Sunteți pe pagina 1din 8

PLAN DE FORMACIÓN PERMANENTE DEL DOCENTE UPTFAG,

COMPONENTE 1

DIMENSIÓN: “Teoría del Conocimiento e Investigación”

RESPONSABLE DE LA DIMENSIÓN-MÓDULO: Dr. Antonio Concha Toledo

MÓDULO DE FORMACIÓN: “La investigación Educativa como Método para el


Desarrollo de la Sociedad”

MODALIDAD DE APRENDIZAJE: Mixta (presencial y a Distancia)

NÚMERO DE HORAS PEDAGÓGICAS DEL CURSO-TALLER: 40 HRS., de las


cuáles treinta y dos (32) horas presenciales y ocho (08) horas se ejecutan
bajo la modalidad a distancia

RESPONSABILIDAD DEL DESARROLLO DEL MÓDULO: Compartida. El


Profesor-Facilitador organiza el proceso de aprendizaje, propone los
contenidos y las estrategias de aprendizaje, ejecuta el acompañamiento,
participa en la coevaluación del desempeño y se autoevalúa. El Profesor-
Participante: asiste a las actividades presenciales programadas, recopila
información significativa referida a los temas en desarrollo, cumple
puntualmente con las entregas de las asignaciones, participa en las mesas
de trabajo, participa en la coevaluación del desempeño y se autoevalúa.

ÁREAS TEMÁTICAS:

1. Analizar los diferentes tipos de Ciencia y su Propósito, distinguiendo


al menos, la Ciencia Pura, la Ciencia Aplicada y la Ciencia Socio-
técnica

2. Prescribir los fundamentos epistemológicos, ontológicos y


metodológicos de los paradigmas: Positivista, Interpretativo y Crítico
Emancipador

3. Distinguir y Caracterizar el Diseño de los diferentes tipos de


investigación según el paradigma al cual representan

4. La Investigación-acción Participativa (IAP): conocer y analizar su


diseño y propósito, descontextualizar informes de investigación bajo
la modalidad IAP a través de preguntas, concernientes en lo
metodológico y en lo procedimental
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA DE CONSULTA DISCRIMADA POR CONTENIDO DEL
PROGRAMA

TEMA 1: “Analizar los diferentes tipos de Ciencia y su Propósito,


distinguiendo al menos, la Ciencia Pura, la Ciencia Aplicada y la Ciencia
Socio-técnica”

BISQUERRA, R. (1989) Métodos de Investigación Educativa. Guía Práctica.


Barcelona-España: CEAC, S.A

BUNGE, M. (1969). La Ciencia, su Método y Filosofía. Buenos Aitres: Siglo XX

_________. (1969), La Investigación Científica. Barcelona-España: Ariel

CERDA, H. (1991). Los Elementos de la investigación. Cómo reconocerlos,


Diseñarlos y Construirlos. Santa Fe de Bogotá: El Buho

MARTÍNEZ, M. (1996). Comportamiento Humano. Nuevos Métodos de


Investigación (2° edic.) México: Trillas

__________ (1999). La Nueva Ciencia: su Desafío, Lógica y Método. México:


Trillas

SABINO, C. (1992). Proceso de Investigación: una introducción teórico-práctica.


Caracas: Panapo

TAMAYO Y TAMAYO, M. (2001). El Proceso de la Investigación Científica.


México: Limusa (pp.37-64)

TEMA 2: “Prescribir los fundamentos epistemológicos, ontológicos y


metodológicos de los paradigmas: Positivista, Interpretativo y Crítico
Emancipador”
BISQUERRA, R. (1989) Métodos de Investigación Educativa. Guía Práctica.
Barcelona-España: CEAC, S.A

CERDA, H. (1991). Los Elementos de la investigación. Cómo reconocerlos,


Diseñarlos y Construirlos. Santa Fe de Bogotá: El Buho

CONCHA, A. (1990). La Cuestión Metodológica en la Investigación de las


Ciencias Sociales. Versiones: Revista de Historia Regional. Órgano del Centro
de Investigaciones Históricas del Estado Falcón “Mons. Cástulo Mármol Ferrer”.
Año 3, N° 5. (pp..4-7)

____________ (1999). La Perspectiva de Concebir el Mundo Real bajo el


Enfoque Cualitativo. Versiones:Revista de Historia Regional. Órgano del Centro
de Investigaciones Históricas del Estado Falcón “Mons. Cástulo Mármol Ferrer”.
Año2, N° 2. (pp..6-13)

BARTHES, R. (1970). Hermenéutica (Citado por Martínez, M. (1996) La


Investigación Cualitativa Etnográfica en Educación. Manual Teórico-Práctico.
México: Trillas 1994 (reimp.1996)).

BLUMER, H. (1962). Interaccionismo Simbólico (Citado por Martínez, M. (1996)


La Investigación Cualitativa Etnográfica en Educación. Manual Teórico-Práctico.
México: Trillas 1994 (reimp.1996)).

