Sunteți pe pagina 1din 40

 

Unidad Formuladora
 
Ocobamba

“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO 

OCOBAMBA, LA CONVENCIÓN ‐ CUSCO”

ANÁLISIS DE RIESGOS Y DESASTRES 
 
EN EL SECTOR PAMPAHUASI, DISTRITO DE 

  

 
   

pág. 0 
 
 

ÍNDICE 
ANÁLISIS DE RIESGO Y DESASTRE ................................................................................................. 6 
1.  INTRODUCCION .................................................................................................................... 6 
1.1.  Generalidades .............................................................................................................. 6 
1.2.  Objetivo ........................................................................................................................ 6 
1.2.1.  Objetivo General .................................................................................................. 6 
1.2.2.  Objetivos Específicos ............................................................................................ 6 
1.3.  Identificación de Variables e Indicadores .................................................................... 7 
1.3.1.  Geología................................................................................................................ 7 
1.3.2.  Rocas Ígneas ......................................................................................................... 9 
1.3.3.  Geología Estructural ........................................................................................... 10 
1.3.4.  Precipitación (Desencadenante) ........................................................................ 11 
2.  IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS ........................................................................................... 14  
2.1.  Peligros de Origen Natural ......................................................................................... 15 
2.1.1.  Peligros por Geodinámica Interna ..................................................................... 15 
2.1.2.  Peligros por geodinámica Externa ...................................................................... 20 
2.2.  Peligros de origen Antrópico ...................................................................................... 23 
2.2.1.  Derrumbes y Caídas de Rocas ............................................................................ 23 
2.2.2.  Incendio de Bosques .......................................................................................... 24 
3.  ANALISIS DE PELIGRO ......................................................................................................... 24 
4.  ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE COMPONENTES DE RIEGO .......................................... 30 
4.1.  Análisis de vulnerabilidad ........................................................................................... 30  
4.2.  Análisis de riesgo ........................................................................................................ 32  
5.  CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................................. 36 
6.  ANEXOS .............................................................................................................................. 37 
 
 
   

pág. 1 
 
 

LISTA DE CUADROS 
 
Cuadro N°  1‐1: Precipitación total anual promedio multianual 1964‐2016 ............................. 12 
Cuadro N°  1‐2: Precipitaciones máximas 24 horas ‐ Estación Meteorológica de Quillabamba13 
Cuadro N°  2‐1: Calculo de la aceleración de la onda sísmica causada por la falla Sahuayaco. 18 
Cuadro N°  2‐2: Calculo de la aceleración de la onda sísmica por la Falla Torre Blanca ............ 19 
Cuadro N°  2‐3: Magnitud y la descripción de los posibles daños que el movimiento podrían 
causar ......................................................................................................................................... 19 
Cuadro N° 3‐1: Identificación de los riesgos a tener en todo el tramo del eje de conducción 
propuesto por el Proyecto ......................................................................................................... 26 
Cuadro N° 3‐2: Numero de Riesgos Identificados y evaluados .................................................. 27 
Cuadro N° 3‐3: Identificación de peligros en la zona de influencia del proyecto ...................... 27 
Cuadro N° 3‐4: Estimación del grado de peligro en la zona de influencia del proyecto ........... 29 
Cuadro N° 3‐5: Rango de peligro ................................................................................................ 29 
Cuadro N° 4‐1: Análisis de vulnerabilidad en el ámbito del proyecto ....................................... 30 
Cuadro N° 4‐2: Cuadro: Identificación del grado de vulnerabilidad por factores de exposición, 
fragilidad y resiliencia ................................................................................................................. 31 
Cuadro N° 4‐3: Cuadro: Matriz síntesis de vulnerabilidad ......................................................... 31 
Cuadro N° 4‐4: Riesgos ante lluvias intensas nivel “P. Medio” .................................................. 32 
Cuadro N° 4‐5: Riesgo ante sismos intensas nivel “P. Bajo” ...................................................... 32 
Cuadro N° 4‐6: Riesgo ante deslizamientos nivel “P. Medio” .................................................... 33 
Cuadro N° 4‐7: Riesgo ante asentamientos nivel “P. Bajo” ....................................................... 33 
Cuadro N° 4‐8: Riesgo ante sedimentos nivel “P. Medio” ......................................................... 33 
Cuadro N° 4‐9: Riesgo ante huaycos “P. Medio” ....................................................................... 33 
Cuadro N° 4‐10: Escala de nivel de riesgos, considerando nivel de peligros y vulnerabilidad .. 34 
Cuadro N° 4‐11: Medidas de reducción de riesgos para el proyecto ........................................ 34 
 
   

pág. 2 
 
 

LISTA DE GRAFICOS 
 
Grafico N° 1‐1: Caudal máximo de diferentes periodos de  retorno – Río Pasñapacana .......... 13 
Grafico N° 1‐2: Caudal máximo de diferentes periodos de  retorno – Río Torreyoc ................. 14 
Grafico N° 3‐1: Ocurrencia de los riesgos que implica al canal del sistema hidráulico ............. 27 
 
   

pág. 3 
 
 

LISTA DE FIGURAS  
 
Figura N° 1‐1: Geología del área de influencia del Proyecto ..................................................... 11 
Figura N° 2‐1: Intensidad Sísmica Mercalli ................................................................................. 16 
Figura N° 2‐2: Zonas de mayor concentración de sismos Superficiales..................................... 17 
 
   

pág. 4 
 
 

LISTA DE FOTOGRAFIAS 
 
Fotografía N° 2‐1: Vista hacia el Norte. Escarpa de deslizamiento en el Km 6+120 al Km 6+140 
donde se distingue la superficie de deslizamiento cuyo cuerpo está constituido por suelos 
gravosos de matriz limo arcilloso y con bloque anguloso, el basamento corresponde rocas 
metamórficas inalteradas. ......................................................................................................... 21 
Fotografía N° 2‐2: Deslizamiento en los sectores de Huayracpata y Huayracpunku................. 21 
Fotografía N° 2‐3: Vista hacia el Sur‐Oeste se aprecia desprendimiento violento resiente ..... 22 
Fotografía N° 2-4: Vista de la colada de lodo y piedras (Lloclla) Quebrada Huayracpata........ 23 
Fotografía N° 2-5: Vista de la colada de lodo y piedras (Lloclla) Quebrada Huayracpata........ 24 
 
   

pág. 5 
 
 

ANÁLISIS DE RIESGO Y DESASTRE 
1. INTRODUCCION 
 
1.1. Generalidades 
 
Nuestro país, por encontrarse ubicado en el borde oriental del Cinturón de Fuego del Océano Pacífico, 
por la presencia de la Corriente Peruana, la proximidad a la Línea Ecuatorial, la influencia de la Amazonía 
y la topografía accidentada, así como la Cordillera de los Andes con una geomorfología variada, que 
cruza  longitudinalmente  el  territorio  nacional,  está  expuesta  a  diversos  peligros,  como  sismos, 
deslizamiento,  huaycos,  flujo  de  detritos,  caída  de  rocas    e  inundaciones,  así  como  variaciones 
climáticas,  entre  otros;  además  también  se  presentan  los  peligros  antrópicos  de  los  cuales  el  ser 
humano es el responsable. 
 
El  presente  estudio  es  una  herramienta  que  busca,  contribuir  en  los  procesos  de  formulación  de 
proyectos de inversión pública, principalmente, los que forman capital fijo, como un mecanismo que 
incorpora la variable riesgo en las diferentes fases del ciclo del proyecto, buscando no generar nuevos 
riesgos o reducir los riegos existentes. Cabe reiterar que, con este instrumental, se pretende identificar 
aquellos factores de riesgo que inciden en el proyecto, lo cual es un proceso que se complementa con 
la evaluación de impacto ambiental, misma que se refiere fundamentalmente al grado de afectación 
que causara el proyecto al ambiente. 
 
La ejecución de obra está ubicada en zonas relativamente estables, con cubierta vegetal propia de una 
zona  de  ceja  de  selva,  sin  embargo,  podrían  existir  algunos  riesgos  que  afectarían  algunas 
infraestructuras  de  las  obras  de  diseño  del  proyecto,  principalmente  la  obra  de  captación,  y  obras 
mayores; que, si no están bien ubicadas y a su ve diseñadas adecuadamente, estas podrían correr el 
riesgo  de  ser  afectado  por  algunos  peligros  propios  de  la  zona  como  deslizamientos,  huaycos  entre 
otros. 
 
1.2. Objetivo 
 
1.2.1. Objetivo General 
 
Identificación y caracterización de los peligros de origen natural o inducido por la acción humana que 
pueda  ocasionar  una  emergencia  o  desastre  durante  y  post  ejecución  del  proyecto  e  incorporar  el 
análisis  de  riesgo  en  los  procesos  de  formulación  de  proyectos  de  Inversión  pública  –  inversión, 
ejecución y operación. 
 
1.2.2. Objetivos Específicos  
 
 Evaluar las características de cada tipo de peligro. 
 Representar en un mapa temático los diferentes eventos geodinámicos de movimientos en masa 
(Mapa de peligros Geodinámicos) 
 Vincular la gestión de riesgos en el ciclo de formulación de proyectos de manera que sea legible su 
incorporación al Sistema Nacional de Inversión Pública‐SNIP.  
 
   

pág. 6 
 
 

1.3. Identificación de Variables e Indicadores 
 
1.3.1. Geología 

1.3.1.1. Unidades Geológicas  

1.3.1.1.1. Paleozoico 
Constituyen relativamente las rocas más antiguas y como tal han soportado las sucesivas tectónicas, 
resultando de esta manera afloramientos de dificultosa percepción debido a la disposición desordenada 
de sus sedimentos. 
 
El área de estudio ocupa parte del flanco este de la Cordillera Oriental y Faja Subandina, al sureste del 
Perú y noroeste de la ciudad del Cusco. 
 
1.3.1.1.1.1. Siluro‐Devónico  
 
Formación Ananea: (SD‐a) Silúrico Devónico 
 
La litología está representada por pizarras, pizarras lutáceas, esquistos pizarrosos, cuarcitas y areniscas 
cuarcíticas,  de  ésta  variedad  litológica  las  pizarras  son  las  predominantes,  alcanzando  un  80%, 
constituye la litología característica que a su vez controla la morfología. 
 
Esta es una de las formaciones que cuenta con paquetes de lutitas negras laminares conteniendo pirita 
sinsedimentaria. En la zona de estudio está afectada por un magmatismo (diques y sills) 
 
Las pizarras son azules negruzcos con pátina gris azulada, la estratificación es delgada a mediana, la 
presencia de constituyentes finos algo deleznable, así como la abundancia de micas permite clasificarlos 
como pizarras lutáceas o pizarras esquistosas.  
 
Como se puede ver esta formación tiene una amplia distribución en el área, pero debido a la facilidad 
de intemperización, en la mayoría de las veces está cubierta por aluviales.  
 
