Sunteți pe pagina 1din 50

Dr.

Rodas Cabanillas José Luis

ÉTICA EN LA INVESTIGACIÓN
Los trabajos de investigación son para los tesistas un reto, ya que los
conocimientos previos de sus cursos de seminarios de tesis I, II, etc. no son
suficientes para que el tesista se sienta seguro de logarlo, es decir es un reto que
quiere logar.
Muchos autores hablen de ética en la investigación, bueno puedo resumir que,
debemos tener cuidado que nuestra investigación no afecte los derechos de una
persona o de una sociedad, respetando las normas jurídicas de cada comunidad,
tener cuidado de citar al autor de alguna técnica, método, programa,
categorización, etc. que ese autor lo tenga registrado como propiedad intelectual,
pues, si no citas, seria plagio, y esto es antiético, por eso tu trabajo debe ser
original, teniendo en cuenta que tu investigación no afecte lo valores y los
derechos de otras personas o instituciones, ya que puede causarle perjuicio
jurídicos, según las normas vigentes de un país o estado donde se realiza la
investigación.
Uno de los asuntos éticos es la originalidad de un estudio, o una
investigación, porque son protegidas por normas jurídicas de cada sociedad.
Los trabajos de investigación o tesis deben ser novedosos, no debe ser copia de
algún otro trabajo ya realizado, debe respetar los resultados de sus análisis de sus
datos recogidos de primera mano y no esperar adulterarlos para conseguir lo que
pretende demostrar.
ASUNTOS ÉTICOS EN LA INVESTIGACIÓN:
Al hacer una propuesta de investigación, y también cuando ejecuta un proyecto
de investigación, el investigador debe reflexionar sobre los principios éticos
vigentes en su sociedad y válidos para la especie humana: No se puede proponer
ni hacer una investigación que afecte lo valores y los derechos humanos.
Algunos de estos asuntos pueden estar considerados en las leyes y otras normas
jurídicas vigentes. Las reflexiones éticas tienen siempre esferas de interés.
(Tafur, 2015, p.126).

1
Dr. Rodas Cabanillas José Luis

ORIGINALIDAD DEL ESTUDIO:


En la investigación de posgrado, un asunto ético, convertido en norma jurídica
por el artículo 24 de la ley Universitaria N°23733 es la originalidad del estudio.
Un estudio es original cuando tiene novedad, sea por el objeto que estudia, la
técnica que sigue, el instrumento que utiliza o la población que se investiga.
Las investigaciones deben ser siempre novedosas y no solo aquellas que se
hacen en los posgrados. No sería ético si un estudio repite otra investigación
hecha anteriormente, salvo que amerite investigar por los resultados dudosos
en otras investigaciones anteriores. El investigador debe de reflexionar sobre la
originalidad de su estudio, antes de ejecutar el proyecto y cuando escribe un
proyecto debe declarar que plantea una investigación que cumple ese requisito.
(Izaguirre, 2015, p.127).

La propiedad intelectual es un asunto ético, si algún investigador quiere utilizar


alguna información, algún diseño creado por otro investigador, un instrumento, una
técnica, debe citar a dicho autor, eso significa que está pidiendo permiso al autor
para usar lo que él investigo.

LA PROPIEDAD INTELECTUAL.
El derecho de autor, es otro asunto ético que todo investigador debe tener en
cuenta. Lo que investigó otro autor, lo que creó otro intelectual al hacer una
investigación es de su propiedad y debe respetarse. Si alguien necesita utilizar su
instrumento, un diseño, una técnica de propiedad de otro autor, debe pedir
permiso y quien lo use debe estar debidamente respaldado, pues no basta afirmar
que esta resulto este asunto.
Cuando se utiliza una información que es propiedad de otro autor deben
aparecer las referencias completas. Si el autor de una investigación no cumple
con este requisito, cae en un asunto delicadísimo, porque estaría robando una
propiedad ajena. (Tafur, 2015, p.127).

2
Dr. Rodas Cabanillas José Luis

La crítica es otro asunto ético, significa que todo estudio o trabajo de


investigación debe de solucionar problemas o expectativas de la sociedad, es
decir en beneficio de la sociedad en donde existe la problemática.

LA CRÍTICA:
Otro compromiso ético es la crítica. Esta exigencia ética significa que el estudio
que se propone pretende superar una situación anterior o por lo menos se intenta
contribuir en la solución de problemas humanos o sociales, El investigador está
obligado a contribuir con la sociedad a la cual pertenece. El artículo 24 de la Ley
Universitaria vigente en el Perú, dispone que toda investigación deba ser
original y critica. Este criterio de la ley se tiene en cuenta para todas las
investigaciones científica, tecnológica y humanística. (Izaguirre, 2015, p.128).

El derecho a la privacidad es otro compromiso ético, es decir, se debe respetar


la privacidad de las personas, empresas e instituciones que dando su información
de su institución se sentirían perjudicados en su economía o en sus clientes o
estudiantes, es decir si no puedes obtener información de persona o institución,
entonces no puedes hacer la investigación, y eso se debe respetar.
Aun mas, el derecho de no ser sometido a riesgos, esto tiene que ver con la
investigación social de individuos que pueden vulnerar su derecho a ser
protegidos por las leyes constitucionales, salvo que el investigado firme un
consentimiento informado.

DERECHO DE PRIVACIDAD:
El investigador está obligado moralmente a respetar la privacidad de las
personas, si investiga menores el derecho de privacidad es protegido por los
padres o por quienes hacen las veces de ellos. Por ejemplo, si un investigador
estudia niñas violadas, no es ético que aparezcan las identificaciones de las
investigadas, y menos deben aparecer fotografías donde aparezcan esas niñas.
Debe saberse respetar el derecho a la privacidad. (Izaguirre, 2015, p.128).

DERECHO A NO SER SOMETIDO A RIESGOS:

3
Dr. Rodas Cabanillas José Luis

Es un derecho no ser sometido a situaciones riesgosas, salvo consentimiento


informado. En los casos de estudio de pacientes, es necesario que las personas
estudiadas firmen un consentimiento informando y en el caso de menores son
los padres o quienes hacen sus veces respetar este derecho. No se puede mostrar
resultados sobre asuntos íntimos de menores. En caso que un estudio tenga
riesgos para los que participan el investigador debe estar claro el deslinde de
responsabilidades. Si hay riesgos, el investigador debe obtener el consentimiento
de las personas que están expuestas a riesgo. Debe aparecer en el formato e
consentimiento informado los beneficios del estudio, la privacidad de los
resultados. Es una obligación del investigador obtener el consentimiento de los
investigados o de sus apoderados mediante documento escrito, en el cual debe
aparecer el nombre completo del sujeto participante, la fecha y su firma. (Tafur,
2015, p.128).

PRESENTACION DE CONSENTIMIENTO INFORMADO:


El consentimiento informado es un derecho de protección a los investigados,
cuando hay algún tipo de riesgo. Debe aparecer por escrito el sustento del
consentimiento de los investigados cuando éstos conceden a un investigador la
oportunidad de poder hacer un estudio. Existen formatos que utilizan algunas
instituciones, para facilitar la investigación, por ejemplo, el documento
Consentimiento informado del Instituto Nacional de Salud del Niño.
Cuando no existe el formato, el investigador debe elaborarlo. Para cumplir con
esta tarea el investigador debe tomar como referencias los formatos que existen.
Esta tarea debe ser muy reflexiva, pues, el asunto de los derechos es muy
importante: incluye un compromiso con los valores que se reconocen a las
personas e instituciones. Luego de diseñarlo, el investigador valida el
consentimiento informado mediante el procedimiento denominado juicio de
expertos. (Tafur, 2015, p.129).

LA ELECCIÓN DEL TEMA


La elección del tema del tesista es un asunto que tiene que ver con las líneas de
investigación de las carreras profesionales, ya que el investigador tiene que
trabajar exclusivamente en torno de esas líneas.

4
Dr. Rodas Cabanillas José Luis

Es decir, el investigador debe conocer la situación problemática debe estar


inmerso en la problemática, ya que basándose en la problemática y las
características que quiere medir o cuantificar para poder hacer un diagnóstico y
después saber cómo puede darle una solución viable. De aquí nacería el título de
tu trabajo de investigación o tesis, es decir de la problemática tendrás que
plasmarlo en un título donde resalten las características a investigar.

ELECCIÓN DEL TEMA:


ÁREA TEMÁTICA Y ORIENTACIONES PARA LA ELECCIÓN DEL
TEMA:
Una primera acción que el tesista o el investigador habrá de hacer es seleccionar
un campo concreto, porque la investigación científica no se realiza en términos
generales si no definiendo problemas específicos dentro de áreas particulares del
conocimiento: la aplicación del derecho laboral en zonas rurales, el estudio de
una cierta enfermedad, las condiciones de vida de determinados grupos sociales.
Un problema de investigación es, por otra parte, un conjunto de interrogantes
que nos hacemos en relación a algún aspecto de la realidad. Es algo que,
precisamente no conocemos, acerca de lo cual nos formulamos preguntas,
puesto que no existe todavía un conocimiento establecido al respecto. Por ello el
problema se plantea al investigador también como sujeto, como una inquietud
o deseo de saber, en tanto que un área temática existe de por sí, como producto
del conocimiento ya acumulado. Ya no es hoy un problema de investigación
determinar la distancia que mide entre la tierra y el sol, aunque si lo fue hace
algunos siglos; pero sigue siendo un área temática para los astrónomos todo lo
relativo al conocimiento de la órbita terrestre. Son problemas de investigación o
de conocimiento, del mismo modo, el saber por qué un determinado material
posee cierto coeficiente de elasticidad o averiguar la forma en que ha
evolucionado la tasa de divorcio en una sociedad concreta. (Izaguirre, 2015,
p.25).

