Sunteți pe pagina 1din 12

CAMPUS UNIVERSITARIO SIGLO XXI

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

LICENCIATURA EN NUTRICIÓN

PRÁCTICA NO. 5: CASO CLÍNICO: MUJER EMBARAZADA

BALCAZAR TINOCO DULCE GUADALUPE

GAMBOA ROMERO EVELYN RUBÍ

GARDUÑO GONZÁLEZ AIDE FERNANDA

NÁJERA SALGADO JORGE EDUARDO

GRUPO: 501

Introducción
La educación nutricional debe ser un objetivo de salud para un control y desarrollo óptimo del
embarazo en mujeres en edad reproductiva. Conocer los hábitos alimentarios y el grado de actividad
física de la población son fundamentales para lograr un peso saludable y prevenir enfermedades
crónicas, consecuencia del sobrepeso y la obesidad.

La importancia de la nutrición en el embrazo es que tanto la madre como el feto tengan una salud
adecuada durante todo el proceso, y que el feto llegue a término y nazca con un peso adecuado. Es
relevante referir que para que esto se logre la madre deberá llevar un monitoreo multidisciplinario,
obstétrico, nutricional y psicológico, para que tanto el cuerpo como la mente se encuentren en
condición adecuada para que se complete con éxito esta etapa, ya que la mujer se enfrenta a
cambios físicos, metabólicos y fisiológicos, como: preparación del endometrio para la nidación y el
mantenimiento del implante, control relativo sobre las funciones hipofisiarias y ováricas maternas,
ajuste metabólico materno, y preparación para la lactancia.

En cuanto al seguimiento nutricional, se deben evaluar diversos aspectos para que el tratamiento sea
exitoso, por ejemplo, los antecedentes heredo familiares que tenga la mujer, el peso pregestacional,
ya que de acuerdo a este se identificará el tipo de dieta que llevaba la paciente antes del embarazo,
los hábitos de consumo que tiene, y se podrá determinar el tratamiento nutricional que es adecuado
para satisfacer sus necesidades, otro factor es el monitoreo de la ganancia de peso el cual es de gran
importancia, ya que con una adecuada ganancia de peso, se predice que el feto llegara bien a
término y nacerá con un peso adecuado, también es importante este monitoreo, ya que, si es menor
o mayor de lo indicado puede tener consecuencias tanto en la madre como en el feto.

Marco teórico

I. Ganancia de peso

La ganancia de peso gestacional es un predictor importante de los desenlaces del lactante en el


momento del nacimiento. Se ha confirmado que la ganancia de peso gestacional se asocia
directamente al crecimiento intrauterino y, de este modo, es menos probable que los lactantes
nacidos de mujeres que ganan más peso durante el embarazo nazcan con tamaño pequeño para la
edad gestacional o con bajo peso al nacer. Tanto las ganancias de peso gestacional muy bajas como
las muy elevadas se asocian a un mayor riesgo de parto prematuro y mortalidad del lactante. 1
La ganancia de peso gestacional (GPG) es un fenómeno complejo influenciado no sólo por cambios
fisiológicos y metabólicos maternos, sino también por el metabolismo placentario. 2

El peso ganado en un embarazo normal incluye los procesos biológicos diseñados para fomentar el
crecimiento fetal. Aunque las mujeres varían en la composición del peso que ganan durante el
embarazo, puede establecerse un cuadro general. Alrededor del 25 al 30% de la ganancia de peso
reside en el feto, el 30 al 40% en los tejidos reproductores maternos, la placenta, el líquido y la
sangre y alrededor del 30% se compone de depósitos maternos de grasa. 1

Las mujeres que al momento de embarazarse tienen un índice de masa corporal (IMC) normal y una
ganancia de peso adecuada durante la gestación presentan una mejor evolución durante el embarazo
y el parto que aquellas mujeres con una ganancia de peso mayor a la recomendada. Las mujeres con
una ganancia de peso gestacional mayor a la recomendada presentan un incremento en el riesgo de
tener complicaciones obstétricas como hipertensión, diabetes, varices, coledocolitiasis, embarazos
prolongados, retardo en el crecimiento intrauterino, mayor porcentaje de complicaciones al
nacimiento, infecciones antes y después del parto, complicaciones trombóticas, anemia, infecciones
urinarias y desórdenes en la lactancia. 2

