Sunteți pe pagina 1din 79

Programa

Centro de
Orientación
Familiar
(COF)
Sistema Público Nacional para la Atención y
Tratamiento de las Adicciones

A continuación se presenta la descripción, normas, procedimientos y


funciones de los centros de orientación familiar, con el fin de orientar
al personal que labora en ellos en el desarrollo de su misión.
SISTEMA PÚBLICO NACIONAL PARA LA ATENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS ADICCIONES
Enero 2016

ELABORADO POR:

LUCILA TRIAS
PRESIDENTA FUNDACIÓN EÓN
MIGUEL POSANI
VICEPRESIDENTE FUNDACIÓN EÓN
REALIZADORAS:
ANGELICA AVILA
YURBISAY RADA
DORIHEC CASTRO

REVISADO Y AVALADO POR:


IRWIN JOSÉ ASCANIO ESCALONA
PRESIDENTE DE LA OFICINA NACIONAL ANTIDROGAS
SISTEMA PÚBLICO NACIONAL PARA LA ATENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS ADICCIONES
Enero 2016

MIOSSOTY GÓMEZ ZÁRRAGA


DIRECTORA DE REDUCCIÓN DE LA DEMANDA
JAIRO E. MOLINA A.
COORDINADOR DE TRATAMIENTO DE LA DIRECCIÓN DE REDUCCIÓN DE LA DEMANDA
JOSBELYS FERNÁNDEZ
PSICÓLOGA DE LA DIRECCIÓN DE REDUCCIÓN DE LA DEMANDA
YURAIMA REYES
CONSULTORA JURÍDICA
NAHIMA HERNÁNDEZ TOLEDO
DIRECTORA DE PROGRAMA DE FORMACIÓN
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN:
GIPSY LANDAETA

COLABORADORES:

ISIS OCHOA
ALTA COMISIONADA DEL MOVIMIENTO POR LA PAZ Y LA VIDA

WALTER GAVIDIA
PRESIDENTE DE LA FUNDACIÓN JOSÉ FÉLIX RIBAS

AMALIA SAÉZ
PRESIDENTA DEL IDENNA

JOSÉ GREGORIO ALMAO BARROETA


PRESIDENTE DE LA FUNDACIÓN MISIÓN NEGRA HIPÓLITA

NOMENCLATURAS

CAI Centro de Atención Integral


CEPAI Centro Especializado de Prevención integral y Atención Integral
CICPC Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas
COF Centro de Orientación Familiar
CCS Centro de Servicio Social
CNDNA Concejo Nacional de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes
CNE Centro Nacional Electoral
CPNNA Concejo de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes
IDENNA Instituto Autónomo Consejo Nacional de Derechos de Niños, Niñas y
Adolescentes
INASS Instituto Nacional de Servicios Sociales
LOPNNA Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes
SISTEMA PÚBLICO NACIONAL PARA LA ATENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS ADICCIONES
Enero 2016

LSS Ley de Servicios Sociales


MPPS Ministerio del Poder Popular para la Salud
NNA Niños, Niñas y Adolescente
OMS Organización Mundial de la Salud
ONA Oficina Nacional Antidrogas
ONIDEX Oficina Nacional de Identificación y Extranjería
OPS Organización Panamericana de la Salud
SAIME Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería
SPNTA Sistema Público Nacional para la Atención y Tratamiento de Adicciones
SRI Sala de Rehabilitación Integral
TBC Tuberculosis
UBCH Unidad de Batalla Hugo Chávez
UD Unidad de Desintoxicación
UPIE Unidad de Protección Integral Especializada en Adicciones-UPIE-Adicciones

PREFACIO

El Sistema Público Nacional para la Atención y Tratamiento de las


Adicciones (SPNTA), como instancia ejecutiva de las políticas
públicas del estado venezolano en materia de prevención integral y
atención del consumo de sustancias psicotrópicas y en el marco de la
concepción del estado como defensor y garante de los derechos
todos los venezolanos y venezolanas, presenta el siguiente manual, el
cual recoge la experiencia y conocimientos que ha desarrollado el
SPNTA en la atención y prevención integral del uso y abuso de
SISTEMA PÚBLICO NACIONAL PARA LA ATENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS ADICCIONES
Enero 2016

sustancias psicotrópicas en niños, niñas, adolescentes, adultos,


adultas y adultos mayores y la comunidad en general, especialmente
de aquellas personas que se encuentran en situación de riesgo y
vulnerabilidad.

Este manual se concibe como un instrumento normativo y


pedagógico que expone una descripción detallada de las
modalidades, procesos, normas y procedimientos de los diversos
programas que lleva a cabo el SPNTA, así como las funciones del
personal que labore en cada uno de ellos. Se espera que el presente
sirva de guía para el desarrollo, ejecución, monitoreo, control y
evaluación de los programas del sistema, permitiendo además
posteriores actualizaciones.

Por otra parte se pretende que este manual proporcione, a todos los
actores involucrados, una guía didáctica que describe los pasos
necesarios para el desarrollo exitoso de los programas del SPNTA, a
todos los niveles: planificación, ejecución y evaluación.
Compartiendo en cada uno de ellos un criterio de uniformidad en la
aplicación de la normativa, la cual vincula los principios del sistema
con la atención ofrecida a la población.

El manual está dirigido a todo el personal gerencial, administrativo,


técnico y obrero que labora en cada uno de los programas del
SPNTA, especialmente a los implicados en la atención directa, lo
cual abarca desde la recepción hasta el egreso de los casos. Además
se incluye al personal que trabaja en la planificación y la
administración del órgano rector del SPNTA, el cual es responsable
del control, monitoreo y evaluación de los programas.

ÍNDICE

Introducción ............................... 1

I Manual de Procedimientos, Normas y Funciones de los Programas del


Sistema Público Nacional para la Atención y Tratamiento de las Adicciones.......... 4

1.1 Características Generales del Manual ........................................................................................ 4


1.2 Objetivos del Manual ................................................................................................................... 4
1.3 Lineamientos Metodológicos ..................................................................................................... 5
1.4 Funciones del Manual .................................................................................................................. 5

II Sistema Público Nacional para la Atención y Tratamiento de las Adicciones (SPNTA)


........................................................................................................................................................................... 5

2.1 Objetivo General .......................................................................................................................... 6


2.2 Objetivos Específicos .................................................................................................................. 6
2.3 Finalidades y Alcances del SPNTA .......................................................................................... 7
SISTEMA PÚBLICO NACIONAL PARA LA ATENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS ADICCIONES
Enero 2016

2.4 Marco Jurídico del SPNTA ........................................................................................................ 8


2.5 Organización del SPNTA .......................................................................................................... 12
2.6 Programas de Atención del SPNTA ......................................................................................... 13
2.6.1 Consideraciones Especiales Del Sistema Nacional De Atención y Tratamiento 13

III Programa Centro de Orientación Familiar (COF) ............................................................. 16

3.1 Descripción del Programa Centro de Orientación Familiar (COF)........................................ 17


3.1.1 Objetivo General del Programa ..................................................................................... 17
3.1.2 Objetivos Específicos ...................................................................................................... 17
3.1.3 Población Beneficiada ...................................................................................................... 18
3.1.4 Criterios de Ingreso.......................................................................................................... 18
3.1.5 Criterios de Referencia..................................................................................................... 18
3.1.6 Criterios de Egreso........................................................................................................... 18
3.1.7 Estructura de los Procesos de Atención del COF ...................................................... 19
3.1.8 Plantilla del Personal del Centro de Orientación Familiar (COF) ............................ 20

IV Procedimientos de la Modalidad de Orientación y Atención......................................... 21

4.1 Unidad de Evaluación Referencial ................................................................................................ 21


4.1.1 Objetivo de la Unidad de Evaluación Referencial....................................................... 21
4.1.2 Normas de la Unidad de Evaluación Referencial........................................................ 21
4.1.3 Responsables de la Unidad de Evaluación Referencial .............................................. 22
4.1.4 Descripción de la Procedimiento ................................................................................... 22
4.1.5 Formularios de la Unidad de Evaluación Referencial................................................. 23

4.2 Atención Individual......................................................................................................................... 23


4.2.1 Objetivo de la Atención Individual ............................................................................... 23
4.2.2 Normas para la Atención Individual ............................................................................. 23
4.2.3 Responsables de la Atención Individual ....................................................................... 23
4.2.4 Descripción del Procedimiento ...................................................................................... 23
4.2.5 Formularios de la Atención Individual ......................................................................... 24

4.3 Atención Grupal .............................................................................................................................. 25


4.3.1 Objetivo de la Atención Grupal..................................................................................... 25
4.3.2 Normas para la Atención Grupal .................................................................................. 25
4.3.3 Responsables de la Atención Grupal ............................................................................ 25
4.3.4 Descripción del Procedimiento ...................................................................................... 25
4.3.5 Formularios de la Atención Grupal............................................................................... 26

4.4 Atención Multifamiliar ................................................................................................................... 26


4.4.1 Objetivo de la Atención Multifamiliar .......................................................................... 27
4.4.2 Normas para la Atención Multifamiliar ........................................................................ 27
4.4.3 Responsables de la Atención Multifamiliar .................................................................. 27
4.4.4 Descripción del Procedimiento ...................................................................................... 27
4.4.5 Formularios de la Atención Multifamiliar .................................................................... 28

4.5 Atención en Situaciones de Violencia de Género ...................................................................... 28


4.5.1 Objetivo de la Atención en Situaciones de Violencia de Género ............................. 28
4.5.2 Normas para la Atención en Situaciones de Violencia de Género .......................... 28
4.5.3 Responsables de la Atención en Situaciones de Violencia de Género..................... 29
SISTEMA PÚBLICO NACIONAL PARA LA ATENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS ADICCIONES
Enero 2016

4.5.4 Descripción del Procedimiento ...................................................................................... 29


4.5.5 Formularios de la Atención en Situaciones de Violencia de Género ....................... 29

4.6 Grupo de Pares ................................................................................................................................ 30


4.6.1 Objetivo del Grupo de Pares .......................................................................................... 30
4.6.2 Normas para el Grupo de Pares .................................................................................... 30
4.6.3 Responsables del Grupo de Pares.................................................................................. 30
4.6.4 Descripción del Procedimiento ...................................................................................... 30
4.6.5 Formularios del Grupo de Pares .................................................................................... 31

4.7 Reunión Clínica................................................................................................................................ 31


4.7.1 Objetivo de la Reunión Clínica....................................................................................... 31
4.7.2 Normas para la Reunión Clínica .................................................................................... 31
4.7.3 Responsables de la Reunión Clínica .............................................................................. 32
4.7.4 Descripción del Procedimiento ...................................................................................... 32
4.7.5 Formularios de la Reunión Clínica ................................................................................ 33

4.8 Remisión de Casos .......................................................................................................................... 33


4.8.1 Objetivo de la Remisión de Casos ................................................................................. 33
4.8.2 Normas para la Remisión de Casos ............................................................................... 33
4.8.3 Responsables de la Remisión de Casos ......................................................................... 33
4.8.4 Descripción del Procedimiento ...................................................................................... 33
4.8.5 Formularios de la Remisión de Casos ........................................................................... 34

4.9 Seguimiento y Control de la Modalidad de Orientación y Atención ...................................... 34


4.9.1 Objetivo del Seguimiento y Control .............................................................................. 34
4.9.2 Normas para el Seguimiento y Control ........................................................................ 34
4.9.3 Responsables del Seguimiento y Control...................................................................... 35
4.9.4 Descripción del Procedimiento ...................................................................................... 35
4.9.5 Formularios del Seguimiento y Control ........................................................................ 35

V Procedimientos de la Modalidad de Formación Comunitaria ....................................... 35

5.1 Planificación de la Formación ....................................................................................................... 36


5.1.1 Objetivo de la Planificación de la Formación .............................................................. 36
5.1.2 Normas para la Planificación de la Formación............................................................ 36
5.1.3 Responsables de la Planificación de la Formación ...................................................... 36
5.1.4 Descripción del Procedimiento ...................................................................................... 36
5.1.5 Formularios de la Planificación de la Formación ........................................................ 37

5.2 Ejecución de la Formación ............................................................................................................ 38


5.2.1 Objetivo de la Planificación de la Formación .............................................................. 38
5.2.2 Normas para la Planificación de la Formación............................................................ 38
5.2.3 Responsables de la Planificación de la Formación ...................................................... 38
5.2.4 Descripción del Procedimiento ...................................................................................... 38
5.2.5 Formularios de la Planificación de la Formación ........................................................ 39

5.3 Evaluación de la Formación .......................................................................................................... 39


5.3.1 Objetivo de la Evaluación de la Formación ................................................................. 39
SISTEMA PÚBLICO NACIONAL PARA LA ATENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS ADICCIONES
Enero 2016

5.3.2 Normas para la Evaluación de la Formación............................................................... 39


5.3.3 Responsables de la Evaluación de la Formación ......................................................... 40
5.3.4 Descripción del Procedimiento ...................................................................................... 40
5.3.5 Formularios de la Evaluación de la Formación ........................................................... 41

VI Procedimientos de la Modalidad de Prevención Integral Comunitaria ...................... 41

6.1 Diagnostico Comunitario Participativo ....................................................................................... 41


6.1.1 Objetivo del Diagnostico Comunitario Participativo ................................................. 41
6.1.2 Normas para el Diagnostico Comunitario Participativo ............................................ 41
6.1.3 Responsables del Diagnostico Comunitario Participativo ......................................... 42
6.1.4 Descripción del Procedimiento ...................................................................................... 42
6.1.5 Formularios del Diagnostico Comunitario Participativo ........................................... 42

6.2 Planificación de la Prevención integral Comunitaria ................................................................. 43


6.2.1 Objetivo de la Planificación de la Prevención integral Comunitaria ........................ 43
6.2.2 Normas para la Planificación de la Prevención integral Comunitaria...................... 43
6.2.3 Responsables de la Planificación de la Prevención integral Comunitaria ................ 43
6.2.4 Descripción del Procedimiento ...................................................................................... 43
6.2.5 Formularios de la Planificación de la Prevención integral Comunitaria .................. 44

6.3 Ejecución de la Prevención integral Comunitaria ...................................................................... 44


6.3.1 Objetivo de la Ejecución de la Prevención integral Comunitaria ............................. 44
6.3.2 Normas para la Ejecución de la Prevención integral Comunitaria........................... 45
6.3.3 Responsables de la Ejecución de la Prevención integral Comunitaria ..................... 45
6.3.4 Descripción del Procedimiento ...................................................................................... 45
6.3.5 Formularios de la Ejecución de la Prevención integral Comunitaria ....................... 46

6.4 Evaluación de los Resultados ........................................................................................................ 46


6.4.1 Objetivo de la Evaluación de los Resultados ............................................................... 46
6.4.2 Normas para la Evaluación de los Resultados ............................................................. 46
6.4.3 Responsables de la Evaluación de los Resultados ....................................................... 47
6.4.4 Descripción del Procedimiento ...................................................................................... 47
6.4.5 Formularios de la Evaluación de los Resultados ......................................................... 47

VII Procedimientos de la Modalidad de Seguimiento Y Control de Casos ....................... 48

7.1 Seguimiento y Control para Niños, Niñas y Adolescentes ....................................................... 48

7.1.1 Acompañamiento ............................................................................................................. 48


7.1.1.1 Objetivo del Acompañamiento ...................................................................................... 48
7.1.1.2 Normas para el Acompañamiento................................................................................. 49
7.1.1.3 Responsables del Acompañamiento .............................................................................. 49
7.1.1.4 Descripción del Procedimiento ...................................................................................... 49
7.1.1.5 Formularios del Acompañamiento ................................................................................ 50

7.1.2 Atención Individual.......................................................................................................... 50


7.1.2.1 Objetivo de la Atención Individual ............................................................................... 50
7.1.2.2 Normas para la Atención Individual ............................................................................. 50
7.1.2.3 Responsables de la Atención Individual ....................................................................... 50
7.1.2.4 Descripción del Procedimiento ...................................................................................... 50
SISTEMA PÚBLICO NACIONAL PARA LA ATENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS ADICCIONES
Enero 2016

7.1.2.5 Formularios de la Atención Individual ......................................................................... 51

7.1.3 Grupos Terapéuticos de Egresados(as) ........................................................................ 51


7.1.3.1 Objetivo de los Grupos Terapéuticos de Egresados(as) ............................................ 51
7.1.3.2 Normas para los Grupos Terapéuticos de Egresados(as) ......................................... 51
7.1.3.3 Responsables de los Grupos Terapéuticos de Egresados(as) .................................... 52
7.1.3.4 Descripción del Procedimiento ...................................................................................... 52
7.1.3.5 Formularios de los Grupos Terapéuticos de Egresados(as) ...................................... 52

7.2 Seguimiento y Control para Adultos(as) y Adultos (as) Mayores ............................................ 52

7.2.1 Atención Individual para Adultos(as) y Adultos(as) Mayores ................................... 52


7.2.1.1 Objetivo de la Atención Individual para Adultos(as) y Adultos(as) Mayores ....... 53
7.2.1.2 Normas para la Atención Individual para Adultos(as) y Adultos(as) Mayores ...... 53
7.2.1.3 Responsables de la Atención Individual para Adultos(as) y Adultos(as) Mayores. 53
7.2.1.4 Descripción del Procedimiento ...................................................................................... 53
7.2.1.5 Formularios de la Atención Individual para Adultos(as) y Adultos(as) Mayores ... 54

7.2.2 Atención Grupal para Egresados(as) Adultos(as) y Adultos(as) Mayores .............. 54


7.2.2.1 Objetivo de la Atención Grupal para Egresados(as) Adultos(as) ............................. 54
7.2.2.2 Normas para la Atención Grupal para Egresados(as) Adultos(as) .......................... 54
7.2.2.3 Responsables de la Atención Grupal para Egresados(as) Adultos(as) .................... 54
7.2.2.4 Descripción del Procedimiento ...................................................................................... 54
7.2.2.5 Formularios de la Atención Grupal para Egresados(as) Adultos(as) ....................... 55

VIII Funciones del Personal del Centro de Orientación Familiar (COF) ............................ 55

8.1 Funciones del Personal Administrativo del COF....................................................................... 55


8.1.1 Funciones del Coordinador/Coordinadora del COF................................................. 55
8.1.2 ” ” Asistente Administrativo ...................................................................... 57
8.1.3 ” ” Personal de Recepción .......................................................................... 58

8.2 Funciones del Personal Técnico del COF ................................................................................... 59


8.2.1 Funciones de los/las Profesionales de Trabajo Social ................................................ 59
8.2.2 ” de los/las Profesionales de Psicología ....................................................... 60
8.2.3 ” de los/las Profesionales de Derecho.......................................................... 61
8.2.4 ” de los/las Profesionales de Psicopedagogía.............................................. 62
8.2.5 ” del Promotor/Promotora Social................................................................. 63
8.2.6 ” del Comisionado/Comisionada de la ONA ............................................. 64

8.3 Funciones del Personal Obrero del COF .................................................................................... 65


8.3.1 Funciones del Personal de Mantenimiento .................................................................. 65
8.3.2 ” ” ” ” Servicios Generales .......................................................... 65
8.3.3 ” ” ” ” Vigilancia ........................................................................... 66

8.4 Funciones del Personal de Apoyo del COF ................................................................................ 67

IX Anexo: Bases Teóricas del Modelo Terapéutico del Sistema Nacional de


Tratamiento de las Adicciones ................................................................................................. 68

Anexo: Modelo Terapéutico del Sistema de Protección Social ...................................... 70


SISTEMA PÚBLICO NACIONAL PARA LA ATENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS ADICCIONES
Enero 2016

INTRODUCCIÓN

En el Continente Americano, la disponibilidad de drogas para el consumo se encuentra


favorecida por la proximidad de los centros de producción y las rutas de tráfico ilícito, lo
cual no sólo genera una gran diversidad en cuanto a la oferta de estas sustancias a un
relativo bajo costo, sino que también repercute en el incremento de la oferta y la demanda
de drogas tanto lícitas, como ilícitas, ampliado enormemente sus repercusiones en la
población.

En este sentido, el consumo y dependencia a las drogas afecta de modo significativo la


calidad de vida de las personas. En razón de su magnitud, trascendencia y elevado costo
social y económico, se le considera uno de los problemas más graves de salud pública a
nivel mundial. Ejemplo de ello, son las emergencias médicas, en especial las relacionadas a
lesiones por causa externa, las afecciones al desarrollo fetal y al recién nacido, los trastornos
adictivos, la transmisión de enfermedades infecciosas, entre otras. Así mismo se observa
una expansión de la problemática psicosocial, traducida en la disminución de la
productividad laboral y académica, el incremento de los trastornos psicológicos y
psiquiátricos, la acentuación de la violencia doméstica y familiar así como la intensificación
de la criminalidad, del lavado de dinero, de la corrupción, entre otros delitos.

La magnitud alcanzada por el problema del tráfico y consumo de drogas ilícitas, así como de
las dificultades relacionadas con el uso de las drogas controladas, como el alcohol, el tabaco
o los psicofármacos, ha obligado a los gobiernos a desarrollar instrumentos jurídicos e
instancias gubernamentales para el control y prevención integral del uso, abuso y
dependencia a estas sustancias. En consecuencia, existe en la actualidad, una mayor
presencia de los entes gubernamentales no sólo en las actividades de atención a los
consumidores, sino también, en la elaboración de leyes, resoluciones e instrumentos
normativos orientados a regular la apertura, funcionamiento, administración y calidad de los
servicios destinados a atender las secuelas derivadas del uso nocivo y de la dependencia a las
drogas, siendo cada vez mayor la responsabilidad de los gobiernos en torno al
establecimiento de normas y regulaciones para los programas de tratamiento, el consumo de
drogas y el abastecimiento de los recursos necesarios para atender las complicaciones
derivadas del consumo de sustancias estupefacientes y psicotrópicas en todas sus facetas.

En Venezuela, las Normas de Funcionamiento de los Establecimientos de Atención al


Farmacodependiente, para el Sector Público y Privado, se publican en 1988 y es en 1993 cuando se
realiza el Taller sobre Normas Mínimas de Atención en el Tratamiento del Consumo y Dependencia a las
Drogas, coordinado por la entonces División de Salud Mental del Ministerio de Sanidad y
Asistencia Social y la Fundación ―José Félix Ribas ― (Dependencia del Ministerio de la
Familia), contando con la cooperación de la Organización Panamericana de la Salud (OPS),
la Organización Mundial de la Salud (OMS), la participación de expertos nacionales e
internacionales responsables de la elaboración de políticas oficiales y representantes de
organismos gubernamentales y no gubernamentales vinculados con el abordaje de los
problemas relacionados con el consumo y dependencia a las drogas. En dicho taller se
revisa la normativa vigente y el instrumento propuesto por la OPS y la OMS para la

1
SISTEMA PÚBLICO NACIONAL PARA LA ATENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS ADICCIONES
Enero 2016

evaluación de la atención (Tablas para Evaluar la Asistencia dispensada en el Tratamiento


del Abuso de Sustancias Psicoactivas), y su adecuación a la realidad nacional.
Posteriormente en 1994, con la finalidad de actualizar las normas de tratamiento vigentes y
sistematizar las actividades de monitoreo, sobre la base del cuestionario propuesto por la
OPS, (el cual fue revisado por un grupo de expertos nacionales y sometido a pruebas de
campo en varios establecimientos del país), se inicia un programa de coordinación entre las
Instituciones que intervienen en el tratamiento de las adicciones, bajo la conducción del
Departamento de Alcohol y Drogas, de la mencionada División de Salud Mental,
acordándose en 1997, un nuevo Marco Legal y Resolución Ministerial sobre el
funcionamiento de los establecimientos responsables del tratamiento, compatible con la
legislación sobre drogas vigente y los criterios actualizados por el grupo de trabajo
interinstitucional.