CRITERIOS DE SELECCIÓN:
En muchos casos, dentro de la vida científica y académica, la selección del tema
no es realizado por el propio investigador: hay líneas de investigación que fijan

5
Dr. Rodas Cabanillas José Luis

los equipos de trabajo, departamentos o institutos, temas que son propuestos


exigidos durante la práctica docente y problemas de investigación que se
presentan de un modo casi natural, remitiendo sin mayor esfuerzo hacia un área
temática especifica. Pero esto no siempre es así y, especialmente en el caso de
las tesis, las cosas se presentan muchas veces de un modo totalmente diferente.
En muchas instituciones, la elección del tema no es dejado al albedrio del
estudiante. Es comprensible que así se proceda, en la medida en que parece
necesario encausar adecuadamente sus esfuerzos para evitar que éste se enfrente
a temas impropios para el nivel en que se desenvuelve. Pero no es conveniente,
creemos, ejercer en tal sentido una presión excesiva, que resulte una imposición
de la temática a investigar. En tal caso se perdería la indispensable motivación
que es sin duda necesaria para efectuar un trabajo de dimensiones considerables,
debilitando la voluntad y el nivel de creatividad que requieren el quehacer
científico. En todo caso es necesario distinguir entre la sugerencia de área
temática definidas, lo cual debe ser importante para orientar el uso de los
recursos existentes y facilitar la acumulación de conocimientos en cierta
dirección, y la formulación del problema concreto a investigar, que se refiere a
las preguntas específicas a las que se pretende satisfacer la indagación. En este
último nivel, en general, parece ser adecuado que el tesista defina su proyecto de
acuerdo a sus inclinaciones y preferencias.
Suele decirse que en un trabajo de tesis debe verse sobre un tema significativo
para el avance del conocimiento y que la tesis ha de ser original, creativa,
rigurosa desde el punto de vista metodológico y actualizado en su teoría que la
sustenta y critica porque responde a las expectativas valiosas de la sociedad.
(Izaguirre, 2015, p.26).

La selección del tema no es algo arbitrario, si no tiene que ver con las líneas de
investigación y el problema que investigues debe estar dentro de esas líneas que
tiene que ver con la profesión del tesista investigador.
Es cierto que existe limitaciones en la investigación, como por ejemplo si la
información requerida demanda un test a ciertas personas de una institución, pero
la institución se niega a facilitarte dicha información ya que no permite que entres
a sus instalaciones a entrevistar o a aplicar el test, o que las personas se nieguen

6
Dr. Rodas Cabanillas José Luis

a dar su opinión respecto algún problema de su institución donde laboras, por


decir algunas de las limitaciones que tendría un investigador para hacer su trabajo.

SELECCIÓN Y DELIMITACIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN:


¿Te has preguntado cómo surge una investigación? Pues bien, ésta puede
originarse por diferentes motivos, ante el deseo de conocer cualquier suceso o
fenómeno natural y/o social. También puede surgir por la necesidad de explicar
un problema que existe en nuestro entorno y que nos afecta en cierto sentido.
Cuando eso sucede, se materializa en una idea; así definimos con mayor certeza
cuál será el tema al que nos enfoquemos. Este tipo de investigación surge por el
propio interés de las personas sobre algún tópico en el que se ha decidido
profundizar en su conocimiento. Esto significa que se debe tener alguna
referencia previa de aquello que se desea investigar. Por otra parte, los
investigadores profesionales no sólo se dedican a investigar lo que les agrada,
sino que también realizan estudios que son de interés para quien contrata sus
servicios. (Martínez, 2012, p.111).

COMO NARRAR LA INTODUCCIÓN EN UNA INVESTIGACÓN


En muchos trabajos de investigación solo narran la Realidad problemática,
pero aquellos que si tienen introducción:
Se narra la problemática que estas estudiando, pero a nivel total, es decir
información que tengas de ella, puede ser problemáticas de otros autores del tema
que estas investigando y se cita al autor, o Instituciones investigadoras que
estudian esa problemática y citas la institución, etc.

INTRODUCCION.
Es un apartado Inicial que escribe el autor para ofrecer una visión general del
tema investigado; su redacción debe ser clara y concisa. Suele realizarse al
termino del informe en extenso cuando ya se presentó una visión general y
precisa a cerca del proceso de investigación que se llevó acabo. Los
lineamientos generales se tienen que considerar para elaborar la introducción
son los siguientes:
 Tema de investigación

7
Dr. Rodas Cabanillas José Luis

 Motivos por los cuales se realizó la investigación.


 Objetivos de su realización.
 Lugar de la investigación dentro de la discusión científica (ubicarlos
dentro de los tres diferentes enfoques o posiciones que sobre el tema de
investigación existan)
 Metodología utilizada
 Un breve relato del proceso de investigación, donde se relate como se
aplicó la metodología de investigación.
 Reporte de resultados. (Martínez, 2018, p. 165)

Al respecto lo que se menciona arriba lo que dice Martínez en su libro, pareciera


un resumen que una introducción, bueno es así como el narraría una introducción,
de acuerdo o no, ese es un autor de Investigación y respeto su percepción de una
introducción.
LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
De un trabajo de investigación o tesis, el investigador narras con tus propios
términos lo que está ocurriendo según tu percepción, es decir narras la
problemática de tu trabajo de investigación desde su punto de vista, como
haciendo un diagnóstico de lo que está sucediendo con esa realidad problemática,
relacionando los hechos con la influencia de la variable que hace posible el
problema, si tuvieses dos variables o más, una de ellas se narraría como la
posible solución y las otras el problema que originan el fenómeno y se nárralas
como tal.

SITUACION PROBLEMÁTICA
Orden que debe seguir la descripción de la situación problemática
1) Elabore un diagnóstico de la situación.
Prefiera seguir las pautas que a continuación le indicamos:
a) Haga usted una literatura que responda a la pregunta: ¿Qué ocurre
en……? (imagine que en los puntos suspendidos está el tema que escogió). Para
escribir una respuesta, identifique un conjunto de hechos, de fenómenos que
usted observa, descomponiendo su realidad en estudio. Pronto reconocerá que

8
Dr. Rodas Cabanillas José Luis

estad haciendo un análisis, al cual denominamos en este caso, síntoma del


problema que usted investigará. En la descripción que escribe mencione no solo
aspectos positivos, es decir, buenos o favorables. Escriba también sobre las
características negativas.
b) Relacione los síntomas que usted ha detectado con otros hechos. Escriba
acerca de los fenómenos de los cuales pueden depender los hechos que estudia,
también escriba sobre los fenómenos que influyen sobre los hechos que usted
escogió para su estudio, etc.
La reseña que usted redacte será el diagnóstico.

2) Redacte el pronóstico de la situación.


Considere usted que las características negativas de los fenómenos de la
situación que describió en el diagnostico persisten por un periodo de tiempo,
conteste entonces a la pregunta: ¿qué ocurrirá si la situación continúa? La
redacción que usted confeccione será el pronóstico.

3) Redacte el control del pronóstico.


Como una tarea del investigador es controlar hechos, debe contestar las
siguientes preguntas después de redactar el pronóstico: ¿de qué manera actuar
para que no se cumpla el pronóstico negativo?, ¿qué conviene hacer u
organizar?, ¿qué pasos seguir? La literatura resultante será el control del
pronóstico.

4) Redacción de los contenidos del texto de la Descripción de la situación


problemática.
Para redactar la Descripción de la situación problemática, junto con lo que
escribió en el diagnóstico de la situación, el pronóstico de la misma y el control
del pronóstico. Al redactarlo y pulirlo preocúpese por la coherencia de su
escrito, pues ocurre frecuentemente que por redactar cada uno de los pares por
separado, al juntarlo podría deslizarse algunas incoherencias. Cuidado con las
incoherencias, que siempre que existen, desmerecen el trabajo del investigador.
Por esta razón, es necesario revisar concienzudamente, y por eso la revisión es el
acabado intelectual en el trabajo académico. Tafur y Izaguirre (2015).

9
Dr. Rodas Cabanillas José Luis

LA FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


Se base en la realidad problemática, ya que las características observadas en la
problemática, serían las mismas características relevantes que etiquetaría el título,
ya que las cuatro componentes que se lucen en las tesis o en el trabajo de
investigación serian: Titulo, formulación del problema, la hipótesis y el objetivo
general
Estos cuatro componentes de investigación en su contenido tienen los mismos
términos, pero diferentes intenciones.
Es recomendable que haya solo una pregunta general, para que así haya solo una
hipótesis general que sería la respuesta a priori a la interrogante llamada
formulación del problema, aunque algunos autores hablan de un problema general
y de problemas específicos.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:


Una vez que usted redactó los tres aspectos aludidos, responda a la siguiente
interrogación: ¿Qué hechos raros de la situación puede enunciase o escribirse
interrogativamente? No olvide que es necesario un esfuerzo por concebir un
problema general, es decir, que incluya otros aspectos; así será fácil llegar a los
problemas específicos. Una vez que usted escriba la interrogación, habrá llegado
a la formulación del problema. Tafur y Izaguirre (2015).

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:


El planteamiento del problema o pregunta de investigación es el momento en
que delimitamos qué es lo que vamos a estudiar del tema seleccionado. Es decir,
afinamos y estructuramos formalmente la idea de nuestra investigación. El
planteamiento del problema no necesariamente se refiere a que debemos estudiar
una dificultad o que tengamos que hacerlo a manera de pregunta. En primera
instancia se refiere a un tópico, asunto o tema, sobre todo cuando se trata de
profundizar en el conocimiento de algún fenómeno natural o social, pero
recuerda que aún persiste la idea de que a través de la investigación científica
seria y honesta, es posible superar las dificultades colectivas que nos aquejan en
la actualidad. Por eso se espera que la investigación de preferencia oriente sus

10
Dr. Rodas Cabanillas José Luis

esfuerzos para lograr este fin. Una vez que ya identificaste el tema de tu interés,
debes acotarlo para que no te pierdas, porque si es muy general podrías tardar
demasiado en investigarlo. Además, no olvides que es preciso tener cierto
conocimiento del asunto para poder estudiarlo; pero también que puede
abordarse desde varios enfoques académicos; como en el caso del ejemplo
citado anteriormente, el cual podría observarse desde la sociología o la
psicología. (Martínez, 2012, p.112).

