Sunteți pe pagina 1din 33

HIDROLOGÍA EN VÍAS

TERRESTRES.

“APLICACIÓN DE NORMATIVA SCT EN


DISEÑO HIDROLÓGICO DE UNA ODT”

Tecnológico de Estudios Superiores Catedrático: Ing. Michel Alexandro


de San Felipe del Progreso Cabrera Morales
¿QUÉ ES LA HIDROLOGÍA?

Hidrología es la ciencia natural que estudia al


agua, su ocurrencia, circulación y
distribución en la superficie terrestre, sus
propiedades químicas y físicas y su relación
con el medio ambiente, incluyendo a los
seres vivos.

(F.J APARICIO, 1992. FUNDAMENTOS DE


HIDROLOGIA SUPERFICIAL, MÉXICO DF,
EDITORIAL LIMUSA)
¿QUÉ SON LAS VÍAS TERRESTRES?

Las vías terrestres son obras de infraestructuras ,


que se diseñaron para mejorar el transporte y
disminuir el tiempo que se tarda en movilizarse
de un punto a otro, entre las
vías terrestres están: túneles, puentes, caminos,
autopistas, carreteras ,vías férreas.
NORMATIVA MEXICANA
NORMATIVA PARA LA INFRAESTRUCTURA DEL TRANSPORTE – SECRETARIA DE
COMUNICACIONES Y TRANSPORTES.
4.01. PROYECTO DE OBRAS DE DRENAJE MENORES.

EJECUCIÓN DEL PROYECTO DE OBRAS MENORES DE DRENAJE (N·PRY·CAR·4·01·001/16).


DISEÑO HIDRAÚLICO DE OBRAS MENORES DE DRENAJE (M/N·PRY·CAR·4·01·002/16 ).
DISEÑO ESTRUCTURAL DE OBRAS MENORES DE DRENAJE (M/N·PRY·CAR·4·01·003/16).
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE OBRAS MENORES DE DRENAJE (N·PRY·CAR·4·01·004/16 ).

4.02. PROYECTO DE OBRAS COMPLEMENTARIAS DE DRENAJE.

1.06. ESTUDIOS HIDRAÚLICO-HIDRÓLOGICO PARA PUENTES.


¿QUÉ ES UNA CUENCA HIDROLÓGICA?

Una cuenca es una zona de


la superficie terrestre en
donde (si fuera impermeable)
las gotas de lluvia que caen
sobre ella tienden a ser
drenadas por el sistema de
corrientes hacia un mismo
punto de salida.
SUPERFICIAL O SUBTERRÁNEA
CANALES > DEFINICIÓN

Los canales son conductos en los que el agua circula


debido a la acción de gravedad y sin ninguna presión,
pues la superficie libre del líquido está en contacto con la
atmósfera.
Los canales pueden ser naturales (ríos o arroyos), o
artificiales (construidos por el hombre) Dentro de estos
últimos pueden incluirse aquellos conductos cerrados
que trabajan parcialmente llenos (alcantarillas, tuberías).
(MÁXIMO VILLÓN,2007, HIDRAULICA DE CANALES; LIMA,
PERÚ, EDITORIAL VILLÓN)
SECCIONES TRANSVERSALES DE LOS CANALES

La sección transversal de un canal natural es


generalmente de forma muy irregular y varía de un lugar
a otro. Los canales artificiales usualmente se diseñan con
formas geométricas regulares, las más comunes son las
siguientes:
SECCIONES ABIERTAS
SECCIONES CERRADAS
ELEMENTOS DE UNA SECCIÓN
y= Tirante, es la profundidad
máxima del agua en el canal.
b= Ancho de plantilla o solera.
T= Espejo de agua.
C= Ancho de corona.
H= Profundidad total del canal.
H- y= Bordo libre.
Θ= Angulo de inclinación.
Z= Talud.
ÁREA HIDRÁULICA, PERÍMETRO MOJADO Y
RADIO HIDRÁULICO
A= Área hidráulica: definida por el nivel
alcanzado por el agua en el cauce, y por el
perfil del terreno natural dentro del propio
cauce, en m2

P= Perímetro mojado: es la longitud de la


superficie del cauce que tiene contacto con
el agua, en metros.