En nuestro país el incremento del consumo en los últimos treinta años, no sólo ha
diversificado las características sociodemográficas de la población consumidora y de los
patrones de consumo de los usuarios de los programas de tratamiento, también, ha
ampliado considerablemente los trastornos psicosociales de individuos, familias y
comunidades vinculados con esta problemática y conducido a un incremento de las
necesidades de atención, tanto para los diferentes consumidores como para la población
relacionada con ellos.

En la actualidad, los establecimientos de salud, no cuentan con los recursos necesarios para
dar una respuesta apropiada a estos nuevos requerimientos, por tanto, se hace pertinente la
creación de un Sistema Público Nacional que dé respuestas inmediatas y satisfactorias en
prevención integral, tratamiento y rehabilitación de las adicciones. Con la finalidad de dar
respuestas que garanticen la disminución del consumo indebido de drogas psicoactivas en la
población de la República Bolivariana de Venezuela surge el Sistema Público Nacional de
Atención y Tratamiento de las Adicciones (SNPTA), a través del cual se pretende asegurar la
atención integral (biopsicosocial) de manera inmediata e intensiva, a los ciudadanos y
ciudadanas, familias y la participación activa de las comunidades vinculadas con la
problemática.

Hasta fecha reciente, el control y supervisiones de las actividades de los tratamientos de


ciudadanos y ciudadanas consumidoras y dependientes de drogas ha estado bajo la
responsabilidad del Programa Nacional de Salud Mental, del Ministerio del Popular para la
Salud. Las características de los programas de tratamiento en el área de las adicciones han
dependido en buena parte del momento histórico en que se han desarrollado y de las
instituciones que los han patrocinado, sin embargo, el aumento tanto de grupos
poblacionales de farmacodependientes como de sus necesidades de atención hizo que
proliferaran diversas iniciativas de índole ética, religiosa, política, teórica, ideológica y
también económica, en la solución de este padecimiento, por ello es común que el
tratamiento de la dependencia a las drogas, pueda surgir de manera indiscriminada del
sistema general de atención en salud pública , específicamente desde el contexto de la salud
mental; desde el ámbito del sistema de justicia; generarse de movimientos de tipo
comunitario, como los movimientos ―pro abstinencia‖ o ser parte de un servicio de
bienestar social.

2
SISTEMA PÚBLICO NACIONAL PARA LA ATENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS ADICCIONES
Enero 2016

Aún cuando todas estas aproximaciones han contribuido a generar mayor confusión en
torno a la concepción y tratamiento de esta problemática de salud, hay que reconocer la
importancia de estos abordajes paralelos que han pretendido solventar las limitaciones de
un sector salud muy deficiente en cuanto a la atención de la salud mental y otros problemas
sociales.

El Sistema Público Nacional para la Atención y Tratamiento de las Adicciones (SPNTA) no pretende
menoscabar las diversas formas de atención desarrolladas en las diferentes instituciones
(dependientes o no del estado), que a lo largo de estos años se han encargado de esta
problemática, pero si optimizar las maneras de enfrentar este flagelo biológico, social,
psicológico, ecológico y legal, transformando las instituciones existentes en redes de centros
acreditados, con un modelo único de tratamiento, sustentado en evidencias probadas y científicas. La
creación del SPNTA pretende asegurar la atención integral (biopsicosocial) de manera
inmediata e intensiva, a los ciudadanos y ciudadanas, y la participación activa de las
comunidades vinculadas con la problemática.

Tomando como pilar fundamental el Modelo Terapéutico del Sistema de Protección Social
(2011), que propone que las comunidades tiene un papel fundamental en la promoción de la
salud y bienestar de sus miembros, el COF se constituye en un enclave de salud y
empoderamiento en el corazón mismo de la comunidad. Su capacidad de brindar una
atención diversa pero a la vez especializada, genera un estilo de intervención integral
(biopsicosocial) y ecológica, eliminando la consideración de los trastornos adictivos como
“enfermedades” e introduciendo la noción de la reconstrucción de la historia de vida como
acto liberador, cuya expresión en lo biológico, psicológico y social, es inseparable y solo
abordable desde una perspectiva holística, que se traduce en el COF, en el abordaje
multidisciplinario, las diversas modalidades de atención, la articulación con otros centros del
Estado, y su integración en la red general de atención en salud del SPNTA. Sólo así es
posible garantizar la asistencia eficaz, oportuna, inmediata y emancipadora a las personas
que acudan al COF en busca de atención y orientación de sus inquietudes humanas,

1.- MANUAL DE PROCEDIMIENTOS, NORMAS Y FUNCIONES DE LOS PROGRAMAS


DEL SISTEMA PÚBLICO NACIONAL PARA LA ATENCIÓN Y TRATAMIENTO DE
3
SISTEMA PÚBLICO NACIONAL PARA LA ATENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS ADICCIONES
Enero 2016

LAS ADICCIONES.

Este manual se concibe como un instrumento normativo y pedagógico que expone de


manera precisa y detallada los procesos, actividades y procedimientos que deben
desarrollarse en los diversos programas de atención del Sistema Público Nacional de
Tratamiento de las Adicciones. Así como el funcionamiento interno en lo que respecta a la
descripción de tareas, ubicación, procesos y requerimientos de cada uno de los
componentes de los programas de atención.

De igual manera, contiene las funciones y normativas que debe seguir el personal para su
desempeño laboral en las diversas entidades donde se encuentran adscritos. Además,
contiene información sobre los formularios, autorizaciones o demás documentos necesarios
para la ejecución de los procesos. Todo esto permite una ejecución exitosa de las actividades
necesarias para la atención y prevención integral del uso, abusos y dependencia de las
sustancias psicotrópicas.

Es por ello, que se considera a este manual una pieza clave en la atención a niños, niñas,
adolescentes, adultos (as), adultos (as) mayores y a la comunidad en general destinada como
nuestra población objetivo.

1.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL MANUAL

Su característica principal es el nivel de detalle, el cual cumple una función didáctica y


pedagógica, que permite orientar la ejecución de cada uno de los procesos requeridos en los
programas.

Además facilita el establecimiento de un marco referencial, que fija límites a través de una
red de procesos y que posibilita por medio de la descripción de los procedimientos, dar
soporte a las operaciones para la optimización de la atención, generando una guía que
orienta sobre los siguientes aspectos:

 Qué se debe hacer: hace referencia a lo que cada ente está facultado y debe hacer.
 Cómo debe hacerse: orienta la realización de las funciones, actividades o procesos.
 Quién lo lleva a cabo: establece la responsabilidad en el desarrollo de las actividades.
 Dónde: señala los puntos clave de control de cada procedimiento, para facilitar su
realización, supervisión, control y evaluación.

1.2 OBJETIVO DEL MANUAL

Establecer una guía que oriente sobre la realización de los procesos, actividades, normas,
procedimientos y funciones requeridos en los diversos programas del Sistema Público
Nacional para la Atención y Tratamiento de las Adicciones para facilitar el desarrollo de la
atención y prevención integral de en el uso indebido (cualquier empleo distinto a los fines
médicos, terapéuticos que se le dé a los estupefacientes o sustancias psicotrópicas) de las
drogas. Entendiendo como prevención integral, el conjunto de procesos dirigidos a
promover el desarrollo integral del ser humano, la familia y la comunidad, a través de la
disminución de los factores de riesgo y el fortalecimiento de protección.
4
SISTEMA PÚBLICO NACIONAL PARA LA ATENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS ADICCIONES
Enero 2016

1.3 LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS

 El presente manual puede y debe actualizarse periódicamente de acuerdo con los


cambios estructurales y operativos del Sistema Público Nacional para la Atención y
Tratamiento de las Adicciones (SPNTA).

 En dicha actualización debe existir plena congruencia entre los procedimientos


descritos y las facultades y obligaciones conferidas por el marco jurídico que ampara
al SPNTA.

 El/la titular de cada programa, deberá remitir al órgano rector del Sistema Público
Nacional de Atención y Tratamiento de las Adicciones (Oficina Nacional
Antidrogas ONA) las actualizaciones de los procedimientos y las funciones del
personal que de acuerdo a las necesidades que se presentan en su área.

 El órgano rector del SPNTA integrará a los manuales de procedimientos, normas y


funciones las actualizaciones que le sean remitidas por los titulares de los programas
para mantener consonancia entre los niveles operativos y administrativos.

1.4 FUNCIONES DEL MANUAL

Este manual cumple tres (03) funciones básicas:

Funciones Normativa: establece un marco normativo que orienta y limita las accionespara
el desarrollo, ejecución, monitoreo, control y evaluación de los programas que desarrolla el
Sistema Público Nacional de Tratamiento.

Función Pedagógica: constituye una guía didáctica para el aprendizaje de los procesos,
procedimientos, normas y funciones del personal de los programas, así como de todos los
actores involucrados en el desarrollo de los mismos.

Función Metodológica: ofrece un marco estructural metodológico que permita el control,


monitoreo y evaluación de las acciones requeridas en los diversos programas, así como una
guía referencial para la actualización de los mismos.

2.- SISTEMA PÚBLICO NACIONAL PARA LA ATENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS


ADICCIONES (SPNTA)

El Sistema Público Nacional para la Atención y Tratamiento de las Adicciones representa


un conjunto ordenado de centros interrelacionados que tienen como propósito impedir,
atender y controlar el uso, abuso y dependencia de drogas así como, disminuir la brecha
entre las necesidades de atención y los servicios disponibles para atender la problemática
causada por este flagelo y, dentro de esta perspectiva atender y minimizar las secuelas
ocasionadas en los ciudadanos y ciudadanas a nivel nacional.

5
SISTEMA PÚBLICO NACIONAL PARA LA ATENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS ADICCIONES
Enero 2016

El abordaje de los problemas por consumo de sustancias psicotrópicas y estupefacientes


debe realizarse de manera sistémica bajo un enfoque integral socio-humanista, a través de
un continuo de intervenciones articuladas e interconectadas, donde se involucre la
participación de múltiples sectores relevantes y conducentes en la disminución de la
problemática del consumo indebido de drogas.

La prevención integral, el control y tratamiento de las adicciones se desarrolla enmarcado en


una concepción humanista, biopsicosocial y de participación comunitaria que se despliega
en los centros que conforman el sistema. En los Centros de Orientación Familiar (COF) se
planifica y desarrolla la atención a las necesidades básicas y demandas más frecuentes de
atención psicosocial de la población objetivo, especialmente de las familias y las
comunidades, y se emiten referencias a otros centros de atención especializados, como:
CEPAI, CTS o UPIE-Adicciones, para todas aquellas personas que ya presentan la
problemática del consumo de drogas habitual y compulsivo.

Los Centros de Atención Especializada brindan atención integral especializada en ambientes


protegidos, propiciando un proceso de rehabilitación humanista a partir del desarrollo de las
condiciones físicas, emocionales, sociales, educativas y productivas, que optimizan las
potencialidades de las personas como constructores de la nueva sociedad, de acuerdo a lo
planteado en el Modelo Terapéutico.

Los niveles leves e intermedios de consumo (ocasional y habitual), serán atendidos en los
Centros de Atención Especializados en Prevención integral y Atención Integral (CEPAI), a
través de los Programas de Contención, Atención Ambulatoria, Residencia Diurna y
Residencia Nocturna y los niveles de consumo compulsivo y dependencia se remitirán a las
Comunidades Terapéuticas Socialistas (CTS) o las Unidades de Protección Integral
Especializada (UPIE-Adicciones), en caso de atención a niños, niñas y adolescentes con
problemas de adicciones, en caso de ser adulta o adulto mayor deberán ser atendidos en los
Centros de Servicio Social (CSS) donde se cuente con atención residencial. En estos
programas se desarrolla el proceso de desintoxicación y la atención biopsicosocial,
psicoeducativo y/o socio-productiva, según sea el caso.

2.1.- OBJETIVO GENERAL DEL SNPTA

Intervenir en lo riesgos y secuelas del consumo de drogas a partir de la atención integral de


las personas con problemas de adicciones, desarrollada a través de un proceso dinámico y
continuo entre la comunidad, el consumidor y la familia en los centros que conforman el
sistema.

2.2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL SPNTA

 Mejorar a través de la implementación de un modelo único de atención integral, el


estado de salud (biopsicosocial) de las ciudadanas y ciudadanos bajo tratamiento de
las adicciones, así como, las condiciones de integración social, a fin de superar las
razones sociales, familiares e individuales que en cada caso y de manera singular
constituyen la causa de la adicción.

6
SISTEMA PÚBLICO NACIONAL PARA LA ATENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS ADICCIONES
Enero 2016

 Desarrollar estrategias preventivas, terapéuticas y de promoción de salud en la


comunidad, que potencien el desarrollo de comportamientos saludables en las
comunidades y prevenir las enfermedades en general, especialmente el consumo de
sustancias psicoactivas.

 Atender de forma inmediata, continua e integral a niños, niñas, adolescentes,


adultos, adultos (as) mayores y a la comunidad en general que soliciten apoyo en el
ámbito psicosocial y de las adicciones ofreciendo una orientaciónde acuerdo al caso.

 Capacitar a las comunidades para que participen con criterio e iniciativa propia en la
promoción de hábitos saludables y en la prevención integral de la problemática
asociada con las adicciones.

 Abordar desde una concepción humanista, biopsicosocial, comunitaria y


multidisciplinaria la problemática de la adicciones a través de los centros
especializados.

 Asegurar la inclusión social de las personas que participen en los diferentes


programas del Sistema Público Nacional para la Atención y Tratamiento de las
Adicciones como actores y protagonistas de una sociedad más justa e inclusiva.

 Realizar seguimiento y control de los egresados y egresadas de los centros de


tratamiento para el reforzamiento y consolidación de su reinserción en sociedad y
en las diversas áreas del desarrollo humano que evidencien su cambio como
personas nuevas y renovadas.

 Desarrollar planes de evaluación de esta modalidad de atención con la finalidad de


evaluar el funcionamiento implementación, cobertura y calidad de atención en sus
diferentes programas.

2.3.- FINALIDADES Y ALCANCES DEL SPNTA

El Sistema Público Nacional para la Atención y Tratamiento de las Adicciones tiene como
propósito minimizar la deuda social de años que tiene el Estado en el campo de la salud y
en especial con la población consumidora y dependiente de las drogas, sus familiares y las
comunidades implicadas.

El sistema funcionará de manera armónica estableciendo mecanismos de coordinación a los


fines implementar políticas de prevención integral y de intervención, orientadas a
incrementar, preservar, mantener y recuperar la salud de las personas, familias y
comunidades y de la población en general en todo el territorio nacional así como, para
cumplir todas las funciones que le corresponda al sistema

7
SISTEMA PÚBLICO NACIONAL PARA LA ATENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS ADICCIONES
Enero 2016

La creación de esta Red Nacional de Centros altamente especializados en el control y


atención integral de niños, niñas, adolescentes, adultos, adultos(as) mayores y comunidad
en general vinculados al uso indebido, abuso y dependencia de sustancias psicoactivas,
tiene como objetivo “ofrecer alternativas de orientación integral y tratamientos de alta calidad que
permitan la mejoría clínica de los trastornos derivados de la dependencia o del consumo ocasional de drogas
para promover la rehabilitación e inclusión social de los y las participante” (SPNTA, 2011). En este
sentido, los centros de tratamiento constituyen un conjunto de procesos normados bajo
protocolos de atención con evidencia científica dirigidos a acoger humana y dignamente a
ciudadanas y ciudadanos e irlos apoyando desde una intervención integral en su proceso de
rehabilitación y desarrollo de capacidades y cualidades.

Los programas de atención desarrollados en estos centros funcionarán con normas o


criterios estandarizados, fundamentados en valores éticos, filosóficos y de estándares de
calidad de vida que aseguren una atención universal, justa, equitativa, solidaria y gratuita, en
un marco holístico de atención, aprobado y supervisado por el Ministerio del Poder Popular
para la Salud (MPPS), siendo condiciones indispensables para su funcionamiento, los
siguientes criterios:

 La accesibilidad y disponibilidad: el tratamiento debe ser accesible y útil para los y las
participantes y sus familiares que lo requieran, de manera oportuna y durante el
tiempo necesario para su completa rehabilitación e inserción social; sin
discriminación de edad, sexo, condición social, económica, étnica, lenguaje y
religión, respetándose la diversidad sexual, de pensamiento, política y de culto.

 La Calidad de Atención: se contempla para la atención eficiente tanto la calificación


del equipo interdisciplinario, como las condiciones óptimas de espacio y dotación
acordes con las necesidades de la población atendida.

 La Amplitud del Alcance: los objetivos del tratamiento deben contemplar además del
control de la adicción, otros problemas asociados, como la comorbilidad, los
aspectos biomédicos y psicosociales, la red de apoyo familiar y comunitario, entre
otros.

 La Flexibilidad: debe ser dinámico para dar respuesta a las necesidades individuales
de los y las participantes y facilitar los ajustes durante el proceso de recuperación.

 La Articulación con otros Servicios y Organizaciones Comunitarias: se deben establecer


vínculos entre las diferentes instancias que conforman el SPNTA (COF, CEPAI y
CTS) y otros servicios médicos y organizaciones comunitarias para fortalecer redes
de salud para la atención eventual y oportuna.

 El Respeto a la condición humana resguardando sus derechos fundamentales: el SPNTA se


sustenta en: el respeto indiscutible de los derechos humanos, la legitima el derecho a
ser informado sobre el proceso de tratamiento, los programas que lo conforman, los
pro y los contra de su continuidad o cese, entre otros, la garantiza del respeto a la
dignidad, la privacidad y la confidencialidad, el fortalecer el contacto con familiares

8
SISTEMA PÚBLICO NACIONAL PARA LA ATENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS ADICCIONES
Enero 2016

y personas significativas y asegura un ambiente positivo y amigable, de respeto y


cortesía que favorece la recuperación.

 El Abordaje Terapéutico de los Trastornos Adictivos: es elaborado por el equipo


interdisciplinario en conjunto con la persona, quienes programan y definen los
objetivos y actividades del tratamiento sobre la base de necesidades detectadas,
prioridades de atención, potencialidades de la misma y los apoyos externos
disponibles que garanticen la recuperación.

2.4.- MARCO JURÍDICO DEL SPNTA

El marco jurídico del Sistema Público Nacional de Atención y Tratamiento de las Adiciones
está constituido por un conjunto de leyes, reglamentos y disposiciones legales a los cuales
deben apegarse los diversos programas que lo componen, con el fin de ofrecer una atención
bajo la conceptualización de los derechos humanos consagrados en nuestra legislación.

Este marco lo integran las siguientes disposiciones legales:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial No 36.860 del


30 de diciembre de 1999.

La salud es un mandato de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, que en


sus artículos 83, 84 y 85 establece: …“La salud es un derecho social fundamental, obligación del
Estado que lo garantizará como parte del derecho a la vida”… “para lo que creará, ejercerá y gestionará un
Sistema Público Nacional de Salud, de carácter intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al
sistema de seguridad social, regido por los principios de gratuidad, universalidad, integralidad, equidad,
integración social y solidaridad”… “El estado regulará las instituciones públicas y privadas de salud”…

Ley Orgánica de Drogas, Gaceta Oficial 39.546 del 5 de noviembre de 2010.


La problemática de las drogas en Venezuela es considerada por el Gobierno de la República
Bolivariana de Venezuela, como un Problema de Estado y es por ello que a través de la
Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela se decreta la Ley Orgánica de
drogas, publicada el 05 de noviembre del 2010 en Gaceta Oficial número 39.546.

De acuerdo a lo establecido en el Capítulo I, Disposiciones generales en su Artículo 11:

“El Ejecutivo Nacional implementará un sistema público de atención y tratamiento de las adicciones, para
el abordaje de la problemática de las adicciones en todo el territorio nacional, que contempla un modelo único
de atención y de intervención profesional sobre la base de la diversidad, características de la adicción y
evolución individual del paciente, su familia y su entorno social a fin de garantizar desde su desintoxicación
hasta su reinserción social definitiva”.

En este sentido, la Ley establece en el Título I, Art. 3 sobre las definiciones, lo siguiente:

“Persona Consumidora. Cualquier persona que consuma por vía oral, nasal, intravenosa o cualesquiera
otras, las sustancias controladas en esta ley, sus sales, mezclas o especialidades farmacéuticas, con fines

9
SISTEMA PÚBLICO NACIONAL PARA LA ATENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS ADICCIONES
Enero 2016

distintas a la terapia médica debidamente indicada por un facultativo, de conformidad con todas las
disposiciones contenidas en esta ley para el control de estupefacientes y sustancias psicotrópicas, con el efecto de
experimentar sus efectos psíquicos o físicos, o para evitar la ansiedad producida por la falta de consumo.”

El Artículo 132 en lo relativo al tratamiento de las personas expresa:

“El tratamiento de la persona consumidora, es un tratamiento de intervenciones multidisciplinarias concretas


que se inicia cuando la persona consumidora entra en contacto con un proveedor de servicios de salud u otro
servicio comunitario hasta que complete el proceso de rehabilitación posible, con el propósito de recuperar un
patrón de funcionabilidad plena en lo personal, familiar, social y económico”.

Así mismo, en el Artículo 133 sobre la Reinserción social y el servicio comunitario refiere:

“La reinserción social consiste en lograr la capacidad de adecuación de la persona rehabilitada al medio
social que le es propio”… “incluye la enseñanza de un arte u oficio para aquellas personas que lo requieren,
y el servicio comunitario para facilitar su reinserción mediante la responsabilidad y solidaridad social”.

Normas de Funcionamiento para los Establecimientos de Atención del


Farmacodependiente del sector público y privado emanadas por el Ministerio del Poder
Popular para la Salud (MPPS), establece en la Sección del Tratamiento y la rehabilitación en
su Artículo 27, lo siguiente:

“Debe llevarse un registro del tratamiento del paciente, el cual incluye las intervenciones terapéuticas
realizadas debidamente fundamentadas y la evolución clínica regularmente actualizada para asegurar la
continuidad de la atención”.

En el Artículo 28 establece:

“El programa de tratamiento deberá adecuarse a las necesidades particulares de cada sujeto, tomando en
consideración el tipo de droga, su patrón de utilización, la gravedad de la dependencia, sus condiciones físicas,
mentales y socioculturales”…

Todo proceso de tratamiento debe conllevar al debido programa de seguimiento tal como
lo establece el Artículo 134, con su debida vigilancia y control de las instituciones tal como
lo establece el Artículo 135 en concordancia con el Artículo 8, sobre el control y
fiscalización de los centros de tratamiento, rehabilitación y reinserción social.

En la Sección IV del egreso, referencia y seguimiento, en su Artículo 34 expresa:

“La reincorporación social se considera objetivo fundamental del tratamiento, para lo cual deben preverse
programas de seguimiento y mecanismos de referencia posterior al egreso a la Institución”.