II. Requerimientos más importantes en la gestación

Proteínas: se requiere consumir durante la gestación alrededor de 925 g de proteínas, ya que la tasa
de acumulación no es constante, siendo más importante esta ingesta durante el segundo trimestre,
por lo que la ingesta adicional debe aumentarse de 6 a l0 g diarios. 4

Lípidos: se requiere de un aumento en el aporte de lípidos, en principio, para lograr las reservas de
grasa en el organismo materno durante el primer trimestre y posteriormente para el crecimiento de
los nuevos tejidos. Se ha estimado un aporte necesario promedio de 600 g de ácidos grasos
esenciales durante toda la gestación.4

Hierro: la demanda durante todo el embarazo es de aproximadamente 1,000 mg, requeridos para el
desarrollo del feto, la placenta, el aumento del volumen sanguíneo materno y para cubrir las
necesidades basales de la madre. Las cantidades para administrar varían de 30 a 60 mg diarios. 3

Calcio: el requerimiento total es aproximadamente de 25 a 30 gramos. La principal adaptación


fisiológica que sucede en el organismo materno para hacer frente a esta mayor demanda es el
aumento en la absorción intestinal del mineral. 3

III. Riesgos durante el embarazo

La hipertensión arterial (HTA) está entre las primeras causas de morbimortalidad materna,
conjuntamente con la anemia y el tromboembolismo pulmonar, en los países adelantados. En las
naciones del Tercer Mundo, comparte este triste privilegio con las enfermedades infecciosas (aborto
séptico provocado). 5

Es fundamental recordar que esta clasificación se basa en cuatro grupos distintos: hipertensión
gestacional, preeclampsia, hipertensión crónica e hipertensión crónica con preeclampsia
sobreimpuesta. Se entiende por Hipertensión gestacional (HIE), a la hipertensión que se origina en
el embarazo, posterior a las 20 semanas, sin otro signo de enfermedad multisistémica, y que se
resuelve dentro de las 3 semanas postparto. La preeclampsia es la HTA más signos de enfermedad
sistémica. Con uno o más de estos signos, más la hipertensión, se realiza el diagnóstico clínico. 5

La hiperuricemia es un marcador prenatal útil de preeclampsia. Las medidas seriadas de uricemia o


un rápido incremento en unos pocos días generalmente preanuncian la preeclampsia. Pero no se lo
toma como criterio diagnóstico. Esta metodología de diagnóstico, según los australianos-
neozelandeses, estratifica riesgo alto de la misma manera que el concepto tradicional de
preeclampsia proteinúrica. La hipertensión crónica es la preconcepcional o de aparición en el primer
trimestre del embarazo, y no remite postparto. La HTA crónica con preeclampsia sobreagregada,
como su nombre lo indica, es la preeclampsia post 20 semanas de embarazo en una hipertensa
crónica.5

Diabetes gestacional: La diabetes gestacional es un tipo de diabetes que ocurre durante el


embarazo. “Diabetes” significa que la glucosa en la sangre, también llamada azúcar en la sangre es
demasiado alta.

El impacto del diagnóstico de DMG estriba en que este trastorno tiene inmediatas consecuencias
para el desarrollo del embarazo e implicaciones a largo plazo, tanto para el recién nacido como para
la madre. Existen una serie de razones para identificar a estas mujeres durante la gestación, entre las
más destacadas se encuentran las siguientes: 6

1. Algunas gestantes presentan una hiperglucemia importante y requieren tratamiento insulínico de


inmediato
2. Los fetos tienden a presentar macrosomía, además de alteraciones tales como: hipoglucemia
neonatal, hipocalcemia, policitemia e hiperbilirrubinemia, lo que se traduce en una mayor
morbimortalidad.

3. Los recién nacidos tienen tendencia a la obesidad, dislipidemia y diabetes en la edad adulta.

4. Las madres con DMG presentan una mayor incidencia de diabetes en años posteriores: entre un
25 y un 70 % de ellas serán diabéticas al cabo de 25 años de seguimiento.

Objetivo

Se pretende que con este plan alimenticio la paciente modifique sus hábitos alimentarios de forma
progresiva, para que no se presenten complicaciones y el feto llegue a término, y nazca con un peso
adecuado.

