Sunteți pe pagina 1din 26

DESIGUALDAD DE GENERO

REALIDADES EN EL CONTEXTO EN EL CAMPESINO

ANYI KATERINE QUINTANILLA


LUZ YANETH ESPINOSA PINEDA
YURY ESMITD GIRALDO MONTOYA

COORPORACION MINUTO DE DIOS


VIII SEMESTRE
LERIDA – TOLIMA
2019

1
DESIGUALDAD DE GENERO

ANYI KATERINE QUINTANILLA


LUZ YANETH ESPINOSA PINEDA
YURY ESMITD GIRALDO MONTOYA

DOCENTE: SONIA MILENA CRUZ FRANCO

COORPORACION MINUTO DE DIOS


VIII SEMESTRE
LERIDA – TOLIMA
2019

2
DESIGUALDAD DE GENERO

INTRODUCCIÓN

La protección de los Derechos Humanos tiene un enfoque principal hacia las personas
y grupos vulnerables. Los derechos humanos se convierten en ……. La Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos consagra en sus artículos 1, 4 y 133 que, todas las
autoridades tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar el ejercicio
pleno, los derechos y libertades de las personas, quedando prohibidas la esclavitud,
discriminaciones de tipo étnico o nacional, de género, edad, por discapacidades, condición
social o de salud, religión, opiniones, preferencias sexuales, estado civil o cualquier otra que
atente contra la dignidad humana y que, para dar cumplimiento a ello, es necesario tener en
consideración lo que se establece en los tratados internacionales de los que se es parte,
tomando como piedra angular la Declaración Universal de los Derechos Humanos que
específicamente en su art. 2. ° reconoce los derechos humanos y las libertades de toda
persona, “sin distinguir raza, color, sexo, idioma, opinión política o de cualquier otra índole,
origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.

3
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Cómo se ve afectada psicológicamente la mujer a causa de la desigualdad de género de la


vereda alto Gualí del municipio de palocabildo Tolima?

4
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
El municipio de palocabildo ubicado en el norte del Tolima ha sido golpeado por la
problemática de la desigualdad de género, en especial la vereda alto Gualí,
En la comunidad se evidencia en los procesos de comunicación familiar, los gestos,
el uso de palabras soeces, el tono elevado de voz, la forma de hablar. Los piropos,

siendo una comunidad machista inmersa en la ideología que engloba el conjunto de


actitudes, conductas, practicas sociales y creencias destinadas a promover la negación de la
mujer.
Donde el hombre es el único al producir,
con la figura de fuertes,
dominante, objetivo,
razonal autoridad o jefe de hogar,
lideres;
mientras la tendencia de la mujer corresponde a la reproducción de la madre, esposa
del que hacer del hogar.

5
OBJETIVO GENERAL

 Reconocer cómo se ve afectada psicológicamente la mujer a causa de la desigualdad


de género de la vereda alto Gualí del municipio de Palocabildo Tolima
Cómo se vive (visualiza) el papel de la mujer en la vereda Alto Gualí, del municipio de
Palocabildo.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Determinar los motivos por el cual existe el machismo en la vereda Gualí Alto
 Crear estrategias con el fin de concientizar al hombre sobre los daños psicológicos
que ocasionan el machismo.
 Talleres, conversatorios.
 “Adquirir el conocimiento y entendimiento
 Describir las hostiras de vida de las muejres de la vereda de las relaciones de
género y de los modos en que estas relaciones pueden cambiarse
 Desarrollar un sentido de auto valía, convicción de la propia aptitud para conseguir
los cambios deseados y el derecho a controlar la propia vida.
 Lograr la aptitud de generar posibilidades de elección y de ejercer el poder de
negociación
 Desarrollar la capacidad de organizar e influir en la dirección del cambio social
para crear un orden social y económico más justo,

Describir los ambientes familiares donde se desenvuelve la mujer.

Cual es la construcción social del concepto de igualdad entre las mujeres de la vereda
altoa guali.

Analizar o construir el concepto de igualdad la literatura.