Decreto nº 8.225, Gaceta oficial nº 39.676 del 18 de mayo de 2011, mediante el cual se crea
el Sistema Público Nacional para el Tratamiento de las Adicciones (SPNTA). Este decreto
expresa, los objetivos, estructura, componentes, funciones y demás temas relacionados con
el funcionamiento del SPNTA

10
SISTEMA PÚBLICO NACIONAL PARA LA ATENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS ADICCIONES
Enero 2016

En lo referente a la atención de niños, niñas y adolescentes con problemas de


adicciones, esta se encuentra regulada por la Ley Orgánica de Protección de Niños,
Niñas y Adolescentes (LOPNNA), quien establece lo siguiente:

El ingreso a de un niño, niña o adolescente a un programa de tratamiento interno de


adicciones, se realiza a través de la Medida de Protección “Orden de Tratamiento en
Régimen de Internación”, según el artículo 126, literal E de la LOPNNA, dictada por el
Consejo de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes o Tribunal de Protección, según sea
el caso.

En el artículo 124, literal D de la LOPNNA, se establece la creación del programa de


atención, específico para niños, niñas y adolescentes con problemas de adicciones. Es
importante señalar que tanto el ingreso como el egreso a este tipo de programas son
regulados por un órgano judicial con competencia en la materia.

En lo referente a la atención de adultas y adultos mayores, esta se encuentra regulada


por, Ley del Régimen Prestacional de Servicios Sociales al Adulto Mayor y Otras
Categorías de Personas en gaceta oficial No. 38.69430 de Mayo 2007, donde se define
como personas en atención a los Adultos Mayores y Otras Categorías de Personas,
definiciones que hacen visibles las necesidades de esta población de ser incluidas en la
atención del SPNTA.

Esto se hace posible considerando lo dispuesto en la Ley de Servicios Sociales, Titulo I,


Disposiciones Fundamentales, según lo contemplado en las Redes de Servicios
Sociales, en su Art. 5, manifiesta “A fines de garantizar la efectividad de los derechos, prestaciones,
programas y servicios establecidos en esta Ley, los organismos públicos y privados encargados de su ejecución,
deberán conformar una red de servicios sociales que permita la coordinación y cooperación institucional, la
eficiencia y la eficacia en la prestación de los servicios sociales y la racionalidad en el uso de los recursos
económicos asignados en beneficio de las personas protegidas por esta Ley.” Estableciendo la
responsabilidad de atención de adultas, adultas mayores y otras categorías de personas.

En el Capítulo II, Deberes de Coordinación y Cooperación de los organismos


públicos y privados, en su art.24, se expresa “… deberá promover y desarrollar la atención
integral de la salud a las personas protegidas por esta Ley mediante programas de
promoción, prevención integral, restitución, habilitación y rehabilitación, atendiendo las
particularidades inherentes a su condición”.

Así como en su Título III, se establece en el Capítulo II, De la Prestaciones, sección


segunda: prestaciones en servicios y en especies, el art. 45, “Las prestaciones asistenciales
en servicios y en especie que garantiza la presente Ley, son todos aquellos servicios sociales no dinerarios,
orientados a mejorar las circunstancias de carácter social, no superables en forma autónoma por la persona, y
que le impiden su desarrollo integral e incorporación a una vida plena y productiva…”.

Mientras que el art. 47, establece que “El Instituto Nacional de Servicios Sociales establecerá
programas destinados a promover una cultura de la salud para fomentar estilos de vida saludables en toda la
población, donde se contemple la prevención integral de enfermedades y el desarrollo de una conciencia sobre el
proceso de envejecimiento”.
11
SISTEMA PÚBLICO NACIONAL PARA LA ATENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS ADICCIONES
Enero 2016

A su vez, esta Ley garantiza la atención en salud ambulatoria y de hospitalización al adulto y


adulta mayor y otras categorías de personas, en el art. 50, sobre Atención Médica
Especializada. Así como también su abrigo Red de hogares sustitutos y residencias diurnas,
como lo estipula el art. 46.

2.5.- ORGANIZACIÓN DEL SPNTA

Según el decreto Nº 8.225 del 18.05.2011, mediante el cual se crea el Sistema Público
Nacional para la Atención y Tratamiento de las Adicciones, se establece su organización y
composición de la siguiente manera:

Artículo 5:“El Sistema Público Nacional para la Atención y Tratamiento de las Adicciones estará
constituido por un conjunto de instituciones con competencia en la materia, que forman parte de la
administración pública, interrelacionadas e integradas en su funcionamiento, de manera armónica y
sistematizada y cuya finalidad será elaborar y ejecutar las medidas que garanticen la reinserción social de la
persona rehabilitada”.

Artículo 6:“Integrantes del Sistema, forman parte del Sistema Público Nacional para la Atención y
Tratamiento de las Adicciones:”

1. La Vicepresidencia Ejecutiva de la República.


2. Los Ministerios del Poder Popular con competencia en materia de salud, de
relaciones interiores y justicia, de defensa, de cultura, de exteriores, de planificación
y finanzas, de agricultura y tierras, de trabajo y seguridad social, de la mujer y la
igualdad de género, de ciencia, tecnología e industrias intermedias, de deporte, de las
comunas y protección social, de energía y petróleo, de vivienda y hábitat, de
educación y de educación universitaria, así como sus entes y órganos adscritos.
3. La Oficina Nacional Antidrogas.
4. La Fundación Hombre Nuevo.
5. La Fundación José Félix Ribas.
6. Los Servicios de asistencia especializada en adicciones y salud mental.
7. La Coordinación de la Misión Barrio Adentro.
8. La Coordinación de la Misión Negra Hipólita.
9. El Banco de Desarrollo de la Mujer.
10. El Instituto Venezolano de los Seguros Sociales.
11. Los organismos, instituciones, fundaciones, centros públicos dedicados al
tratamiento, rehabilitación y reinserción social de personas sometidas a tratamiento
por adicciones.
12. Los centros religiosos, organizaciones no gubernamentales y demás instituciones
que realicen atención, tratamiento, rehabilitación, y reinserción social previamente
acreditados.
13. Todas las misiones.
14. Comunidades organizadas.

Artículo 13:“la Oficina Nacional Antidrogas (ONA) como órgano ejecutor de políticas en materia de
consumo ilícito de drogas, así como encargado de la organización, dirección, control, coordinación,
12
SISTEMA PÚBLICO NACIONAL PARA LA ATENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS ADICCIONES
Enero 2016

fiscalización en todo lo relacionado con la prevención integral, tratamiento, rehabilitación y reinserción social
en el ámbito nacional, será la responsable de regular las áreas operativas del Sistema Público Nacional para
la Atención y Tratamiento de las Adicciones, en todo lo relativo a los medios y mecanismos que garanticen el
fortalecimiento, creación y mantenimiento de la infraestructura necesaria a nivel nacional que permita la
consolidación de la red de centros de tratamiento, rehabilitación, reinserción social y seguimiento para las
personas con problemas de adicción y tratamiento adecuado e integral, accesible y gratuito”.

2.6.- PROGRAMAS DE ATENCIÓN DEL SPNTA

Los programas de atención o estructura funcional del Sistema Público Nacional para la
Atención y Tratamiento de las Adicciones, como se denomina en su decreto de creación
(Decreto 8.225, art. 7), son los siguientes:

 El Centro de Orientación Familiar (COF): Funciona a nivel municipal en todo el


territorio-nacional, comprende el primer contacto entre el consumidor y su entorno
familiar con el SPNTA. Estos Centros desarrollan servicios de primer nivel de
atención (atención primaria), a través de ellos se emitirá la referencia a otros centros
gratuitos para el debido tratamiento de aquellas personas que acudan en busca de
ayuda para su problema de consumo de drogas.

 El Centro Especializado en Prevención integral y Atención Integral (CEPAI):


Funciona a nivel estadal con un nivel de atención secundaria (ambulatoria, , hospital
día, hospital noche y seguimiento y control)

 La Comunidad Terapéutica Socialista (CTS): Opera a nivel regional, está


dirigida a la atención integral de la persona que requiere hospitalización en un nivel
de atención terciario (desintoxicación, comunidad terapéutica, reinserción social y
seguimiento y control).

2.6.1. CONSIDERACIONES ESPECIALES DEL SISTEMA PÚBLICO NACIONAL DE


ATENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS ADICCIONES:

2.6.1.1. Para la atención de los niños, niñas y adolescentes con problemas de


adicciones, los programas de atención difieren en comparación con los adultos, porque su
condición de vulnerabilidad y por protección legal que ofrece el Estado venezolano a través
de la Ley Orgánica de Protección a Niños, Niñas y Adolescentes (LOPNNA), cuya atención
se desarrolla bajo los lineamientos del IDENNA (órgano rector en materia de infancia y
adolescencia). Desde esta perspectiva los programas de atención a las adicciones del Sistema
Público Nacional de Tratamiento se adaptan a las necesidades y legislación que protege a la
infancia.

Esta atención la desarrolla el IDENNA a través del programa Centros de Atención


Integral (CAI), el cual está destinado a la atención, protección y rehabilitación integral de
niños, niñas y adolescentes con problemas de adicción tanto a drogas como
comportamentales. En este proceso se incluye a la familia con el propósito de ofrecer un
abordaje integral, el cual comprende acciones de evaluación, tratamiento, seguimiento y
13
SISTEMA PÚBLICO NACIONAL PARA LA ATENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS ADICCIONES
Enero 2016

prevención integral de esta problemática u otras asociadas a ella que vulnere sus derechos,
todo esto fundamentado en los principios del Sistema Público Nacional para la Atención y
Tratamiento de las Adicciones, de acuerdo al Modelo Terapéutico, el cual tiene como base
un enfoque humanista, biopsicosocial y participativo de la atención y tratamientos de las
adicciones.

Una vez que el NNA ingresa al CAI se determina, mediante el Unidad de Evaluación
Referencial, la modalidad de atención más conveniente de acuerdo al caso: Centro
Especializado de Prevención integral y Atención Integral (CEPAI), para casos de consumo
ocasional, o Unidad de Desintoxicación (UD) y Unidad de Protección Especializada (UPIE-
Adicciones), para casos de consumo compulsivo. Cabe destacar que las UPIE-Adicciones
funcionan bajo el concepto de atención de las comunidades terapéuticas (CTS) del Sistema
Público Nacional para la Atención y Tratamiento de las Adicciones, pero adaptadas al perfil
de la población que atiende el CAI (niños, niñas y adolescentes) y reglamentadas por la
LOPNNA.

UNIDAD DE DESINTOXICACIÓN PARA NIÑOS NIÑAS Y ADOLESCENTES, (UD): Es un


programa terapéutico dirigido a niños, niñas y adolescentes entre diez (10) y diecisiete (17)
años de edad, con un mínimo o no de contención familiar, donde cumplirán el proceso de
desintoxicación como primera etapa del tratamiento de rehabilitación por consumo
compulsivo a diferentes sustancias psicoactivas.

UNIDAD DE PROTECCIÓN INTEGRAL ESPECIALIZADA PARA NIÑOS, NIÑAS Y


ADOLESCENTES, (UPIE-ADICCIONES): Son espacios que tienen como misión brindar
atención interdisciplinaria a niños, niñas y adolescentes con problemas de consumo
compulsivo de sustancias psicoactivas, incluyendo a su grupo familiar, posibilitando la
desintoxicación química, rehabilitación terapéutica y reinserción social, que garantice su
seguridad y disfrute pleno de sus derechos.

2.6.1.2. Para la atención de los Adultos, Adultas Mayores y Otras Categorías de


Personas, los programas de atención difieren en comparación con los niños, niñas,
adolescentes y adultos, por su condición de vulnerabilidad la protección legal que ofrece el
Estado venezolano es a través de la Ley del Régimen Prestacional de Servicios Sociales
al Adulto Mayor y Otras Categorías de Personas, cuya atención se desarrolla bajo los
lineamientos del INASS (Instituto Nacional de Servicios Sociales, órgano rector en materia
de adultas y adultos mayores y otras categoría de personas). Desde esta perspectiva los
programas de atención a las adicciones del Sistema Público Nacional de Atención y
Tratamiento de las Adicciones se deben adaptar a las necesidades y legislación que protege
esta población.

Esta atención la debe garantizar el INASS a través de los diferentes programas de atención,
en los Centros de Servicios Sociales (CSS), de los cuales existen 2 tipos: Centros de
Servicios Sociales Ambulatorios (CSSA), los cuales están destinado a la atención
especializada y orientación a las Adultas y Adultos Mayores con diferentes criterios de
vulnerabilidad y riesgos comunes en esta población, así como también a la familia de contar
con su apoyo, se lleva a cabo a través de los programas de atención social y de atención en
salud que contemplan servicios médicos, asesoría y gestión en intervenciones quirúrgicas,
14
SISTEMA PÚBLICO NACIONAL PARA LA ATENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS ADICCIONES
Enero 2016

entrega de ayudas técnicas, asignaciones económicas, distribución de medicinas y


actividades de formación, recreativas, culturales y deportivas. Los Centros de Servicios
Sociales Residenciales (CSSR), son entidades de atención donde los Adultos y Adultas
Mayores son albergados por algunas de las especificaciones contempladas en la Ley.

Una vez que el Adulto o Adulta Mayor es atendido en el CSSA y se determina, mediante el
Unidad de Evaluación Referencial, sus características y sus condiciones particulares de
riesgo psicosocial y vulnerabilidad, es referido al programa de atención más conveniente de
acuerdo al caso, que implica permanecer en el CSS Ambulatorio (CSSA) para su atención
o ser referido a un Centro de Servicios Sociales Residencial (CSSR), para su albergue,
atención y protección de acuerdo a las condiciones en las que se encuentre el adulto(a)
mayor, cumpliéndose en esta entidad los programas de atención social y salud que así se
requieran. Cabe destacar que estas entidades deben contar con equipos multidisciplinarios
que permitan el abordaje biopsicosocial de la persona de acuerdo a sus características
particulares, en especial si presenta consumo de sustancias psicoactivas, considerando el
enfoque humanista del Modelo Terapéutico del Sistema de Protección Social, como la
alternativa de tratamiento.

El INASS como órgano rector dentro de sus funciones tiene las de regular, supervisar y
aprobar el funcionamiento de los diferentes centros o albergues para adultas y adultos
mayores, lo que implica que en cada uno de ellos deben ejecutarse los programas
determinados por éste, respetando las características culturales y étnicas de cada región
donde se encuentren estas entidades de atención.

PROGRAMA CENTRO DE ORIENTACIÓN


FAMILIAR

(COF)
15
SISTEMA PÚBLICO NACIONAL PARA LA ATENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS ADICCIONES
Enero 2016

El aumento de la incidencia del uso indebido de drogas y


psicotrópicas en nuestro país, ha afectado especialmente a los
sectores más productivos de nuestra población y a la juventud
venezolana. Consciente de esa situación, el Estado venezolano ha
dedicado esfuerzos en atender de manera integral esta
problemática que afecta tanto a la persona consumidora como a
su familia y comunidad en general.

El modelo terapéutico del Sistema de Protección Social (2011)


revela la importancia del trabajo terapéutico en sus tres niveles:
individual, de grupo y de la cotidianidad. Donde el trabajo
terapéutico individual se refiere a la atención brindada a cada caso
particular, el trabajo terapéutico de grupo alude a la intervención
en el entorno inmediato de la persona que busca ayuda; y el
trabajo terapéutico de la cotidianidad incluye la vida en
comunidad. Es por esto que en el COF, se hace indispensable la
intervención en el grupo familiar tanto en el proceso terapéutico
como en la prevención integral; siendo importante resaltar que
dicha intervención puede contribuir positivamente a evitar,
reducir, retrasar o erradicar el consumo de sustancias psicoactivas.
Y de la misma manera, también se hace indispensable la
intervención formativa de la comunidad para que la misma logre
convertirse en el órgano principal de la prevención integral y
rompimiento de patrones de vida alienantes, que se constituyan
en la acción terapéutica más importante y duradera.

Bajo esta premisa se crean los Centros de Orientación Familiar


como espacios que propiciarán el empoderamiento individual y
comunitario frente al consumo de drogas para generar
mecanismos de defensa desde los mismos sujetos y su entorno,
con el fin de prevenir el consumo y fortalecer la cohesión familiar
y social. Sus diferentes modalidades de atención, a saber:
individual, formativa, preventiva y seguimiento, obedecen a la
puesta en práctica de los principios de atención integral y
liberadora expuestos en el Modelo Terapéutico.

3.1.- DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA CENTRO DE ORIENTACIÓN FAMILIAR (COF)

Los Centros de Orientación Familiar (COF) son espacios que desarrollan una atención
integral y comunitaria dirigida a niños, niñas, adolescentes, adultos, adultos(as) mayores y
demás miembros de la comunidad con alta vulnerabilidad individual y familiar, dicha
atención está basada como se explicó anteriormente, en el Modelo Terapéutico bajo un

16
SISTEMA PÚBLICO NACIONAL PARA LA ATENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS ADICCIONES
Enero 2016

enfoque humanista, biopsicosocial y de intervención comunitaria. Compete a los COF no


sólo planificar actividades de promoción de la salud y prevención integral del consumo de
sustancias psicoactivas, sino también brindar atención psicosocial a la comunidad en
general, fortaleciendo las redes de apoyo social, familiar y comunitario para desarrollar
acciones de prevención integral, seguimiento y control de diversas problemáticas
psicosociales.

Este programa cuenta con las siguientes áreas:

 Orientación y Atención: ofrece atención especializada a las personas y familias.


 Formación de Facilitadores (as): dirigido a la capacitación y fortalecimiento de
miembros de la comunidad como promotoras(es) de la prevención integral
comunitaria.
 Prevención Integral Comunitaria: orientada al diseño de estrategias preventivas
que mitiguen la influencia de los factores de riesgo en la comunidad.
 Seguimiento y Control: permite el monitoreo y control de la planificación y de los
procesos individuales y colectivos que se desarrollan en el centro.

En los centros de orientación familiar se diseña y realizan actividades psicosociales y


socioeducativas que permitan monitorear la dinámica familiar para la identificación de
factores de riesgos asociados al consumo de drogas y otros problemas psicosociales.
Exceptuando los COF bajo la supervisión del IDENNA, su proyección geográfica será a
nivel municipal a lo largo de todo el territorio nacional, estando localizados cerca de los
centros de salud, como: Centro de Diagnósticos Integrales (CDI), Salas de Rehabilitación
Integral (SRI), Hospitales, Consultorios Populares y demás organizaciones de la red de
salud.

3.1.1 OBJETIVO GENERAL DEL PROGRAMA

Brindar orientación y atención especializada a la comunidad en general, a través de la


prevención integral y promoción de salud, la formación comunitaria y el seguimiento y
control de los beneficiarios, así como también la derivación a otras modalidades de atención
especializadas según los requerimientos del caso.

3.1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Brindar atención especializada, inmediata y oportuna a las personas y familias que


acuden a los COF con diversas problemáticas psicosociales.
 Capacitar a los miembros de la comunidad como multiplicadores en la promoción
de salud, la prevención integral de las adicciones y otras problemáticas psicosociales.
 Promocionar la salud y la prevención integral de enfermedades en general y
particularmente de las adicciones en la comunidad.
 Desarrollar acciones de seguimiento y control de las personas, familias y
comunidades que participan en el programa.

17
SISTEMA PÚBLICO NACIONAL PARA LA ATENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS ADICCIONES
Enero 2016

3.1.3 POBLACIÓN BENEFICIADA

Beneficiarios Directos

 Niños, niñas, adolescentes, adultos, adultos(as) mayores y demás miembros de la


comunidad con alta vulnerabilidad individual y familiar que acudan al centro con
disposición para recibir la ayuda psicoterapéutica.
 Niños, niñas, adolescentes, adultos y adultos(as) mayores remitidos de los CEPAI,
CTS, SRI y demás instituciones de la red salud o del sistema nacional de protección.
 Familias de las personas atendidas en el programa COF
 Comunidades u organizaciones comunitarias que participen en el programa.

Beneficiarios Indirectos

 Organizaciones No Gubernamentales e instituciones públicas o privadas que apoyen


la labor de los COF.

3.1.4 CRITERIOS DE INGRESO

 Solicitud personal de orientación.


 Disponibilidad para aceptar la ayuda psicoterapéutica.
 Todo niño, niña, adolescente, adulto o adulto(a) mayor con vulneración de
derechos.
 Remisión de CEPAI, CTS, SRI y demás instituciones de la red salud o del sistema
nacional de protección de niños, niñas y adolescentes.

3.1.5 CRITERIOS DE REFERENCIA

 Consumo de drogas lícitas o ilícitas, de manera ocasional o compulsiva, que requiera


tratamiento especializado.
 Enfermedades crónicas transmisibles no tratadas (TBC, Sífilis, Hepatitis B, etc).
 Enfermedades psiquiátricas o de deterioro cognitivo (esquizofrenia, autismo, etc).
 Estado de intoxicación aguda que requiera hospitalización por alto riesgo a la vida.
 Estado clínico que no le permita realizar el tratamiento.

3.1.6 CRITERIOS DE EGRESO

 Voluntad manifiesta de la persona.


 Solicitud de la familia o representante (en el caso de NNA, se requiere previa
autorización del ente judicial con competencia en el caso).
 Culminación de atención especializada por cumplimento de objetivos terapéuticos.
 Remisión a otro programa (en el caso de NNA, se requiere previa evaluación y
autorización de los entes competentes).
.

3.1.7 ESTRUCTURA DE LOS PROCESOS DE ATENCIÓN DEL COF

18
SISTEMA PÚBLICO NACIONAL PARA LA ATENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS ADICCIONES
Enero 2016

El siguiente diagrama describe la estructura de los procesos de atención que se desarrollan


en el COF, en todas sus modalidades: Orientación y Atención, Formación de
Facilitadores(as) Comunitarios(as) y Prevención integral Comunitaria.

La primera modalidad de atención está destinada a los procesos psicoterapéuticos


individuales y grupales y las dos últimas modalidades al desarrollo de los procesos
comunitarios para la prevención integral.

Diagrama N°1: Procesos de Atención del Centro de Orientación Familiar (COF).

Programas del centro de Orientación Familiar


(COF)

Orientación y Formación de Prevención


Atención Facilitadores (as) Comunitaria
Comunitarios(as)

Unidad de Atención
Referencial Diagnostico
Entrevista Inicial Comunitario
Panificación de la Participativo
Formación

Planificación de la
Prevención
Atención Individual Atención Grupal Ejecución de la Comunitaria
-Niñas, Niños y Adolescente -Multifamiliar Formación
-Adultos(as) y Adultos (as) -Violencia de Género
Mayores -Grupo de Pares
Ejecución de la
Prevención
Evaluación de la Comunitaria
Seguimiento y Control de Procesos y Formación
de Casos

Evaluación de los
Seguimiento y Control Seguimiento y Control Resultados
de Casos de NIÑAS, NIÑOS de Casos de Adultos(as) y
Y ADOLESCENTES ADULTOS (AS) MAYORES

SISTEMA PÚBLICO NACIONAL PARA LA ATENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS ADICCIONES, (2015)

Orientación y Atención: destinada a la atención integral e inmediata dirigida a prevenir,


evaluar, diagnosticar, orientar y referir a las personas que solicitan la asistencia terapéutica a
las distintas instancias de la red de salud o protección según corresponda.