Pautas dietéticas

 Aumentar de forma moderada el consumo de fibras naturales (frutas, verduras, legumbres,


pan integral).
 Evitar el consumo de líquidos en las comidas y tomarlos 30 minutos antes o después de los
alimentos.
 Aumentar el consumo de líquidos
 Incluir en la cena un alimento rico en calcio
 Consumo de suplemento de yodo durante todo el embarazo y toda la lactancia.
 Distribuir la cantidad de alimentos en 5 comidas para facilitar la digestión
 Cuidar el consumo de sal, que no supere los 2g/día
 Reducir los alimentos con excesiva cantidad de grasa de origen animal, como tocino,
mantequilla, embutidos, etc.
 Reducir los alimentos con mucho azúcar, como pasteles, dulces, especialmente aquellos
prefabricados, caramelos, chocolate, etc.

Diagnóstico:

 Paciente con 20 SDG


 Talla: 1.50
 Ppg: 54.700
 P.A: 60. 700

1) IMC ppg

24.700/ 1.50 2 = 24.31 Normal


2) Ganancia por semana
6000 g / 20 SDG = 300 gr por semana

3) R.E.T
30 x 60.700 = 1821

4) Proyección
300 gr x 20 = 6000 + 6000 = 12kg

Indicadores Valores adecuados Valores de la Diagnóstico


Bioquímicos paciente
Glucosa 70-110mg / 100 ml 75mg/dl Normal
Urea 40 mg/ dl 33 mg/dl Normal
Creatinina 0.6- 1.2 mg / 100 ml 0.8 mg/dl Normal
Ácido Úrico 2.4 – 6.0 mg/ dl 2.7mg/dl Normal
Triglicéridos <150 140mg/dl Normal
Hemoglobina <11 11g/100 ml Normal
Leucocitos 4.5 a 11.0 × 109 12000 Normal
Linfocitos 17-45% 28% Normal
Colesterol <200 180 mg/dl Normal

Recordatorio de 24 horas.

Grupo Subgrupo Equ. Energía Proteína (g) Lípidos (g) HCO (g)
Verdura - - - - -
Fruta 2.5 150 0 0 37.5
Cereales y Sin grasa 10 700 20 0 150
tubérculos
Con grasa 6.7 770.5 13.4 33.5 100.5
Leguminosas 1 120 8 1 20
Alimentos de origen MB aporte de 1 40 7 1 0
animal grasa
B aporte de 4.6 253 32.2 13.8 0
grasa
M aporte de 2 150 14 6 0
grasa
A aporte de 1.7 170 11.9 13.6 0
grasa
Leche Descremada 1 95 9 2 12
Aceites y grasas Sin proteína 4 180 0 20 0
Con proteína 3.5 245 10.5 17.5 10.5
Azucares Sin grasa 3 120 0 0 30
Total 2993.5 126 108.4 360.5

Tratamiento dietético

MCNT % Kcal g g/kg peso


HCO 60 1242. 311 5.1
6
Proteína 14 292 73 1.2
Lipidos 26 538.4 60 1
6
X % KCAL PROTEIN HCO LIPIDOS
A
Desayuno 0.25 517.75 18.25 77.75 15
Comida 0.4 828.4 29.2 124.4 24
Colacione 0.1 207.1 7.3 31.1 6
s
Cena 0.15 310.65 10.95 46.65 9

DesayunoXG Subgrupos Equ kcal Proteína Lípidos HCO 78 Hierr Calcio


po. Alimento 518 18 15 o
Frutas 1 60 0 0 15 0.8 ND
Cereales y sin grasa 2 140 4 0 30 1.5 65.8
tuberculos
Alimentos de muy bajo 0.3 12 2.1 1 0 82.08
origen
aniamal
bajo aporte 1 55 7 3 0 1.2 4.4
semidescremad 0.5 55 4.5 2 12 274
a
Aceites y sin proteína 1 45 0 5 0 ND ND
grasas
Azúcares sin grasa 1.3 52 0 0 13 ND 11.6
con grasa 0.8 68 0 4 8 ND 1.4
487 17.6 15 78 3.5 439.28
Colación Subgrupos Equ kcal Proteína 7 Lípidos HCO 31 Hierr Calcio
matutina 207 6 o
XGpo.
Alimento
Verduras 1 25 2 0 4 3.3
Frutas 1 60 0 0 15 0.3
Leche descremada 0.5 47.5 4.5 2 6 ND 274
Aceites y sin proteína 1 45 0 5 0 ND ND
grasas con proteína
Azúcares sin grasa 0.6 24 0 0 6 ND ND
con grasa
201.5 6.5 7 31

