Sunteți pe pagina 1din 39

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Nacional Experimental

De los Llanos Occidentales

“Ezequiel Zamora”

Profesor: * Bachilleres:

Nelson Castillo * Barrios Orlando: 26.503.101

* Castillo José: 27.277.291

* Meza Eduardo: 29.893.879

* Peña Kleyber: 28071202

* Sánchez Mariangela: 27.655.518

* Travieso Carlos: 28.108.007

* Sección: D02

Febrero, de 2019
Indice

Introducción----------------------------------------------------------------------------------------- IV

Enfermedades Comunes ----------------------------------------------------------------------- 5-6

- Toxemia de la preñez
- Hipocalcemia
- Hipomagnesemia

Enfermedades Infecciosas ------------------------------------------------------------------- 6-12

- Enterotoxemia o Riñón pulposo


- Hepatitis Necrosante, Peste negra o Bradsot
- Carbunclo o Picada
- Brucelosis ovina
- Neumonía
- Enfermedades de la pezuña
Foot rot
- Cojera de los corderos
- Ectima contagiosa o boquera

Necrosis ----------------------------------------------------------------------------------------- 12-14

- El pietin o necrisis de la pezuña

Estomatitis -------------------------------------------------------------------------------------- 14-18

- Estomatitis Simple
- Estomatitis flemonosa

Salmonelosis ----------------------------------------------------------------------------------- 18-19

Parásitos ---------------------------------------------------------------------------------------- 19-23

- Parásitos Internos
- Parásitos Externos
Sarna Psoróptica (sarna común ovina)
Melofagosis
Pediculosis

Garrapatas -------------------------------------------------------------------------------------- 23-27

- Ciclo Biológico
- Fase no parasítica
- Fase de encuentro
- Fase parasitica

Miasis -------------------------------------------------------------------------------------------- 27-29

- Oestrosis
- Miasis Cutáneas

Helmintos --------------------------------------------------------------------------------------- 29

Protozoos --------------------------------------------------------------------------------------- 29-31

Micosis ------------------------------------------------------------------------------------------ 31-36

- Micosis Superficiales
- Micosis Subcutaneas
- Micosis Profundas o Sistematicas

Conclusión-------------------------------------------------------------------------------------- 37

Referencia Bibliográfica--------------------------------------------------------------------- 38-39


Introducción

El ovino es un animal doméstico de miles de años de antigüedad, productor de


lana, carne y en algunas zonas, también de leche. Posee un temperamento
tranquilo y su instinto gregario constituye una ventaja para su manejo.

Es un animal que manifiesta pocos síntomas clínicos y, cuando lo hace,


generalmente la patología se encuentra en un estado muy avanzado. Es afectado
por grupos de enfermedades dentro de las que se encuentran enfermedades
infecciosas producidas por, virus, bacterias, parásitos de la sangre (protozoos),
nematodos y ectoparásitos, así como las enfermedades de causa no infecciosas
donde encontramos las condicionadas por alimentación pobre o desbalanceada,
las producidas por el frío, el calor, las sequías y las intoxicaciones.

Las pérdidas económicas en la explotación ovina y cabra, por lo general, son


ocasionadas por estas enfermedades.

Estas enfermedades pueden ser prevenidas perfectamente por medio del manejo
correcto, la alimentación apropiada y el saneamiento estricto. En casos de
presentarse una enfermedad, deben recurrir rápidamente a un veterinario y así
reducir al mínimo las perdidas
1) ENFERMEDADES COMUNES

Toxemia de la preñez

Toxemia de la digestión o enfermedad de las melliceras.

Se produce por una alimentación deficiente en energía. En estas condiciones el


animal metaboliza sus grasas las que en su ausencia de hidratos de carbono se
desdoblan incompletamente, produciendo cuerpos cetonicos que son tóxicos. La
enfermedad es más frecuente en las melliceras, aun cuando no es exclusiva de
ellas, siempre se presenta al final de la gestión.

 Síntomas

Las ovejas vagan indiferentes en el potrero, con la cabeza en alto, después


quedan estáticas, generalmente frente a un obstáculo, posted, piedra o matorral,
quedan con la cabeza baja y luego caen, generalmente hay rechinamiento de
dientes. Otros signos es que el aire expirado tiene un ligero olor a acetona.

 Prevención

Cumplir con las necesidades nutricionales de las ovejas durante el último tercio de
la gestión. La norma más utilizada es la suplementacion con forraje. No obstante,
cuando la enfermedad se presenta, es conveniente usar alimentos con un mayor
contenido energético, como la maleza, coseta o granos.

 Tratamiento

En los animales enfermos, se recomiendo dosificar vía endovenosa con KAUPOL


1 a 2 ml. Si esta se usa al inicio es posible la recuperación. Además se puede usar
en forma preventiva en 24 hrs antes del parte y 12 a 24 hrs después del parto a
todas las ovejas melliceras, BOVICAL P en una dosis de 50 ml por oveja.

Hipocalcemia

Estas enfermedades se producen por una caída brusca de los tenores de


magnesio o de calcio en la sangre. Generalmente en las proximidades del parto.

La Hipocalcemia, afecta a todos los ovinos pero particularmente a las ovejas


adultas. Ciertas plantas como el oxalis, la verdalaga y el rumex, por su contenido
en acido oxálico, predisponen al animal, este acido fija el calcio haciéndolo no

5
asimilable para los animales. Otros factores predisponentes son: la
suplementacion con granos por su bajo contenido en calcio, los arreos o
transportes largos y los movimientos durante la esquila.

 Prevención

Se usa carbonato de calcio molido, se puede mezclar con sal. Esta


suplementacion es especialmente importante cuando se suministran granos.

Hipomagnesemia

Esta enfermedad, como la anterior, se puede presentar como un brote, afectando


una parte importante del rebaño. Una causa predisponente, es el déficit de
energía, por baja disponibilidad o calidad de forraje. Como en la enfermedad
anterior es importante el estrés.

2) ENFERMEDADES INFECCIOSAS

Enterotoxemia o Riñón pulposo

Es causada por el Clostridium perfrigens D, habitante normal del intestino, que en


praderas muy nutritivas y la presencia de otros factores predisponentes, como
parasitismo y estrés, se hace patógeno, genera una toxina que causa rápidamente
la muerte. Preferentemente a los corderos lactantes. Los que están en mejor
condición, son los más afectados.

 Lesiones post morten

Se observan pequeñas manchas hemorrágicas en el intestino delgado y cuajo,


líquido en el saco pericárdico y hemorrágicas en la cara interna del corazón,
particularmente alrededor de sus válvulas y los riñones están reblandecidos o
pulposos.

 Diagnóstico

Muertes posteriores a los dos meses de vida, solo se previenen por la vacunación
del corderoSe basa en las lesiones postmorten encontradas. No obstante, la
historia; de pasto muy nutritivo, muertes de corderos en buen estado, sin síntomas
previos, generalmente, provenientes de ovejas no vacunadas en el preparto,
ayudan a confirmar el diagnóstico. Sin embargo, la no vacunación de las ovejas,
solo es válida para corderos de hasta 2 meses de edad. Pues las ovejas
vacunadas antes del parto, solo confieren una inmunidad pasiva a sus corderos
hasta esa edad. Muertes posteriores a los dos meses de vida, solo se previenen

6
por la vacunación del cordero.

Solo el laboratorio puede dar una mayor seguridad en el diagnóstico, para lo cual
es necesario el envío de muestras. El examen confirma la presencia de la toxina.

 Prevención

La enfermedad se controla vacunando la oveja de 15 a 30 días antes del parto.


Ella, mediante, la leche transmite una inmunidad pasiva que al cordero por 4 a 8
semanas. Este último, se vacuna al mes o mes y medio de edad para conferir una
inmunidad activa. Donde la enfermedad es más severa se vacuna los corderos a
la semana de edad y se repite al mes y medio. La alimentación de la oveja en el
preparto, y por ende, su producción de calostro y su rápido consumo por el
cordero colabora en el control de la enfermedad.

Hepatitis Necrosante, Peste negra o Bradsot

Es producida por el Clostridium novyi, también, habitante normal del intestino y


que a veces se ubica en el hígado causando una lesión. La enfermedad es
sobreaguda y los animales se encuentran muertos, muchas veces en decúbito
esternal. Afecta principalmente a ovinos de más de dos años, preferentemente en
verano y otoño.

 Lesiones post morten

El cadáver se descompone rápidamente. La cara interna de la piel presenta


hemorragias y sus vasos sanguíneos congestivos, dando una coloración obscura,
de ahí el nombre de peste negra. Hay líquido en las cavidades pleural, peritoneal y
en el pericardio. Hemorragias en el peritoneo y en la región costal. La lesión más
característica, se presenta en el hígado, que está oscuro y presenta uno o más
focos necróticos, de un color claro amarillento que continúan en su profundidad.
Otra lesión frecuente, es una hemorragia en la musculatura inferior del cuello, que
compromete también a la cara interna de la piel.

