Sunteți pe pagina 1din 27

Índice

1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 3
1.1. Generalidades..................................................................................................................... 3
2. OBJETIVO..................................................................................................................................... 3
2.1. Objetivo general ................................................................................................................. 3
2.2. Objetivos específicos .......................................................................................................... 3
3. UBICACIÓN .................................................................................................................................. 4
3.1. Ubicación política del área de estudio ............................................................................... 4
3.2. Ubicación geográfica .......................................................................................................... 4
4. ESTUDIO DE SUELOS.................................................................................................................... 4
4.1. Generalidades..................................................................................................................... 4
4.1.1. El suelo........................................................................................................................ 4
4.1.2. Capacidad de uso mayor del suelo ............................................................................. 4
4.1.3. Descripción de suelos según su origen ....................................................................... 6
5. ESTUDIO AGROLOGICO ............................................................................................................... 7
5.1. Normas y metodología ....................................................................................................... 7
5.2. Simbología empleada ......................................................................................................... 7
5.3. Tipo de mapas .................................................................................................................... 9
5.4. Descripción de la caracterización agrologica ..................................................................... 9
5.4.1. Serie Pampahuasi (PA) ............................................................................................. 11
5.4.1.1. Características morfológicas ................................................................................ 12
5.4.1.2. Tierras misceláneas .............................................................................................. 12
5.4.2. Serie Munaypata (MU) ............................................................................................. 12
5.4.2.1. Características morfológicas ................................................................................ 13
5.4.2.2. Tierras misceláneas .............................................................................................. 13
5.4.3. Serie Huayracpata (HUA) ......................................................................................... 13
5.4.3.1. Características morfológicas ................................................................................ 14
5.4.3.2. Tierras misceláneas .............................................................................................. 14
5.4.4. Serie Huayracpunko (HUK) ....................................................................................... 14
5.4.4.1. Características morfológicas ................................................................................ 15
5.4.4.2. Tierras misceláneas .............................................................................................. 15
6. CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS POR SU APTITUD PARA RIEGO ............................................... 15
6.1. Clase 2 .............................................................................................................................. 16
6.2. Clase 3 .............................................................................................................................. 16
6.3. Clase 4 (Aptitud Limitada) ................................................................................................ 17
6.4. Clase 6 .............................................................................................................................. 18
7. PROBLEMAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS ........................................................................... 19
8. CONCLUSIÓN ............................................................................................................................. 20
9. RECOMENDACIONES ................................................................................................................. 21
10. PLAN DE DESARROLLO AGRÍCOLA ......................................................................................... 22
11. CAPACIDAD TÉCNICA DE LOS AGRICULTORES ....................................................................... 24
12. ASPECTOS AGRONÓMICOS DE TIERRAS Y DE SERVICIOS DE APOYO A LA PRODUCCIÓN...... 25
13. DETERMINACIÓN DE ÁREAS DE RIEGO.................................................................................. 25
14. DISEÑO AGRONÓMICO PARA RIEGO TECNIFICADO .............................................................. 26
15. ANEXOS.................................................................................................................................. 27
Cuadros

Cuadro N° 1: Serie Pampahuasi (PA) ............................................................................................... 12


Cuadro N° 2: Serie Munaypata (MU)............................................................................................... 13
Cuadro N° 3: Serie Huayracpata (HUA) ........................................................................................... 14
Cuadro N° 4: Serie Huayracpunko (HUK) ......................................................................................... 15
Cuadro N° 5: Clase 2 ........................................................................................................................ 16
Cuadro N° 6: Clase 3 ........................................................................................................................ 17
Cuadro N° 7: Clase 4 ........................................................................................................................ 17
Cuadro N° 8: Clase 6 ........................................................................................................................ 19
Cuadro N° 9: Cedula de Cultivo actual............................................................................................. 22
Cuadro N° 10: Cedula de Cultivo con Proyecto ................................................................................ 23
Cuadro N° 11: Tecnología de producción ........................................................................................ 24
Cuadro N° 12: Demanda de agua con proyecto .............................................................................. 26

Gráficos

Gráfico N° 1: Cedula de cultivo actual .................................................................................................... 22

Figuras

Figura N° 1: Diagrama bioclimático para la clasificación de zonas de vida en el mundo ..................... 11

Mapas

Mapa N° 1: Mapa de uso mayor del suelo en el ámbito del estudio según INRENA......................... 5
Mapa N° 2: Ubicación según su origen de suelos.............................................................................. 6
Mapa N° 3: Mapa ecológico en el ámbito de estudio ..................................................................... 10

2
Estudio Agrológico

1. INTRODUCCIÓN

El presente estudio agrologico, llevado en los sectores de Pampahuasi, Munaypata, Huayracpata y


Huayracpunko. La evaluación edafológica (ha) consistido en cualificar y cuantificar el recurso suelo
de manera que permita establecer el potencial edáfico de la zona reconocida, con el propósito
posterior de su utilización o aprovechamiento económico.

En el presente capitulo tiene la finalidad de desarrollar el estudio agrologico correspondiente al


estudio a nivel de expediente técnico del proyecto “Creación del Servicio de Agua para Riego en
los Sectores Pampahuasi, Munaypata, Huayracpata y Huayracpunko, Distrito de Ocobamba, La
Convención - Cusco”. Para el presente estudio se ha empleado información cartográfica, imágenes
satelitales.

1.1. Generalidades

El área de estudio, se caracteriza por ser de origen coluvial y aluvial, en el que predomina los
suelos ácidos, el que determina una vegetación de ceja de selva, así mismo los sectores
involucrados con el presente estudio desarrollan la actividad agrícola la cual predomina los
cultivos como son: café, naranja, coca, plátano, piña, yuca, palta, maní, maíz, limón, frejol, cacao,
achiote y otros cultivos

La actividad predominante es la agricultura en los cuatros sectores y la actividad pecuaria en el


ámbito del proyecto es insipiente y así mismo se tiene los animales menores solo para
autoconsumo.

El área de intervención con el presente estudio a nivel de perfil, fue definido e identificado a nivel
primario mediante la georeferenciación, las mismas que fue plasmado en una mapa de 1/25000,
información que ha permitido identificar y clasificar las diferentes series y clases de suelo
presentes en el ámbito de intervención con el proyecto, la cual que permitirá priorizar las áreas
con mayor aptitud para ser irrigadas y que los beneficiarios de los cuatro sectores puedan ser
satisfechas las expectativas agro productivas siempre y cuando cuente con una dotación de agua
oportuna.

Para el presente estudio se ha utilizado las guías del MINAGRI.

2. OBJETIVO

2.1. Objetivo general

Realizar el estudio Agrologico para el proyecto “Creación del Servicio de Agua para Riego en los
Sectores Pampahuasi, Munaypata, Huayracpata y Huayracpunko, Distrito de Ocobamba, La
Convención - Cusco”.

2.2. Objetivos específicos

 Determinar las características edafológicas y su correspondiente mapa.


 Clasificar los suelos por su aptitud de riego y su correspondiente mapa de aptitud de
riego.