LOS OBJETIVOS
Objetivos o las metas que el investigador que en su estudio o tesis quiere llegar a
mostrar, serían los logros que el investigador obtendría al final del camino, por eso
hay dos tipos de objetivos.
Objetivo general: Es el objetivo o meta que a grandes rasgos quiere mostrar o
llegar el investigador.
Los objetivos específicos: Estos objetivos específicos, son metas específicas que
el investigador quiere demostrar, ya que estas son demostrables en los resultados
de la data procesada y se pueden cumplir o no cuando se responden en las
conclusiones, es decir cada objetivo específico le corresponde una conclusión por
lo menos.
La unión de los objetivos específicos es el objetivo general.
.

OBJETIVOS:
Los objetivos o propósitos de la investigación son enunciados en los que se
menciona la finalidad de nuestro estudio. Se redactan en relación con el
problema y con lo que pretendes de la investigación. Debemos tenerlos
presentes durante todo el transcurso de nuestro estudio.
Los objetivos pueden ser:
General: Definen de forma general el problema a estudiar; a grandes rasgos
contienen el tema que se va a investigar.
Específicos: Pretenden describir de forma específica los pormenores de la
investigación. Su función es orientar el desarrollo de la investigación y lograr
que se alcance el objetivo general. Luego de que hayas manifestado cuál es la

11
Dr. Rodas Cabanillas José Luis

situación a investigar, debes expresar qué pretendes obtener con tu


investigación. Puedes definir un objetivo general y derivar en varios objetivos
particulares o dejar sólo el objetivo general; eso depende en gran medida de tus
propósitos y del apoyo de tu asesor. (Martínez, 2012, p.115).

LA JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA


Decir porque haces el trabajo de investigación, en que te basas para justificar la
realización de investigarla, existen diferentes tipos de justificaciones, según el
contexto existen justificaciones ambientales, económicas, académicas, políticas,
jurídicas, sociales, etc.
En algunas investigaciones también llevan justificación e importancia, la
importancia es, para que lo realizas el trabajo de investigación.

JUSTIFICACIÓN
La justificación es la parte de la investigación en que se exponen las razones que
influyeron para que el individuo haya optado por estudiar un determinado tema.
Debe responder a ciertas preguntas como: ¿Por qué investigo el tema? ¿Qué
contribución puede tener mi investigación? ¿A quién beneficiará? Cuando una
investigación es realizada por interés o gusto personales, existe subjetividad,
pero en la medida en que se vaya desarrollando, deberás manejar los datos de
forma que éstos tengan validez, sin importar que, en muchos de los casos, los
resultados sean opuestos a los planteamientos iniciales del investigador. Así es
que debes presentar las razones por las que te interesó el tema de tu
investigación, no sólo porque el éxito dependerá del grado de interés que tengas;
también es el momento de reflexionar si en verdad estás interesado en estudiar a
profundidad el tema que hasta este momento has elegido; es pertinente que lo
consideres, ya que entre más avances, te será más difícil comenzar de nuevo, si
decidieras cambiar de tema. (Martínez, 2012, p.116).

LOS ANTECEDENTES DE UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


Son los trabajos previos realizados por otros autores en otros tiempos, cercanos o
lejanos que tiene que ver con la situación problemática que usted está estudiando,
posiblemente orientada con otros objetivos, pero son las mismas características

12
Dr. Rodas Cabanillas José Luis

del problema que enfrenta usted, con enfoques iguales o distintos, pero una
intencionalidad especifica.
En un trabajo de investigación o tesis, cada antecedente se narra como un
resumen de un trabajo de investigación, teniendo en cuente tres aspectos
relevantes:
*) Se empieza citando al autor según norma APA o ISO, o alguna norma
correspondiente según la especialidad, argumentando el objetivo general que el
investigador quiere alcanzar narrando a grandes rasgos la problemática.
*) Se narra cómo se realizó el trabajo de investigación, es decir el marco
metodológico que utilizo, material utilizado, validación y fiabilidad del instrumento
de recolección de datos, diseño utilizado.
*) Narra resultados más relevantes obtenidos, es decir cantidades, porcentajes,
distribuciones de los datos, diferencias, variabilidades, etc.

ANTECEDENTES: (ESTADO DE LA CUESTIÓN O DEL ARTE).


La parte relativa a los antecedentes (estado de la cuestión o del arte) hace
referencia a la búsqueda de información; ésta se realiza con ayuda de la técnica
de análisis documental para identificar, conocer y hacer mención de los estudios
previos relacionados con el asunto planteado, es decir, con trabajos que se
hicieron anteriormente y que guardan algún tipo de vinculación con nuestro
tema de estudio. Además, se inicia el análisis de las propuestas teóricas que
existen para abordar el tema, y se elige el método adecuado para su desarrollo, el
cual deberá estar en función del problema y acorde con nuestros objetivos.
(Martínez, 2012, p.117).

ANTECEDEN LA PROBLEMÁTICA DE ESTUDIO:


Insistimos en que los supuestos teóricos nos ayudan a tomar una postura frente a
la investigación que vamos a emprender y a la vez a tener una idea más precisa
de lo que pretendemos. Para ampliar nuestra perspectiva y no partir de
prejuicios, hay que consultar los trabajos realizados con anterioridad, que
guarden una similitud, relación o cercanía con el tema que nos ocupa. De esta
manera, será más sencillo identificar las corrientes de interpretación de la
realidad social y las que corresponden al estudio de los fenómenos naturales

13
Dr. Rodas Cabanillas José Luis

Como podrás observar, algunas teorías guardan cierta similitud en sus enfoques
y supuestos, pero otras son incompatibles, tal y como lo proponía Thomas Khun:
ser totalmente diferentes entre sí, tanto que no se pueden comparar, porque los
conceptos difieren en su significado entre una y otra. Este hecho se refleja de
forma clara tanto en la teoría social como en la propia de las ciencias
experimentales. A manera de ejemplo, podemos mencionar en ciencias sociales
la cercanía del positivismo con el estructural-funcionalismo; el materialismo
histórico con la teoría crítica; y ésta a su vez, con la teoría comprensiva de Max
Weber. No debes olvidar que la teoría determina el enfoque con que se interpreta
y pretende explicar el tema de tu investigación. Así que, para darle un enfoque al
trabajo de investigación, será necesario escoger el supuesto teórico que te
permita abordar de la mejor manera posible la problemática de estudio, lo cual
no es muy complicado, pues a lo largo de tu bachillerato has tenido
acercamiento con las diferentes teorías que tratan de explicar el mundo en que
vivimos. No obstante, para que tengas una idea clara de lo expuesto
anteriormente. (Martínez, 2012, p.167).
En la parte relativa al marco conceptual, se describen los términos y principios
que intentan explicar las condiciones a partir de las cuales se generan los
procesos sociales y/o fenómenos naturales que se están investigando. Una vez
que ya se identificaron a los autores cuyas ideas se usarán para fundamentar el
trabajo, ahora hay que describir los conceptos básicos de la corriente teórica a la
que pertenecen. (Martínez, 2012, p.172).

HIPOTESÍS:
Después de plantearse el problema de investigación, esta es respondida en forma
a priori, es decir como una supuesta respuesta que puede ser verdad o no,
sometida a prueba basándose en los datos recogidos, ya que estos ayudarían a
confirmar o a rechazar esta respuesta llamada hipótesis.
Es decir la hipótesis es una respuesta adelantada o una sospecha que el
investigador quiere demostrar, ya que hablando estadísticamente, existe dos tipos
de hipótesis, una es la hipótesis nula, la que diría que no existe ningún tipo de
efecto, o que da lo mismo esto, aplicarle un estímulo o no, a lo que se está

14
Dr. Rodas Cabanillas José Luis

investigando, la otra es la hipótesis alternativa, es decir la que va en la


investigación o tesis, la que el investigador quiere demostrar que si existe efecto
significativo en lo que aplique o hay cambios significativos en beneficio de una
comunidad o que establece algún tipo de relación de las variables en estudio.

HIPÓTESIS:
La hipótesis (del griego hipo, debajo, y thesis, posición: postura de apoyo) o
supuesto de investigación es una explicación provisional que permite establecer
relaciones y explicaciones temporales al planteamiento de la investigación. Es
producto de nuestra experiencia y el conocimiento inicial que tenemos del tema
a investigar. La hipótesis nos permite darle un rumbo a nuestra investigación,
aunque ésta deberá ser comprobada o refutada en la medida que analicemos con
mayor profundidad y detenimiento el fenómeno de estudio y lo interpretemos
con la ayuda del marco conceptual y teórico. En términos generales, una
hipótesis debe ser:
 Conceptualmente clara para los demás.
 Tener referencias empíricas, no valorativas.
 Ser específica, debe ser comprensiva en la exposición de sus
planteamientos.
 Estar relacionada con un marco teórico.
Una vez que tienes claro cuáles son los objetivos que persigues con tu
investigación, te habrás dado cuenta ya que tienes una posible explicación para
lo que quieres estudiar; pero sólo es tentativa, no tienes aún los elementos
suficientes para afirmarla o negarla, o al menos explicarla. No debes olvidar que
tu investigación consiste precisamente en comprobar la validez o negación de lo
que has planteado inicialmente. Por lo tanto, una hipótesis deberá estar escrita de
forma tal que aún no lo afirmes con seguridad. Recuerda que se redactan sin
juicios de valor. Cabe señalar, que la formulación de hipótesis es propia de
investigaciones que pretenden establecer relaciones causales entre cierto tipo de
variables. (Martínez, 2012, p.118).