Comida Subgrupos Equ kcal Proteína Lípidos HCO 124 Hierr Calcio
XGpo. 828 28 24 o
Alimento
Verduras 3 75 6 0 12 1.4 ND
Frutas
Cereales y sin grasa 2 140 4 0 30 1.6 117.6
tuberculos con grasa
Leguminosa 1 120 8 1 20 2.9 ND
s
Alimentos de muy bajo
origen bajo aporte 1 55 7 3 1 0.9 3.6
aniamal con proteína 1 70 3 5 3 ND ND
Azúcares sin grasa 2.8 112 0 0 28
con grasa 3 255 0 15 30 ND ND
827 28 24 124 6.8 121.2

Colación Subgrupos Equ kcal Proteína 7 Lípidos HCO 31


vespertinaX 311 6
Gpo.
Alimento
Verduras 2 50 4 0 8
Cena Subgrupos Equ kcal Proteín Lípido HCO Hierr Calcio
XGpo. 311 a 11 s9 47 o
Alimento
Verduras 1 25 2 0 4
con grasa 1 115 2 5 15
Alimentos muy bajo 1 40 7 1 20
de origen con proteína 0.5 35 1.5 2.5 1.6
aniamal
Azúcares sin grasa 0.6 24 0 0 6
con grasa
239 10.5 8.5 46.6 0 0

Menús

Menú 1 Menú 2 Menú 3


Desayuno
“sincronizada con una sola “torta de pollo con queso”
tortilla y fresas con yogurt”  Pollo deshebrado (3  Pasta cocida (1/2 taza)
 Tortilla de maíz (1 cucharadas)  Espinaca cocida (1/2
pieza)  Queso panela (30 g) taza)
 Jamón de pavo (2  Bolillo integral (2/3  Zanahoria picada (1/2
rebanadas) pieza) taza)
 Queso Oaxaca (10 g)  Mayonesa (1  Orejas de pan dulce
 Granola baja en cucharada) (1/2 taza)
grasa (2 cucharadas)  Miel de abeja (1  Danonino Petit Suisse
 Gelatina (1/4 de cucharada) (2 piezas)
taza)  Yogurt griego (1/2  Pepinos picados (1
 Almendras (15 pieza) taza)
piezas)  Manzana (1 pieza)  Mamey picado (1/3
 Fresas (17 piezas) pieza)
 Papaya picada (1 taza)
 Pepitas tostadas (1
cucharada).
Colación matutina
“ensalada de melón con “Coctel de durazno con pasas”
espinaca y coco rallado”  Pasas sin semilla (10  Galleta con chispas de
 Espinaca cruda (1 pasas) chocolate (3 piezas)
taza)  Durazno en almíbar  Yogurt griego (1/2
 Melón picado (1 (1/2 taza) pieza)
taza)  Yogurt activia 0%  Gelatina (1/2 taza)
 Yogurt natural (1/2 antiregularis (1/2  Jícama picada (1/3
taza) pieza) taza)
 Miel de abeja (1  Cacahuates (14
cucharada) piezas)
Comida
“picadillo verde” “plato de lentejas y calabacitas
 Zanahoria (1/3 taza) rellenas de nopales con queso”  Costilla de cerdo (100
 Chicharos (1/4 taza)  Lenteja cocida (1/2 gramos)
 Calabaza (1/2 taza) taza)  Lentejas cocidas (1/2
 Tortilla de maíz (2  Jitomate (120 g) taza)
piezas)  Cebolla (al gusto)  Jitomate (1/3 taza)
 Soya (1/3 taza)  Calabacita alargada (1  Lechuga romana (110
 Carne molida de res pieza) gramos)
(30 g)  Nopales cocidos (1  Aguacate hass (1/3
 Papa (1/2 pieza) taza) pieza)
 Pepitas (60 piezas)  Queso panela (30 g)  Costilla de cerdo (100
 Lunetas (1 bolsa)  Tortillas de maíz (2 gramos)
piezas)  Lentejas cocidas (1/2
 Aguacate has (1/3 taza)
pieza)  Jitomate (1/3 taza)
 Gelatina (1/3 taza)  Lechuga romana (110
gramos)
 Aguacate hass (1/3
pieza)