La litología es eminentemente monótona, compuesta de pizarras, limoarcillitas pizarrosas, la presencia 
de cuarcitas es muy limitada. En toda el área debido a la fragilidad de las pizarras la erosión ha sido 
intensa  dejando  un  valle  de  paredes  laterales  de  pendientes  bajas  que  aún  no  ha  alcanzado  la 
estabilidad de su talud. Debido a la fuerte deformación de los estratos o su aspecto masivo, es difícil 
determinar el grosor de la formación por lo que se estima que puede superar los mil metros. 
 
1.3.1.1.1.2. Devónico   
 
Grupo Cabanillas: (D‐ca) Devónico  
 
La litología de este Grupo son de niveles limolíticos o muy finamente areniscosas tienen desde 1 mm. 
Hasta  10  cm.  de  grosor  (en  general  de  1  a  5  cm.),  de  color  gris  y  por  intemperismo  gris  verde  o 
amarillento, micáceos o no, alternando con lutitas gris azul oscuro, micáceas y ligeramente limolíticas 
con una potencia similar.  
 
Las capas arenosas son lenticulares, a menudo onduladas con nítidas micro estratificaciones cruzadas 
al rango del mm. O cm. y pequeños “slumpings” o “gradedbedding” Están estriadas paralelamente a la 
estratificación y contienen láminas de orden en 1/10 mm. De argilitas y materias carbonosas. 
 

pág. 7 
 
 

La base de la secuencia está constituida por estratos delgados de arenisca cuarzosa de grano medio a 
fino, cuyos grosores son inferiores a 10 cm interestratificados con limoarcillitas marrones la base está 
conformada por estratos de estructura laminar y sesgada, con contenido micáceo de color marrón a 
verdoso claro, el alto contenido de micas está dispuestos paralelamente a la estratificación. 
 
La secuencia intermedia consta de bancos masivos de pizarras de consistencia dura que muestra un 
débil grado de estratificación y debido a su resistencia al intemperismo ha formado acantilados con 
paredes verticales,  aunque  en  la  parte  superior pasa gradacionalmente  a  una  secuencia  de estratos 
delgados  de  arenisca.  La  secuencia  superior  es  de  mayor  potencia  y  su  contenido  es 
predominantemente de estratos de arenisca de 10 a 50 cm de grosor. 

1.3.1.1.2. Cuaternario 
 
En la zona de influencia del Proyecto, se presentan depósitos cuaternarios: que son los siguientes. 
 
1.3.1.1.2.1. Depósitos Coluviales: (Qh‐co) Cuaternario Holoceno 
 
Depósitos de pendiente incluidas los deslizamientos, Los depósitos coluviales están circunscritos al pie 
de las laderas y especialmente de las más escarpadas, con una amplitud muy reducida que denota un 
alejamiento, escaso de su roca madre, y un grosor pequeño, salvo algunos casos muy especiales debido 
a condiciones locales particulares. 
 
Estos  depósitos  están  compuestos  por  Fragmentos  transportados  y  acumulados  por  acción  de  la 
gravedad generalmente se ubica en los taludes de los cerros, son heterogéneos, tanto en la forma como 
en  el tamaño angulosos  con matriz  de  arena,  arcilla  y  limo,  muy  porosos  y  permeables  ubicadas  en 
laderas escarpadas y piedemonte o al pie de las laderas, lugares de fuertes pendientes por la erosión y 
gravedad Estos contienen material entre clastos con finos como arenas y arcillas; están constituidos por 
bloques, gravas, limos y arcillas, los clastos sub angulosos a angulosos soportadas en arcillas y limos. 
 
Sus  perfiles  tienen  a  coincidir  con  el  ángulo  de  equilibrio,  lo  que  denota  su  acumulación  casi 
enteramente  de origen  gravitacional,  corroborado  por  la naturaleza  de  sus  elementos  que están en 
estrecha relación con las rocas aledañas. 
 
1.3.1.1.2.2. Depósitos Fluviales: (Qh‐fl) Cuaternario Holoceno 
 
Cubren fundamentalmente áreas en el fondo de los valles formando los lechos de los ríos y zonas de 
inundación como las islas y playas. Compuestos principalmente por Gravas con clastos sub redondeados 
a redondeados, arenas no muy bien estratificadas con limos y arcillas lenticulares, forman los lechos de 
rio. 
 
Fueron producidos por inundaciones o antiguos cursos de los ríos caudalosos que dejaron lagunas con 
una suave alimentación y desfogue, creando  sobre ellos, biosuelos recientes. Los depósitos fluviales 
generalmente se encuentran a lo largo del Llano Amazónico en áreas adyacentes a los ríos caudalosos. 
Estos depósitos en los ríos del distrito de Ocobamba y están compuestos por gravas en la parte inferior, 
cubierto por capas de detritos compuestas por cantidades variables de arena, limo y arcilla. 
 
Con  esta  denominación  se  ha  cartografiado  a  los  depósitos  fluviales  recientes  que  incluyen  cauces 
abandonados, meandros, terrazas e islas de los ríos actuales. 
 
 
 
 
pág. 8 
 
 

1.3.1.1.2.3. Depósitos Coluvio Eluviales: (Qh‐co‐el) Cuaternario Holoceno 
 
Son  depósitos    producto  de  la  alteración  de  las  rocas  de  base  y  escaso  transporte  por  gravedad,  el 
espesor varia de superficial a profundo; conformado por gravas de clastos angulosos a sub angulosos, 
heterométricos, envueltos en matriz areno limoso y areno arcilloso, generalmente se encuentran en las 
laderas medias de los cerros, por su ubicación y litología son utilizados como suelos para la actividad 
agrícola,  las  zonas  donde  se  manifiestan  mejor  estos  depósitos  son:  en  los  sectores  de  Pampahuasi 
(Margen derecha y Margen Izquierda), Huayracpata y Huayracpunku. 
 
1.3.1.1.2.4. Depósitos Coluvio Aluviales: (Qh‐co‐al) Cuaternario Holoceno  
 
Este  tipo  de  depósitos  ocurre  generalmente  en  las  laderas  bajas  de  los  cerros  producto  del 
acarreamiento  moderado  de  sedimentos,  conformados  por  gravas  de  clastos  angulosos  a  sub 
redondeados dispuestos caóticamente envueltos en matrices generalmente limo arcillosas.  Dentro de 
estos  depósitos  se  consideran  los  conos  aluviales  o  conos  de  deyección,  que  están  adosados 
principalmente a la desembocadura de las quebradas afluentes de los ríos principales, como producto 
de un cambio repentino de pendiente; litológicamente conformados por material heterogéneo bloques 
de  roca,  cantos,  gravas  y  guijarros  mesclados  con  arena,  limo  y/o  arcilla,  de  regular  a  buena 
consolidación natural. 
 
1.3.1.1.2.5. Depósitos de Deslizamientos – Derrumbes: (Qh‐dl) Cuaternario Holoceno 
 
Los deslizamientos de tierra constituyen un fenómeno complejo que está influido por la geomorfología, 
geología,  composición  del  suelo  o  roca,  hidrología,  hidrogeología,  cubierta  vegetal,  y  las  actividades 
humanas.  Cada  uno  de  los  anteriores  presenta  aspectos  particulares  de  tal  manera  que  todos  los 
deslizamientos de tierra forman una combinación de ellos variando en tamaño y/o magnitud.  
 
Estos depósitos constituyen, todas las masas rocosas y/o suelos que han sufrido deslizamientos. En los 
mapas geológicos se han ubicado los principales aluviones y escarpas de deslizamientos. 
 
En el área de estudios, estos deslizamientos se han originado debido a la influencia de las condiciones 
litológicas y estructurales de las rocas, ya que éstas se hallan fuertemente fracturadas. A esto se suma 
la  topografía  muy  accidentada  y  sobre  todo  la  presencia  de  agua  de  lluvias,  que  ha  sido  el  factor 
desencadenante de estos fenómenos. Para los fines del presente estudio se ha realizado la clasificación 
de los deslizamientos en Antiguos y Actuales. 
 
1.3.2. Rocas Ígneas  
 
En nuestro área de estudio se encuentran afloramientos de rocas ígneas al Nor‐Oeste de Pampahuasi y 
al Sur del Centro poblado de San Lorenzo en la margen derecha del río (Sector Toledo) del ámbito del 
Distrito  de  Ocobamba,  cabeceras  de  cuenca,  son  esencialmente  plutónicas,  diques,  stoks  y  sills 
influenciadas por el magmatismo de la Cordillera Oriental tienen formas irregulares, Ocupando áreas 
reducidas, una de las características de estas rocas viene a ser el tamaño de grano grueso a medio con 
presencia  de  fenocristales  de  feldespato  de  textura  faneritica  leucocrata  y  en  menor  proporción 
afanitica melanocrata. 
 
Estos cuerpos intrusivos al aflorar cortan rocas metamórficas del paleozoico inferior formando aureolas 
de metamorfismo de contacto en la roca encajonante, que no están vinculados a cuerpos graníticos, así 
mismo  se  observan  algunas  evidencias  de  procesos  hidrotermales  con  mineralización  de  pirita  y 
escasamente calcopirita, asociado a rocas dioriticas. 
 

pág. 9 
 
 

1.3.3. Geología Estructural  
 
Gran parte del ámbito de estudio Ocobamba ‐ Quellouno está controlado por fallas normales del Permo‐
Triásico  las  cuales  fueron  completa  o  parcialmente  reactivadas  como  inversas  por  los  esfuerzos 
compresivos  de  las últimas  fases tectónicas durante  el Neógeno.  Estos  esfuerzos  se expresan en  un 
intenso  plegamiento,  fallamiento  inverso  y  sobreescurrimientos,  y  han  originado  estructuras  tipo 
anticlinal, con cierres verticales grandes. 
 

1.3.3.1. Tectónica   
 
La  zona  motivo  de  presente  estudio  está  compuesto  por  terrenos  cuyas  edades  van  del  paleozoico 
inferior  al  reciente,  por  lo  tanto  guardan  registro  de  la  actividad  tectónica,  responsable  de  la 
estructuración de las cuencas sedimentarias, relleno, deformación y formación del sistema montañoso 
que es la actual Cordillera Oriental, juntamente con la cuenca Subandina. 

1.3.3.1.1. Evolución Tectónica  
 
El principal metamorfismo en el área está representado por el metamorfismo epizonal observándose 
en los sedimentos cierto grado de esquistosidad. 
 
Desde  la  confluencia  del  rio  Chullcuni  con  el  rio  Ocobamba  atravesando  toda  la  cuenca  del  río  con 
dirección  hacia  el  norte  tiene  un  predominio  de  pizarras  (Formación  Iparo)  la  deformación  es  muy 
intensa  como  consecuencia  de  ello  no  se  observa  la  estratificación  ocurriendo  en  forma  masiva 
mostrando falsa estratificación, en razón de la esquistosidad presente, resultado del fracturamiento 
sucesivo que los afectó.  
 