VARIABLE

15
Dr. Rodas Cabanillas José Luis

Cuando se realiza una investigación, siempre hay al menos una característica en


estudio medible o cuantificable, dicha característica es llamada variable.
Es decir, una variable es una característica medible o cuantificable es la que
contiene tu trabajo de investigación, ya sea con el enfoque que tenga, siempre
está en una investigación.
Podría calificarla según la escala de medición:
*) Variables cualitativas:
Esta variable es un atributo que se puede cuantificar usando dos tipos de escalas,
una es la escala nominal, que solo se puede decir que es una etiqueta, que no
tiene siquiera algún rango, solo puede ser igual o diferente, no se puede
categorizar, menos operar algebraicamente, es decir no se puede medir
directamente, es un constructo que debe solo etiquetarse para trabajarla
estadísticamente, como por ejemplo, los tipos de profesiones, el sexo, lugar de
procedencia, estado civil, tipos de licores, tipos de bebidas, tipos de viviendas,
personalidad, etc.
Otra escala es ordinal, esta escala tiene etiqueta y tiene un orden de
ponderación, es decir se puede categorizar, estas variables ordinales se pueden
dar como ejemplo: Estatus social, grados de estudios, calificación de méritos como
alto, medio y bajo, etc.
*) Variables cuantitativas:
Estas variables se pueden medir mediante dos escalas, la primera es la escala de
intervalo, es decir, esta variable de escala de intervalo tiene como característica
relevante, el cero relativo, puedo dar como ejemplos, medir las percepciones de
las personas con respecto a los servicios o productos, estas son opiniones que
vierten los individuos inmersos en esos asuntos, es decir las personas que
compran un producto o piden un servicio, se puede medir esta característica
mediante su percepción o su opinión respecto a un producto o servicio que
reciben, cada encuesta o entrevista que se usan para medir estos atributos,
tienen un resultado de sumar todos los puntajes que marcaron los encuestados o
entrevistados y esa suma de cada una de las encuestas o entrevistas (encuestas
entrevistas se refieren al instrumento usado para medir) se miden en esa escala

16
Dr. Rodas Cabanillas José Luis

de intervalos, otro ejemplo que usan esa escala de intervalos, es cuando quieren
medir la inteligencia emocional, de la misma forma se suma cada una de los test
que arrojaran un puntaje y esos puntajes están en esa escala, otro ejemplo seria
el rendimiento académico, notas de evaluaciones de exámenes escritos, notas de
evaluaciones de exposiciones, etc.

La otra escala de la variable cuantitativa es la escala de Razón, esta escala tiene


etiqueta, tiene orden y se puede hacer cualquier tipo de operaciones algebraicas,
la característica relevante es el cero absoluto, en esta escala puedo mencionar
algunos ejemplos de variables: El sueldo familiar, egreso familiar, altura de planta
de una siembra de arroz, número de alumnos, número de viviendas, etc.
Otros autores definen de manera que yo personalmente no estoy de acuerdo,
porque no en toda investigación encuentro variable dependiente e independientes,
solo cuando existen una relación funcional, ahí sí, de lo contrario, no podría
definirlas como tipo básicas de variables como lo dice este autor que a
continuación cito.

VARIABLES:
Entendemos por variables o categorías a las propiedades de los hechos,
cualidades o atributos a estudiarse, algunas de las cuales pueden modificarse o
adquirir diversos valores en una investigación. Derivan de los objetivos y/o de
las hipótesis, por lo que deben definirse con claridad. Además, es preciso
registrar su desarrollo y comportamiento dentro de la investigación. Existen dos
tipos básicos de variables:
Variable independiente: Es el hecho que se presenta como antecedente, causa o
condición que afecta en forma determinada al fenómeno que se considera
variable dependiente, dicha categoría será la que manipula el investigador con la
finalidad de generar los cambios propuestos.
Variable dependiente: Es el factor que se encuentra como consecuencia o
efecto de la variable independiente. Este tipo de categorías son predecibles en
tanto se manipula la variable independiente. (Martínez, 2012, p.119).

17
Dr. Rodas Cabanillas José Luis

LA OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES


Solo se hacen, siempre y cuando la variable en estudio es abstracta, es decir no la
puedo medir directamente, y por ello hago la Operacionalización de esa variable,
para saber su definición conceptual, su definición operacional, sus dimensiones o
subdimensiones si la tuviese, para definir sus indicadores, también hay casos que
tienes que definir sus rangos, su categorización, etc.
Si la variable se puede medir directamente, no necesita hacer la
Operacionalización de la variable, con ciertas excepciones, como, por ejemplo, un
médico mide el peso y la talla de los bebes recién nacidos y llevan el control de
talla y peso, cada tiempo miden esas dos características, pero el medico
categoriza esas medidas como, por ejemplo: bajo de paso, paso normal y subido
de peso, talvez para esos casos podría Operacionaliza la variable solo por la
categorización.

ESTRATEGIAS PARA LA OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES


Después de la formulación de la pregunta de investigación y del establecimiento
de los supuestos guía o de las hipótesis, con base en el estado del arte del
conocimiento e investigación teórica y empírica, se presenta la tarea de planear
al detalle los pasos individuales para responder a los interrogantes y comprobar
las hipótesis. En muchas disciplinas de orientación empírica, tales como la
investigación social, se han definido algunos estándares relativos a la
concatenación lógica de los diferentes pasos.
Los autores son conscientes de que en algunas disciplinas existen diferentes
procedimientos previstos para la investigación –al tenor de los diferentes
paradigmas e intereses en el conocimiento– y que aquí no pueden discutirse
todos. Recomendamos regirse por los pasos aquí presentados y decidir qué
elementos podrían ser manejados de manera diferente en la comunidad científica
correspondiente.
Cada problema de investigación y cada cuestionamiento o pregunta contiene
conceptos o constructos sobre los comportamientos o los fenómenos en el
mundo. Estos conceptos tienen un contenido y un alcance. No siempre están
exentos de ambigüedad ni son directamente accesibles y con ello observables,
describibles y medibles (por ejemplo, la democracia, la inteligencia, la

18
Dr. Rodas Cabanillas José Luis

alfabetización matemática). Si se quieren hacer accesibles estos conceptos, por


ejemplo, para su observación o medición, deben ser “traducidos
empíricamente”. A este proceso se le conoce con el nombre de
Operacionalización. Esta describe los procedimientos u operaciones
investigativas con cuya ayuda se puede decidir si y en qué medida el
comportamiento presentado en el concepto o en el constructo teórico se presenta
en la realidad.
Cuando no se tiene acceso empírico directo al concepto, hay que hacerlo de
manera indirecta. Ello se hace por medio de indicadores, que muestran
comportamientos reales y observables que representan a los conceptos o
variables no observables. Por ejemplo, el constructo “amistad”, que no es
directamente medible, puede determinarse por medio de diferentes indicadores,
uno de los cuales podría ser la “disposición para actuar conjuntamente”. Cuando
los conceptos son multidimensionales, debe ser definido al menos un indicador
por dimensión. Bauer, Bleck, Neuhaus y Dombois (2010).

INSTRUMENTO DE MEDICION:
Otro asunto de los investigadores es elegir un instrumento para medir variables
abstractas, cuando no quieres usar instrumentos ya construidos por otros autores,
entonces tendrás que construirlos.
Construcción de un instrumento para medir variables abstractas, es decir variables
que no se pueden medir directamente, aquí podría darles algunas sugerencias.
¿Cómo construir un instrumento para medir una variable abstracta?
*) Debemos conocer su definición conceptual de la variable, eso lo definirán en el
marco teórico de esa variable, el autor de la investigación dará la definición
operacional, ya que el tendrá la idea de cómo medir dichos constructos.
*) Debemos saber su definición de sus dimensiones si las tuviese, saber la
definición de sus indicadores, y eso se obtiene del marco teórico.
*) Luego se formulan preguntas en torno a los indicadores, esos indicadores son
los medibles. Se sugiere que haga dos preguntas como mínimo de cada indicador.
*) Puede medir cada indicador con la escala de Likert, o con preguntas
dicotómicas.
*) Este instrumento tiene que pasar por un proceso de validación y fiabilidad.
19
Dr. Rodas Cabanillas José Luis

SELECCIÓN DE INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS:


Cuando están listos los trabajos teóricos previos y los conceptos o variables se
han hecho observables o medibles mediante la Operacionalización, se plantean
las dos preguntas siguientes: en primer lugar, en qué objetos (portadores de
características) deben medirse los valores de las variables. Se trata de la
selección de las unidades de análisis o de las muestras respectivas. En segundo
lugar, de qué manera deben ser recogidos los datos. En primer lugar, abordamos
la segunda cuestión, o sea la pregunta por los métodos de investigación
propiamente tales.
En este campo ofrecen las diversas ciencias una cantidad importante de
instrumentos. En la discusión sobre las ciencias sociales es corriente diferenciar
entre métodos cuantitativos y cualitativos. Nosotros apoyamos la posición de
que no debe existir ningún tipo de dogma metodológico, sino que todos los
métodos deben adaptarse a las preguntas, objetivos y condiciones de
investigación correspondientes. Lo cual significa que debe examinarse siempre
si los métodos que se van a adoptar son los adecuados –y esto aún durante el
proceso mismo de realización del proyecto.
En la literatura se afirma frecuentemente que la investigación cualitativa apunta
a la comprensión de los comportamientos sociales (así como naturales) y a
fundamentar su estructura más profunda. Por el contrario, a la investigación
tradicional cuantitativa o nomotética se le asigna la explicación de los
fenómenos naturales. Los proyectos cuantitativos tienen como objeto explicar
los comportamientos por medio de datos observados gracias a una escala dada,
así como establecer relaciones entre diversas observaciones de este tipo. Esta
división tradicional entre comprender y explicar todavía se aplica hoy, a pesar
del acercamiento mutuo entre las dos modalidades. Sin embargo, también en la
investigación empírico analítica se aplican procedimientos cualitativos, por
ejemplo, cuando el objeto de investigación debe ser explorado por primera vez o
para examinar un campo desconocido y construir hipótesis al final del proceso
investigativo. Un énfasis especial merece la concepción del estudio de caso,
gracias al cual, en el contexto de una investigación cualitativa, se profundiza el
objeto de investigación en casos individuales (personas, grupos, organizaciones,

20
Dr. Rodas Cabanillas José Luis

etc.). También en estos estudios de caso se aplican casi todas las formas
metodológicas básicas conocidas.
Los procedimientos más comunes de recolección de datos, utilizados por casi
todas las ciencias, son la encuesta, la observación o la medida, el experimento y
el análisis de contenidos. Bauer et al. (2010).

