza o se valida los resultados
obtenidos del procesamiento de imágenes mediante el espectrómetro
Terraspec, la cual este instrumento permite identificar ensambles mineralógicos
(Cuesta, 2010)

3.2.2. TÉCNICAS NO CONVENCIONALES

Particle Induced X–Ray Emission (Micro–PIXE)


El micro–PIXE es una microsonda protónica. Se analizan los rayos X producidos
al bombardear una muestra mediante un haz de protones que puede ser
focalizado a escala micrométrica (Campbell et al., 1995). La técnica consiste
básicamente en un acelerador que produce un haz de protones con una energía
de 3 MeV (aunque puede ser variable) y un sistema de focalización magnético
que direcciona el haz a través de un tubo horizontal hasta la cámara donde se
encuentra la muestra que va ser analizada.
19
Secondary Ion Mass Spectrometry (SIMS)
La técnica se basa en bombardear la muestra con un haz de partículas cargadas
(iones primarios); los iones arrancados de la muestra (iones secundarios) son
analizados mediante un espectrómetro de masas. El método permite enfocar el
haz hasta unas 10 micras de diámetro, por lo que es usado para analizar
elementos traza o isótopos en minerales zonados, granos individuales de
pequeño tamaño, etc. Por ejemplo, se ha comprobado en varios depósitos que
el Au se halla en la estructura de pirita arsenical y, cuando ésta es corroída para
formar arsenopirita y pirita, el oro queda libre en forma de macropartículas.

Laser–Ablation– Inductively Coupled Plasma–Mass Spectrometry (LA–


ICP–MS)
Se basa en usar un láser para arrancar por ablación (sublimación) los elementos
de la muestra. El haz puede ser diafragmado hasta excitar superficies muy
pequeñas (del orden de pocas decenas de micras, ~10 µm). El plasma así
obtenido es analizado en un ICP, que disocia e ioniza el material arrancado de
la muestra y transportado por una corriente de Ar, y un espectrómetro de masas
(MS), que analiza las diferencias de masas de los iones producidos. La LA–ICP–
MS es una técnica de muy alta precisión, bajos límites de detección (nivel de
ppb) y sobre todo de un coste económico relativamente bajo si la comparamos
con las técnicas de micro–PIXE y SIMS. El proceso de preparación de la muestra
y de adquisición de los datos se realiza en un corto periodo de tiempo (Melgarejo,
2010)

Ejemplo de identificación de recursos minerales de alteración hidrotermal


utilizando la imagen multiespectral ASTER en el proyecto Pallcamachay,
Ancash (Perú

El objetivo del estudio fue validar el uso del sensor ASTER en la identificación
de minerales de alteración hidrotermal utilizando técnicas de análisis espectral
en el proyecto Pallcamachay. El que se encuentra localizado en la provincia de
Yungay, Departamento de Áncash.
La metodología consistió en dos etapas:

20
Pre-procesamiento: En esta se hizo la corrección geométrica y la calibración de
la imagen ASTRER capturada 24/07/2017. El producto utilizado fue el ASTER
L1B (tiene los coeficientes de calibración radiométrica y geométrica aplicados a
la imagen

Análisis Espectral: En esta etapa se analizaron los resultados obtenidos con


lss muestras de campo y el análisis de la imagen ASTER. Posteriormente se
procedió a identificar y analizar la respuesta espectral de los pixeles del área de
interés en la imagen ASTER. Lográndose identificar y cartografiar pixeles (Ver
figura A) donde predomina la presencia de minerales de : Illita (1) Illita + clorita(2),
Clorita + Illita(3), Illita+ esmectita(4), Caolinita + Esmectita(5), Caolinita(6),
Alunita + Caolinita (7), pirofilita(8), clorita + caolinita(9) además de pixeles con
presencia de : Jarosita + Alunita-Caolinita(10), Goethita + Illita (11), Hematita +
Alunita-Caolinita(12) (Cuesta, 2010).

Figura 8. Firmas espectrales identificadas en la imagen ASTER y mapa de


minerales (Fuente: Cuesta, 2010).

PAUTAS PARA EL PROCESO DE PLANEAMIENTO

21
Para identificar cuáles son las pautas para el planeamiento de una mina ya sea
a cielo abierto o subterránea, debemos tener en cuenta los conceptos básicos y
aplicarlos correctamente.

3.3. PAUTAS PARA EL PROCESO DE PLANEAMIENTO

Para identificar cuáles son las pautas para el planeamiento de una mina ya sea
a cielo abierto o subterránea, debemos tener en cuenta los conceptos básicos y
aplicarlos correctamente.