Se observa megaestructuras de plegamientos (anticlinales o sinclinales) en la parte norte de la cuenca 
del rio Ocobamba (Sectores de Buenos Aires y San Lorenzo), evidenciándose rasgos de estratificación 
en pizarras areniscosas o cuarzosas que en forma de finas laminaciones. 

1.3.3.1.2. Análisis Estructural  
 
Para el análisis estructural, se ha considerado el análisis de pliegues, fallas y diaclasas, para lo cual se ha 
tomado medidas de rumbos y buzamientos de estratos, esquistosidades (S1 y S2), estrías de fallas, etc. 
 
 Pliegues 
Los  terrenos  del  paleozoico  inferior  se  hallan  afectados  por  un  plegamiento  isopaco  de  escala 
kilométrica.  
 
El perfil situado en la margen derecha del río Ocobamba, entre su desembocadura del río Yanatile y el 
caserío  de  Chinganilla,  que  muestra  terrenos  de  edad  devoniana,  es  un  ejemplo  del  estilo  de 
plegamiento que afecta a estos terrenos, se trata de pliegues isopacos casi simétricos en los que no se 
puede determinar una clara vergencia. 
 
En  detalle  estos  grandes  pliegues.  Los  que  algunas  veces  están  acompañados  de  fallas  inversas  de 
pequeño desplazamiento complicando así las estructuras. En general en los perfiles tectónicos de la 
plancha se pueden apreciar que el plegamiento es kilométrico abierto a isopaco. 
 
 
 
 
pág. 10 
 
 

 Anticlinales y Sinclinales 
Dentro del ámbito de estudio se han encontrado este tipo de pliegues en pizarras principalmente ya 
que esta roca metamórfica presenta plasticidad y ha sido sometida a esfuerzos de compresión y presión 
siendo estas las causantes de este tipo de deformación en las rocas. 

1.3.3.2. Fallas 
 
En el área de estudio se puede destacar un sistema principal de falla inversa inferida, de dirección NO‐
SE, que inflexiona en la dirección ESE‐ONO en el cuadrángulo de Quebrada Honda. Los terrenos se hallan 
plegados, afectados por grandes fallas que delimitan bloques, los que además están afectados por un 
metamorfismo de bajo grado. 
 
Estas  fallas  delimitan  grandes  bloques  los  cuales  han  sufrido  desplazamientos  de  unos  respecto  de 
otros. Los bloques Suyunquillay (Ocobamba) y Yanatile se han levantado o subido respecto a los bloques 
de  Versalles  y  Marcapata.  Esta  tectónica  de  bloques  con  fallas  subverticales  es  característica  de  las 
zonas axiales de los sistemas montañosos de la cadena Hercínica. 
 

Figura N° 1‐1: Geología del área de influencia del Proyecto 

 
 
1.3.4. Precipitación (Desencadenante) 
 
La lluvia es una precipitación de agua líquida en forma de gotas que caen con velocidad apreciable y de 
modo continuo. Según el tamaño de las gotas se califican de llovizna, lluvia o chubasco. 
 
En  base  a  la  información  del  análisis  de  frecuencia  de  precipitaciones  máximas  multianuales  de  las 
estaciones,  Quillabamba,  Machupicchu,  Huyro,  Quebrada,  Cuenca  Torreyoc,  Cuenca  Pasñapacana, 

pág. 11 
 
 

Cuenca  Tunquiyoc.  se  ha  calculado  las  precipitaciones  máximas  de  diseño  para  cada  subcuenca, 
mediante los polígonos de influencia de cada estación, el resultado es la siguiente. 

Cuadro N°  1‐1: Precipitación total anual promedio multianual 1964‐2016 
Estaciones  ENE  FEB  MAR  ABR  MAY  JUN  JUL  AGO  SET  OCT  NOV  DIC  TOTAL 

Quillabamba  157.90  149.55  139.68  75.30  31.75  18.17  22.01  29.21  43.17  74.55  80.87  124.75  946.9 

Machupicchu  319.99  319.41  328.27  178.20  63.36  38.62  50.07  58.81  86.08  160.59  165.52  261.40  2030.3 

Huyro  322.13  360.46  276.80  198.79  84.75  39.78  34.39  44.65  76.32  121.48  152.50  222.29  1934.3 

Quebrada  186.53  178.25  164.92  89.24  49.82  22.48  28.05  28.82  52.15  129.68  105.01  151.98  1186.9 

Cuenca Torreyoc  335.93  332.37  301.85  172.66  81.535  40.279  47.294  54.471  90.362  188.88  177.81  264.29  2087.7 

Cuenca Pasñapacana  315.24  312.1  283.39  162.27  76.19  37.782  44.298  51.243  84.714  175.85  166.52  247.78  1957.4 

Cuenca Tunquiyoc  308.3  304.79  277  158.23  74.865  36.962  43.463  50.002  82.995  173.88  163.34  242.73  1916.6 
Fuente: Equipo Hidrológico  
Caudales Máximos 
Así mismo es necesario determinar o calcular previamente la precipitación máxima en 24 horas, la cual 
ha sido calculada utilizando las precipitaciones máximas anuales de la estación Quillabamba (estación 
base)  que  cuenta  con  un  período  de  observaciones  de  53  años  y  que  arroja  132.50  mm  como 
precipitación máxima anual para el mes de enero de 1,987. Y para la obtención de las precipitaciones 
máximas en 24 hr de la cuenca en estudio, las precipitaciones máximas históricas de la estación base 
han sido ajustadas por un factor que viene a ser el cociente de la precipitación de la estación en estudio 
entre  la  precipitación  de  la  estación  base,  posteriormente  después  de  unos  cálculos  previos  los 
resultados han sido ajustados a una distribución LOG – GUMBEL Y LOG – PEARSON TIPO III para distintos 
periodos de retorno, que tiene la siguiente forma: 

pág. 12 
 
 

Cuadro N°  1‐2: Precipitaciones máximas 24 horas ‐ Estación Meteorológica de Quillabamba 
ESTACIONES PATRON ESTACIONES PATRON
AÑO AÑO
QUILLABAMBA QUILLABAMBA
1964 36.0 1996 22.0
1965 41.0 1997 40.2
1966 38.0 1998 63.8
1967 30.0 1999 59.0
1968 38.7 2000 57.9
1969 35.0 2001 44.7
1970 40.2 2002 57.1
1971 42.5 2003 46.2
1972 42.7 2004 38.1
1973 35.7 2005 40.6
1974 30.6 2006 49.0
1975 42.2 2007 52.6
1976 35.0 2008 53.1
1977 40.2 2009 38.2
1978 84.0 2010 83.8
1979 33.4 2011 49.0
1980 38.1 2012 38.8
1981 39.5 2013 38.0
1986 58.0 2014 46.0
1988 82.2 2015
1989 30.4 Prom edio 44.1
1990 68.0 Desviación 15.1
1991 52.5
 
    Fuente: Hidrológico ‐ Municipalidad Distrital de Ocobamba 
 

Grafico N° 1‐1: Caudal máximo de diferentes periodos de  retorno – Río Pasñapacana 
CAUDALES MAXIMOS CUENCA PASÑAPACANA
METODO HIDROGRAMA UNITARIO TRIANGULAR S.C.S.
DISTINTOS PERIODOS DE RETORNO

IT PT QT 10
T Años
mm/min mm m³/s
9
1 0.25 1.5 1.4 QT= 1.88 x I T x 6.04 x 0.47
2 0.45 2.7 2.4 8

5 0.58 3.5 3.1


7
CAUDAL MAXIMO ( m³/s)

10 0.66 4.0 3.6


25 0.78 4.7 4.2 6
50 0.87 5.2 4.6
5
100 0.95 5.8 5.1
105 0.96 5.8 5.1 4
500 1.17 7.1 6.2
1000 1.27 7.6 6.8 3

5000 1.50 9.1 8.0 2


10000 1.61 9.8 8.6
QT= 1.88 x I T x 6.04 x 0.47 1
Caudal Max. para T años (QT)= 5.13 m3/seg
0
Caudal Unitario Pico (qp)= 1.88 (m3/seg)/mm 1 10 100 1000 10000
Tiempo de Concentracion (tc)= 6.04 min PERIODO DE RETORNO ( Años)
Coeficiente de Escorrentia (C)= 0.47
NOTA: Caudal de diseño, para una vida útil de 30 años y un riesgo de falla del 25%.
 
Fuente: Equipo Hidrológico ‐ Municipalidad Distrital de Ocobamba  
 
pág. 13 
 
 

 
CAUDAL MAXIMO 
FORMULA 
PARA UN Tc= 0.10 hr 
M3/s 

Hidrograma Unitario Triangular SCS  5.10 

 
Por consiguiente, en el punto de interés de la cuenca se tiene un caudal máximo de 5.10 m3/s la cual ha sido 
determinada haciendo uso de hidrograma Unitario Triangular SCS. 
 
Río Torreyoc: 

Grafico N° 1‐2: Caudal máximo de diferentes periodos de  retorno – Río Torreyoc 

CAUDALES MAXIMOS CUENCA TORREYOC


METODO HIDROGRAMA UNITARIO TRIANGULAR S.C.S.
DISTINTOS PERIODOS DE RETORNO

IT PT QT 8
T Años
mm/min mm m³/s
7
1 0.20 1.6 1.2 QT= 1.48 x I T x 8.17 x 0.48
2 0.35 2.9 2.0
6
5 0.45 3.7 2.6
CAUDAL MAXIMO ( m³/s)

10 0.52 4.3 3.0


5
25 0.61 5.0 3.5
50 0.68 5.5 3.9
4
100 0.75 6.1 4.3
105 0.75 6.2 4.4
3
500 0.92 7.5 5.3
1000 0.99 8.1 5.8
2
5000 1.18 9.6 6.8
10000 1.27 10.3 7.3
1
QT= 1.48 x I T x 8.17 x 0.48
Caudal Max. para T años (QT)= 4.36 m3/seg
0
Caudal Unitario Pico (qp)= 1.48 (m3/seg)/mm 1 10 100 1000 10000
Tiempo de Concentracion (tc)= 8.17 min PERIODO DE RETORNO ( Años)
Coeficiente de Escorrentia (C)= 0.48
NOTA: Caudal de diseño, para una vida útil de 30 años y un riesgo de falla del 25%.
 
Fuente: Equipo Hidrológico ‐ Municipalidad Distrital de Ocobamba 
 
 
CAUDAL MAXIMO 
FORMULA 
PARA UN Tc= 0.10 hr 
M3/s 

Hidrograma Unitario Triangular SCS  4.33 

 
Por consiguiente, en el punto de interés de la cuenca se tiene un caudal máximo de 4.33 m3/s la cual ha sido 
determinada haciendo uso de hidrograma Unitario Triangular SCS. 
 
2. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS 
 
Sobre la información física y ambiental de la zona se procede a identificar los PELIGROS que puedan 
afectar a los lugares en donde se construirán las infraestructuras del proyecto. A través de visitas de 
campo, entrevistas a pobladores y talleres se logró identificar en un primer análisis los peligros que se 
presentan en cada uno de los sectores. 
 
