Sunteți pe pagina 1din 30

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


U.E.P. “DON ANDRÉS BELLO”
5º AÑO SECCIÓN “C”
CARÚPANO - ESTADO SUCRE

EVALUCIÓN DE LOS CASOS DE PALUDISMO REGISTRADO EN EL


HOSPITAL “DR. SANTOS ANÍBAL DOMINICI” – CARUPANO ULTIMO
TRIMESTRE DE 2017 – PRIMER TRIMESTRE DE 2018

PROFESORA: INTEGRANTES:
TANIA VIZCAÍNO BETANCOURT PAOLA
MORALES ALBANY
ROCA NEHOMAR
TUTOR: RODRIGUEZ AROLDO
CARMEN GARCÍA RODRIGUEZ CESAR
SOBIL LAURA
VELASQUEZ IVAN
VENERIS CHRISTIAN

JUNIO DE 2018
AGRADECIMIENTO

Queremos ofrecer nuestros más sinceros agradecimientos a: Dios por


prestarnos la vida, por dejarnos coincidir en este camino de formación y
aprendizaje dentro de esta honorable institución.

A nuestras asesoras de proyecto Carme García por brindarnos todo el


apoyo, dedicación y tiempo que le fue posible.

A nuestros padres; familiares y amigos por nunca dejarnos solos cuando


más los necesitamos, por ser esa luz de esperanza que nos da energía y
motivación para seguir avanzando y superándonos día a día.

A cada uno de nuestros profesores que nos han ayudado a crecer,

soportarnos, guiarnos, enseñarnos e instruirnos durante estos años.

Al hospital que nos recibió para realizar nuestro proyecto de investigación,


así como al personal de ahí que siempre nos compartió gran parte de su
conocimiento, sus consejos y apoyo en especial a la Dra Elena Salazar.

A cada uno de ustedes muchas gracias éxito de esto también es suyo


prometemos superación y éxito sin fin.
INTRODUCCIÓN

El paludismo o malaria es un parasito causado por las especies del genero


plasmodium se caracteriza por episodios febriles típicas de acuerdo a la especie
del plasmodium infectante precedido por escalofríos intensos que terminan con
diaforesis. Causa hepatoesplenomegalia y anemia que varía de leve a grave.
Aunque el paludismo es un proceso agudo a menudo puede tener una evolución
crónica.

En los últimos años ha existido un creciente interés por parte de las


autoridades sanitarias del estado sucre por tratar de controlar la malaria que es
una de las patologías tropicales más importantes de los seres humanos. En el
estado la malaria sigue siendo un problema de salud pública.

Esta enfermedad puede generar una carga socio-económica y sanitaria para


el estado por la fuerte inversión en tratamiento, personal de salud y a su vez
provocaría ausentismo laboral y toda la carga emocional que genera un miembro
del grupo familiar enfermo, es por ello que se deben tomar las medidas necesarias
de prevención y control de esta enfermedad a través de una gerencia efectiva, un
diagnostico precoz, un tratamiento por medio de una coordinación eficaz entre
distintos grupos y organismo, en la lucha contra la enfermedad siendo un factor
clave los núcleos de atención en salud, los grupos comunitarios organizados y las
autoridades sanitarias.

4
CAPITULO I

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El paludismo o malaria es un problema a nivel mundial grave que afecta de


forma negativa la salud y el bienestar económico de las comunidades más pobres
del mundo, los países tropicales y subtropicales. Las zonas endémicas de la
enfermedad ocupa más de 100 países, desde áfrica, Asia, Oceanía, Oriente Medio,
América Latina y algunas islas del caribe. Se calcula que causa mortalidad entre
300 y 500 millones de casos por año con un mortalidad alrededor de 1.5 millones
de personas, el noventa por ciento de casos proveniente del continente africano.

En Brasil y Perú se han reportado prevalencia de malaria que van desde el


46% al 49.5% del total de la población estudiada, en Colombia los estudios
realizados reportan prevalencia de 0 al 5.6%. Estos resultados sugieren que en
algunas zonas del país es común encontrar altas prevalencia de malaria.

En Venezuela durante el periodo 1996 al 2005 fueron diagnosticados


301.311 casos de malaria. El género masculino fue más afectado con el 188.158
(62,2%) de los casos y el grupo de 15 a 64 años o población económicamente
activa obtuvo una cadenas de 204.154 casos (68%) mientras que los menores de
15 años presentaron un 30% de la infección, los estados con mayor evidencia
fueron los Estado Bolívar, Sucre, Apure y Delta Amacuro.