Formación de Facilitadores/Facilitadoras: orientada al adiestramiento y capacitación


personas de las comunidades a fin de realizar diagnóstico, planificación, ejecución de
formaciones u orientaciones en materia de prevención integral. Con el fin de promover

19
SISTEMA PÚBLICO NACIONAL PARA LA ATENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS ADICCIONES
Enero 2016

capacidades autónomas en las comunidades para participar con criterios e iniciativas propias
en la prevención integral de los factores de riesgo.

Prevención Integral Comunitaria: dirigida al desarrollo de estrategias comunitarias para


evitar y reducir el consumo de drogas y otras situaciones de riesgos que inciden en el
consumo. Tiene como objetivo identificar y potenciar los distintos factores que influyen en
el desarrollo saludable de las comunidades: calidad de las organizaciones de base, capacidad
de convocatoria, formación de líderes, participación comunitaria y formación de redes
sociales, entre otros.

Seguimiento y Control: destinado al monitoreo de las actividades planificadas con el fin


de garantizar el logro de los objetivos propuestos y apoyar a los egresados(as) del programa.

3.1.8 PLANTILLA DEL PERSONAL DEL CENTRO DE ORIENTACIÓN FAMILIAR (COF)

Las funciones de este personal se encuentran descritas en el capítulo 8.

Esta plantilla corresponde a un funcionamiento ideal del programa, el personal puede variar
de acuerdo a la capacidad de atención del centro y al volumen de la demanda, especialmente
en los COF y CEPAI bajo supervisión del IDENNA, ya que comparten el mismo personal
e infraestructura.

Personal Administrativo

01 Coordinador/Coordinadora
01 Asistente Administrativo
01 Recepcionista (solo aplica en los COF del IDENNA)

Personal Técnico

10 Promotores/ Promotoras Sociales


03 Trabajador/Trabajadora Social
03 Psicólogo/Psicóloga
01 Abogado/Abogada
02 Psicopedagogo/Psicopedagoga
01 Comisionado de la ONA (No aplica en los COF del IDENNA)

Personal Obrero

01 Personal de Servicios Generales (solo aplica en los COF del IDENNA)


01 Personal deMantenimiento
01 Personal de Vigilancia.

Personal de Apoyo

20
SISTEMA PÚBLICO NACIONAL PARA LA ATENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS ADICCIONES
Enero 2016

Voluntariado, en adelante denominados “Preventores(as) Comunitarios(as)”, así como


miembros del Consejo Comunal u otras instituciones públicas y privadas que hagan vida en
la comunidad, que soliciten participar en el programa y que hayan aprobado el proceso de
selección y evaluación según los criterios establecidos por la Coordinación del Centro de
Orientación Familiar.

4.- PROCEDIMIENTOS DE LA MODALIDAD DE ORIENTACIÓN Y ATENCIÓN

Esta modalidad busca ofrecer una atención especializada individual y grupal a niños, niñas,
adolescentes, adultos y adultos(as) mayores, incluyendo a su entorno familiar, que acudan al
COF buscando orientación y atención sobre al consumo de drogas y otras problemáticas
psicosociales que vulneren sus derechos. Esta modalidad se compone de las siguientes
áreas: Unidad de Evaluación Referencial, atención individualizada y grupal, como se
describe a continuación:

4.1 UNIDAD DE LA EVALUACIÓN REFERENCIAL

Esta constituido básicamente por la realización del ingreso al programa de los niños, niñas,
adolescentes, adultos y adultos(as) mayores (incluyendo a su grupo familiar), quienes acuden
en busca de orientación y atención sobre al consumo de drogas y otras problemáticas
psicosociales que vulneren sus derechos.

4.1.1 OBJETIVO DE LA UNIDAD DE EVALUACIÓN REFERENCIAL

Realizar el proceso de ingreso de niños, niñas, adolescentes, adultos y adultos(as) mayores


al programa para atender de forma integral, inmediata y oportuna la problemática que
manifieste o derivarlos a otros programas en función de sus características, necesidades y
complejidad del caso.

4.1.2 NORMAS PARA LA UNIDAD DE EVALUACIÓN REFERENCIAL

 Cada persona que acudan al COF deben solicitar una cita en el área administrativa,
donde se le asignará día, hora y especialista(s) que lo atenderá.
 Llenar el registro de ingreso de manera clara y precisa con letra legible.
 Cada persona atendida debe tener una carpeta personal (historia) con un número
donde se copile toda la información sobre su proceso de tratamiento.
 La historia debe ser archivada en un lugar seguro para garantizar su
confidencialidad.
 Anexar a la historia el plan de intervención individual o grupal, donde se adjunte la
remisión del caso, si se amerita.

4.1.3 RESPONSABLES DE LA UNIDAD DE EVALUACIÓN REFERENCIAL: asistente


administrativo y equipo técnico, el cual está integrado por: trabajador(a) social,
psicólogo(a), psicopedagogo(a) y abogado(a).

4.1.4 DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO

21
SISTEMA PÚBLICO NACIONAL PARA LA ATENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS ADICCIONES
Enero 2016

Este procedimiento debe ser realizado como se indica:

1. Dar cita de atención a la persona que lo solicite, donde se indique día, hora y
profesional que lo atenderá. (Esta actividad está a cargo del asistente administrativo o
recepcionista).

2. Llenar la ficha de ingreso. (Esta actividad está a cargo del asistente administrativo o
recepcionista).

3. Realizar entrevista para recaudar información concerniente a la persona atendida y el


problema que manifiesta, además de otros datos que contribuyan a la orientación
del caso. (Esta actividad está a cargo de los y las profesionales de trabajado social).

4. Realizar una valoración cualitativa sobre las posibilidades de intervención o de


remisión del caso, según la problemática que manifieste. (Esta actividad está a cargo del
trabajador(a) social).

5. Enfatizar en las características del grupo familiar y su dinámica para detectar


situaciones de vulneración de derechos en caso de atención a niños, niñas y
adolescentes (Esta actividad está a cargo de los y las profesionales de trabajador social y
psicología).

6. Establecer una impresión diagnóstica preliminar, tomando en consideración la


valoración biopsicosocial de la persona atendida, incluyendo su grupo familiar, para
posteriormente ser referido al tipo de atención que amerite el caso. (Esta actividad está
a cargo de los y las profesionales de trabajo social o psicología).

7. Elaborar informe de remisión del caso (ver detalles en el 4.8), si se amerita. (Esta
actividad está a cargo de los y las profesionales de trabajo social o psicología).

8. Realizar los trámites legales pertinentes para las remisiones de casos de niños niñas o
adolescentes, así como informar a las autoridades competentes, según lo amerite el
caso. (Esta actividad está a cargo de los y las profesionales de trabajo social, psicología y derecho).

9. Incorporar al niño, niña, adolescente, adulto, adulto(a) mayor o grupo familiar


atendido al registro estadístico y epidemiológico que lleve el centro. (Esta actividad
está a cargo del o la asistente administrativo).

4.1.5 FORMULARIOS DEL UNIDAD DE EVALUACIÓN REFERENCIAL

 Registro de ingreso.
 Formato de entrevista de la Unidad de Evaluación Referencial.
 Formato de referencia o remisión de casos.
 Registro de atenciones diarias.

22
SISTEMA PÚBLICO NACIONAL PARA LA ATENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS ADICCIONES
Enero 2016

4.2 ATENCIÓN INDIVIDUAL

Consiste en orientar y atender oportunamente las necesidades individuales de aquellos


niños, niñas, adolescentes, adultos y/o adultos(as) mayores que acuden al COF.

4.2.1 OBJETIVO DE LA ATENCIÓN INDIVIDUAL

Brindar atención oportuna, inmediata, individualizada y de calidad a niños, niñas,


adolescentes, adultos y adultos(as) mayores que acudan al COF buscando información,
orientación o en demanda de una intervención integral sobre el consumo de drogasy otras
problemáticas psicosociales que vulneren sus derechos y que estén dispuestos a recibir
ayuda psicológica, psicoeducativa, psicosocial o jurídica según la problemática que
manifiesten.

4.2.2 NORMAS PARA LA ATENCIÓN INDIVIDUAL

 Sólo ingresarán a la atención individual aquellas personas que vengan remitidos del
Unidad de Evaluación Referencial con indicación de atención individualizada.
 La remisión de casos debe cumplir con el procedimiento 4.8
 Se debe registrar en la historia la evolución del caso.
 Realizar la reunión clínica de discusión de casos una vez a la semana (ver 4.7)
 Otorgar citas de atención tantas veces como se necesario, de acuerdo con el plan de
intervención establecido y discutido en reunión clínica.

4.2.3 RESPONSABLES DE LA ATENCIÓN INDIVIDUAL: Profesionales pertenecientes a las


áreas de: psicología, trabajo social, psicopedagogía y derecho.

4.2.4 DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO

Este procedimiento debe ser realizado como se indica:

1. Llenar la ficha de ingreso de atención individual, manteniendo el número de registro


estadístico-epidemiológico asignado en el Unidad de Evaluación Referencial. (Esta
actividad está a cargo del o la asistente administrativo).

2. Otorga la cita al solicitante con el profesional(es) indicado según el Unidad de


Evaluación Referencial. (Esta actividad está a cargo de los y las profesionales de trabajo social,
psicología, psicopedagogía o derecho).

3. Realizar la evaluación inicial de la persona que acuda al centro, incluyendo al grupo


familiar, especialmente en los casos de niños, niñas o adolescentes. (Esta actividad está
a cargo de los y las profesionales de trabajo social y psicología).

4. Diseñar el plan de intervención psicológica, psicoeducativa, psicoterapéutica o


psicosocial, según lo amerite el caso. (Esta actividad está a cargo de los y las profesionales de
trabajo social, psicología o psicopedagogía).

23
SISTEMA PÚBLICO NACIONAL PARA LA ATENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS ADICCIONES
Enero 2016

5. Llevar a cabo las actividades correspondientes para cumplir con el plan de


intervención establecido, incluyendo al grupo familiar, especialmente en el caso de
niños, niñas y adolescentes. (Esta actividad está a cargo de los y las profesionales de trabajo
social, psicología, psicopedagogía o derecho).

6. Realizar informe pertinente de acuerdo con la atención recibida. (Esta actividad está a
cargo de los y las profesionales de trabajo social, psicología, psicopedagogía o derecho).

7. Realizar reunión clínica (ver detalles en el 4.7), una vez a la semana, con el objetivo
de presentar el caso, discutir y modificar el plan de intervención hasta llegar al
egreso. (Esta actividad está a cargo de los y las profesionales de trabajo social,
psicología, psicopedagogía y derecho).

8. Realizar trámites legales pertinentes (notificaciones iniciales y sucesivas) de aquellos


niños, niñas y adolescentes que hayan sido enviados al COF por el consejo de
protección y de los adultos que hayan sido referidos al programa por algún tribunal.
(Esta actividad está a cargo de los y las profesionales de derecho).

9. Realizar registro estadístico diario y mensual de las personas atendidas de manera


individual. (Esta actividad está a cargo del asistente administrativo).

10. Realizar el seguimiento y control de cada caso atendido; para los niños, niñas y
adolescentes ver el procedimiento 7.1 y para los adultos y adultos(as) mayores ver el
procedimiento 7.2. (Esta actividad está a cargo de los y las profesionales de trabajo social,
psicología, psicopedagogía o derecho).

11. Realizar informes evolutivos de cada caso y archivar. (Esta actividad está a cargo del o la
asistente administrativo y los/las profesionales de trabajo social, psicología, psicopedagogía y
derecho).

4.2.5 FORMULARIOS DE LA ATENCIÓN INDIVIDUAL

 Ficha de ingreso
 Formato de entrevista de trabajo social
 Formato de evaluación psicológica
 Formato de evaluación de psicopedagogía
 Formato de entrevista del departamento legal
 Acta de reunión clínica
 Formato de informe evolutivo
 Registro de atenciones diarias y mensual (consolidado).

4.3 ATENCIÓN GRUPAL

La atención grupal está orientada a la intervención terapéutica en grupos (niños, niñas o


adolescentes, adultos, adultos(a) mayores o familias) que se encuentre en situación de riesgo
y vulnerabilidad ante el consumo de drogas u otras problemáticas psicosociales.
24
SISTEMA PÚBLICO NACIONAL PARA LA ATENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS ADICCIONES
Enero 2016

Este tipo de intervención comprende: atención multifamiliar, atención en situaciones de


violencia de género y grupo de pares, las cuales se describen a continuación:

4.3.1 OBJETIVO DE LA ATENCIÓN GRUPAL

Brindar atención psicológica, psicopedagógica, psicosocial y legal de manera oportuna,


gratuita, inmediata y de calidad a grupos de niños, niñas, adolescentes, adultos, adultos(as)
mayores o familias con alta vulnerabilidad ante diversas problemáticas psicosociales para
promover en ellos la adquisición de habilidades y herramientas que le permitan resolver de
manera adecuada y efectiva el problema que enfrentan.

4.3.2 NORMAS PARA LA ATENCIÓN GRUPAL

 Sólo ingresarán a este tipo de atención aquellos niños, niñas, adolescentes


adultos(as) y adultos(as) mayores que sean remitidos del Unidad de Evaluación
Referencial con indicación de atención grupal.
 La remisión de casos debe cumplir con las características del procedimiento 4.8
 Se debe registrar en la historia la evolución del caso posterior a cada sesión.
 Realizar reunión clínica una vez a la semana según el procedimiento 4.7
 Otorgar citas de atención tantas veces como se necesario, de acuerdo con el plan de
intervención establecido y discutido en reunión clínica.

4.3.3 RESPONSABLES DE LA ATENCIÓN GRUPAL: asistente administrativo y


profesionales pertenecientes a las áreas de: psicología, trabajo social, psicopedagogía y
derecho.

4.3.4 DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO

Este procedimiento debe ser realizado como se indica:

1. Llenar la ficha de ingreso de la atención grupal, manteniendo el número de registro


estadístico-epidemiológico asignado en el Unidad de Evaluación Referencial. (Esta
actividad está a cargo del o la asistente administrativo).

2. Indicarle a la persona el día y hora de desarrollo del grupo al que ha sido remitido.
(Esta actividad está a cargo del o la asistente administrativo).

3. Desarrollar las actividades correspondientes al plan de intervención de cada grupo


discutido en reunión clínica (ver detalles en procedimiento 4.7). (Esta actividad está a
cargo de los y las profesionales de: psicología, trabajo social, psicopedagogía y derecho responsables de
cada grupo).

4. Realizar informe del grupo de acuerdo a su evolución, participantes y características


de la atención recibida. (Esta actividad está a cargo de los y las profesionales de: psicología,
trabajo social, psicopedagogía y derecho responsables de cada grupo).

25
SISTEMA PÚBLICO NACIONAL PARA LA ATENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS ADICCIONES
Enero 2016

5. Realizar reunión clínica según el procedimiento 4.7 una vez a la semana, con el
objetivo de discutir el caso y modificar el plan de intervención si es necesario, hasta
llegar al egreso. (Esta actividad está a cargo de los y las profesionales de: psicología, trabajo
social, psicopedagogía y derecho).

6. Realizar trámites legales pertinentes (notificaciones iniciales y sucesivas) de aquellos


niños, niñas, adolescentes y sus familias que hayan sido enviados al COF por el
consejo de protección y de los adultos que hayan sido referidos al programa por
algún tribunal. (Esta actividad está a cargo de los y las profesionales de derecho).

7. Realizar registro estadístico diario y mensual de las personas atendidas de manera


grupal. (Esta actividad está a cargo del asistente administrativo).

8. Realizar el seguimiento y control de cada caso atendido; para los niños, niñas y
adolescentes ver el procedimiento7.1 y para los adultos y adultos(as) mayores en el
procedimiento 7.2. (Esta actividad está a cargo de los y las profesionales de trabajo social,
psicología, psicopedagogía o derecho).

9. Realizar informes evolutivos de cada caso y archivar. (Esta actividad está a cargo del o la
asistente administrativo y los/las profesionales de trabajo social, psicología, psicopedagogía y
derecho).

4.3.5 FORMULARIOS DE LA ATENCIÓN GRUPAL

 Ficha de ingreso
 Cuaderno de registro del desarrollo de grupo
 Acta de reunión clínica
 Registro de atenciones diarias y mensual.
 Expediente individual.

4.4 ATENCIÓN MULTIFAMILIAR

La atención multifamiliar está destinada a brindar orientación de grupos familiares en


situación de riesgo y vulnerabilidad por situaciones relacionadas con el consumo de drogas
u otras problemáticas psicosociales, que ameriten ayuda psicológica, psicosocial,
psicoeducativa o legal.

4.4.1 OBJETIVO DE LA ATENCIÓN MULTIFAMILIAR

Brindar atención psicológica, psicoeducativa, psicosocial o legal a las familias que lo


ameriten para favorecer la expresión de pensamientos y emociones entorno a la
problemática que les aqueja y que afecta la dinámica familiar con el fin de promover la
resolución asertiva de los conflictos existentes y la adquisición de herramientas para la
convivencia armónica.

4.4.2 NORMAS PARA LA ATENCIÓN MULTIFAMILIAR


26
SISTEMA PÚBLICO NACIONAL PARA LA ATENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS ADICCIONES
Enero 2016

 Sólo ingresarán aquellas familias que vengan remitidos del Unidad de Evaluación
Referencial con indicación de atención multifamiliar
 La remisión del caso debe cumplir con las características del procedimiento 4.8.
 Se debe registrar en la historia la evolución del caso en cada sesión familiar.
 Realizar reunión clínica una vez a la semana según el procedimiento 4.7.
 Realizar grupos multifamiliares una vez por semana (duración 90 minutos).
 Otorgar citas de atención tantas veces como se necesario, de acuerdo con el plan de
intervención establecido y discutido en reunión clínica.

4.4.3 RESPONSABLES DE LA ATENCIÓN MULTIFAMILIAR: asistente administrativo y


profesionales de las áreas de: psicología, trabajo social, psicopedagogía y derecho.

4.4.4 DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTOS

Este procedimiento debe ser realizado como se indica:

1. Llenar la ficha de ingreso de la atención multifamiliar, manteniendo el número de


registro estadístico-epidemiológico asignado en el Unidad de Evaluación
Referencial. (Esta actividad está a cargo del o la asistente administrativo).

2. Indicarle al grupo familiar el día y la hora de desarrollo de la sesión. (Esta actividad


está a cargo del o la asistente administrativo).

Las siguientes actividades están a cargo del psicólogo(a), trabajador(a) social y psicopedagogo(a).

3. Tomar asistencia de las personas presentes en cada sesión de atención, anotando


nombre, apellido, edad y número de cédula.

4. Chequear los puntos que desea trabajar cada familia, tomando nota de todo.

5. Desarrollar cada punto en orden de prioridad, de acuerdo con el criterio del


especialista que esté dirigiendo el grupo.

6. Tomar nota del desarrollo del grupo, para que quede registro de la intervención
realizada, así como de los acuerdos y/o compromisos establecidos.

7. Realizar actividades psicoeducativas periódicamente de acuerdo con las necesidades


planteadas por las familias asistentes al grupo.

8. Realizar las asesorías legales ante las situaciones que sean pertinentes. (Esta actividad
está a cargo de los y las profesionales de derecho).

9. Realizar registróestadístico–epidemiológico de cada miembro de los grupos


familiares atendidos, semanales y mensuales, apoyándose en la asistencia tomada en
el grupo. (Esta actividad está a cargo del o la asistente administrativo).

27
SISTEMA PÚBLICO NACIONAL PARA LA ATENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS ADICCIONES
Enero 2016

10. Realizar seguimiento y control de cada caso atendido, a través de reevaluaciones


periódicas de cada grupo familiar atendido, presentando las conclusiones en la
reunión clínica hasta llegar al egreso del caso. (Esta actividad está a cargo de los y las
profesionales de: psicología, trabajo social, psicopedagogía y derecho).

4.4.5 FORMULARIOS DE LA ATENCIÓN MULTIFAMILIAR

 Ficha de ingreso.
 Cuaderno de registro del desarrollo de grupo familiar.
 Acta de reunión clínica.
 Registro de atenciones diarias y mensual.

4.5 ATENCIÓN EN SITUACIONES DE VIOLENCIA DE GÉNERO

Este tipo de atención está orientada al empoderamiento de hombres y mujeres que se


encuentran en situaciones de violencia de género, como se describe a continuación.

4.5.1 OBJETIVO DE LA ATENCIÓN EN SITUACIONES DE VIOLENCIA DE GÉNERO

Brindar atención de manera grupal a hombres y mujeres en situaciones de violencia de


género para la toma de conciencia de las formas de violencia (sufrimiento físico,
sexual o psicológico) en el ámbito familiar, laboral, educativo, etc., asociadas al género
y su comprensión para romper el círculo de agresión y promover el empoderamiento
de la persona.

4.5.2 NORMAS PARA LA ATENCIÓN EN SITUACIONES DE VIOLENCIA DE GÉNERO

 Sólo ingresarán aquellas personas que vengan remitidas del Unidad de Evaluación
Referencial con indicación de atención en situaciones de violencia de género.
 La remisión del caso debe cumplir con las características del procedimiento 4.8
 Se debe registrar en la historia la evolución del grupo posterior a cada sesión.
 Realizar reunión clínica una vez a la semana según el procedimiento 4.7.
 Realizar grupos de atención en situaciones de violencia de género una vez por
semana (duración 90 minutos).
 Cada persona en situación de violencia de género asistirá a esta atención por el
período de tiempo que requiera, de acuerdo al criterio del equipo técnico.
4.5.3 RESPONSABLES DE LA ATENCIÓN EN SITUACIONES DE VIOLENCIA DE
GÉNERO:
Asistente administrativo y profesionales pertenecientes a las áreas de: psicología, trabajo
social, psicopedagogía y derecho.

4.5.4 DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO

1. Llenar la ficha de ingreso de la atención en situaciones de violencia de género,


manteniendo el número de registro estadístico-epidemiológico asignado en el

28
SISTEMA PÚBLICO NACIONAL PARA LA ATENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS ADICCIONES
Enero 2016

Unidad de Evaluación Referencial. (Esta actividad está a cargo del o la asistente


administrativo).

2. Indicarle a la persona el día y la hora de desarrollo de la sesión grupal. (Esta actividad


está a cargo del o la asistente administrativo).

Las siguientes actividades están a cargo de los y las profesionales de: psicología, trabajo social,
psicopedagogía y derecho:

3. Desarrollar los puntos traídos al grupo, propuestos por las personas asistentes o por
especialistas.

4. Tomar nota del desarrollo del grupo, para que quede registro del trabajo realizado
durante la sesión, así como de los acuerdos y/o compromisos establecidos.

5. Realizar actividades psicoeducativas periódicamente de acuerdo con las necesidades


planteadas por las personas asistentes al grupo.

6. Realizar las asesorías legales ante las situaciones que sean pertinentes. (Esta actividad
está a cargo del o la profesional de derecho).

7. Realizar registro estadístico–epidemiológico de cada persona en situación de


violencia de género atendida semanal y mensual, apoyándose en la asistencia
tomada en el grupo. (Esta actividad está a cargo del o la asistente administrativo).

