Sunteți pe pagina 1din 6

Introducción:

El ensayo a continuación ha sido realizado en torno a la obra literaria Cuentos escritos


en el exilio del distinguido escritor dominicano Juan Bosch, esta colección de 12
cuentos ha sido vista como una de las joyas más importantes del pensamiento
dominicano, en este trabajo académico se muestran las características más relevantes de
sus cuentos a modo de ensayo, el cual en su redacción captura de una manera precisa su
esencia literaria a través de una manera analítica ,crítica y metódica para poder
comprender el pensamiento del autor ,la majestuosidad cultural y el gran acerbo del
maestro del cuento latinoamericano en sus escritos.

La narrativa social está muy latente en cada uno de estos cuentos, ingeniados con una
prosa literaria única, donde toca intensamente en cada escena la problemática social
existente de la época y además de una notable preocupación por lo existencial lo que
hacen que sus cuentos se vistan de la realidad más palpable en la vida cotidiana del
pueblo dominicano, dominada por una estructura social obsoleta donde se muestran las
diferencias entre todas las esferas sociales y la menesterosa condición del campesino
pobre llegando a ser el más oprimido e indefenso. Además de los tantos escenarios de
frivolidad, injusticias, racismo y desigualdades llevándonos a conocer su lado más más
humano solidario y crítico del escritor.

Cabe destacar que gran parte de su cuentistíca está recogida en el exilio donde vivió por
más de veinte años y de ahí el nombre del libro, esta magnífica riqueza literaria que
poseen sus cuentos es capaz de trasportar el pensamiento hacia una frontera de lo
racional aportándonos significativos conocimientos, los cuales nos ayudarán a despertar
y comprender la verdadera situación a través de cada personaje y su sufrimiento para
finalmente inducir nuestro lado crítico y social que desnuda desde tiempos antiguos las
raíces de la idiosincrasia dominicana.

Invito al lector a sumergirse tanto como yo en este ensayo y descubrir los tantos
secretos de uno de los libros más trascendentales y significativos del género literario del
cuento dominicano, que invita a conocer sus más relevantes aspectos que enviste con
cada palabra el maestro Bosch.
Ensayo académico sobre el libro cuentos escritos en el exilio de Juan Bosch.

El libro cuentos escritos en el exilio cuenta con 12 cuentos de los cuales se desmenuza
una realidad existente en una época de prejuicios sociales y desigualdades en las cuales
se regía la mentalidad dominicana carente de sentido de común, a través de la literatura
Juan Bosch al igual que otros autores, han dado a conocer la realidad sociopolítica de
nuestro pueblo, influyendo de manera significativa en el pensamiento de muchos
dominicanos, contribuyendo al desarrollo y evolución de la historia del país.
Es importante destacar que usaban la palabra como instrumento de denuncia y de
protesta plasmando de una manera concreta el contexto de desigualdad social y opresión
de las clases más bajas en la que vivía una buena parte de la población. Para entender el
contexto del pensamiento de Juan Bosch en torno a la visión socio-política enfocada en
los cuentos “Los amos”, “Luis Pie” y “En un bohío” La Noche Buena de Encarnación
Mendoza,” “El Funeral”,“Rumbo al Puerto de Origen”
“La Desgracia ”, “El Hombre que Lloró” , “Victoriano Segura , “La Mancha Indeleble”,
“El Indio Manuel Sicuri”,y “Cuento de Navidad. ”cada uno de estos cuentos se
desarrollan en escenarios donde se refleja abiertamente la denuncia social y la realidad
de la sociedad dominicana avistada por el escritor, haciendo hincapié en el abuso de
poder de una clase alta que humilla y maltrata a una clase que carece de privilegios y
de los recursos educativos y económicos para defenderse. Bosch le cede una voz al
oprimido y se convierte en su defensor. Además de que en la mayoría de estos cuentos
se denota su sensibilidad social y humana la cual también llego a manifestar en el modo
en que administró el país; y estas son las mismas características que poseen sus cuentos
y escritos. En estos cuentos sobresale el uso de un lenguaje claro y sencillo. Los temas
que más que se anteponen en esta obra escrita en el exilio son el social y el político. En
lo social manifiesta su simpatía por la clase pobre y campesina; en lo político trata de
presentar una perspectiva por un lado crítica ante el sistema de gobierno y por otro
solidaria.
A través de los cuentos “Los amos”, “En un bohío” y “Luis Pie,” de su libro “Cuentos
Escritos en el Exilio”1 donde aparece el principal enfoque de este trabajo, el cual resalta
el ámbito socio-político del país a través de los personajes, a través de esto podemos
apreciar la visión sociológica del profesor Bosch al igual que su parte humanitaria y
ética, dejando al desnudo la realidad con la que se comportaban los grandes
terratenientes de la época.
El cuento “Los amos” nos acerca al criollismo, trasportándonos con cada palabra de su
dialecto coloquial a un escenario rural en el cual lector visualiza de manera simple y
abierta la verdadera condición social de esa época a través de sus diversas
peculiaridades dialectales. Bosch presenta la realidad ante los abusos a los que se ven
sometidos los trabajadores campesinos ante sus amos. Con el personaje del obrero
Cristino nos muestra la humildad de un fiel peón el cual se encargaba del cuidado del
ganado de su amo Don Pío, quien de marea hostil, no da importancia alguna a la
condición del obrero y le importa más su ganado y sus propios intereses que la propia
vida de su peón. El amo, sabiendo de la débil condición física de Cristino, ya cuando
este no servía para nada, le da una compensación de “medio peso para el camino, la cual