6
MARCO EMPIRICO (ANTECEDENTES)

Hace más de 30 años se reformó la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos para inscribir que hombres y mujeres son iguales ante la ley. Fue en 1975 el

año en que se celebró la Primera Conferencia Internacional sobre la Condición Jurídica y

Social de la Mujer, conocida también como la Conferencia del Año Internacional de la Mujer.

Esta Primera Conferencia marcó un piso histórico irreductible a la lucha por el avance y

reconocimiento de los derechos de las mujeres en el plano internacional. A partir de ella se

asientan las bases a favor de la igualdad entre mujeres y hombres, en derechos y

responsabilidades, en la familia y en la sociedad, en la política, la economía, lo social y lo

cultural.

Dos décadas después, en junio de 1995, la Cuarta Conferencia Mundial sobre la

Mujer, celebrada en Beijing, renovó el compromiso internacional en torno a la potenciación

del papel de la mujer. Con el lema: “Igualdad entre los géneros, desarrollo y paz en el siglo

XXI”, el mensaje de tan importante evento daba a entender que la igualdad real no es posible

en un contexto de pobreza y guerra. Hoy, a más de 10 años de su adopción, se reconoce la

validez y vigencia de los compromisos asumidos en la Plataforma de Acción de Beijing,

marcando el camino de la agenda de género para todas las naciones.

No basta con incorporar el principio de la igualdad de mujeres y hombres en la

Constitución, si no se garantiza, mediante leyes secundarias, la realización práctica de este

derecho, entendiendo que se requiere la elaboración y aplicación de programas de protección

de estos derechos, asignar recursos apropiados, el acceso a la representación equilibrada, y

7
procurar la debida atención de las políticas con enfoque de género. Varios gobiernos han

promulgado leyes de igualdad entre mujeres y hombres y han establecido mecanismos

nacionales para velar por la inclusión de la perspectiva de género en todas las esferas de

interés general de la sociedad.

En 1979, la Asamblea de Naciones Unidas aprobó la Convención sobre la eliminación

de todas las formas de discriminación de la mujer, que entró en vigor en 1981 y fijó una pauta

internacional para esclarecer el concepto de igualdad entre mujeres y hombres.

Este principio debe formar parte integrante de nuestro proceso de socialización como valor

fundamental para estar a salvo de injusticias, opresión y desigualdad.

La potenciación del papel de la mujer y la igualdad entre ella y el hombre son condiciones

indispensables para lograr la seguridad política, social, económica, y cultural en cualquier

sociedad. Los grandes movimientos sociales de los últimos siglos han sido, directa o

indirectamente, luchas por reconocer que el concepto de igualdad es complejo, su estudio no

debe ser propio o exclusivo de alguna rama de las ciencias sociales, sino que atañe por igual

a diversas áreas del conocimiento, ya sea la economía, la política, la sociología, la

antropología, la ciencia y el derecho.

El municipio de Palocabildo ha sido golpeado por esta problemática, en especial la vereda

Alto Gualí, siendo una comunidad machista llevando a cabo los roles y estereotipos que

existen en nuestro país, que lamentablemente no ayudan a la mujer. La sociedad

androcéntrica ha creados modelos de estereotipos, a través de la socialización, familia,

8
escuela e Iglesia; las dicotomías naturaleza y cultura, reproducción y producción, privado y

público, social y político, familia y trabajo, se construyen etnos y androcéntricamente

llevando a la desigualdad.

El estereotipo de la masculinidad estipula al hombre como el único a producir, con la

figura de fuerte, dominante, objetivo, razonal, autoridad o jefe del hogar, lideres; mientras la

tendencia de la mujer corresponde a la reproducción, madre, esposa, que hacer del hogar, en

pocas palabras personas débiles.

Los estereotipos ubican a las personas bajo unas características de acuerdo con su raza, sexo,

orientación sexual, procedencia, edad, etc.…, en la sociedad es muy común encontrar

estereotipos de género, la particularidad que se le asigna a cada sexo se basa en los roles

asignados.

La diferencia de roles inicia con la actividad procreadora de las mujeres (paren y

amamantan) determinado que lo femenino es maternal y doméstico (privado); adverso a lo

masculino que es lo público. Nuestra sociedad tipifica los roles de los hombres y las mujeres

con expresiones de “masculino” y “femenino”, convirtiéndose en estereotipos, tan arraigados

que llegan a ser considerados como la expresión de los fundamentos biológicos del género.