3
3. UBICACIÓN
3.1. Ubicación política del área de estudio

La ubicación del área de estudio se encuentra en:

Región : Cusco
Provincia : La Convención
Distrito : Ocobamba
Sectores : Pampahuasi, Munaypata, huayracpata y Huayracpunko

3.2. Ubicación geográfica

Geográficamente el área de estudio se ubica en cuatro sectores las cuales se encuentra en


coordenadas UTM (WGS84)
 Sector Pampahuasi se encuentra ubicada en coordenadas UTM WGS84 781965E,
8596021N
 Sector Munaypata se encuentra ubicada en coordenadas UTM WGS84 781517E,
8597269N
 Sector Huayracpata se encuentra ubicada en coordenadas UTM WGS84 782612E,
8597911N
 Sector Huayracpunko se encuentra ubicada en coordenadas UTM WGS84 784305E,
8599513N

4. ESTUDIO DE SUELOS
4.1. Generalidades
4.1.1. El suelo

El suelo es la capa más superficial de la corteza terrestre, que resulta de la descomposición de las
rocas por los cambios bruscos de temperatura y por la acción del agua, del viento y de los seres
vivos.
El estudio de las propiedades del suelo es imprescindible para la elección y manejo del sistema de
Riego. Esto significa que deben conocerse parámetros mínimos como textura, permeabilidad,
retención de humedad, pendiente, etc. La identificación de las necesidades de manejo de suelo y
agua exigen tener el conocimiento claro de las condiciones físicas del suelo ya que estas se
pueden alterar radicalmente por actividades como la inversión del suelo por el movimiento o
arado profundo. Este tipo de técnicas puede alterar la característica total del perfil del suelo, la
necesidad de riego y la fertilización de los cultivos que sobre él se desarrollen.

4.1.2. Capacidad de uso mayor del suelo

La capacidad de uso mayor del suelo en el ámbito del estudio se encuentra dos tipos de uso:

En los sectores de Pampahuasi, Munaypata y Huayracpata:


 En su totalidad es (Xe), se tiene calidad agrologica baja-cultivos, calidad agrologica baja –
limitación por suelo y erosión.

Sector de Huayracpunko existe dos tipos de uso:

 (Xe), se tiene calidad agrologica baja-cultivos, calidad agrologica baja – limitación por
suelo y erosión.
 (Xse-P3se-A3se), bosque con relieve muy fuerte.

4
Mapa N° 1: Mapa de uso mayor del suelo en el ámbito del estudio según INRENA

Fuente. INRENA

5
4.1.3. Descripción de suelos según su origen

El área de estudio se encuentra ubicada según su origen de suelo al tipo de Ultisols, esto según
Blobal Soil Regions.

Los Ultisoles son suelos intensamente degradados de climas cálidos y húmedos. Por lo general, se
forman en localizaciones geológicas más antiguas en el material de origen que ya está muy
degradado.

Los Ultisoles han acumulado minerales de arcilla en el horizonte B. Si bien generalmente es baja
en fertilidad natural (cationes básicos, Ca2 +, Mg2 + y K +) y alta en acidez del suelo (H +, Al3 +) el
contenido en arcilla de Ultisoles les da una capacidad de retención de nutrientes mayor que la de
Oxisoles, pero menor que Alfisols o Mollisols . Los suelos de Ultisol pueden ser agricolamente
productivos con insumos de cal y fertilizantes.

Mapa N° 2: Ubicación según su origen de suelos

Fuente: Natural Resources Conservation service

En los suelos de la ceja de selva y en especial el ámbito de influencia del proyecto principalmente
se presentan 3 tipos de suelo según su composición y formación:

 Pedregosos (litosoles).- son suelos que comúnmente se encuentran en afloramientos


rocosos y zonas escarpadas o muy empinadas, son de poco espesor (el cual no supera los
30 centímetros de profundidad), en ellos crece escasa vegetación ubicados usualmente en
las partes altas de las laderas dentro del ámbito del proyecto.
 Cambisoles.- en las partes intermedias o ladera media del ámbito de influencia del
proyecto se presentan suelos jóvenes que acumulan arcillas, y tienen una coloración
característica dada por los minerales que en él se encuentran, estos suelos tienen origen a
partir de la erosión aluvial, eólica y coluvial.
 Acrisoles. - en las partes bajas se puede encontrar suelos que se forman por
acumulaciones de arcilla menor o fina, tienen una coloración rojiza o amarillenta, se
6
forman comúnmente sobre bases rocosas ácidas. Se encuentran principalmente en las
zonas tropicales y subtropicales en donde abundan las precipitaciones, para el caso del
ámbito de influencia del proyecto estos suelos se ubican en las zonas bajas o fondos de
valle.

Por otro lado, en el ámbito de influencia del proyecto los tipos de suelos según su funcionalidad
se tienen:

 Suelos de tierra negra. - Son suelos que poseen grandes cantidades de material orgánico,
su retención de agua es muy elevada y poseen gran cantidad de nutrientes, por lo que son
excelentes para cultivar.

En el ámbito del proyecto los suelos tienen un gran porcentaje de tierra gris oscura que
combinada con proporciones considerables de arena y en menor proporción arcilla, ofrecen un
alto nivel productivo.

Cabe mencionar que los suelos del ámbito del proyecto se encuentran expuestos a moderadas
procesos de erosión y deslizamientos periódicos, debido a la existencia de pendientes muy
pronunciadas y en algunos lugares bien empinadas, las altas precipitaciones, la tala indiscriminada
y quema de bosques.

5. ESTUDIO AGROLOGICO
5.1. Normas y metodología

Para realizar la evaluación edáfica de los suelos agrícolas, se ha utilizado las normas y
procedimientos establecidos en el Soil Survey Manual y Soil Taxonomy de USA en correlación con
el sistema FAO (1974).

Asimismo la delimitación de las áreas agrícolas con propósitos de riego, se ha realizado de


acuerdo a las normas impartidas en el “Manual de Clasificación de Suelos con fines de Riego”
Bureau Of Reclamación, Vol. V. (U.S. B.R).

La metodología ha consistido en realizar una evaluación sistemática de los suelos a base de la


apertura de calicatas de una sección aproximada de 1.50 x 2.00 x 1.80 m, (a x l x h)
caracterizándose en cada una de ellas, los aspectos físico-morfológicos del perfil del suelo y luego
se ha extraído muestras del primer estrato de cada perfil que se consideren típicos o los más
representativos, para su posterior análisis físico-químico e hidrodinámico en el laboratorio de
suelos. Cabe indicar que las muestras a extraer deben ser de cada estrato de los perfiles
representativos, sin embargo para el presente estudio las muestras han sido tomadas sólo del
primer estrato por razones presupuéstales.

Finalmente se ha determinado la velocidad de infiltración en áreas representativas de cada serie


por el método de “Cilindros Infiltró metros”. Los resultados que se han obtenido son: Lámina
Infiltrada en cm. (D), Velocidad de Infiltración Instantánea (I=cm/hora), Velocidad de Infiltración
Media (Ip = cm/hora), la Velocidad de Infiltración Básica (Ib = cm/hora) y el Tiempo de Infiltración
Básica (Tb= minutos).