3.3.1. PAUTAS PARA EL PROCESO DE PLANEAMIENTO

Para el caso de una empresa minera, es la planificación la encargada de definir


el plan minero de producción, dicho plan identifica el origen, la cantidad y la
calidad de material a beneficiar, como también las estrategias, tiempos y
recursos requeridos para la materialización de lo programado (Charaja, 2014).

Esta planificación minera debe reunir atributos de alta relevancia que es


necesario asimilar, aceptar, y considerar en cada una de sus tareas constitutivas,
tales atributos son:

Coherencia-Sistémico-Dinámico

El sistema de planificación minero debe ser COHERENTE, en el sentido de


asegurar una plena y permanente armonía entre la estrategia de producción de
corto, mediano, largo plazo y la misión empresarial.

Como consecuencia de lo anterior, los planes mineros deben constituir el camino


base para acceder al objetivo del negocio, aceptando todas las restricciones
técnicas y económicas que imponga el mercado, o que definan los propietarios
de la empresa o finalmente las condiciones naturales del yacimiento.

El sistema de planificación minero debe ser SISTEMICO, en el sentido de


aceptar que la obtención del plan minero de producción, es el resultado de
variadas iteraciones y continuas retroalimentaciones que deben verificarse

22
producto de los aportes que hagan los distintos sistemas constituyentes de la
empresa. Es decir, el proceso de planificación debe entenderse como un proceso
integrador y no como una actividad técnica específica que responde
exclusivamente a la problemática del área mina.

El sistema de planificación minero debe ser además DINÁMICO, en el sentido


de reconocer que esta tarea está soportada por las mejores estimaciones de las
variables relevantes, para el mediano y largo plazo, por lo tanto, resulta natural
e imprescindible que la planificación esté sujeta a constantes revisiones en la
medida que se disponga de mayor información.

Es indudable que cambios en los precios de los productos finales repercuten


necesariamente los planes mineros de producción, por ejemplo, si se trata de
una empresa que persigue la maximización del rendimiento económico de su
operación, la reacción lógica frente a un aumento del precio, será aumentar la
producción. Cambios en los costos, en los avances tecnológicos, en las
restricciones de mercado, en las restricciones de disponibilidad de recursos,
entre otros, implicarán revisión y modificación de los planes mineros de
producción.

3.3.2. OBJETIVOS DEL PLANEAMIENTO DE MINADO

 Entregar un plan que genere una alimentación a la planta balanceada y


regular.
 Maximizar el VAN (valor actual neto) del proyecto, accediendo a las
mejores leyes posibles y alimentando la planta con el mejor mineral
disponible.
 Proveer de una carga regular y balanceada a los equipos de trabajo.
 Definir campañas de desarrollo para maximizar la eficiencia y reducir los
costos de minado.
 Generar geometrías adecuadas de los sectores en producción para
maximizar la eficiencia de los equipos.
 Mantener accesos adecuados y rutas de trabajo eficientes.
 Generar sistemas de control de producción apropiado y oportuno
23
3.3.3. CONTROL DEL PLANEAMIENTO DE MINADO

Consiste en procurar que todo se desarrolle de acuerdo al programa establecido


y comprende.

Control inicial. Consiste en la comprobación de que los hombres, máquinas,


equipos a utilizar y los tiempos establecidos para cada fase de operación, estén
bien programados. Que los cálculos estén bien establecidos, para cada ciclo de
trabajo.

Control procesal. Consiste en la comparación de resultados que se van


obteniendo con la programación durante el planeamiento.

Control final. Consiste en la comparación de metas obtenidas con las metas


programadas, el que comprende:

 Control de calidad. Está relacionado con el control de leyes programadas


de mineral, leyes de concentrado y leyes de relave.
 Control de cantidad. Está relacionado con el control de tonelajes
programados de Mina y Planta Concentradora.
 Control de costos. Está relacionado con el control del costo del tonelaje
que sale de la Mina y el costo de tonelaje de tratamiento en Planta.

3.3.4. PLANIFICACIÓN EN UNA EXPLOTACIÓN A CIELO ABIERTO

La planificación de la explotación de un tajo abierto se puede diferenciar en tres


tipos, según el horizonte de planificación:

- Planificación de Largo Plazo.

- Planificación de Mediano Plazo.

- Planificación de Corto Plazo.

