Sunteți pe pagina 1din 25

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE AGRONOMÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERIA AGRÍCOLA

_____________________________________________________________

INFORME FINAL DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES

“DISEÑO DE UN SISTEMA DE RIEGO POR GRAVEDAD PARA 120 HA


DE CULTIVO DE SÁBILA EN EL CENTRO POBLADO RÍO SECO”

RESPONSABLE: MANRIQUE RECOBA MIGUEL ENRIQUE

PERIODO: 12 DE FEBRERO AL 12 DE MAYO DEL 2018

ASESOR: DR. MARIO A. MONTERO TORRES

PIURA, 10 DE MAYO DEL 2018

1|Página
CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 4

2. OBJETIVOS ................................................................................................................... 4

2.1. OBJETIVO GENERAL ............................................................................................. 4

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ................................................................................. 4

3. UBICACIÓN DEL PROYECTO ................................................................................ 5

4. GENERALIDADES ....................................................................................................... 7

4.1. SUELOS:..................................................................................................................... 7

4.2. TOPOGRAFÍA: .......................................................................................................... 8

4.3. AGUA: .......................................................................................................................... 8

4.4. CLIMA: .......................................................................................................................... 8

5. MARCO TEÓRICO....................................................................................................... 9

5.1. ASPECTOS BOTÁNICOS ..................................................................................... 10

5.1.1. CLASIFICACIÓN BOTÁNICA ............................................................................ 10

5.1.2. TALLO: ..................................................................................................................... 10

5.1.3. HOJAS: ................................................................................................................... 10

5.1.4. FLOR: ....................................................................................................................... 10

5.1.5. FRUTO: .................................................................................................................... 10

5.1.6. RAIZ: ......................................................................................................................... 10

5.2. ESTABLECIMIENTO DEL CULTIVO .................................................................. 10

5.2.1. PROPAGACIÓN: ................................................................................................... 10

5.2.2. PREPARACIÓN DEL SUELO: ........................................................................... 11

5.2.3. SEMBRADO Y ESPACIAMIENTO: ................................................................... 11

5.2.4. FERTILIZACIÓN: ................................................................................................... 11

5.2.5. CONTROL DE MALEZAS: .................................................................................. 11

5.2.6. PLAGAS Y ENFERMEDADES: .......................................................................... 11

5.2.7. COSECHA:.............................................................................................................. 12

5.2.8. RENDIMIENTO: ..................................................................................................... 12


2|Página
6. EQUIPOS Y MATERIALES ........................................................................................ 12

7. DESARROLLO DE LAS PRÁCTICAS ..................................................................... 12

7.1. DISEÑO AGRONÓMICO ........................................................................................ 13

7.1.2. CÁLCULO DE ETP POR EL MÉTODO DE HARGREAVES: ..................... 13

7.1.3. COEFICIENTE DE CULTIVO (Kc): ...................................................................14

7.1.4. CÁLCULO DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN ACTUAL DEL CULTIVO: . 15

7.1.5. DETERMINACIÓN DE LA PRECIPITACIÓN EFECTIVA: ........................... 16

7.1.6. CÁLCULO DE LA DEMANDA DE AGUA DEL CULTIVO (Da): .................. 16

7.2. PARÁMETROS DE RIEGO .................................................................................... 17

7.2.1. DISPONIBILIDAD DEL AGUA EN EL SUELO: .............................................. 17

7.2.2. INTERVALO DE RIEGO: ..................................................................................... 18

7.2.3. EFICIENCIA Y LÁMINAS DE RIEGO: .............................................................. 18

7.2.4. INFILTRACIÓN Y TIEMPO DE RIEGO: ........................................................... 18

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................ 22

9. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 22

10. ANEXOS ...................................................................................................................... 23

11. RESPONSABLES ..................................................................................................... 25

3|Página
1. INTRODUCCIÓN

La sábila crece mejor en suelos profundos y bien drenados, de textura media


y preferentemente suelos francos con tendencia arenosa, no obstante, se
desarrolla bien en suelos superficiales de origen sedimentario, principalmente
calizas y conglomerados, suelos someros, pedregosos, escasos en materia
orgánica, con pH que va del alcalino al neutro o ligeramente ácido.

todo lo anterior si bien es bastante la investigación sobre las múltiples


propiedades que tiene la planta de aloe vera (sábila), falta mucho por descubrir,
tanto en la parte de bondades como en la de su cultivo, es así como el desarrollo
de la presente prácticas se basa en formular el diseño de un sistema de riego
por gravedad (surcos) para el cultivo de sábila en el centro poblado Río Seco.

El riego por gravedad incluye una variedad de tipos de riego que tienen la
característica común de que el agua se aplica en la superficie del suelo y se
distribuye en el campo por gravedad, de modo que el caudal de riego disminuye
a lo largo del campo debido a la infiltración del terreno.
El hecho de que la fuerza de la gravedad realice la distribución del agua hace
que no sea necesario disponer de complejas estructuras de distribución de agua
cubriendo la parcela a regar. Por otro lado, tampoco es necesario presurizar el
agua para obtener una correcta y uniforme distribución.
Esto hace que los sistemas de riego por superficie tengan dos ventajas
económicas claras: no necesitan complejos equipos que agraven al agricultor
con sus amortizaciones, ni es preciso bombear el agua por encima del nivel de
la parcela, con el consiguiente ahorro energético. Cuando los sistemas de riego
por superficie están bien diseñados y son manejados de forma adecuada, el
riego por superficie es muy eficiente y permite el riego uniforme de la parcela.
El reto actual de la ingeniería de riegos es conseguir una modernización y
rehabilitación de los riegos de superficie, de forma que se consiga una alta
eficiencia y uniformidad del riego y se minimicen las pérdidas por escorrentía
superficial y percolación profunda, reduciendo de este modo la agresión al medio
ambiente.