8. Realizar el seguimiento y control de cada caso atendido, a través de reevaluaciones


periódicas, de cada persona atendida, presentando las conclusiones en la reunión
clínica hasta llegar al momento de egreso.(Esta actividad está a cargo de los y las
profesionales de: psicología, trabajo social, psicopedagogía y derecho).

4.5.5 FORMULARIOS DE LA ATENCIÓN EN SITUACIONES DE VIOLENCIA DE GÉNERO

 Ficha de ingreso
 Cuaderno de registro del desarrollo de grupo de violencia de género
 Acta de reunión clínica
 Registro de atenciones diarias y mensual.

4.6 GRUPO DE PARES

Este tipo de atención está orientado a formar grupos de pares (niños, niñas, adolescentes,
mujeres, adultos, adultos(as) mayores, etc.) que contribuyan al empoderamiento de
habilidades y herramientas de afrontamiento de los y las participantes que han

29
SISTEMA PÚBLICO NACIONAL PARA LA ATENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS ADICCIONES
Enero 2016

experimentado situaciones de vulnerabilidad similar, permitiéndoles compartir sus vivencias


y aprendizajes para fortalecerse ante los estresores psicosociales.

A continuación se describe el procedimiento a seguir para la realización del grupo de pares.

4.6.1 OBJETIVO DEL GRUPO DE PARES

Generar un espacio de fortalecimiento individual a través del aprendizaje grupal para pares
(niños, niñas, adolescentes, mujeres, adultos, adultos(as) mayores, etc.) con el fin de
favorecer la intervención psicoterapéutica simultánea y promover la expresión de
pensamientos y emociones en torno a una situación determinada que les genere conflicto.

4.6.2 NORMAS PARA EL GRUPO DE PARES

 Sólo ingresarán aquellas personas remitidas del Unidad de Evaluación Referencial


con indicación grupo de pares.
 La remisión del caso debe cumplir con las características del procedimiento 4.8.
 Se debe registrar en la historia la evolución del grupo en cada sección.
 Realizar reunión clínica una vez a la semana según el procedimiento 4.7.
 Realizar los grupos de pares una vez por semana (duración 45 minutos).
 Cada participante asistirá a esta atención por el tiempo.
 Los grupos de pares dirigidos a niños, niñas y adolescentes se realizarán sin la
presencia de madres, padres y/o representantes, con el fin de favorecer la expresión
libre y espontánea de sus pensamientos y emociones.

4.6.3 RESPONSABLES DEL GRUPO DE PARES: asistente administrativo y profesionales


pertenecientes a las áreas de: psicología, trabajo social, psicopedagogía y derecho.

4.6.4 DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO

Las siguientes actividades están a cargo del/la asistente administrativa:

1. Llenar la ficha de ingreso de la atención grupo de pares, manteniendo el número de


registro estadístico-epidemiológico asignado en el Unidad de Evaluación
Referencial.

2. Indicarle a la persona el día y la hora de desarrollo de la sesión.

Las siguientes actividades está a cargo de los y las profesionales de: psicología, trabajo social, psicopedagogía
y derecho:

3. Desarrollar los puntos traídos al grupo propuestos por las personas asistentes o por
especialistas.

30
SISTEMA PÚBLICO NACIONAL PARA LA ATENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS ADICCIONES
Enero 2016

4. Tomar nota del desarrollo del grupo, para que quede registro del trabajo realizado
durante la sesión, así como de los acuerdos y/o compromisos establecidos.

5. Realizar actividades psicoeducativas periódicamente de acuerdo con las necesidades


planteadas por las personas asistentes al grupo.

6. Realizar las asesorías legales ante las situaciones que sean pertinentes. (Esta actividad
está a cargo del o la profesional de derecho).

7. Realizar registro estadístico–epidemiológico de cada persona atendida semanal y


mensual, apoyándose en la asistencia tomada en el grupo. (Esta actividad está a cargo
del o la asistente administrativo).

8. Realizar el seguimiento y control de cada caso atendido, a través de reevaluaciones


periódicas, de cada persona atendida, presentando las conclusiones en la reunión
clínica hasta llegar al momento de egreso. (Esta actividad está a cargo de los y las
profesionales de: psicología, trabajo social, psicopedagogía y derecho).

4.6.5 FORMULARIOS DEL GRUPO DE PARES

 Listado de asistencia al grupos


 Cuaderno de registro del desarrollo de grupos de pares
 Acta de reunión clínica
 Registro de atenciones diarias y mensual.

4.7 REUNIÓN CLÍNICA

Consiste en reuniones periódicas realizadas por lo menos una vez por semana, en las cuales
se reúne el equipo técnico para discutir la evolución de los casos y realizar los ajustes
necesarios al plan de intervención psicoterapéutica según corresponda.

4.7.1 OBJETIVO DE LA REUNIÓN CLÍNICA

Generar un espacio que permita el intercambio profesional para compartir información,


experiencias, aclarar dudas y realizar los ajuste necesarios al plan de intervención
psicoterapéutica de las personas que asisten a las distintas modalidades del programa de
orientación y atención del COF ante el consumo de drogas u otras problemáticas
psicosociales que vulneren sus derechos.

4.7.2 NORMAS PARA LA REUNIÓN CLÍNICA

 Respetar el día establecido para la reunión clínica (ser puntual)


 La asistencia de los miembros del equipo técnico es de carácter obligatoria
 Exponer los casos de manera clara, precisa y breve.
 Solicitar y otorgar el derecho de palabra.

31
SISTEMA PÚBLICO NACIONAL PARA LA ATENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS ADICCIONES
Enero 2016

 Utilizar las normas del buen hablante y buen oyente


 Respetar la opinión de cada participante.
 El día de la semana designado para la reunión clínica no se atenderán usuarios,
exceptuando las emergencias.

4.7.3 RESPONSABLES DE LA REUNIÓN CLÍNICA: coordinador(a) del COF, asistente


administrativo y profesionales pertenecientes al equipo técnico: psicólogo(a), trabajador(a)
social, psicopedagogo(a) y abogado(a).

4.7.4 DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO

Este procedimiento debe ser realizado como se indica:

1. Establecer el día fijo de la semana en el cual se realizará la reunión clínica.(Esta


actividad está a cargo de la coordinación del COF).

2. Elaborar un formato (con espacios a rellenar) para el acta de la reunión clínica


celebrada, el cual debe contener: Fecha de la sesión, asistentes, casos discutidos,
acuerdos y compromisos, casos a discutir en la próxima reunión clínica, puntos
varios. (Esta actividad está a cargo de la coordinación del COF).

3. Designar la persona que se encargará de llenar el acta de reunión clínica y otorgar


derechos de palabra. (Esta actividad está a cargo del equipo técnico de forma rotativa).

4. Establecer el orden de presentación de casos por área (Unidad de Evaluación


Referencial, atención individual y grupal). (Esta actividad está a cargo de la coordinación
del COF).

5. Presentar los casos, por área, notificando los datos de identificación, resultados de
evaluación o reevaluación, evolución, conclusiones, estrategias de intervención
recomendadas (Esta actividad está a cargo de los especialistas que atienden el caso).

6. Discutir cada caso para establecer las pautas de intervención multidisciplinaria. (Esta
actividad está a cargo del o la coordinador(a) del COF y el equipo técnico, según corresponda.)

7. Acordar y anunciar los casos a discutir en la próxima reunión clínica. (Esta actividad
está a cargo del o la coordinador(a) del COF y el equipo técnico, según corresponda.)

8. Presentar los puntos varios traídos a la reunión clínica (realización de actividades


especiales, conmemoración de fechas importantes, situaciones emergentes,
informaciones varias, etc.(Esta actividad está a cargo de la coordinación del COF )

9. Elaborar y leer en voz alta a los presentes el acta de la reunión clínica realizada. (Esta
actividad está a cargo del equipo técnico de forma rotativa).

10. Firmar el acta de la reunión clínica realizada. (Esta actividad es responsabilidad de todos los
presentes)
32
SISTEMA PÚBLICO NACIONAL PARA LA ATENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS ADICCIONES
Enero 2016

4.7.5 FORMULARIOS DE LA REUNIÓN CLÍNICA

 Acta de reunión clínica

4.8 REMISIÓN DE CASOS

Este procedimiento incluye la remisión de los casos a todas las modalidades del programa
orientación y atención, los cuales por sus características, necesidades y complejidad no
pueden ser atendidos por el COF siendo necesario remitirlos otros programas o instancias.

4.8.1 OBJETIVO DE LA REMISIÓN DE CASOS

Garantizar la atención preventiva, psicoeducativa y psicoterapéutica de los niños, niñas,


adolescente, adultos y adultos(as) mayores, incluyendo a su entorno familiar, que acudan al
COF buscando orientación y atención sobre al consumo de drogas y otras problemáticas
psicosociales que vulneren sus derechos.

4.8.2 NORMAS PARA LA REMISIÓN DE CASOS

 Para la remisión de casos el niño, niña, adolescente, adulto, adultos(as) mayores y/o
grupo familiar sujeto de atención será ingresado y evaluado para determinar a cual
modalidad de atención debe ser atendido.
 Solo se pueden remitir casos previa discusión del equipo técnico en reunión clínica.
 Se debe llenar el formato de remisión de casos, sin excepción.
 De ser requerido, se debe anexar al formato de remisión y el informe
correspondiente del caso.

4.8.3 RESPONSABLES DE LA REMISIÓN DE CASOS: coordinador(a) del COF, asistente


administrativo y profesionales pertenecientes al equipo técnico: psicólogo(a), trabajador(a)
social, psicopedagogo(a) y abogado(a).

4.8.4 DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO

1. Llenar la ficha de ingreso y asignar modalidad de atención correspondiente al caso.


(Esta actividad está a cargo del o la asistente administrativo).

2. Presentar y discutir el caso ante el equipo técnico en la reunión clínica, según el


procedimiento 4.7. (Esta actividad está a cargo del o la especialista asignado para el caso)

3. Llenar planilla de remisión del caso. (Esta actividad está a cargo del o la asistente
administrativo).

4. Elaborar informe integral del caso, si la remisión es a otro programa, modalidad o


nivel de atención.(Esta actividad está a cargo del o la especialista asignado para atender el caso)

33
SISTEMA PÚBLICO NACIONAL PARA LA ATENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS ADICCIONES
Enero 2016

5. Anexar planilla de remisión de caso al informe integral. (Esta actividad está a cargo del o
la asistente administrativo).

6. Anexar copia de la planilla de remisión de caso al expediente del niño, niña,


adolescente, adulto y/o grupo familiar atendido. (Esta actividad está a cargo del o la
asistente administrativo).

7. Realizar trámites legales pertinentes del caso a ser remitido. (Esta actividad está a cargo
del o la profesional de derecho).

4.8.5 FORMULARIOS DE LA REMISIÓN DE CASOS

 Planilla de remisión de casos.


 Formato de informe integral.
 Acta de reunión clínica.

4.9 SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LA MODALIDAD DE ORIENTACIÓN Y ATENCIÓN

Este procedimiento permite mantener un monitoreo y control sobre los procesos


desarrollados en esta modalidad, (control del proceso). Para el monitoreo y control de los
casos atendidos en el COF, es recomendable ver los siguientes procedimientos:

Seguimiento y Control para Niños, Niñas y Adolescentes.


Seguimiento y Control para Adultos(as) y Adultos (as)
Mayores.
En ellos se expone ampliamente los procedimientos a seguir para ambos casos.
Obedeciendo a la legislación que protege a los niños, niñas y adolescentes (LOPNNA),
donde se establece un tratamiento especial a este grupo por su condición de vulnerabilidad.

4.9.1 OBJETIVO DEL SEGUIMIENTO Y CONTROL

Evaluar periódicamente las áreas de la modalidad de orientación y atención con la finalidad


de hacer los ajustes y modificaciones que sean pertinentes para garantizar el adecuado
funcionamiento de esta modalidad de atención.

4.9.2 NORMAS PARA EL SEGUIMIENTO Y CONTROL

 Todos los profesionales que laboren en esta modalidad de atención deben participar
en el proceso de control y seguimiento.
 Hacer registro de cada reunión para el seguimiento y control, tomando notas de los
cambios y ajuste al programa.

4.9.3 RESPONSABLES DEL SEGUIMIENTO Y CONTROL: coordinador(a) del COF,


responsable de la modalidad de orientación y atención.

4.9.4 DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO

34
SISTEMA PÚBLICO NACIONAL PARA LA ATENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS ADICCIONES
Enero 2016

Este procedimiento debe ser realizado como se indica:

1. Realizar evaluación de cada una de las áreas de la modalidad de orientación y


atención cada seis (6) meses. (Esta actividad está a cargo de la coordinación del COF y del
responsable de la modalidad de orientación y atención).

2. Cada miembro del equipo técnico que labora en esta modalidad de atención
presentará un informe con su evaluación acerca del funcionamiento del área en que
se desempeña, incluyendo sugerencias y recomendaciones para futuras
modificaciones. (Esta actividad está a cargo del o la responsable del programa de orientación y
atención y el equipo técnico).

3. Revisar cada uno de los informes emitidos por los especialistas. (Esta actividad está a
cargo del o la responsable de la modalidad de orientación y atención).

4. Establecer las modificaciones correspondientes a cada área, tomando en cuenta las


sugerencias y recomendaciones dadas por los especialistas. (Esta actividad está a cargo
de la coordinación del COF y del responsable de la modalidad de orientación y atención).

5. Realizar reunión con todos los especialistas que constituyen la modalidad de


orientación y atención, para informar acerca de los cambios establecidos y las
nuevas pautas a seguir. (Esta actividad está a cargo de la coordinación del COF y del
responsable de la modalidad de orientación y atención).

4.9.5 FORMULARIOS DEL SEGUIMIENTO Y CONTROL

 Acta de reunión clínica


 Informes de recomendaciones de los profesionales del área.

5.- PROCEDIMIENTOS DE LA MODALIDAD DE FORMACIÓN COMUNITARIA

Está orientada a la capacitación y fortalecimiento de miembros de la comunidad como


agentes de cambio para el desarrollo de condiciones favorables para la inclusión,
participación e integración, con el fin de empoderar a las comunidades en la prevención
integral (factores de riesgo y de protección) del consumo de drogas y otras problemáticas
psicosociales. Esta modalidad se compone de tres áreas: planificación, ejecución y
evaluación, a través de las cuales se diseña, ejecuta y valida el plan de formación de
miembros de la comunidad, adaptado a cada contexto, que permita despertar el potencial
preventivo y auto regulador de cada comunidad donde se aplique dicho plan. A
continuación se describen cada una de estas áreas.

5.1 PLANIFICACIÓN DE LA FORMACIÓN

En este primer momento de elaboración del plan de formación, se establece un diagnóstico


situacional que permite conocer las habilidades y conocimientos previos de cada uno de los
miembros de la comunidad, a fin de realizar una selección de los mismos, de acuerdo a los
temas a abordar en combinación con el potencial preventivo de dicho recurso humano.
35
SISTEMA PÚBLICO NACIONAL PARA LA ATENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS ADICCIONES
Enero 2016

Posteriormente se diseñan las estrategias, espacios formativos y temas de prevención


integral necesarios para la formación y capacitación idóneas de los miembros de la
comunidad que se convertirán en agentes multiplicadores de las campañas, talleres y
jornadas de abordaje de las problemáticas psicosociales, así como del consumo de drogas.

5.1.1 OBJETIVO DE LA PLANIFICACIÓN DE LA FORMACIÓN

Diseñar el plan de formación que permitirá sensibilizar, concientizar, educar y capacitar a


miembros de la comunidad frente al consumo de drogas y otras problemáticas psicosociales
como: la violencia, delincuencia, pobreza y exclusión, disfuncionalidad familiar, entre otras.

5.1.2 NORMAS PARA LA PLANIFICACIÓN DE LA FORMACIÓN

 El equipo técnico debe realizar la planificación en base a un plan de formación con


objetivos claros, cuyas actividades se diseñen en función a las dinámicas de la
comunidad.
 Todos los miembros del equipo técnico deben ser partícipes del trabajo comunitario
y su permanente actualización.
 Se debe hacer uso de los espacios comunitarios y establecer lazos permanentes con
la comunidad.
 Toda actividad planificada debe contar con el mutuo acuerdo entre el equipo y los
miembros de la comunidad, en ningún caso el equipo técnico tomará decisiones que
no incluyan la aprobación de la comunidad.
 El trabajo de campo debe ser realizado por los miembros de la comunidad
formados, salvo aquellos casos que ameriten la presencia del equipo técnico.

5.1.3 RESPONSABLES DE LA PLANIFICACIÓN DE LA FORMACIÓN: Coordinación del


COF y el equipo técnico, específicamente: trabajador(a) social, psicólogo(a),
psicopedagogo(a), abogado(a) y comisionado(a) de la ONA, quienes conjuntamente se
encargaran del diseño del plan de formación.

5.1.4 DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO

Este procedimiento debe ser realizado de como se indica:

1. Identificar las necesidades y condiciones de la comunidad, conjuntamente con sus


líderes y organizaciones. (Esta actividad está a cargo del trabajador(a) social y el
comisionado(a) de la ONA.

2. Establecer contactos con dichas comunidades a través de sus líderes e instituciones


(consejo comunal, etc.), en las cuales se consideren pertinentes los procesos de
formación en materia de prevención a fin de dar a conocer el trabajo que se realiza
en el COF y a la vez ofrecer la posibilidad de formación de los líderes comunitarios
y demás personas interesadas. (Esta actividad está a cargo de la coordinación del COF,
trabajador(a) social y el comisionado(a) de la ONA).
36
SISTEMA PÚBLICO NACIONAL PARA LA ATENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS ADICCIONES
Enero 2016

3. Elaborar un diagnóstico situacional participativo (comunidad) que permitirá


visualizar las necesidades de formación de cada comunidad en particular, así como
priorizar las áreas de abordaje de acuerdo a los factores de riesgo encontrados y su
relación con los factores de protección. Igualmente se incluirán en dicho
diagnóstico los recursos disponibles para la formación: población estimada, espacio
físico, mobiliario, recursos disponibles, etc. (Esta actividad está a cargo de la coordinación
del COF y el equipo técnico).

4. Diseñar el plan de formación de dicha comunidad, consistente en una serie de


talleres formativos y preventivos sobre las diferentes temáticas referentes a las
situaciones de riesgo y consumo de drogas (autoestima, proyecto de vida, las drogas
y sus factores de riesgo, embarazo en adolescentes y factores de protección, entre
otras), en función de los resultados del diagnóstico participativo y cuya duración,
extensión de las sesiones, abordaje, recursos de aprendizaje, dinámicas, deben ser
especificados en el plan.(Esta actividad está a cargo de la coordinación del COF y el equipo
técnico).

5. Diseñar materiales informativos, como materiales de apoyo para la formación que


contengan información sobre los diversos temas a ser abordados, con un lenguaje e
imágenes adaptados a la comunidad, a fin de complementar la información y
multiplicar el alcance del plan de formación.(Esta actividad está a cargo del equipo técnico).

6. Diseñar materiales informativos (trípticos, folletos, dípticos, etc.) como material de


apoyo a la formación que contengan información sobre los centros de salud, centros
de atención del consumidor ocasional o compulsivo de drogas, y diversas
instituciones que pueden prestar apoyo a la comunidad, donde se incluya: dirección,
teléfonos, servicios que ofrecen, horarios de atención, requisitos de admisión, entre
otros. (Esta actividad está a cargo del equipo técnico).

7. Establecer acuerdos y planificar conjuntamente con los consejos comunales, comité


de salud y otras agrupaciones de la comunidad, las actividades y enlaces necesarios
para llevar a buen término el plan de formación. (Esta actividad está a cargo de la
coordinación del COF y el equipo técnico).

5.1.5 FORMULARIOS DE LA PLANIFICACIÓN DE LA FORMACIÓN

 Cuaderno de minutas de reuniones con la comunidad.


 Formato para la Encuesta Inicial (diagnóstico participativo)
 Informe del Diagnóstico Participativo
 Formato de Planificación de Talleres y actividades formativas.

5.2 EJECUCIÓN DE LA FORMACIÓN


37
SISTEMA PÚBLICO NACIONAL PARA LA ATENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS ADICCIONES
Enero 2016

Durante la puesta en marcha del procedimiento de esta área, se llevan a cabo las estrategias
diseñadas para el empoderamiento de la comunidad en la lucha contra las drogas y otras
problemáticas psicosociales.

5.2.1 OBJETIVO DE LA EJECUCIÓN DE LA FORMACIÓN

Realizar los talleres, campañas y jornadas de formación que conforman el plan de


formación de los(as) miembros de la comunidad sobre las diferentes temáticas referentes a
las situaciones de riesgo asociadas al consumo de drogas y otras problemáticas
psicosociales.

5.2.2 NORMAS PARA LA EJECUCIÓN DE LA FORMACIÓN

 El equipo técnico debe atenerse al plan de formación, garantizando así que se da


respuesta a las necesidades encontradas en el diagnostico participativo.
 Todos los miembros del equipo técnico deben ser partícipes del trabajo comunitario
y su permanente actualización.
 Se debe hacer uso de los espacios comunitarios y establecer lazos permanentes con
la comunidad.
 Toda actividad planificada se debe cumplir en el lapso de tiempo determinado en la
planificación. En caso de extenderse el tiempo o sesiones de realización de alguna
actividad, en ningún caso el equipo técnico tomará decisiones que no incluyan la
aprobación de la comunidad.
 Los cambios de fecha u horario de las actividades deben ser notificadas a todos los
involucrados con al menos un día de anticipación.
 El equipo debe procurar cumplir con las metas establecidas en la planificación.
 Se debe notificar al grupo de participantes en formación las normas básicas de
convivencia a cumplir durante las actividades del plan de formación.
 Una vez finalizada cada actividad debe ser evaluada y registrada en el sistema
estadístico de control y seguimiento del COF.

5.2.3 RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN DE LA FORMACIÓN: Coordinación del COF y


el equipo técnico, el cual está conformado por: trabajador(a) social, psicólogo(a),
psicopedagogo(a), abogado(a), promotores (as) sociales y comisionado de la ONA, quienes
conjuntamente se encargaran de dictar los talleres de formación.

5.2.4 DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO

Este procedimiento debe ser realizado como se indica:

1. Identificar y contactar a las personas participantes en el proceso de formación en


materia de prevención integral, realizando una selección en base a su experiencia
previa, interés, ocupación, disponibilidad de tiempo, vocación de servicio,
participación comunitaria. (Esta actividad está a cargo del trabajador(a) social y del
comisionado(a) de la ONA).

38
SISTEMA PÚBLICO NACIONAL PARA LA ATENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS ADICCIONES
Enero 2016

2. Emitir la convocatoria definitiva a los seleccionados, especificándoles el lugar donde


se llevará a cabo la formación, el horario estimado, y demás aspectos logísticos.
(Esta actividad está a cargo de la coordinación del COF).

(Las siguientes actividades están a cargo de la coordinación del COF y el equipo técnico).

3. Dictar los talleres y demás sesiones formativas: jornadas, herramientas teóricas y


prácticas que se hayan planificado para alcanzar la concientización, sensibilización,
promoción y prevención integral en los temas acordados con la comunidad para la
formación de los miembros de la comunidad.

4. Certificar a los participantes que cumplan los requisitos de culminación del plan de
formación: capacidad para establecer y aplicar estrategias individuales, familiares y
comunitarias para prevenir y abordar los problemas de salud y riesgo del consumo
de drogas, vulneración de derechos y otras problemáticas psicosociales.