1
Juan Bosch. ‘‘Cuentos Escritos en el Exilio’’. Editora Alfa y Omega, Santo Domingo, República
Dominicana, Archivo General de la Nación, 2010.
llama Regalo, ‘‘el enfermo peón lo toma con su mano amarillenta y temblorosa” (39)
Don Pío le indica que vuelva cuando se mejore, debido a que no quería tener enfermos
en su finca. El peón agradece y le dice a su amo que se siente con calentura; Don Pío le
sugiere que puede pasar la noche allí.
Cristino caminó al rancho de los peones y visualizó dos vacas y le informa a su amo –
él conocía cada una de las reses bajo su cuidado:
-Vea, don, Aquella pinta que se aguaita allá debe de haber pario anoche o por la
mañana, porque no le veo la barriga.
-Dese una caminata y me la arrea. Dice don Pío.
-Yo fuera a buscarla, pero me toy sintiendo mal.
¿La calentura?
-Unju, me ta subiendo.
-Eso no hace. Ya usted está acostumbrado, Cristino. Vaya y tráigamela. (40-41)
Esta acción del amo muestra la falta de sensibilidad y explotación, a pesar de su estado
y de su sufrimiento físico, subestimación y una forma de esclavizar mediante una
supuesta recompensa por la cual se siente con derecho sobre su jornalero. Y el
despavorido e indefenso hombre, con sus dolencias y fiebre, se agarra el pecho con sus
brazos descarnados, como describe el narrador, con un frío dominando su cuerpo, el sol
abrumante y hostigador, va detrás del becerro, el que Don Pío nueva vez le pregunta de
manera insinuante que si se lo va a buscar. El hombre, asustado, emprende su paso con
miedo, según lo encomendado. Por el contrario, lo que su amo le genera es miedo y se
muestra nueva vez la falta de consideración que puede observarse en esta parte del
cuento:
-Resonaron pisadas arriba y Cristino pensó que don Pío iba a bajar. Eso Asusto a
Cristino.
-Ello si, don-dijo: voy a ir. Deje que me pase el frío.
-Con el sol se le quita. Hágame el favor, Cristino. Mire que esa vaca se me va y puede
perder el becerro. (41) Y así va el peón cruzando enfermizo y tembloroso la sabana a
cumplir obligatoriamente con la disposición del amo. No obstante, don Pio piensa que
Cristino es un mal agradecido por la limosna que le ha dado antes de partir y aun así se
rehúsa a cumplir con sus órdenes.
-Malagradecidos que son, Herminia, dijo. De nada vale tratarlos bien.
Ella asintió con la mirada.
-Te lo he dicho mil veces, Pío, comentó. Y ambos se quedaron mirando a Cristino, que
ya era apenas una mancha sobre el verde de la sabana. (42)
El escritor Bruno Rosario Candelier en el libro “la Narrativa de Juan Bosch” dice que:
“A través de la narrativa boschiana podemos apreciar un hondo trasfondo humano,
telúrico y ambiental con toda una veta sociográfica que abarca aspectos sociales
históricos, económicos, antropológicos, políticos y culturales de la situación imperante
en campos, villorrios, aldeas y pueblos dominicanos en las de las primeras décadas del
presente siglo”. (pag.39) Continúa diciendo que solo un amor profundo por el pueblo
es capaz de generar una obra de la categoría de “Los amos” y nadie como Bosch calaría
el corazón de su pueblo, captaría el aliento soterrado de su entraña e interpretaría el