 Diagnostico

La lesión del hígado confirma categóricamente el diagnóstico. Los otros signos,


junto con las categorías afectadas y la época del año, colaboran al diagnóstico.
Generalmente los animales afectados están en un buen estado de gordura. En
caso de duda se recurre al laboratorio.

 Prevención

7
En el control es importante también, el tratamiento de la distomatosis hepática, ella

Es una causa predisponente importanteSe vacuna una vez al año. Actualmente


se utilizan vacunas polivalentes que previenen varias enfermedades a la vez, por
lo que generalmente el control de otras enfermedades más frecuentes, como las
clostridiosis, ya previenen esta enfermedad.

Carbunclo o Picada

Los más afectados son los ovinos adultos y la época, de presentación más
frecuente se extiende desde fines de primavera a mediados de otoño. Es una
enfermedad infecto contagiosa, aguda, que se afecta y se trasmite a otros
animales y al hombre.

 Lesiones post morten

Los cadáveres se hinchan rápidamente, muchas veces se observan hemorragias


en las aberturas naturales. En la necropsia, llama profundamente la atención el
gran tamaño del bazo, de apariencia tumefacta y al corte no se observan las
trabéculas blancas. La sangre es obscura y sin coagular.

 Diagnostico

Se basa en el historial de muertes rápidas, con descomposición e hinchazón


inmediata del cadáver y la presencia de hemorragias en las aberturas naturales. A
la necropsia, el signo de mayor importancia es el tamaño y color rojo negruzco del
bazo. No obstante, como el Bacillus anthracis, esporula en contacto con el aire, y
a la vez, la enfermedad es transmisible al hombre, es conveniente que cuando se
sospecha de carbunclo no se abra el animal, salvo que se tomen precauciones
estrictas. Es preferible el envío de muestras al laboratorio, las que se deben
manejar con mucho cuidado al tomarlas y mandarlas al laboratorio. Cuando hay
certeza en el diagnostico de campo, no se debe abrir el animal y hay que
enterrarlo muy hondo y agregar cal sobre el cuerpo.

 Prevención

La enfermedad se previene mediante vacuna, que al igual que en el caso del


Bradsot, generalmente está incluida en las vacunas polivalentes disponibles en el
mercado.

Brucelosis ovina

Esta enfermedad está presente en todo el país. Ella es causada por el Brucella

8
Ovis y la pérdida principal es la presencia de corderos débiles al parto, que
mueren rápidamente. En las ovejas se pueden observar abortos. Sin embargo, los
más afectados son los carneros, ellos se trasmiten la enfermedad entre ellos y a
las hembras, aún cuando estas últimas son más resistentes. Los predios donde se
ha controlado la enfermedad, han subido el porcentaje de corderos al destete
hasta en un 17 %.

 Lesiones

En los carneros se observa epididimitis, no obstante existe un 30% de carneros


que tienen la enfermedad sin presentar lesiones. También es frecuente la
hipoplasia testicular. En ovejas pueden presentarse abortos, aún cuando no son
notorios.

 Diagnostico

Se efectúa por examen de los testículos, generalmente las epididimitis y la


hipoplasia testicular, confirman la presencia de brucelosis. Sin embargo, un
diagnóstico categórico solo se efectúa mediante la prueba ELISA, inmuno difusión
o de fijación del complemento. El diagnóstico, de pérdidas de corderos por aborto,
se efectúa a partir de cultivos bacteriológicos obtenidos desde el estómago del
feto.

 Prevención

Efectuar el análisis de sangre de todos los machos (Cuadro 2) y eliminar todos los
positivos. Vacunar los negativos con vacuna 45- 20. Vacunar los machos, 15 días
antes del encaste

Neumonia

Es una enfermedad esporádica, causada por la combinación de tres factores,


Pasteurella, Clamidias y estrés. Los síntomas son fiebre alta y dificultad
respiratoria. El cuadro es rápido y se encuentran animales muertos sin signos
clínicos previos. Las pérdidas suelen ser cuantiosas. Los más afectados son los
corderos después del destete y en verano. Un factor importante, en la presencia
de estrés, es la deficiente alimentación estival. Los cambios de temperatura entre
día y noche, los arreos y el encierro, son factores que se suman al estrés
nutricional.

 Lesiones post morten

9
Los pulmones presenta focos neumónicos de diverso grado de evolución, existen
adherencias y exudado amarillento entre las paredes costales y los pulmones. El
corazón puede estar flácido y dilatado.

 Diagnostico

Los síntomas clínicos y los signos post morten confirman categóricamente el


diagnóstico. Generalmente no es necesario el envío de muestras al laboratorio,
pues los síntomas y la necropsia permiten el diagnóstico. No obstante frente a la
duda, se pueden enviar pulmones afectados.

 Prevención

No existen vacunas y el control se efectúa mejorando los factores estresantes.


Suplementación, del pasto seco de verano, con alimento con un mayor contenido
proteico. Evitar manejos que causan estrés, como los arreos y las concentraciones
del ganado. En los brotes de esta enfermedad, se usa inyectar a todos los
corderos, con sulfametazina sódica al 33%, en dosis de 3 cc por cada 10 kg de
peso.

Enfermedades de la pezuña

Tres son las enfermedades más frecuentes de las pezuñas. La más grave es el
foot rot, causado por la acción de dos organismos que se potencian entre ellos; el
Bacteriodes nodosus y el B. necrophorus. Es la enfermedad más compleja de los
ovinos y afecta fuertemente a los lanares de pezuñas blancas como en el Merino.
Otros, como el Dorset, Romney y Goldensheep son bastante resistentes. El
Suffolk y Corriedale son intermedios. La segunda entidad de esta trilogía, se
conoce como foot rot “benigno” y es causado solo por el B. necrophorus, o por
cepas menos virulentas de B. nodosus y B. necrophorus y solo producen
dermatitis podal. La tercera enfermedad, es el absceso del píe, causado
principalmente por el B. necrophorus.

Foot rot:

Se presenta en invierno, pues para la penetración del germen es necesaria la


maceración de los tejidos blandos del pie en suelos húmedos por efecto de la
lluvia. El absceso del pie se presenta durante cualquier estación del año y el
microorganismo que lo produce, B.necrophorus, está presente en el suelo y no es
posible erradicarlo. Por el contrario, el B. nodosus solo vive en las pezuñas y no
resiste más de 7 días fuera de ellas. Por tanto, para la aparición de un brote de

10
foot rot, es necesario la presencia de animales portadores, o la entrada de
animales infectados, que tengan el B. nodosus. Por este motivo, en campos libres
de la enfermedad, solo se debe introducir animales de rebaños sanos e incluso se
recomienda una inspección de las pezuñas y el paso por el pediluvio con sulfato
de zinc y detergente, por una hora.

 Síntomas

Las tres enfermedades producen cojera. En el foot rot benigno, solo hay una
dermatitis en el espacio interdigital. En el absceso del pie, hay una colección
purulenta dentro de la pezuña, o el hueco que ella deja. Como las pezuñas son
duras, generalmente, el pus se abre camino sobre su borde superior. En el foot
rot, la inflamación es más intensa y existe desprendimiento de la pezuña, en
especial en el talón y el mal olor es más pronunciado.

Cuadro de diferenciación de los síntomas de las enfermedades de las


pezuñas

Foot Rot foot rot benigno Absceso del pie


Deformación de las Sin deformación Posible deformación en la
pezuñas pezuña afectada
Dolor intenso Dolor Dolor
Puede afectar a todas las Puede afectar todas las Generalmente afecta a
extremidades extremidades una sola pezuña
Desprendimiento de la Inflamación de la piel Puede haber abertura de
suela interdigital la piel sobre el rodete de
la pezuña
Mal olor intenso No hay dolor Puede existir olor

 Tratamiento

Las tres enfermedades tienen tratamientos similares. El mejor tratamiento es usar


un pediluvio con 10 % de sulfato de Zn, grado comercial y un detergente al 1 %.
(Teepol). Los animales deben permanecer en él por una hora. No obstante, en el
foot rot, se debe realizar un despalme profundo, a veces cruento, eliminando todo
fondo de saco y tejido en malas condiciones y luego proteger la pezuña con
TOCOPER MR. Después del paso por el pediluvio, los animales no deben volver
al mismo potrero, al menos por 7 días. En el absceso del pie, se abre la pezuña en
la suela, para que drene el absceso, frecuentemente, esta enfermedad cura
espontáneamente. En el foot rot benigno, no se requiere de despalme.