5.2.5 FORMULARIOS DE LA EJECUCIÓN DE LA FORMACIÓN

 Formato de planificación de campañas y talleres.


 Hoja de asistencia a jornadas y talleres.
 Materiales de apoyo a la formación.

5.3 EVALUACIÓN DE LA FORMACIÓN

Durante esta fase se evalúan los resultados arrojados por la aplicación de las estrategias
diseñadas para la capacitación o fortalecimiento de la comunidad y se realizan los
correctivos necesarios para optimizar sus alcances.

5.3.1 OBJETIVO DE LA EVALUACIÓN DE LA FORMACIÓN

Crear y aplicar instrumentos que generen los indicadores que permitan cuantificar y
cualificar el aprendizaje en materia de prevención integral obtenida por los miembros de la
comunidad formados, así como su impacto en la comunidad.

5.3.2 NORMAS PARA LA EVALUACIÓN DE LA FORMACIÓN

 El equipo debe estar dispuesto a evaluar los resultados obtenidos con el plan de
formación, con actitud de autocrítica constructiva y revisando constantemente si se
está dando respuesta a las necesidades encontradas en el diagnostico participativo.
 Todos los miembros del equipo técnico deben ser partícipes del trabajo de revisión
del área de evaluación de la formación.
 Establecer horarios y fechas claras para una jornada de evaluación, donde se
aplicarán los instrumentos de evaluación en un lapso no mayor de un mes luego de
39
SISTEMA PÚBLICO NACIONAL PARA LA ATENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS ADICCIONES
Enero 2016

culminado el plan de formación.


 Ofrecer feedback a los facilitadores y facilitadoras que culminaron el proceso de
formación, rescatando sus fortalezas y potencialidades y agradeciendo su trabajo
amoroso y voluntario para con la comunidad.
 Se debe hacer énfasis en el cumplimiento de las normas de convivencia y ciudadanía
básicas como parte importante del proceso de formación de facilitadores y
facilitadoras.

5.3.3 RESPONSABLES DE LA EVALUACIÓN DE LA FORMACIÓN: Coordinación del COF


y el equipo técnico, el cual está conformado por: trabajador(a) social, psicólogo(a),
psicopedagogo(a), abogado(a), comisionado de la ONA y promotores (as) sociales.

5.3.4 DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO

Este procedimiento debe ser realizado como se indica:

1. Realizar mesas de trabajo con especialistas en investigación y estadísticos para


generar indicadores de gestión y métodos de evaluación. (Esta actividad está a cargo de
la coordinación del COF y del equipo técnico).

2. Aplicar los instrumentos de medición desarrollados (observaciones, encuestas,


cuestionarios, entre otros) en un lapso no mayor a un mes posterior a la aplicación
del plan de formación. (Esta actividad está a cargo del equipo técnico).

3. Acompañar a los preventores y preventoras en el rediseño y replicación de los


talleres, conversatorios en el área de que llevaran a cabo en la comunidad, dando
feedback sobre sus fortalezas y debilidades como facilitadores y facilitadoras. (Esta
actividad está a cargo de la coordinación del COF, equipo técnico y promotores/promotoras
sociales).

4. Realizar encuentros trimestrales con los miembros de la comunidad formados a fin


de retroalimentar, actualizar y evaluar su desempeño. (Esta actividad está a cargo de la
coordinación del COF, equipo técnico y promotores/promotoras sociales).

5. Llevar un control del número de miembros de la comunidad que han participado en


las actividades de prevención integral en general. (Esta actividad está a cargo del equipo
técnico y promotores/promotoras sociales).

6. Reaplicar en la comunidad (trimestralmente) los instrumentos de medición, así


como otras encuestas y entrevistas a fin de obtener información sobre el impacto en
la comunidad de las jornadas de prevención integral, los talleres, las campañas
educativas y la formación de miembros de la comunidad.(Esta actividad está a cargo de
la coordinación del COF, equipo técnico y promotores/promotoras sociales).

7. Generar informes mensuales y trimestrales de la ejecución del plan de formación, así


como los avances, obstáculos, sugerencias y rediseño en materia de formación. (Esta
40
SISTEMA PÚBLICO NACIONAL PARA LA ATENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS ADICCIONES
Enero 2016

actividad está a cargo del equipo técnico y promotores/promotoras sociales).

8. Generar planes de acción para la revisión y reestructuración de metas, objetivos y


acciones en función de los resultados. (Esta actividad está a cargo de la coordinación del
COF, equipo técnico y promotores/promotoras sociales).

5.3.5 FORMULARIOS DE LA EVALUACIÓN DE LA FORMACIÓN

 Formatos de Entrevista.
 Formato de Encuestas.
 Formatos de Observación.
 Formato de control de casos.
 Formatos de informes.
 Formatos estadísticos y de sistematización de resultados.

6.- PROCEDIMIENTOS DE LA MODALIDAD DE PREVENCIÓN INTEGRAL


COMUNITARIA

Esta modalidad permite generar estrategias preventivas que hagan posible la intervención
oportuna y temprana a los problemas psicosociales o situaciones de riesgo que puedan
afectar la calidad de vida de la comunidad. Como primer paso para alcanzar esta meta se
debe establecer la articulación con las redes de apoyo comunitarias e interinstitucionales
para coordinar acciones conjuntas en pro del bienestar de la comunidad.

Esta modalidad comprende las siguientes áreas: diagnostico comunitario participativo,


planificación, ejecución y evaluación de las jornadas preventivas, como se describe a
continuación.
6.1 DIAGNÓSTICO COMUNITARIO PARTICIPATIVO
El diagnóstico se debe realizar en conjunto con las comunidades y las instituciones
identificadas en ella o que deseen incluirse, esto permitirá que la prevención integral este
directamente relacionada con las necesidades y fortalezas de la comunidad circundante al
COF.

El procedimiento a seguir se describe a continuación.


6.1.1 OBJETIVO DEL DIAGNÓSTICO COMUNITARIO PARTICIPATIVO
Valorar los factores de riesgo y factores de protección que permitan a los miembros de la
comunidad la identificación de las fortalezas o debilidades de la comunidad atendida en pro
de capacitar para la prevención integral del consumo de drogas y otras problemáticas
psicosociales.

6.1.2 NORMAS PARA EL DIAGNÓSTICO COMUNITARIO PARTICIPATIVO

41
SISTEMA PÚBLICO NACIONAL PARA LA ATENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS ADICCIONES
Enero 2016

 Deben estar identificados los líderes comunitarios en sector donde se ubica el COF.
 Los líderes de las comunidades organizadas y demás instituciones deben permanecer
en contacto continuo y directo con los miembros del COF.
 Se debe tener un directorio que contenga información de los enlaces comunitarios e
institucionales en las comunidades donde se encuentre el COF.

6.1.3 RESPONSABLES DEL DIAGNÓSTICO COMUNITARIO PARTICIPATIVO:


Coordinación del COF, equipo técnico, el cual está conformado por: trabajador(a) social,
psicólogo(a), psicopedagogo(a), abogado(a), promotores(as) sociales y comisionado(a) de la
ONA. Incorporar también a los preventores y preventoras ya formados y a las
organizaciones comunitarias e instituciones públicas y privadas de apoyo.

6.1.4 DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO

Este procedimiento debe ser realizado como se indica:

1. Realizar la selección de los miembros de la comunidad previamente formados que


participaran en el programa de prevención integral comunitaria. (Esta actividad está a
cargo de la coordinación del COF y del equipo técnico).

2. Identificar y establecer contacto con las redes de apoyo comunitario e institucional,


así como con las comunidades circundantes que requieran programas de prevención
integral, donde se fomentara: la identificación de los factores de riesgo y protección,
la creación de brigadas de prevención integral y grupos de pares (NNA, mujeres,
ancianos, etc.) y la articulación con los concejos comunales, salas de batallas, UBCH
y demás organizaciones comunitarias. (Esta actividad está a cargo de la coordinación del
COF, equipo técnico y miembros de la comunidad.

3. Diseñar la estrategia para captar la atención de la comunidad en el diagnóstico,


donde debe participar la comunidad en general y sus organizaciones, y otras
intuiciones públicas y privadas que estén relacionadas con los problemas que
enfrenta la comunidad o que quieran participar en el proceso.(Esta actividad está a
cargo de la coordinación del COF, equipo técnico y miembros de la comunidad

4. Realizar el diagnostico comunitario participativo adaptado a las condiciones,


necesidades y particularidades de cada comunidad. (Esta actividad está a cargo de la
coordinación del COF, equipo técnico, promotores (as) sociales, miembros de la comunidad y
organizaciones e instituciones de apoyo).

6.1.5 FORMULARIOS DEL DIAGNOSTICO COMUNITARIO PARTICIPATIVO

 Ficha de miembros de la Comunidad formados por el COF.


 Planilla de asistencia para Diagnóstico Comunitario Participativo.
 Matriz de Diagnóstico Comunitario Participativo.
 Informe Diagnóstico Comunitario Participativo.

42
SISTEMA PÚBLICO NACIONAL PARA LA ATENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS ADICCIONES
Enero 2016

6.2 PLANIFICACIÓN DE LA PREVENCIÓN INTEGRAL COMUNITARIA

La planificación constituye el paso previo y pre-requisito para el diseño, ejecución y


evaluación de las estrategias destinadas al fortaleciendo de la prevención integral
comunitaria. El procedimiento a seguir se presenta a continuación.

6.2.1 OBJETIVO DE LA PLANIFICACIÓN DE LA PREVENCIÓN INTEGRAL


COMUNITARIA

Planificar jornadas, talleres, charlas u otras actividades de tipo preventivo que promuevan la
adquisición de conocimientos y herramientas a todos los miembros de la comunidad
interesados en participar en el proceso de empoderamiento comunitario para la prevención
integral del consumo de drogas y otras problemáticas psicosociales como: la violencia, la
delincuencia, la pobreza y exclusión, la disfuncionalidad familiar, etc.

6.2.2 NORMAS PARA LA PLANIFICACIÓN DE LA PREVENCIÓN INTEGRAL


COMUNITARIA

 Realizar la planificación en base al Diagnostico Comunitario Participativo.


 El equipo debe realizar la planificación con objetivos claros, cuyas actividades se
diseñen en función a la dinámica de la comunidad.
 Se debe hacer uso de los espacios comunitarios y establecer lazos permanentes con
la comunidad.
 Toda actividad planificada debe contar con el mutuo acuerdo entre el equipo y los
miembros de la comunidad, en ningún caso el equipo técnico tomará decisiones que
no incluyan la aprobación de la comunidad.
 El trabajo de campo debe ser realizado por los preventores y preventoras, salvo
aquellos casos que ameriten la presencia del equipo técnico.

6.2.3 RESPONSABLES DE LA PLANIFICACIÓN DE LA PREVENCIÓN INTEGRAL


COMUNITARIA: Coordinación del COF, equipo técnico, el cual está conformado por:
trabajador(a) social, psicólogo(a), psicopedagogo(a), abogado(a) y comisionado(a) de la
ONA. Incorporar también a los miembros de la comunidad ya formados.

6.2.4 DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO

Este procedimiento debe ser realizado como se indica:

1. Pautar reunión con los participantes formados, los miembros de los concejos
comunales, las redes de apoyo comunitario e instituciones públicas y privadas que
participaron en el diagnóstico para establecer prioridades de acciones en función de
los datos obtenidos por el mismo, así como cualquier otra actividad requerida. (Esta
actividad está a cargo de la coordinación del COF y del equipo técnico).

2. Diseñar el Plan de Prevención integral Comunitario con la participación de la


comunidad, organizaciones comunitarias y demás instituciones públicas y privadas
que hagan vida en la comunidad; tomando como referencia los resultados del
43
SISTEMA PÚBLICO NACIONAL PARA LA ATENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS ADICCIONES
Enero 2016

diagnóstico. (Esta actividad está a cargo de la coordinación del COF, equipo técnico y miembros
de la comunidad formados.

3. Presentar para su aprobación el cronograma de actividades del Plan de Prevención


integral Comunitario, que debe estar adecuado a las condiciones y necesidades de la
comunidad para su posterior ejecución. (Esta actividad está a cargo de la coordinación del
COF, equipo técnico miembros de la comunidad formados.

4. Realizar un inventario de los recursos disponibles para la ejecución del Plan de


Prevención integral Comunitario y tramitar aquellos requerimientos que no posea la
comunidad. (Esta actividad está a cargo de la coordinación del COF, equipo técnico, miembros
de la comunidad formados u organizaciones comunitarias e instituciones de apoyo).

5. Establecer los responsables en la comunidad del desarrollo del Plan de Prevención


integral Comunitario, así como los mecanismos para su control y monitoreo. (Esta
actividad está a cargo de la coordinación del COF, equipo técnico, miembros de la comunidad
formados.

6.2.5 FORMULARIOS DE LA PLANIFICACIÓN DE LA PREVENCIÓN INTEGRAL


COMUNITARIA

 Informe del diagnóstico comunitario participativo.


 Formatos de planificación de actividades (objetivos, estrategias, responsables, etc.).
 Formato de planificación de campañas y talleres.
 Lista de asistencia.

6.3 EJECUCIÓN DE LA PREVENCIÓN INTEGRAL COMUNITARIA

Durante esta fase se desarrollan las estrategias planificadas para la prevención integral
comunitaria con el fin de fortalecer las habilidades y destrezas de la comunidad que le
permitan ser un actor activo en la prevención integral del consumo de drogas y de las
diversas problemáticas psicosociales.

Es importante señalar que la aplicación de las estrategias preventivas está asociada a las
características, condiciones y necesidades de cada comunidad en particular.

6.3.1 OBJETIVO DE LA EJECUCIÓN DE LA PREVENCIÓN INTEGRAL COMUNITARIA

Ejecutar las jornadas, campañas, talleres y demás actividades contenidas en el Plan de


Prevención integral Comunitario para prevenir el consumo de drogas y otras problemáticas
psicosociales que afectan a la comunidad y promocionar estilos de vida saludables que
contribuyan a disminuir la incidencia de los factores de riesgo para contribuir al
mejoramiento de la calidad de vida del sector.

6.3.2 NORMAS PARA LA EJECUCIÓN DE LA PREVENCIÓN INTEGRAL COMUNITARIA


44
SISTEMA PÚBLICO NACIONAL PARA LA ATENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS ADICCIONES
Enero 2016

 Incorporar a la comunidad en todos los procesos a desarrollar.


 Debe ejecutarse previa planificación estructurada.
 Realizar las actividades en un lapso de tiempo determinado en la planificación.
 Cumplir con las metas establecidas en la planificación.
 Establecer en forma clara las normas básicas de convivencia a cumplir durante las
actividades.
 Los cambios de fecha u horario de las actividades deben ser notificadas a todos los
involucrados con al menos un día de anticipación.
 Respetar y mantener las creencias, idiosincrasias y dinámicas específicas de las
distintas comunidades.

6.3.3 RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN DE LA PREVENCIÓN INTEGRAL


COMUNITARIA: Coordinación del COF, equipo técnico, el cual está conformado por:
trabajador(a) social, psicólogo(a), psicopedagogo(a), abogado(a) y comisionado(a) de la
ONA. Incorporar también a los miembros de la comunidad ya formados y a las
organizaciones comunitarias e instituciones públicas y privadas de apoyo.

6.3.4 DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO

Este procedimiento debe ser realizado como se indica:

1. Realizar el primer acercamiento a la población seleccionada y presentar el Plan de


Prevención integral Comunitario, el cual describe el trabajo a realizar. (Esta actividad
está a cargo de la coordinación del COF, equipo técnico y miembros de la comunidad formados.

2. Realizar actividades de sensibilización de la comunidad a través de foros, talleres,


conversatorios, campañas y demás actividades contenidas en el Plan de Prevención
integral Comunitario, para divulgar la importancia de la prevención integral ante las
diversas problemáticas psicosociales que enfrenta la comunidad. (Esta actividad está a
cargo de la coordinación del COF, equipo técnico y miembros de la comunidad formados.

3. Ejecutar las campañas, talleres, foros y demás actividades preventivas según las
características, condiciones y necesidades de cada comunidad en particular. (Esta
actividad está a cargo de la coordinación del COF, equipo técnico, miembros de la comunidad
formados y organizaciones comunitarias e instituciones de apoyo).

4. Fomentar el desarrollo de actividades en la comunidad que orienten a la


construcción de estilo de vida saludables y a la identificación de los factores de
riesgo asociados al consumo de drogas y otras problemáticas psicosociales.(Esta
actividad está a cargo del equipo técnico y miembros de la comunidad formados.

5. Impulsar la creación y consolidación de brigadas de prevención integral como


espacios para el empoderamiento de la comunidad en la prevención integral de las
problemáticas que le afectan. (Esta actividad está a cargo de la coordinación del COF, equipo
técnico, miembros de la comunidad formados.
45
SISTEMA PÚBLICO NACIONAL PARA LA ATENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS ADICCIONES
Enero 2016

6. Promover la organización de grupos de pares, fomentando la prevención integral


específica a la problemática que enfrentan cada grupo de acuerdo a su condición de
vulnerabilidad (NNA, mujeres, adultos(as) mayores, indígenas, etc). (Esta actividad
está a cargo de la coordinación del COF, equipo técnico, miembros de la comunidad formados.

7. Promover la incorporación de las escuelas, consejos comunales, salas de batalla,


UBCH y demás organizaciones públicas o privadas que hacen vida en la comunidad
para empoderarlos en el trabajo preventivo o en algunas de las actividades
programadas. (Esta actividad está a cargo de la coordinación del COF, equipo técnico y
miembros de la comunidad formados.

8. Realizar un feedback a los preventores(as) y a la comunidad que participaron en la


ejecución del Plan Preventivo Comunitario, enfatizando los logros alcanzados.(Esta
actividad está a cargo del equipo técnico y miembros de la comunidad formados.

6.3.5 FORMULARIOS DE LA EJECUCIÓN DE LA PREVENCIÓN INTEGRAL


COMUNITARIA

 Hojas de asistencia a jornadas y talleres.


 Formato de programación de actividades
 Formato de diseño de actividades
 Manuales o cuadernillos de talleres a realizar.

6.4 EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS

La evaluación constituye la fase final del proceso prevención integral comunitaria en el


consumo de sustancias psicoactivas, las problemáticas psicosociales asociadas y otros
riesgos existentes en la comunidad permitiendo la promoción de estilos de vida saludables y
el mejoramiento de la calidad de vida en el sector. El procedimiento a seguir requiere del
diseño y ejecución de estrategias, instrumentos e indicadores que permitan calibrar la
ejecución de este proceso con el fin de realizar las correcciones y ajustes pertinentes para
optimizar su organización y ejecución.
6.4.1 OBJETIVO DE LA EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS

Medir la pertinencia y los resultados de las actividades aplicadas en la comunidad a través de


las diversas actividades de prevención integral, utilizando instrumentos cuantitativos y
cualitativos que permitan realizan los ajustes pertinentes para mejorar los procesos.

6.4.2 NORMAS PARA LA EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS

 Desarrollar el plan de evaluación en el lapso de tiempo determinado.


 Realizar feedback a los participantes en el proceso de prevención integral.
 Establecer horarios y fechas claras para las mesas de trabajos y encuentros.
 Cumplir con las normas de convivencia y ciudadanía básicas.
46
SISTEMA PÚBLICO NACIONAL PARA LA ATENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS ADICCIONES
Enero 2016

 Se debe incorporar a la comunidad en todo el proceso de evaluación.

6.4.3 RESPONSABLES DE LA EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS: coordinación del


COF y el equipo técnico conformado por: trabajador(a) social, psicólogo(a),
psicopedagogo(a), abogado(a), comisionado(a) de la ONA y miembros de la comunidad
formados

6.4.4 DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO

Este procedimiento debe ser realizado como se indica:

1. Establecer las mesas de trabajo con especialistas en investigación y estadísticas para


generar indicadores de gestión y métodos de evaluación. Se recomienda pedir apoyo
a las universidades y centros de estudio que se encuentren en la comunidad. (Esta
actividad está a cargo de la coordinación del COF, equipo técnico y miembros de la comunidad
formados.

2. Aplicar mediciones (observaciones, encuestas, grupos focales, etc.), con el fin de


determinar el impacto de las actividades desarrolladas. (Esta actividad está a cargo del
equipo técnico y miembros de la comunidad formados.

3. Realizar el análisis de los resultados de los procesos y actividades de prevención


integral ejecutados a través de actividades como: encuentros, asambleas, reporte de
experiencias, etc. (Esta actividad está a cargo del equipo técnico y miembros de la comunidad
formados.

4. Consolidar y sistematizar la información cualitativa, cuantitativa y estadística del


plan ejecutado, en informes mensuales por actividades y trimestral por jornada.
(Esta actividad está a cargo de la coordinación del COF, equipo técnico y miembros de la
comunidad formados.

5. Realizar los ajustes pertinentes al Plan de Prevención integral Comunitario y las


actividades desarrolladas de acuerdo a los resultados arrojados por la evaluación.
(Esta actividad está a cargo de la coordinación del COF, equipo técnico y miembros de la
comunidad formados.

6.4.5 FORMULARIOS DE LA EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS

 Encuestas para determinar efectividad de las actividades.


 Formatos para la observación de resultados de la prevención integral comunitaria.
 Formatos de seguimiento de resultados de la actividad de prevención integral
comunitaria.
 Formatos Estadísticos y de Sistematización.

7.- PROCEDIMIENTOS DE LA MODALIDAD DE SEGUIMIENTO Y CONTROL DE CASOS

47
SISTEMA PÚBLICO NACIONAL PARA LA ATENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS ADICCIONES
Enero 2016

Los centros de orientación familiar (COF), dividen su programa de seguimiento y control


de casos en dos (02) modalidades, de acuerdo al perfil de la población que atienden:

 Seguimiento y Control para los casos de niños, niñas y adolescentes: los


procesos de seguimiento y control de los casos de NNA se desarrollan en los COF
bajo la responsabilidad del IDENNA, a través del programa Centros de Atención
Integral (CAI), el cual agrupa el seguimiento de los casos del CEPAI y la UPIE-
Adicciones, y se desarrolla en los COF por ser la puerta de entrada y salida de la
atención a niños, niñas y adolescentes con problemas de adicciones.

 Seguimiento y Control para adultos y adultos(as) mayores: a diferencia de la


atención a la infancia y adolescencia, el seguimiento y control de los casos de
adultos y adultos(as) mayores se realizan por separado, es decir cada programa
COF, CEPAI y CTS desarrolla sus procesos de acuerdo a las características de la
población que atiende.

7.1 SEGUIMIENTO Y CONTROL PARA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

Los programas COF, CEPAI y UPIE-Adicciones comparten el mismo programa de control


y seguimiento para los egresados(as), el cual se desarrolla desde el COF. A través de este
procedimiento se realiza el monitoreo y control de los logros alcanzados en los programas
de adicciones en sus modalidades adicción ocasional (CEPAI) y adicción compulsiva
(UPIE-Adicciones), incluyendo también otras modalidades de atención del COF que
involucren niños, niñas y adolescentes.

El propósito del seguimiento y control es mantener y consolidar su proceso de reinserción


social y ofrecer herramientas a los y las participantes que les permitan fortalecerse frente a
los factores de riesgo. Este procedimientose divide en: acompañamiento, atención individual
y grupos terapéuticos.

