Sunteți pe pagina 1din 9

Acuerdos del proceso de paz, punto número cuarto de la agenda.

La constitución política de 1991 cambio el denominado control previo por lo que hoy en
dia se denomina control posterior y selectivo. De esta manera se busca otorgarle
mayor autonomía a las entidades públicas, y que puedan obrar asi con mayor eficacia
y asi poder hacer un análisis con un control de gestión y de resultados de los
administradores y funcionarios públicos.

Siguiendo los paramentos de la legislación vigente, la autoridades de control fiscal en


Colombia vienen desarrollando su función ejecutando por una parte el control
macroeconómico, permitiendo la evaluación global y general de la adecuada gestión
del Estado, con base la evaluación al Balance General de la Hacienda y el Tesoro, la
certificación de las finanzas públicas, el informe sobre la Deuda Publica y el informe
sobre el estado de los recursos naturales y ambientales; permitiendo identificar
factores alarmantes que ayudan a predecir el comportamiento de la economía del
país, garantizando el bienestar futuro y la sostenibilidad de sus finanza, es decir el
análisis y evaluación de la programación y ejecución de los recursos públicos
agregados, basado en los criterios de economía, eficiencia y equidad, para cumplir
metas, propósitos, planes y proyectos.

por otra parte se ejecuta el control microeconómico bajo los parámetro indicados en el
Plan Anual de Operaciones (PAO) y el Plan Anual de Revisión de Cuentas (PARC).

Para efectos de llevar a cabo el desarrollo de los planes de control sobre entidades
públicas se tiene en cuenta los siguientes criterios:

-Presupuesto en la entidad

-Planta de personal

-Importancia estratégica en el sector o región

-Capacidad de contratación o descentralización administrativa

-Naturaleza o impacto en la entidad.

De acuerdo a los puntos que se tocan en el acuerdo sale a relucir diferentes


programas y planes para la sustitución de cultivos de uso ilícito y reformas integrales
en el territorio.

Uno de ellos es la Integración a la Reforma Rural Integral (RRI)

El cual en el acuerdo lo plantean de la siguiente manera:

 Integración a la Reforma Rural Integral (RRI): el PNIS es un componente de la


Reforma Rural Integral. Atiende unas poblaciones y territorios con
características específicas, que por eso requieren de unas medidas adicionales
y particulares respecto de las demás comunidades rurales

Otro de ellos es:


 Asegurar la sostenibilidad del PNIS en los territorios como garantía para la
solución definitiva al problema de los cultivos de uso ilícito mediante una
intervención continua y persistente del Estado.

Otro de ellos nos evidencia la importancia que tiene el territorio en el desarrollo de la


reforma rural integral y nos muestra el cumplimiento de los criterios en el análisis y
evaluación de los diferentes mecanismos de acción.

 El PNIS tiene una cobertura nacional pero su implementación iniciará por los
territorios priorizados según los siguientes criterios:
1. Zonas priorizadas en el marco de los PDET, atendiendo al principio de
integración a la Reforma Rural Integral;
2. Densidad de cultivos de uso ilícito y de población;
3. Parques Nacionales Naturales;
Casos en los que comunidades que no se encuentren

Para detenernos a observar la eficacia del control fiscal que se pueda llevar a cabo en
el proceso, es importante denotar otro criterio de la contraloría general para el
seguimiento que se lleve a cabo es el termino de duración de las auditorias que se
realicen en la entidad correspondiente. En este sentido, una auditoria de dos meses de
duración es considerada como de complejidad baja; 3 meses, complejidad media; y 4
a 5 meses, complejidad alta.

En la preocupación que se tiene del control fiscal surge la duda de como los
organismos de control estatal, logran diferenciar claramente los malos manejos
administrativos, las fallas en la ejecución de planes y programas al interior de cada
una de las entidades que manejan recursos del Estado, y lo que debe entenderse
ciertamente por corrupción como problema dominante que amenaza las instituciones y
la estabilidad del país en torno a este proceso que se va a llevar a cabo.