El tratamiento y la erradicación del foot rot, debe efectuarse en verano, durante el

11
invierno, la vaso constricción en el pie de la oveja y las condicionantes
ambientales, impiden una acción eficiente. No obstante, como la enfermedad se
presenta en este periodo, para disminuir su mayor expansión y mitigar su daño se
pueden usar antibióticos, tópicos o parenterales. ROSTRUM 10% inyectada
directamente sobre la pezuña, MR en dosis de 1 cc da resultados exitosos.

Cojera de los corderos

En corderos muy jóvenes, lactantes, se presentan cojeras dolorosas que se


expanden rápidamente, son como el foot rot benigno, solo presentan una irritación
de la piel entre las pezuñas. Estos casos, son frecuentes en praderas de alta
producción, en especial cuando existe una frecuencia importante de tréboles. Su
tratamiento con penicilina y estreptomicina (PENCIDRAG ), en dosis de 10.000
unidades de MR penicilina por kg de peso, es muy efectivo y produce una rápida
mejoría. Generalmente, basta con un solo centímetro cúbico del producto por
cordero.

Ectima contagioso o boquera

Es una enfermedad menor, de carácter infecto contagiosa. Causada por un virus,


él afecta a los corderos, generalmente todos los años, luego son inmunes.

 Síntomas

Se observan costras alrededor de la boca y de los ollares, cuando los corderos


están aún lactando o inmediatamente después del destete. La enfermedad
produce atraso en el desarrollo.

 Tratamiento

Se efectúa frotando las costras, con una tela áspera (arpillera), impregnada en
glicerina para flexibilizar las costras y unos centímetros cúbicos de yodo como
desinfectante.

3- NECROSIS

El pietin o necrisis de la pezuña

Es una enfermedad infecto-contagiosa de los Ovinos, de curso crónico, que


produce destrucción de la piel interdigital y la matriz de las pezuñas. El piertin
Ovino se manifiesta con mayor frecuencia en los sistemas intensivos de crianza

12
lanar, engorde de corderos y de producción de leche. En las explotaciones en las
que se presentan las pérdidas económicas son importantes debido a su capacidad
de contagio y poder de diseminación; de no controlarse rápidamente puede afectar
hasta el 70% del rebaño.

El perjuicio se debe a menor producción de carne, leche y lana, además de la


posible muerte de animales. Entre los problemas concretos que acarrea podemos
mencionar una menor condición corporal, dificultades productivas por incapacidad
de monta, reducción del índice de preñez y vida útil del animal, necesidad de
mayor reposición por rechazo de hembras y macho.

Las cojeras prolongadas afectan a los resultados productivos del ovino,


especialmente en razas lecheras, y producen estrés por dolor, disminuyendo la
producción láctea hasta un 25% o más, según los casos.

En la producción de carne la incidencia es menor en explotaciones extensivas de


cría, pero en sistemas de engorde de corderos a corral o estabulados, la
prevalencia es superior al 25%. La infección se presenta también en cabras y
ciervos, y es menos frecuente en los vacunos.

 Origen y manifestación

Esta afección está producida por dos bacterias denominadas Fusobacterium


Necrophorum y Dichelobacter Nodosus, que actúan sinergiticamente. Del segundo
microorganismo se han aislado cepas con diferente patogenicidad, lo que hace
pensar que la intensidad de la infección, entre otros factores, depende de la
virulencia de cepa involucrada. Estos agentes proliferan bajo ciertas condiciones
ambientales y son capaces de colonizar y lesionar las pezuñas.

Una vez establecida la infección permanecen allí durante años, actuando como
potenciales diseminadores de bacterias para el resto del rebaño. Sin embargo,
fuera de la pezuña no sobreviven más de 15 días, es importante tenerlo en cuenta
para el control de la enfermedad.

La enfermedad está directamente relacionada con factores ambientales. La alta


humedad a nivel del suelo y una temperatura ambiente mayor a 18Gadros C
favorecen su transmisión, y ocurre más frecuente en terrenos mal drenados,
encharcados o inundables.

Los factores de riesgo dependen del manejo, la higiene (limpieza, desinfección y

13
ventilación de instalaciones), la alimentación, la carga animal, el tipo de suelo y los
factores climáticos.

Es fundamental conocer los factores de riesgo en el momento de diseñar los


programas de control, pero hay que recordar: siempre es más aconsejable y
económico prevenir que curar.

La lesión comienza con inflamación de la piel interdigital (enrojecimiento entre las


pezuñas) y claudicación leve (cojera). De no evidenciarse ni tratarse, evoluciona
hasta la separación de las pezuñas, comenzando por los talones, lo que puede
general desprendimiento total de la misma, y que el animal camine de “rodillas” o
permanezca inmóvil y muera por imposibilidad de alimentarse.

 Prevención

En la prevención de esta enfermedad se tendrán en cuenta las buenas prácticas


de manejo e higiene sanitaria (que mantienen el bienestar del animal) selección
genética, aplicación de vacunas y en casos necesarios pediluvios preventivos.
Cuando se introducen animales en el campo es importante conocer los
antecedentes sanitarios del establecimiento de origen. No obstante, se
recomiendo realizar un examen clínico individual, mantener a los animales en
cuarentena durante 30-40 días y revisarlos después para asegurar su buen estado
sanitario. Los vehículos de transporte o instalaciones ocupadas por ovejas con
pietin deben desinfectarse bien antes de introducir ovinos sanos.

4- ESTOMATITIS

Es una enfermedad que se caracteriza por producir lesiones en la boca de los


animales domésticos entre los más destacados bovinos, ovinos y caprinos sin
descartar que este se puede presentar en otras especies.

La importancia de la enfermedad no radica solamente en las pérdidas económicas


que produce por pérdida de peso (anorexia), baja de producción en leche, carne o
lana, sino en el hecho que la enfermedad es clínicamente indiferenciable con otras
enfermedades.

La estomatitis es la inflamación de la mucosa oral y abarca la glositis (inflamación


de la lengua), la palatitis (lampas inflamación del paladar) y la gingivitis
(inflamación de la mucosa de las encías) ya sea como afección primaria o
secundaria. Desde el punto de vista clínico se caracteriza por una pérdida parcial

14
o completa de apetito, chasquio de los labios y salivación profusa. Suele ser
acompañada de las enfermedades sistémicas.

Ocurre como una enfermedad local, como un signo de enfermedad sistémica y


como una complicación secundaria bajo una gran diversidad de circunstancias.

La estomatitis puede deberse a agentes físicos, químicos o infecciosos, siendo


estos últimos el grupo etiológico más amplio. Los diferentes agentes se numeran
en sus respectivos apartados.

 Agentes Físicos

 Traumatismos durante la administración oral de medicamentos con una


pistola ovilladota.
 Laceración de la lengua.
 Lesión por cuerpo extraño.
 Mala oclusión dental.
 Barbas o espinas vegetales afiladas.
 Las lesiones más frecuentes son en las encías del ganado vacuno y las
ovejas.
 Los animales muy jóvenes, como los corderos de 1-6 semanas, son
particularmente sensibles a la lesión traumática debido a los alimentos
abrasivos.
 La fuerza y el grosor de la barba en los cultivos de cebada enana
empleados para fabricar el forraje que se guarda en los hilos para alimentar
el ganado vacuno en algunas regiones provoca lesiones en la boca. La
incidencia de las lesiones de la lengua en el ganado vacuno para matanza
de ciertas regiones puede llegar hasta el 19%, y es más alta en el ganado
vacuno criado con forraje de silos a base de cebada, barba rugosa
semienana (2.3%) que en el alimento con cebada de barba de tallo rugoso
normal (13.5%) y el tallo limoso normal (11.8%).
 Se ha mencionado como la causa la ingestión de alimentos congelados y
de agua caliente, pero parece muy poco probable.

 Agentes Quimicos

 Fármacos irritantes administrados a concentraciones excesivas, como el


hidrato de cloral.
 Calmantes aplicados a la piel, que se dejan destapados y que puede lamer
el animal, como el mercurio y los derivados de la cantárida.
15
 Sustancias irritantes administradas por error, como ácidos, álcalis y
compuestos fenólicos.
 Manifestación de una intoxicación sistémica, como la intoxicación crónica
por mercurio.
 La intoxicación por helechos, Heraclum mantegazzianum, furazolidona y
ciertos hongos (stacbybotrys, especies de Fusarium y setas) dan lugar a
una combinación de hemorragias focales y ulceras necróticas o erosiones.
 Son una causa frecuente de confusión con la enfermedad vesicular o
erosiva.
 Lesiones causadas por el síndrome urémico en los caballos.

 Agentes Infecciosos

 Necrobacilosis oral secundaria Fusobacterium necropborus.