5.2. Simbología empleada

La clasificación de suelos se ha realizado en base a “Series” y “Fases” de suelos. Entendiéndose


por “Serie de Suelos”, a la unidad taxonómica o básica de clasificación, es decir son aquellos que

7
presentan horizontes similares, tanto en disposición como en características y que derivan de un
mismo material original o parental. En consecuencia los suelos que conforman una “serie”, son
homogéneos en sus rasgos o propiedades más importantes, tanto los correspondientes al perfil
edáfico, como los del paisaje en los que se encuentran. Los suelos situados dentro de un mismo
paisaje, por lo general, presentan características similares debido a la topografía y grado de
evolución del paisaje. Por el contrario, suelos situados en paisajes distintos siempre exhiben
morfología diferente. En lo que respecta a “Fase de Suelos”, es la unidad cartográfica no
taxonómica, que establece sobre bases prácticas, en relación a ciertas características importantes
que inciden en el uso y manejo del suelo. La identificación de fases como: profundidad,
pedregosidad, erosión, pendiente, drenaje, salinidad, alcalinidad y reacción del suelo.

Gráficamente esta simbología puede esquematizarse en la forma siguiente:

Serie de suelos Profundidad Pedregosidad Erosión

Cc h1 p2 e3

C W4

Pendiente Drenaje
La ausencia de algunos de los símbolos indica que en el suelo no habrá incidencia de éstos
factores.

Para la clasificación de suelos por su aptitud de riego.

Se ha utilizado un símbolo fraccionario, donde en el numerador se encuentra la Clase de aptitud


actual definida por un número arábico que va del uno a seis; la letra ¨s¨ indica limitaciones por
suelo, la letra ¨t¨ indica limitaciones por topografía y la letra ¨d¨ indica limitaciones por drenaje
interno. En el denominador la primera letra colocada a la izquierda indica el uso de los suelos, el
primer número indica la producción actual, el segundo número indica los costos de desarrollo de
los suelos, la letra que va a continuar tipifica el requerimiento de agua de riego en función de sus
características físicas e hídricas.

Gráficamente, la simbología se esquematiza en la siguiente forma:

Clase de Limitación Limitación por Limitación


Tierra por Suelo Topografía por Drenaje

3 S t d

C 2 2 B

Uso de la Productividad Costo de Requerimiento


Tierra Desarrollo de Agua

8
5.3. Tipo de mapas

En el presente estudio se han elaborado dos tipos de mapas, los cuales suministran dos tipos de
información; una de carácter agrológico que muestra la distribución espacial de los diferentes
suelos, establecidos en base a sus características morfológicas y su relación con otros grupos de
paisaje. Y otra de índole interpretativa, basado en la calidad de aptitud de los suelos para
propósitos de riego.

Utilizando carta nacional a escala 1:25000, el programa de cómputo Auto Cad 2015 y ARC GIS 10.2
se elaboró dos tipos de mapas:

 Uno de carácter agrológico o edafológico donde se muestra la distribución espacial de los


suelos (series y fases) de acuerdo a caracteres morfológicos con relación a otros grupos
del paisaje.
 Otro de carácter interpretativo, referido a la clase de aptitud de los suelos con fines de
riego.

De acuerdo al objetivo del estudio, en el mapa agrológico las unidades componentes son las
Series, Fases de Suelo y Tierras Misceláneas; en el mapa de Aptitudes de Riego las Unidades
componentes son las Clases y Sub Clases de Aptitud para el riego.

5.4. Descripción de la caracterización agrologica

El estudio del perfil de proyecto “Creación del Servicio de Agua para Riego en los Sectores
Pampahuasi, Munaypata, Huayracpata y Huayracpunko, Distrito de Ocobamba, La Convención -
Cusco”, comprende una superficie bruta de 1358.68 ha intervenida por el proyecto, los que se
ubicada en la zona de ceja de selva, de topografía y relieve ondulado a muy empinado, laderas de
tipo coluvial y fondos de valle por la deposición de los suelos aluviales. Este paisaje está ubicado
en la margen izquierda del Rio Ocobamba.

Ecología

La ecología en el ámbito del estudio según INRENA, se tiene las siguientes características:

Sector Pampahuasi y Munaypata en la parte alta tiene busque húmedo sub tropical (bh-s) y en la
parte baja se tiene bosque seco sub tropical (bs-s/bh-S)

Sector Huayracpata y Huayracpunko en su totalidad es bosque seco subtropical (bs-s/bh-S)

9
Mapa N° 3: Mapa ecológico en el ámbito de estudio

Fuente. INRENA

La ecología, en el ámbito del estudio se tiene: Zona de vida bosque húmedo - Montano
Subtropical (bh-MS), posee una biotemperatura media anual máxima de 23.80 ºC y media anual
mínima de 22.20 ºC. El promedio máximo de precipitación total por año es de 1321.99 milímetros
y el promedio mínimo es de 110.17 milímetros.

10
De acuerdo al diagrama Bioclimático de Holdridge, esta zona de vida tiene un promedio de
evapotranspiración potencial total variable entre la mitad (0.5) y una cantidad igual (1) al volumen
de precipitación promedio total por año, lo que ubica a esta zona de vida en la provincia de
humedad: HÚMEDO.
El relieve es moderadamente empinado a empinada. Están dominados por suelos de textura
franca arenosa a franca arcillosa, moderadamente profundos a profundos y de estructura angular.

Figura N° 1: Diagrama bioclimático para la clasificación de zonas de vida en el mundo

DATOS DE LA ZONA DEL PROYECTO


PRECIPITACIÓN MEDIA ANUAL : 1321.99 mm/año
TEMPERATURA MEDIA ANUAL : 23.80 ºC
EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL ANUAL: 1184.51 mm/año

BOSQUE
HÚMEDO

Fuente: Elaboración Propia.

Los suelos se encuentran en una misma zona ecológica (Bosque húmedo montano - bosque
húmedo Subtropical), cuya altitud fluctúa entre 1025 y 1750 m.s.n.m., siendo el área neta a irrigar
128 ha, todos mediante el riego presurizado.

Se tienen cultivos en limpio, emplazados en terrenos desde ligeramente inclinado a empinados,


laderas de pendiente entre 2% a más de 50%, asimismo existen abanicos aluviales (lixiviación) de
textura franco arenosa, arenosa franca, franca y franco arcillosa, en su mayoría con cultivos
permanentes. Los suelos que presentan son de superficiales a moderadamente profundos, con
fase de pedregosidad: ligeramente pedregosos a muy pedregosos en la superficie del suelo.

5.4.1. Serie Pampahuasi (PA)

Esta serie abarca una extensión de 510.47 ha (37.57%), se caracterizan por ser suelos que
fluctúan de profundos a moderadamente profundos, de origen coluvial, ubicados en ladera media

11
y baja, constituidos por arcillas, limos y arena, con pendientes que varían de inclinado,
moderadamente empinado y empinado, el drenaje interno varía de moderada a bueno y la
erosión fluctúa de ligera a moderada. Ver el Cuadro siguiente.

Actualmente los suelos de esta serie, son utilizados principalmente para el cultivo del café y en
menor proporción para el cultivo de coca, plátano en pequeña escala están presentes los cultivos
de Cacao, frejol, piña y los cultivos anuales como el maíz amarillo duro y yuca.