7.1.1 ACOMPAÑAMIENTO

Ofrece un apoyo terapéutico inicial para aquellos casos que requieren de una ayuda mínima
en su proceso de reinserción y está orientado al fortalecimiento del proceso de reinserción
familiar, educativo y social de los niños, niñas y adolescentes y familias egresados(as) de los
programas de atención en adicciones en sus diversas modalidades, la misma debe
mantenerse en el tiempo y realizarse en los diferentes espacios donde la persona lleve a cabo
su reintegro, con la intención de mantener la abstinencia.

7.1.1.1 OBJETIVO DEL ACOMPAÑAMIENTO

Proporcionar el apoyo terapéutico necesario para aquellos niños, niñas, adolescentes y


familias egresados de los diversos programas de atención que requieran una ayuda mínima
para consolidar su proceso de reinserción social.

7.1.1.2 NORMAS PARA EL ACOMPAÑAMIENTO

48
SISTEMA PÚBLICO NACIONAL PARA LA ATENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS ADICCIONES
Enero 2016

 El COF, CEPAI y las UPIE-Adicciones deben mantener vínculos con sus


egresados(as) una vez culminado su proceso terapéutico para derivarlos a este
procedimiento.
 El NNA o familia debe haber culminado satisfactoriamente su proceso terapéutico.
 Se realizara el acompañamiento por un periodo de cuatro (04) meses.

7.1.1.3 RESPONSABLES DEL ACOMPAÑAMIENTO: coordinación del COF y profesionales


del equipo técnico: psicólogo(a), trabajador(a) social, psicopedagogo(a) y
abogado(a).

7.1.1.4 DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO

Este procedimiento debe ser realizado como se indica:

1. Revisar el expediente actualizado del o la NNA egresado(a), en caso de ser necesario


se realizarán reevaluaciones pertinentes. (Esta actividad está a cargo del o la asistente
administrativo).

2. Atender de manera interdisciplinaria (involucra a todo el equipo técnico),


enfatizando en aquellas áreas donde amerite mayor apoyo. (Esta actividad está a cargo
del equipo técnico).

3. Realizar entrevista con el NNA y su familia para detectar necesidades de


acompañamiento por parte del equipo técnico, esto incluye: orientación sexual,
apoyo de prevención integral de recaídas, inclusión social, inclusión académica, etc.
(Esta actividad está a cargo del o la profesional responsable del caso).

4. Realizar un seguimiento de forma mensual a los familiares y NNA que hayan


egresado del tratamiento, a través de llamadas telefónicas o cita personal y la
asistencia a los grupos de encuentro de egresados que se realizaran una vez al mes.
(Esta actividad está a cargo del o la profesional responsable del caso).

5. Realizar el seguimiento a través de contactos telefónicos, visitas domiciliarias y


entrevistas. (Esta actividad está a cargo del o la trabajador(a) social).

6. Ofrecer ayuda alternativa a los niños, niñas y adolescentes que presenten recaídas,
siendo referidos a otros centros de tratamientos o cambiados a otra modalidad de
atención, según el caso. (Esta actividad está a cargo del equipo técnico).

7. Dar el egreso por alcance de los objetivos terapéuticos, una vez concluido el plazo
de atención de cuatro (04) meses, permitiéndole continuar con los grupos de
encuentro de egresados. (Esta actividad está a cargo del o la profesional responsable del caso).

7.1.1.5 FORMULARIOS DEL ACOMPAÑAMIENTO

 Registro de llamadas.
49
SISTEMA PÚBLICO NACIONAL PARA LA ATENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS ADICCIONES
Enero 2016

 Reporte de visitas domiciliarias o a los centros de salud.


 Historia clínica.

7.1.2 ATENCIÓN INDIVIDUAL

Ofrece una atención especializada ajustada a las necesidades de cada caso en particular en
las distintas áreas de atención del equipo técnico, en este caso no existe plazo de atención,
todo dependerá de las características del caso.

A continuación se describe el procedimiento a seguir para el desarrollo de la atención


individual.

7.1.2.1 OBJETIVO DE LA ATENCIÓN INDIVIDUAL

Ofrecer atención individualizada por parte del equipo técnico para aplicar las intervenciones
terapéuticas necesarias destinadas a favorecer el desarrollo integral de la persona y
reconocer los pensamientos, sentimientos y acciones que le generan posibles recaídas para
modificarlos y alcanzar un mayor conocimiento y control de sí mismo.

7.1.2.2 NORMAS PARA LA ATENCIÓN INDIVIDUAL

 Se debe establecer un plan de tratamiento específico según la situación de cada


persona, con un lapso de tiempo definido para su cumplimiento. .
 Se debe establecer un plan de abordaje familiar (algún miembro de la familia en
particular).

7.1.2.3 RESPONSABLES DE LA ATENCIÓN INDIVIDUAL: coordinación del COF y


profesionales del equipo técnico: psicólogo(a), trabajador(a) social, psicopedagogo(a) y
abogado(a).

7.1.2.4 DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO

Este procedimiento debe ser realizado como se indica:

1. Revisar el expediente actualizado del o la NNA egresado(a), en caso de ser necesario


se realizarán reevaluaciones pertinentes. (Esta actividad está a cargo del o la asistente
administrativo).

2. Atender de manera interdisciplinaria, enfatizando en aquellas áreas donde amerite


mayor apoyo. (Esta actividad está a cargo del equipo técnico).

3. Realizar entrevista con el o la NNA y su familia para detectar necesidades de


intervención especializada por parte del equipo técnico, esto incluye: orientación
sexual, apoyo de prevención integral de recaídas, inclusión social, inclusión
académica, etc. (Esta actividad está a cargo del o la profesional responsable del caso).

4. Establecer un plan de intervenciones individualizadas, en el caso de niños, niñas o


50
SISTEMA PÚBLICO NACIONAL PARA LA ATENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS ADICCIONES
Enero 2016

adolescentes que durante su período de egresados hayan experimentado alguna


situación de riesgo, vulneración de derechos, recaída por consumo de drogas o
conductual. Esta actividad está a cargo del equipo técnico).

5. Evaluar la permanencia en esta modalidad de atención de aquellos casos de recaídas


severas, pudiéndose remitir el caso a CEPAI o UPIE-Adicciones. (Esta actividad está a
cargo del o la profesional responsable del caso).

8. Dar el egreso por conclusión de los objetivos terapéuticos, una vez concluido el
plazo de atención de seis (06) meses, permitiéndole continuar con los grupos de
encuentros de egresados. (Esta actividad está a cargo del o la profesional responsable del
caso).

7.1.2.5 FORMULARIO DE LA ATENCIÓN INDIVIDUAL

 Hoja de Evolución.
 Formatos de Evaluación (pruebas, entrevistas, entre otros).
 Historia clínica.

7.1.3 GRUPOS TERAPÉUTICOS DE EGRESADOS(AS)

Ofrece una atención especializada grupal a niños, niñas y adolescentes egresados de los
programas de atención a las adicciones en sus diversas modalidades y está orientado a
fortalecer las habilidades y destrezas adquiridas durante su tratamiento para consolidar su
proceso de reinserción social.

7.1.3.1 OBJETIVO DE LOS GRUPOS TERAPÉUTICOS DE EGRESADOS(AS)

Realizar seguimiento a los niños, niñas y adolescentes egresados a través de un grupo de


encuentro, donde se realiza un monitoreo sobre sus situaciones actuales en diferentes
ámbitos y se refuerzan los conocimientos y destrezas adquiridas durante su proceso de
tratamiento.

7.1.3.2 NORMAS PARA LOS GRUPOS TERAPÉUTICOS DE EGRESADOS(AS)

 Si existe una situación especial o crisis con algún participante, se debe plantear un
abordaje individual.
 Debe hacerse seguimiento de los proyectos de vida.
 Si los NNA no asisten a grupo se debe realizar seguimiento telefónico.
 Si el adolescente cumple la mayoría de edad puede continuar en el programa,
siempre y cuando no vulnere los derechos de los otros NNA.

7.1.3.3 RESPONSABLES DE LOS GRUPOS TERAPÉUTICOS DE EGRESADOS(AS):


coordinación del COF y profesionales del equipo técnico: psicólogo(a), trabajador(a) social,
psicopedagogo(a) y abogado(a).
51
SISTEMA PÚBLICO NACIONAL PARA LA ATENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS ADICCIONES
Enero 2016

7.1.3.4 DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO

Este procedimiento debe ser realizado como se indica:

1. Realizar grupo de encuentro de egresados una vez al mes.

2. Realizar seguimiento en el grupo a los NNA que asisten, de sus condiciones


actuales, proyectos de vida, situaciones de riesgo, recaídas, vínculos familiares.

3. Una vez transcurridos 365 días y el NNA se encuentra estable se dará de alta.

7.1.3.5 FORMULARIOS DE LOS GRUPOS TERAPÉUTICOSDE EGRESADOS(AS)

 Cronologías del Expediente.


 Reportes de los grupos de encuentro.
 Historia Clínica.

7.2 SEGUIMIENTO Y CONTROL PARA ADULTOS(AS) Y ADULTOS(AS) MAYORES

El seguimiento y control de los casos de adultos y adultos(as) mayores del COF en todas
sus modalidades de atención, busca fortalecer y consolidar los logros alcanzados por las
personas durante su proceso terapéutico y empoderarlas frente a los factores de riesgo que
indicen en el consumo de drogas u otras problemáticas psicosociales que vulneren sus
derechos.

La atención terapéutica ofrecida en el COF es más de naturaleza preventiva e inicial, para


un abordaje de psicoterapéutico más profundo de los problemas vinculados al consumo de
sustancias psicoactivas, se remite a la persona a los programas CEPAI o CTS. Es por ello,
que los procesos de control y seguimiento para adultos y adultos(as) mayores del COF
tienen una duración máxima de seis (06) meses en sus modalidades de atención individual y
grupal, como se describe a continuación.

7.2.1 ATENCIÓN INDIVIDUAL PARA ADULTOS(AS) Y ADULTOS(AS) MAYORES

Ofrece una atención individual y especializada a las personas que egresan de los programas
de atención del COF, con el fin de fortalecer la adquisición de herramientas que le permitan
mitigar la influencia de los factores de riesgo asociados al consumo de drogas u otras
problemáticas psicosociales que vulneren sus derechos.

7.2.1.1 OBJETIVO DE LA ATENCIÓN INDIVIDUAL PARA ADULTOS (AS) Y ADULTOS (AS)


MAYORES

Ofrecer un apoyo psicoterapéutico, psicoeducativo y psicosocial individualizado a los y las


egresados del COF que lo ameriten para la adquisición de herramientas y destrezas que le
52
SISTEMA PÚBLICO NACIONAL PARA LA ATENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS ADICCIONES
Enero 2016

permitan afrontar con asertividad los factores de riesgo de diversas problemáticas


psicosociales, como el consumo de sustancias psicoactivas, la violencia, la delincuencia u
otras que vulnere sus derechos.

7.2.1.2 NORMAS PARA LA ATENCIÓN INDIVIDUAL PARA ADULTOS Y ADULTOS(AS)


MAYORES

 Establecer un plan de intervención específico a la problemática de cada caso.


 Se debe incluir en el plan de intervención a la familia, si es necesario.
 El plan de intervención debe tener una duración máxima de seis (06) meses.
 El abordaje terapéutico involucra a todo el equipo técnico.

7.2.1.3 RESPONSABLES DE LA ATENCIÓN INDIVIDUAL PARA ADULTOS(AS) Y


ADULTOS(AS) MAYORES: coordinación del COF y profesionales del equipo técnico:
psicólogo(a), trabajador(a) social, psicopedagogo(a) y abogado(a).

7.2.1.4 DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO

Este procedimiento debe ser realizado como se indica:

1. Revisar el expediente de la persona a tratar, en caso de ser necesario se realizarán


nuevas evaluaciones. (Esta actividad está a cargo del o la asistente administrativo y el equipo
técnico).

2. Atender de forma interdisciplinaria, enfatizando en aquellas áreas donde amerite


mayor apoyo (confianza, prevención integral, familia, pareja, entre otras). (Esta
actividad está a cargo del equipo técnico).

3. Entrevistar a la persona a tratar, en caso de ser necesario se involucrará a la familia,


para detectar necesidades de intervención especializada por parte del equipo técnico,
o determinar su remisión. (Esta actividad está a cargo del o la profesional responsable del
caso).

4. Establecer el plan de intervención terapéutica conjuntamente con la persona y la


familia, si es necesario, para establecer los acuerdos y compromisos. (Esta actividad
está a cargo del o la profesional responsable del caso).

5. Ejecutar el plan de intervención terapéutica conforme a lo acordado. (Esta actividad


está a cargo del o la profesional responsable del caso y del equipo técnico).

6. Dar el egreso por conclusión de los objetivos terapéuticos, una vez concluido el
plazo de atención de cuatro (06) meses, permitiéndole continuar con los grupos de
encuentros de egresados. (Esta actividad está a cargo del o la profesional responsable del
caso).

7.2.1.5 FORMULARIO DE LA ATENCIÓN INDIVIDUAL PARA ADULTOS(AS) Y

53
SISTEMA PÚBLICO NACIONAL PARA LA ATENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS ADICCIONES
Enero 2016

ADULTOS(AS) MAYORES

 Hoja de evolución
 Formatos de evaluación(pruebas, entrevistas, entre otros)
 Historia clínica.

7.2.2 ATENCIÓN GRUPAL PARA EGRESADOS(AS) ADULTOS(AS) Y ADULTOS(AS)


MAYORES

Esta modalidad ofrece una atención especializada grupal para los y las egresados(as) de los
programas del COF en sus diversas modalidades de atención y está orientado a fortalecer
las habilidades y destrezas adquiridas durante su proceso terapéutico.

Esta atención se desarrolla a través de grupos terapéuticos y son exclusivos para aquellos
casos que requieran solo un pequeño apoyo terapéutico y que sean aptos para el trabajo
grupal, en caso contrario la persona debe ser remitida a la atención individualizada.

7.2.2.1 OBJETIVO DE LA ATENCIÓN GRUPAL PARA EGRESADOS(AS) ADULTOS(AS) Y


ADULTOS(AS) MAYORES

Realizar el seguimiento de los y las egresados (as) del COF de manera grupal para fortalecer
los logros alcanzados en su proceso terapéutico individual y reforzar las habilidades y
destrezas adquiridas.

NORMAS DE LA ATENCIÓN GRUPAL PARA EGRESADOS(AS) ADULTOS(AS) Y ADULTOS(AS)


MAYORES

 Si existe una situación especial o crisis con algún participante, se debe plantear un
abordaje individual y remitirlo a la atención individualizada.
 Debe hacerse seguimiento de los logros alcanzados en su proceso terapéutico.
 Solo podrán participar aquellas personas aptas para el trabajo grupal.

7.2.2.3 RESPONSABLES DE LA ATENCIÓN GRUPAL PARA EGRESADOS(AS) ADULTOS(AS):


coordinación del COF y profesionales del equipo técnico: psicólogo(a), trabajador(a) social,
psicopedagogo(a) y abogado(a).

7.2.2.4 ESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO

Este procedimiento debe ser realizado como se indica:

1. Determinar si la persona esta apta para participar en el grupo. (Esta actividad está a
cargo del o la profesional responsable del grupo).

2. Realizar el grupo terapéutico para egresados cada quince días. (Esta actividad está a
cargo del o la profesional responsable del grupo).

3. Realizar seguimiento en el grupo de las personas asisten, en cuanto a: condiciones


54
SISTEMA PÚBLICO NACIONAL PARA LA ATENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS ADICCIONES
Enero 2016

actuales, logros alcanzados en el proceso terapéutico individual, situaciones de


riesgo, vínculos familiares, pareja, proyecto de vida, etc. (Esta actividad está a cargo del o
la profesional responsable del grupo y el equipo técnico).

4. Dar el egreso por conclusión de los objetivos terapéuticos, una vez concluido el
plazo de atención de cuatro (06) meses, permitiéndole continuar con los grupos de
encuentros de egresados. (Esta actividad está a cargo del o la profesional responsable del
caso).

7.2.2.5 FORMULARIOS DE LA ATENCIÓN GRUPAL PARA EGRESADOS(AS) ADULTOS(AS) Y


ADULTOS(AS) MAYORES

 Cronologías del Expediente.


 Reportes de los grupos de terapéuticos para egresados(as)
 Historia Clínica.

8.- FUNCIONES DEL PERSONAL DEL CENTRO DE ORIENTACIÓN FAMILIAR (COF)

Las funciones expuestas en este manual son de carácter general, las mismas están sujetas a
modificaciones según las necesidades de funcionamiento de cada centro en particular, las
cuales deben ser acordadas con el personal.

8.1 FUNCIONES DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO DEL COF

El personal asignado a esta área como su nombre lo indica, se encarga de las tareas
administrativas y gerenciales del centro. Este personal está compuesto por: el
coordinador/coordinadora, el o la asistente administrativoy el personal de recepción (este
último es exclusivo a los COF del IDENNA). A continuación se describen sus funciones.

8.1.1 FUNCIONES DEL COORDINADOR/COORDINADORA

 Coordinar y supervisar al personal en las diversas áreas, promoviendo el


cumplimiento del Manual de Procedimientos, Normas y Funciones y la
programación de atención con una visión eficiente y una comunicación efectiva y
respetuosa.

 Coordinar y monitorear los trámites administrativos de los trabajadores y


trabajadoras del programa.

 El o la responsable del centro ejercerá la representación temporal de niños, niñas y


adolescentes con ejecución de una Medida de Protección en cualquiera de sus
modalidades ante instancias educativas, de salud y legal, (esta asignación es exclusiva a la
atención de NNA en los COF bajo supervisión del IDENNA).

 Viabilizar e impulsar los procesos de articulación con los Consejos Comunales,


Misiones y demás organizaciones comunitarios y del Estado para garantizar la
atención contemplada en el programa.
55
SISTEMA PÚBLICO NACIONAL PARA LA ATENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS ADICCIONES
Enero 2016

 Controlar el registro de los niños, niñas y adolescentes que ingresan, permanecen y


egresan del programa, en acuerdo y sintonía con el trabajador(a)social, (esta asignación
es exclusiva a la atención de NNA en los COF bajo supervisión del IDENNA).

 Convocar y realizar reuniones técnicas, para la auto- evaluación y el seguimiento de


la atención integral de las personas incorporadas al programa.

 Mantener comunicación permanente con el equipo de trabajo para el correcto


funcionamiento de las modalidades que se aplican en el programa COF.

 Notificar de manera inmediata a la Coordinación de Programas Estadal del


IDENNA, y la Gerencia de Programas cualquier evento concerniente a los niños,
niñas y adolescentes presentes en el programa, o cualquier otra situación que ponga
en riesgo la integridad de las personas presentes en el centro, (esta asignación es
exclusiva a la atención de NNA en los COF bajo supervisión del IDENNA).

 Notificar de manera oportuna a la Coordinación de Centros de Servicios Sociales


mas cercano (INASS), la cantidad de adultos(as) mayores incluidas y atendidas en el
programa COF (esta asignación es exclusiva a la atención de adultas y adultos mayores).

 Participar en las reuniones y actividades convocadas desde las diferentes instancias o


Entes del SPNTA

 Realizar las peticiones, requerimientos y seguimiento a las necesidades del programa,


a fin de garantizar el funcionamiento óptimo del mismo.

 Consignar la data de la población atendida al finalizar cada mes, los informes de


gestión requeridos, ejecución física y evaluación de desempeño de su personal,
cuando se amerite.

 Ser co-responsable junto con el equipo de técnico que los expedientes (historias
clínicas) cumplan con los parámetros establecidos.

 Tramitar ante el Tribunal de Protección los permisos y demás trámites requeridos,


en acuerdo con el equipo multidisciplinario, (esta asignación es exclusiva a la atención de
NNA en los COF bajo supervisión del IDENNA).

 Revisar cuaderno de reporte de los promotores/as sociales, regularmente, actas de


asambleas y cronologías, así como monitorear avances en el trabajo realizado.

 Vincular las actividades del Centro con los Entes del Sistema de Protección Social y
otros Entes del Sistema Público Nacional de Tratamiento de las Adicciones.

 Promover y modelar dentro del ambiente laboral un clima organizacional que


potencie el liderazgo, la comunicación, la asertividad y buen desempeño del

56
SISTEMA PÚBLICO NACIONAL PARA LA ATENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS ADICCIONES
Enero 2016

Personal del COF.

 Garantiza los procesos de planificación, ejecución y evaluación por parte del Equipo
para la atención de las personas que asisten al COF.

 Coordinar y dirigir las reuniones semanales pautadas con su equipo y asistir a las
diferentes reuniones de coordinadores.

 Supervisar las diferentes áreas físicas del establecimiento donde funciona el


programa, en cuanto a instalaciones, suministros, requerimientos, aseo y
mantenimiento.

 Cumplir con las funciones y deberes asignados a su cargo, en cada modalidad


específica.

 Investigar y formarse constantemente en las actividades correspondientes a su


cargo.

 Desempeñar su cargo con eficiencia, efectividad, responsabilidad, respeto y


honestidad en pro de la calidad de la atención que ofrecen los COF.

 Cumplir con las políticas y directrices emanadas del Ente Rector.

 Cumplir con las disposiciones del Código de Ética establecido para personas que
laboran en los Centros del SPNTA.

8.1.2 FUNCIONES DEL/LA ASISTENTE ADMINISTRATIVO

 Apoyar y facilitar las actividades y funciones del coordinador(a) del centro.

 Ejecutar los procesos administrativos del área, aplicando las normas y


procedimientos definidos, elaborando la documentación necesaria, revisando y
realizando ajustes, a fin de dar cumplimiento a cada uno de esos procesos, lograr
resultados oportunos y garantizar la prestación efectiva de los servicios.

 Recibir, clasificar, sistematizar y procesar la documentación del centro (Pago de


Servicios Básicos, etc.)

 Redactar documentos de acuerdo a indicaciones generales del coordinador(a) del


Centro.

 Organizar las historias y otros expedientes, en los casos donde sea pertinentes.

57
SISTEMA PÚBLICO NACIONAL PARA LA ATENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS ADICCIONES
Enero 2016

 Tramitar la adquisición de equipos y materiales de oficina, previa autorización del


Coordinador(a) del Centro.

 Realizar pedidos de material de limpieza, equipos de oficina y bienes de consumos


que se requieran.

 Controlar los servicios de proveeduría de materiales y equipos de trabajo.

 Realiza control y seguimiento estadístico de los niños, niñas y adolescentes que


asisten al programa, (esta asignación es exclusiva a la atención de NNA en los COF bajo
supervisión del IDENNA).

 Explicar el funcionamiento del programa y los horarios a los familiares y a los


usuarios que asisten al Centro.

 Elaborar memos, comunicados y actas que se envían a instancias superiores y a


otros entes.

 Realizar cualquier otra actividad inherente a su cargo que le sea asignada.

 Cumplir con las políticas y directrices emanadas de la coordinación del COF donde
labora.

 Cumplir con las disposiciones del Código de Ética establecido para personas que
laboran en los Centros del SPNTA.

8.1.3 FUNCIONES DEL PERSONAL DE RECEPCIÓN

El personal de recepción es exclusivo para los COF bajo la supervisión del IDENNA, funciones:

 Recibir a los(as) usuarios(as) externos al centro.