2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

 Desarrollar un diseño agronómico e hidráulico para el cultivo de Sábila y


así lograr un desarrollo optimo, para obtener como resultado un producto
de la mejor calidad.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Diseñar un sistema de riego por gravedad (surcos) para 120 hectáreas de


cultivo sábila.
 Calcular, de acuerdo con las condiciones de la zona, la cantidad de agua
suficiente para el desarrollo óptimo del cultivo cuyo propósito es la
obtención de materia prima para exportación.

4|Página
3. UBICACIÓN DEL PROYECTO

Fig.01.- Imagen de la Ubicación Política del Proyecto

El proyecto está ubicado en el distrito de Castilla, exactamente en el centro


poblado de Río Seco, a espaldas del centro carcelario con el mismo nombre. El
agua de riego en esta zona viene siendo administrada por la Junta de Usuarios
del Sector Hidráulico Menor Medio Bajo y Piura.

5|Página
Fig. 02.- Imagen Satelital de la Ubicación del Proyecto

Desde la ciudad de Piura, se puede acceder a la zona del proyecto a través de


la vía de acceso hacia el centro carcelario Río Seco. El área de proyecto está a
unos 10 min de centro carcelario, en la Empresa Rio Seco Deshidratados SAC.

Fig. 03.- Imagen Satelital de las Vías de Acceso

6|Página
4. GENERALIDADES

4.1. SUELOS:

Crece y se desarrolla en cualquier tipo de tierra, pero es necesario que tenga


buen drenaje. Prefiere suelos arenosos, franco - arenosos y franco arenoso -
arcillosos, con suficiente materia orgánica. Se desarrolla en un pH ligeramente
ácido. El ideal es el calcáreo, seco, arenoso y bien drenado como son los
desérticos y la costa o cabecera de sierra. El suelo en el área del proyecto es de
clase textural arenoso franco; presentando un 86% de arenas, 07% de limos y
un 07% de arcillas; además de contener un 12 % de materia orgánica.

Fuente: Laboratorio de Suelos de la Universidad Nacional de Piura

7|Página
4.2. TOPOGRAFÍA:
La sábila tiene una amplitud de adaptación a diferentes suelos, pudiendo
encontrarse creciendo en suelos con pendientes del 30%, con pobreza en la
fertilización y poco suelo fértil. La topografía en la zona del proyecto es algo
accidentada con elevaciones y depresiones no muy pronunciadas, donde el
relieve del terreno presenta una pendiente alrededor del 30%.

4.3. AGUA:
La fuente que será utilizada proviene de un pequeño reservorio natural, este es
alimentado con agua proveniente del Río Piura, la cual es captada por un sistema
de bombeo ubicado aguas arriba de la Represa Los Ejidos. De acuerdo con el
análisis de aguas, estas se encuentran clasificadas como C2S1 (Norma
Riverside), es decir agua con bajo contenido de salinidad y bajo peligro
alcalinización.

Fuente: Laboratorio de Suelos de la Universidad Nacional de Piura

4.4. CLIMA:
El cultivo de sábila prefiere clima seco, temperaturas entre 18°C y 40°C,
precipitación pluvial de 400 mm a 2.500 mm anuales y humedad relativa de 65%
a 85%. La sábila no soporta bien las temperaturas bajas (menos de 10 ºC
constantes) y las heladas pueden provocar daños en la planta, tanto en la parte
aérea como en las raíces.
8|Página
Según Grindlay (1986), el Aloe vera no crece en bosques lluviosos ni en
desiertos áridos. Aunque sobrevive bien a una sequía prolongada, durante esta
etapa no crece.

Cuadro 01.- Datos Climáticos de la Estación Miraflores


Meses Temperatura Humedad Precipitación Viento Horas de sol
Media (°C) relativa % (mm) (m/s) (Horas)

Enero 27 64.67 13.57 1.9 6.73


Febrero 28.03 65 13.2 1.9 7.97
Marzo 27.87 65.67 20.87 1.83 6.7
Abril 26.53 67 16.83 2.27 7.1
Mayo 24.7 68.3 4.87 2.63 7.03
Junio 22.63 70.67 2.33 2.23 6.33
Julio 21.73 70.67 0.33 2.17 6.1
Agosto 21.6 70 0 2.63 6.5
Setiembre 22.33 67.67 0 3.43 7.23
Octubre 22.66 67.3 0.23 3.23 7.13
Noviembre 23.53 67.3 0.5 2.87 7.23
Diciembre 25.27 66 2.83 2.83 7.03

Fuente: Normales Decadales de Temperaturas y Precipitación SENAMHI – MINAGRI

5. MARCO TEÓRICO

La sábila (Aloe Barbadensis Miller), es una planta que pertenece a la familia de


las liliáceas. Se parece a un pequeño maguey. Es perenne, de rizoma largo. Se
propaga por división de mata. Y tiene un hábito de crecimiento herbáceo. El
análisis fitoquímico de la sábila refleja que tienen aceites esenciales, alcaloides,
glucósidos cardiotónicos, taninos, glucosa, proteínas y resinas. De la sábila se
emplean la raíz, el tallo y las hojas. Es originaria del continente africano,
habiendo sido introducida al nuevo mundo por los Jesuitas españoles en el año
de 1590, durante la época de la Colonia.
En la actualidad se le atribuye acción emoliente, cicatrizante, coagulante,
hidratante, antialérgica, desinfectante, anti - inflamatoria, astringente, colerética
y laxante. El Aloe Vera se administra oralmente bajo forma de bebida (zumo de
las hojas, té de aloe) y en polvos y cápsulas.
Actúa como purificante y desintoxicante dulce (es necesario utilizar solo el gel y
no la aloína presente bajo la capa de recubrimiento de la hoja), actuando sobre
todo el aparato digestivo y penetrando en el tejido celular. Elimina las células
muertas de la piel, ayuda a regenerar el crecimiento de las nuevas y favorece la
salud de los tejidos acelerando la curación.