Es de vital importancia “Fortalecer la presencia institucional del Estado en los


territorios afectados por los cultivos de uso ilícito, promoviendo el desarrollo integral”
como se menciona en los acuerdos, con una participación activa de los ciudadanos,
teniendo así un control fiscal participativo en caminado a un conjunto de estrategias
dirigidas a promover y asegurar formas de participación activa y comprometida de la
ciudadanía, con la defensa y vigilancia del manejo de lo público, implementando las
Veedurías Ciudadanas, reuniendo líderes comunales como una herramienta
democrática y de organización de los individuos, para que así se pueda construir una
realidad que incluya a todos los ciudadanos y que nosotros mismos nos hagamos
participes de este proceso.

Generando un control social que de manera autónoma e independiente del Estado y


de las diferentes entidades de control se pueda ejercer vigilancia de la inversión
pública, con la finalidad de disminuir el fenómeno de la corrupción tanto en los órganos
de control y vigilancia, como en las demás entidades públicas que tienen bajo custodia
bienes y recursos del Estado.

Solicitar al estado que expropie el capital del narcotráfico y que controle a las
empresas que producen insumos para la elaboración de narcóticos. Además, pedir un
control de los flujos de capital para evitar el lavado de activos.
la creación de grupos interinstitucionales especializados en corrupción. Dichos grupos
serán claves para analizar las conexiones entre el narcotráfico, las empresas y los
partidos políticos.

Generar auditorias y que como objetivo sea diseñar políticas publicas

también destacar la importancia de las Personerías como organizaciones de base, que


están en todo el país, y que tienen contacto directo con los pobladores de las regiones.

De cara al posconflicto tendrá que priorizarse la vigilancia que ejercen los ciudadanos
y para ello se requiere la integración orgánica de todas las veedurías ciudadanas en el
país.

Creación de veedurías

Sus funciones se pueden resumir en dos modalidades; la primera tiene que ver con la
relación entre la veeduría y el Estado: vigilar la gestión pública y recaudar indicios y
pruebas de corrupción o ineficacia en aquellas entidades que manejan recursos
públicos; la segunda tiene que ver con la relación entre la veeduría y la comunidad que
representa: de un lado, fortalecer la participación ciudadana y comunitaria en la toma
de decisiones, la gestión de asuntos que los afectan y el seguimiento y control de
proyectos de inversión, y de otro lado cuidar los intereses de las comunidades
beneficiarias de la acción pública.

Independientemente de que se cree un grupo formal, como una veeduría, o de que se


actué de manera informal, todas las organizaciones de control ciudadano a la gestión
estatal deben cumplir unas funciones genéricas. Así, su propia naturaleza de grupos
de control les asigna las siguientes:

- Vigilar que los recursos se usen según las normas, planes, programas, proyectos y
contratos.

- Velar por que las acciones estatales sean pertinentes, oportunas, lícitas y ajustadas a
la técnica.

Las plataformas digitales, las aplicaciones móviles y en general los distintos canales
de comunicación, que habilitan tanto el acceso a información como la interacción de
doble vía, permiten a los ciudadanos conocer, dialogar e interactuar con otras visiones
de mundo. El conflicto afectó la posibilidad de diálogo entre diferentes, por lo que parte
del reto de construcción de paz y de la participación es abrir y posibilitar espacios que
contribuyan al reconocimiento de las diferencias y a la identificación de puntos tanto de
convergencia como de divergencia en el marco de procesos de construcción colectiva.