CRONOGRAMA DE TRABAJO:
Se recomienda establecer la ruta crítica de la investigación, es decir, considerar
en su planeación, la organización, dirección y control de todas y cada una de las
actividades componentes del proyecto que va a desarrollarse, tomando en cuenta
los recursos invertidos. Podemos expresarlo de forma gráfica por medio de un
cronograma de actividades, mediante el cual se organizan las acciones a realizar
durante la investigación, haciendo más fácil el registro del tiempo que le vas a
dedicar. Recuerda que es un registro tentativo y sirve para establecer los tiempos
y actividades a desarrollar durante la investigación; este procedimiento es parte
de la investigación. Sistematizar tus actividades, te ahorrará tiempo y esfuerzo.
(Martínez, 2012, p.120).

EL MARCO TEÓRICO
Muchos autores comentan del marco teórico detalles distintos o detalles
parecidos, todos dicen que el marco teórico es la parte fundamental del trabajo de
investigación, muchos investigadores definen el marco teórico como el marco
conceptual.

Definiré el marco teórico, como las teorías relacionadas a las variables en estudio,
dichas variables o características tendrán una definición conceptual, definida por
algún autor relacionado que define esta variable, es decir ¿Qué es esa variable?,
sin embargo, el marco teórico, no solo dice su concepto, sino también como se
mide dicha variable, ya que estas variables como mínimo tiene indicadores,
entonces las mides con los indicadores, también define las dimensiones que
contiene a los indicadores, también define sus rangos, su categorización, etc.
Todo lo mencionado arriba, solo si las variables o variable es un constructor, es
decir un abstracto, una variable que no se puede medir directamente, entonces se

21
Dr. Rodas Cabanillas José Luis

tratara de medirlo con sus indicadores, esos indicadores pueden o no tener


dimensiones.

Parte del marco teórico son los antecedentes, es decir los estudios previos hechos
por otros autores, que te servirán para saber cómo definió las variables ese autor y
como las midió, como las proceso y como las relaciono, etc.

Con el marco teórico hago la Operacionalización de las variables, porque el marco


teórico me da la definición conceptual de la variable, define los indicadores, que es
con esos indicadores que se logra medir la variable, esos indicadores
probablemente deriven de alguna dimensión de dicha variable.
Cuando la variable se puede medir directamente solo tendría marco conceptual.

MARCO CONCEPTUAL
El marco conceptual son las teorías o las definiciones de los términos que usas en
tu investigación, que son términos de uso exclusivo de una especialidad, estos
términos tienes que definirlos, para que, aquel que lee tu trabajo de investigación
pueda entenderlo.
Hay términos que existen en una especialidad o en una disciplina, pero si no es
usada en tu trabajo de investigación no tienes por qué definirlas es decir no tienes
que hacer un marco conceptual de ellas en tu trabajo de investigación, ya que no
estas utilizando esos términos.

CONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEÓRICO.


No es posible adelantar una investigación científica sin un marco teórico, por
cuanto este cumple la función de dar los soportes teóricos indispensables para
abordar el problema y darle solución. Es que no se puede pasar directamente a
estudiar los hechos, sin una luz previa. Pues si se trata de llegar a un
conocimiento que aún nadie ha logrado, es necesario partir de aquellos saberes
que ya existen. Se debe ir de lo conocido hacia lo desconocido. Un marco
teórico constituye un sistema coherente de conceptos, teorías, postulados,
definiciones, categorías y proposiciones que le dan apoyo y sentido al proceso

22
Dr. Rodas Cabanillas José Luis

de investigación. Para construirlo, el mejor consejo es realizar a conciencia una


revisión bibliográfica sobre el tema, lo cual permitirá determinar la dimensión
justa del problema en el conjunto de conocimientos ya elaborados. Unos lo
llaman marco teórico, pero otros lo denominan indistintamente marco
conceptual, marco de referencia o referencial. Se adopta la expresión “marco
teórico”, para incluir en él todo lo que de alguna manera le da sustento teórico a
la investigación. Para su construcción es importante hacerlo siguiendo cuatro
pasos, indisolubles unos de otros: precisar los antecedentes, enunciar el marco
conceptual, exponer el marco referencial e indicar otros marcos, si fueren
necesarios. (Rojas, 2011, p.50).

Establecer el marco conceptual.


Es un esbozo conceptual del contenido y derivaciones fundamentales del tema,
problema y de los objetivos, lo cual aporta una visión que nos proyecta hacia un
marco más global e integral, el marco referencial. Un marco conceptual debe ser
corto, preciso, pertinente, completo y expresado en un lenguaje unívoco, vale
decir, con un sentido único. Esto conduce a una definición clara de las de
dimensiones y características de los conceptos. No se trata de una simple
definición semántica de términos o de un glosario, como podría entenderse. Se
trata más bien de un sistema de proposiciones que describan y analicen los
conceptos básicos y sus relaciones, aquellos que tienen que ver con el tema y
problema, sin entrar a exponer enfoques, escuelas o modelos teóricos, que son
más del marco referencial. (Rojas, 2011, p.51).

Marco Teórico:
La teoría (del griego theõrein: observar) es el conjunto de principios que
pretenden explicar y/o predecir fenómenos naturales y procesos sociales. En
metodología de la investigación, nos permite construir el marco teórico, un
apartado que nos servirá como fundamento, referencia y guía de nuestra
investigación. Está formado por el marco de referencia (conjunto de referencias
teóricas, supuestos y enfoques que fundamentan el trabajo) y el marco
conceptual (conceptos y principios a definir, analizar e investigar). El marco
teórico ayuda a explicar de forma integral nuestro problema de investigación. Es
producto del análisis documental, es decir, de todas las fuentes que pudimos

23
Dr. Rodas Cabanillas José Luis

encontrar y consultar. Su diseño inicia cuando empezamos a buscar los


antecedentes de nuestro tema de investigación. (Martínez, 2012, p.165).

CARACTERÍSTICAS Y ELEMENTOS DEL MARCO TEÓRICO:


La elaboración del marco teórico requiere emprender una búsqueda de fuentes
de información documental de diversa índole y extraer información valiosa de
primera o de segunda mano para integrarla en el cuerpo de nuestro trabajo. Es
importante saber identificar los datos que permitan dar soporte y claridad al
tema que estamos abordando, porque si son confusos o no tienen nada que ver,
nos harán divagar y perder el hilo conductor de la investigación. Los conceptos a
definir y la manipulación de los datos empíricos se facilitan gracias al enfoque
que nos proporciona la interpretación teórica; de tal forma que así podemos
visualizarla desde una perspectiva más amplia, a la vez que nos permite
identificar percepciones erróneas o prejuicios y entender el asunto de formas que
no habíamos considerado. (Martínez, 2012, p.165).

ESTRUCTURA DE UN ARTÍCULO EN UNA REVISTA CIENTÍFICA:


Como ejemplo se menciona a continuación la estructura que tiene por regla
general un artículo de revista, que presenta los resultados de un proyecto de
investigación de la manera usual. En el fondo, son las mismas reglas válidas para
todas las publicaciones científicas.
INFORMACIÓN PREVIA
Título / palabras clave
Información precisa en una sola línea (varias líneas solo excepcionalmente) sobre
a qué pregunta se refiere la publicación. El título es lo que obtiene la difusión más
amplia en los grandes bancos de datos bibliográficos.
Autores (y eventualmente instituciones a las que pertenecen)
(En los trabajos de grupos de investigación se recomienda encarecidamente
convenir previamente la lista y el orden de los autores a mencionar).
Resumen / abstract
En pocas líneas (se recomienda no usar más de 200 palabras, o el 5% de la
longitud total del escrito) se deben mencionar los siguientes puntos:

24
Dr. Rodas Cabanillas José Luis

*) ¿Por qué esta investigación?


*) ¿Con qué objeto de investigación y métodos de investigación se llevó a cabo?
*) ¿Cuál es el resultado?
*) ¿Qué consecuencia trae?
El resumen debe posibilitarle al lector, que se interesó por el título, decidir si debe
conseguir el artículo y leerlo completo.
PARTE CENTRAL
Introducción
(Estado del arte, motivación y objetivos, la pregunta precisa de investigación,
observaciones generales sobre los métodos y fundamentación del seleccionado.
Aquí pueden eventualmente mencionarse puntos sobresalientes de los nuevos
resultados obtenidos).
Material / métodos
(Parte imprescindible, especialmente en los trabajos empíricos o experimentales.
De una manera transparente debe presentarse qué observaciones se debían
hacer en qué objetos y de qué manera con ellas debía darse respuesta a la
pregunta de investigación).
Indagaciones / experimentos / mediciones
(Presentación detallada de las observaciones efectuadas. Aquí caben también las
anotaciones sobre observaciones especiales o inesperadas).
Resultados
Discusión
(Relaciona los resultados obtenidos con los modelos e hipótesis, también con los
resultados de otros trabajos, y prepara las conclusiones). El orden estricto de las
últimas cuatro partes mencionadas no siempre es necesario que se conserve.
Especialmente en investigaciones muy amplias o de muchas etapas pueden
desarrollarse en orden cada uno de los proyectos parciales. En este tratamiento
puede adelantarse también parte de la discusión, cuando ello sea útil para la
comprensión de los proyectos parciales que siguen en la investigación global.
Conclusiones

25
Dr. Rodas Cabanillas José Luis

(Los resultados definitivos de la investigación, así como sugerencias para


preguntas ulteriores; es decir, generación de nuevas hipótesis).
Agradecimientos
(A todas las personas –siempre y cuando no hayan sido mencionadas como
coautores– e instituciones, que hicieron contribuciones dignas de mencionar para
el éxito del proyecto, también al apoyo técnico, a la asesoría científica, al apoyo
material).
Bibliografía
(Información al detalle de las fuentes –preferiblemente que sean de acceso
público– de todos los datos y de la información utilizada).
Anexos
(Solamente necesarios cuando la documentación de datos o cálculos sea tan
extensa que deba sacarse del cuerpo principal del texto). Bauer et al. (2010).