DENZIN, N. (1970). Fenomenología (Citado por Martínez, M. (1996) La


Investigación Cualitativa Etnográfica en Educación. (reimp.1996) Manual Teórico-
Práctico. México: Trillas.

ERICKSON, F. (1986). “Qualitative Methods in Research on Teaching”.Handbook


of Research on Teaching. Merlin Wittrock. New York: McMillan

FOUCAULT, M. (1968).Hermenéutica (Citado por Martínez, M. (1996) La


Investigación Cualitativa Etnográfica en Educación. Manual Teórico-Práctico.
México: Trillas 1994 (reimp.1996)).
GADAMER, H. (1977).Hermenéutica (Citado por Martínez, M. (1996) La
Investigación Cualitativa Etnográfica en Educación. Manual Teórico-Práctico.
México: Trillas 1994 (reimp.1996)).

GALLAGHER, J. (1984). Métodos Cualitativos para el Estudio de la Educación:


Universidad del Estado de Michigan.

GLASER, B. Y STRAUSS, A. (1967).Interaccionismo Simbólico (Citado por


Martínez, M. (1996) La Investigación Cualitativa Etnográfica en Educación.
Manual Teórico-Práctico. México: Trillas 1994 (reimp.1996)).

GOETZ, J. y LE COMPTE, M. (1988). Etnografía y Diseño Cualitativo en la


Investigación Educativa. Madrid: Morata

GONZÁLEZ REY, F (2007). Investigación Cualitativa y su Subjetividad. Los


Procesos de Construcción de la Investigación. México: Mc Graw-Hill.

HUSSERL, E. (1925). Fenomenología (Citado por Martínez, M. (1996) La


Investigación Cualitativa Etnográfica en Educación. Manual Teórico-Práctico.
México: Trillas 1994 (reimp.1996)).

KHUN, T. (1968). La Estructura de las Revoluciones Científicas. México: Fondo


de Cultura Económica

LINCOLN, Y. Y GUBA, E. (1985).Interaccionismo Simbólico (Citado por Martínez,


M. (1996) La Investigación Cualitativa Etnográfica en Educación. Manual Teórico-
Práctico (tercera reimp.1996). México: Trillas.

__________ (1993). El Paradigma Emergente. Hacia una Nueva Teoría de la


Racionalidad Científica. Barcelona-España: Gedisa

MARTÍNEZ, M. (1996). La Investigación Cualitativa Etnográfica en Educación.


Manual Teórico-Práctico. México: Trillas

____________. (2006).Reseña de la Investigación Cualitativa Etnográfica en


Educación. [En línea] Manual Teórico-práctico. Educere, Octubre-diciembre 2006,
volumen 10, n° 035, pp. 757-758. Mérida:Venezuela.[Fecha de Consulta:
7/10/14].Disponible
en:https://www.google.co.ve/search?q=categorizaci%C3%B3n+de+Martinez+Miqu
eles&ie=utf-8&oe=utf-8&aq=t&rls=org.mozilla:es-ES:official&client=firefox-
a&channel=np&source=hp&gfe_rd=cr&ei=zKY7VJFsycvyB_jBgZAH#rls=org.mozill
a:es-
ES:official&channel=np&q=definicion+de+categorizaci%C3%B3n+segun++Martine
z+Miquele

___________. (2011). Epistemología y Metodología Cualitativa en las Ciencias


Sociales. México: Trillas.

MATZA, D. (1969).Interaccionismo Simbólico (Citado por Martínez, M. (1996) La


Investigación Cualitativa Etnográfica en Educación. Manual Teórico-Práctico.
México: Trillas 1994 (reimp. 1996)).

MEAD, G. (1934).Interaccionismo Simbólico (Citado por Martínez, M. (1996) La


Investigación Cualitativa Etnográfica en Educación. Manual Teórico-Práctico.
México: Trillas 1994 (reimp.1996)).

PARISÍ, A. (2009). Algunas Reflexiones Epistemológicas acerca de las Ciencias


Sociales y la Investigación Cualitativa. Capitulo 1, págs. 16-39. En Merlino, A.
(2009), (Coordinador).Investigación Cualitativa en Ciencias Sociales. Temas,
problemas y aplicaciones. Buenos Aires: CENGAGE, Learning.

PIAGET, J. Y VIGOSTSKY, L. (2014). Constructivismo [En línea]. Pedagogía.


[Fecha de
consulta:30/03/2015].Disponibleen:http://es.wikipedia.org/wiki/Constructivismo_%2
8pedagog%C3%ADa%29

SCHUSTZ, A. (1935). Fenomenología (Citado por Martínez, M. (1996) La


Investigación Cualitativa Etnográfica en Educación. Manual Teórico-Práctico.
México: Trillas 1994 (reimp.1996)).
TAYLOR, S Y BOGDAN, R. (1991). Introducción a los Métodos Cualitativos.
Buenos Aires: Paidós

VON BERTALANFFY, (1981). (Citado por Martínez, M. (1996) La Investigación


Cualitativa Etnográfica en Educación. Manual Teórico-Práctico. México: Trillas
1994 (reimp.1996)).