significado de sus voces y proyectos.2
El maestro del cuento nos trasporta hacia un pensamiento crítico mostrándonos la
realidad socio-cultural existente de las clases sociales altas Vs obreros y trabajadores de
la época; nos incita a revelar la ideología social a través de la crítica para llegar a
razonar e interiorizar. Por medio de sus escritos se capta su manera vivaz de poner al
descubierto “la escasez de conciencia social” de parte de los amos, el abuso de poder,
condiciones infrahumanas de trabajo, las cuales se reflejan en cada línea de su ardua y
concisa actividad literaria, con un realismo y un criollismo que nos hace notar la
preocupación que embarga el autor en esas líneas que muestran su posición en defensa
de los olvidados de siempre.
La forma estoica y dominante de un amo en contra de su trabajador al este sentirse en
una condición débil y enfermiza, como es el panorama de desigualdad, explotación de
los obreros, falta de conciencia, y materialismo ante la condición y dignidad humana del
trabajador, deja al descubierto la forma inhumana con la que eran tratados los
campesinos en esa época
Rosario Candelier dice que, “La actitud boschiana de identificación con la suerte de los
oprimidos y explotados ha sido una constante en su vida, dedicada a luchar por la
liberación de la miseria y la ignorancia que mantienen sumido al pueblo dominicano en
el atraso y subdesarrollo”. (pág. 40) Cuentos como “Los amos” revelan esta simpatía del
destacado cuentista dominicano, a la que une su inveterada condición de explorador del
alma latinoamericana al captar de nuestros pueblos su condición mental, su manera de
sentir y de pensar, sus frustraciones y anhelos con todo un perfil sociográfico de su
tierra y su tiempo.3
A Juan Bosch le dolían los juicios infundados que se decían sobre el campesino que él
conocía, primero de una manera instintiva y después de una manera reflexiva, las causas
que hacían que el campesino fuera como era, por eso en los cuentos Bosch se identifica
con el oprimido explotado y perseguido. En “Los amos” denuncia con una ironía sutil
la “bondad” interesada y falsa del amo terrateniente que despide a su viejo peón porque
enferma. En este cuento emplea el recurso de la ironía mediante el cual el narrador
presenta el trato injusto.4 El cuento refleja el trato que se le da al dependiente
considerado como un objeto y no como una persona. Todo el cuento constituye una
denuncia de la explotación de la mano de obra sin la recompensa debida al trabajador.
La tónica socio-realista del cuento es dominante en la mayoría de los cuentos de Bosch.
“En un bohío” narra una realidad cruda en la que Bosch describe cómo la familia de Teo
vive en una situación deplorable. Después de caer en prisión, el cabeza de esta familia
bajo el engaño de que saldría rápidamente al ser demostrada su inocencia, deja a su
esposa e hijos en el desamparo absoluto de la pobreza. Su esposa no pudo emprender la
ardua labor del cuidado de los niños, el conuco y la humilde casita. Con la ausencia de
Teo la familia se queda en el abandono en un bohío destruido por los estragos de la