9|Página
5.1. ASPECTOS BOTÁNICOS

5.1.1. CLASIFICACIÓN BOTÁNICA

- Reino : Plantae
- División : Magnoliophyta
- Clase : Liliopsida
- Subclase : Liliidae
- Orden : Asparagales
- Familia : Xanthorrhoeaceae
- Subfamilia : Asphodeloideae
- Género : Aloe
- Especie : Aloe Vera L.

5.1.2. TALLO:
Es corto y grueso, alrededor de él van creciendo las hojas en forma de rosetón
hasta alcanzar la altura de un metro.

5.1.3. HOJAS:
Las hojas son llamadas pencas, son grandes, gruesas, suculentas o carnudas,
cortas, anchas, con dientes doblados hacia arriba, con puntas agudas y espinas
en los bordes. Estas contienen una gelatina que es llamado acíbar, y es lo que
se explota comercialmente. Este es un jugo amarillo y amargo. En él se
encuentra la aloína.

5.1.4. FLOR:
Las flores son largas en forma de tubo y de color rojizo-anaranjado. La
inflorescencia está sobre un eje cilíndrico, escamoso, que lleva flores
anaranjadas, amarillas, en corimbos espigados. El cáliz es tubuloso, de seis
divisiones verdosas en el limbo, mientras que el resto es rojizo anaranjado. Los
estambres salen del cáliz.

5.1.5. FRUTO:
El fruto es una cápsula oblonga, marcada con tres ranuras, de tres celdas, con
granos aplanados y angulosos.

5.1.6. RAIZ:
La raíz es larga, formando un rizoma que puede ser dividido para propagar la
planta. Cuando se efectúan prácticas culturales y se corta el rizoma se da origen
a una nueva planta, llamada hijos. Estos sirven para continuar propagando la
plantación.

5.2. ESTABLECIMIENTO DEL CULTIVO

5.2.1. PROPAGACIÓN:
Esta es una planta que se propaga en forma sexual y asexual. La propagación
asexual es por medio de vástagos, bulbos o tallos de una planta adulta.
La que más se recomienda es por medio de vástagos (a través de retoños de
raíces), ya que la planta puede generar hasta 20 vástagos.

10 | P á g i n a
Cuando la planta vaya sacando retoños, se seleccionan los que midan unos 15
cm, eliminándoles las raíces y hojas más viejas dejando de 4 a 5 hojas para
evitar que se dañen.
Los hijos pueden plantarse directamente en el área de producción o ser
previamente colocados en vivero por algún tiempo, antes de ser plantados. Será
necesario quitarlos de la planta madre o terminarán por consumir sus líquidos y
nutrientes.

5.2.2. PREPARACIÓN DEL SUELO:


Esta especie no requiere de condiciones especiales de preparación del suelo,
por lo que se puede utilizar cualquier sistema donde se logre crear el lugar
adecuado que asegure el enraizamiento y contribuya a su crecimiento y
desarrollo.

5.2.3. SEMBRADO Y ESPACIAMIENTO:


Aunque esta planta es poco exigente en cuanto a los tipos de suelos, si requiere
ser plantada a plena exposición solar pues necesita alta luminosidad para su
desarrollo.
Estudios realizados mostraron mayores rendimientos de hojas por planta con
espaciamientos de 70 cm entre hileras y 50 cm entre plantas, equivalentes a
28,570 plantas/ha.
Si bien los rendimientos fueron altos con esta densidad de plantación la
recolección se hizo difícil por la longitud que alcanzan sus espinosas hojas (hasta
50 cm de largo).
La experiencia demostró que para facilitar esta operación era necesario ampliar
la distancia de 0.70 m entre plantas y 0.70 m a 1.00 m entre surcos, equivalentes
respectivamente a 20,400 y 14, 290 plantas/ha, lográndose un buen desarrollo
de las pencas que son las que se comercializan.

5.2.4. FERTILIZACIÓN:
La sábila se puede fertilizar a base de nitrógeno y fosforo. Aunque no es muy
exigente en nutrientes, actualmente se elabora un abono tipo compost, utilizando
estiércol de vaca, gallinaza, bagazo o cáscara de hoja de sábila (preveniente de
la planta procesadora) y tierra, con aplicaciones de aproximadamente 100
quintales/ha.

5.2.5. CONTROL DE MALEZAS:


En temporal serán necesarios deshierbes manuales por lo menos al inicio y al
final del periodo de lluvias. En riego se requerirán un mayor número de
deshierbes. Asimismo, será necesario realizar algunos cultivos para arrimar
tierra al tallo y aflojar el suelo.

5.2.6. PLAGAS Y ENFERMEDADES:


El Aloe Vera es una planta usualmente libre de enfermedades y pestes. La
mordida de insectos y animales predadores en su mayor parte son evitados por
el amargor de las antraquinonas en los túbulos peri ciclares.
Las principales enfermedades en esta planta son producidas por hongos, que
provocan daños en el cuello de las plantas y en el sistema radical, ocasionando
que las mismas se decapiten, sequen y mueran. Generalmente el exceso de
humedad en el suelo provoca estos fenómenos adversos.

11 | P á g i n a
Otros hongos detectados en las hojas producen manchas en la superficie y en
los bordes, así como endurecimiento de las puntas de las hojas.
El tratamiento que se utiliza para el control de la pudrición radicular es la
erradicación de plantas enfermas, tratamiento del suelo con calor (agua caliente
y/o solarizados), y resiembra con hijos previamente seleccionados y podados.

5.2.7. COSECHA:
Iniciar al año o año y medio de establecida la plantación. El número de cortes
por año dependerá de la condición del cultivo (temporal o riego) el cual puede
variar de dos a cuatro, respectivamente.
La cosecha se hace de forma manual con un cuchillo, sin perforar el tallo y evitar
romper la hoja, comenzando el corte de abajo hacia arriba, y dejando el número
de hojas según la intensidad de cortes o calidad de hoja requerida. Cabe señalar
que la hoja cortada se recomienda procesar antes de 24 horas para conservar
su calidad.