En el Estado Sucre la malaria o paludismo se consideró erradicada en 1965,


logro que se basó en el control químico del vector y en las quimioterapias de los
paracitos. Sin embargo, en 1983, la enfermedad reapareció en el estado y ha
persistido.

El Estado Sucre desde 1983 hasta el 2002 se transformó en un Estado


Endémico en Malaria ocupando el mayor foco de malaria de Venezuela, hasta el
2003 cuando experimenta una importante reducción de la malaria pasando de ser
el primer Estado en causistica, a ocupar el tercer lugar, al implementar el programa
“Hacer retroceder la malaria”.

5
Como se puede inferir desdés el punto de vista de salud pública el
paludismo es un problema muy importante en Venezuela, especialmente en el
estado sucre, ya que de no tomarse las medidas sanitarias de prevención y control
sostenible en el tiempo, se podría recrear nuevamente una zona endémica.

Por esta razón se propone realizar la evolución de los casos de paludismo


en el hospital “Dr. Santos Aníbal Dominici” de Carúpano, Estado Sucre, tomando
como periodo el último trimestre de 2017 y el primero de 2018, de los cuales se
derivan las siguientes preguntas: ¿Cuál fue la cantidad de casos de paludismo
registrados en el hospital? ¿Cuál fue la cantidad de casos de paludismo
registrados según el sexo, edad y procedimiento?

6
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.2 Objetivo General


 Evaluar los casos de paludismo registrados en el hospital “Dr. Santos
Aníbal Dominicci” último trimestre de 2017 y el primero de 2018.

1.2 Objetivo Especifico


 Determinar los casos de paludismo registrados en el periodo
comprendido.
 Determinar los casos de paludismo registrados según el sexo, edad y
procedencia.
 Organizar Charlas sobre el paludismo.

1.4 JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

En el estado Sucre, existen municipios que presentan casos de paludismo


específicamente en las áreas endémicas por lo tanto esta poblaciones representan
un mayor riesgo de padecer infecciones debido a las continuas exposiciones frente
al paracito.

Estos se encuentran asociados a los cambios climáticos, a las


movilizaciones poblacionales que son difíciles de controlar, como también a fallas
institucionales del sistema público de salud, por ejemplo: la vigilancia
epidemiológica para el control de la enfermedad, insuficiente personal profesional,
técnicos y operativos con formación en el área malarica, incumplimiento de la
administración y dosificación de los tratamientos antimalarico.

Con las llegadas de las lluvias los casos probablemente continúan


incrementándose, si no se toman las medidas para su control.

7
Es por esta razón que se propone realizar el presente estudio para conocer
la cantidad de casos de paludismo registrados en el hospital “Dr. Santos Aníbal
Dominici” y así aportar conocimiento y medidas de prevención a la comunidad ante
la presencia de la infección.

1.5 Delimitación

Esta investigación se realizó en el hospital “Dr. Santos Aníbal Dominici” de


Carúpano, Estado Sucre, en el último trimestre de 2017 y el primero de 2018.

1.6 Reseña Histórica

El hospital general “Dr. Santos Aníbal Dominici” de Carúpano – Edo. Sucre en el


año 1890, un famoso filántropo de nombre José Manuel Suniaga, se propone crear
el asilo de Inválidos y Ancianos el cual llamo “San Antonio” por ser devoto del
santo, el mencionado asilo comenzó con una cantidad de 20 camas y para
mantenerlo se dedica a pedir limosnas y ropas en los diferentes comercios y casas
particulares. Este asilo se encontraba ubicado en la Calle Úrica, mejor conocida
como calle las flores, en los actuales momentos funciona la “Unidad Educativa
Pedro José Salazar”.

Años más tarde este pasó a ser el “Hospital San Antonio”, con una cantidad de 60
camas, y disponía de un presupuesto de seiscientos, administrado por una de
beneficencia, pasando luego a ser dirigido por la gobernación del Estado Sucre y
en el año 1962 paso a ser conducido por el “Ministerio de Sanidad y Asistencia
Social”, actualmente el “Ministerio de Salud y Desarrollo Social”.