 

pág. 14 
 
 

2.1. Peligros de Origen Natural 
 
2.1.1. Peligros por Geodinámica Interna 

2.1.1.1. Peligro Sísmico  
 
En  sismología  "Peligro  sísmico  o  amenaza  sísmica"  es  la  probabilidad  estadística  de  la  ocurrencia  (o 
excedencia) de cierta intensidad sísmica (o aceleración del suelo) en un determinado sitio, durante un 
período de tiempo. El conocimiento de esta probabilidad es importante para constructores, ingenieros 
y planificadores.  
 
El  objetivo  del análisis de  peligrosidad sísmica, es  determinar  cuál  será  el  máximo sismo  que  pueda 
afectar a una infraestructura en su vida útil, o cual será el máximo sismo en un emplazamiento o región 
en  un  periodo  de  tiempo  determinado.  Los  primeros  métodos  de  análisis  de  la  peligrosidad  fueron 
deterministas, es decir, se basaron en el registro histórico de los sismos de mayor tamaño, pero pronto 
fueron  cuestionados  y  reemplazados  por  los  métodos  probabilísticos,  basados  en  los  periodos  de 
recurrencia, ninguno de estos dos métodos resulta del todo satisfactorio, pues no solo se desconocen 
partes esenciales de los modelos en los que se basan, sino que los datos disponibles son insuficientes. 
A pesar de ello la necesidad de llegar a respuestas aceptables bajo el punto de vista práctico hacen que 
represente la mejor opción actual disponible. 

pág. 15 
 
 

Figura N° 2‐1: Intensidad Sísmica Mercalli  

 
  Fuente: Reglamento Nacional de Construcciones RNC. 
 

pág. 16 
 
 

Figura N° 2‐2: Zonas de mayor concentración de sismos Superficiales 

 
  Fuente: CISMID – Atlas de Peligros Naturales del Perú INDECI – 2003 
 

2.1.1.1.1. Calculo de la aceleración de la onda sísmica e intensidad esperada en la escala de 
Mercalli 
 
Para este cálculo se utilizó el Método Determinístico, este método supone que la sismicidad futura será 
similar  a  la  pasada,  siendo  el  máximo  sismo  ocurrido  el  máximo  previsible.  Es  un  proceso  en  que 
repitiendo los mismos parámetros en un evento, sabemos con seguridad absoluta si ocurrirá o no cierto 
resultado; se basa en la relación de daños en estructuras de sismos anteriores con la intensidad sísmica. 

pág. 17 
 
 

La cantidad de datos necesarios para el análisis es incompleta para varias estructuras. Los diferentes 
diseños, construcciones y factores locales del suelo dan como resultado que la información existente 
tenga un valor limitado. 
 
Cabe mencionar que tras el estudio de registros sísmicos ocurridos en la zona de estudio, ninguno de 
los fenómenos telúricos registrados han sido ocasionados por las 06 fallas locales halladas en la zona, 
ya  que  estas  se  hallan  en  estado  de  inactividad,  es  por  ello  que  cualquier  cálculo  de  estimación  de 
Mercalli por cuales quiera de los métodos serian lecturas engañosas, es por ello que se ha considerado 
trabajar con  un sistema de fallas regionales inactivas, como son las fallas de  Sahuayaco y de Torre 
Blanca, en cuanto a la estimación Mercalli hemos utilizando el método determinístico de Aceleración, 
(Steinmom,  1982),  donde  se  calcula  los  probables  daños  a  la  infraestructura  en  propio  poblado  de 
Pampahuasi, Munaypata, Huayracpata y Huayracpunku, sectores por donde se encuentra la influencia 
del proyecto. 
 
En cuanto a la falla de Vilcabamba, la incidencia en la zona  es muy fuerte por la distancia, pues esta 
falla tiene registros sísmicos con tiempos de regresión larga, sumándose a ello el comportamiento como 
un todo del batolito granítico de Machupicchu, la cual mengua la intensidad del fenómeno, haciendo 
mención al cálculo hallado esta se da en función a la longitud y distancia sin tomar en cuenta el factor 
antes mencionado, por ello que esta lectura para la falla de Vilcabamba tiende a no cumplirse para la 
zona. 
 
La fórmula de Steinmom es la siguiente: 
 
224 .
.
 
Donde:  
  ó 1 1 /  
  0.89 1.341  
  0.864 .  
   
   
 
Realizado los cálculos e tiene: 
 

Cuadro N°  2‐1: Calculo de la aceleración de la onda sísmica causada por la falla Sahuayaco. 

INTENSIDAD
DISTANCIA DE
LONGITUD DE ACELERACIÓN SISMICA
LA CIUDAD A
SECTOR O ZONA LA FALLA (L) MS C(M) (A) (gal ESPERADA EN
LA FALLA (R)
(Km) cm/seg2) LA ESCALA DE
(Km)
MERCALLI
Línea de conducción
23.04 2.07 2.72 3.01 165.70 IX Ruinoso 
MD Pampahuasi
Línea de Conducción
MI Pampahuasi,
Munaypata, 23.04 3.55 2.72 3.01 111.22 IX Ruinoso 
Huayracpata y
Huayracpunku
Fuente: Elaboración Propia  
 
   

pág. 18 
 
 

Cuadro N°  2‐2: Calculo de la aceleración de la onda sísmica por la Falla Torre Blanca 
INTENSIDAD 
LONGITUD DE  DISTANCIA DE  ACELERACIÓN  SISMICA 
CIUDAD O POBLADO  LA FALLA (L)  LA CIUDAD A LA  MS  C(M)  (A) (gal  ESPERADA EN LA 
(Km)  FALLA (R) (Km)  cm/seg2)   ESCALA DE 
MERCALLI 
 Línea de conducción
62.60  6.40  3.30  3.94  88.43 
MD Pampahuasi  VIII Destructivo 
 Línea de Conducción
MI Pampahuasi,
Munaypata, 62.60  4.49  3.30  3.94  121.54  IX Ruinoso 
Huayracpata y
Huayracpunku 
Fuente: Elaboración Propia  
 
Como se puede observar la predicción de la magnitud de un sismo en la escala de Mercalli para la zona 
del proyecto sería una máxima de IX en la escala de Mercali, con epicentro en la falla de Sahuayaco, y 
de VIII y IX en la escala de Mercalli con epicentro en la falla de Torre Blanca; en el cuadro anterior y en 
el siguiente cuadro se compara la magnitud con los posibles daños que este movimiento podrían causar. 

Cuadro N°  2‐3: Magnitud y la descripción de los posibles daños que el movimiento podrían causar 
Grado  Descripción 
I. Muy débil  Imperceptible para la mayoría excepto en condiciones favorables. Aceleración menor a 0.5 Gal. 
II.   Perceptible sólo por algunas personas en reposo, particularmente aquellas que se encuentran ubicadas en 
Débil  los pisos superiores de los edificios. Los objetos colgantes suelen oscilar. Aceleración entre 0.5 y 2.5 Gal. 
III.   Perceptible por algunas personas dentro de los edificios, especialmente en pisos altos. Muchos no lo 
Leve  reconocen como terremoto. Los automóviles detenidos se mueven ligeramente. Sensación semejante al 
paso de un camión pequeño. Aceleración entre 2.5 y 6.0 Gal. 
IV. Moderado  Perceptible por la mayoría de personas dentro de los edificios, por pocas personas en el exterior durante el 
día. Durante la noche algunas personas pueden despertarse. Perturbación en cerámica, puertas y ventanas. 
Las paredes suelen hacer ruido. Los automóviles detenidos se mueven con más energía. Sensación 
semejante al paso de un camión grande. Aceleración entre 6.0 y 10 Gal. 
V.   La mayoría de los objetos se caen, caminar es dificultoso, las ventanas suelen hacer ruido. Aceleración entre 
Poco Fuerte  10 y 20 Gal. 
VI.   Lo perciben todas las personas, muchas personas asustadas suelen correr al exterior, paso insostenible. 
Fuerte  Ventanas, platos y cristalería dañadas. Los objetos se caen de sus lugares, muebles movidos o caídos. 
Revoque dañado. Daños leves a estructuras. Aceleración entre 20 y 35 Gal. 
VII.   Pararse es dificultoso. Muebles dañados. Daños insignificantes en estructuras de buen diseño y 
Muy fuerte  construcción. Daños leves a moderados en estructuras ordinarias bien construidas. Daños considerables 
estructuras pobremente construidas. Mampostería dañada. Perceptible por personas en vehículos en 
movimiento. Aceleración entre 35 y 60 Gal. 
VIII.  Daños leves en estructuras especializadas. Daños considerables en estructuras ordinarias bien construidas, 
Destructivo  posibles colapsos. Daño severo en estructuras pobremente construidas. Mampostería seriamente dañada o 
destruida. Muebles completamente sacados de lugar. Aceleración entre 60 y 100 Gal. 
IX. Ruinoso  Pánico generalizado. Daños considerables en estructuras especializadas, paredes fuera de plomo. Grandes 
daños en importantes edificios, con colapsos parciales. Edificios desplazados fuera de las bases. Aceleración 
entre 100 y 250 Gal. 
X. Desastroso  Algunas estructuras de madera bien construida destruidas. La mayoría de las estructuras de mampostería 
destruida. Rieles dobladas. Aceleración entre 250 y 500 Gal. 
XI. Muy  Pocas, si las hubiera, estructuras de mampostería permanecen en pie. Puentes destruidos. Rieles curvados 
desastroso  en gran medida. Aceleración mayor a 500 Gal. 
XII.  Destrucción total con pocos supervivientes. Los objetos saltan al aire. Los niveles y perspectivas quedan 
Catastrófico  distorsionados. 
Fuente:  
 
La actividad sísmica regional en conjunto es considerable, sin embargo en el área de estudio no se tienen 
registros de movimientos sísmicos fuertes. Al parecer la razón está en la dimensión del batolito granítico 

pág. 19 
 
 

de Machupicchu de 460 Km2, ubicada al Nor – Oeste de la zona de estudio y de las rocas metamórficas 
del paleozoico, que se mueve como un todo sin permitir la activación de fallas cercanas, que hacen un 
efecto atenuador de ondas sísmicas.  
 
2.1.2. Peligros por geodinámica Externa 
 
La ocurrencia de los fenómenos de geodinámica externa está condicionada por   factores importantes 
como la litología, estructuras geológicas, geomorfología y el clima. Los fenómenos naturales de origen 
geológico‐climático son los que se presentan con mayor frecuencia en nuestro ámbito de estudio. 
 
Los fenómenos de movimientos de remoción en masa más frecuentes en nuestro ámbito de estudio, 
esto  implica  en  todo  el  tramo  de  los  sistemas  hidráulicos,  son  los  deslizamientos,  caídas  de  rocas, 
huaycos antiguos, flujos de detritos, inundaciones y la erosión de suelos que forman una infinidad de 
cárcavas, estos fenómenos serán detallados a continuación con las diferentes características de cada 
fenómeno. 