MARCO METODOLÓGICO

Hipótesis: Es la respuesta a priori a la pregunta de investigación, es decir la


hipótesis de investigación es la hipótesis alterna, hablando estadísticamente.
Definición de Variables: Defines las variables de tu trabajo de Investigación en el
aspecto conceptual, es decir citas al autor o autores que la definen, posiblemente
también tengas que categorizarlo si fuese una variable no fácil de medir, es decir
un constructo.

Operacionalización de la variable o variables:


Esto es solo si la variable es un constructor, por que necesitaría medirlo, y eso me
da la idea como medir la variable abstracta.
Si la variable se puede medir directamente no necesito la Operacionalización de la
variable, casos excepcionales.

26
Dr. Rodas Cabanillas José Luis

En este apartado vas a dar la definición conceptual, definición operacional, sus


dimensiones o subdimensiones si las tuviesen, sus indicadores, su categorización,
sus rangos, etc.
INDICADORE
VARIABLE DEFINICION DEFINICIÓN DIMENSIÓN CATEGORIZACIÓN
S
CONCEPTUAL OPERACIONAL

Es la suma de
El producto final de la todas las
realización del optimo evaluaciones
Exámenes 20 - 15 Alto
esfuerzo, combinados del total de los
por sus múltiples estudiantes
Rendimiento actividades, promovidos y 14.99 - 13 Medio
Evaluaciones Trabajos
Académico características y la no
percepción anotada promovidos, 12.99 - 11 Bajo
de lo correctos a los ponderadas de
Exposiciones 10.99 - menos
compromisos acuerdo a la
asignados opinión del
docente
Deficiente

DEFINICIÓN DEFINICÓN
XVARIABLE DIMENSIONES INDICADORES ITEMS CATEGORIZACION
CONCEPTUAL OPERACIONAL

27
Dr. Rodas Cabanillas José Luis

El desempeño Es el puntaje *Dominio del 1 al 2 121 - 180


docente es de sumado de contenido Bueno
característica cada encuesta
social, de los alumnos *Materiales,
intencional elegidos al azar, Saber metodología y 3 al 5
y objetivo dicho puntaje recursos didácticos.
interviniente, es un dato *Gerencia en el aula 6 al 12
también la cuantitativo
percepción de medido en una Saber hacer
los que e escala de *Funciones de 61 - 120
involucran en intervalos, mide Investigación, 13 al 18 Medio
Desempeño el proceso la praxis del extensión y otras
Docente educativo. docente en la actividades
institución,
considerando Saber *Características 34 al 36
estos aspectos: Aprender personales
Saber *Valores: ética,
Saber Hacer respeto, 19 al 29
Saber Aprender Saber Estar responsabilidad 36 - 60 Bajo
Saber Estar *Atención al 30 al 33
estudiante

Tipo de Estudio:
Pueden ser descriptivos o inferenciales, estos pueden ser comparativos,
correlacionales, propositivos, etc. estos pueden ser transversales o longitudinales.
Diseño de Estudio: El diseño se define como el proceso previo de configuración
mental, «prefiguración», en la búsqueda de una solución en cualquier campo. Se
aplica habitualmente en las investigaciones de todo nivel, en el contexto de
la industria, ingeniería, arquitectura, comunicación y otras disciplinas que
requieren creatividad. El diseño involucra variadas dimensiones que van más allá
del aspecto, la forma y el color, abarcando también la función de un objeto y su
interacción con el usuario. Durante el proceso se debe tener en cuenta además la
funcionalidad, la operatividad, la eficiencia y la vida útil del objeto del diseño.
El diseño estadístico es un factor esencial para la evaluación de impacto. Este
permite definir el esquema de muestreo, el diseño de la muestra, la selección y la

28
Dr. Rodas Cabanillas José Luis

forma de ampliar los resultados obtenidos en una muestra al conjunto del universo
de predios estudiados (los factores de expansión).
Diseños de Experimentos Consiste en planear y realizar un conjunto de pruebas
con el objetivo de generar datos que, al ser analizados estadísticamente,
proporcionen evidencias objetivas que permitan responder las interrogantes
planteadas por el experimentador sobre determinada situación.
El diseño de experimentos es la aplicación del método científico para generar
conocimiento acerca de un sistema o proceso, por medio de pruebas planeadas
adecuadamente. Esta metodología se ha ido consolidando como un conjunto de
técnicas estadísticas y de ingeniería, que permiten entender mejores situaciones
complejas de relación causa-efecto. (Gutiérrez, 2012, p.5).

Experimento Un experimento es un cambio en las condiciones de operación de


un sistema o proceso, que se hace con el objetivo de medir el efecto del cambio
sobre una o varias propiedades del producto o resultado. Asimismo, el
experimento permite aumentar el conocimiento acerca del sistema. Por ejemplo,
en un proceso químico se pueden probar diferentes temperaturas y presiones, y
medir el cambio observado en el rendimiento (yield, ppm, defectivo) del
proceso. Al analizar los efectos (datos) se obtiene conocimiento acerca del
proceso químico, lo cual permite mejorar su desempeño. (Gutiérrez, 2012, p.7).

Unidad experimental
La unidad experimental es la pieza(s) o muestra(s) que se utiliza para generar
un valor que sea representativo del resultado del experimento o prueba. En cada
diseño de experimentos es importante definir de manera cuidadosa la unidad
experimental, ya que ésta puede ser una pieza o muestra de una sustancia o un
conjunto de piezas producidas, dependiendo del proceso que se estudia. Por
ejemplo, si se quiere investigar alternativas para reducir el porcentaje de piezas
defectuosas, en un proceso que produce muchas piezas en un lapso corto de
tiempo, es claro que no sería muy confiable que la unidad experimental fuera
una sola pieza, en la cual se vea si en una condición experimental estaba
defectuosa o no. Aquí, la unidad experimental será cierta cantidad de piezas que
se producen en las mismas condiciones experimentales, y al final se analizará
cuántas de ellas están defectuosas y cuántos no lo son. (Gutiérrez, 2012, p.7).

29
Dr. Rodas Cabanillas José Luis

30
Dr. Rodas Cabanillas José Luis

Pueden ser Experimentales:


Para esto necesita tres aspectos: tener un testigo, tener aleatoriedad, y tener
manipulación de la variable causa (independiente).
Clasificación y selección de los diseños experimentales.
Existen muchos diseños experimentales para estudiar la gran diversidad de
problemas o situaciones que ocurren en la práctica. Esta cantidad de diseños hace
necesario saber cómo elegir el más adecuado para una situación dada y, por
ende, es preciso conocer cómo es que se clasifican los diseños de acuerdo con su
objetivo y su alcance.
Los cinco aspectos que más influyen en la selección de un diseño experimental,
en el sentido de que cuando cambian por lo general nos llevan a cambiar de
diseño, son:
1. El objetivo del experimento.
2. El número de factores a estudiar.
3. El número de niveles que se prueban en cada factor.
4. Los efectos que interesa investigar (relación factores-respuesta).
5. El costo del experimento, tiempo y precisión deseada, son independientes.

CLASIFICACION DE LOS DISEÑOS EXPERIMENTALES


1)Diseño completamente al azar y ANOVA

Donde μ es la media global


ti: es un parámetro que mide el efecto del tratamiento i

eij : es el error atribuible a la medición Y .


ij

Este modelo implica que en el diseño completamente al azar actuarían a lo más


dos fuentes de variabilidad: los tratamientos y el error aleatorio.
2)Diseños de bloques

y = μ +Ƭ + r + ԑ
ij i j ij

31
Dr. Rodas Cabanillas José Luis

Donde yij es la medición que corresponde al tratamiento i y al bloque j.

μ es la media global poblacional

Ƭi es el efecto debido al tratamiento i.

rj : Es el efecto debido al bloque


ԑ ij es el error aleatorio atribuible a la medición y ij. Se supone que los errores se
distribuyen de manera normal con media cero y varianza constante σ2 [N (0, σ2)],
y que son independientes entre sí.
3)Diseño cuadro Latino (DCL)
En DCL se controlan dos factores de Bloque y se estudia un factor de tratamiento.
Por lo que se tiene cuatro fuentes de variabilidad que pueden afectar la respuesta
observada, éstas son: los tratamientos, el factor de bloque I (columnas), el factor
de bloque II (renglones) y el error aleatorio. Se llama cuadro latino por dos
razones: es un cuadro debido a que tiene la restricción adicional de que los tres
factores involucrados se prueban en la misma cantidad de niveles, y es latino
porque se utilizan letras latinas para denotar a los tratamientos o niveles del factor
de interés. Sean A, B, C, …, K, los k tratamientos a comparar, por lo tanto, ambos
factores de bloques tienen también k niveles cada uno.
yijL= μ +Ƭi + rj + λL + ԑ ijL
Donde yijL es la observación del tratamiento i, en el nivel j del factor renglón y en el
nivel L del factor columna.
ԑijL es el error atribuible a dicha observación.
4)Diseño en cuadro grecolatino
Diseño en el que se controlan tres factores de bloques y un factor de tratamiento;
los cuatro factores utilizan la misma cantidad de niveles.
5)Conceptos básicos en Diseños factoriales
Los factores pueden ser de tipo cualitativo (máquinas, tipos de material, operador,
la presencia o ausencia de una operación previa, etc.), o de tipo cuantitativo
(temperatura, humedad, velocidad, presión, etc.).