Colación vespertina
“plato de verdura rallada” “Jícama picada con chile y
 Pepino picado con limón”  Bísquet (1/2 pieza)
cascara (1 taza)  Jícama picada (1 taza)  Natilla Lala Siluette
 Zanahoria rallada  Nuez (3 piezas) Plus (1 pieza)
(1/2 taza)  Gomitas (8 piezas)  Oblea de cajeta (1
 Cacahuates (14  Agregar chile y limón pieza)
piezas) al gusto.  Zanahoria rallada (1/3
 Obleas de cajeta (2 taza
piezas)
Cena
“bísquet de atún con
champiñones”  Espinaca cocida (1  Galletas maría (5
 Bísquet (1/2 pieza) taza) piezas)
 Atún en agua  Queso cottage (30 g)  Yogurt bebible (1
drenado (30 g)  Pan de caja integral pieza)
 Jugo de zanahoria (1/3 pieza)  Hot nuts (1/4 de
(1/4 taza)  Cacahuates (7 piezas) paquete)
 Gelatina (1/3 taza)  Cajeta (2 cucharadas)

Recomendaciones:

 Consumir suficiente agua durante el día.

 Modo de preparación de verduras: Dejar hervir agua con aceite, ajo y cebolla, cuando este
en el punto más alto al hervir, agregar las verduras ya picadas, dejar de 5 a 10 minutos y
retirarlos.
 Incluir algún complemento que desee, evitando aderezos o productos extra procesados.

 Dejar pasar por lo menos 4 horas entre cada comida y colación.

 Bebidas como café y té, evitar colocarles azúcar.

Conclusión:

La nutrición es uno de los pilares fundamentales durante la gestación, por lo cual, la alimentación
debe ser variada y completa en nutrientes para cubrir las necesidades del feto, el organismo materno
y la síntesis de leche en esta etapa, por lo cual es importante acudir con un licenciado en nutrición,
para que se evalué su estado de nutrición de la paciente y posteriormente se le entregue un
tratamiento que este personalizado de acuerdo a sus necesidades tomando en cuenta el trimestre, la
ganancia de peso, sus hábitos alimentarios, así como también tomar en cuenta los antecedente
heredo familiares que tenga, para así poder integrar toda la información y adecuar un plan
alimenticio bien proporcionando en cuanto a macro y micronutrientes para evitar deficiencias o
enfermedades que pongan en riesgo su vida y la del feto.

Referencias

1. Herring, S; Oken, E (2010). Ganancia de peso durante el embarazo: Su importancia para el


estado de salud materno-infantil, Annales Nestlé, disponible en:
http://tie.inspvirtual.mx/portales/esian/moodle/Complementaria/004GWG%20Nestl
%C3%A9%20report.pdf
2. Corral, M., Gómez, I., Morales, Y., Espinosa, M (2010). Ganancia de peso gestacional
como factor de riesgo para desarrollar complicaciones obstétricas. Perinatología y
Reproducción Humana, 28, pp 159-166.
3. Lawrence W Jr, Miller DG, Isaacs M, Whitmore W. Nutrition in pregnancy and lactation
report of a who expert committee. World Health Organ Tech Rep Ser. 1965; 302: 1-54
4. Energy Requirements in Pregnancy. Report of a joint FAO/ WHO/UNU expert consultation.
Food and Nutrition Technical Report Series Roma: FAO. 2004; 1: 53-62.
5. Mora, J.,Torres, S. (2005). Hipertensión en el embarazo. Revista del Hospital Materno
Infantil Ramón Sardá, 24, pp. 64-70.
6. Pérez, O., Saba, T., Padrón, M., Molina, R (2012). DIABETES MELLITUS
GESTACIONAL. Revista Venezolana de Endocrinología y Metabolismo, 10, pp.22-33

S-ar putea să vă placă și