De estos tres tipos de planificación, podemos decir que la de corto plazo es la


única a la cual se le puede asignar un tiempo preciso, siendo esta planificación
la que abarca la producción o la actividad de la faena dentro del día, los próximos
cuatro, siete o treinta días, en cambio el horizonte de planificación de mediano y

24
largo plazo dependerá de la duración del proyecto, no es lo mismo el mediano o
largo plazo para un proyecto de treinta años contra uno de tres años (Anónimo,
s.f.)

Por lo general se entiende como planificación de mediano plazo a la


programación anual, detallada en cada uno de los meses.

La planificación de actividades busca programar la extracción de los recursos en


función de la información disponible en la operación, es decir a medida que se
depura la información se van visualizando los detalles más relevantes de la
producción.

En el inicio del proyecto se cuenta con la información del modelo de bloques,


dentro de la cual se tiene la ley de cada bloque de dimensiones conocidas (por
ejemplo 15 x 50 x 50 metros cúbicos), la cual ha sido asignada por las
estadísticas obtenidas por una campaña de sondajes. Ahora bien, inicialmente
se sabe o supone esta ley, y en la operación se deben perforar dichos bloques
para poder tronarlos posteriormente, de estas perforaciones se obtienen
muestras del bloque en cuestión, lo cual nos entrega un valor más real de la ley
de dicho bloque, por lo que ya tengo definida de mejor manera la ley con que el
material perteneciente a este bloque será enviado a planta. Conociendo los
resultados de operación de la planta (recuperación) puedo conocer la cantidad
de fino que voy a obtener, la cual debo compararla con la cantidad estimada en
el programa de producción del período.

Como podemos ver la información es la herramienta fundamental en esta etapa,


ya que los resultados del período dependerán exclusivamente del cumplimiento
de lo programado y en función de ese programa se estudiarán a futuro las
variaciones necesarias en la operación para una mejora del sistema, traducido
en una mejor rentabilidad del proyecto mismo.

Ejemplo De Un Planeamiento A Cielo Abierto

Proyecto “PLANIF”: Yacimiento de sulfuros explotado por tajo abierto, con una
duración de 12 años, del cual se pretende extraer 315.000.000 toneladas de
mineral con una ley media de 1.01 % de Cu, con una relación E/M promedio igual

25
a 2, la recuperación metalúrgica alcanza el orden del 90 %. El ángulo de talud
alcanza los 45º.

 Entonces en el largo plazo o conceptualmente podemos decir que:

- En los 12 años se estarían obteniendo 2.863.350 toneladas de Cu fino.

- El ritmo de explotación sería de 75.000 ton/día de alimentación a planta con


una ley media de 1.01 % Cu, lo que arroja una producción de 238.613 ton de Cu
fino al año.

- En los 12 años se estarían removiendo 630.000.000 ton de estéril.

 En el mediano plazo podríamos decir que:

- Según la distribución de leyes del yacimiento los primeros 6 años se lograría


una producción de 155.750.000 toneladas de mineral con destino a planta por
año, con una ley media de 1.21 % Cu, y una recuperación metalúrgica de 93 %.

- La producción de fino anual alcanzaría las 292.109 toneladas de Cu.

- La relación E/M será igual a 1.97.

- El primer año se lograría una producción de 24.500.000 toneladas de mineral,


con una ley media de 1.25 % Cu, y una recuperación metalúrgica del 92 %.

- La producción de fino en el primer año alcanzaría las 281.750 toneladas de Cu.

- La relación E/M será igual a 1.9, con un ángulo de talud de 47º.

- Desde el segundo al sexto año se lograría una producción de 26.250.000


toneladas de mineral, con una ley media de 1.20 % Cu, y una recuperación
metalúrgica del 93 %.

- La producción de fino en el primer año alcanzaría las 288.067 toneladas de Cu.

- La relación E/M será igual a 2.1, con un ángulo de talud de 46º

- Los primeros 12 meses se lograría una producción mensual de 2.041.667


toneladas de mineral, promedio con una ley media de 1.18 % Cu, y una
recuperación metalúrgica del 92 %.

- La producción de fino en el primer mes alcanzaría las 22.798 toneladas de Cu.

26
- La relación E/M será igual a 1.9, explotándose los bancos del 2545 al 2335, con
un ángulo de talud de 44º

 En el corto plazo podríamos decir que:

- La producción del mes de enero alcanzará las 2.170.000 toneladas de mineral,


como se estipulaba en el plan de mediano plazo (para el primer año).

- El ángulo de talud de este mes alcanza los 37º, 39º, 43º y 44º, en las semanas
respectivas.

Tabla 2. Programa de la producción alcanzada.

Fuente: Huancani, 2015.

