Sunteți pe pagina 1din 10

UNIDAD 1: TAREA 2 - NORMATIVIDAD (FORO DE DISCUSIÓN)

PRESENTADO POR:

ADRIANA MILENA DÍAZ RIVERA

CÓDIGO:

1.094.925.225

PRESENTADO A:

GLORIA ALEYDA GOMEZ

CURSO:

LEGISLACIÓN Y SISTEMAS DE SALUD - (151012A_614)

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

ARMENIA-QUINDIO

12-SEPTIEMBRE- 2019
NORMATIVIDAD

 Concepto de las normas (breve recuento histórico).

Las normas son reglas que se establece con el propósito de regular comportamientos y así procurar
mantener un orden. Esta regla o conjunto de reglas son articuladas para establecer las bases de un
comportamiento aceptado, de esta forma se conserva el orden.

Las normas se pueden aplicar en distintos ámbitos de la vida y las comenzamos a comprender
desde que somos muy pequeños. Por ejemplo, al nacer los padres se adaptan a las necesidades del
bebé, pero poco a poco van estableciendo orden para regular sus horarios de comida, de sueño, de
juego y así sucesivamente.

LAS NORMAS Y SU FUNCIÓN SOCIAL.

Hay cosas que se pueden hacer y otras que no se pueden. Distinguir de lo que está permitido de lo
que no está evita que alguien pueda salir perjudicado. La norma delimita aquello que ésta permitido
de aquello que no lo está.

Hay distintos tipos de normas y diversas formas de expresarlas.

No siempre implican leyes y reglamentos escritos y explícitos. También normas implícitas con
aprendidas dentro del grupo en interacción con él. Este tipo se relacionan con las costumbres, y
con mandatos éticos. Pero este tipo de normas no son iguales en todas las sociedades ya que cada
una establece para sí misma las normas que cree necesarias.

El incumplimiento de normas, tiene como consecuencia una sanción cuyo objetivo es corregir la
conducta.

En el paleolítico, las primeras personas empezaron a unirse a otras y a aunar esfuerzos para hacer
frente a la resistencia que ofrecía la naturaleza para satisfacer sus necesidades. Esa idea se debió
haber originado al primer grupo primitivo denominado horda (anterior a la familia es aceptada
como la unidad social).

Es desde ese momento se han enfrentado a los problemas de la convivencia y establecieron una
norma armoniosa.
Las sociedades, produjeron sus propias normas para garantizar su funcionamiento. En la
actualidad, algunos de las reglas que respetamos no están escritas y se conformaron históricamente.
Hay algunas normas que inclusive, se cumplen si reflexionar acerca de su porqué. Las normas
varían según las sociedades y periodos históricos

 Estructura jerárquica de las normas (pirámide de Kelsen).

La pirámide de Kelsen, es un método jurídico estricto, mediante el cual quiere eliminar toda
influencia psicológica, sociológica y teológica en la construcción jurídica, y acotar la misión de la
ciencia del derecho al estudio exclusivo de las formas normativas posibles y a las conexiones
esenciales entre las mismas. La pirámide kelsiana, es categorizar las diferentes clases de normas
ubicándolas en una forma fácil de distinguir cual predomina sobre las demás, ejemplo.
Constitución, ley, decreto ley, ordenanza etc.

La pirámide kelseniana representa gráficamente la idea de sistema jurídico escalonado. De acuerdo


con Kelsen, el sistema no es otra cosa que la forma en que se relacionan un conjunto de normas
jurídicas y la principal forma de relacionarse éstas, dentro de un sistema, es sobre la base del
principio de jerarquía. O sea, las normas que componen un sistema jurídico se relacionan unas con
otras de acuerdo con el principio de jerarquía. Imaginemos una pirámide escalonada: pues en la
cúspide de la pirámide se situaría la Constitución de un Estado, en el escalón inmediatamente
inferior las leyes, en el siguiente escalón inferior los reglamentos y así sucesivamente hasta llegar
a la base de la pirámide, compuesta por las sentencias (normas jurídicas individuales).