 La actinobacilosis en la lengua bovina no es una estomatitis, pero pueden
aparecer una o dos ulceras en el dorso y lados de la lengua y en los labios.
 La estomatitis con vesículas aparece en la glosopeda y en la estomatitis
vesicular.
 La estomatitis erosiva, con cierta ulceración secundaria, aparece en la
diarrea vírica bovina (enfermedad de la mucosa), el catarro bovino maligno,
la peste bovina y raramente la lengua azul.
 Los casos de rinotraqueitis bovina infecciosa en los terneros jóvenes
pueden presentar lesiones similares.
 Las lesiones proliferantes aparecen en la estomatitis papulosa, la
estomatitis proliferante y en casos raros de rinosporidiosis y papilomatosis
en los que se invade la mucosa oral.
 Lesiones erosivas en la lengua azul, la peste bovina y la peste de los
pequeños rumiantes. Lesiones vesiculares infrecuentes en la glosopeda.
 Las lesiones granulomatosas secundarias a ectima no son muy
infrecuentes en la boca, especialmente en los corderos jóvenes.
 Igualmente, las lesiones orales aparecen en los casos graves de varicela
bovina, dermatitis ulcerosa, exantema coital y dermatitis micótica.

Las formas de estomatitis que pueden ser perfectamente clasificadas son:

a) Estomatitis simple o catarral debido a lesiones, cuerpos extraños y


sustancias químicas

b) Estomatitis flemonosa como resultado de infecciones de heridas

16
c) Estomatitis necrótica o necrobacilosis

d) Actinobacilosis

e) Estomatitis vesicular que acompaña a enfermedades exantematosas (Fiebre


aftosa, estomatitis vesicular y exantema vesicular)

f) Estomatitis asociada con la diarrea viral-enfermedad mucosa

g) Estomatitis papular bovina

h) Estomatitis ulcerosa infecciosa de los bovinos

i) Lengua azul de los bovinos

j) Estomatitis pustular contagiosa

Estomatitis Simple

Es una inflamación aguda pero leve de la mucosa oral que se caracteriza por
excesiva salivación, enrojecimiento e hinchazón.

 Etiología

Las aristas de la cebada, la carricera y las espiguillas causan a veces lesiones, y


la mucosa puede ser lastimada por un espejo metálico o un abreboca cuando se
pasa un tubo hacia el estómago. Es más común la estomatitis causada por
sustancias químicas. Los fármacos cáusticos, como los espíritus aromáticos
suministrados en cápsulas que se rompen accidentalmente, con frecuencia
resultan responsables. El empleo prolongado de mercurio, arsénico o yoduros
frecuentemente ocasiona estomatitis, o algunas plantas que contengan sustancias
irritantes, y en ocasiones por retención de rumiadura descompuesta en la boca. La
estomatitis también puede ser una secuela de rinitis, faringitis o laringitis.

 Signos Clínicos

Rechazo parcial o completo del alimento y salivación excesiva. Los tejidos de la


boca se enrojecen e inflaman, mal olor de la boca. Las aristas penetrantes causan
áreas sucias, gris amarillentas rodeadas por una zona inflamatoria; por lo general
se les encuentra dentro de los labios o sobre los lados de la lengua.

17
 Tratamiento

Enjuagues antisépticos suaves como el permanganato de potasio (2%), peróxido


de hidrógeno (0.5%), o ácido bórico (solución saturada). Antihistamínicos cuando
han comido ciertos forrajes.

Estomatitis Flemonosa

Se caracteriza por secreción serosa o purulenta tras una lesión penetrante o como
resultado de una infección.

 Etiología

Las heridas penetrantes causadas por cuerpos extraños frecuentemente se


vuelven flemonosas. Las quemadoras profundas por sustancias cáusticas como
los cristales de hidrato de cloral o amoniaco, causan vesículas y úlceras, y
generalmente conducen a una inflamación flemonosa.

 Signos clínicos

El animal afectado rehúsa comer, muestra dolor al intentar hacerlo, hay babeo y
los labios están separados por la lengua colgante e inflamada. El examen de la
cavidad bucal revela una mucosa brillante, azulosa, cubriendo la lengua
aumentada de tamaño y a otras estructuras inflamadas. Olor fétido de la boca, y
con frecuencia, edema intermandibular o submandibular y flemón.

 Tratamiento

El tópico de rutina para la estomatitis y para las infecciones graves se requiere


sulfonamidas o antibióticos.

5- SALMONELOSIS

Esta enfermedad es causada por Salmonella abortus ovis, que afecta a ovejas y
cabras, las que pueden abortar durante el último mes de gestación, o parir crías
débiles que mueren antes de las dos semanas de edad. Se cree que la
enfermedad se transmite por ingestión, por las hembras preñadas, de alimento
contaminado, aunque se ha mencionado una infección venérea.

El animal enfermo no muestra signos clínicos, salvo depresión y pirexia transitoria.


La enfermedad se ha asociado a situaciones stressantes como temporales,
caminatas, encierros prolongados, mal estado nutritivo, o la mezcla de más de una
de estas situaciones, pero el agente causal es introducido a la majada por un

18
animal enfermo. La hembra que aborta puede desarrollar metritis por retención de
placenta y complicarse el cuadro con una septicemia mortal.

La necropsia del feto no ayuda mucho al diagnóstico porque no hay lesiones


características, por lo que hay que poner énfasis en el informe del laboratorio. Con
el contenido estomacal y con la placenta se pueden hacer frotis que permiten ver
los típicos microorganismos Gram negativos. Esta sospecha debe ser confirmada
con el cultivo del agente.

En el suero sanguíneo de la hembra que ha abortado se pueden detectar


anticuerpos por pruebas de aglutinación hechas enseguida después del aborto.

Los animales deben ser tratados con antibióticos, y algunos requerirán


tratamientos sintomáticos (suero, corticoides, étc.). Se puede utilizar ampicilina,
tetraciclinas y furazolidona.

La enfermedad deja una buena inmunidad después de una tormenta de abortos,


por lo que conviene mezclar los reemplazos con las madres veteranas tiempo
antes de la temporada de servicios, aunque esta práctica produce portadores
sanos y no elimina la enfermedad.

Existe una vacuna muerta de eficacia variable, y se ha usado en ovinos una


vacuna contra Salmonella cholera suis porque comparte con S.abortus ovis el
antígeno H, con buen suceso en el control de abortos por esta enfermedad.

Una investigación llevada a cabo por expertos de la Universidad de Navarra ha


mejorado los actuales tratamientos contra la brucelosis y la salmonelosis ovina al
aplicar técnicas de micro y nanotecnología que permiten encapsular las vacunas.

Con los nuevos métodos «se asegura la liberación sostenida en el tiempo del
complejo antigénico o vacuna, que permanece activo en el cuerpo del animal
durante al menos seis meses», asegura Maite Estevan, responsable de la
investigación. Para la experta, este avance no sería necesario aplicar constantes
recordatorios de la vacuna.

La técnica evita la «desnaturalización y degradación que sufre el tratamiento en el


tracto intestinal del ganado ovino cuando se administra por la vía oral tradicional»,
confirma Estevan. Esta mejora en el tratamiento ayudaría sobre todo a frenar la
em>Brucilla spp. y la Salmonella Abortusovis, dos bacterias que inducen a abortos
al ganado ovino en Europa».

19
6- PARASITOS

Parásitos internos

Los parásitos de ovinos, en especial los que se localizan en el tracto digestivo, son
considerados una de las principales limitantes productivas en los sistemas
pastoriles de producción de ovinos que ocasionan una ineficiencia biológica y
económica en los sistemas pecuarios trayendo como consecuencia bajas
utilidades al productor.

Si bien un porcentaje del orden del 10 % se debe a mortandades, tales pérdidas


son adjudicadas a las parasitosis subclínicas que por otra parte son las de mayor
dificultad diagnóstica y donde las técnicas tradicionales presentan algunas
limitantes para su detección temprana.

Es de suma importancia para el desarrollo económico de la ganadería, el


conocimiento de los problemas originados por las parasitosis gastrointestinales de
los rumiantes, las cuales provocan trastornos digestivos que interfieren en la
nutrición y desarrollo normal del individuo, además de favorecer la presencia de
enfermedades secundarias.

En los carneros los principales géneros parasitarios son Haemonchus


contortus (gusano grande/rojo del cuajo) y Trichostrongylus colubriformis (pequeño
gusano intestinal). El primero de ellos productor de muertes asintomáticas
(anemia) hacia fines de primavera y otoño, y el segundo responsable de las
diarreas de fines de otoño-invierno.

Parásitos Externos

Los principales parásitos externos de los ovinos son: Ácaros de la Sarna,


Melófagos (”falsa garrapata”) y Piojos. Los tres viven toda su vida sobre la piel y
se trasmiten por contacto directo entre animales.

Debido a la picazón y el malestar que provocan, los ovinos están irritados, se


rascan y dedican menos tiempo a su alimentación, por lo que pueden perder peso
y condición corporal, y también disminuir la cantidad y calidad de lana. Esto
determina pérdidas económicas, a lo que se agregan los costos de insumos y
mano de obra de los tratamientos antiparasitarios.