5.2.8. RENDIMIENTO:
La literatura sugiere que los valores promedios de peso por hoja se encuentran
entre 170 y 200 gramos. En las parcelas productoras se han obtenido
rendimientos anuales de 40-45 ton/ha, en plantas de 14 meses de edad, bajo
condiciones de riego y fertilización orgánica, mientras que en plantaciones sin
riego ni fertilización se han obtenido rendimientos de 30 - 35 ton/ha.
Se estima que cada corte se obtenga de 20 a 25 ton/ha. En condiciones de riego
se pueden hacer cuatro cortes por año, mientras que, en temporal, dependerá
de las condiciones de lluvia presentes durante el año para lograr dos cortes o
más.

6. EQUIPOS Y MATERIALES

 GPS  Cronómetro
 Calculadora  Plástico transparente delgado
 Computadora  Regla graduada de 30 cm
 Cámara fotográfica  Libreta de apuntes
 Software: AutoCAD 2017,  Lápiz y borrador
ARCGIS y Google Earth Pro  Balde plástico
 Análisis de Agua  Comba y madera gruesa
 Análisis de Suelo  Cinta métrica de 50 m
 Cilindro Infiltrómetro  Cinta de embalaje

7. DESARROLLO DE LAS PRÁCTICAS

 Visitar el terreno, realizar reconocimiento de la zona y coordinar las


actividades del trabajo con los directivos de la empresa Río Seco
Deshidratados SAC.
 Reconocer el terreno donde se instalará el sistema de riego por gravedad.
 Realizar el diseño agronómico e hidráulico del sistema de riego para el cultivo
de sábila.
 Recopilar toda la información en el campo que contribuya al desarrollo del
trabajo, tomar fotografías y procesar la información.
12 | P á g i n a
 Dar a conocer los avances del trabajo a los directivos y demás personal a fin
de poder intercambiar opiniones y nuevas propuestas que ayuden con este.

7.1. DISEÑO AGRONÓMICO


El diseño agronómico representa la primera fase del procedimiento de diseño de
cualquier tipo de riego, con el que se determina la cantidad de agua que ha de
transportar la instalación, correspondiente a las necesidades brutas de riego en
las épocas de máxima necesidad. Es una parte importante en un proyecto de
riego ya que si se cometen errores en los cálculos del diseño agronómico
repercutirán posteriormente en el diseño hidráulico.

7.1.1. NECESIDADES DE AGUA DEL CULTIVO


La evaporación y la transpiración ocurren simultáneamente y no hay forma
sencilla de separar ambos procesos, por lo que al flujo de vapor de agua desde
una cubierta vegetal se le denomina de forma general evapotranspiración. La
proporción de evaporación y transpiración en un cultivo cambia según las
diferentes fases de desarrollo y crecimiento. Así, cuando el cultivo está en las
primeras fases de desarrollo predomina el suelo desnudo, y el principal proceso
es el de evaporación. Al desarrollarse el cultivo va cubriendo progresivamente el
suelo hasta alcanzar la cobertura máxima. Cuando el cultivo llega a cubrir
totalmente el suelo, la transferencia de agua a la atmosfera se deberá
fundamentalmente a la transpiración.

7.1.2. CÁLCULO DE ETP POR EL MÉTODO DE HARGREAVES:


La evapotranspiración potencial o de referencia es la que tiene una superficie en
optimas condiciones de crecimiento y bajo un adecuado suministro de agua. Este
concepto se introduce para estudiar la demanda evaporativa de la atmósfera
independientemente del tipo de cultivo, de su estado de desarrollo y de su
manejo. Dada su definición, los factores que afectan a la evapotranspiración de
referencia son los factores climáticos, tales como: temperatura, humedad relativa
de la atmosfera, velocidad del viento, etc.
El método por utilizar fue diseñado por el Dr. George Hargreaves (1975), y
sugiere el cálculo de la evapotranspiración potencial a partir de datos medidos
de temperatura media del aire, humedad relativa media y de datos de radiación
solar. En este método se analizan dos casos: en base a la radiación y en base a
la temperatura. Para este diseño realizaremos los cálculos teniendo como base
la temperatura:
ETP = MF * TMF * CH * CE
Donde:
ETP = Evapotranspiración potencial, (mm/ mes).
MF = factor mensual de latitud.
TMF = Tº media mensual (ºF)
CH = Factor de corrección para la humedad relativa = 0.166*(100 – HRM)1/2
HRM = Humedad relativa media mensual (%).
CE = Factor de corrección para la elevación del lugar = 1 + 0.04*(E/ 2000)
E = Elevación o altitud del lugar (msnm)

13 | P á g i n a
Cuadro 02.- Cálculo de la evapotranspiración de referencia (ETP)
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
TM (°C) 27 28.03 27.87 26.53 24.7 22.63 21.73 21.6 22.33 22.66 23.53 25.27
TM (°F) 80.6 82.454 82.166 79.754 76.46 72.734 71.114 70.88 72.194 72.788 74.354 77.486
MF (5°10l S) 2.427 2.139 2.363 2.128 2.006 1.842 1.966 2.118 2.231 2.415 2.354 2.42
HRM (%) 64.67 65 65.67 67 68.3 70.67 70.67 70 67.67 67.3 67.3 66
CH 0.987 0.982 0.973 0.954 0.935 0.899 0.899 0.909 0.944 0.949 0.949 0.968
E (msnm) 60 60 60 60 60 60 60 60 60 60 60 60
CE 1.001 1.001 1.001 1.001 1.001 1.001 1.001 1.001 1.001 1.001 1.001 1.001
ETP (mm/mes) 193.24 173.42 189.07 162.04 143.52 120.59 125.84 136.66 152.21 167.06 166.35 181.72
ETP (mm/día) 6.23 6.19 6.10 5.40 4.63 4.02 4.06 4.41 5.07 5.39 5.54 5.86

Fuente: Elaboración Propia

Entonces, según los cálculos realizados con el método de Hargreaves, la


evapotranspiración potencial máxima será: ETP= 6.23 mm/día.