Hans Kelsen es considerado como el padre del positivismo jurídico. Según esta corriente el
Derecho es una obra que proviene del Estado, ya que éste es el único facultado mediante una norma
primigenia constitucional para el diseño del cuerpo normativo jurídico, el cual le dará forma y
contenido a la regulación de la vida social.

El sistema positivo de normas legales en el cual se funda un Estado se estructura de manera


jerarquizada en la denominada Pirámide de Kelsen, aun cuando él mismo nunca la haya
denominado así. El padre del positivismo jurídico se refería más bien a una jerarquía de normas
legales en la cual un estamento depende del anterior, apoyándose todo el cuerpo de leyes en una
base conformada por la norma constitucional.
La jerarquía de normas jurídicas propuesta por Kelsen es la siguiente:

Como se puede apreciar en la figura, la norma constitucional es la base en la cual descansa todo el
aparato de normas jurídicas. En ella reside la supremacía jurídica estatal y es el pacto que todos
hemos celebrado para depositar en un tercero, denominado Estado, parte de nuestras libertades
fundamentales a fin de que éste las garantice y preserve la observancia del orden legal.

La Constitución también es conocida como norma fundamental, madre o suprema y es el


basamento en el cual descansa todo el aparato estatal. Una constitución como la nuestra, de carácter
federal, tiene dos grandes apartados, el relativo a los derechos humanos o fundamentales de los
individuos, también llamadas garantías individuales. La otra consiste en las atribuciones y
estructura del poder público, el cual según la teoría de la separación del ejercicio del poder en
órganos públicos delimita las funciones ejecutiva, legislativa y judicial o jurisdiccional. Las partes
constitucionales descritas reciben el nombre de dogmática y orgánica respectivamente.

En la norma constitucional se apoyan las leyes federales, generales y reglamentarias.

Las primeras son aquellas que se aplican indistintamente en las treinta y un entidades federativas
que comprende nuestra federación, así como en el Distrito Federal, es decir su aplicación es en el
territorio nacional. Las normas generales son los ordenamientos que regulan situaciones jurídicas
de manera amplia, estableciendo principios de validez legal cuya aplicación es extensiva a todas
los supuestos jurídicos que pertenezcan a la materia que regula. Como ejemplo de norma general
se encuentra el Código Civil para el Distrito Federal, el cual establece las disposiciones aplicables
en materia de sujetos, hechos y actos jurídicos en relaciones de derecho privado civil o común.

Mientras tanto, las disposiciones reglamentarias son aquellas que detallan el contenido de un
artículo de la Constitución, en otras palabras desarrollan de manera explícita el objeto y regulación
de un precepto constitucional en una norma jurídica especial. Como ejemplos de una ley federal
se encuentra la Ley Federal de Correduría Pública y de una ley reglamentaria encontramos la Ley
Federal del Trabajo, reglamentaria del apartado A del artículo 123 constitucional.

Generalmente toda ley establece en sus primeros artículos cuál es su objeto de regulación. Por lo
que cuando un ordenamiento normativo señale que le corresponde regular o reglamentar lo
dispuesto en un determinado precepto de la Constitución Federal, se tratará entonces de una ley
reglamentaria.

Como un dato relevante cabe mencionar que ni toda ley reglamentaria será una ley federal y ni
toda ley federal será una ley reglamentaria, tal como ocurre con la Ley Federal de Correduría
Pública que se ha mencionado anteriormente.

La siguiente categoría es la norma orgánica y la ley secundaria. Por ley orgánica se entiende el
ordenamiento jurídico que establece y desarrolla las atribuciones y facultades de las unidades
administrativas que comprende el aparato estatal, ya sea en su función ejecutiva, legislativa o
judicial. Así se encuentra como ejemplo clásico de ley orgánica a la Ley Orgánica de la
Administración Pública Federal. En tanto la ley secundaria es aquel conjunto de normas que regula
una materia en específico, sin tener necesariamente el carácter de norma general. Tal es el caso de
la Ley para regular las sociedades de información crediticia.