En el año 1963 bajo el gobierno de Dr. Raúl Leonis, son adquiridos los terrenos
que pertenecían al señor Pedro Felipe Hernández por la cantidad de 100.000Bs.
Dicho terreno fue destinado a la construcción del hospital general “Dr. Santos
Aníbal Dominici” en honor al ilustre y famoso medico de Carúpano.

8
1.6.1Categoría del Hospital

Cuenta con un personal directivo con experiencia en administración hospitalaria,


salud pública, epidemiologia, administrador, jefe de personal y otros profesionales
del área de salud; como también el personal de registro y estadística de salud,
técnico I y II.

9
CAPITULO II

MARCO TEORICO

En este capítulo se señalan los fundamentos teóricos en los cuales se


sustancia la investigación.

2.1 ANTECEDENTE DE LA INVESTIGACIÓN

La malaria o paludismo es una de las enfermedades más antiguas afectando a la


humanidad desde las épocas mas remotas. Se piensa que el hombre prehistórico
debió haber sufrido de malaria probablemente esta enfermedad se originó en
áfrica y acompaño a las migraciones humanas al mediterráneo, a la india y a la
Asía oriental los antiguos escritos de China, Asia e India describen, fiebre
intermitente malaricas las cuales eran atribuidas a espíritu diabólicos. En el siglo
antes de cristo Hipócrates descubrió los síntomas de la enfermedad atribuyendo el
origen de la misma a los vapores y emanaciones fétidas de los pantanos y esteros
lo cual por 25 siglos se mantuvo y reforzó con la observación de que con la
desecación de los pantanos disminuían los casos de malaria durante, la segunda
guerra mundial se dio inicio a la utilización de insecticida de acción residual
principalmente de tipo DDT para el control del vector de la malaria comprobando la
eficacia del mismo.

2.2. Bases teorica

 Paludismo

Es una enfermedad infecciosa que puede ser mortal, esta se transmite a través de
la picadura de un mosquito infectado, cuyo paracito de esta enfermedad se aloja
en el hígado para reproducirse, y después infectar los glóbulos rojos.

10
 Transmisión

La malaria o paludismo se transmite por la picadura de un mosquito del mosquito


de genero Anopheles, el cual se encuentra infectado del paracito plasmodium,
siendo la hembra la responsable de su transmisión, ya que es capaz de infectarse
y permitir el ciclo esporogénico completo del plasmodium dentro del mosquito.

Los paracitos se multiplican sexualmente en el tubo digestivo y se desarrollan en


las glándulas salivales; cuando el mosquito inocula, los parasitas en el huésped
seno, estos colonizan primero el hígado, donde tienen varios ciclo de mutilación
asexual, para posteriormente salir e invadir los glóbulos rojos, en donde los
parásitos se reproducen en forma asexual, presentando una fiebre como el primer
síntoma de la enfermedad, la cual es producto de la destrucción de los glóbulos
rojos infectados.

 Síntomas

Durante los primeros momentos de la enfermedad no hay síntomas, después del


contagio los diminutos paracitos del plasmodium circular por la sangre y se dirigen
al hígado donde se reproducen. A intervalos regresan a la sangre causando los
síntomas característicos de la enfermedad.

Los primeros síntomas sueles ocurrir de 10 a 35 días después del contagio y


consiste en dólar de cabeza, fatiga, dolores musculares y fiebre, el paciente se
siente como el comiendo de un gripe. El ataque agudo se inicia con episodios
fabriles presididos por escalofríos, intensa sudoración a repeticiones de coda 48 a
72 horas, según la espacie del paracito plasmodium.

 Periodo de remisión

Periodo en el cual los paracitos del plasmodium quedan con forma


intraeritrocitarias por lo que no se encuentra en el torrente sanguíneo y el paciente
después de varios sucesos febriles obtiene, inmunidad liberándose de la infección.

11
 Paludismo Crónico

Puede ser benigno, pero si el paciente está en una zona endémica, hay
posibilidades de reinfecciones recurridas o secuelas, que lo conllevarían a un
deterioro de su estado general, presentando anemia, esplenomegalia apalia y
debilidad.

 Patología

Los alteraciones patológicas son fundamentalmente vasculares, destrucción de


eritrocitos y bloqueos capilares en las vísceras.

 Gota Gruesa

Es una técnica de rutina y consiste en una muestra de una gota de sangre


conformada por numerosas capas en su mayoría de glóbulos rojos, los que son
deshemoglobinizados durante la coloración con giemsa. Esta concentración de
glóbulos rojos facilita la detección de los parásitos que pudieran estar presentes.