2.1.2.1. Deslizamiento    
 
Los deslizamientos se pueden definir como el movimiento de masas de suelos o rocas en los taludes o 
superficies inclinadas debidos principalmente a la gravedad, estos deslizamientos presentan un plano 
de falla, pueden ser rotacional o traslacional. El deslizamiento es un desplazamiento lento y progresivo 
de una gran masa de tierra y piedras de las laderas o faldas de un cerro debido a la fuerte pendiente del 
terreno, a la presencia de fallas geológicas y ocurrencia de sismos. En muchos casos el deslizamiento es 
facilitado por la presencia de abundante agua que satura los suelos e incrementa su peso. 
 
En  las  áreas  colindantes  al  proyecto  se  presentan  deslizamientos  activos  que  pueden  afectar  la 
propuesta de infraestructura, los mismos que tienen como origen las lluvias, tipo de suelo y relieve de 
los taludes del proyecto. 

2.1.2.1.1. Deslizamiento activo (Resiente) 
 
Es un tipo de deslizamiento en el cual la masa se mueve a lo largo de una superficie de falla curva y 
cóncava. Los movimientos en masa de este tipo muestran una morfología distintiva caracterizada por 
un escarpe principal pronunciado y una contra‐ pendiente de la superficie de la cabeza del deslizamiento 
hacia el escarpe principal. La deformación interna de la masa desplazada es usualmente muy poca. 
 
Debido a que el mecanismo rotacional es auto‐estabilizante, y este ocurre en rocas poco competentes, 
la tasa de movimiento es con frecuencia baja, excepto en presencia de materiales alta‐ mente frágiles 
como  las  arcillas  sensitivas,  los  deslizamientos  activos  pueden  ocurrir  lenta  a  rápidamente,  con 
velocidades menores a 1 m/s. 
 

pág. 20 
 
 

Fotografía N° 2‐1: Vista hacia el Norte. Escarpa de deslizamiento en el Km 6+120 al Km 6+140 donde 
se distingue la superficie de deslizamiento cuyo cuerpo está constituido por suelos gravosos de matriz 
limo arcilloso y con bloque anguloso, el basamento corresponde rocas metamórficas inalteradas. 

 
Fuente: Elaboración Propia  

2.1.2.1.2. Deslizamientos Antiguos  
 
Es  un  movimiento  ladera  abajo  de  una  masa  de  suelo  o  roca  cuyo  desplazamiento  ocurre 
predominantemente a lo largo de una superficie de falla, o de una delgada zona en donde ocurre una 
gran deformación cortante este fenómeno se  formó también  a lo largo del tiempo dando  lugar  a la 
nuevas geoformas del relieve terrestre. 

Fotografía N° 2‐2: Deslizamiento en los sectores de Huayracpata y Huayracpunku 

 
  Fuente: Elaboración Propia  
   

pág. 21 
 
 

2.1.2.2. Derrumbes, caídas y desprendimientos violentos de rocas 
 
Es la caída por gravedad de una masa de roca que se fragmenta, las principales causas son: 
 
 Grado e intensidad de fractura y fisuras de las rocas por efecto de fallamientos (tectonismo).  
 Efectos  de  meteorización  (alteración  de  la  roca)  producido  por  el  agua  (subterránea  y  de 
escorrentía pluvial que se filtran por las fallas) y los cambios climáticos.  
 Efectos de congelamiento del agua en las fracturas.  
 Presión de las raíces de los árboles en las fracturas.  
 Los ambientes más propensos a estos fenómenos son los taludes verticales (pendientes fuertes) 
de suelos o rocas bastante fracturadas que actúa con la gravedad; como en los cortes de las 
carreteras, caminos, canteras, los acantilados marinos, taludes ribereños, etc. sin tener una real 
superficie de deslizamiento. 
 
Se ha identificado varios fenómenos complejos, los que se presentan en una topografía frecuentemente 
abrupta  con  pendientes  entre  los  60°  a  85°  o  mayores,  las  principales  causas  se  deben  al  intenso 
fracturamiento de las rocas causadas por tectonismo, lo que favorece el desprendimiento de roca, así 
mismo  otra  de  las  principales  causas  es  la  alteración  de  los  macizos  rocosos  que  han  sufrido 
meteorización y/o intemperismo (cambios climáticos).  
En  algunos  casos  se  observan  derrumbes  antiguos  que  ya  encontraron  su  ángulo  de  reposo  y/o 
estabilidad.  
Del  levantamiento  topográfico  sobre  el  eje  proyectado  existente,  algunos  derrumbes  con 
desprendimientos violentos, distribuidos en campo de la siguiente manera: 

Fotografía N° 2‐3: Vista hacia el Sur‐Oeste se aprecia desprendimiento violento resiente 

  Fuente: Elaboración Propia 

2.1.2.3. Coladas de lodo y piedras (Huaycos, Lloclla) 
 
La  constante  caída  de  materiales  detríticos,  hacia  el  lecho  de  las  quebradas,  hace  que  en  épocas 
lluviosas se formen corrientes de barro, y que pueden ser muy peligrosos porque en su seno transportan 
bloques de gran tamaño. Como los que se describen a continuación: 

pág. 22 
 
 

Fotografía  N°  2‐4:  Vista  de  la  colada  de  lodo  y  piedras  (Lloclla) 
Quebrada Huayracpata 

    Fuente: Elaboración Propia  

2.1.2.4. Erosión Hídrica (Cárcavas, Riadas)  
Se denomina así a todas aquellas manifestaciones geodinámicas que tienen como agente principal al 
agua de escorrentía superficial que se desplaza en forma difusa o a lo largo de un cauce regular y en los 
taludes. Dichos flujos pueden ser de carácter temporal, estacionario o permanente. 
 
Las cárcavas son surcos o huellas de evidencias de flujos hídricos como resultado de la erosión ocurrido 
en diversas etapas o periodos. 
 
Este fenómeno se refiere a inestabilidades con transporte de materiales en estado fluido, los cuales 
depositan en forma de conos de deyección. 
 
En el área de estudio los taludes son producto de los depósitos Coluviales y aluviales que en algunos 
casos presentan cavidades por la existencia de bloques de rocas, siendo ésta, la porosidad secundaria 
en la que circula el agua, produciendo erosión y en consecuencia el derrumbe del talud. (Ver fotografía). 
 
 
2.2. Peligros de origen Antrópico 
 
2.2.1. Derrumbes y Caídas de Rocas  
 
Provocado por acciones indebidas de construcción de carreteras y apertura de caminos rurales sin un 
estudio previo geotécnico, se realizan cortes de taludes en pendientes muy pronunciadas trascendiendo 
estos a la activación de fallas y consecuentemente la ocurrencia de derrumbes permanentes. 
 
 

pág. 23 
 
 

 
 
Fotografía N° 2‐5: Vista de derrumbes y caída de rocas Quebrada Huayracpata 

 
 
2.2.2. Incendios de Bosques Forestales 
 
Debido  a  costumbres  ancestrales  donde  se  tiene  la  creencia  que  quemar  la  cobertura  mejorara  la 
calidad  de  suelo,  en  otras  para  eliminar  especies  no  comestibles  para  los  animales  de  pastura  y  en 
cuanto a zonas de ceja de selva para realizar el famoso “roce” esto con el fin de ganar áreas de cultivo, 
muchos de estas actividades lo único que generan es exponer el suelo a las precipitaciones pluviales 
generando esto en un lavado del suelo y por tanto la ocurrencia de derrumbes y huaycos. 
 
3. ANALISIS DE PELIGRO 
 
Los  trabajos  de  caracterización  e  inventario  de  los  peligros  Geodinámicos  como  procedimiento 
metodológico y técnico permitió realizar trabajos de identificación evaluación y mapeo, para lo que se 
emplearon los métodos Inductivo y deductivo, así como el Comparativo. 
 
Las  unidades  espaciales  para  la  información  de  los  peligros  Geodinámicos  son  de  acuerdo  a  la 
peligrosidad  del  fenómeno  y  al  grado  de  debilidad  o  exposición  de  un  elemento  o  conjunto  de 
elementos  frente  a  la  ocurrencia  de  un  peligro  natural  o  antrópico  de  una  magnitud  dada  que  esta 
pueda sufrir daños humanos y materiales. 
 
De  acuerdo  al  enfoque  metodológico  sobre  este  planteamiento  se  efectuaron  diseños  cuantitativos 
cualitativos, así como mixtos y combinados tomando en consideración los objetivos del presente trabajo 
que se sustentan en diseños Exploratorios, Descriptivos, Explicativos y Evaluativos. 
 
Teniendo como base la metodología empleada para este proyecto se tiene identificados los riesgos que 
involucran  directamente  al  sistema  hidráulico:  Riesgos  identificados,  tomando  en  cuenta  su  tipo  de 
peligro, calificación de riesgo, descripción del evento, tipo de suelo, litología implicada a infraestructura 
afectada; desde luego se tomó en cuenta las recomendaciones para su mitigación que es importante 
pues determina el tipo de infraestructura a emplear para reducir el riesgo. Son los siguientes: 
 
 
 

pág. 24 
 
 

Cuadro N° 3‐1: Identificación de los riesgos a tener en todo el tramo del eje de conducción propuesto por el Proyecto 
N°  Infraestructura 
Tipo de Peligro  Descripción  Calificación de Riesgo  Recomendación  Sector  Litología  Tipo de Suelo  Progresiva 
  Afectada 
Pampahuasi/Marg 30 metros de la 
talud: rocoso/arranque :irregular, con  Peligro: Medio/vulnerabilidad: 
1  Caída de rocas  Captación  Construcción de Gaviones  en Derecha Q.  pizarra  Fluvio Aluvial  captación 
material detrítico/  Medio/riesgo: Medio 
Torreyoc  Torreyoc a la 
Pampahuasi/Marg
Deslizamiento  irregular/Escarpa: única/superficie:  peligro: Bajo/vulnerabilidad:  Reforestación /para estabilizar el talud  pizarra   
2  Canal  en Derecha Q.  Km 1+580  1+710 
Antiguo  rotacional/  bajo/riesgo: Bajo  durante la construcción  /SD‐a 
Torreyoc 
Erosión de  Pampahuasi  Km 1+740 – 
3  tipo: Cárcavas/evoluci¾n:inicial  peligro: medio  canal  Reforestación    Coluvio‐Eluvial 
ladera  Margen Derecha  1+780 
Pampahuasi/Marg Pizarras 
tipo: surcos/evolución: inicial/uso:  peligro: Medio/vulnerabilidad:  Canal por Origen de  Km 2+000 – 
4  Erosión  Reforestación de Área/  en Derecha Q.  fracturada Coluvio‐eluvial 
pastizales/  medio/riesgo: Bajo  Cárcavas  2+100 
Torreyoc  s 
Reforestación/Capacitación y  Pampahuasi  Km 3+680 – 
5  Erosión  Tipo: Incendios forestales  Peligro: Bajo  Canal    Coluviales 
sensibilización  Margen Derecha   3+740 