2
Bruno Rosario Candelier. ‘‘La Narrativa de Juan Bosch’’. Santo Domingo, Editora Alfa y Omega, 1979.
3
Candelier, pág. 39.
4
Candelier, pág. 40.
naturaleza donde solo reina la desesperanza de una pobre familia en espera del padre,
bajo la esperanza de un retorno que muere con ellos cada día que pasa. La esposa,
envuelta en harapos y consumida, queda sola con sus dos críos enfermos con una fiebre
altísima. En esta parte el narrador nos anuncia que “la pobreza y la ignorancia” están
impregnadas en la vida del campesino, haciéndolos víctimas de su propio destino y la
sociedad no le extiende ninguna ayuda para cambiar su condición de angustias y
carencias; él y su familia son ignorados por la misma sociedad en que viven. Bosch
muestra cómo los campesinos se ven expuestos a sacrificios y a sufrir los efectos de la
pobreza sin recibir ayuda de ninguna clase. No obstante, esta familia no perdía las
esperanzas de que Teo regresara al humilde bohío: al igual que en otros cuentos como el
de la noche buena de Encarnacion mendoza que muestra la realidad de un prófugo de la
ley por matar un cabo el cual después de meses corriendo es denunciado por su propio
hijo lo que muestra que toda mala acción sale a la luz alguna vez,
Por ejemplo en el funeral muestra la valentía de un patrón tras soltarse un toro, otro de
los cuentos que pone al descubierto la carencia de valores de la época, la importancia de
la familia, de no manchar la integridad personal, de la necesidad de coraje, bondad y
humildad y de como por una mala decisión puede cambiarnos el rumbo, como le paso al
protagonista de rumbo al puerto del origen.
Estos cuentos son el ejemplo más notable del ideario político de Bosch el cual reflejaba
su adhesión por la democracia y el bienestar social, su apertura hacia al pueblo y su
estrategia iban dirigida desde lo urbano hacia las capas más bajas de la población
campesina y marginada.
Bosch expone los problemas sociales que viven los campesinos, los cuales son vistos
como personas a las que se les violan sus derechos por el solo hecho de ser humildes.
Bosch, por medio de sus cuentos expresa esta preocupación por el bienestar de la clase
no solo campesina sino pobre y trabajadora que está dispuesta a luchar por su familia.
En estos cuentos mencionados en este ensayo, Bosch expone los problemas sociales que
viven los campesinos. Por medio de sus narraciones se destila su preocupación por el
bienestar de la clase no solo campesina sino pobre en general y la clase trabajadora que
está dispuesta a luchar por su familia y a pesar de sus precarias condiciones mantienen
el deseo por sobrevivir entre tantas adversidades; por esta razón Bosch se hace la voz
de todos los desolados sociales, oprimidos y menos favorecidos.
.

Conclusión

El realizar este trabajo me permitió conocer de una manera más profunda el


pensamiento del autor, haciéndome parte protagonista en cada una de las escenas y su
pensamiento y características sociales que enfrentaban cada uno de sus personajes, a
través de un lenguaje sencillo y ameno el maestro del cuento nos regala luces y nos
aporta con esta colección de cuento una de las más relevantes y realistas.

Trayéndome a la frase que dicen algunos de sus críticos que ¨para conocer el
pensamiento del profesor Bosch hay que conocer cada uno de sus cuentos, conocer sus
cuentos es declarar que sus escritos tienen un gran vocablo criollo dotado de realismo y
sensibilidad el cual nos deja un gran legado de cultura, reflejando nuestras raíces
campesinas y compueblanas de diversas maneras y formas y estilos.

S-ar putea să vă placă și