R= Radio hidráulico, es la relación del área


hidráulica entre el perímetro mojado de la
sección hidráulica (R = A/P), en metros.
ÁREA HIDRÁULICA SECCIÓN TRAPEZOIDAL
FORMULA DE MANINING
LA FORMULA DE MANING UTILIZADA EN
MUCHOS CALCULOS DE CANALES ABIERTOS
𝟏
𝒗= R2/3 S1/2
𝒏

Donde:
v = Velocidad media en metros por
segundo (m/s)
R = Es el radio hidráulico en metros,
obtenido con la expresión A/P, donde A es
el área hidráulica de la sección, en m2 y P
es el perímetro mojado, (m)
S = Pendiente de la línea de energía,
(decimales)
n = Coeficiente de rugosidad, también
conocido como n de Manning
Los valores del coeficiente n de rugosidad
de Manning están indicados en Tablas
TIPOS DE FLUJOS EN ALCANTARILLAS
De acuerdo a la normativa del manual de diseño hidráulico M/N·PRY·CAR·4·01·002/16
El flujo en alcantarillas puede clasificarse en seis tipos:

Tipo 1: Entrada y salida sumergidas como se indica en la Figura 12 de este Manual.


Es a
conducto lleno y ocurre cuando (H1-z) > d, H2 > d.
TIPOS DE FLUJOS EN ALCANTARILLAS

Tipo 2: Entrada sumergida, salida no sumergida como se indica en la Figura 13 de este


Manual. La obra es hidráulicamente larga, por lo que trabaja llena, (H1-z) >H*, H2<d.
TIPOS DE FLUJOS EN ALCANTARILLAS

Tipo 3: Entrada sumergida, salida no sumergida; alcantarilla hidráulicamente corta, por lo que no
trabaja llena. (H1-z) >H*, H2 < d, como se indica en la Figura 14 de este Manual.
Para distinguir si una alcantarilla es de flujo tipo 2 o tipo 3, es decir, si es hidráulicamente larga
o corta, se puede aplicar el siguiente criterio:
Si L / d > 25, la obra es hidráulicamente larga. Si L / d < 20, la obra es hidráulicamente corta.
Para valores intermedios la obra puede ser de tipo 2 ó 3.
TIPOS DE FLUJOS EN ALCANTARILLAS

Tipo 4: Entrada no sumergida, salida no sumergida. (H1-z)<H* , H3>yc , es decir, el flujo


en la alcantarilla es subcrítico como se indica en la Figura 15 de este Manual. La
alcantarilla no trabaja llena.
TIPOS DE FLUJOS EN ALCANTARILLAS

Tipo 5: Entrada y salida no sumergidas. (H1-z) < H*, H2 < yc, el flujo en la alcantarilla es
subcrítico con control en la salida, en la que se presenta el tirante crítico. La alcantarilla
no trabaja llena como se indica en la Figura 16 de este Manual.
TIPOS DE FLUJOS EN ALCANTARILLAS

Tipo 6: Entrada y salida no sumergidas. (H1-z) < H*, H2 < yc, la pendiente de la
alcantarilla es mayor que la pendiente crítica, el flujo es supercrítico con control en la
entrada, donde se presente el tirante crítico. La obra no trabaja llena como se indica en
la Figura 17 de este Manual.
EJERCICIO
Se requiere drenar a través de una carretera, un arroyo
con un cauce de sección trapezoidal con una base
inferior de 0,75 m y taludes ½:1.
El gasto de diseño es de 2,7 m3/s.
La pendiente del arroyo es de 0,005 y su tirante asociado
al gasto de diseño es de 1,5 m. El coeficiente de
rugosidad del cauce es de 0,040.
Diseñar la alcantarilla que pueda drenar
satisfactoriamente el arroyo; su longitud será de 15 m
(Diseño hidrológico).
1° IDENTIFICAMOS LOS DATOS PROPORCIONADOS

Qmoc= 2.7 m3/s


b= 0.75 m
Z= 0.5 :1 => 0.5
SArroyo= 0.005 m
nCause= 0.04
Alcantarilla de Concreto Armado.
Sección del Arroyo.
L= 15 m
A=?
V=?
Qmoc= 2.7 m3/s
b= 0.75 m
Z= 0.5
SArroyo= 0.005 m

2° DETERMINAR EL ÁREA HIDRÁULICA nCause= 0.04


L= 15 m
A=?
A= (b+ zy) * y
V=?
A= (0.75 + ((0.5)*(1.5)) * 1.5
A= 2.25 m2

TENEMOS LA ECUACION DE
CONTINUIDAD
Q= v * A
DONDE V = Q /A
v= 2.7 /2.25
v= 1.2 m/s
Qmoc= 2.7 m3/s
2. PROPONEMOS DIMENSIONES b= 0.75 m
Z= 0.5
ALCANTARILLA DE CAJON DE 2.00 m x 1.50 m SArroyo= 0.005 m
nCause= 0.04
MATERIAL CONCRETO ARMADO. n = 0.018
L= 15 m
A=2.25 m2
V=1.20 m/s
Qmoc= 2.7 m3/s