La Sarna, la Melofagosis y la Pediculosis ovina son enfermedades de denuncia y


control obligatorio según lo establece el SENASA.

20
Sarna Psoróptica (sarna común ovina)

Es una enfermedad causada por un pequeño ácaro, de color blanco perlado


(Psoroptes ovis), apenas identificable a simple vista. Los ácaros viven y se
alimentan en la superficie de la piel, causando una intensa picazón.

 Síntomas

Los ovinos se rascan violentamente y es frecuente que se produzcan daños por


frotación y mordisqueos. En la mayoría de los casos, la enfermedad evoluciona
hasta llegar a un cuadro crónico, donde se ven colgados de lana y áreas del
cuerpo solo con mechones. En casos graves, los animales pueden llegar a morir si
no son tratados.

 Tratamientos

Inyectables:

 Ivermectina 3,15%: Una sola aplicación.


 Ivermectina 1%: 2 aplicaciones con intervalo de 7 días.

Baños de inmersión: 2 baños con intervalo de 10 días

Melofagosis

Es una enfermedad producida por un insecto, el melófago, (Melophagus ovinus),


conocido como “garrapata”. Mide 5-8 mm de largo, es de color marrón, marrón, y
puede identificarse fácilmente al igual que las pupas, de 3-4 mm de largo y color
rojizo. Síntomas: Los melófagos realizan picaduras para alimentarse de sangre, lo
que provoca irritaciones y picazón en los ovinos, con lesiones visibles que
desvalorizan el cuero y la lana. Las infestaciones leves o recientes pueden pasar
inadvertidas, mientras que en infestaciones moderadas se observa el vellón
desmejorado y daños por rascado.

 Tratamientos:

Inyectables:

 Ivermectina 3,15% Una sola aplicación


 Ivermectina 1%: 2 aplicaciones con intervalo de 14 días.
 Baños de inmersión o aspersión*: 2 baños con intervalo de 14 días.
 Productos Pour on: 2 aplicaciones con intervalos de 14 días.
(Recomendaciones para tratamientos aplicados en primavera-verano) Los
21
tratamientos por (”jetter”) deben aplicarse en ovinos esquilados o con lana
corta.

Pediculosis

Es una enfermedad provocada por dos tipo de piojos: chupadores (Linognathus),


que se alimentan de sangre, sangre, y masticadores (Bovicola ovis), que se
alimentan de descamaciones de la piel. Ambos son pequeños (1-2 mm), los piojos
masticadores son de color amarillento, mientras que los piojos chupadores son de
color gris.

 Síntomas:

Las infestaciones leves o recientes generalmente pasan inadvertidas, y otras


se detectan a partir de animales que se rascan ocasionalmente.

 Tratamientos:

Para piojos masticadores y chupadores:

 chupadores:
 Baños de inmersión: 2 baños con intervalos de entre 2 y 3 semanas.
Productos Pour on: 2 aplicaciones con intervalo de entre 2-3 semanas.

 Para piojos chupadores también se pueden realizar tratamientos


inyectables: Ivermectina 3,15%: Una sola aplicación/1%: 2 aplicaciones
con intervalo de entre 2-3 semanas.

En los tratamientos contra parásitos externos, es muy importante cumplir con


todas las aplicaciones y con los intervalos adecuados, ya que los productos
antiparasitarios no matan a los huevos o pupas.

 Control de parásitos en ovinos y resistencia de parásitos a los


tratamientos.

El control de los parásitos en los ovinos contempla un conjunto de acciones que


combinen los tratamientos antihelmínticos con las prácticas de manejo y que
limiten los riesgos de la infección.

Los tratamientos antiparasitarios se puede clasificar de acuerdo al momento de su


aplicación en:

 Curativo: cuando es aplicado en el momento en que la enfermedad ha


22
sido diagnosticada y algunas muertes se han presentado.

 Táctico: cuando se tiene conocimiento de los factores que favorecen


la enfermedad y es aplicado durante la época de condiciones óptimas para
el desarrollo de las fases infectantes.
 Estratégico: tiene como objeto reducir contaminaciones de los pastos
teniendo el conocimiento de los cambios estacionales de la infección.
 Extendido: cuando se aplican dosis de ataque o supresivas cuando
las poblaciones parasitarias declinan tanto en los pastos como en los
animales; esto resulta benéfico porque habrá menos contaminación de los
potreros.

7- GARRAPATAS

La infestación por garrapatas es una de las principales causas de las perdidas


económicas de la ganadería mundial. Estas son ectoparásitos de hábitos
hematófagos, las garrapatas son ácaros de tamaño pequeño o mediano, con
aplanamiento dorsoventral y cuerpo con aspecto coriáceo. La cabeza de la
garrapata o capitulo presenta dos órganos lacerantes o de corte denominados
quelícero; un órgano de succión penetrante semejante a un ancla y el hipostoma,
y dos apéndices accesorios semejantes a las patas, o pedipalpos, que actúan
como elementos sensitivos o de soporte cuando la garrapata se engancha al
cuerpo del hospedador. El cuerpo de la garrapata puede estar parcial o total
mente cubierto por una placa dura y quitinosa, el escudo. El aparato bucal puede
estar escondido bajo el cuerpo del insecto o puede extenderse desde su extremo
anterior, la mayoría de las garrapatas son monocoloreadas y presentan una
tonalidad que va desde el rojizo hasta el caoba. Algunas especies tienen varios
colores: forman patrones diferenciados de color blando sobre el fondo de color
rojizo o caoba del escudo. Las larvas tienen seis patas y las ninfas y adultos, ocho,
con fuertes garras en sus extremos.

Las garrapatas son parásitos importantes por su voraz actividad chupadora de


sangre que es su alimento, teniendo como efectos patogenos consecuencias
directas como: poca ganancia de peso, acción traumática, tóxica, infecciosa y
expoliatriz; e indirectas causando graves daños como: deterioro de piel, muertes
por enfermedades, debilidad de los animales, además del retardo en el
crecimiento en los jóvenes, baja conversión de alimentos en carne o leche y
dificultad en la aclimatación de razas especializadas.

La ganadería ovina está amenazada en todos los rincones del mundo por la fiebre

23
transmitida por garrapatas, según afirmó el investigador Lise Grova de Bioforsk
Organic Tingvoll en Noruega.

La garrapata pica al animal e introduce la bacteria anaplasma phagocytophilum,


que provoca fiebre alta y debilidad en el sistema inmunitario.

Se estima que alrededor de 300 mil animales están expuestos a esta bacteria
cada año. Sin embargo, no necesariamente mueren a causa de la infección

La enfermedad no es fatal, pero hace a las ovejas más susceptibles a infecciones


secundarias. Por ejemplo, la artritis puede surgir 10 o 14 días después del
pastoreo

Los ovinos se enferman con facilidad, y la razón principal se debe a la bacteria


anaplasma phagocytophilum que provoca una infección pasteurella aguda,
enfermedad bacteriana que puede generar intoxicación aguda de sangre con la
inflamación del pericardio, el corazón, los pulmones o los órganos digestivos.

La recomendación a los ganaderos es vacunar las ovejas contra la pastuerella,


principalmente en las zonas donde la fiebre transmitida por garrapatas es
prevalente

En Noruega desarrollan estudios para encontrar medicamentos que ayuden a las


ovejas a tolerar las picaduras y así evitar el contagio de la bacteria.

Las garrapatas también pertenecen zoológicamente a los ácaros, junto con los
aradores de la sarna y otros ácaros. Por ello, por definición, todos los
garrapaticidas son también «acaricidas». Pero no todos los ácaros son garrapatas,
y no todos los acaricidas son garrapaticidas. A los acaricidas que se usan contra
los ácaros de la sarna se les denomina «sarnicidas». Estos sarnicidas y los
productos para el control de dermanisos y ornitonisos de las gallinas se tratan en
el artículo de sarnicidas en este sitio.

Garrapatas Boophilus microplus sobre bovinoLa mayoría de los garrapaticidas


(organofosforados, piretroides, amidinas, fenilpirazoles) actúan por simple
contacto (efecto tarsal) del compuesto con la garrapata. Cuando se trata el ganado
(por baño, pour-on, etc.) el compuesto se extiende por la piel del animal, entra en
contacto con la garrapata y la mata más o menos rápidamente (efecto de choque)
y durante más o menos tiempo tras la aplicación (efecto residual).

El efecto o periodo residual de un garrapaticida señala el periodo de tiempo tras la


aplicación del producto durante el cual éste sigue teniendo efecto contra las

24
garrapatas que infesten al animal tras ser tratado.