Rotura:planar/arranque:irregular/dep peligro: Bajo/vulnerabilidad:  Pampahuasi  Pizarra/  Km 0+040 – 


6  Caída de Rocas  canal  Desquinchado de talud de rocas/  Coluvio ‐ Eluvial 
osito:canchales/  medio/riesgo: Bajo  Margen Izquierda  SD‐a  0+100 

carcava por erosión de suelo  Pampahuasi    Km 0+920 – 


7  Socavamiento  Peligro: Medio  Canal  Gaviones en la rivera/ limpieza de cause  Pizarra 
/temporal acción de riachuelo  Margen Izquierda  0+980 

rotura:planar/forma:irregular/deposit peligro:medio/vulnerabilidad: Pampahuasi    Km 1+260 – 


8  Caída de rocas  Canal  Canalizar y limpiado de quebrada  Pizarra 
os: /bloques aislados  medio/riesgo: Medio  Margen Izquierda  1+270 

Erosión de  Pampahuasi  pizarras  Km 1+300 – 


9  tipo: carcavas/evoluci¾n:inicial  Riesgo: Medio  canal  Reforestación  Coluvial ‐ eluvial 
ladera  Margen Izquierda  grises SD/a  1+370 

Deslizamiento  Irregular/escarpa:unica/superficie:rot peligro:medio/vulnerabilidad: Km 2+660 – 


10  Canal  Reforestación de área  Munaypata  pizarra  Coluvio ‐eluvial 
Antiguo  acional/  bajo/riesgo: Bajo  2+680 

Flujo de  Homogéneo/forma:chorreas/bolones: peligro: alto/vulnerabilidad:  Km 3+550 – 


11  Canal  Canal de coronaciones/canalización  Munaypata  Pizarra  coluvio/aluvial 
detritos  20%/grava:50%/arci‐limo:30%  medio/riesgo: Alto  3+560 

forma dendrica/socavacion:a suelo  peligro:medio/vulnerabilidad: coluvial /  Km 5+140 – 


12  Socavamiento  canal  limpiado de quebrada/ canalizar  Munayptata  pizarra 
inestable/cause de flujo de detritos  baja/riesgo: Bajo  eluvial/detritos  5+150 
Granodiori
Deslizamiento  escarpa:unica/forma:elongada/superfi peligro: alto/vulnerabilidad:    Km 6+120 – 
13  Canal  Banquetas  Huayracpata  ta 
Activo  cie:rotacional/Escarpa:15cm  medio/riesgo: Alto  6+140 
Fracturada
ascarpa:∙nica/forma:elongada/superfi
Deslizamiento    Km 6+520 – 
14  cie:rotacional/salto:30cm/Talud de la  Riesgo: Medio  Canal  banquetas/gaviones en el talud  Huayracpata  Pizarra 
Activo  6+560 
carretera Huayracpata 
coluvial/medio 
Deslizamiento  irregular/escarpa: unica/superficie:r  peligro: medio/vulnerabilidad:   
15  45 m de canal  Reforestación/ sondeos de calicata  Huayracpata  saturado/grava/li 6+620 ‐ 6+640 
Antiguo  otacional/  bajo/riesgo: Medio 
mo/arcilla 
Erosión de  tipo: incendios forestales /evolución:  Reforestación de área/ Capacitación y 
16  Riesgo: Medio  canal  Huayracpunku  Pizarra  Coluvial  7+240 – 7+270 
ladera  inicial  Sensibilización 

pág. 26 
 
 

Cuadro N° 3‐2: Numero de Riesgos Identificados y evaluados 
CALIFICACION RIESGO  N° de RIESGOS 
MUY ALTO  0 
ALTO  2 
MEDIO  8 
BAJO  6 
      Fuente: Elaboración Propia  

Grafico N° 3‐1: Ocurrencia de los riesgos que implica al canal del sistema 
hidráulico 

Fuente: Elaboración Propia  

Del análisis de los formularios se determinó los principales peligros en la zona de intervención del proyecto y se 
describen a continuación:  

Cuadro N° 3‐3: Identificación de peligros en la zona de influencia del proyecto 
Parte A: Aspectos generales sobre la ocurrencia de peligros en la zona. 
1.  ¿Existen  antecedentes  de  peligros  en  la  zona  en  la  2.  ¿Existen  estudios  que  pronostican  la  probable 
cual se pretende ejecutar el proyecto?  ocurrencia de peligros en la zona bajo análisis? ¿Qué tipo 
de peligros? 
   Si  No  Comentario     Si  No  Comentario 
Lluvia intensa  X       Lluvia intensa  X      
Sismos  X       Sismos  X      
Deslizamientos  X       Deslizamientos  X       
Derrumbe  X        Derrumbe    X    
Asentamientos   X       Asentamientos      X    
Sedimentos  X       Sedimentos     X    
Huaycos   X       Huaycos    X    
3. ¿Existe la probabilidad de ocurrencia de algunos de los peligros señalados en  Si  No 
las preguntas anteriores durante la vida útil del proyecto?  X    
4. ¿La información existente sobre la ocurrencia de peligros naturales en la zona  Si  No 
es  suficiente  para  tomar  decisiones  para  la  formulación  y  evaluación  de  X   
proyectos? 
  Fuente: Elaboración Propia 

pág. 27 
 
 

La estimación del grado de peligro se muestra en el siguiente cuadro:  

Cuadro N° 3‐4: Estimación del grado de peligro en la zona de influencia del proyecto 
Frecuencia  (a):  se  define  de  acuerdo  con  el  período  de  recurrencia  de  cada  uno  de  los  peligros 
identificados,  lo  cual  se  puede  realizar  sobre  la  base  de  información  histórica  o  en  estudios  de 
prospectiva. 
Severidad  (b):  se  define  como  el  grado  de  impacto  de  un  peligro  específico  (intensidad,  área  de 
impacto). 
Para definir el grado de Frecuencia (a) y Severidad (b), utilizar la siguiente escala: 
               B = Bajo: 1; M = Medio: 2; A = Alto: 3; S.I. = Sin información: 4 
Frecuencia  Severidad  Resultado 
(a)  (b)  (c) = (a)*(b) 
Peligro  Si  No  B  M  A  S.I  B  M  A  S.I    
Lluvia intensa  X         3       2       6 
Sismos  X    1           1            1 
Deslizamientos  X    1               3       3 
Derrumbe  X       2          2         4 
Asentamientos  X       2        1           2 
Sedimentos  X      2         2       4 
Huaycos  X       2           2         4 
PROMEDIO                                3.43 
  Fuente: Elaboración Propia  

De  acuerdo  al  cuadro  anterior  se  pondera  los  resultados  y  se  califica  los  peligros,  esto  quiere  decir  que  se 
establece intervalos para saber el grado de peligro. 

Cuadro N° 3‐5: Rango de peligro 
Bajo  > 0.0 – 2.5 > 
Grado de 
Medio  > 2.5 – 5.0> 
peligro 
Alto  > 5.0 – 7.5> 
 
Tomando como base el rango de peligro nos muestra que la zona de influencia del proyecto presenta un grado 
de PELIGRO MEDIO, siendo los peligros más relevantes para la zona, la lluvia intensa, Sedimentación, Huaycos.  

   

pág. 29 
 
 

4. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE COMPONENTES DE RIEGO 
 
4.1. Análisis de vulnerabilidad 
 
La vulnerabilidad es definida como el grado de resistencia de un conjunto de elementos frente a la ocurrencia 
de un peligro. Los factores determinantes de la vulnerabilidad son: Exposición, Fragilidad, Resiliencia. Para poder 
determinar el nivel de riesgo del proyecto, es necesario determinar las condiciones de vulnerabilidad que puede 
tener el proyecto, considerando los aspectos siguientes: 

 Análisis de exposición a un peligro: es decir si estaría o está en el área de probable impacto 
 
 Análisis de  fragilidad: identificación de  las condiciones internas  del  proyecto que podrían  facilitar el 
daño. 
 
 
 Análisis de la resiliencia: cuales son las capacidades disponibles para la recuperación del proyecto en 
caso  de  verse  afectado  y  que  alternativas  existen  para  continuar  brindando  los  servicios  en  las 
condiciones mínimas. 

La  identificación  de  la  vulnerabilidad  se  desarrolla  de  acuerdo  a  la  propuesta  metodológica  para  la  zona  de 
influencia del proyecto los formatos que ayudan a definir el análisis se muestran en los siguientes cuadros: 

Cuadro N° 4‐1: Análisis de vulnerabilidad en el ámbito del proyecto 
PREGUNTAS  SI  NO  COMENTARIO 
A) Análisis de vulnerabilidad por exposición (localización) 
1. ¿La localización escogida para la ubicación del proyecto evita su  X     La  infraestructura  de  irrigación  planteada 
exposición a peligros de origen natural?    propone  atravesar  por  un  trazo  nuevo 
  aprovechando  en  una  parte  la  plataforma 
existente  ya  estabilizados  en  el  tiempo,  sin 
embargo, en este recorrido se encuentra con 
peligros  que  deben  ser  controlados  y 
  mitigados. 
2. ¿Si la localización prevista para el proyecto lo expone a situación  X  No  es  posible  dada  las  condiciones 
de  peligro,  es  posible  técnicamente,  cambiar  la  ubicación  de     topográficas  existentes.  Pero  dependerá  de 
proyecto a una zona no expuesta?  factores condicionantes que contribuye a las 
fuerzas desencadenantes de un peligro. 
B) Análisis de vulnerabilidad por fragilidad (Diseño)  
1. La infraestructura va a ser construida siguiendo la normatividad  X     Se  cumplirá  con  lo  establecido  en  el 
vigente, de acuerdo con el tipo de infraestructura que se trate  Reglamento Nacional de Edificaciones 

2.  ¿Los  materiales  de  construcción    utilizados  consideran  las  X     Se utilizara material de excelente resistencia 


características  geográficas  y  físicas  de  la  zona  de  ejecución  del  térmica y química, muy buena resistencia al 
proyecto?  impacto. 
 
3. El diseño ha tomado en cuenta las características geográficas y  X    
físicas de la zona de ejecución del proyecto? 
     
4.  ¿La  decisión  de  tamaño  del  proyecto  considera  las  X 
características  geográficas  y  físicas  de  la  zona  de  ejecución  del   
proyecto? 
5. ¿Las decisiones de la fecha de inicio y de ejecución del proyecto,  X     Se  iniciará  con  las  obras  en  los  meses  de 
toman en cuenta las características geográficas climáticas y físicas    estiaje y en los meses de lluvias se bajará el 
de la zona de ejecución del proyecto?    ritmo de ejecución de obra. 
     