Debemos considerar, además, que la planificación también involucra la


programación de la asignación de recursos y actividades ligadas a la operación,
por lo que podemos complementar la planificación de corto, mediano y largo
plazo con el correspondiente nivel de detalles, considerando:

- Alimentación Planta.
- Leyes.
- Fino.
- Contaminantes.
- Orígenes y Destinos de los materiales.
- Alimentación de botaderos.
- Relación E/M.
- Alimentación de acopios.
27
- Perfiles de transporte.
- Accesos a los bancos.
- Rampas y caminos.
- Mineral expuesto.
- Secuencia de explotación.
- Alimentación a botaderos.
- Tronaduras.
- Disponibilidades físicas de equipos y mantenimiento.
- Equipos necesarios.
- Rendimientos.
- Insumos y abastecimiento.
- Ángulos de talud.
- Disposición espacial de instalaciones.
- Inversiones.
- Costos.
- Utilidades.

Figura 9. El siguiente cuadro esquematiza el proceso de planificación de Largo


plazo o Conceptual (Fuente: Fuente: Huancani, 2015).

3.3.5. EVALUACION PARA DEFINIR EL METODO DE MINADO FACTIBLE A


SER APLICADO

Para determinar la factibilidad del método de minado a aplicar en un cuerpo


mineralizado, es necesario comparar las características del depósito o cuerpo
28
mineralizado, con las propiedades requeridas para la aplicación de dicho método
de minado. De esta forma el método o los métodos que mejor se ajusten, serán
considerados técnicamente factibles y podrán ser evaluados económicamente.

Las técnicas de selección para evaluar el método de minado consideran


generalmente dos aspectos fundamentales:

•Las características físicas y geológicas del cuerpo mineralizado

•Las condiciones geotécnicas del cuerpo mineralizado y de sus rocas


encajonantes.

Para la selección del método o métodos de minado se puede aplicar la técnica


propuesta por David E. Nicholas (1981) la cual se basa en definir un puntaje a
los métodos de explotación considerados. Aquellos métodos que presentan un
mayor puntaje, presentarán las condiciones más favorables para su aplicación.
La Tabla abajo mostrada es un ejemplo de un ranking elaborado en base a la
aplicación de la técnica de Nicholas a un caso específico.

Adicionalmente a este proceso las dimensiones y geometrías de explotación


deben ser evaluadas geotécnicamente con el Método Gráfico de Estabilidad de
Laubscher (1990) a fin de establecer los radios hidráulicos que eviten la
activación de un potencial derrumbe o inestabilidad del macizo rocoso (Smith &
Alegre).

Figura 10. Ejemplo de un ranking elaborado en base a la aplicación de la técnica


de Nicholas a un caso específico (1981) y el Método Gráfico de Estabilidad de
Laubscher (1990).

29
Figura 11. El planeamiento de minado lleva a una Reconciliación.

3.3.6. RECONCILIACIÓN

La reconciliación es en esencia el proceso de identificación, análisis y gestión de


la varianza entre los resultados previstos y los reales; los procesos de
reconciliación permiten identificar oportunidades de mejora en la cadena de valor
del negocio minero.

Los objetivos básicos de la reconciliación son (Glacken y Morley, 2003):

• Medir el rendimiento de la operación contra los objetivos.

• Confirmar la precisión en la estimación de tonelajes y leyes de los recursos y


reservas de mineral.

• Asegurar una valoración exacta de las reservas mineras.

• Proporcionar indicadores clave de rendimiento en la operación.

Los procesos de reconciliación pondrán al descubierto los problemas en la


estimación de tonelajes y leyes, en los procesos de muestreo, en los métodos
de extracción, problemas de procesamiento y una serie de otros problemas
técnicos (Crawford, 2003). Estos problemas pueden ser analizados a fin de
implementar medidas orientadas a la resolución de los mismos; “el resultado
esperado de este ciclo será la mejora continua”

30
3.3.7. TÉCNICAS DE PLANEAMIENTO

Se dispone de una serie de técnicas de planeación como herramientas para los


ejecutivos encargados de planificar, por tanto, analizar, cuantificar y seleccionar
alternativas. Estas técnicas son, por ejemplo: las técnicas matemáticas como el
uso de la teoría de probabilidades, las estadísticas, las técnicas de computación,
la programación lineal, la investigación de operaciones, las técnicas de
simulación, la teoría de las colas, la programación dinámica, la programación
cuadrática, etc. Así mismo, para programar los planes, organizar los recursos y
controlar la ejecución de los mismos existen las técnicas como: el diagrama de
Gantt, técnicas CPM, PERT, PERT/COSTO, PERT/LOB, ROY, RAM, otros
métodos avanzados de ruta crítica (Huacani, 2015).

