Sunteți pe pagina 1din 6

INTRODUCCIÓN

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Desde el origen de la humanidad, vemos que el hombre para subsistir en su medio,

ha necesitado vivir en conjunto para su desarrollo. Tal referencia vemos en las

palabras de Aníbal Torres Vázquez, en las cual menciona que “Los individuos de

una sociedad se reúnen para satisfacer algún interés y para procurarse lo que es

esencial a la vida”1, es decir el ser humano solo se puede desarrollar material

espiritualmente en una sociedad. Y para posibilitar y garantizar la convivencia

pacífica de esta sociedad, es necesaria la existencia de normas y reglas que de ser

necesario, deben ser aplicadas para la regulación de la conducta de los individuos,

siendo así vemos que no puede haber sociedad sin derecho, ni derecho sin

sociedad.
Para la convivencia social – pacifica como fin de la sociedad, es necesario regular

las conductas ilícitas, dándole consecuencias jurídicas, es por eso que en el

transcurso del desarrollo jurídico de las sociedades modernas han creado un

conjunto de normas para controlar estas conductas a través del derecho penal. “Es

pues una forma de control social lo suficientemente importante como, para que,

por una parte, haya sido monopolizado por el estado y, por otra parte, constituya

una de las parcelas fundamentales del poder estatal”2. También al derecho penal

se le considera como ius puniendi que quiere decir: “La fuerza punitiva del estado

para intervenir en la persona”3.


Vemos que el Estado tiene la facultad de imponer penas y medidas de seguridad

frente a conducta típicas en el ordenamiento jurídico que manifiesta un ilícito o

delito, pero deberá hacerlo respetando los principios preestablecidos por la ley
1 Torres, A. (1999) Introducción al derecho: Teoría General del Derecho. Lima: Moreno. P. 23.

2 Martínez, L. (2007) Filosofía del Derecho. Asturias: Fondo Editorial de la Universidad de Oviedo. P. 40.

3 Villavicencio, F. (2006) Derecho Penal Parte General. Lima: Grijley. P. 8.


dentro de los cuales destacan el principio de culpabilidad, lesividad, legalidad y

taxatividad.
Y consideramos que, El delito es un comportamiento humano típico, antijurídico y

culpable en donde se le añade la característica de que sea punible. El delito es una

entidad categorial y valorativa que vive fuera de la materialidad de un Código

Penal, lo cual lo convierte en un fenómeno jurídico que debe ser analizado. Por

otro lado, puede ser también una realidad objetiva cuando es referido a una

determinada y concreta manifestación de conducta, lo cual lo convertiría en una

realidad merecedora de sanción penal.


En el Derecho Penal, para la elaboración de los tipos penales, el legislador

describe ciertas conductas de las personas, señalando así las características que

reúne la acción para ser consideradas como ilícitos penales, para que el autor se

haga titular de una pena. Teniendo en cuenta que, el legislador al momento de

tipificar un delito, siempre lo hace de manera consumada, para así utilizarlo como

imagen conceptual para los diferentes tipos de delitos.


Sin embargo, para poder llegar a la etapa de consumación en un delito, este ha

pasado por una serie de fases o etapas que el legislador tiene en cuenta, y que

inicia primero en la cabeza del agente la idea de delinquir, apareciendo

posteriormente la externalización en el mundo, con los actos de preparación y el

comienzo de la ejecución, hasta la culminación de un acto típico y

antijurídico(consumación),a todo este proceso por el cual ha recorrido el delito se

le conoce como “iter criminis” y es el tema por el cual gira esta investigación.
Teniendo en cuenta que, El “iter criminis” vine del apotegma latino que significa

“el camino del delito”, y la ciencia penal lo considera como un proceso, que tiene

una parte subjetiva que se encuentra en la cabeza del sujeto la idea de delinquir y

una parte física, que es manifestación de esa idea en la vida real hasta llegar a la

consumación.4
4 Hurtado, J. (1987) Manual de Derecho Penal. Lima: Eddil. P. 236.
Uno de los temas que también tiene mayor importancia dentro de la iter crimines

es el grado de relación entre la acción y el objeto de la acción que se ha realizado

por parte del sujeto, los cuales son los delitos de resultado y los delitos de

actividad. Los primeros “Se garantiza he individualiza dentro de un determinado

resultad”5, es decir, son aquellos producidos una vez realizada la acción cometida

por el agente, como el homicidio, lesiones graves, etc. En lo segundo “Existe la

probabilidad que la simpe ejecución de la conducta, específicamente determinada

como tal, sea ya constitutiva de la realización del tipo” 6, es decir son los que

pueden llegar a concretizarse o no.