 
C) Análisis de vulnerabilidad por resiliencia  
1.  En  la  zona  de  ejecución  del  proyecto,  ¿existen  mecanismos  X     El  proyecto  cuenta  con  el  estudio  de 
técnicos para hacer frente a la ocurrencia de peligros?    mecánica  de  suelos  y  mecánica  de  rocas, 
    estado  de  consolidación  y  otros.  Para 
  determinar sus características físicas. 

pág. 30 
 
 

2.  En  la  zona  de  ejecución  del  proyecto  ¿existen  mecanismos  X     La provincia de la Convención y 
organizativos  (por  ejemplo,  planes  de  contingencia),  para  hacer    Municipalidad de Echarati cuenta con un 
frente  a  daños  ocasionados  por  la  ocurrencia  de  peligros  Plan Operativo ante Emergencias. 
naturales? 
 
Fuente: Elaboración Propia 

Cuadro N° 4‐2: Cuadro: Identificación del grado de vulnerabilidad por factores de exposición, fragilidad y 
resiliencia 
GRADO DE 
FACTOR DE 
VARIABLE  VULNERABILIDAD 
VULNERABILIDAD 
BAJO  MEDIO  ALTO 
(A) Localización del proyecto respecto de la condición de peligro    X   
Exposición 
(B) Características del terreno    X   
(C) Tipo de construcción    X   
Fragilidad 
(D) Aplicación de normas de construcción  X     
(E) Actividad económica de la zona    X   
(F) Situación de pobreza de la zona    X   
(G) Integración institucional de la zona    X   
Resiliencia  (H) Nivel de organización de la población    X   
(I) Conocimiento sobre ocurrencia de desastres por parte de la población    X   
(J) Actitud de la población frente a la ocurrencia de desastres      X 
(K) Existencia de recursos financieros para respuestas ante desastres      X 
Fuente: Elaboración Propia 
 

Cuadro N° 4‐3: Cuadro: Matriz síntesis de vulnerabilidad 
Peligro relevante   Vulnerabilidad  Vulnerabilidad Total  

Lluvia intensa  Exposición : MEDIA 
Fragilidad : MEDIA  VULNERABILIDAD MEDIA 
 
Resiliencia: BAJA  
Sismos  Exposición : BAJA 
Fragilidad :  BAJA  VULNERABILIDAD BAJA 
 
Resiliencia: MEDIA  
Exposición MEDIO 
Deslizamientos  Fragilidad : BAJA  VULNERABILIDAD MEDIA 
Resiliencia: MEDIA  
Derrumbe  Exposición: MEDIA 
Fragilidad: MEDIA  VULNERABILIDAD MEDIA 
 
Resiliencia: ALTA 
Asentamientos  Exposición: MEDIA 
Fragilidad: BAJA  VULNERABILIDAD MEDIA 
 
Resiliencia: MEDIA  
Exposición: MEDIA 
Sedimentos  Fragilidad: BAJA  VULNERABILIDAD MEDIA 
Resiliencia: MEDIA 
Exposición: MEDIA 
Huaycos 
Fragilidad: BAJA  VULNERABILIDAD BAJA 
 
Resiliencia: BAJA 
  Fuente: Elaboración Propia 
 
De acuerdo al análisis de vulnerabilidad se tiene que el proyecto en cuanto a la exposición presenta un nivel de 
exposición medio, debido a que las infraestructuras a ser construidas están ubicadas en las zonas de presencia 
de los peligros. 
 
La fragilidad del proyecto es baja, debido a que las infraestructuras diseñadas, así como los materiales utilizados 
están de acuerdo a la norma de seguridad y resistencia. 

pág. 31 
 
 

 
En cuanto a la capacidad de respuesta que se tiene en la zona, la población presenta actividades económicas 
totalmente adaptas a las condiciones de la zona y aunque los niveles de pobreza que son altos, han desarrollado 
estrategias para responder adecuadamente a la presencia de peligros.  
En  cuanto  a  la  organización,  conocimiento  y  actitud  de  la  población  frente  a  los  peligros,  presentan  una 
vulnerabilidad  media,  debido  a  que  el  nivel  de  organización  no  está  bien  consolidado,  y  que  un  porcentaje 
mayoritario de la población poco conoce de cómo puede hacer frente ante la ocurrencia de un desastre. 
En términos generales el proyecto enfrenta una vulnerabilidad Media. 
 
4.2. Análisis de riesgo  
 
Una vez determinados los niveles de Peligro y Vulnerabilidad que afronta el proyecto, se procede a determinar 
el nivel de riesgo presente para el proyecto. Dicho análisis se realiza tomando como referencia los siguientes 
cuadros 
 
Determinación del Riesgo ante el Peligro de Lluvias intensas:  
Para la determinación del riesgo utilizamos la función R=f(P,V) e incorporamos los resultados en la siguiente 
matriz: 

Cuadro N° 4‐4: Riesgos ante lluvias intensas nivel “P. Medio” 
Peligro Muy Alto  Riesgo Alto  Riesgo Alto  Riesgo Muy Alto  Riesgo Muy Alto 
Peligro Alto  Riesgo Medio  Riesgo Medio  Riesgo Alto  Riesgo Muy Alto 
Peligro Medio  Riesgo Bajo  Riesgo Medio  Riesgo Medio  Riesgo Alto 
Peligro Bajo  Riesgo Bajo  Riesgo Bajo  Riesgo Medio  Riesgo Alto 
  Vulnerabilidad  Vulnerabilidad  Vulnerabilidad  Vulnerabilidad Muy Alta 
Baja  Media  Alta 
 
Determinación del Riesgo ante el Peligro de Sismos: 
Para la determinación del riesgo utilizamos la función R=f(P,V) e incorporamos los resultados en la siguiente 
matriz: 

Cuadro N° 4‐5: Riesgo ante sismos intensas nivel “P. Bajo” 
Peligro Muy Alto  Riesgo Alto  Riesgo Alto  Riesgo Muy Alto  Riesgo Muy Alto 
Peligro Alto  Riesgo Medio  Riesgo Medio  Riesgo Alto  Riesgo Muy Alto 
Peligro Medio  Riesgo Bajo  Riesgo Medio  Riesgo Medio  Riesgo Alto 
Peligro Bajo  Riesgo Bajo  Riesgo Bajo  Riesgo Medio  Riesgo Alto 
  Vulnerabilidad  Vulnerabilidad  Vulnerabilidad  Vulnerabilidad Muy Alta 
Baja  Media  Alta 
 
Determinación del riesgo ante el Peligro de Deslizamiento:  
Para la determinación del riesgo utilizamos la función R=f(P,V) e incorporamos los resultados en la siguiente 
matriz: 
   

pág. 32 
 
 

Cuadro N° 4‐6: Riesgo ante deslizamientos nivel “P. Medio” 
Peligro Muy Alto  Riesgo Alto  Riesgo Alto  Riesgo Muy Alto  Riesgo Muy Alto 
Peligro Alto  Riesgo Medio  Riesgo Medio  Riesgo Alto  Riesgo Muy Alto 
Peligro Medio  Riesgo Bajo  Riesgo Medio  Riesgo Medio  Riesgo Alto 
Peligro Bajo  Riesgo Bajo  Riesgo Bajo  Riesgo Medio  Riesgo Alto 
  Vulnerabilidad  Vulnerabilidad  Vulnerabilidad  Vulnerabilidad Muy Alta 
Baja  Media  Alta 
 
Determinación del Riesgo ante el Peligro de Asentamiento  
Para la determinación del riesgo utilizamos la función R=f(P,V) e incorporamos los resultados en la siguiente 
matriz: 

Cuadro N° 4‐7: Riesgo ante asentamientos nivel “P. Bajo” 
Peligro Muy Alto  Riesgo Alto  Riesgo Alto  Riesgo Muy Alto  Riesgo Muy Alto 
Peligro Alto  Riesgo Medio  Riesgo Medio  Riesgo Alto  Riesgo Muy Alto 
Peligro Medio  Riesgo Bajo  Riesgo Medio  Riesgo Medio  Riesgo Alto 
Peligro Bajo  Riesgo Bajo  Riesgo Bajo  Riesgo Medio  Riesgo Alto 
  Vulnerabilidad  Vulnerabilidad  Vulnerabilidad  Vulnerabilidad Muy Alta 
Baja  Media  Alta 
 
Determinación del Riesgo ante el Peligro de Sedimentos:  
Para la determinación del riesgo utilizamos la función R=f(P,V) e incorporamos los resultados en la siguiente 
matriz: 

Cuadro N° 4‐8: Riesgo ante sedimentos nivel “P. Medio” 
Peligro Muy Alto  Riesgo Alto  Riesgo Alto  Riesgo Muy Alto  Riesgo Muy Alto 
Peligro Alto  Riesgo Medio  Riesgo Medio  Riesgo Alto  Riesgo Muy Alto 
Peligro Medio  Riesgo Bajo  Riesgo Medio  Riesgo Medio  Riesgo Alto 
Peligro Bajo  Riesgo Bajo  Riesgo Bajo  Riesgo Medio  Riesgo Alto 
  Vulnerabilidad  Vulnerabilidad  Vulnerabilidad  Vulnerabilidad Muy Alta 
Baja  Media  Alta 
 
Determinación del Riesgo ante el Peligro de Huaycos 
Para la determinación del riesgo utilizamos la función R=f(P,V) e incorporamos los resultados en la siguiente 
matriz: 

Cuadro N° 4‐9: Riesgo ante huaycos “P. Medio” 
Peligro Muy Alto  Riesgo Alto  Riesgo Alto  Riesgo Muy Alto  Riesgo Muy Alto 
Peligro Alto  Riesgo Medio  Riesgo Medio  Riesgo Alto  Riesgo Muy Alto 
Peligro Medio  Riesgo Bajo  Riesgo Medio  Riesgo Medio  Riesgo Alto 
Peligro Bajo  Riesgo Bajo  Riesgo Bajo  Riesgo Medio  Riesgo Alto 
  Vulnerabilidad  Vulnerabilidad  Vulnerabilidad  Vulnerabilidad Muy Alta 
Baja  Media  Alta 
 
Resumiendo, también se hace una evaluación general para todo el proyecto, el cual se muestra a continuación 
en el cuadro: 
   

pág. 33 
 
 

Cuadro N° 4‐10: Escala de nivel de riesgos, considerando nivel de peligros y vulnerabilidad 
GRADO DE VULNERABILIDAD 
DEFINICIÓN DE 
PELIGROS/VULNERABILIDAD  BAJO  MEDIO  ALTO 
Bajo  Bajo  Bajo  Medio 

Grado de Peligro   Medio  Bajo  Medio  Alto 


Alto  Medio  Alto  Alto 
Fuente: Elaboración Propia  
 
En el  análisis de  los Peligros  se  determinó  que existía  un  PELIGRO  MEDIO en  la zona  donde  se  desarrolla  el 
proyecto y en el análisis de Vulnerabilidades se determinó que existía una VULNERABILIDAD MEDIA por lo que 
el proyecto enfrentará condiciones de RIESGO MEDIO, Ver cuadro.  
 