Algunos compuestos (endectocidas, benzoilureas) actúan también de modo


sistémico, es decir, tras ser aplicados al animal penetran en su flujo sanguíneo y a
través de la sangre alcanzan a las garrapatas, pues todas las garrapatas chupan
sangre. Todos los garrapaticidas actualmente en el mercado son eficaces contra
todos los estadios de desarrollo de las garrapatas: larvas, ninfas y adultos. Pero a
menudo, la dosis letal contra los estadios, adultos hambrientos o repletos de
sangre (p.ej. las hembras repletas teleoginas), es mayor que contra las larvas o
ninfas.

 Control de garrapatas en el ganado ovino

Las garrapatas no suelen ser un problema tan grave en ovinos y caprinos como en
bovinos. A los lanares no le afectan las garrapatas del género Boophilus, sino las
de los géneros siguientes, según las regiones, de las cuales ninguna presente
problemas de resistencia:

- Amblyomma
- Dermacentor
- Haemaphysalis
- Hyalomma
- Ixodes
23

Las garrapatas blandas son raramente un problema en ovinos.

 CICLO BILOGICO DE LA GARRAPATA

Las garrapatas tienen cuatro estados evolutivos en su ciclo vital, que son: el
huevo, la larva o pinolillo, la ninfa y el adulto. El desarrollo de las garrapatas ocurre
en 1, 2 ó 3 hospederos por lo que se denominan garrapatas de 1, 2 ó 3
hospederos. Las garrapatas del género Boophilus son de un solo hospedero
mientras que la garrapata del género Amblyomma son de tres hospederos. Para
que las garrapatas logren su desarrollo, es nesecasirio que cursen por tres fases:
no parasítica, de encuentro y parasítica.

 FASE NO PARASÍTICA.

Es llamada de vida libre y comprende desde que la garrapata hembra repleta se


desprende de su hospedero, hasta la aparición de las larvas en la vegetación.

Esta fase se divide en cinco períodos: preoviposición, oviposición, postoviposición,

25
incubación y eclosión.

 Preoviposición: Comprende desde el desprendimiento de la garrapata


repleta del hospedero hasta la postura del primer huevo. La garrapata B.
microplus experimenta repleción final (un llenado de sangre), lo cual
principalmente sucede durante la noche y se desprende al comienzo de la
mañana. Al caer la garrapata al suelo busca lugares sombreados y
protegido, para poder iniciar el proceso de oviposición.

 Oviposición: Es el tiempo considerado desde que se inicia la puesta de los


primeros huevos hasta los últimos.

 Postoviposición: Es el periodo desde que la garrapata repleta pone el


último huevo hasta su muerte.

 Incubación: Este período comprende desde que se inicia la oviposición


hasta la emergencia de las larvas, pudiéndose ver afectado por factores
ambientales como son la humedad y temperatura, influyendo decisivamente
en la evolución del embrión.

 Eclosión: Durante esta período la larva emerge del huevo, los mejores
porcentajes de eclosión se obtienen en temporadas que tienen una
temperatura óptima de 25-35oC y una humedad relativa del 95%.

 FASE DE ENCUENTRO.

La fase de encuentro se define como el proceso de transferencia de las larvas


desde la vegetación al hospedero y está influenciada por variables básicas como
la distribución, longevidad, ritmos de actividad de las larvas, la estructura y tipo de
vegetación, así como la densidad de bovinos y aspectos relacionados con su
comportamiento en el pastizal.

El encuentro de hospedero comprende dos períodos: pasivo y búsqueda.

 Período pasivo. Este período corresponde al primer estímulo posterior a


eclosión de las larvas, requiriéndose de un periodo para que dichas larvas
adquieran viabilidad necesaria para resistir los efectos del ambiente.

Período de búsqueda. Es el tiempo que transcurre durante el período


pasivo y el encuentro del hospedero, en este período las larvas utilizan su
26
capacidad de sobrevivencia para. Este periodo es uno de los más críticos
en la vida de las garrapatas ya que necesitan encontrar un hospedero
adecuado, nutrirse y completar su ciclo

 FASE PARASÍTICA.

Es el período que completa el ciclo biológico de la garrapata desarrollándose una


serie de eventos patológicos sobre el hospedero que conllevan a las pérdidas
directas e indirectas ocasionadas por la presencia de estados de ninfas y adultos.

8- MIASIS

Principales miasis que afectan al ganado ovino

Las miasis son las enfermedades parasitarias producidas por diferentes estadios
larvarios de determinadas moscas. Dentro del grupo taxonómico de los dípteros,
es decir, de las moscas, se han llegado a contabilizar aproximadamente 400
especies productoras de miasis.

En España se describen 32, de las cuales 2 poseen especial relevancia en el


ganado ovino: Oestrus ovis agente causal de la miasis cavitaria que asienta en
senos nasales, paranasales y a veces en frontales de este tipo de ganadería, y
Wohlfahrtia magnifica implicada en la mayoría de las miasis cutáneas, también
conocidas en términos ganaderos como "gusaneras", "bicheras", "coqueras", etc.
de estos animales.

Ambas enfermedades son ampliamente conocidas en el sector, pues provocan


considerables pérdidas económicas ya que ocasionan daños directos en aquellos
lugares donde asientan estas miasis, los cuales suelen verse acompañados por
una serie de síntomas generales que conducen a una pérdida de la condición
orgánica del animal parasitado. Además, originan una serie de daños indirectos
relativos al descenso productivo, predisposición a otros padecimientos e incluso a
la muerte.

A continuación vamos a referirnos a aspectos concretos de estas dos miasis que


hemos considerado de mayor importancia en la ganadería ovina.

Oestrosis

Es la miasis cavitaria de los senos nasales, paranasales y a veces frontales de los


ovinos y caprinos. También se la conoce bajo el nombre de "miasis de la nariz",

27
"rinitis parasitaria", "enfermedad de la mosca de los reznos" y en aquellos casos
en los que se presenta con sintomatología nerviosa derivada de la localización de
larvas en sistema nervioso central es llamada "falsa modorra". Esta miasis puede
presentarse también en algunos ungulados de vida libre como por ejemplo muflón,
y también se describen casos, aunque pocos, en perros con idénticas
localizaciones y en humanos donde además de los orificios nasales pueden
colonizar el saco conjuntival dando lugar a las oftalmomiasis.

El agente etiológico de la Oestrosis en los pequeños rumiantes es Oestrus ovis,


díptero Ciclorrhapha perteneciente a la familia Oestridae, conocido también como
el "gusano de la nariz del carnero". Esta parasitación fue objeto de promulgación
de medidas para su control en el siglo XV, por su efecto sobre los rebaños de
ovinos trashumantes de la Mesta

El diagnóstico de la Oestrosis puede ser clínico-epidemiológico, el cual suele ser


en ocasiones suficiente ante la clínica tan particular que presente el rebaño
afectado, y los datos epidemiológicos obtenidos, que de forma clara nos revelarán
la existencia del proceso.

No obstante, podemos recurrir al diagnóstico directo, sacrificando algún animal


afectado y seccionando su cabeza, realizando posteriormente una búsqueda e
identificación de los diferentes estadios larvarios hallados.

El diagnóstico indirecto puede realizarse mediante técnicas serológicas:


hemaglutinación, inmunoenzimoanálisis (ELISA), pero no resulta preciso con este
fin; si es recomendable su utilización en amplios estudios seroepidemiológicos. De
todos modos esta metodología puede ser origen de reacciones cruzadas en caso
de infestaciones por larvas de otros dípteros (miasis cutáneas).

El tratamiento y prevención de la Oestrosis hoy en día es factible, pues


disponemos en el mercado de fármacos realmente eficaces. Sin embargo, para
obtener un máximo rendimiento de la aplicación de éstos, debemos contar con
unos conocimientos básicos sobre la epidemiología del proceso. En base a ello,
diseñaremos programas de lucha y control integrados, los cuales aplicados
estratégicamente nos proporcionarán una optimización de los recursos
disponibles.

Miasis Cutáneas

También conocidas como Wohlfartiosis ya que el 99 % de los casos de miasis en


pequeños rumiantes están producidas por Oestrus ovis y/o Wohlfahrtia magnifica.

28
Estas enfermedades también son conocidas bajo la denominación de "miasis
cutáneas traumáticas" y vulgarmente en ámbitos ganaderos como "bicheras",
"gusaneras", "coqueras", etc.

Las miasis cutáneas están ampliamente extendidas en España (excepto en la


Cornisa Cantábrica) alcanzando máxima importancia en el ganado ovino durante
la primavera y el estio, estando por tanto íntimamente ligada su presencia al clima
y a factores zootécnicos propios de este tipo de explotaciones.

9- HELMINTOS

Los parasitosis gastrointestinales que afectan la salud de los animales domesticos


y silvestres del estado son generalmente producidos por helmintos y protozoarios.
Los helmintos representan una amenaza para los animales domésticos y
silvestres, ya que producen distintos cuadros clínicos, causando en algunos casos
la muerte del hospedador. En los animales productivos, los helmintos
gastrointestinales (HGI) reducen la producción de carne, leche, huevo, lana y otros
productos para el consumo humano. Por su parte, en los animales de deporte
reducen el rendimiento físico, y en los animales de compañía representan un
importante riesgo de transmisión de parásitos a los humanos.