32
Dr. Rodas Cabanillas José Luis

Para estudiar la manera en que influye cada factor sobre la variable de respuesta
es necesario elegir al menos dos niveles de prueba para cada uno de ellos. Con el
diseño factorial completo se corren aleatoriamente todas las posibles
combinaciones que pueden formarse con los niveles de los factores a investigar.
Diseños factoriales.
Diseño factorial:
Diseño experimental que sirve para estudiar el efecto individual y de interacción
de varios factores sobre una o varias respuestas
Factor cualitativo:
Sus niveles toman valores discretos o de tipo nominal. Ejemplos: máquinas, lotes,
marcas, etcétera
Factor cuantitativo:
Sus niveles de prueba pueden tomar cualquier valor dentro de cierto intervalo. La
escala es continua, como, por ejemplo: temperatura, velocidad, presión, etcétera.
Arreglo factorial:
Conjunto de puntos experimentales o tratamientos que pueden formarse al
considerar todas las posibilidades de combinación de los niveles de los factores
Efecto de un factor:
Es el cambio observado en la variable de respuesta debido a un cambio de nivel
en el factor.
Efecto de interacción:
Dos factores interactúan de manera significativa sobre la variable de respuesta
cuando el efecto de uno depende del nivel en que está el otro.
6)Diseño en parcelas divididas.
Parcela
Son unidades experimentales grandes a las cuales se asignan los niveles de
factores difíciles de mover. En agricultura es un terreno para siembra.
Subparcelas
Son unidades experimentales pequeñas que resultan de dividir la parcela. En las
Subparcelas se asignan los niveles de factores fáciles de manipular.

33
Dr. Rodas Cabanillas José Luis

El diseño en parcelas divididas (split-plot), cuyo nombre se deriva de su origen


en agricultura, surge por una restricción particular para aleatorizar el orden de
corrida de los tratamientos.
Por ejemplo, suponga que se quieren comparar varios fertilizantes, cada uno de
ellos se aplica a una parcela completa o grande, pero dicha parcela a su vez se
divide en parcelas pequeñas o Subparcelas para estudiar diferentes variedades de
un cultivo.
De esta manera, se tiene el factor de parcela (fertilizante) y el factor de
Subparcelas (variedad).
El hecho relevante es que los fertilizantes se aleatorizan al asignarlos a las
parcelas y las variedades al asignarlas a las Subparcelas (pero dentro de cada
parcela); por ello, no se tiene, ni es conveniente una aleatorización completa de
fertilizantes y variedades, como se haría con un diseño factorial

Pueden ser Cusi experiméntales:


Estos tienen estas características, tienen testigo y manipulación de la variable
causa, pero no tienen aleatoriedad.
Pueden ser no experimentales:
Si no cumple con la aleatoriedad o manipulación de la variable
Diseño No Experimental: Pueden ser transversales o Longitudinales: P.H, ANVA,
I.C, Regresión o correlación lineal simple o múltiple, no lineal simple o múltiple,
series de tiempo. Etc.

Población y Muestra:
Población: Es el conjunto finito o infinito de individuos o elementos que van a ser
estudiados en tu investigación.
Muestra: Es el conjunto de elementos o individuos que fueron elegidos por el
investigador, ya sea usando muestreo probabilístico o no probabilístico.
Muestreo: Es la técnica usada para encontrar la muestra adecuada y significativa,
es decir la muestra optima, que me dé la máxima información con el mínimo costo.

34
Dr. Rodas Cabanillas José Luis

Tipos de Muestreo:
Muestreo no probabilístico: La muestra es por conveniencia, es decir, el
investigador decide de dónde saca la muestra y que cantidad.
Muestreo probabilístico: Este muestreo tiene varias técnicas:
Muestreo aleatorio simple: Se toma la prueba piloto arbitrariamente (‘n), de esta
muestra inicial llamada prueba piloto, puedes calcular la varianza, y con error (e)
conveniente, estimas la muestra optima, así:

Sin corregir Corregida

n¨= (Z02 Ŝ2) / e2 n = n¨ ÷ {1+n¨ }/N

Si trabajas con proporciones, entonces la muestra la estima así:

Sin corregir Corregida

n¨= (Z02 p q) / e2 n = n¨ ÷ {1+n¨ }/N

Este muestreo se utiliza tabla aleatoria, o en Excel pedirle números aleatorios, la


población sin ningún orden le asignas números consecutivos para etiquetarlos y
así hacer corresponder un número aleatorio para ser elegida los elementos de la
población como parte de la muestra, también se usa la técnica del sorteo para
elegir la muestra.

Se corrige la muestra cuando la población es finita.

Tamaño de la población (N)

35
Dr. Rodas Cabanillas José Luis

Nivel de significación α 5%

Z0 (Valor tabular normal estándar) 1.96

muestra optima corregida 95

Muestreo Sistemático:
Muestreo por conglomerados
Muestreo Estratificado
En este espacio no voy a definir los tipos de muestreos, solo mencionarlos.

Métodos de Investigación:
Descriptivos

Se calculan medidas de resumen e interpretas resultados

Inductivos

Se hacer inferencias acerca de su tendencia y su relación de las


variables en estudio, también pueden compararse parámetros o suponer el
valor de uno o más.

Enfoque:

Puede ser Cuantitativo o Cualitativo o mixto

Las características de los enfoques cuantitativos: Procesamiento cuantitativo,


estadígrafos, prueba de hipótesis, validación y confiabilidad de los
instrumentos de recolección de datos.

Técnica e instrumentos de recolección de datos.

36
Dr. Rodas Cabanillas José Luis

Técnicas de fichaje

“Permite recopilar toda clase de información teórica - científica la


cual permitirá estructurar el marco teórico y así orientar con eficacia
nuestro trabajo de investigación” (Brace, 2008).

Los tipos de fichas que se emplearon fueron:

“Fichas bibliográficas: Permite recopilar datos importantes de los


diversos libros, que sirvieron para nuestra investigación” (Brace, 2008).

“Fichas textuales: Para la transcripción literal de contenidos de la


versión original de más interés” (Brace, 2008).

Fichas de resumen: Se sintetizo los contenidos teóricos de fuentes


escritas relacionadas a nuestra investigación.

Fichas de comentario: Se anota algunos comentarios importantes


de las investigaciones con respecto a la información que se recopilará.

Técnicas de campo.
Las más frecuentes son:

Técnicas de campo Técnicas de campo

Técnicas de campo Técnicas de campo

Técnicas de campo Técnicas de campo

MARCO METODOLÓGICO: (Universidad NAVAL 2016)


1) Diseño metodológico.
El diseño metodológico, implica decidir los procedimientos, estrategias y
operacionalidad de éstos para alcanzar los objetivos de investigación; de acuerdo
con Campos (2010), es llevar a la práctica los pasos generales del método
científico, al planificar las actividades sucesivas y organizadas donde se
encuentran las pruebas que se han de realizar y las técnicas para recabar y
analizar los datos. Es la explicación del plan o estrategia general concebida para

37
Dr. Rodas Cabanillas José Luis

llevar a cabo la investigación; es la forma de investigar que se considera


apropiada al tipo de preguntas formuladas, al tipo de hipótesis, a los objetivos
que se persiguen y al tipo de método que se intenta seguir
2) Tipo de diseño de investigación.
2.1 Diseño de investigación Experimental (ciencias puras).
Es la aplicación de un estímulo a una persona o grupo de personas, realizando
una manipulación intencional para observar y analizar posibles resultados. Son
con base a los principios y características del método científico; se corresponde
con el enfoque cuantitativo, al buscar un procedimiento estadístico para procesar
los resultados y generalizar como prueba de validez del estudio.
2.2 Diseño de investigación No experimental (ciencias sociales).
Se trabajan en las ciencias sociales; con base a eventos que ya sucedieron o se
dieron en la realidad sin manipulación o intervención del investigador, por lo
general con una visión retrospectiva conocida también como expos-facto; en
este tipo de estudios las variables independientes acontecen sin que se tenga
control sobre ellas.
2.2.1 Los tipos de diseños no experimentales.
Por su número de aplicaciones, se clasifican en Transversales, Longitudinales y
Mixtos.
Tipos de Diseños de investigación No Experimentales:
Transversales/Transaccional: Se obtienen datos en un momento específico;
delimitados por cortes de tiempo.
Cuando miden variables de manera individual y reportan mediciones son
descriptivos.
Al describir relaciones entre variables y establecer procesos de causalidad entre
variables son correlacionales/causales.
Longitudinales: La investigación se diseña para abarcar todo el proceso
histórico del fenómeno a estudiar; estudiando la evolución del fenómeno. La
recolección de datos será en varios momentos.
Si se estudia una población, es un diseño de tendencia.
Cuando se analiza un grupo o subpoblación particular, es un diseño de análisis
evolutivo.
Al estudiar los mismos sujetos es un diseño de panel.

38
Dr. Rodas Cabanillas José Luis

Mixtos: Se considerar de acuerdo al tipo de investigación, las características


convenientes de ambos tipos de diseños de investigación.
2.3 Nivel de estudio.
De acuerdo a su nivel de profundidad, el estudio a realizar, pueden ser:
exploratorio, descriptivo, correlacional y explicativo.
Exploratorio: Explorar es buscar, indagar, inspeccionar, reconocer; un estudio
exploratorio es cuando un problema de investigación no tiene antecedentes o ha
sido poco estudiado. Recoge información para apoyar al investigador a formular
problemas para su desarrollo. Son flexibles en su metodología.
Descriptivo: Va más allá de la exploración, describiendo cualitativa y
cuantitativamente las características fundamentales de fenómenos tal como se
presentan en la realidad; con criterios sistemáticos para mostrar su estructura y
comportamiento, centrándose en medir con mayor precisión.
Correlacional: Miden dos o más variables y verifican si están o no relacionadas
con el mismo sujeto o grupo, para luego analizar la correlación. Las mediciones
de las variables a correlacionar se toman de los mismos sujetos o grupos.
Explicativa: Responden a las causas de los acontecimientos físicos o sociales.
Profundiza en los fenómenos o hechos al descomponerlos en sus partes,
buscando sus contradicciones internas y externas, para explicar por qué dos o
más variables se relacionan. Estas investigaciones son más estructuradas que las
anteriores.
2.4 Paradigmas o enfoques de investigación.
En la actualidad existen dos planteamientos paradigmáticos; en el campo de la
investigación, que son los estudios cuantitativos y cualitativos. De acuerdo con
Bello, Villalobos y Vélez (s/f), sostienen que un paradigma, es un conjunto de
creencias y actitudes, una visión del mundo que implica explícitamente una
metodología determinada; como fuente de métodos, problemas y normas de
resolución aceptados por una comunidad científica; que señalan las teorías,
hipótesis que deben ser contrastadas, el método y la instrumentación necesarios
para la contrastación.
Cada paradigma o enfoque tiene una concepción diferente de lo que es la
investigación; desde: cómo investiga, qué investiga y para qué sirve la
investigación (s/f). Es necesaria su selección, en virtud de que de acuerdo a la