 Explicar el funcionamiento del centro y los horarios a los familiares y a los(as)


usuarios(as) que asisten buscando información o ayuda.

 Clasificar, sistematizar y procesar la atención que recibirán, de acuerdo al orden de


llegada o la fecha y hora de las citas.

 Informar a los profesionales encargados de la atención a los(as) usuarios(as)


externos de su llegada, así como de cualquier eventualidad que se desarrolle en el
momento de su ingreso.

 Redactar documentos de acuerdo a las indicaciones delcoordinador(a) del Centro.

58
SISTEMA PÚBLICO NACIONAL PARA LA ATENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS ADICCIONES
Enero 2016

 Organizar las historias y otros expedientes.

 Realizar cualquier otra actividad inherente a su cargo que le sea asignada.

 Cumplir con las políticas y directrices emanadas de la coordinación del COF donde
labora.

 Cumplir con las disposiciones del Código de Ética establecido para personas que
laboran en los Centros del SPNTA.

8.2 FUNCIONES DEL PERSONAL TÉCNICO DEL COF

El personal técnico que labora en los COF es responsable de los procesos de atención,
evaluación, control y seguimiento de los programas que en él se desarrollan. Este personal
está compuesto por un grupo de profesionales y técnicos pertenecientes a diversas áreas.

8.2.1 FUNCIONES DE LOS/LAS PROFESIONALES DE TRABAJO SOCIAL

 Realizar el diagnóstico socioeconómico de cada caso, según lo amerite.

 Realizar entrevista de contacto inicial a los y las participantes en el programa para


obtener información, que permita tomar las acciones correspondientes en cuanto al
proceso de atención. En el caso de NNA, y adultos(as) mayores ubicar localización
y reintegro familiar o cualquier otra acción que se corresponda con la garantía de sus
derechos.

 Elaborar un diagnóstico del caso en conjunto con el equipo técnico a fin de llevar a
cabo un plan de acción que garantice la protección integral y el cumplimiento de los
derechos del niño, niña o adolescente, adultos(as) y adultos(as) mayores.

 Realizar gestiones para la localización familiar de origen o extendida, en caso de ser


necesario efectúa oficios a ONIDEX, CICPC y CNE, a fin de recabar información
que permita realizar la ubicación, articula con los Consejos Comunales existentes en
la zona, con el objetivo de que brinden acompañamiento en el proceso.

 Realizar visitas domiciliarias, de ser necesario, a la familia de origen o ampliada de


cada niño, niña y adolescente, adulto(a) o adulto(a) mayor que es atendido en el
centro para el levantamiento de la información de la dinámica familiar
(antecedentes, historias de vida, características, condiciones e intereses del grupo
familiar, etc.) con el fin de elaborar los acuerdos familiares preliminares.

 Entrevistar a familiares, progenitores, parientes o referente afectivo y orientar sobre


responsabilidades parentales.

59
SISTEMA PÚBLICO NACIONAL PARA LA ATENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS ADICCIONES
Enero 2016

 Elaborar acta de acuerdos y compromisos con padres, madres o familia extendida,


cuidadores (as) entrevistada.

 Ofrecer herramientas al grupo familiar para el manejo de conflictos, en


coordinación con el equipo técnico.

 Entrevistar a vecinos, Consejos Comunales y demás formas del poder popular, en


busca de referencias sobre las problemáticas tratadas (diagnósticos).

 Realizar actuaciones administrativas con el equipo multidisciplinario ante los


órganos administrativos y judiciales, de ser necesario, (esta asignación es exclusiva a la
atención de NNA en los COF bajo supervisión del IDENNA).

 Tramitar los documentos públicos de identificación del niño, niña o adolescente,


adulto(a) o adulto(a) mayor que lo amerite, así como colaborar con la prosecución
escolar.

 Planificar y ejecutar charlas, talleres, video foros entre otro.


 Realizar grupos terapéuticos en el área donde sea pertinente su labor.

 Participar en reuniones para la discusión de casos, discusión de planificaciones y


otras inherentes a su cargo.

 Realizar cualquier otra actividad inherente a su cargo que le sea asignada.

 Cumplir con las políticas y directrices emanadas de la coordinación del COF donde
labora.

 Cumplir con las disposiciones del Código de Ética establecido para personas que
laboran en los Centros del SPNTA.

8.2.2 FUNCIONES DE LOS/LAS PROFESIONALES DE PSICOLOGÍA

 Realizar diagnóstico psicológico de cada persona atendida de acuerdo a la modalidad


establecida en el Modelo Terapéutico, en función de la problemática que presente al
momento de ingreso. El diagnóstico se realiza a través de entrevistas individuales,
grupales, observaciones, acompañamiento a visitas domiciliarias, aplicación de
pruebas psicológicas y todas aquellas acciones que permitan tener la información
oportuna para el diagnóstico e intervención.

 Elaborar un plan de trabajo individualizado, desde la perspectiva de la atención


psicológica y en armonía con el abordaje del Modelo Terapéutico y del enfoque de
derechos del Equipo Multidisciplinario, para que quede reflejado en el informe
inicial.
60
SISTEMA PÚBLICO NACIONAL PARA LA ATENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS ADICCIONES
Enero 2016

 Elaborar un plan de trabajo grupal, desde la perspectiva de la atención psicológica y


en armonía con el abordaje del Modelo Terapéutico.

 En consonancia con el plan de trabajo pautado, realizar las intervenciones


psicológicas necesarias de acuerdo al caso.

 Realizar el manejo de intervención en crisis.

 Participar en reuniones para la discusión de casos, discusión de planificaciones y


otras inherentes a su cargo.

 Llevar a cabo en conjunto con el Equipo Terapéutico el seguimiento individual o


grupal de acuerdo al caso.

 Mantener la confidencialidad de los casos asignados y de las diferentes dinámicas del


COF.

 Realizar cualquier otra actividad inherente a su cargo que le sea asignada.

 Cumplir con las políticas y directrices emanadas de la coordinación del COF donde
labora.

 Cumplir con las disposiciones del Código de Ética establecido para personas que
laboran en los Centros del SPNTA.

8.2.3 FUNCIONES DE LOS/LAS PROFESIONALES DE DERECHO

 Evaluar desde la perspectiva legal cada caso, especialmente aquellos concernientes


niños, niñas o adolescentes, adultos(as) y adultos(as) mayores en riesgo o que
presente de manera manifiesta o no vulnerabilidad de derecho.

 Diagnosticar el perfil y las características del caso, con el órgano correspondiente.

 Tramitar las medidas judiciales pertinentes a cada caso ante el órgano judicial
responsable para garantizar la restitución del derecho vulnerado.

 Realizar diligencias en los expedientes en consonancia con el plan de trabajo


pautado, con el propósito de restituir los derechos y garantías vulneradas de los y las
NNA ante los Tribunales y Consejos de Protección, (esta asignación es exclusiva a la
atención de NNA en los COF bajo supervisión del IDENNA).

 Oficiar a los distintos organismos como SAIME, CICPC, Tribunales, Registros,


Hospitales y demás instituciones que manejen información relacionada con el caso.

61
SISTEMA PÚBLICO NACIONAL PARA LA ATENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS ADICCIONES
Enero 2016

 Consignar informe evolutivos y de seguimiento conjuntamente con Equipo


Multidisciplinario de los y las NNA bajo Medida de Protección, (esta asignación es
exclusiva a la atención de NNA en los COF bajo supervisión del IDENNA).

 Solicitar sea considerado el profesional como correo especial para el traslado de los
expedientes cuando se realicen traslados entre estados.

 Participar en reuniones para la discusión de casos, discusión de planificaciones y


otras inherentes a su cargo.

 Realizar cualquier otra actividad inherente a su cargo que le sea asignada.

 Cumplir con las políticas y directrices emanadas de la coordinación del COF donde
labora.

 Cumplir con las disposiciones del Código de Ética establecido para personas que
laboran en los Centros del SPNTA.

8.2.4 FUNCIONES DE LOS/LAS PROFESIONALES DE PSICOPEDAGOGÍA

 Desarrollar las actividades psicopedagógicas del programa.

 Realizar o colaborar en los procesos de evaluación, revisión y valoración de


proyectos curriculares adaptados a las necesidades de los niños, niñas y
adolescentes, adultos(as) que participan en el programa.

 Colaborar con los docentes y especialistas en el establecimiento de planes de acción


psicopedagógicos mediante el análisis de modelos, técnicas e instrumentos para
contribuir al mejoramiento de la situación del niño o niña, adolescente o adulto(a)
integrado a la educación, en sus diferentes niveles, actividades formativas o de
misiones educativas, según sea el caso.

 Brindar orientación psicopedagógica en los procesos de aprendizaje y en la


adaptación a las diferentes etapas educativas (de 0 a 18 años) de los niños, niñas y
adolescentes.

 Detectar condiciones personales y sociales que faciliten o dificulten el proceso de


enseñanza y aprendizaje del niño, niña o adolescente.

 Elaborar evaluación socio-psicopedagógica del niño, niña o adolescente con


necesidades educativas especiales para elaborar el informe técnico del dictamen de
su escolarización y si es necesaria la propuesta de adaptación curricular.

 Orientar sobre los procesos y documentos requeridos para la prosecución escolar.

62
SISTEMA PÚBLICO NACIONAL PARA LA ATENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS ADICCIONES
Enero 2016

 Asistir a las reuniones clínicas, discusión de planificaciones y otras inherentes a su


cargo.

 Realizar cualquier otra actividad inherente a su cargo que le sea asignada.

 Cumplir con las políticas y directrices emanadas de la coordinación del COF donde
labora.

 Cumplir con las disposiciones del Código de Ética establecido para personas que
laboran en los Centros del SPNTA.

8.2.5 FUNCIONES DEL PROMOTOR/PROMOTORA SOCIAL

 Planificar y realizar actividades deportivas, culturales y recreativas, entre otras, con la


población beneficiaria enfatizando en la prevención integral de los factores de
riesgo.

 Diseñar y Ejecutar conjuntamente con el equipo técnico el Plan de Prevención


integral Comunitaria para atender las necesidades de la comunidad en relación a las
problemáticas psicosociales que enfrenta.

 Hacer un mapeo de la zona abordada semestralmente.

 Establecer contactos permanentes con Líderes Comunitarios y comunidades


organizadas.

 Mantener contacto frecuente y entregar el reporte semanalmente al Coordinador(a)


de la modalidad o del programa.

 Mantener un monitoreo permanente de la zona abordada para detectar la influencia


de los factores de riesgo en el trabajo preventivo y medir el impacto del Plan
Preventivo Comunitario ejecutado.

 Solicitar asesoría con al equipo técnico del centro sobre casos específicos.

 Registrar todas las novedades en el libro diario de manera descriptiva y objetiva


considerando la redacción y ortografía.

 Procurar la inclusión de NNA en programas de acuerdo al perfil, en conjunto con el


trabajador (a) social, (esta asignación es exclusiva a la atención de NNA en los COF bajo
supervisión del IDENNA).

 Transmitir información relevante sobre los casos abordados al equipo de


profesionales del programa, para su uso pertinente.

63
SISTEMA PÚBLICO NACIONAL PARA LA ATENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS ADICCIONES
Enero 2016

 Notificar al coordinador/coordinadora los cambios en la planificación, previa


ejecución de la misma.

 Asistir puntualmente a las reuniones generales.

 Establecer contacto con las instituciones legales, formativas y educativas, a fin de


solicitar servicios para la población atendida en conjunto con el trabajador(a) social.

 Realizar cualquier otra actividad inherente a su cargo que le sea asignada.

 Cumplir con las políticas y directrices emanadas de la coordinación del COF donde
labora.

 Cumplir con las disposiciones del Código de Ética establecido para personas que laboran en
los Centros del SPNTA.

8.2.6 FUNCIONES DEL COMISIONADO/COMISIONADA DE LA ONA

 Participar en la planificación y desarrollo de las actividades del COF.

 Diseñar conjuntamente con el equipo técnico el Plan de Prevención integral


Comunitaria para atender las necesidades de la comunidad en relación al consumo
de drogas u otras problemáticas psicosociales.

 Colaborar con los preventores (as) comunitarios en la labor de campo en la


comunidad.

 Colaborar los promotores (as) sociales comunitarios en la labor que realizan en las
comunidades.

 Mantener contacto frecuente y entregar el reporte semanalmente al Coordinador(a)


del área, y de ser solicitado al Coordinador del COF.

 Mantener un monitoreo permanente de la zona abordada para detectar la influencia


de los factores de riesgo en el trabajo preventivo y medir el impacto del Plan
Preventivo Comunitario ejecutado.

 Colaborar con asesorías al equipo técnico del centro sobre casos específicos.

 Apoyar en la inclusión de NNA en los programas del COF de acuerdo a su perfil, y


en conjunto con el trabajador(a) social, (esta asignación es exclusiva a la atención de NNA
en los COF bajo supervisión del IDENNA).

 Transmitir información relevante sobre los casos abordados al equipo de


profesionales del programa, para su uso pertinente.
64
SISTEMA PÚBLICO NACIONAL PARA LA ATENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS ADICCIONES
Enero 2016

 Asistir puntualmente a las reuniones generales o clínicas en caso de ser necesario.

 Establecer contacto con las instituciones legales, formativas y educativas, a fin de


solicitar servicios para la población atendida en conjunto con el trabajador(a) social.

 Realizar cualquier otra actividad inherente a su cargo que le sea asignada.

 Cumplir con las políticas y directrices emanadas de la coordinación del COF donde
labora.

 Cumplir con las disposiciones del Código de Ética establecido para personas que
laboran en los Centros del SPNTA.

8.3 FUNCIONES DEL PERSONAL OBRERO DEL COF

A continuación se describen las responsabilidades y funciones de las personas que laboran


en las áreas de: mantenimiento, servicios generales y vigilancia. Estas personas son
responsables de la limpieza, orden y mantenimiento de las instalaciones del centro.

8.3.1 FUNCIONES DEL PERSONAL DE MANTENIMIENTO

 Cumplir funciones específicas de limpieza y el mantenimiento de todas las áreas


físicas del centro (pisos, baños, paredes, ventanas, techos, oficinas, cuartos y áreas
comunes).

 Mantener las instalaciones del centro en correcto orden y limpieza.

 Fomentar el trabajo en equipo y mantener las normas de convivencia con sus


compañeros de trabajo.

 Realizar cualquier actividad inherente a su cargo que le sea asignada.

 Cumplir con las políticas y directrices emanadas de la coordinación del COF donde
labora.

 Cumplir con las disposiciones del Código de Ética establecido para personas que
laboran en los Centros del SPNTA.

8.3.2 FUNCIONES DEL PERSONAL DE SERVICIOS GENERALES

El personal de servicios generales es exclusivo para los COF bajo la supervisión del IDENNA, funciones:

 Cumplir funciones específicas de reparación y mantenimiento de todas las áreas


físicas del programa (pisos, baños, paredes, ventanas, techos, oficinas, cuartos y
áreas comunes).
65
SISTEMA PÚBLICO NACIONAL PARA LA ATENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS ADICCIONES
Enero 2016

 Realizar labores de pintura, desmalezamiento y reparaciones menores de las


instalaciones eléctricas, sanitarias, etc. del centro.

 Apoyar en las actividades de limpieza cuando sea necesario.

 Fomentar el trabajo en equipo y mantener las normas de convivencia con sus


compañeros de trabajo.

 Realizar cualquier actividad inherente a su cargo que le sea asignada.

 Realizar cualquier otra actividad inherente a su cargo que le sea asignada.

 Cumplir con las políticas y directrices emanadas de la coordinación del COF donde
labora.

 Cumplir con las disposiciones del Código de Ética establecido para personas que
laboran en los Centros del SPNTA.

8.3.3 FUNCIONES DEL PERSONAL DE VIGILANCIA

Se realizará la contratación de personal de vigilancia en aquellos casos en los cuales, se


hayan agotado las vías de enlaces interinstitucionales para cubrir los servicios de seguridad
para el programa. Las funciones de este personal son:

 Realizar tareas específicas de registro diario de personas, vehículos y novedades en


el programa.

 Orientar sobre el cuidado y la preservación de la instalación del centro a los y las


participantes en el programa.

 Reportar a la coordinación del centro cualquier situación anormal que se desarrolle a


los alrededores de las instalaciones.

 Coordinar estrategias con el equipo del centro y la comunidad para resolver


oportunamente situaciones de amenaza.

 Notificar a las autoridades competentes en caso de presentarse una emergencia o


cualquier hecho de importancia que exponga la seguridad de las personas y bienes
que se encuentran en el centro.

 Apoyar al personal del centro en la atención y la orientación de los y las


participantes del programa cuando sea necesario, en forma respetuosa y cordial.

66
SISTEMA PÚBLICO NACIONAL PARA LA ATENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS ADICCIONES
Enero 2016

 Cumplir cualquier otra función o deber que le sea asignada de acuerdo a su cargo.

 Cumplir con las políticas y directrices emanadas de la coordinación del COF donde
labora.

 Cumplir con las disposiciones del Código de Ética establecido para personas que
laboran en los Centros del SPNTA.

8.4 FUNCIONES DEL PERSONAL DE APOYO

Este personal está compuesto por los preventores(as) comunitarios(as) formadas por el
COF, miembros de la comunidad, concejo comunal u otra organización pública o
privada que brinde apoyo a las actividades desarrolladas en el Centro de Orientación
Familiar, dicho personal no tiene remuneración, ni pertenece a la nómina del COF. Este
personal cumple funciones de apoyo a las actividades desarrolladas en el centro, previa
evaluación y acuerdo de su coordinador/coordinadora.

67
SISTEMA PÚBLICO NACIONAL PARA LA ATENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS ADICCIONES
Enero 2016

ANEXO 1

BASES TEÓRICAS DEL MODELO TERAPÉUTICO DEL SISTEMA PÚBLICO NACIONAL


PARA LA ATENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS ADICCIONES

Este modelo constituye una guía que orienta la atención ofrecida a los niños, niñas,
adolescentes y adultos y adultos (as) mayor que se incorporan a cualquiera de los Programas
de Atención del Sistema Público Nacional para la Atención y Tratamiento de las Adicciones
(SPNTA).

A continuación se describen las bases teóricas del Modelo Terapéutico del SPNTA.

1. TODA INTERACCIÓN TERAPÉUTICA DEBE CONCEBIRSE COMO UNA


INTERVENCIÓN DE CARÁCTER SOCIAL, que parte de una visión de país y de una
sociedad en transformación, que involucra distintos actores, lleva a una concepción
revolucionaria del quehacer humano en general y de la atención y tratamiento de los
trastornos adictivos en particular, que se construye a través de una profunda
reflexión individual y colectiva del personal, como actores en el tratamiento,
reflexión sobre lo que se ha hecho y lo que se hará, los dogmas o imposiciones,
todo ello con la intención de actuar para corregir errores y producir cambios
positivos, con propuestas creativas e innovadoras, dirigidas a promover el objetivo
del sistema de tratamiento.

2. El modelo del sistema de tratamiento se presenta como un modo de


ORIENTAR LA
RECUPERACIÓN DEL SER HUMANO A TRAVÉS DEL RESCATE Y CONSTRUCCIÓN
DE SU DIGNIDAD, SU SENTIDO DE IDENTIDAD, SU HISTORIA DE VIDA, y
acompañar en la construcción de expectativas futuras y de cómo encaminarse hacia
ellas.

3. Este modelo se define como HUMANISTA, colocando en un lugar prioritario la


dignidad humana y su defensa, así como la dignidad del trabajo, sumado a la
valoración de la cultura, el arte, la educación, los deporte.

4. Considera INALIENABLES LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS que


atiende, se enfatiza el respeto a los derechos humanos y civiles de todos y todas,
Desde éste punto de vista, el modelo rechaza toda práctica que niegue los derechos
del sujeto‖, como por ejemplo el hacinamiento, el maltrato físico, verbal y psíquico,
la estigmatización en todas sus formas, de igual forma el modelo niega cualquier
práctica que reproduzca relaciones de dependencia, injusticia, desigualdad o
explotación del hombre por el hombre, entre otros aspectos a desarrollar más en
profundidad.

68
SISTEMA PÚBLICO NACIONAL PARA LA ATENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS ADICCIONES
Enero 2016

5. El modelo es HOLÍSTICO E INTEGRADOR, en la medida que concibe al ser humano


como una unidad de cuerpo, mente y espíritu en interacción con su medio ambiente
y entorno social, partiendo de una postura de necesidad de equilibrio entre el ser
humano y la naturaleza, en contraposición con la explotación irracional de los
recursos.

6. Desde un punto de vista ECO SISTÉMICO se entiende a la persona no sólo como un


ente sobre el que repercute el ambiente, sino como una entidad en desarrollo y
dinámica, que va implicándose progresivamente en el ambiente y por ello,
influyendo también e incluso reestructurando el medio en el que vive, siendo este
bidireccional, se considera de suma importancia el abordaje de la familia, la
comunidad y el entorno en general en la problemática de las adicciones a las
drogas.

7. Se sustenta en los principios de la ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD, por ello, sus


estructuras y funciones están orientadas hacia los valores de la equidad, la
solidaridad social y el derecho de todo ser humano a disfrutar de altos estándares de
salud sin distinción de raza, religión, creencias políticas o condición económica o
social.

8. El modelo propuesto ES ECOLOGISTA, armónico con el medio ambiente, solidario,


humano, no excluyente, diverso, equitativo, respetuoso con la historia y la herencia
cultural, promueve estilos de vida saludables y que se ajusta a los conceptos básicos
del vivir viviendo.

9. Este modelo CONCIBE AL SER HUMANO COMO UNA UNIDAD, que integralmente
involucra componentes psicológicos y sociales en interacción con procesos
biológicos. Por ello se fundamenta en estos tres factores: la presencia de su esencia
como ser biológico con estructuras y funciones definidas; las relaciones como ser
social inherentes a su condición de convivencia grupal (familia, comunidad y
sociedad) y la resultante de esta interacción biopsicosocial que origina el fenómeno
psicológico.

10. Este modelo POSTULA LA PARTICIPACIÓN SOCIAL como un elemento vital para el
buen desempeño de las acciones que requiere la atención de las adicciones. Se
enfatiza la participación social, no es solo en el accionar, también en el diseño y
planificación de las tareas y en la detección de los problemas que constituyen
necesidades sentidas de la población.

11. La visión del TRABAJO COMO UNA ACCIÓN SOCIALIZADORA Y TRANSFORMADORA


de la propia existencia de la persona e incentivo de la puesta en marcha de los
valores socialistas: equidad, solidaridad, justicia social, compromiso, libertad, hace
indispensable la formación de las personas atendidas, tendiente a contribuir con la
emancipación a través del logro de un trabajo digno con significado, que
permita la eliminación de la división social.

69
SISTEMA PÚBLICO NACIONAL PARA LA ATENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS ADICCIONES
Enero 2016

ANEXO 2

MODELO TERAPÉUTICO DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN SOCIAL

Este modelo constituye una guía para la estructuración y nueva visión de los Programas de
Atención del Sistema Público Nacional para la Atención y Tratamiento de las Adicciones
(SPNTA).

Modelo Terapéutico Del Sistema de Protección Social.

70

S-ar putea să vă placă și