Los animales en pastoreo se infectan de nematodos parásitos del orden


Strongylida. Las especies más comunes son estas: Haemonchus contortus
(abomaso), Trichmontongylus colubriformis, cooperia spp, y Strongyloides
papillosus (intestino delgado) y Oesophagostomun columbianum (intestino
grueso). La infección por estos nematodos gastrointestinales (NGI) siempre es
mixta, es decir, participan simultáneamente varios de los parásitos mencionados,
además de nematodos de los géneros Trichuris, Capillaria, Toxocara y cestodos
del genero Moniezia.

La infección puede ser subclinica, ocasionando perdigadas importantes en los


sistemas de producción, como baja ganancia de peso, o clínica, ocasionando alta
morbilidad y mortalidad en animales jóvenes. En rebaños Ovinos y caprinos del
estado se han identificado NGI (Haemonchus, Trichmontongylus y
Oesophagostomun) resistentes a drogas antihelmínticas comerciales.

Helminto: es un nombre general, no taxonómico, utilizado para designar a los


gusanos parásitos y a los de vida libre.

10- PROTOZOOS
29
Con el termino coccidiosis se conoce la infección producida por diversas especies
de protozoos pertenecientes a la subclase coccidia, genero Eimeria. Es una
infección ampliamente difundida que afecta principalmente a los animales jóvenes
de entre tres o cuatro semas de edad.

De las 16 especies de Eimeria que parasitan el ganado ovino, las más patógenas
son: E. Ovinoidales y E. Crandalis, aunque generalmente se producen infecciones
mixtas por varias especies. Los ooquistes esporulados de Eimeria están
constituidos por la asociación de varias membranas y contienen en su interior
cuatro esporocistos y cada uno dos esporozoitos. Las características morfológicas
de los ooquistes, tamaño y tiempo de esporulación permiten la diferenciación de
las especies.

 Epidemiologia

La infección del ganado ovino se produce principalmente en las explotaciones


intensivas, en la que los animales se mantienen en espacios reducidos en
contactos con las heces.

 Patogenia

La infección por Eimeria cursa con intensa diarrea y adelgazamiento, factores que
vienen condicionados tanto por la destrucción de las células parasitadas como por
la imposibilidad de las células no parasitadas de realizar la absorción de los
nutrientes ingeridos, la multiplicación de los paracitos conlleva, además, la
liberación de fluidos a la luz intestinal, dando lugar a laminas de fibra que se
depositan sobre las vellosidades.

 Cuadro clínico: síntomas y lesiones

A pesar de que el ganado ovino de cualquier edad puede contraer la infección por
las diversas especies de Eimeria, son los corderos de 2-4 semanas de edad los
más receptivos, y los signos clínicos pueden evidenciarse a partir de las 4 y hasta
las 7.8 semanas de vida.

El síntoma más característico en los corderos infectados es la diarrea, con las


heces secas y malolientes, que pueden ser sanguinolentas en el caso de E.
Ovinoidales, mientras que las infecciones por E. Crandalis las heces son de color
gris verdoso, con exudado mucoso y también puede producirse tenesmo rectal.

 Diagnostico

El principal signo clínico es la diarrea que por otra parte puede ser debida tres

30
causas (infecciones bacterianas, víricas, etc), por lo que el disgnostico debe
apoyarse también en datos epidemiológicos y fundamentalmente en los exámenes
de laboratorio junto con el examen histopatologico después de la necropsia.

 Tratamiento

El tratamiento puede aplicarse preventivamente o puede ser curativo, cuando la


infección clínica es evidente, y debe incluir a todos los animales del rebaño. Los
fármacos utilizados son muy numerosos y en ocasiones se utilizan combinados,
administrados en piensos o en el agua de bebida para obtener mejores resultados.

 Prevención y control

La prevención de coccidiosis requiere la integración de medidas de control


sanitario, manejo y control terapéutico, según las condiciones de la explotación y
teniendo en cuenta los mecanismos de transmisión y la necesidad de aplicar
medidas rápidas para prevenir la infección. Por ello, es necesario separa los
animales infectados del resto y colocarlos en lugares secos y limpios.

11- MICOSIS

Bajo la denominación de micosis se agrupan una serie de enfermedades muy


variadas en cuanto a sus manifestaciones clínicas, que se encuentran producidas
por hongos, tanto miceliales como unicelulares (levaduras). Se trata de un grupo
de enfermedades de creciente importancia, fundamentalmente por las siguientes
razones:

Se trata de microorganismos ubicuos en la naturaleza, con amplia distribución en


el ambiente, y por lo tanto, de erradicación imposible.

La problemática que presenta el diagnóstico de estas enfermedades, ante la


dificultad de relacionar los conceptos clínicamente tan diferentes en un individuo
de presencia/infección/enfermedad.

Dificultad en la prevención de estas enfermedades, con ausencia casi total de


vacunas.

La problemática del tratamiento: El número de fármacos antifúngicos


disponiblesen la actualidad es muy inferior al de antibacterianos, con mucha
mayor dificultad para su obtención, con mayores efectos secundarios, y con la
posibilidad de aparición de resistencias de la misma forma que ha sucedido con

31
los antibióticos en el tratamiento frente a las bacterias.

Todo ello nos lleva a considerar que cualquier aislamiento fúngico no es


significativo por sí mismo, sino que debe ser considerado en conjunto con otras
pruebas laboratoriales y evidencias clínicas.

El control de la fuente de infección es fundamental para evitar la propagación de


las micosis, de ahí la necesidad del diagnóstico etiológico preciso con el fin de
aplicar la terapéutica específica, ya que muchas veces estas se confunden con
otros procesos dermatológicos y además, al identificar y erradicar la fuente de
infección, se evitan nuevas reinfecciones en los animales.

Las infecciones micóticas se pueden clasificar en tres categorías, de acuerdo con


los tejidos colonizados inicialmente:

MICOSIS SUPERFICIALES

Son causadas por hongos que atacan las capas externas de la piel, pelo y
pezuñas, como la afección de las micosis superficiales son a nivel del estrato
córneo no hay respuesta inmunitaria y no hay producción de anticuerpos, porque
los agentes etiológicos no van a llegar a atravesar más allá de esta capa para
estimular una respuesta. Sí puede haber inflamación en el sitio de la lesión, pero
no se puede demostrar la presencia de anticuerpos por lo que no habrá
reacciones serológicas.

 DERMATOFITOSIS

- Dermatomicosis
- Tricofitosis
- Tiña

Las dermatofitosis son infecciones fúngicas de la piel y sus anexos, causadas por
diferentes tipos de hongos denominados dermatofitos.

Los dermatofitos no invaden tejido vivo, sino que permanecen en las capas
queratinizadas, a las que atacan con enzimas proteolíticas de actividad
queratinolítica.

En los huéspedes bien adaptados los parásitos provocan poca reacción. Cuando
el huésped tiene bajo nivel de adaptación al parásito, los productosderivados del
hongo, que penetran hacia la dermis subyacente, provocan una reacción
inflamatoria o inmunológica. Estos productos son principalmente

32
proteinasas extracelulares como la queratinasa, colagenasa y elastasa, parte del
proceso de adaptación comprende la secreción por parte del huésped, de
sustancias que inhiben la producción de estas enzimas fúngicas.

 TRANSMISIÓN

La dermatofitosis puede ser transmitida experimentalmente, frotando pelos


infectados, escamas cutáneas o cultivos de organismos, sobre la piel escoreada.
La infección natural se produce por contacto directo o indirecto, por exposición a
objetos contaminados.

Los organismos resisten en el ambiente durante periodos prolongados. Para que


tenga lugar la infección, es necesario que se produzca una alteración del estrato
córneo, causada por traumatismos o humedad continua con maceración.

Cuando se instala la infección, las hifas tabicadas ramificadas colonizan el estrato


corneo superficial, el infundíbulo folicular y el tallo del pelo. Se comporta como
saprofitas en el pelo en etapa telógeno, penetrando solo hasta el límite superior de
la zona de queratinización activa en los pelos anágeos. Las hifas dan lugar
aartrosporas redondas a ovales en el interior del pelo (endotrico) o sobre su
superficie externa (ectotrico).

 ETIOLOGÍA

Como agentes de esta enfermedad están los siguientes:

- Trichophyton mentagrophytes
- Trichophyton verrucosum
- Trichophyton violaceum
- Trichophyton crateriforme
- Trichophyton faviforme

EPIDEMIOLOGÍA.

Esta enfermedad se presenta con mayor frecuencia en época invernal cuando se


estabulan los animales. Los establos calientes, húmedos y oscuros son un entorno
ideal para el desarrollo y proliferación fúngica. La enfermedad puede afectar al
hombre (zoonosis), fundamentalmente a ganaderos, ordeñadores, veterinarios así
como a personal de mataderos.