Cuadro N° 1: Serie Pampahuasi (PA)

SIMBOLO SUPERFICIE BRUTA


SERIE FASE
SUELO ha %
510.47 37.57%
h1p1e1/CW4 53.76 3.96%
h1p2e1/DW4 21.19 1.56%
h1p2e2/CW4 79.77 5.87%
h1p2e2/DW4 11.16 0.82%
h1p2e2/EW4 96.62 7.11%
PAMPAHUASI PA h1p2e3/DW4 55.47 4.08%
h1p3e2/DW4 50.34 3.71%
h1p3e2/EW3 11.36 0.84%
h1p3e2/EW4 23.48 1.73%
h2p2e2/DW3 42.19 3.11%
h2p2e2/DW4 34.86 2.57%
h2p2e2/EW4 30.26 2.23%
Fuente: Elaboración Propia

5.4.1.1. Características morfológicas

Presenta una secuencia de horizontes AC, mayormente superficiales, moderadamente profundos


a profundos, el horizonte Ap tiene un espesor que fluctúa de 30 a 60 cm, de color marrón rojizo
(2.5 YR 4/3) en húmedo, mayormente de textura Franco arenoso, estructura angulares medios a
finos, gravas angulosas hasta de 5 cm de diámetro en proporciones variables.

El espesor del horizonte C1 varía desde 140 a más de 170 cm de profundidad, el color que
predomina es amarillo (10YR 5/8) en húmedo, franco arcilloso, la estructura predominante es
granular.

5.4.1.2. Tierras misceláneas

Ocupa una extensión de 11.14 hectáreas, del área evaluada, corresponde a zonas urbanas,
misceláneos y cauces de río; son áreas que no ofrecen un potencial agrícola, debido a limitaciones
del suelo que restringen su uso.

5.4.2. Serie Munaypata (MU)

Esta serie abarca una extensión de 234.18 ha (17.24 %), se caracterizan por ser suelos que
fluctúan de profundos a moderadamente profundos, de origen coluvial, ubicados en ladera media

12
y baja, constituidos por arcillas, limos y arena, con pendientes que varían de inclinado,
moderadamente empinado y empinado, el drenaje interno varía de moderada a bueno y la
erosión fluctúa de ligera a moderada. Ver el Cuadro siguiente.

Actualmente los suelos de esta serie, son utilizados principalmente para el cultivo del café y en
menor proporción para el cultivo de naranja, y en pequeña escala están presentes los cultivos de
Cacao, coca y los cultivos anuales como el maíz amarillo duro y yuca.

Cuadro N° 2: Serie Munaypata (MU)

SIMBOLO SUPERFICIE BRUTA


SERIE FASE
SUELO ha %
234.18 17.24%
h1p2e1/CW3 2.56 0.19%
h1p2e1/CW4 4.22 0.31%
h1p2e1/DW3 27.71 2.04%
h1p2e2/DW4 106.06 7.81%
MUNAYPATA MU
h1p2e2/EW3 24.16 1.78%
h1p2e2/EW4 39.63 2.92%
h1p3e2/EW4 8.91 0.66%
h1p3e3/EW3 1.27 0.09%
h2p2e1/DW4 19.66 1.45%
Fuente: Elaboración Propia

5.4.2.1. Características morfológicas

Presenta una secuencia de horizontes AC, mayormente superficiales, moderadamente profundos


a profundos, el horizonte Ap tiene un espesor que fluctúa de 30 a 60 cm, de color gris oscuro
(7.5YR 4/1) en seco, mayormente de textura Franco Arenosa, estructura tipo granular.

El espesor del horizonte C1 varía desde 130 a más de 170 cm de profundidad, el color que
predomina es marrón (7.5YR 4/6) en húmedo, franco arcilloso, la estructura predominante es en
bloques sub angulares medios a finos, con gravas angulosas de hasta 17 cm de diámetro en
proporciones variables.

5.4.2.2. Tierras misceláneas

Ocupa una extensión de 6.36 hectáreas, del área evaluada, corresponde a zonas urbanas,
misceláneos y cauces de río; son áreas que no ofrecen un potencial agrícola, debido a limitaciones
del suelo que restringen su uso.

5.4.3. Serie Huayracpata (HUA)

Esta serie abarca una extensión de 286.28 ha (21.07 %), se caracterizan por ser suelos que
fluctúan de profundos a moderadamente profundos, de origen coluvial, ubicados en ladera media
y baja, constituidos por arcillas, limos y arena, con pendientes que varían de inclinado,
moderadamente empinado y empinado, el drenaje interno varía de moderada a bueno y la
erosión fluctúa de ligera a moderada. Ver el Cuadro siguiente.

13
Actualmente los suelos de esta serie, son utilizados principalmente para el cultivo del café y en
menor proporción para el cultivo de achiote, y en pequeña escala están presentes los cultivos de
Cacao, naranja y los cultivos anuales como el maíz amarillo duro y yuca.

Cuadro N° 3: Serie Huayracpata (HUA)

SIMBOLO SUPERFICIE BRUTA


SERIE FASE
SUELO ha %
286.28 21.07%
h1p1e1/CW4 29.94 2.20%
h1p1e1/DW3 28.23 2.08%
h1p1e2/CW4 3.10 0.23%
h1p2e1/CW4 6.57 0.48%
h1p2e2/DW3 26.11 1.92%
HUAYRACPATA HUA h1p2e2/DW4 73.33 5.40%
h1p2e2/EW4 29.44 2.17%
h1p2e3/EW4 14.00 1.03%
h1p3e2/DW4 12.90 0.95%
h2p1e1/CW3 2.43 0.18%
h2p2e2/DW4 58.82 4.33%
h2p3e2/EW4 1.40 0.10%
Fuente: Elaboración Propia

5.4.3.1. Características morfológicas

Presenta una secuencia de horizontes AC, mayormente superficiales, moderadamente profundos


a profundos, el horizonte Ap tiene un espesor que fluctúa de 30 a 60 cm, de color gris oscuro
(10YR 3/) en húmedo, mayormente de textura Franco Arenosa, estructura tipo granular de
diámetro en proporciones variables.

El espesor del horizonte C1 varía desde 130 a más de 170 cm de profundidad, el color que
predomina es marrón fuerte (7.5YR 4/6) en húmedo, franco arcilloso, la estructura predominante
es en bloques sub angulares medios a finos, con gravas angulosas de hasta 16 cm de diámetro en
proporciones variables.

5.4.3.2. Tierras misceláneas

Ocupa una extensión de 7.67 hectáreas, del área evaluada, corresponde a zonas urbanas,
misceláneos y cauces de río; son áreas que no ofrecen un potencial agrícola, debido a limitaciones
del suelo que restringen su uso.

5.4.4. Serie Huayracpunko (HUK)

Esta serie abarca una extensión de 269.66 ha (19.86 %), se caracterizan por ser suelos que
fluctúan de profundos a moderadamente profundos, de origen coluvial, ubicados en ladera media
y baja, constituidos por arcillas, limos y arena, con pendientes que varían de inclinado,
moderadamente empinado y empinado, el drenaje interno varía de moderada a bueno y la
erosión fluctúa de ligera a moderada. Ver el Cuadro siguiente.

14
Actualmente los suelos de esta serie, son utilizados principalmente para el cultivo del café y en
menor proporción para el cultivo de piña, y en pequeña escala están presentes los cultivos de
achiote y los cultivos anuales como el maíz amarillo duro y yuca.