PARTE DE RONDON: PAUTAS DEL PROCESO DE PLANEAMIENTO EN


BASE A PAPPERS

31
CAPÍTULO IV
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

5.1. DISCUSIÓN

5.1.1. IDENTIFICACIÓN DE RECURSOS MINERALES

Para la identificación de recursos minerales hay que tener en cuenta las etapas
iniciales de un proyecto minero, es decir: cateo, prospección y exploración.
Dentro de ellas iniciando por el cateo y prospección existe técnicas que son
convencionales y no convencionales, además tambien existen técnicas directas
e indirectas. Cada técnica usada depende principalmente del tipo de yacimiento
mineral que se encuentre inicialmente, y una vez que se está seguro de la
presencia de mineralización que puede ser económicamente aprovechable se
pasa a una etapa de exploración en la cual los métodos son más detallados y en
algunos casos se optan por los no convencionales.

5.1.2. PAUTAS PARA EL PROCESO DE PLANEAMIENTO

El proceso de planeamiento busca definir la forma en que se va a hacer el


minado, es decir define en plan minero de la producción en base a la cantidad y
calidad de mineral que se tenga, por lo que el planeamiento debe ser coherente,
para poder asegurar una armonía en la producción a distintos plazos, sistémico
porque para la obtención de un beneficio se basa en una serie de pasos y
dinámico porque siempre se presta a constantes revisiones.

5.2. CONCLUSIONES

La identificación de los recursos minerales es muy variada y se basa en el detalle


que se requiere al hacer trabajas de cateo, prospección y exploración, una
información eficiente es el punto clave entre continuar o no con la labor minera,
por ello existen numerosas técnicas para tomar datos, que están agrupadas en
las convencionales y no convencionales. Cada técnica empleada depende de los
recursos con los que cuente la empresa minera.
32
La planificación minera se encarga de diseñar la mejor estrategia productiva, en
función de las reservas minerales existentes y las estrategias de negocios
establecidas por la compañía minera.

El proceso de planificación es aquel que permite identificar y pronosticar el qué


hacer, el modo de alcanzar los objetivos de la empresa minera, junto con los
presupuestos, los planes de venta, los programas de inversión, las estimaciones
de recursos.

La planificación de la explotación de un tajo abierto se puede diferenciar en tres


tipos, según el horizonte de planificación: planificación de largo plazo,
planificación de mediano plazo y planificación de corto plazo.

33
REFERENCIAS

Artigas, N. E. (2016). Recursos Minerales de cobre y su esplotación prehistórica


en el sudeste peninsular El valle de Guadalentín (Murcia). Barcelona:
Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperado el 15 de Setiembre de
2019, de https://www.tdx.cat › bitstream › handle
Charaja, H. (2014). Planeamiento Estratégico y Operacional con uso del
Software Datamine en Mina Subterránea Condestable. Para optar el título
profesional de ingeniero de minas. Arequipa , Perú: Universidad Nacional
San Agustín de Arequipa .
Cuesta, E. B. (2010). Técnicas aplicadas a la caracterización y aprovechamiento
de los recursos. En E. B. Cuesta, Descripciones Metodológicas (págs. 19-
20). Oviedo: Instituto Geológico y Minero de España.
Fernández , R., & Tessone, M. (2015). Actividades de exploración minera.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA, ciencias , Argentina.
Recuperado el 19 de septiembre de 2019, de
http://blogs.unlp.edu.ar/geominas/files/2016/04/Actividades_Exploracion
_Minera-2015.pdf
Franco Sepulveda, G., & W. Branch, J. (2012). PLANEAMIENTO DE MINAS A
CIELO ABIERTO MEDIANTE OPTIMIZACIÓN. Universidad Nacional de
Colombia, Facultad de Minas.
Huacani, W. (12 de Enero de 2015). Planeamiento de Minado. Obtenido de
SlideShare:
https://es.slideshare.net/Walquerhuacanicalsin/planeamiento-i-unidad
Melgarejo, J. A. (2010). Técnicas de caracterización mineral y su aplicación en
exploración y explotación minera. Boletín de la Sociedad Geológica
Mexicana, 5-6. Recuperado el 15 de Setiembre de 2019, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
33222010000100002
Smith, C., & Alegre, C. (s.f.). Planeamiento de Minas Subterráneas Aplicando
Software Minero. CAE Mining . Copyright © 2010 CAE Datamine
Corporate Ltd. All rights reserved.

34

S-ar putea să vă placă și