Finalmente, se localizan las normas individualizadas entendiendo por éstas las que regulan una
situación jurídica específica, dirigida a sujetos de derecho determinados y cuyos alcances legales
sólo le afectan a estos. Tal es el caso de las sentencias y los contratos. En las primeras, la resolución
pronunciada por un juez sólo afecta a las partes que intervinieron en un proceso ante un tribunal,
mientras que en un contrato las obligaciones y derechos únicamente recaen en los sujetos
contratantes.

Esta estructura jerárquica de normas jurídicas se encuentra tanto a nivel federal como en el fuero
local, sólo que en este último caso la norma constitucional será la que tenga la entidad federativa,
por ejemplo Chihuahua, Morelos o Colima, la ley federal pasa a ser una disposición local, la
general permanece igual, la reglamentaria detalla algún artículo de su constitución estatal y el resto
de los ordenamientos jurídicos no sufre cambio alguno, es decir también cuenta con leyes
orgánicas, secundarias e individualizadas.

 Clases de normas (¿quién las emite?).

Normas Morales.

Son aquellas que como su nombre lo indica provienen de la moral, esta es una palabra que hace
alusión a la costumbre; en sí la moral es un término establecido con el fin de denotar la reflexión
distintiva del hombre entre lo bueno y lo malo.

Por lo general, la moral suele ser confundida con la ética por medio de la percepción de lo
generalmente aceptado como bueno en la sociedad, es por ello, que actuar conforme a la moral
implica comportarse de una forma buena y aprobada por todo el nicho social.

Normas Jurídicas.

Aquellas que son emitidas por un órgano competente, las normas jurídicas aunque poseen una
clasificación compleja normas conforme lo describe Kelsen en su pirámide jurídica, en sentido
estricto, son todo aquel conjunto del cuerpo normativo que son promulgadas por el cuerpo
competente, quien las examine y emite en forma escrita.

Las normas jurídicas emanan con el fin de establecer los derechos y las obligaciones que pueden
encuadrarse en cualquier relación interpersonal que pueda establecerse en la sociedad.

Normas Religiosas.

Estas normas proceden de un cuerpo religioso el cual preestablece una serie de postulados con el
fin de que la mismas sean observadas por los creyentes; la mayoría de las normas religiosas van
acordes a las normas morales y jurídicas, por lo general no las contravienen.

Pese a que muchas de ellas vienen determinadas con el fin de que la persona obtenga la recompensa
divina, estas permiten un actuar personal idóneo y óptimo para la convivencia social.
 ¿Qué se entiende por Gobernanza y Rectoría en salud? (diferencias y semejanzas)

La rectoría es una función estructural de los sistemas de salud, es una función de competencia
característica del gobierno, ejercida mediante la Autoridad Sanitaria Nacional.

La rectoría en salud se define como el ejercicio de las responsabilidades y competencias


sustantivas de la política pública en salud, en el contexto del nuevo esquema de relaciones entre
gobierno y sociedad en el Estado moderno. Su propósito es implementar decisiones y acciones
públicas para satisfacer y garantizar, en el marco del modelo de desarrollo nacional adoptado, las
necesidades y legítimas aspiraciones en salud de los conjuntos de los actores sociales.

La Autoridad Sanitaria es el custodio del bien público en salud y su objetivo primordial es la


protección y promoción de la salud de la población. Se expresa como la potestad del Estado para
incidir sobre las funciones, responsabilidades, y competencias sustantivas que le son propias e
indelegables, para efectivamente velar por el bien público en materia de salud.

La gobernanza es una competencia del Estado y es ejercida en el sector salud por la ASN, quien
desempeña el rol rector en el sistema. En la medida en que la rectoría del sistema se ha definido
como una cuidadosa y responsable administración del bienestar de la población se acerca al
concepto de una buena gobernanza.