Cuadro N° 4: Serie Huayracpunko (HUK)

SIMBOLO SUPERFICIE BRUTA


SERIE FASE
SUELO ha %
269.66 19.85%
h1p1e2/DW3 43.21 3.18%
h1p1e2/DW4 8.76 0.65%
h1p2e1/EW3 10.64 0.78%
h1p2e2/DW4 32.83 2.42%
HUAYRACPUNKO HUK h1p2e2/EW4 25.30 1.86%
h2p1e1/DW4 6.89 0.51%
h2p2e1/EW3 51.23 3.77%
h2p2e1/FW3 8.50 0.63%
h2p2e2/DW3 4.25 0.31%
h2p2e2/FW3 78.05 5.74%
Fuente: Elaboración Propia

5.4.4.1. Características morfológicas

Presenta una secuencia de horizontes AC, mayormente superficiales, moderadamente profundos


a profundos, el horizonte Ap tiene un espesor que fluctúa de 30 a 60 cm, de color gris (7.5YR 5/1)
en húmedo, mayormente de textura Franco Arenosa, estructura tipo de diámetro en
proporciones variables.

El espesor del horizonte C1 varía desde 135 a más de 180 cm de profundidad, el color que
predomina es marrón fuerte (7.5YR 4/6) en húmedo, franco arcilloso, la estructura predominante
es de tipo prismática medios a finos, con gravas angulosas de hasta 20 cm de diámetro en
proporciones variables.

5.4.4.2. Tierras misceláneas

Ocupa una extensión de 3.06 hectáreas, del área evaluada, corresponde a zonas urbanas,
misceláneos y cauces de río; son áreas que no ofrecen un potencial agrícola, debido a limitaciones
del suelo que restringen su uso.

6. CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS POR SU APTITUD PARA RIEGO

Esta clasificación considera como elemento básico determinar el uso apropiado del suelo y del
agua, consiste en agrupar y delimitar los suelos de acuerdo a las características edafológicas y
cualidades apreciables, que determinan su aptitud para soportar una agricultura permanente bajo
riego.

A continuación se describen las clases de suelos identificados dentro del ámbito de influencia del
proyecto, debiéndose localizar las unidades cartográficas en el plano de aptitud de riego.

15
En la zona evaluada en base a las características y factores antes descritos, se ha identificado y
delimitado las clases de suelos: 2, 3, 4 y 6, describiéndose a continuación, las mismas que pueden
ser localizadas en forma cartográfica en el mapa de aptitud de riego.
Se describe a continuación las características más importantes.

6.1. Clase 2

Los suelos de esta clase abarcan una superficie de 22.533 ha, que corresponde al 1.66 % del área
evaluada. Están presentes en la serie: Pampahuasi, en sus fases profundas, moderadamente
pedrego y erosión moderada, drenaje bueno. Se hallan ubicadas en plataformas y fondo de valle,
con muy pocas limitaciones que restrinjan su uso.

En términos generales, los suelos de esta clase tienen una fertilidad natural media a baja, por lo
que es necesario incorporar cada año y aplicar una fertilización complementaria de NPK en
niveles intermedios sobre todo en fosforo y potasio.

En sectores con drenaje bueno, los riegos deben ser ligeros y poco frecuentes.

Cuadro N° 5: Clase 2

Serie TOTAL
APTITUD SUB
CLASE Área
DEL SUELO CLASE Pampahuasi Munaypata Huayracpata Huayracpunko Porcentaje
ha
Apta 2 2st/L34C 22.533 22.533 1.66%
22.53 0.00 0.00 0.00 22.533 1.66%
Fuente: Elaboración Propia

6.2. Clase 3

Los suelos de esta clase abarcan una superficie de 922.114 hectárea que corresponde al 67.87 %
del área evaluada. Se hallan presentes en las series: Pampahuasi, Munaypata, Huayracpata y
Huayracpunko en sus fases: los suelos son moderadamente profundos a profundos; ligeramente
pedregoso a pedregoso; erosión ligeras a moderadas; pendiente inclinado a moderadamente
empinado; el drenaje interno fluctúa de moderado a bueno. Son suelos generalmente poco
fértiles con deficiencias principalmente en fosforo y potasio. Sin embargo poseen condiciones
para el riego, aunque con relativa restricción con relación a suelos de la clase 1 y 2.
Adicionalmente demanda una fertilización complementada con prácticas de mejoramiento de los
suelos.

La fertilidad natural de esta clase, se encuentra en niveles de medio a bajo y para mantener
dichos nutrientes se recomienda practicar: Rotación de cultivos más prolongados (cultivos
anuales) y la incorporación de potasio y fosforo, para ello se realizara la aplicación de una
fertilización en niveles medios de NPK.

16
Cuadro N° 6: Clase 3

APTITUD Serie TOTAL


SUB
DEL CLASE Área
CLASE Pampahuasi Munaypata Huayracpata Huayracpunko Porcentaje
SUELO ha
3st/G34B 41.787907 41.788 3.08%
3st/G44C 14.113136 14.113 1.04%
3st/L23B 113.13633 113.136 8.33%
3st/L24B 65.549987 65.550 4.82%
3st/L24C 118.643202 118.643 8.73%
3st/L32C 40.091961 40.092 2.95%
Apta 3 3st/L33C 40.95936 40.959 3.01%
3st/L33B 29.889612 29.890 2.20%
3st/L34B 95.845487 28.975887 124.821 9.19%
3st/L34C 35.583851 49.207925 84.792 6.24%
3st/L43C 43.792513 43.793 3.22%
3st/L44C 100.077471 30.472393 26.474551 157.024 11.56%
3st/L45C 47.512706 0.000 0.00%
364.89 202.47 221.66 133.09 922.114 67.87%
Fuente: Elaboración Propia

6.3. Clase 4 (Aptitud Limitada)

Esta clase de suelos abarca una superficie de 355.942 hectáreas equivalentes al 26.20 % del área
total del proyecto, incluye las siguientes series de suelos: Pampahuasi, Munaypata, Huayracpata y
Huayracpunko, en sus fases moderadamente profundos a superficiales, erosión moderada a
severa, pendiente inclinado a empinado, drenaje moderado a bueno.

Los suelos de esta clase tienen limitadas potencialidades productivas, debido a las deficiencias en
los factores suelo y topografía. Requieren prácticas correctivas a fin de situarlos dentro de un
marco productivo económicamente favorable.

Las practicas correctivas deben considerar una fertilización racional, rotación de cultivos en los
cultivos anuales y la instalación de cultivos perennes a curvas de nivel, incorporación de
fertilizantes principalmente en fosforo y potasio, practicas agronómicas y de conservación de
suelos y siendo el riego por aspersión el más recomendado para la clase de suelo.
En resumen, los suelos de esta clase tienen una fertilidad natural que varía entre baja a media. En
terrenos de pendiente pronunciada amerita introducir un manejo racional de los suelos y aplicar
una fertilización en niveles medios de NPK.