Virginia Vargas y Wicky Meyen definen el género como parte de un sistema:

9
Definiremos el sistema sexo/género como el conjunto de actitudes mediante las cuales la

sociedad transforma la sexualidad biológica en productos de la actividad humana y a través

de la cual estas necesidades son satisfechas. No es, entonces, sólo una relación entre mujeres

y hombres, sino un elemento constitutivo de las relaciones sociales en general que se expresa

en símbolos, normas, organización política y social y en las subjetividades personales y

sociales.

Las dos investigadoras van más allá y concluyen que las mujeres no pueden ser reducidas

a su condición de género, porque en cada individuo conviven diferentes posiciones

subjetivas; cada agente social está inscrito en una multiplicidad de relaciones sociales: de

producción, de raza, de nacionalidad, etnicidad, género, sexo, etc. Cada una de esas

relaciones específicas no puede ser reducidas ni unida a las otras. Y cada una de ellas

determina diferentes subjetividades.

MARCO TEORICO
1. Las relaciones de equidad en el ambiente norte del Tolima
1.1 percepciones de la mujer campesina
1.2 realidades y diferencias en el trato en el ambiente rural.
1.3 Secuelas en la vida personal de la mujer campesina.
El concepto de igualdad de género se refiere a la capacidad de ser equitativos y justos en

relación al trato de hombres y mujeres, teniendo en cuenta sus diferentes necesidades.

En una situación de igualdad de género, los derechos, responsabilidades y oportunidades de

los individuos no se determinan por el hecho de haber nacido hombre o mujer. La

discriminación de género implica que no se otorgan iguales derechos, responsabilidades y

oportunidades a hombres y mujeres. Actualmente, la discriminación, de géneros se puede

10
observar en la violencia cotidiana hacia las mujeres, la discriminación laboral, la falta de

acceso a ciertas posiciones laborales, a la educación, a la propiedad privada, etc.

Las diferencias físicas entre el hombre y la mujer llevaron a las sociedades primitivas a

organizaciones sociales en las que la mujer no estaba en una situación de equidad en relación

al hombre, con menos derechos en la vida familiar, económica y política. La opinión de la

mujer era considerada inferior, y usualmente se consideraba que la mujer debía obedecer las

órdenes de su pareja. En relación al trabajo, era común (y aún lo es en muchos casos) que

hombre se dedique a obtener recursos mientras que la mujer se dedique a las tareas del hogar.

Estos comportamientos se fueron transmitiendo a través de las generaciones.

Sin embargo, con el paso del tiempo, la idea de las capacidades inferiores de la mujer fue

rebatidas por el avance en el conocimiento; se demostró y comprobó que, si bien existen

diferencias entre hombres y mujeres, estas no implican una inferioridad de capacidades, sino

que el sexo no es determinante de la eficiencia o la eficacia de las personas en los diversos

ámbitos de la vida social, política, familiar y laboral.

Los derechos y las concepciones relacionadas con los géneros no sólo cambian con el tiempo,

sino que cambian entre las diferentes culturas. Es decir, que, en un mismo momento,

podemos encontrar en diferentes países, mayor o menor igualdad entre hombres y mujeres.

El hecho de que las concepciones sociales cambien con el tiempo y entre las culturas, plantea

el desafío de contribuir al cambio social y cultural, para lograr que se eliminen las barreras

que aún existen.

11
Al igual que otros tipos de discriminación, como la discriminación por motivos raciales

o religiosos, la discriminación de género fue disminuyendo. Por ejemplo, las mujeres

obtuvieron el derecho a votar en las elecciones. Sin embargo, tanto en países desarrollados

como subdesarrollados, los indicadores muestran que la discriminación de géneros aún es

importante y que hay mucho trabajo por hacer para lograr una mejor igualdad de género.

En algunas culturas, la discriminación de género implica la violación de derechos

humanos, debido a que se les niega el derecho a la propiedad, empleo y educación. La

violencia física y psicológica contra las mujeres es aún muy común en todos los países,

incluso en los países desarrollados. La prostitución forzosa de muchas mujeres y niñas es un

hecho que se observa en muchos países y que afecta usualmente a mujeres jóvenes y pobres.