La gota gruesa permite analizar una mayor cantidad de sangre, facilitando la


detección de parasitemias bajas y un ahorro de tiempo en el examen, aunque al
romperse los eritrocitos resulta difícil la identificación de especie.

 Epidemia

Ocurrencia en una comunidad o región de una enfermedad o un grupo de


enfermedades que exceda la incidencia normal esperada.

 Enfermedad

Es un proceso patológico, que tiene como característica un conjunto de signos y


síntomas que afectan todo el organismo o una parte de él, y cuya etiología,
patología y pronóstico puede ser considerada o desconocida.

 Epidemiologia

Es el estudio de la distribución y les determinantes de las enfermedades en la


población humana.

12
Uso de la epidemiologia:

 Estudia la historia de la salud en la población lo que permite conocer las


causas en la ocurrencia de las enfermedades con el fin de tomar
discusiones oportunas.
 Establece diagnóstico de la situación.
 Informa vigilancia epidemiológica.
 Estudia los cuadernos clínicos.
 Estudia las posibilidades y riesgos en una comunidad de padecer
enfermedades.

2.3 BASES LEGALES

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela según gaceta oficial


(1.999)

Artículo 83

La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado, que lo


garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado promoverá y desarrollará
políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a
los servicios. Todas las personas tienen derecho a la protección de la salud, así
como el deber de participar activamente en su promoción y defensa, y el de
cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de
conformidad con los tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por
la República.

Artículo 84

Para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará, ejercerá la rectoría y


gestionará un sistema público nacional de salud, de carácter intersectorial,
descentralizado y participativo, integrado al sistema de seguridad social, regido por
los principios de gratuidad, universalidad, integralidad, equidad, integración social y
solidaridad. El sistema público de salud dará prioridad a la promoción de la salud y

13
a la prevención de las enfermedades, garantizando tratamiento oportuno y
rehabilitación de calidad. Los bienes y servicios públicos de salud son propiedad
del Estado y no podrán ser privatizados. La comunidad organizada tiene el derecho
y el deber de participar en la toma de decisiones sobre la planificación, ejecución y
control de la política específica en las instituciones públicas de salud.

Artículo 85

El financiamiento del sistema público de salud es obligación del Estado, que


integrará los recursos fiscales, las cotizaciones obligatorias de la seguridad social y
cualquier otra fuente de financiamiento que determine la ley. El Estado garantizará
un presupuesto para la salud que permita cumplir con los objetivos de la política
sanitaria. En coordinación con las universidades y los centros de investigación, se
promoverá y desarrollará una política nacional de formación de profesionales,
técnicos y técnicas y una industria nacional de producción de insumos para la
salud. El Estado regulará las instituciones públicas y privadas de salud.

Ley Orgánica de Salud

En la Ley Orgánica de Salud, promulgada el 11 de noviembre de 1998 bajo


gaceta oficial #36579.

Los servicios de salud garantizarán la protección de la salud a todos los


habitantes del país y funcionarán de conformidad con los siguientes principios:

 Principio de Universalidad: Todos tienen el derecho de acceder y recibir los


servicios para la salud, sin discriminación de ninguna naturaleza.

 Principio de Participación: Los ciudadanos individualmente o en sus


organizaciones comunitarias deben preservar su salud, participar en la
programación de los servicios de promoción y saneamiento ambiental y en
la gestión y financiamiento de los establecimientos de salud a través de
aportes voluntarios.

14
 Principio de Complementariedad: Los organismos públicos territoriales
nacionales, estatales y municipales, así como los distintos niveles de
atención se complementarán entre sí, de acuerdo a la capacidad científica,
tecnológica, financiera y administrativa de los mismos.

 Principio de Coordinación: Las administraciones públicas y los


establecimientos de atención médica cooperarán y concurrirán
armónicamente entre sí, en el ejercicio de sus funciones, acciones y
utilización de sus recursos.
 Principio de Calidad: En los establecimientos de atención médica se
desarrollarán mecanismos de control para garantizar a los usuarios la
calidad en la prestación de los servicios, la cual deberá observar criterios de
integridad, personalización, continuidad, suficiencia, oportunidad y
adecuación a las normas, procedimientos administrativos y prácticas
profesionales.