Cuadro N° 7: Clase 4

Serie TOTAL
SUB
APTITUD DEL SUELO CLASE Área
CLASE Pampahuasi Munaypata Huayracpata Huayracpunko Porcentaje
ha

4st/G34C 11.171557 11.172 0.82%


Aptitud Limitada 4 4st/G43C 12.301725 12.302 0.91%
4st/G44C 30.932848 14.571141 45.504 3.35%

17
Serie TOTAL
SUB
APTITUD DEL SUELO CLASE Área
CLASE Pampahuasi Munaypata Huayracpata Huayracpunko Porcentaje
ha

4st/G45B 36.724519 36.725 2.70%


4st/G45C 2.815639 2.816 0.21%
4st/L34C 16.269131 26.358372 42.628 3.14%
4st/L43C 14.900208 14.900 1.10%
4st/L44B 31.079377 31.079 2.29%
4st/L44C 40.278682 31.701713 17.270876 69.565765 158.817 11.69%
123.05 31.70 64.62 136.57 355.942 26.20%
Fuente: Elaboración Propia

6.4. Clase 6

Abarcan una superficie de 58.086 hectáreas (4.28 %), son suelos que no son aptas para la
actividad agrícola, sin embargo las áreas con pendiente suave están destinados para los centros
poblados de los sectores, otras, sobre todo las que se encuentran ubicadas en laderas se hallan
los bosques. Asimismo esta clase está conformada por áreas donde están emplazadas las ríos,
caminos y trocha carrózale.

La superficie por clases, sub clases y por sectores de riego ver en el anexo de aptitud para riego.

18
Cuadro N° 8: Clase 6

Serie TOTAL
SUB
APTITUD DEL SUELO CLASE Área
CLASE Pampahuasi Munaypat Huayracpata Huayracpunko Porcentaje
ha

6st/M-H 29.856376 29.856 2.20%


No Apta 6
M-H 11.14 6.36 7.67 3.06 28.230 2.08%
11.14 6.36 37.53 3.06 58.086 4.28%

TOTAL AREA BRUTA 1,358.6 100.00%


521.61 240.54 323.81 272.72
8
AREA POTENCIAL
IRRIGABLE (CLASESN 2, 510.47 234.18 286.28 269.66 1300.59 95.72%
3 y 4)
AREA NETA
CONSIDERADA PARA EL 128.00 9.42%
PROYECTO:
Mejoramiento 0.00%
Incorporación 128.00 9.42%
Fuente: Elaboración Propia

7. PROBLEMAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS

Los suelos, principalmente de la “Serie Huayracpata y Huyaracpunko”, sobre todo las áreas
ubicadas en las laderas son poco profundos a superficiales y regularmente esquilmados, de
pendiente inclinado a empinado. Aspectos que le hacen más vulnerable y propenso a la erosión.
Para atenuar el problema de conservación de suelos, la propuesta del proyecto en este aspecto,
deberá orientarse a la implementación de técnicas de riego presurizado.
El entorno de las áreas de cultivos anuales, parte de la ladera, carecen de vegetación arbustiva,
por lo que será necesario arborizar de preferencia con especies nativas.

En consecuencia, los factores que vienen incidiendo en el problema antes citado, serán atenuados
con las acciones de mitigación de impactos negativos y la ejecución de las actividades de
capacitación, cuyos detalles están desarrollados en los capítulos correspondientes.

19
8. CONCLUSIÓN

 El estudio agrológico del proyecto “Creación del Servicio de Agua para Riego en los
Sectores Pampahuasi, Munaypata, Huayracpata y Huayracpunko, Distrito de Ocobamba,
La Convención - Cusco”, se ha desarrollado el estudio de suelos recolectando la
información sobre una superficie total de 1358.68 ha, con un área de 58.09 ha
correspondientes a las áreas misceláneas como centros poblados, quebradas. El área
potencial de riego es de 1300.59 ha, considerándose por razones de oferta hídrica sólo
regar 143.00 ha.

 Se han elaborado el mapa de caracterización edafológica y el mapa de clasificación de


suelos con aptitud de riego.
 El mapa edafológico describe 5 series de suelos

SIMBOLO SUPERFICIE BRUTA


Nro. SERIE
SUELO ha %
1 Pampahuasi PA 510.47 37.57%
2 Munaypata MU 234.18 17.24%
3 Huayracpata HUA 286.28 21.07%
4 Huayracpunko HUK 269.66 19.85%
5 Misceláneo M 58.09 4.28%
6 Total 1358.68 100.00%

 El mapa de la clasificación de suelos con aptitud para riego describe 4 clases de suelos:

APTITUD DEL CLASE TOTAL


Área
SUELO Porcentaje
ha
Apta 2 22.533 1.66%
Apta 3 922.114 67.87%
Aptitud Limitada 4 355.942 26.20%
No Apta 6 58.086 4.28%
TOTAL AREA BRUTA 1358.68 100.0%
AREA POTENCIAL IRRIGABLE
1300.59 95.72%
(CLASESN 2, 3 y 4)
AREA NETA CONSIDERADA PARA
143.00 10.52%
EL PROYECTO:
Mejoramiento - -
Incorporación 143.00 10.52%

 El ámbito del proyecto se localiza entre los 1 025 – 1 750 msnm.


 La unidad fisiográfica predominante es abrupta laderas fuertemente inclinadas y
quebradas en proceso de erosión moderada.
 Dentro del área total del proyecto, se han definido (5) unidades cartográficas de suelos,
Los suelos predominantes son los suelos Pampahuasi (PA) que ocupa 510.47 ha, que
representan el 37.57 % del área total. Estos suelos se caracterizan por presentar un perfil
con textura Arcillosa, franco, franco arcilloso, franco arenosa, profundo a superficial, bien
estructurado, pero con baja fertilidad.

20
 Los suelos Huayracpunko (HUK) son los que ocupan con la mediana extensión con 269.66
ha, y constituyen el 19.85 % del área total. Estos suelos se caracterizan por presentar un
perfil con textura arenosa, franco arenosa y en menor proporción con texturas de franco
arcillosa, y con estructura prismatica y angular.
 En general, los suelos presentan limitaciones referidas a la fertilidad principalmente en
potasio y fosforo, el contenido de fósforo presenta valores bajos y el potasio se localiza en
contenidos muy bajos.
 La topografía, especialmente referida a pendientes fuertemente inclinadas y empinadas,
constituyen, en las condiciones actuales, una limitación severa que impide el
establecimiento de cultivos en limpio.
 La textura promedio de los suelos es franco arenoso, con variaciones a arcilloso, franco y
franco arcilloso arenoso.
 La capacidad de intercambio catiónico (CIC) varía de baja a alta., los cationes
predominantes dentro del complejo de cambio son el calcio y el magnesio.
 Los suelos de la clase 6 consideradas como misceláneos (no aptas para riego), son las que
tienen una superficie de 58.086 ha, y representan el 4.28 % del área total del proyecto.
Pero dentro de las suelos aptas para riego la clase 4 considerada como aptas para riego
con limitaciones son las que predominan con 355.942 ha y representan el 26.20% del área
total del proyecto.
 La aptitud edáfica de los suelos es de media a baja, tanto para cultivos anuales como para
cultivos permanentes y de producción forestal.
 Incorporar el sistema de riego presurizado en las áreas con aptitud de riego priorizando
de acuerdo a la clasificación los 143.00 has
 Establecimiento de plantaciones definidas con potencial económico productivo
propuestos por el proyecto para garantizar la utilidad del proyecto (Café, naranja, piña y
plátano).
 Sustitución y renovación de las plantaciones antiguas de café con cultivares con un
potencial de utilidad mejorado.

9. RECOMENDACIONES

 Mejorar el nivel de fertilización de los macronutrientes: Nitrogeno, fosforo y potasio.