En relación al trabajo, las mujeres tienen mayores dificultades para acceder a posiciones de

poder, lo que implica que muchas decisiones tomadas reflejan las preferencias de los hombres

y no las de las mujeres. También se puede observar que cuando hombres y mujeres realizan

las tareas similares, las mujeres son menos remuneradas que los hombres. Otro aspecto

relacionado con el trabajo, es que las mujeres realizan muchas actividades productivas,

relacionadas con las tareas hogareñas y familiares, que no son remuneradas materialmente,

lo que puede dar lugar a una diferencia de poder entre hombres y mujeres.

12
Con

respecto a la diferencia salarial, un estudio de las naciones unidas, “observó que las mujeres

reciben menor remuneración que los hombres”. El estudio compara la relación entre los

ingresos de las mujeres y los hombres en empleos fuera del sector agrícola, siendo menor

en casi todos los países. Por ejemplo, en México el salario promedio de las mujeres fue del

70% del de los hombres en el año 2001. Sin embargo, parte de estas diferencias pueden ser

consecuencia de diferencias en las preferencias de hombres y mujeres.

El proceso para lograr la desigualdad de género es un proceso lento, debido a que implica

cambios en las actitudes cotidianas de las personas y cambios en conceptos que se traspasan

de generación en generación y son adquiridos en edades tempranas, ya sea por el ejemplo de

los padres o por otros motivos. Sin embargo, ciertas medidas para lograr la igualdad de

género, como cambios en la legislación o políticas para evitar la prostitución forzosa, no

deben esperar.

Si observamos las cifras y las investigaciones realizadas, la igualdad de género completa no

se ha alcanzado aún en ningún país. Si bien en los países más desarrollados se observa que

se han logrado importantes avances, aún se observan diferencias en el acceso a las posiciones

de poder e igualdad de oportunidades en educación y desarrollo personal, además

de otros aspectos difíciles de medir, como la violencia psicológica. Una medición de naciones

unidas ubica a Suecia, Noruega, Islandia, Dinamarca y Finlandia entre los países con menor

13
brecha entre mujeres y hombres. Se elaboró un índice que tiene en cuenta la participación

económica, la oportunidad económica, el empoderamiento político, el logro educativo y la

salud y el bienestar entre 58 países. Brasil y México obtuvieron una mala calificación,

ubicándose en las posiciones 51 y 52, luego le siguen Corea, Jordania, Pakistán, Turquía y

Egipto. Argentina se ubicó en la posición 35, una posición debajo de Suiza. Ver cuadro a la

derecha.

No se trata de un juego de suma cero en el que para lograr mejorar el bienestar de las

mujeres se debe disminuir el de los hombres, sino que una mayor equidad de género mejorará

el bienestar general. En la búsqueda de la equidad de género no se debe adoptar una posición

que enfrente a hombres y mujeres, sino que los hombres pueden y deben colaborar y trabajar

conjuntamente para lograr una igualdad de género en los diferentes ámbitos de la vida social,

política y económica.

Una de las principales formas de lograr la igualdad de género es el "empoderamiento de la

mujer". Como mencionamos anteriormente, en la actualidad, la mayoría de las posiciones

laborales que implican tomar decisiones de asignaciones de recursos, como gerentes y

mandos medios de empresas y puestos políticos, están ocupados por hombres, lo que implica

a priori que las decisiones se acercarán a la visión de los hombres y puede que no tengan en

14
cuenta las necesidades y preferencias de las mujeres. A nivel global, sólo el 15% de las bancas

parlamentarias están ocupadas por mujeres.

El hecho de que la mayoría de las posiciones de poder estén ocupadas por hombres,

constituye una gran barrera para la igualdad de género, debido a que tiende a perpetuar las

inequidades. Es por esto que las organizaciones sociales, como la Unesco, Unicef, Naciones

Unidas, etc., tienen muy en cuenta al "empoderamiento de la mujer", esto es, al acceso de las

mujeres a posiciones de decisión, como una herramienta importante para disminuir la brecha

entre hombres y mujeres.