En ese sentido, la puesta en marcha de escenarios digitales puede ser una vía
interesante para promover el encuentro inicial entre grupos, personas o actores que,
por su historia de conflicto y por las representaciones mutuas que se derivan de él,
puedan estar renuentes a iniciar procesos de interacción en el marco de escenarios
presenciales de participación. Juegos virtuales de rol como Participatory Chinatown,
ejemplifican la manera como la tecnología contribuye al fortalecimiento del
razonamiento empático y a la modificación de preferencias iniciales en favor del
bienestar colectivo.
Esta consideración es importante, pues quiere decir que es necesario pensar en las
TIC desde una perspectiva que incluye medios que van desde la radio y la televisión,
hasta dispositivos más sofisticados como los teléfonos inteligentes. De lo contrario, el
uso de las TIC para promover dinámicas de involucramiento ciudadano terminará por
contribuir a la reproducción de las inequidades que se quieren transformar.

Finalmente es importante anotar que la apertura de canales de interacción entre


ciudadanía y Estado, e incluso entre las mismas comunidades, implica ante todo
vencer el miedo al conflicto social y replantear el lugar de los ciudadanos en su
resolución. Para ello es necesario empezar por descentralizar la discusión sobre la
participación ciudadana y entablar un diálogo propositivo a nivel local que de luces
sobre cómo hacer para que las herramientas digitales jueguen a favor de una mejor
relación entre las comunidades y los gobiernos locales, agentes sobre quienes
seguramente recaerán múltiples responsabilidades en la fase de implementación de
acuerdos.

Cuando las comunidades no se involucran en la discusión y final aprobación de los


planes y programas de desarrollo, es porque han perdido el sentido de pertenencia de
sus regiones

mientras los proyectos hacen trámite ante el Congreso de la República que a través de
los Parlamentarios de las respectivas regiones se validen

Solución al Problema de las Drogas Ilícitas

PUNTO DE ACUERDO 4 MEDIDAS DE CONTROL FISCAL


4.1. Programas de sustitución de cultivos Gestión. Seguimiento a la evaluación de
de uso ilícito. Planes integrales de los programas de sustitución de cultivos
desarrollo con participación de las ilícitos
comunidades —hombres y mujeres— en el
diseño, ejecución y evaluación de los
programas de Sustitución y recuperación
ambiental de las áreas afectadas por
dichos cultivos.
Integración a la Reforma Rural Integral Gestión y Control Fiscal. Seguimiento a
(RRI): el PNIS es un componente de la los planes de inversión
Reforma Rural Integral. Atiende unas
poblaciones y territorios con características
específicas, que por eso requieren de unas
medidas adicionales y particulares respecto
de las demás comunidades rurales
Generar políticas y oportunidades productivas Gestión. Seguimiento selectivo regional
para los cultivadores y cultivadoras, mediante a las inversiones y cumplimiento de
la promoción de la asociatividad y la cronogramas.
economía solidarias
Contribuir al cierre de la frontera agrícola, Gestión. Revisión al impacto de la
recuperación de los ecosistemas y desarrollo planeación realizada y el cumplimiento
sostenible, en los términos acordados en el de indicadores.
punto 1.1.10 de la RRI. Con ese objetivo, el
PNIS apoyará los planes de desarrollo de las
Zonas de Reserva Campesina (ZRC)
Fortalecer la participación y las capacidades Gestión y Control Fiscal. Seguimiento a
de las organizaciones campesinas, incluyendo la implementación del programa y los
a renglones de inversión.

las organizaciones de mujeres rurales para el


apoyo (técnico, financiero, humano, entre
otros) de sus proyectos
Fortalecer la presencia institucional del Gestión. Inversión en los planes de
Estado en los territorios afectados por los fortalecimiento del Estado en las
cultivos de regiones afectadas.

uso ilícito, promoviendo el desarrollo integral


Asegurar la sostenibilidad del PNIS en los Control Fiscal. Revisiones
territorios como garantía para la solución presupuestales que permitan la
definitiva al problema de los cultivos de uso sostenibilidad del programa durante el
ilícito mediante una intervención continua y periodo acordado y la implementación de
persistente del Estado. las actividades.
4.1.3. Descripción y elementos del Gestión. En este tipo de diferenciación
Programa Nacional Integral de Sustitución aplicar las políticas de inclusión y
de Cultivos de Uso Ilícito seguimiento a los recursos asignados
para cumplir lo proyectado
Se garantizará la participación de la mujer en
la planeación, ejecución, seguimiento y
evaluación de los planes integrales de
sustitución y desarrollo alternativo, así como
su formación para combatir la violencia de
género asociadas a las drogas
4.1.3.3. Priorización de territorios: Gestión. Seguimiento a los programas
de inversión y cronogramas de
El PNIS tiene una cobertura nacional pero su implementación
implementación iniciará por los territorios
priorizados según

los siguientes criterios:

- Zonas priorizadas en el marco


de los PDET, atendiendo al principio
de integración a la Reforma Rural
Integral;
- Densidad de cultivos de uso
ilícito y de población;
- Parques Nacionales Naturales;

Casos en los que comunidades que no se


encuentren dentro de los territorios señalados
en los criterios anteriores se hayan acogido al
tratamiento penal diferencial.
4.1.3.5. Construcción participativa y Gestión. Seguimiento a los programas
desarrollo de los planes integrales de inversión e impacto en las
comunitarios y municipales de sustitución comunidades.
y desarrollo alternativo (PISDA):

En consideración al carácter político,


económico, social, ambiental y cultural del
problema a enfrentar y a los efectos derivados
de la falta de desarrollo en las zonas rurales,
la economía ilegal y la violencia asociada a
los cultivos de uso ilícito, se requiere la más
amplia participación de las comunidades —
hombres y mujeres—, incluyendo las
directamente involucradas con el cultivo, para
formular, ejecutar y hacer seguimiento a los
PISDA, cumpliendo así con los objetivos del
PNIS. Para estos efectos y el fortalecimiento
de la democracia local, el municipio y sus
autoridades deberán jugar un papel
protagónico junto a las comunidades.
4.1.3.6. Componentes de los planes Gestión y Control Fiscal. Seguimiento a
integrales de sustitución: los programas de inversión,
cronogramas e impacto en las
Dadas las condiciones particulares de las comunidades.
comunidades especialmente afectadas por los
cultivos de uso ilícito, los planes integrales de
sustitución en esas comunidades incluirán,
además de proyectos para la implementación
de los Planes Nacionales acordados en el
punto 1 (adecuación de tierras, infraestructura

vial y comunicaciones, desarrollo social,


asistencia técnica, crédito y financiación,
mercadeo, compras estatales, etc.)
Cronogramas e indicadores
4.1.4. Implementación del Programa Gestión. Seguimiento a los programas
Nacional Integral de Sustitución de de inversión e impacto en las zonas de
Cultivos de Uso Ilícito en parques nacionales y en las
comunidades afectadas en la zona de
Parques Nacionales Naturales – PNN influencia.

Para solucionar en los PNN el problema de la


presencia de los cultivos de uso ilícito, y
garantizar el

bienestar y buen vivir de las comunidades y la


preservación y conservación de los PNN
4.1.6. Financiación Control Fiscal.Seguimiento a los
programas de inversión, cronogramas e
Los recursos del PNIS se destinarán de impacto en las comunidades.
conformidad con lo establecido en los planes
de atención inmediata y en los planes
integrales municipales y comunitarios de
sustitución y desarrollo alternativo y se
buscará

garantizar la eficiencia, la efectividad y


oportunidad en su ejecución
4.2. Programas de Prevención del Gestión Integración con los planes
Consumo y Salud Pública nacionales para esta acción y forma y
distribución de recursos.
El consumo de drogas ilícitas es un fenómeno
de carácter multicausal generado por
condiciones económicas, sociales, familiares
y culturales propias de la sociedad o el medio
en el que se desenvuelven las personas que
debe ser abordado como un asunto de salud
pública
4.2.1. Programa Nacional de Intervención Seguimiento a los programas de
Integral frente al Consumo de Drogas inversión, cronogramas e impacto en las
Ilícitas: comunidades además del cronograma,
indicadores e impacto en las
El Gobierno creará el Programa Nacional de comunidades.
Intervención Integral frente al Consumo de
Drogas Ilícitas como una instancia de alto
nivel, para articular las instituciones con
competencia en la materia y coordinar un
proceso participativo de revisión, ajuste y
puesta en marcha de la política frente al
consumo.
4.2.1.2 Sistema Nacional de Atención a las Gestión. Integración con los planes
Personas Consumidoras de Drogas nacionales para esta acción y forma y
Ilícitas: distribución de recursos.