 Realizar el trabajo de sensibilización en la conservación y manejo de los recursos
naturales a los agricultores asentados en el área del proyecto.
 Realizar análisis de suelos macro y micro nutrientes, para recomendar un nivel adecuado
de fertilización para mejorar los rendimientos y productividad.
 Realiza un análisis de suelos microbiológico para el descarte de bacterias y hongos en el
suelo.

21
10. PLAN DE DESARROLLO AGRÍCOLA

En el ámbito de estudio como son los sectores de Pampahuasi, Munaypata, Huayracpata y


Huayracpunko existe suelos potenciales la cual vienen cultivando con los siguientes cedulas de
cultivos:

Cuadro N° 9: Cédula de Cultivo actual

Situación Actual
cultivos En secano (ha) En secano (ha) En secano (ha) En secano (ha) Sub Total
Pampahuasi Munaypata Huayracpata Huayracpunko ha %
Café 57 54.3 12.56 4.4 128.26 66.86
Achiote 1.46 1 2.2 0.16 4.82 2.51
Cacao 2.87 3.8 1.17 0.09 7.93 4.13
Coca 10.46 2.4 6.9 1.02 20.78 10.83
Frejol 1.48 0.03 1.51 0.79
Limón 0.05 0.05 0.03
Maíz 1.28 0.2 1.4 2.88 1.5
Maní 0.12 0.12 0.06
Naranja 3.17 4.4 2.6 0.38 10.55 5.5
Palta 0.27 0.27 0.14
Piña 1.1 0.6 2.12 3.82 1.99
Plátano 5.6 0.2 0.4 1.5 7.7 4.01
Yuca 1.25 0.18 1.21 0.5 3.14 1.64
Total Cultivad 86.11 67.11 28.44 10.17 191.83 100
Fuente: Elaboración Propia

Gráfico N° 1: Cédula de cultivo actual

60

50

40
Area (ha)

30 Pampahuasi
Munaypata
20
Huayracpata
10
Huayracpunko
0
Frejol

Piña

Yuca
Coca

Limon
Maiz
Mani
Naranja
Cacao

Palta
Achiote
Café

Platano

Cultivos

Fuente: Elaboración Propia

En el ámbito del estudio se tiene las principales causas que limitan la intervención total de las
areas aptas para cultivos son:

22
 Presión sobre el recurso tierra. La razón es el proceso de parcelación de la pequeña
propiedad, situación que origina el deterioro deterioro de los sistemas tradicionales de
conservación de la fertilidad y una excesiva explotación de los suelos.
 Graduación proceso de migración del campo a la ciudad. En el ámbito del proyecto, cada
vez más el poblador rural va migrando a las ciudades más cercanas.
 Debilidad de las economías campesinas. En el ámbito del proyecto existe un débil ingreso
económico. En vista de que su fuente de ingreso es la venta de sus productos las cuales
vienen realizando en mínimas condiciones y por ende solo tienen para el autoconsumo.
 Bajos niveles de producción, productividad. En el ámbito del proyecto tiene limitada
competitividad en la relaciona otros distritos. En la zona de estudio tiene productos que
no cumplen los altos estándares de calidad exigidos por el mercado nacional.
 Acelerados procesos de degradación de suelos, agua y cobertura vegetal. El uso
inadecuado de agroquímicos en el suelo, la creciente desertificación de las cabeceras de
cuenca debido a la quema indoctrinada, y tala de bosques y partes altas, provoca perdida
de suelos agrícolas con un impacto sobre el agua y la cobertura vegetal.
 Debilidad del proceso de innovación y transferencia tecnológica. Desde la llegada del
canon gasífero al ámbito de influencia del proyecto de promovieron una serie de proyecto
con la finalidad de mejorar de la competitividad de la producción local, los que a la
actualidad no lograron los objetivos planteados.
 Debilidad en el servicio de asistencia sanitaria e inocuidad alimentaria. La sanidad agrícola
y/o servicios no llegan al conjunto total de los productores, aspecto que repercute en la
calidad, producción y productividad agrícola, provocando restricciones para incursionar
en mercados externos.

Se plantea las siguientes medidas estratégicas para afrontar las limitaciones existentes:

 Fortalecimiento del conjunto de los actores rurales


 Papel protagónico de los Gobiernos Locales
 Gestión sustentable de la tierra, agua, bosques y biodiversidad
 Respeto a la vocación de uso del suelo y agua
 Sustentabilidad ambiental

En el ámbito del estudio se tiene óptimas condiciones de clima, suelo, mercado y la aptitud de los
beneficiarios.

En el presente estudio se plantea las cedulas de cultivos muy rentables en el mercado local,
regional, nacional e internacional las cuales se muestran a continuación.

Cuadro N° 10: Cedula de Cultivo con Proyecto

Situación con Proyecto


Cultivos
Área (ha) %
Café 80.08 56%
Naranja 17.16 12%
Piña 25.74 18%
Plátano 20.02 14%
Total. 143.00 100%
Fuente: Elaboración Propia

23
Con la implementación del sistema de riego por aspersión en los cuatro sectores, se utilizará el
recurso hídrico de una manera eficiente y por ende incrementará la producción agrícola en
cantidad y calidad y así mismo se elevará la calidad de vida del poblador rural.

Con el propósito de garantizar el recurso hídrico, es necesario construir las zanjas de infiltración
en zonas adecuadas y así también forestar.
Mencionar que el proyecto sea sostenible en el tiempo, es necesario organizar talleres donde
abordará el plan de desarrollo agrícola.

11. CAPACIDAD TÉCNICA DE LOS AGRICULTORES

El nivel tecnológico practicado por las unidades de producción familiar en los sectores de
Pampahuasi, Munaypata, Huayracpata y Huayracpunko, es del tipo tradicional en secano, la
misma que se caracteriza por el deficiente manejo de los recursos suelo agua y cultivos.

Cuadro N° 11: Tecnología de producción

Tecnología Tradicional (UPF)


Cedula de cultivo definida, mayormente por cultivos perennes y
algunos cultivos de pan llevar
Escaza utilización de fertilizantes
Agricultura en secano
Limitado control fitosanitario
Escaza practica cultural en los cultivos, principalmente podas.

Uso de mano de obra familiar en la mayoría de los casos.


Uso mayoritario de especies típicas de la zona.
Escaza renovación de plantaciones ( plantaciones antiguas)
Fuente: Elaboración Propia

Entre las principales limitaciones que tiene el productor local son de naturaleza social puesto que
tienen una fuerte aversión al riego, motivo por el cual desarrolla una agricultura en vergel,
manejando deferentes cultivos en áreas muy reducidas, basados en asegurar sus ingresos
económicos a lo largo de la campaña agrícola, por otro lado se practica una agricultura de
recolección, debido a la migración temporal de los productores por diversos motivos, los que
retornan únicamente en la temporada de cosecha, así mismo se pudo identificar como limitación
de los productores la poca articulación al mercado puesto que la gran parte de la producción es
entregada a los comerciantes intermediarios.
En tal sentido para mejorar los niveles de los rendimientos agrícolas, se tiene propuesto la
Capacitación y Extensión en Desarrollo Agrícola, lo cual implementará el proyecto a través de un
equipo de profesionales y en coordinación con otras instituciones que laboran en el ámbito del
proyecto. Los temas en acciones de capacitación serán:

 Riego parcelario
 Control de plagas y enfermedades
 Uso de semillas de variedades mejoradas.
 Manejo racional de agroquímicos (fertilizantes y pesticidas)
 Manejo de suelos
 Manejo de viveros
 Poda e injertos en cultivos perennes (café, naranja)

24
 Temas en buenas prácticas agrícolas (BPA)

12. ASPECTOS AGRONÓMICOS DE TIERRAS Y DE SERVICIOS DE APOYO A LA PRODUCCIÓN

A nivel del ámbito de influencia del proyecto se tiene las siguientes vías de acceso:

Ocobamba (Pampahuasi, Munaypata, Huayracpata y Huayracpunko):

Vía de acceso 1.- Carretera Cusco – Provincia Urubamba – Ollantaytambo – Centro Poblado de
Kelcaybamba, mediante buses de transporte público y particulares en un recorrido de 277 km, en
un total de 04 a 05 horas.