Irene López Méndez, (2003), Licencia en Derecho Internacional por la Universidad de

Lovaina (Bélgica), Investigadora asociada del Instituto Universitario de Desarrollo y

Cooperación Universidad Complutense de Madrid (IUDC-UCM); consultora especialista en

Cooperación Internacional y Políticas de Género; asesora de la Agencia Española de

Cooperación Internacional; docente en Programas Universitarios de Postgrado y autora de

libros, manuales y artículos sobre género, desarrollo y cooperación internacional.

(López, 2003), indica que el análisis desde la perspectiva de género pone de manifiesto

cómo se está produciendo un fenómeno de “feminización de la pobreza”. Durante el último

decenio el número de mujeres que viven en condiciones de pobreza ha aumentado de forma

desproporcionada en relación al número de hombres. Según el Programa de las Naciones

Unidas para el Desarrollo – PNUD (1995), de los 1300 millones de pobres que hay en el

mundo, el 70% son mujeres.

15
“En

los 20 años transcurridos desde 1970 a 1990, se ha reducido casi a la mitad la discrepancia

entre hombres y mujeres en materia de educación, pero las desigualdades persisten”. (López,

2003, P. 40).

Para (López, 2003) sigue existiendo una persistente discriminación política y jurídica de

las mujeres, el espacio político es monopolizado por los hombres; no obstante, los hombres

también experimentan opresión de género al no responder a la masculinidad o machismo,

actuando de manera femenina u homosexual. A pesar de las políticas hacia las mujeres, han

mejorado algunas condiciones materiales, pero a nivel económico y social no se tiene la

misma respuesta que los hombres.

Según (López, 2003), los proyectos con enfoque MED “Mujeres en el Desarrollo”, han

tenido efectos muy limitados sobre la posición de las mujeres y los hombres pueden

desempeñar en sus comunidades y han contribuido a valorar el papel de las mujeres como

agentes de desarrollo, han tenido efectos muy limitados sobre las desigualdades estructurales

de género en el desarrollo “GED”. Los proyectos GED son proyectos que toman en

consideración y tratan de producir cambios en las relaciones de género.

El enfoque de género, además, no prescribe roles ni sectores para hombres y mujeres. Su

herramienta básica (el análisis de género) informa cualquier acción de desarrollo, en

cualquier área o sector, dando cuenta de la realidad de la vida de hombres y mujeres y

permitiendo contrastar nuestras ideas previas sobre género con la realidad, así como sus

posibles consecuencias sobres las relaciones de género. (López, 2003, P. 42).

16
“Una

organización sensible de género promoverá, además, mayor participación de las mujeres en

los niveles de toma de decisiones, acciones positivas y medidas que hagan compatible en

mayor medida la vida laboral y familiar tanto para hombres como para mujeres”. (López,

2003, P. 40).

Género es una categoría analítica histórica, social y cultural, donde se comprende

ocuparse de espacios socialmente diferenciados; mientras el sexo o identidad sexual es

biológico: heterosexualidad, bisexualidad, homosexualidad, transexualidad.

Entrevista a Martha Lamas por Azucena Ojeda Sánchez, Julio de 2010.

Etnóloga de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) y doctora en

Antropología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), directora de la

revista Debate Feminista, y profesora investigadora del Programa Universitario de Estudios

de Género de la UNAM.

(Lamas, 2010) además, de ser una estudiosa en género, tiene formación en Psicoanálisis

como elemento útil para entender la cultura, ofreciendo conceptos psicoanalíticos y

epistemología hacia una comprensión de lo que sucede al ser humano de manera subjetiva;

el Psicoanálisis en su vida ha sido una práctica y teoría fundamental; sin aplicarlo

mecánicamente en el campo social.