DETERMINAMOS EL TIRANTE CRÍTICO


b= 0.75 m
Z= 0.5
SArroyo= 0.005 m

PARA ELLO NOS APOYAREMOS DE LA FIGURA (DIAGRAMA) No. 5 DEL MANUAL nCause= 0.04

DISEÑO HIDRAÚLICO DE OBRAS MENORES DE DRENAJE (M/N·PRY·CAR·4·01·002/16 ). L= 15 m


A=2.25 m2
V=1.20 m/s
n= 0.018
DEBEMOS DETERMINAR b= 2.00 m
(ALCANTARILLA)
𝑸 𝟐.𝟕
𝒁= = = 𝟎. 𝟖𝟔𝟐 d= 1.50 m
𝒈 𝟗.𝟖𝟏 (ALCANTARILLA)

LA FIGURA TIENE EL SIGUIENTE PRINCIPIO.


SE DETERMINA POR INTERSECCION DE ABSISAS (Z/b2.5) CON LA LINEA O CURVA
CORRESPONDIENTE ARROJANDO EL VALOR DE Yc (TIRANTE CRÍTICO)

𝒁 𝟎.𝟖𝟔𝟐 𝒀𝒄
. = . = 0.152 = 0.285 Yc = 0.285 * b
𝒃𝟐 𝟓 (𝟐.𝟎𝟎)𝟐 𝟓 𝒃

Yc= 0.285 * 2.00 = 0.570m


Ac= Yc * b =0.570 * 2.00 = 1.14 m2
Qmoc= 2.7 m3/s

DETERMINAMOS EL TIRANTE NORMAL b= 0.75 m


Z= 0.5
SArroyo= 0.005 m

PARA ELLO NOS APOYAREMOS DE LA FIGURA (DIAGRAMA) No. 11 DEL MANUAL nCause= 0.04

DISEÑO HIDRAÚLICO DE OBRAS MENORES DE DRENAJE (M/N·PRY·CAR·4·01·002/16 ). L= 15 m


A=2.25 m2
V=1.20 m/s
n= 0.018
DEBEMOS DETERMINAR b= 2.00 m
(ALCANTARILLA)
𝒏𝑸 𝟎.𝟎𝟏𝟖(𝟐.𝟕)
AR 2/3= = = 𝟎. 𝟔𝟖𝟕𝟑 d= 1.50 m
𝑺 𝟎.𝟎𝟎𝟓 (ALCANTARILLA)
Yc= 0.570 m
LA FIGURA TIENE EL MISMO PRINCIPIO.
Ac= 1.14 m2
SE DETERMINA POR INTERSECCION DE ABSISAS (Z/b2.5) CON LA LINEA O CURVA
CORRESPONDIENTE ARROJANDO EL VALOR DE Yn (TIRANTE NORMAL)

AR 2/3 𝟎.𝟔𝟖𝟕𝟑 𝒀𝒏
𝒃
/
𝟖 𝟑 = (𝟐.𝟎𝟎)𝟖/𝟑= 0.108 𝒃
= 0.32 Yn = 0.32 * b

Yn = 0.32 * 2.00 = 0.64 m


An = Yn * b =0.64 * 2.00 = 1.28 m2
ANALIZAMOS LOS VALORES OBTENIDOS
Qmoc= 2.7 m3/s
Elegimos la mayor de An y Ac. b= 0.75 m
Z= 0.5
Previamente calculamos Ac =1.14 m2 y An= 1.28 m2
SArroyo= 0.005 m
A3= 1.28 m2 nCause= 0.04
L= 15 m
y3= 0.64 m
A=2.25 m2
Analizamos que tanto el tirante critico como el normal es inferior V=1.20 m/s
al propuesto en las dimensiones de nuestra alcantarilla. (1.50 m) n= 0.018
b= 2.00 m
(ALCANTARILLA)
CON ELLO DETERMINAMOS QUE EL FLUJO ES SUBCRITICO, NO d= 1.50 m
TIENE CAMBIOS DE PENDIENTE A LA SALIDA DE LA ALCANTARILLA, (ALCANTARILLA)
ENTONCES SERIA EL CASO 4. Yc= 0.570 m
Ac= 1.14 m2
Yn= 0.64 m
An= 1.28 m2
TENEMOS QUE EL FLUJO TIPO 4 SE CALCULA:
𝒗𝒊𝟐
𝑸 = 𝑪𝒅 𝑨𝟑 𝟐. 𝒈 (𝑯𝑰 + − 𝑯𝟑 − 𝒉𝒇
𝟐𝒈