Artículo 40

Cada establecimiento de atención médica con unidades de servicio de


primer nivel debe tener demarcada su área de influencia o cobertura de población,
lo cual es indispensable para conocer la situación de la salud, hacer sus
programaciones y poder cumplir sus objetivos y funciones.

Los establecimientos de atención médica con unidades de servicio de


segundo nivel tendrán demarcada su jurisdicción sobre la red de establecimientos
de atención médica de primer nivel a los cuales prestarán apoyo.

Los establecimientos de atención médica con unidades de servicio de tercer


nivel harán lo equivalente con la red de establecimientos de atención médica de
segundo nivel, a los que igualmente prestarán apoyo.

15
Artículo 41

Los servicios de los tres niveles funcionarán en forma integrada y se


complementarán entre sí para efectos del diagnóstico, tratamiento y control de las
enfermedades.

16
PLAN DE ACCIÓN

Objetivo General: Evaluar los casos de paludismo registrados en el hospital “Dr.


Santos Aníbal Dominicci” último trimestre de 2017 y el primero de 2018.

Objetivos Actividades Recursos Recursos Lapso de


Humanos Materiales Ejecución
Determinar los  Visita al área de  Integrantes  Papel tipo Viernes
casos de epidemiología responsables carta 26 de enero
paludismo del proyecto.  Lápices de 2018.
registrados en el  Revisión de los  Profesionale  Reglas Hora:
periodo libros de registro s en área de  Calculadora 9:30am
comprendido. del paludismo. epidemiologí  formularios Jueves
a. 8 de febrero
de 2018.
Hora:
9:30am

Determinar los  Realización de  Integrantes  Papel tipo Jueves


casos de los formularios responsables carta 15 de marzo
paludismo  Extracción de del proyecto.  Lápices de 2018.
registrados según información de  Profesionale  Reglas Hora:
el sexo, edad y los libros de s en área de  Calculadora 9:30am
procedencia. registro epidemiologí formularios Miércoles
a. 4 de abril de
2018.
Hora:
9:30am

Organizar Charlas  Facilitar charlas  Epidemiólog  Video Beam Martes 29 de


sobre el para la a Dr Elena  Laptop mayo de
paludismo. prevención del Salazar 2018.
paludismo.  Integrantes Hora:
responsables 10:00am.
del proyecto.

17
CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

3.1.Tipo de investigación

El tipo de investigación que se plantea para el presente estudio, es de carácter


descriptivo y de campo. Descriptivo ya que el propósito es evaluar o recolectar
dates e información, con las características más relevantes que presentan la
cantidad de casos de paludismo, y de campo ya que consiste en la recolección de
los datos directamente de los sujetos investigados o de la realidad donde ocurren
los hechos.

3.2. Diseño de la investigación

El diseño es documental, se orienta en recopilar y analizar los datos provenientes


de la aplicación del instrumento y revisión de materiales impresos y otro tipo de
documentos como son la revisión de registros secundarios.

3.3. Población

Para esta investigación la población a estudiar estuvo conformada por un total de


528 casos registrados del hospital “Dr. Santos Anibal Dominici” de Carúpano,
Estado Sucre.

3.4 Método

El presento estudio se ubicó dentro del tipo de investigación descriptiva por que
busca especificar propiedades y características.

3.5. Fuentes de datos

Los datos fueron tomados de los registros de epidemiologia sobre los casos de
paludismo.

18
3.6. Técnicas e instrumento de recolección de datos

Para el estudio de los datos de la presente investigación, se realizó un


análisis de los resultados obtenidos luego de la aplicación de los instrumentos. El
mismo se hizo a través de cuadros con su respectiva interpretación.

3.6.1. Revisión documental

Esta técnica de complemento se basó en consulta y análisis de texto guías y


páginas web, que sirvieron como base para desarrollar el fundamento de la parte
teórica de la investigación, así como todos los registros relacionados con la
variable en estudio.

3.6.2. Procedimientos para la recolección de datos

Se basó en la revisión de los registros mediante formularios los cuales se utilizaron


para la recolección de datos completos y correctos de los casos en relación a
edad, sexo y procedencia.