Dentro de las fases que recorre un delito , se han originado una serie de problemas

doctrinales y que son elementales dentro de la práctica jurídica ,y esto ha sido

objeto de diferentes interpretaciones a lo largo del tiempo, uno de los puntos a

tratar dentro de este problema es haciendo referencia a la consumación material

que es cuando el autor realiza todos los elementos del tipo objetivo, y además

logra satisfacer el fin que lo impulso y la relación que tiene con los delitos de

resultado que se manifiesta con esa acto doloso de consumación coinciden con la

producción del resultado lesivo.


La importancia que tiene la consumación dentro de la práctica jurídica es la

distinción de los tipos penales, para la correcta tipificación de delitos.


II. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿En base a qué se determinan los delitos de resultado en la consumación

material?
III. RESPUESTA
Se determinan los delitos de resultado en la consumación material con base en la

satisfacción del sujeto agente al lograr su fin perseguido con la realización de su

acción típica, a lo que le llamamos consumación formal, cabe resaltar que lo

referido se puede catalogar como regla general, sin embargo como excepción
5 Villavicencio F. (2006) Derecho Penal Parte General. Lima: Grijley. P. 309.

6 Villavicencio F. (2006) Derecho Penal Parte General. Lima: Grijley. P. 309.


consideramos que los delitos de resultado también pueden llegar a la consumación

material. Es decir, además de cumplirse con las exigencias del tipo penal también

se le añada el fin propuesto por el autor, porque sin ese fin este no hubiese

realizado la acción típica


IV. OBJETIVOS
A. O. GENERAL
Determinar los delitos de resultado en la consumación material para la

correcta tipificación del delito.


B. O. ESPECÍFICOS
Determinar la importancia del iter criminis en el derecho penal.
Diferenciar los delitos de resultado de los de pura actividad
Delimitar los plazos prescriptorios al momento de la consumación material.

ÍNDICE

CAPÍTULO I

“INTER CRIMINIS”

1.1 DEFINICIÓN:

1.1.1 HURTADO POZO

1.1.2 VILLAVICENCIO

1.2 FASES:

1.2.1 FASE INTERNA: IMPUNE

A. IDEACIÓN
B. DELIBERACIÓN
C. RESOLUCIÓN (EXCEPCIÓN)

1.2.2 FASE EXTERNA: PUNIBLE

A. ACTOS PREPARATORIOS (EXCEPCIÓN)


B. EJECUCIÓN
C. ACTOS EJECUTORIOS (TENTATIVA)
D. CONSUMACIÓN
E. AGOTAMIENTO
1.3 RELACIÓN ENTRE FASE EXTERNA Y EXTERNA: PRINCIPIO DE
LESIVIDAD

1.4 IMPORTANCIA DEL INTER CRIMINIS

CAPITULO II

“DELITO DE RESULTADO Y DE ACTIVIDAD

2.1 UBICACIÓN JURÍDICA (TIPICIDAD)

2.1.1 EL RESULTADO NATURALISTA

A. DELITO DE RESULTADO
B. DELITO DE MERACTIVIDAD

2.1.2 EL RESULTADO JURÍDICO

A. DELITOS DE LESIÓN
B. DELITOS DE PELIGRO : ABSTRACTO Y CONCRETO

2.2 DIFERENCIA ENTRE DELITOS DE RESULTADO Y DE ACTIVIDAD

CAPITULO III

“PLAZO EN LOS DELITOS DE RESULTADO”

3.1 DELITOS DE RESULTADO

3.1. DELITOS DE RESULTADO

3.1.1 PLAZO TEMPORALES

3.1.2 PLAZOS ESPECIALES

3.4 CONSUMACIÓN
3.4.1 CONSUMACIÓN FORMAL

A. CONCEPTO
B. LUGAR Y TIEMPO DE “COMISIÓN” DEL DELITO

3.4.2 CONSUMACIÓN MATERIAL: AGOTAMIENTO

A. LOGRA EL FIN PROPUESTO (SUJETO AGENTE)

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 VILLAVICENCIO F. (2006)” Derecho Penal Parte General”. Lima: Grijley.
 HURTADO, J. (1987)” Manual de Derecho Penal”. Lima: Eddil.
 ROXIN,C.(1997)”Derecho penal parte general.Eapaña:Editorial Civitas,S.A.

 PEÑA, O. & ALMANZA, F. (2010): “Teoría del Delito: Manual práctico para su

aplicación en la Teoría Del Caso”. Perú: Editorial Nomos & Thesis E.I.R.L.

 CREUS, C. (1990): “Derecho Penal: parte general”. Buenos Aires: Editorial Astrea

S-ar putea să vă placă și