 Medidas de reducción de riesgos (MRR) 
 
La implementación de las medidas de reducción de riesgos (MRR), se dan con la finalidad de reducir aquellos 
riesgos  identificados  durante  la  evaluación  realizada  a  lo  largo  de  la  formulación  del  proyecto.  El  cuadro  a 
continuación señala las principales medidas de reducción de riesgos ante sismos e incendios. 

Cuadro N° 4‐11: Medidas de reducción de riesgos para el proyecto 
Peligro  Medidas  Responsable 
De carácter estructural  De carácter no estructural 
‐ Las  obras  deben  prever  el  ‐ Capacitación  al  personal  de  Entidad Ejecutora  
drenaje  adecuado  de  las  obra  y  a  las  juntas  de  riego  en 
lluvias  ya  sean  a  través  de  preparación  y  prevención  de 
desfogues  o  agregando  inundaciones  así  como  a  los 
pendiente a las plataformas  alumnos  de  las  diferentes 
para  que  el  agua  pueda  Instituciones Educativas. 
discurrir  a  las  partes  bajas  ‐ Capacitación  a  los  usuarios  del 
sin  generar  filtraciones,  proyecto  en  respuesta  ante  la 
estos pueden ser desfogues,  ocurrencia  de  desastres,  así 
vertederos de demasías, etc.  como  a  los  alumnos  de  las 
diferentes  Instituciones 
Educativas. 
LLUVIAS INTENSAS 
‐ Instalación de letreros de zonas 
seguras  en  caso  de  sismos  en 
los  Sectores  de  San  Lorenzo  y 
sectores aledaños, y organizar a 
toda  los  sectores  involucrados 
por  el  probable  colapso  del 
canal de riego principal 
‐ Coordinar con el Gobierno Local 
la  elaboración  de  un  Plan  de 
Contingencias  ante 
emergencias que se susciten en 
el ámbito del proyecto. 
‐ Todas  las  obras  de  ‐ Capacitación  al  personal  de  Entidad Ejecutora  
mejoramiento  y  ampliación  obra  y  a  las  juntas  de  riego  en 
del  proyecto  de  irrigación,  preparación  y  prevención  de 
SISMO 
deben  ejecutarse  desastres  así  como  a  los 
cumpliendo la Normatividad  alumnos  de  las  diferentes 
E‐30  de  Sismo  Resistencia,  Instituciones Educativas. 

pág. 34 
 
 

establecidas  en  el  ‐ Capacitación  a  los  usuarios  del  Entidad Ejecutora  


Reglamento  Nacional  de  proyecto  en  respuesta  ante  la 
Edificaciones  y  ocurrencia de desastre así como 
Construcciones.   a los alumnos de las diferentes 
Instituciones Educativas. 
‐ Instalación de letreros de zonas  Entidad Ejecutora  
seguras  en  caso  de  sismos  en 
los  Sectores  de  San  Lorenzo  y 
aledaños, y organizar a toda los 
sectores  involucrados  por  el 
probable  colapso  del  canal  de 
riego principal 
‐ Coordinar con el Gobierno Local  Entidad Ejecutora  
la  elaboración  de  un  Plan  de 
Contingencias  ante 
emergencias que se susciten en 
el ámbito del proyecto. 
‐ Revegetación  en  las  zonas    Entidad Ejecutora  
desprovistas  de  vegetación 
donde  se  produce 
DESLIZAMIENTOS  frecuentes  deslizamientos 
de tierra, a lo largo del canal 
principal,  construcción  de 
obras de mitigación. 
‐ Revegetación  en  las  zonas    Entidad Ejecutora  
desprovistas  de  vegetación 
donde  se  produce 
DERRUMBES 
frecuentes  deslizamientos 
de tierra, a lo largo del canal 
principal 
‐ Se propone emplear para la  ‐   Entidad Ejecutora  
conducción  de  agua 
ASENTAMIENTOS  estructuras  flexibles  que 
permitan  su  reposición  o 
modificación de ser el caso. 
‐ Canal  de  conducción  en  ‐ Limpieza  y  mantenimiento  del  Entidad Ejecutora  
tubería  enterrada  lo  que  desarenador y otras estructuras 
evitaran  la  caída  de  de  retención  de  sedimentos 
sedimentos  como  hojas,  como en las cámaras de carga, 
SEDIMENTOS 
raíces,  ramas,  así  mismo,  canoas, cámara rompe presión, 
construcción  de  etc. 
Desarenador  y  estructuras 
adecuadas a esta realidad. 
‐ Construcción de la captación  ‐ Limpieza  y  mantenimiento  de  Entidad Ejecutora  
en  las  quebradas  de  las  riberas  de  las  quebradas 
Torreyoc y Pasñapacana, con  Torreyoc y Pasñapacana, en los 
la  finalidad  proteger  de  los  puntos  próximos  a  la 
huaycos en época de lluvia y  infraestructura  de  irrigación  y 
HUAYCOS 
proteger  de  esta  manera  la  considerar entre las labores de 
infraestructura de irrigación.  mantenimiento, la ejecución de 
  la limpieza inmediata (retiro de 
materiales  sólidos)  después  de 
la ocurrencia de huaycos. 
Fuente: Elaboración propia.   

pág. 35 
 
 

 
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES  
 
Se tiene identificado acorde a su calificación ninguna zona con riesgo muy alto, 2 con riesgo alto, 8 con riesgo 
medio y 6 zonas con riesgo bajo los cuales involucran al sistema de riego. 
 
De acuerdo al análisis de vulnerabilidad se tiene que el proyecto en cuanto a la exposición presenta un nivel de 
exposición medio. 
 
Para la determinación del peligro en los diferentes tipos de eventos se utilizó la función R=f(P,V) donde se obtuvo 
que en la zona que se desarrolla el proyecto tiene un PELIGRO MEDIO. 
 
Acorde a la Escala de nivel de riesgos, considerando nivel de peligros y vulnerabilidad se obtuvo que el proyecto 
tiene un RIESGO MEDIO. 
 
Para garantizar la estabilidad de los canales, materia del presente estudio, recomienda ejecutar todas las obras 
de tratamiento planteadas en la columna “Recomendación” del cuadro N° 3‐1. 
 
Antes de realizar la actividad de la quema o roce, informar a la Municipalidad o entidad pertinente para tomar 
las previsiones del caso, de esta forma evitar mayores riesgos. 
 
Acorde  a  las  características  que  presentaban  las  zonas  de  riesgo,  se  implementó  recomendaciones  de 
mitigación, con infraestructuras de ingeniería civil. Por lo cual, se determina un presupuesto propio para este 
proyecto con la implementación de reducción de riesgos. 
 
   

pág. 36 
 
 

6. ANEXOS  
 
I. CUADROS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS DADA POR LA CENEPRED 

SMA I .‐Inundaciones  
 Está orientado a identificar las zonas en las cuales el agua por un ascenso temporal del nivel del rio, a 
causa de las fuertes precipitaciones pluviales, pueden impactar en los medios de vida de las sociedades 
humanas, pudiendo causar pérdidas de vidas humanas, perdidas de infraestructuras físicas y aéreas de 
cultivos.  
 Está  conformado  por  las  variables  más  influyentes  sobre  la  ocurrencia  de  las  inundaciones  cuya 
estructura es presentada en los gráficos siguientes:  

 
 

 
 

 
pág. 37 
 
 

 
 
       Susceptibilidad Física 
 
 La geodinámica externa, tiene relación con el efecto del accionar de los movimientos en masa, sobre 
todo de deslizamientos y huaycos dado que representan procesos geológicos superficiales.  
 Para determinar los peligros múltiples con la geodinámica externa se consideró la integración de las 
variables: pendiente, litología, geología, estructural, cobertura vegetal, geomorfología, erosión del suelo 
y las precipitaciones pluviales extraordinarias, que generaran la susceptibilidad física, cuya estructura 
es presentadas en los gráficos siguientes:  

 
 
 

pág. 38 
 
 

pág. 39 
 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

pág. 40 
 
 

II. CUADRO DE VARIABLES E INDICADORES UTILIZADOS PARA DICHO ESTUDIO 
 
Para  el  eje  temático  Peligros  Geodinámicos  utilizamos  el  siguiente  cuadro  donde  se  detalla  las  variables  e 
indicadores que se tomó en consideración para este estudio. 
 
VARIABLES INDICADORES UNIDAD RECURSOS
Afloramientos rocosos Área Km²
Información espacial FOT GRC
Composición mineralógica Rumbo y buzamiento
LITOLOGÍA Imágenes Satelitales y SIG
Escarpas y estrias de falla
INGEMMET.

GEOMORFOLOGÍA Geoformas Sub paisajes


Información espacial FOT GRC
FISIOGRAFÍA Pendientes Inclinación en % y °
Fallas tectonicas
Información espacial FOT GRC,
Plegamientos Rumbo y buzamiento
ESTRUCTURAL Imágenes Satelitales y SIG
Grado de fracturamiento
INGEMMET.
Escarpas y estrias de falla
Deslizamientos de roca y suelo Ubicación Espacial (área) Imágenes Satelitales y SIG
Expediente tecnico Peligros
Caida de rocas y suelo geodinamicos FOT GRC
Flujo de detritos Guias básicas para la gestion de
GEODINÍMICA EXTERNA Erocion de Suelos (Carcavas) riesgos de desastres ( CENEPRED,
Huaycos Plan Multiandino, Atlas Nacional de
riesgos entre otros)
Inundación Trabajos anteriores (ONGs,
INGEMMET entre otros).
Información secundaria
GEODINÁMICA INTERNA Eventos sísmicos Frecuencia, ocurrencia
  (INDECI, SIMPAD Y IGP):
 
III. CUADRO DE FACTORES CONDICIONANTES Y DESENCADENANTES PARA QUE OCURRA LOS EVENTOS 
GEODINÁMICOS 
 
Para  el  eje  temático  Peligros  Geodinámicos  utilizamos  el  siguiente  cuadro  donde  se  detalla  los  factores 
condicionantes y desencadenantes que originaran dichos eventos Geodinámicos. 
 
FACTORES PARAMETROS DESCRIPCION
Litología (Tipo de roca, depositos cuaternarios), geoloía
GEOLOGÍA
estructural (Fallas, plegamientos y fracturas).

FISIOGRAFÍA Inclinación o pendientes del terreno.

CONDICIONANTES GEOMORFOLOGÍA Geoformas locales.

HIDROLOGÍA Distribución hídrica: ríos, quebradas, entre otros.

EDAFOLOGIA Condiciones del suelo en la actualidad.

HIDROMETEREOLOGICOS Precipitaciones pluviales.

GEOLÓGICOS Movimientos de remosión en masa, fallamientos entre otros


DESENCADENANTES
INDUCIDOS POR EL SER
Asentamiento, crecimiento demografico desordenado.
HUMANO
Movimientos teluricos (terremotos).
EVENTOS SISMICOS  

pág. 41 
 

S-ar putea să vă placă și