7.1.3. COEFICIENTE DE CULTIVO (Kc):


Indica el grado de desarrollo o cobertura del cual se quiere evaluar, es decir,
refleja las diferencias entre el cultivo y la superficie de referencia. El coeficiente
de cultivo Kc, generalmente se determina para cada cultivo mediante
investigación, y depende de la etapa fisiológica de la planta.
Es posible en términos generales caracterizar el coeficiente del cultivo con base
en la etapa de desarrollo de la planta. Por ejemplo, poco después de
establecerse la plantación, los primeros brotes de hojas comienzan a aparecer y
la transpiración existente por parte de la planta no es significativa; por lo tanto,
el coeficiente de cultivo (Kc inicial) es mínimo con valores típicamente inferiores
a 0.4. A partir de este punto el coeficiente comienza a aumentar a medida que el
cultivo se desarrolla, hasta que alcanza un valor máximo en la etapa de pleno
desarrollo (Kc medio).
Una vez terminada la etapa de pleno desarrollo del cultivo, las plantas entran en
el periodo de senescencia debido a los procesos naturales o a las prácticas
culturales desarrolladas, y el valor del coeficiente Kc, disminuye hasta alcanzar
un valor mínimo (Kc final).

Cuadro 03.-Coeficiente Kc según el tipo de planta


Plantas de zonas áridas 0.3 – 0.5
Cítricos y Frutales 0.6 – 0.7
Arbustos Ornamentales 0.7 – 0.8
Tapizantes, bancales de flores 0.8 – 1
Árboles singulares 0.7
Césped 1
Fuente: elriego.com (s.f., información técnica en línea)

14 | P á g i n a
Cuadro 04.- Plantas de zonas áridas
Tipo de Planta Nombre Común Nombre Científico
Plantas de Aloe Vera, Sábila Aloe Vera (Aloe Barbadensis)
Zonas Áridas Agave, Magueyes Agave spp.
Judíos Errantes Tradescantia pallisda
Jojoba Simmondsia chinensis
Lavanda Lavándula
Nopales Opuntia spp.
Fuente: elriego.com (s.f., información técnica en línea)

Cuadro 05.- Factor de cultivo Kc de la sábila por mes

JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY
Kc 0.3 0.3 0.3 0.3 0.34 0.38 0.42 0.46 0.5 0.5 0.5 0.5
DIAS 30 60 90 120 150 180 210 240 270 300 330 360

Fuente: Elaboración propia

Factor de Cultivo - Sábila


0.55
Kc = 0.5
0.5

0.45
Kc

0.4

0.35
Kc = 0.3
0.3

0.25 Inicial Desarrollo Final


0.2
0 30 60 90 120 150 180 210 240 270 300 330 360
Días

7.1.4. CÁLCULO DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN ACTUAL DEL CULTIVO:


La planta solo utiliza una pequeña parte del agua disponible en sus procesos
metabólicos, el resto se pierde por la transpiración del propio vegetal y por
evaporación en el suelo, fenómeno conocido como evapotranspiración real del
cultivo (ETA). La cantidad de agua a aportar deberá ser igual a la ETA para así
compensar dichas pérdidas.
ETA = ETP * Kc
Donde:
- ETP es la evapotranspiración de referencia, dato que se puede obtener
de las estaciones meteorológicas más cercanas de cada provincia.
- Kc es un coeficiente propio de cada cultivo, dato que se puede consultar
en multitud referencias.

15 | P á g i n a
Cuadro 06.- Cálculo de la evapotranspiración real del cultivo (ETA)
JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY
ETP (mm/mes) 120.59 125.84 136.66 152.21 167.06 166.35 181.72 193.24 173.42 189.07 162.04 143.52
Kc 0.3 0.3 0.3 0.3 0.34 0.38 0.42 0.46 0.5 0.5 0.5 0.5
ETA (mm/mes) 36.177 37.752 40.998 45.663 56.80 63.213 76.322 88.89 86.71 94.535 81.02 71.76

Fuente: Elaboración Propia

7.1.5. DETERMINACIÓN DE LA PRECIPITACIÓN EFECTIVA:


Para el cálculo de la precipitación efectiva existen varios métodos. Uno de ellos
es el criterio empírico del Water Power Resources Service (WPRS-USA).
Cuadro 07.- Distribución de la Precipitación Efectiva
Incremento de la % de la
Precipitación Precipitación
(mm) Efectiva
5 0
30 95
55 90
80 82
10 65
130 45
155 25
Más de 155 5
Fuente: Fundamentos de la Ingeniería de Riegos, UNALM – 2017

Por ejemplo, para el mes de enero el cálculo se efectúa de la siguiente forma:


PE = 5 * 0 + 8.57 * 0.95 = 8.142 mm
Aplicando el mismo procedimiento para los otros meses se obtienen los
siguientes resultados:
Cuadro 08.- Cálculo de la precipitación efectiva (PE)
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
PM 13.57 13.2 20.87 16.83 4.87 2.33 0.33 0 0 0.23 0.5 2.83 75.56
(mm)
PE 8.14 7.79 15.08 11.24 0 0 0 0 0 0 0 0 42.25
(mm)
Fuente: Elaboración Propia

7.1.6. CÁLCULO DE LA DEMANDA DE AGUA DEL CULTIVO (Da):


Dentro de su ambiente, la planta no se encuentra aislada, sino que forma parte
de un microsistema, sujeto a entradas y salidas, por lo tanto, es susceptible de
efectuar un balance hídrico, en el que las entradas están dadas por todos los
aportes hídricos al suelo (entre ellos la precipitación efectiva), y la salida por el
proceso de agotamiento de la humedad del suelo, ocasionado por la
evapotranspiración actual del cultivo. El balance se sintetiza en: Da = ETA – PE
Para nuestro caso, los resultados serían los siguientes:

Cuadro 09.- Cálculo de la demanda de agua del cultivo (Da)


JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY
ETA 36.177 37.752 40.998 45.663 56.80 63.213 76.322 88.89 86.71 94.535 81.02 71.76
(mm/mes)
PE (mm) 0 0 0 0 0 0 0 8.14 7.79 15.08 11.24 0
Da (mm/mes) 36.177 37.752 40.998 45.663 56.80 63.213 76.322 80.75 78.92 79.455 69.78 71.76
Da (mm/día) 1.206 1.218 1.323 1.522 1.832 2.107 2.462 2.605 2.819 2.563 2.326 2.315
Da (m3/ha) 361.77 377.52 409.98 456.63 568.0 632.13 763.22 807.5 789.2 794.55 697.8 717.6
Fuente: Elaboración Propia
16 | P á g i n a
7.2. PARÁMETROS DE RIEGO

7.2.1. DISPONIBILIDAD DEL AGUA EN EL SUELO:


La cantidad de agua disponible en el suelo a ser utilizada por las plantas está
comprendida entre el rango de humedad a capacidad de campo (CC) y el punto
de marchitez permanente (PMP). La expresión matemática de la humedad
aprovechable total del suelo se da por la relación:

Ɵcc − Ɵpmp 15 − 7
HAT = ∗ Da ∗ prof. → HAT = ∗ 1.5 ∗ 50 = 6 𝑐𝑚
100 100

Donde:
- HAT = Humedad aprovechable total del suelo
- Ɵ cc = Contenido de humedad a capacidad de campo (%)
- Ɵ pmp = Contenido de humedad a punto de marchitez permanente (%)
- Prof. = profundidad de la capa enraizada de suelo (cm), para el cultivo de
sábila, se asume un promedio de 50 cm.

Cuadro 10.- Cálculo de las Propiedades Hídricas del Suelo

DATOS
% ARENA 86
% ARCILLA 07
% LIMO 07
CÁLCULO
P.M.P. (vol. %) 07
C.C. (vol. %) 15
Densidad Aparente (g/cm3) 1.5
Saturación (vol. %) 38
Cond. Hidr. Sat. (cm/hr) 5.12
Agua Disponible (vol. %) 08

Fuente: Programa PHISU

Es necesario resaltar que el agua no es igualmente aprovechable por el cultivo


en todo el rango de la humedad disponible. A medida que disminuye el nivel de
humedad del suelo, aumenta progresivamente el esfuerzo del cultivo para
extraer agua del suelo, por lo tanto, en el riego de los cultivos no se debe permitir
un agotamiento mayor del 40 al 60% de la humedad aprovechable total. En forma
práctica, se usa el criterio de aplicar un riego cuando se produce el agotamiento
o descenso del 50% de la humedad aprovechable total, que, expresado
matemáticamente es de la forma:

La = 0.5 * HAT → La = 0.5 * 6 cm = 3 cm

17 | P á g i n a
7.2.2. INTERVALO DE RIEGO:
El intervalo de riego (Ir) o frecuencia de riego (Fr) se define como el número de
días transcurridos entre dos riegos consecutivos. Está determinado por el tipo de
suelo, cultivo, clima o tasa de evapotranspiración potencial, precipitación
efectiva, profundidad del suelo o profundidad de las raíces, entre otros. El
intervalo de riego se define mediante la expresión siguiente:
L 30 mm
Ir = Da → Ir = 2.8 mm/día = 10.7 ≅ 10 días
a
Donde:
- Ir = intervalo o frecuencia de riego (días)
- La = lámina de agua a restituir (mm)
- Da = Demanda de agua del cultivo (mm/día)

7.2.3. EFICIENCIA Y LÁMINAS DE RIEGO:


En la operación de todo sistema de riego, ocurren pérdidas de agua tanto en el
sistema de almacenamiento, conducción, distribución y a nivel parcelario. En
este sentido, su manejo debe ser eficiente a fin de preservar y conservar dicho
recurso para asegurar su sostenibilidad en el tiempo y en el espacio.
La eficiencia promedio del método de riego por surcos alcanza al 50% y para
usar este método con alta eficiencia se requiere tener el suelo sin desniveles.
𝐋𝐚 𝐋𝐚 30 mm
𝐄𝐫 = → 𝐋𝐛 = = = 60 mm
𝐋𝐛 𝐄𝐫 0.50
Donde:
- Er = eficiencia de riego
- La = lámina neta o requerida (mm)
- Lb = lámina bruta o agua necesaria a ser aplicada en el riego (mm)

7.2.4. INFILTRACIÓN Y TIEMPO DE RIEGO:


Las características de infiltración de un suelo constituyen un elemento básico
para poder efectuar un adecuado diseño del sistema de riego y determinar el
tiempo de riego apropiado. La infiltración puede ser definida como la entrada
vertical (gravitacional) del agua en el perfil del suelo.
La velocidad de infiltración es la relación entre lámina de agua infiltrada y el
tiempo en que se infiltra dicha lamina. El cilindro Infiltrómetro es el método más
popular para medir la capacidad de infiltración de los suelos, y básicamente, para
el desarrollo de esta prueba de infiltración hay que enterrar el cilindro metálico
unos pocos centímetros en el suelo.
Luego, hay que rellenarlo de agua hasta una altura no mayor a 15 cm.
Finalmente con la regla y el cronómetro, se medirá la variación de la altura del
agua en el tiempo. Al principio, esta variación será mayor y luego tenderá a
estabilizarse. El tiempo de estabilización dependerá del tipo de suelo en el cual
se esté haciendo la prueba.