La mayor incidencia se ha encontrado en terneros más que en otra categoría de


edad, lo que pudiera deberse a que aquellos bovinos que enferman a edades

33
tempranas alcanzan un prolongado nivel de inmunidad y a que con el aumento de
grosor de la piel, disminuye la receptividad al hongo Una infección severa por
dermatofitosis en animales adultos, generalmente denota una enfermedad
sistémica subyacente, una deficiencia nutricional o una disminución de la
competencia inmunológica. El sexo y la raza no son influyentes en la
susceptibilidad a la infección.

 ASPECTOS CLÍNICOS.

El período de incubación y las manifestaciones clínicas están en dependencia del


número de células viables del inóculo en el momento de la invasión, observándose
los primeros signos clínicos de la infección entre 7 y 35 días. En los bovinos las
lesiones se localizan en la cabeza y cuello, y en ocasiones en miembros
posteriores y anteriores y región escrotal

 LESIONES.

Las lesiones se presentan como alopécias circulares de 2-6 cm de diámetro y


están cubiertas por una costra muy gruesa de color blanco- grisáceo y escamoso.

MICOSIS SUBCUTANEAS

Las micosis subcutáneas (micosis intermedias) constituyen un grupo heterogéneo


de enfermedades en las que la implicación traumática del agente fúngico induce
lesiones dérmicas o subcutáneas de evolución lenta. Puede haber una extensión
del hueso contiguo, con la consiguiente producción de osteomielitis. Algunas
enfermedades, se extienden a lo largo de la cadena linfática, pero las micosis
subcutáneas se hacen sistémicas solo en escasas oportunidades.

Las micosis subcutáneas incluyen la faeohifomicosis subcutánea y la


esporotricosis. Estos grupos se definen por la clasificación o características
fúngicas.

ESPOROTRICOSIS.

La esporotricosis es una enfermedad crónica de la piel y el tejido subcutáneo,


causada por un hongo dimórfico, Sporothriz schenckii. El organismo es saprófito y
se encuentra en el suelo y en las plantas marchitas. La infección se produce
generalmente por contaminación de heridas cutáneas y también por inhalación. En
sujetos debilitados o con inmunosupresión, puede darse la enfermedad sistémica.

 LESIONES

34
La lesión microscópica de la esporotricosis es una dermatitis y paniculitis
piogranulomatosa difusa y/o nodular. Los microabscesos neutrofílicos se
encuentran entre capas de macrófagos de tipo epitelioide, con células
multinucleadas, linfocitos y plasmocitos diseminados. La epidermis puede estar
ulcerada o hiperplástica, si se encuentra intacta.

El hongo crece en los tejidos bajo la forma de levadura. Puede ser muy escaso y
en ocasiones solo se puede demostrar mediante técnicas de anticuerpos
fluorescentes o por medio de cultivo. En los animales, algunas lesiones cutáneas
contienen gran cantidad de organismos, característica asociada con mayor
frecuencia a la forma diseminada de la esporotricosis.

Las levaduras son células únicas o germinales, redondas, ovales o con forma de
m de diámetro. Las células en forma de cigarro, consideradascigarro, de 2-6
clásicas de la esporotricosis, pueden no encontrarse regularmente en los tejidos.
El organismo puede ser intracelular tras la fagocitosis por parte de los fagocitos, o
extracelular, encontrándose en el centro de los microabscesos. Las células de
levadura se tiñen mal con hematoxilina y eosina, pero se evidencia fácilmente
mediante la técnica de metenamina-plata de Gomori.

 DIAGNÓSTICO

El diagnóstico de esporotricosis puede hacerse difícil por la escasez de


organismos presentes en las lesiones. A veces es necesario realizar cortes
seriados, teñidos por la técnica de metenamina-plata de Gomori. La técnica directa
de anticuerpos fluorescentes, utilizando un conjugado de antisuero contra
Sporothix schenckii, facilita el diagnóstico. El aislamiento e identificación del
hongo, incluyendo la demostración de la naturaleza dimórfica del organismo,
confirma el diagnóstico.

MICOSIS PROFUNDAS O SISTÉMICAS

Diferentes hongos se encuentran habitualmente en el medio ambiente por lo que


van a necesitar de la concurrencia de factores (como es la pobre defensa
inmunitaria de los animales) para que se establezca la infección micótica, siendo
las principales puertas de entrada el aparato respiratorio y el tracto digestivo.

 ETIOLOGÍA

Las infecciones pulmonares suelen estar producidas por especies del género
Aspergyllus y suelen ser consecuencia de la exposición de los animales a una alta
concentración de esporas. Las infecciones del tracto digestivo suelen estar

35
asociadas a infección fúngica por Candida o Mucor, y para que se desarrolle la
enfermedad se requiere de diversos factores predisponentes:

 Procesos de acidosis ruminal (normalmente por exceso de grano en la


dieta).
 Terapias antibióticas y/o de corticoides prolongadas.
 Alteraciones metabólicas.
 Estrés.
 SINGOS.

Las formas respiratorias suelen cursar con una sintomatología inespecífica:

 Apatía
 Pérdida de peso
 Fiebre
 Disnea
 Tos

En el examen postmorten los pulmones aparecen congestivos y en ellos


pueden distinguirse, en la mayoría de las ocasiones, pequeños nódulos de
color grisáceo. En las afecciones del tracto digestivo, los animales también
pueden presentar una clínica inespecífica. Entre los signos más llamativos se
encuentran:

 Diarrea
 Melena
 Fiebre
 Apatía

En el examen postmorten las lesiones se localizan principalmente en los


preestómagos y abomaso y consisten en úlceras de diferente tamaño
normalmente rodeadas por un halo rojizo y acompañado de un engrosamiento de
la pared, por lo que en ocasiones son visibles desde la serosa.

36
Conclusión

De forma general el ovino es una especie muy resistente a enfermedades y si no


se tienen en cuenta en su crianza todos los requerimientos ambientales, de
manejo, alimentarios y programas preventivos de salud, podrían incrementarse los
índices de morbilidad y mortalidad en las crías intensiva.

Los problemas respiratorios son una enfermedad multifactorial, ya que


normalmente no podemos hablar de una sola causa o un solo patógeno. Además,
existen grandes variaciones en los síntomas clínicos producidos por un mismo
patógeno, en la edad de aparición de los primeros síntomas, debidos
fundamentalmente a las diferencias en el estado inmunitario de los animales y al
manejo de las explotaciones, y podemos encontrar patógenos normalmente
asociados con adultos en animales jóvenes y a la inversa.

La parasitosis gastrointestinal por nemátodos es la causa de los problemas


digestivos más importante reportada en la producción ovina, donde tiene una
fuerte influencia los factores climáticos como temperaturas y humedades que
favorecen el desarrollo y proliferación de los parásitos, afectándose la
producciones al disminuir las ganancias en peso, la producción láctea y el
aprovechamiento del forraje disponible.

37
Referencia Bibliografica

 https://prezi.com/xjnthjkw-a8t/enfermedades-infecciosas-de-ovinos/

 https://es.slideshare.net/miclaro/principales-enfermedades-de-los-ovinos

 http://www.capraispana.com/necrosis-corticocerebral-rumiantes/

 https://albeitar.portalveterinaria.com/noticia/12102/articulos-rumiantes-
archivo/el-pietin-ovino.html

 http://www.ammveb.net/clinica/estomatitis.pdf

 http://www.capraispana.com/salmonelosis-ovina/

 http://pecuaria95.blogspot.com/2010/11/salmonelosis.html

 https://parasitipedia.net/index.php?option=com_content&view=article&id=33
9&Itemid=433

 https://zoovetesmipasion.com/ovinos/enfermedades-ovinas/parasitos-en-
ovinos/

 https://zoovetesmipasion.com/enfermedades-ovinas-y-caprinas/control-de-
parasitos-en-ovinos/

 https://parasitipedia.net/index.php?option=com_content&view=article&id=38
0&Itemid=457

 http://www.ammveb.net/clinica/garrapatas.pdf

 http://www.agroparlamento.com/agroparlamento/notas.asp?n=1842

 https://www.cicy.mx/Documentos/CICY/Sitios/Biodiversidad/pdfs/Cap5/07%
20Helmintos%20gastrointestinales.pdf

 https://albeitar.portalveterinaria.com/noticia/12728/articulos-rumiantes-
archivo/la-coccidiosis-en-el-ganado-ovino.html

38
 http://www.ammveb.net/clinica/micosis.pdf

 http://www.produccion-
animal.com.ar/sanidad_intoxicaciones_metabolicos/parasitarias/parasitarias
_ovinos/36-parasitos_externos_2016.pdf

39

S-ar putea să vă placă și