Lograr una buena gobernanza implica mejorar el desempeño de los sistemas de salud, esto se logra
a través del ejercicio eficiente, efectivo y eficaz del rol rector por parte de la ASN por medio del
despliegue de cada una de sus dimensiones (conducción sectorial, regulación, modulación,
garantía del aseguramiento, armonización de la provisión y ejercicio de las FESP).

Un desempeño adecuado de FESP equivale a una “buena gobernanza” en salud pública y requiere
de competencias por parte de la ASN para el desarrollo de políticas y capacidad institucional para
la planificación y gestión en materia de salud pública, el fortalecimiento de la capacidad
institucional de reglamentación y fiscalización en materia de salud pública, y la participación de
los ciudadanos en salud, así como una adecuado manejo de las relaciones intersectoriales e
internacionales.
DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS

En el desempeño de la función de rectoría la ASN debe dirigir o conducir a las personas, a los
procesos y a los recursos, para lograr su objetivo de mejorar la salud de las poblaciones. Las
dimensiones de la función de rectoría son:

 La conducción sectorial.
 La regulación.
 La modulación del financiamiento.
 La garantía del aseguramiento.
 La armonización de la provisión de servicios
 La ejecución de las FESP

Pero conducir o guiar desde una visión de gobernanza del sistema de salud implica gobernar
siguiendo los siguientes principios:

 Visión estratégica
 Orientación de la participación y el consenso
 Normatividad
 Transparencia
 Capacidad de respuesta
 Equidad e inclusividad
 Efectividad y eficiencia
 Responsabilidad por rendir cuentas
 Inteligencia, información y ética
 Explique cuáles son los fines esenciales del Estado Colombiano y cómo se relaciona
con la rectoría en salud que ejerce el Estado (Constitución política de Colombia – Art.
2).

Uno de los fines u objetivos del estado es garantizar el bienestar, la solución de problemas, el
respeto de los derechos, deberes y principios de los ciudadanos.

Asegurar la vigencia de un orden justo en la cual se evidencie el libre ejercicio de los derechos, el
respecto por la constitución y por las normas que de ella proviene. Las autoridades de la República
están instituidas para proteger a todas las personas residentes en Colombia, en su vida, honra,
bienes, creencias y demás derechos, libertades y para asegurar el cumplimiento de los deberes
sociales de Estado y de los particulares.

La Rectoría Sectorial de Salud es una función propia del Estado, y que se ejerce a través del
Ministerio de Salud, que es la Autoridad de Salud Nacional (ASN). La Rectoría tiene tres funciones
que son exclusivas de la ASN: (a) conducción sectorial, (b) regulación y fiscalización, y (c)
medición de la funciones esenciales de la Salud Pública; y tres funciones que son compartidas con
la Autoridad de Salud de nivel regional: (d) armonización de la provisión de servicios, (e)
modulación del financiamiento y (f) garantía del aseguramiento en Salud. La Rectoría en Salud es
un medio para poder asumir responsabilidad por la salud de la población y la defensa del bien
público en salud. Para ello la función de Regulación tiene especial importancia para el adecuado
y eficiente desempeño de la rectoría de parte de la ASN, porque tiene el rol cimentador de políticas
públicas sanitarias y el rol articulador de las demás funciones de la Rectoría en Salud. Para el
Ministerio de Salud, en tanto ASN, la función de Regulación y Fiscalización es un valioso e
importante recurso para cumplir con su responsabilidad de velar por la salud de la población y de
mejorar las condiciones sanitarias con equidad.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Alvis, P. (2017). La Jerarquía de las Normas en Colombia. Escuela de Ciencias de la


Salud UNAD. [Video] Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/12656

Departamento de la Función Pública. (1991). Estructura del Estado. Bogotá: Función


Pública. Recuperado de
http://www.funcionpublica.gov.co/documents/418537/506921/PresentacionTecnicaDJEstructura
Estado.pdf/7e129799-e833-4d99-8b4e-754eeeb55b21

Fuente: https://concepto.de/que-es-norma/#ixzz5zbXWlbnM

S-ar putea să vă placă și