18 | P á g i n a
Cuadro 11.- Datos obtenidos en la prueba de infiltración
Hora Tiempo (min) Lámina Infiltrada (cm) Velocidad de Infiltración (cm/hora)
Parcial Acumulado (To) Parcial Acumulada (Icum) Instantánea (I) Promedio (Ip)
8:00 - - - - - -
8:01 1 1 1,0 1,0 60,0 60,0
8:02 1 2 0,3 1,3 18,0 39,0
8:03 1 3 0,2 1,5 12,0 30,0
8:04 1 4 0,1 1,6 6,0 24,0
8:05 1 5 0,1 1,7 6,0 20,4
8:06 1 6 0,1 1,8 6,0 18,0
8:07 1 7 0,1 1,9 6,0 16,3
8:10 3 10 0,2 2,1 4,0 12,6
8:13 3 13 0,3 2,4 6,0 11,1
8:16 3 16 0,3 2,7 6,0 10,1
8:21 5 21 0,6 3,3 7,2 9,4
8:26 5 26 0,4 3,7 4,8 8,5
8:31 5 31 0,2 3,9 2,4 7,5
8:41 10 41 0,5 4,4 3,0 6,4
8:51 10 51 0,6 5,0 3,6 5,9
9:01 10 61 0,7 5,7 4,2 5,6
Fuente: Elaboración propia

Cuadro 12.- Parámetros de la función de la lámina infiltrada acumulada

Tiempo Lámina Log T = X Log (Icum) X*Y X2 Y2


Acumulado(min) Infiltrada =Y
Acumulada

1 1,0 - - - - -
2 1,3 0,3010 0,1139 0,0343 0,0906 0,0130
3 1,5 0,4771 0,1761 0,0840 0,2276 0,0310
4 1,6 0,6021 0,2041 0,1229 0,3625 0,0417
5 1,7 0,6990 0,2304 0,1611 0,4885 0,0531
6 1,8 0,7782 0,2553 0,1987 0,6055 0,0652
7 1,9 0,8451 0,2788 0,2356 0,7142 0,0777
10 2,1 1,0000 0,3222 0,3222 1,0000 0,1038
13 2,4 1,1139 0,3802 0,4235 1,2409 0,1446
16 2,7 1,2041 0,4314 0,5194 1,4499 0,1861
21 3,3 1,3222 0,5185 0,6856 1,7483 0,2689
26 3,7 1,4150 0,5682 0,8040 2,0021 0,3229
31 3,9 1,4914 0,5911 0,8815 2,2241 0,3494
41 4,4 1,6128 0,6435 1,0378 2,6011 0,4140
51 5,0 1,7076 0,6990 1,1936 2,9158 0,4886
61 5,7 1,7853 0,7559 1,3495 3,1874 0,5713
Sumatoria 16,3548 6,1685 8,0535 20,8585 3,1311

19 | P á g i n a
FUNCIÓN DE LA LÁMINA INFILTRADA ACUMULADA
𝐈𝐜𝐮𝐦 = 𝐀(𝐓𝟎 )𝐁

𝐧(∑ 𝐗 𝐢 𝐘𝐢 ) − ∑ 𝐗 𝐢 ∑ 𝐘𝐢
𝐁= 𝟐
𝐧 ∑ 𝐗 𝟐𝐢 − (∑ 𝐗 𝐢 )
𝟏𝟔(𝟖. 𝟎𝟓𝟑𝟓) − (𝟏𝟔. 𝟑𝟓𝟒𝟖)(𝟔. 𝟏𝟔𝟖𝟓)
𝐁= → 𝐁 = 𝟎. 𝟒𝟐
𝟏𝟔(𝟐𝟎. 𝟖𝟓𝟖𝟓) − (𝟏𝟔. 𝟑𝟓𝟒𝟖)𝟐
∑ 𝐘𝐢 𝐛 ∑ 𝐗 𝐢
𝐀𝟎 = −
𝐧 𝐧
𝟔. 𝟏𝟔𝟖𝟓 (𝟎. 𝟒𝟐)(𝟏𝟔. 𝟑𝟓𝟒𝟖)
𝐀𝟎 = − → 𝐀 𝟎 = −𝟎. 𝟎𝟒𝟑𝟕𝟖
𝟏𝟔 𝟏𝟔
𝐀 = 𝐚𝐧𝐭𝐢𝐥𝐨𝐠(𝐀 𝟎 )
𝐀 = 𝐚𝐧𝐭𝐢𝐥𝐨𝐠(−𝟎. 𝟎𝟒𝟑𝟕𝟖) → 𝐀 = 𝟎. 𝟗𝟎𝟒

𝐈𝒄𝒖𝒎 = 𝟎. 𝟗(𝐓𝟎 )𝟎.𝟒𝟐


A partir de la función de la lámina de infiltración acumulada se puede calcular la
función de la velocidad de infiltración mediante una derivada:
𝐈𝐜𝐮𝐦 = 𝐀(𝐓𝟎 )𝐁 = 𝟎. 𝟗(𝐓𝟎 )𝟎.𝟒𝟐

−𝟎.𝟓𝟖
𝐈 = 𝟎. 𝟑𝟖(𝐓𝟎 ) → 𝐜𝐦/𝐦𝐢𝐧
−𝟎.𝟓𝟖
𝐈 = 𝟐𝟐. 𝟕(𝐓𝟎 ) → 𝐜𝐦/𝐡𝐫

7.2.5. DETERMINACIÓN DE LA FUNCIÓN DE AVANCE:


Se puede determinar esta función mediante el método gráfico, el cual consiste
en plotear los pares de valores obtenidos en la respectiva prueba: tiempo de
avance – longitud de avance, en un papel doble logarítmico. En las ordenadas
se plotea la longitud de avance y en las abscisas el tiempo de avance. Luego se
traza la recta de mayor ajuste, a la cual se le determina su pendiente y su
intersección con las ordenadas, obteniéndose así los parámetros de la función
matemática.