WOODS, P. (1989). La Escuela por Dentro. Buenos Aires: Paidós

YUNI, J.; URBANO, C. (2011). Investigación Etnográfica. Investigación-Acción.


Metodologías cualitativas de Investigación. Córdoba-Argentina: Brujas.

TEMA 3: “Distinguir y Caracterizar el Diseño de los diferentes tipos de


investigación según el paradigma al cual representan”

CERDA, H. (1991). Los Elementos de la investigación. Cómo reconocerlos,


Diseñarlos y Construirlos. Santa Fe de Bogotá: El Buho

CONCHA, A. (2000). Los Métodos de Investigación Científica para el área Social


del Conocimiento. Versiones: Revista de Historia Regional. Órgano del Centro de
Investigaciones Históricas del Estado Falcón “Mons. Cástulo Mármol Ferrer”. Año
3, N° 3. (pp.6-19)

MARTÍNEZ, M. (1996). Comportamiento Humano. Nuevos Métodos de


Investigación (2° edic.) México: Trillas

__________ (1999). La Nueva Ciencia: su Desafío, Lógica y Método. México:


Trillas

RUIZ OLABUENA, J. ISPIZUA, M. (1989). La Decodificación de la Vida


Cotidiana. Métodos de Investigación Cualitativa. Bilbao-España: Universidad de
Deusto

WOODS, P. (1998). Investigar, el Arte de la Enseñanza. El uso de la Etnografía


en la Educación. Barcelona-España: Paidós
TEMA 4: “La Investigación-acción Participativa (IAP)”

BISQUERRA, R. (1989) Métodos de Investigación Educativa. Guía Práctica.


Barcelona-España: CEAC, S.A

CASCANTE, C. y BRAGA, G. (1994). “Una Guía Práctica”. En cuadernos de


Pedagogía. Barcelona-España. (pp.20-23) Disponible en:
http://investigacionaccion2011.blogspot.com/2011/01/una-guia-practica-cesar-
cascante-y.html

CERDA, H. (1991). Los Elementos de la investigación. Cómo reconocerlos,


Diseñarlos y Construirlos. Santa Fe de Bogotá: El Buho

CONCHA, A. (1987). Investigación Acción o Participante, Versiones: Revista de


Historia Regional Órgano del Centro de Investigaciones Históricas del Estado
Falcón “Mons. Cástulo Mármol Ferrer”. Año 1, N° 2. (pp.25-28)

FREIRE, P. (1974). Pedagogía del Oprimido (13 edición). Buenos Aires: Siglo
XXI.

MARTÍNEZ, M. (2000). La Investigación Acción en el Aula. Agenda Académica.


[En línea] Volumen 7, n° 1. p.p. 27-39.[Fecha de consulta: 16/09/2014].Disponible
en:http://brayebran.aprenderapensar.net/files/2010/10/MARTINEZ_InvAccionenel
Aulapag27_39.pdf

MOSER, H. (1983). La Investigación Acción, Nuevo Paradigma en las Ciencias


Sociales. En Crítica y Política en Ciencias Sociales. Bogotá. Simposio Mundial de
Cartagena 1978. Tomo I, (pp117-140)

MURCIA, F. (1990). Investigar para Cambiar. Un enfoque sobre Investigación


Acción Participante. Bogotá. Cooperativa Editorial Magisterio

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA, (2011) Módulo Instruccional


“Investigación Educativa, cód. 578)”, (pp.58-62; 143-144.
PLAN DE EVALUACIÓN PROPUESTO PARA EL MÓDULO: “La investigación
Educativa como Método para el Desarrollo de la Sociedad”

TIPOS y VALOR DE LA EVALUACIÓN: Autoevaluación (40%), Coevaluación


(40%), Evaluación Unidireccional (bajo procedimientos administrativos)
(20%)

¿QUÉ SE EVALÚA?: los contenidos del módulo (pertinencia, cantidad y


calidad); propósito del módulo (intencionalidad); estrategia de aprendizaje
(táctica, destreza); recursos disponibles (organización y logística; asistencia
a las actividades programadas; participación en las mesas de trabajo y/o
talleres; cumplimiento con las asignaciones; aporte bibliográfico pertinente
a la Dimensión.

¿QUIÉNES EVALÚAN Y EN QUÉ CONDICIONES?: los profesores


participantes inscritos en el módulo, el profesor facilitador del módulo;
todos en igualdad de condiciones.

VALOR REPRESENTATIVO PARA CADA TEMA:

1. Analizar los diferentes tipos de Ciencia y su Propósito, distinguiendo


al menos, la Ciencia Pura, la Ciencia Aplicada y la Ciencia Socio-
técnica: 20%

2. Prescribir los fundamentos epistemológicos, ontológicos y


metodológicos de los paradigmas: Positivista, Interpretativo y Crítico
Emancipador: 30%

3. Distinguir y Caracterizar el Diseño de los diferentes tipos de


investigación según el paradigma al cual representan: 20%

4. La Investigación-acción Participativa (IAP): conocer y analizar su


diseño y propósito: 30%

S-ar putea să vă placă și