Con el objetivo de mejorar la atención a los


consumidores y las consumidoras que
requieran de tratamiento y rehabilitación de
manera progresiva, el Gobierno Nacional
diseñará y pondrá en marcha un Sistema
Nacional de Atención al Consumidor de
Drogas Ilícitas que incluya acciones
complementarias de rehabilitación e inserción
social con enfoque de género
4.2.1.3 Revisión y ajuste participativo de la Gestión. Seguimiento a los programas
política pública frente al consumo de de inversión, indicadores e impacto en
drogas ilícitas: las comunidades.

El Programa coordinará la reformulación


participativa de la política frente al consumo
enfocada en la promoción en salud,
prevención y superación del consumo, así
como en la mitigación de riesgos y daños, a
partir de la evaluación y revisión de las
acciones hasta ahora implementadas y
teniendo en cuenta las especificidades y
necesidades de focalización según grupos de
edad, género, condición socioeconómica y
ubicación geográfica.
4.2.1.4 Planes de acción participativos con Gestión. Revisión de las políticas de
enfoque territorial y poblacional: inversión territorial para fortalecimiento
institucional en programas de prevención
Con base en la política y los análisis y atención de la población.
territoriales sobre el consumo de drogas
ilícitas, el Programa promoverá el desarrollo
de capacidades de las autoridades locales y
las apoyará en la formulación y ejecución
participativa de planes de acción
departamentales y municipales frente al
consumo, de acuerdo con las particularidades
de los territorios y diferentes grupos
poblacionales
4.2.1.5 Evaluación y seguimiento de las Gestión. Seguimiento a los programas e
acciones que se adelanten en materia de inversión en el programa de estudios
consumo: para evaluación de indicadores de
consumo de drogas ilícitas.
Con el objetivo de adelantar un monitoreo
permanente de las acciones que se adelantan
en materia de consumo y evaluar su impacto
y determinar nuevas necesidades, el
Programa diseñará y pondrá en marcha un
sistema de seguimiento y evaluación
4.3.2. Estrategia contra los activos Gestión y Control Fiscal. Implementación
involucrados en el narcotráfico y el lavado de las leyes y normativas existentes
de activos junto a las medidas acordadas en
materia de bienes relacionados con el
Con el fin de superar integralmente el narcotráfico y su disposición final.
fenómeno de la producción y comercialización
de drogas ilícitas y eliminar los factores que
estimulan las economías ilegales, facilitan la
financiación de las redes de crimen

organizado, permiten el lucro ilegal, se


constituyen en factor de corrupción y
perturban la convivencia ciudadana, y también
con el fin de contribuir a la construcción de la
paz, el Gobierno Nacional pondrá en

marcha una estrategia para perseguir


decididamente los bienes y activos
involucrados en el narcotráfico

y prevenir y controlar el lavado de activos


4.3.4. Estrategia de lucha contra la Gestión. Implementación de las leyes y
corrupción normativas existentes junto a las
medidas acordadas en materia de
En el marco de la estrategia integral de lucha programas orientados para enfrentar la
contra la corrupción (punto 3.4 de la Agenda corrupción, medición de resultados,
del Acuerdo estrategias de comunicación en temas
relacionados con el narcotráfico.
General) se desarrollará una estrategia
específica de lucha contra la corrupción
asociada al narcotráfico, teniendo en cuenta
los resultados y las recomendaciones del
grupo de personas expertas convocadas para
realizar el proceso de mapeo de la cadena del
valor del narcotráfico

S-ar putea să vă placă și