Cuadro 13.- Datos obtenidos de la prueba de avance


X (m) 10 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200
Tx (min) 1 3 8 13 18 23 30 36 42 50 60
Fuente: Elaboración propia

𝟎.𝟖
𝐗 = 𝐩(𝐓𝐱 )𝐦 → 𝐗 = 𝟗. 𝟎(𝐓𝐱 )

20 | P á g i n a
FUNCIÓN DE AVANCE

1000
LONGITUD DE AVANCE (M)

100

8.0

10 10.0

9.0

1
1 10 100
TIEMPO DE AVANCE (MIN)

7.2.6. LONGITUD DE SURCO Y TIEMPO DE RIEGO:


Si la lámina neta de agua a ser aplicada en el riego es de 3 cm, el tiempo de
oportunidad será:
t o = (3.0⁄0.9)1⁄0.42 = 17.6 min

Para un diseño de máxima eficiencia, se tiene un tiempo de avance:


t 17.6
t a = 4o → t a = 4 = 4.4 min
Con este valor de ta, se entra a la función de avance y se halla el valor de la
longitud óptima del surco:
X = 9.0(4.4)0.8 = 18.98 m ≈ 20 m
Entonces, el tiempo estimado de riego será de:
t r = t a + t o = 4.4 + 17.6 = 22 min
Con estos parámetros, podemos calcular la eficiencia de aplicación:

X = 20 m

L𝑎 = 3.0 cm
Icum = 3.5 cm

𝐈𝒄𝒖𝒎 = 𝟎. 𝟗(𝐓𝟎 )𝟎.𝟒𝟐 = 𝟎. 𝟗(𝟐𝟐)𝟎.𝟒𝟐 = 𝟑. 𝟓 𝐜𝐦


𝐀 𝟎 = 𝟐𝟎 𝐦 ∗ 𝟎. 𝟎𝟑 𝐦 = 𝟎. 𝟔 𝐦𝟐
𝐀 𝟏 = (𝟐𝟎 𝐦 ∗ 𝟎. 𝟎𝟎𝟓 𝐦)/𝟐 = 𝟎. 𝟎𝟓 𝐦𝟐
𝐀𝟎 𝟎. 𝟔
𝑬𝒂 = = = 𝟎. 𝟗𝟐𝟑 = 𝟗𝟐. 𝟑𝟎 % ≈ 𝟗𝟐%
𝐀 𝟎 + 𝐀 𝟏 𝟎. 𝟔𝟓

21 | P á g i n a
La fase inicial del proyecto contempla establecer el cultivo en una superficie
preparada de 15 Has, que cuentan con una oferta de caudal de 15 L/s (54 m3/h)
por lo que la duración del riego de esta zona se calcula:

Lb = 60 mm = 600 m3 /ha → VT = 600 ∗ 15 = 9000 m3


3
9000 m
TR = = 166.7 horas = 6.95 días ≈ 6 días y 22 horas
54 m3 /h

Lo que significará que toda la parcela se podrá regar en las condiciones más
desfavorables en 6.95 días (6 días y 22 horas), lo cual es menor que la frecuencia
critica de riego (10 días); dicha situación, resulta favorable.

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 La sábila es una planta se zonas áridas, por lo cual no necesita de mucha


agua para su desarrollo, por lo que hemos obtenido como resultado una
lamina bruta de 60 mm, y así un volumen de agua de 600 m3 /ha, contando
con un caudal de oferta de 54 m3 /h, para lo cual tendríamos un tiempo de
riego de 6 días y 22 horas.

 Una evaluación del riego permite conocer la situación actual de la práctica


del riego y determinar los cambios que son necesarios para introducir
mejoras del manejo del riego con sus consiguientes ventajas económicas.

 Estas mejoras en las prácticas de riego tienen como fin el conseguir un


riego más adecuado y uniforme y se traducen en un ahorro de agua,
ahorro de mano de obra y mejora de los rendimientos de los cultivos.

 En plantaciones de temporal deficiente y sin riego, las densidades de


plantación son menores a las 2,500 plantas/ha. y con un solo corte por
año, de manera que su rendimiento promedio es de 3 a 5 ton/ha, en tanto
que, en plantaciones comerciales y aplicación de tecnología avanzada, la
densidad mínima es de 10,000 plantas/ha. y los rendimientos son desde
las 50 hasta las 120 ton/ha. de hoja cosechada.

9. BIBLIOGRAFÍA

 PRINCIPIOS BÁSICOS DEL RIEGO POR SUPERFICIE, Manual del


Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación - Madrid, 1996.
 MANEJO AGRONÓMICO DE LA SÁBILA EN ZONAS ÁRIDAS, Pedroza
Sandoval y Gómez Lorence - Universidad Autónoma Chapingo, 2002.
 FUNDAMENTOS DE LA INGENIERÍA DE RIEGOS, Absalón Vásquez,
Issaak Vásquez, Cristian Vásquez, Miguel Cañamero – Universidad
Nacional Agraria La Molina, Lima,2017
 EL RIEGO - PRINCIPIOS BÁSICOS, Absalón Vásquez y Lorenzo Chang
Navarro, TOMO I – 1992.

22 | P á g i n a
10. ANEXOS

Evaluación del terreno, recolección de datos con GPS

Ubicación y aforado de puntos de captación, prueba de avance del agua en surcos

Determinación de la velocidad de infiltración mediante


El método de cilindro infiltrometro

Siembra y selección de hijuelos


23 | P á g i n a
Plano de Topográfico de Curvas a Nivel con Imagen Satelital de la Zona de Trabajo

24 | P á g i n a
11. RESPONSABLES

Para mayor constancia de la realización de mis prácticas preprofesionales


y del desarrollo del presente informe, firman los siguientes:

_______________________________________
MANRIQUE RECOBA MIGUEL
EJECUTOR

__________________________________________________
DR. MARIO MONTERO TORRES
ASESOR

___________________________________________
ING. GILMER CAMACHO LÁZARO
DIRECTOR DE DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

25 | P á g i n a

S-ar putea să vă placă și