A3= Área hidráulica en la sección 3


Cd= Coeficiente de gasto que se obtiene de la Tabla 5
hf= Pérdida de carga por fricción, que se obtiene con la expresión
Primeramente calculamos las conductividad hidráulica, necesaria para obtener
la perdida de carga por fricción.
AR 2/3 0.6873 Q2 L (2.70)2 ∗ 𝟏𝟓.𝟎𝟎
K= = = 38.18 hf = 𝟐 = 𝟐 = 0.075 = 0.08
𝒏 𝟎.𝟎𝟏𝟖 𝑲 (𝟑𝟖.𝟏𝟖)
DETERMINAMOS EL GASTO
AR 2/3 0.6873 Q2 L (2.70)2 ∗ 𝟏𝟓.𝟎𝟎
K= = = 38.18 hf = 𝟐 = 𝟐 = 0.075 = 0.08
𝒏 𝟎.𝟎𝟏𝟖 𝑲 (𝟑𝟖.𝟏𝟖)

H1-z / d = (1.58 -0.08) /1.5 = 1.00


Cd= según la tabla = 0.88

𝒗𝒊𝟐
𝑸 = 𝑪𝒅 𝑨𝟑 𝟐. 𝒈 (𝑯𝑰 + − 𝑯𝟑 − 𝒉𝒇
𝟐𝒈

𝟏.𝟐 𝟐
𝑸 = (𝟎. 𝟖𝟖 ∗ 𝟏. 𝟐𝟖) 𝟐(𝟗. 𝟖𝟏) ((𝟏. 𝟓𝟖) + − 𝟎. 𝟔𝟒 − 𝟎. 𝟎𝟖)
𝟐 𝟗.𝟖𝟏

𝑸 = (𝟎. 𝟖𝟖 ∗ 𝟏. 𝟐𝟖) (𝟏𝟗. 𝟔𝟐) ((𝟏. 𝟓𝟖) + 𝟎. 𝟎𝟕𝟒 − 𝟎. 𝟔𝟒 − 𝟎. 𝟎𝟖)

𝑸 = (𝟏. 𝟏𝟐𝟔𝟒) (𝟏𝟖. 𝟑𝟐𝟓) = 4.82 m/s


CONCLUSIONES
𝑸= 4.82 m3/s > 𝑸𝑴𝒐𝒄= 2.7 m3/s

Por lo cual nuestro diseño puede absorber fácilmente el


gasto inicial de 2.7 m3/s
RECOMENDACIONES
El diámetro mínimo o altura mínima que tendrán las obras menores de drenaje será de
1,2 m. Ello por las razones siguientes:

1. Se facilitan y se hacen más económicas y rápidas las labores de limpieza de las


obras que se realizan para retirar los azolves de su interior (ver fotografías 1 y 2),
labores que son parte de los trabajos de conservación de los caminos.

2. Es mucho menos probable que se atoren en la entrada o en el interior de las obras


los cuerpos flotantes, como troncos y ramazón.

3. Se favorece el paso de la fauna y del ganado bajo.

4. Sin embargo, siempre que sea posible desde el punto de vista económico, se
considerará la conveniencia de elegir en los proyectos un diámetro mínimo de 1,5 m.
RECOMENDACIONES
FOTOGRAFÍA 1.- Obra de drenaje menor, consistente en un tubo de concreto
de 0,90 m de diámetro, azolvado en un 85%
RECOMENDACIONES
FOTOGRAFÍA 2.- Losa de concreto de 1m de altura, obstruida por vegetación
BIBLIOGRAFIA
(F.J APARICIO, 1992. FUNDAMENTOS DE HIDROLOGIA SUPERFICIAL, MÉXICO DF, EDITORIAL
LIMUSA)

(MÁXIMO VILLÓN,2007, HIDRAULICA DE CANALES; LIMA, PERÚ, EDITORIAL VILLÓN)

EJECUCIÓN DEL PROYECTO DE OBRAS MENORES DE DRENAJE (N·PRY·CAR·4·01·001/16)

DISEÑO HIDRAÚLICO DE OBRAS MENORES DE DRENAJE (M/N·PRY·CAR·4·01·002/16 )

S-ar putea să vă placă și