Militante política de la izquierda mexicana “por los obreros, por los pobres, por los

campesinos”; asiste a una conferencia en la Universidad Autónoma de México con la

ponencia de Susan Sontag en la que confiere que la relación de poder no es exclusiva de

explotadores y explotados, sino también, entre una pareja de hombre y mujer, y uno de los

17
espacios es en la cama. Consideraba que la política era sólo una lucha política, pero lo

personal e íntimo es asimismo política; a raíz de dicha conferencia, se convierte en una

feminista, comprendiendo que los conflictos personales se entienden como políticos. (Lamas,

2010)

En el campo político-social, (Lamas, 2010) plantea el aborto; pues quien tuviera hijos

serían para ser usados en la revolución; se aleja un poco de la izquierda ya que concebían a

las mujeres como importantes para la sexualidad, las tareas domésticas y el cuidado de hijas

e hijos, no teniendo en cuenta su papel en la política.

En 1985 después de un mes y medio de temblor, junto a unas sobrevivientes costureras

crearon la asociación civil “Mujeres Trabajadores Unidas”; su eje es que las féminas tengan

la libertad de decidir sobre los procesos sexuales y reproductivos, considerando que el aborto

es elemental; interesada por la homofobia, conlleva a fortalecer la vinculación política de los

gays y lesbianas, considerando la orientación sexual como una “estructuración inconsciente

del deseo”. (Lamas, 2010)

Como propone Lamas (2010) expone que el feminismo ha luchado porque la diferencia

sexual no se traduzca en desigualdad social; ¿Dónde está ahora el campo de lucha contra la

desigualdad social? En ese campo hay que estar marcando todo el tiempo lo que produce la

diferencia sexual y lo que produce el género.

Siendo así, (Lamas, 2010) considera que la transversalidad del género opera en las

estructuras gubernamentales, pero no se concibe en las mentes una perspectiva sobre cuánto

18
del

género es subjetividad socializada. Una perspectiva psicoanalítica ayudaría a ver que todos

los seres humanos tenemos identidades de género que se combinan con la orientación sexual

y que tienen una gran necesidad de reconocimiento social.

Teniendo en cuenta las concepciones teóricas de las autoras enunciadas, en las que se

unifica su búsqueda para una equidad de género, “teniendo en cuenta que genero se refiere a

masculino y femenino”, es más la necesidad de hacer valorar a la mujer, teniendo en cuenta

que no son exclusivas para reproducir en lo privado, sino, también para producir en lo

público.

Esta categoría analítica se comprenderá los sesgos de género con una mirada hacia el

problema o fenómeno, referidos en el campo social, cultural, político y económico.

19
Metodología

El proyecto de investigación se enmarca en el paradigma cualitativo y descriptivo, puesto

que se basa en analizar, relacionar o comprender las relaciones sociales en las que vive la

mujer campesina en palocabbildo. El tipo de investigación corresponde a …….. y de

caracterizar el objeto de estudio, en este caso la igualdad de género, para ello se tendrán

cuenta las herramientas como encuestas, entrevistas y observaciones en trabajo de campo.

Las encuestas se basan para conocer la opinión de los ciudadanos, por medio de unos

cuestionarios dirigidos a los habitantes de la vereda Alto Gualí del municipio Palocabildo,

estos cuestionarios incluyen solamente preguntas cerradas, dado que los encuestados

únicamente deben elegir para responder una de las opciones que se presentan en el listado

que se formuló, y así poder dar como resultado respuestas más fáciles de cuantificar y de

carácter uniforme.

Sin embargo, las entrevistas se desempeñan de manera abierta, ya que favorece la

comunicación dejando hablar libremente y haciendo sentir al/a la entrevistado/a cómodo/a.

el entrevistador formula pocas preguntas y se dedica a reconducir los temas de los que se

habla, y así poder recopilar información, la misma que será procesada, tabulada y graficada

con porcentajes para el análisis y la interpretación.

No obstante, La Investigación de Campo debe ser efectuada en la vereda Alto Gualí del

municipio palocabildo Tolima, en donde el investigador entra en contacto directo con los

20
habitantes, con el fin de recopilar los datos y la información necesaria, en búsqueda de

respuestas, conclusiones o incluso de la planificación de nuevos estudios, que den como

resultado un mejor entendimiento acerca de la igualdad de género.

Población

Vereda Alto Gualí municipio de palocabildo Tolima

Muestra

8 habitantes de esta vereda entre hombres y mujeres

Encuestas a la población

21
22
23
24
25
Evidencias

26

S-ar putea să vă placă și