19
CAPITULO IV

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS CUADROS

Cuadro 1

Casos de paludismo registrados en el hospital Dr. Santos Aníbal Dominicci


(Ultimo trimestre de 2017 - Primer trimestre de 2018)

TRIMESTRE CASOS %

2017 291 55%

2018 237 44.9%

TOTAL 528 100%

Fuentes: los autores

En el presente cuadro se puede observar que en los dos trimestres


estudiados el que obtuvo mayor porcentaje fue el trimestre de 2017 de un 55% de
los casos estudiados.

20
Cuadro 2

Casos de paludismo registrados en el hospital Dr. Santos Aníbal Dominicci según


el sexo (Ultimo trimestre de 2017 - Primer trimestre de 2018)

SEXO CASOS %

MASCULINO 288 54.5

FEMENINO 240 45.5

TOTAL 528 100%

Fuentes: los autores

En el siguiente cuadro se observa que el sexo masculino tiene un mayor


porcentaje de 54.5% en relación al sexo femenino de un 45.5%

21
Cuadro 3

Casos de paludismo registrados en el hospital Dr. Santos Aníbal Dominicci según


la edad (Ultimo trimestre de 2017 - Primer trimestre de 2018)

EDAD CASOS %

0 – 19 121 22.9

20 – 39 264 50.0

40 – 59 96 18.2

60 – + 47 8.9

TOTAL 528 100%

Fuentes: los autores

Se puede evidenciar que el mayor porcentaje de casos de paludismo se


obtuvo en las edades comprendidas de 20 a 39 años y el porcentaje más bajo esta
comprendido a los sujetos mayores de 60 años.

22
Cuadro 4

Casos de paludismo registrados en el hospital Dr. Santos Aníbal Dominicci según


la procedencia (Ultimo trimestre de 2017 - Primer trimestre de 2018)

MUNICIPIO CASOS %

BERMUDEZ 337 63.8

ARISMENDI 51 9.7

BENITEZ 36 6.8

REVIERO 32 6.1

CAJIGAL 25 4.7

ANDRES MATA 18 3.4

MARIÑO 14 2.7

ANDRES ELOY 09 1.7


BLANCO
06 1.1
VALDEZ
TOTAL 528 100%

Fuentes: los autores

En el siguiente cuadro se puede observar que el municipio Bermúdez obtuvo


el mayor porcentaje de 63.8% de los casos de paludismo registrado, seguido por el
municipio Arismendi don un 9.7%, y con el municipio con menor porcentaje fue
Valdez.

23
CONCLUSIÓN

El propósito general del proyecto es disminuir la causa de paludismo en las


comunidades, implementando mecanismos de control que nos permitan identificar
donde se encuentran las áreas contaminadas o criadero de mosquitos.

En el estudio de casos de paludismo, se pudo observar que en los dos


trimestres estudiados, el ultimo del 2017 fue el que tuvo un mayor porcentaje de
casos, con el 55.1%, mientras el primero del 2018, que tuvo un porcentaje del
44.9% de casos registrados. También se pudo observar que el mayor porcentaje
de infectados por el paracito fue del sexo masculino y en relación a las edades fue
de 20 a 39 años.

Con respecto a la procedencia, pudimos observar que el municipio


Bermúdez obtuvo el mayor porcentaje con un 63.8% de casos positivos de los
municipios que acuden a este centro hospitalario.

24
RECOMENDACIONES

 Activar un plan de vigilancia epidemiológico.

 Realizar fumigaciones continuas en la zona.

 Promover la participación comunitaria en todas las etapas de los


programas de prevención en cuanto a las enfermedades.

 Prestar todo el apoyo posible a los organismos encargados de las


acciones emprendidas para involucrar a la comunidad en las actividades
destinadas a la conservación de la salud.

 Por cumplimiento a lo establecido en la Constitución de la República


Bolivariana De Venezuela en sus artículos 83 y 84 consagración de la
salud como un derecho e igualmente en la participación de los
programas de salud en todos sus niveles.

25
Anexo
BIBLIOGRAFIA

 Dever. A. (1991) Epidemiologia y administración de servicio de salud


organizada panamericana de salud.

 Caceres, I reporte epidemiológico: estado sucre Venezuela en el año 2004 y


boletín de malariologia y salud ambiental (Vol. XIIV N1 Enero-Julio 2004)

PAGINAS ONLINE

 Malario o paludismo disponible en: biblos.usac.edu.gt/trabajo/06_06.pdf

Malaria disponible en: http://www.netsalud.sa.cr/ms/estadist/enferme/paludi.htm

S-ar putea să vă placă și