Vía de acceso 2.- Carretera Cusco – Provincia Calca – Quebrada - Kelcaybamba , el mediante
buses y/o combis de transporte público y particulares 236 km, por carretera asfaltada hasta el
distrito de Yanatile y afirmado hasta el Centro Poblado de Kelcaybamba.

Vía de acceso 3.- La tercera vía de acceso es la comprendida desde la ciudad de Cusco – Provincia
La Convención – Centro Poblado de Kelcaybamba, en un recorrido total de 343 km, por un
periodo de viaje de 5 horas, a través de buses y/o combis de transporte público y particulares

La existencia de Las vías de comunicación hace posible que el productor de Pampahuasi,


Munaypata, Huayracpata y Huayracpunko, puedan tener accesos y articulación al mercado local,
regional y nacional, el que le permita elevar sus niveles de comercialización y porende pueda
mejorar el nivel vida del productor.

A la existencia de vías de comunicación hace posible que tenga acceso a los diferentes insumos
agrícolas, de tal forma que pueda mejorar e incrementar los niveles de producción en calidad y
cantidad.

Referente a los niveles de sanidad vegetal existe un alto índice de enfermedades y plagas que
afectan considerablemente a los diferentes cultivos, y hace que haya la disminución de la
producción y calidad, motivo por el cual el acceso a mercados exteriores es prácticamente
imposible. Así mismo indicar que los niveles de mecanización son insipientes.

13. DETERMINACIÓN DE ÁREAS DE RIEGO

Para la determinación de áreas de riego, se ha realizado estudios exhaustivos sobre la capacidad


productiva de los suelos, en donde existe un potencial de área de riego, en los cuatro sectores
consideradas en el ámbito del estudio.

Para el presente estudio se ha determinado un área bajo riego de 143.00 ha, la cual se tiene una
dotación de 71.64 l/s para el mes más crítico, en este caso es el mes de agosto. A continuación se
muestra en el siguiente cuadro la demanda de agua con proyecto.

25
Cuadro N° 12: Demanda de agua con proyecto

V A L O R E S D E KC
CULTIVOS % AREA M E S E S TOTAL
(ha) JUL AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN
Perennes
Café 56.0 80.1 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.90 0.90 0.91 0.92 0.94 0.95
Citricos 12.0 17.2 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85
Platano 18.0 25.7 1.20 1.20 1.20 1.20 1.20 1.20 1.00 1.00 1.00 1.00 1.05 1.15
Piña 14.0 20.0 0.30 0.30 0.30 0.30 0.30 0.30 0.50 0.50 0.48 0.43 0.38 0.33
Total ( * ) 100.0 143.0

Area Cultivada Mensual (ha) 143.00 143.00 143.00 143.00 143.00 143.00 143.00 143.00 143.00 143.00 143.00 143.00
Kc Ponderado 0.89 0.89 0.89 0.89 0.89 0.89 0.86 0.86 0.86 0.86 0.87 0.89
ETP(mm) 94.33 103.29 104.74 109.54 107.34 98.87 97.99 89.46 96.97 95.11 96.12 90.74 1184.50
ETR(mm) 84.14 92.13 93.43 97.71 95.75 88.12 83.88 76.58 83.11 81.74 83.64 80.42
PE 75% (mm) 23.10 23.30 44.80 85.70 84.70 110.20 131.60 132.20 122.40 79.40 37.70 16.30 891.40
Consumo Teórico(mm) 61.04 68.83 48.63 12.01 11.05 -22.08 -47.72 -55.62 -39.29 2.34 45.94 64.12
Demanda Unitaria Neta (m3/ha) 610.42 688.35 486.28 120.10 110.47 0.00 0.00 0.00 0.00 23.36 459.41 641.24
Eficiencia de riego (%) 51.30 51.30 51.30 51.30 51.30 51.30 51.30 51.30 51.30 51.30 51.30 51.30
Demanda Bruta de Agua (mm/ha) 118.99 134.18 94.79 23.41 21.53 0.00 0.00 0.00 0.00 4.55 89.55 125.00
N° Dias /mes 31.00 31.00 30.00 31.00 30.00 31.00 31.00 28.00 31.00 30.00 31.00 30.00
Jornada de Riego (horas) 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00
Módulo de Riego (l/s/ha) 0.44 0.50 0.37 0.09 0.08 0.00 0.00 0.00 0.00 0.02 0.33 0.48
Caudal a captar (Q= l/s) 63.53 71.64 52.30 12.50 11.88 0.00 0.00 0.00 0.00 2.51 47.81 68.96
Volumen Req./mes ( Hm3) 0.17 0.19 0.14 0.03 0.03 0.00 0.00 0.00 0.00 0.01 0.13 0.18 0.88
Fuente: Elaboración Propia

14. DISEÑO AGRONÓMICO PARA RIEGO TECNIFICADO

El diseño agronómico es una parte fundamental del proyecto de riego, donde hay que tener en
cuenta gran número de condicionantes. Suelo, clima, cultivos, parcelación y etc.

El diseño agronómico representa la primera fase del procedimiento de diseño de cualquier tipo de
riego, con el que se determina la cantidad de agua que ha de transportar la instalación,
correspondiente a las necesidades brutas de riego en las épocas de máxima necesidad. Es una
parte importante en un proyecto de riego ya que si se cometen errores en los cálculos del diseño
agronómico repercutirán posteriormente en el diseño hidráulico.

A continuación se exponen los aspectos que se han de tener en cuenta para realizar un adecuado
diseño agronómico.

 Lámina de Agua aprovechable: es la lámina de agua disponible en el perfil del suelo


 Lamina Bruta (mm)
 Diámetro de Humedecimiento (m)
 Tiempo de Riego Diario
 Tiempo de Riego por Turno
 Porcentaje del Área Bajo Riego (PAR)
 Velocidad de Infiltración del Suelo
 Precipitación Horaria del Sistema (mm/h)
 Frecuencia de Riego
 Capacidad de Trabajo del Sistema
 Numero de Turnos
 Área por turno

Los detalles se muestran en el, ESTUDIO DE INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA

26
15. ANEXOS

 Diseño agronómico
 Superficie de series y fases de suelo
 Superficie de clases y sub clases de suelos por su aptitud de riego
 Perfil modal representativo por serie de suelos
 Prueba de infiltración calicata
 Resultados de las pruebas de infiltración

27

S-ar putea să vă placă și