39
Dr. Rodas Cabanillas José Luis

pregunta de investigación y del objetivo general, se diseñaran las estrategias


para abordar el objeto o sujeto de estudio.
3) Método.
La selección del enfoque teórico, implica la selección del método. La palabra
método se deriva del griego meta: hacia, a lo largo, camino o vía hacia un fin; se
refiere al procedimiento o pasos lógicos y razonados para llegar a un fin. El
método es la selección de las operaciones intelectuales y físicas que se
desarrollan para llevar a cabo una investigación, el método no se inventa, es el
objeto a seguir o problema de estudio a resolver; que se determina por el objeto
o problema.
3.1 Tipos de métodos.
El método general de la ciencia es el abstracto y concreto; el abstracto es teórico
y el concreto es la práctica empírica; también a lo teórico se le identifica como
lo general y lo empírico como lo particular, “…por lo que la forma de captación
entre lo general y lo particular nos lleva a la clasificación de los métodos.”
(Campos, 2010).
Es importante que, para cada método de investigación seleccionado, se
mencione el nombre del método seleccionado y una descripción detallada del
método que está siendo desarrollado, tratando de responder ¿por qué este
método fue seleccionado? ¿Por qué es aplicable en este estudio? ¿Por qué es
elegido en comparación con otros métodos que podrían ser aplicados? ¿Cuáles
son las suposiciones para la aplicación de este método?
Los tipos de Métodos:
a) Deductivo (General): Es propio de los racionalistas, parte de una ley
general construida a partir de la razón, va de lo general a lo particular, de la
teoría a los datos.
b) Inductivo (Particular): Es propio de los empiristas, va de lo particular a
lo general, toma en cuenta la observación y la experiencia de la realidad para
llegar a la construcción de leyes generales; es útil para generar conocimiento
nuevo.
c) Analítico (General/particular, Particular/general): Es la identificación
y separación de los componentes de un todo, para ser estudiados por separado y
examinar las relaciones entre las partes; considerando que la particularidad es
parte de la totalidad y viceversa.

40
Dr. Rodas Cabanillas José Luis

d) Experimental (experimentalista): Comprobación de hechos a confirmar.


Utilizado generalmente en disciplinas como la medicina, la psicología y la
enfermería entre otras; entre sus características están la manipulación de la
información, de las variables independientes y la distribución aleatoria de los
sujetos de los grupos de estudio; auxiliándose de diseños que les permita
controlar las situaciones creadas en ambientes prediseñados.
También el método a seguir, que se determina por el objeto o problema,
mencionados a continuación los más comunes; ejemplo:
Se trata de una investigación de diseño no experimental, propio de las ciencias
sociales, de tipo transversal; a nivel exploratorio de tipo cuantitativo, es decir
que la metodología de investigación busca cuantificar los datos, y por lo regular
aplica una forma de análisis estadístico.

Un estudio, de acuerdo a su profundidad o tipo de acuerdo al diseño:


transversales, longitudinales y mixtos.

4) Técnica de Investigación.
Las técnicas de investigación, son acciones para recolectar, procesar y analizar
información, será pertinente comenzar por mencionar que son las fuentes de
información.
Las fuentes de información proporcionan datos e información sobre hechos,
fenómenos, sucesos o conocimientos de un área del conocimiento, de tipo
empírico, teórico, cuántico, cualico, trascendental, etcétera; pueden ser escritos,
sonoros, etc.; públicos o privados.
Las fuentes públicas son la prensa, diarios, revistas que sirven para investigar el
pasado histórico y cuando no es fácil el acceso a estos archivos. Las fuentes
privadas, son aquellas que pertenecen a diversos tipos de asociaciones u
organizaciones privadas como son los sindicatos, partidos políticos, iglesia;
individuales como cartas, anuarios, e-mails, autobiografías, entre otros.
Las fuentes de información son primarias y secundarias. Las fuentes primarias o
de primera mano son las que proporciona datos nuevos, originales y directas,
que no remiten a otras fuentes; las fuentes secundarias son las que remiten a
documentos primarios y que son una interpretación de los anteriores. Su

41
Dr. Rodas Cabanillas José Luis

diferencia es básicamente la autenticidad, tiempo y espacio con respecto a la


fuente original.
Es pertinente diferenciar que son los datos y que es la información en una
investigación; un dato es una representación sin sentido que puede ser cuántica
(numérica) y/o cualitativa (un atributo, característica); mientras que la
información es un conjunto de datos procesados que tiene sentido y significado,
lo que permite tomar de decisiones, realizar analogías y análisis.
Para recabar información se deberán considerar las técnicas e instrumentos de
acuerdo al nivel y tipo de investigación a realizar; las técnicas de investigación
son los procesos y requerimientos de cómo realizar la investigación y los
instrumentos son los tipos y características de las herramientas que se utilizan
para obtenerla. Entonces la técnica son los pasos para la búsqueda y los
instrumentos la forma para lograrlo.
Existen diversas técnicas para recolección de datos cuánticos y cualico, por su
aplicación y por el tipo de información que obtiene; divididas en documentales
(investigaciones básicas) y de campo (investigaciones aplicadas).
4.1 Técnicas de investigación documental.
También conocidas como de gabinete, es la indagación y análisis de información
documental, se realizan en el primer momento de la investigación para la
revisión bibliográfica y ubicación teórica del problema de investigación,
elaboración del marco teórico y organización de la información seleccionada.
“Estas técnicas nos dicen ¿qué?, ¿cómo?, ¿para qué?, ¿cuándo? y ¿dónde
buscar?, su forma de utilizarlas y sistematizarlas para su análisis y presentación”
(Campos, 2015). Entre estas técnicas están las bibliográficas, hemerográficas,
video gráficas y fichas de trabajo (revisar el apartado de marco referencial o
estado del arte).

Existen diferentes técnicas referenciales y bibliográficas, que facilitan la


redacción y manejo de las citas, para dar al lector la información que le permita
ubicar a los autores citados y las obras empleadas, así como su estructura para su
presentación; mismas que son reglamentadas y reconocidas en el área de la
investigación científica. La técnica APA de referencia bibliográfica y
estructuración de documentos académicos (artículos, ensayos, informes, tesis,
monografías) utilizada a lo largo del presente escrito es el de la Asociación

42
Dr. Rodas Cabanillas José Luis

Psicológica Americana APA (American Psychological Association), así como,


para citar, parafrasear o comentar ideas de otros autores; es actualmente usado y
aceptado para las ciencias sociales (Anexo C).

4.2 Técnicas de campo.


Permiten recabar información a partir del contacto directo con el objeto de
investigación, se obtiene la información empírica. Las más comunes son la
observación, guía de observación, diario de campo, entrevista y cuestionario.
Para la construcción y aplicación de los instrumentos mencionados
anteriormente y de acuerdo a Campos (2015), se tienen como normas
elementales:
1. Que las preguntas e instrucciones, sean claras y sencillas.
2. Preguntas no repetitivas o ambiguas.
3. Preguntas con relación al objeto de estudio.
4. Preguntas objetivas y neutrales.
5. Instrumentos de máximo 30 minutos de aplicación y no más de 40 preguntas.
6. Probar o pilotear el instrumento antes de su aplicación.
7. Cerrar todas las preguntas posibles para facilitar su conteo y control.
Las Técnicas de campo son:
a) La Observación: Permite obtener información directa del contexto en
que se hace la investigación; es un instrumento nodal para los estudios
monográficos, etnográficos, historias de vida y estudios de caso. Es la habilidad
para reconocer y obtener datos del objeto de estudio, mirando detalladamente lo
que interesa al investigador, en un espacio y tiempo delimitado y en situaciones
particulares. De acuerdo a la forma en que se involucra el investigador y
utilización, se clasifica en:

 Observación no estructurada: realizada sin ningún tipo de instrumento, libre y


sin controlar las variables.
 Observación estructurada; con una guía de lo que se observa y las variables
que intervienen.
 Observación no participante: el observador no se involucra directamente con el
objeto de estudio.

43
Dr. Rodas Cabanillas José Luis

 Observación participante: el observador interviene de forma directa, obtiene


información desde el interior, comparte experiencias con los involucrados al ser
actor del fenómeno.
b) Guie de observación y/o diario de campo: La guía de observación se
estructura con indicadores de interés, delimitando lo que ha de observarse sin ser
rígido, se utiliza como instrumento de control y el diario de campo como el
instrumento para su registro; por lo que debe incluir: fecha, lugar, hora de inicio
y termino de la observación realizada, participantes, su función, situación,
actividad y rol asignado al observados, así como el equipo e instrumentos
utilizados. La narración es descriptiva, en tercera persona, sin juicios y las notas
de dialogo en primera persona.
c) Entrevista: El investigador se reúne con el informante (entrevistador-
entrevistado), el cual debe contar con información y experiencia sobre el tema
de estudio, que permita conocer aspectos cuánticos y cuálicos de primera mano
del problema, con base a una guía. Por lo tanto, es una técnica cualico -cuántica.
De acuerdo al tipo de preguntas del entrevistador, se clasifican en:
 Estructurada: con preguntas cerradas.
 Semi-estructurada: con preguntas abiertas y cerradas.
 No estructurada: con preguntas abiertas.
d) Cuestionario: El cuestionario, se elabora con preguntas abiertas, cerradas
y mixtas; presentándose en instrumentos como son:
 Cedula: es el cuestionario entregado al entrevistador para que lo conteste de
forma personal.
 Encuesta: es el cuestionario aplicado por un encuestador para dirigir al
encuestado a dar la información que se requiere, pero respetando la respuesta
que se da.
Para la estructuración de los instrumentos se tomarán en cuenta: planteamiento
del problema, preguntas de investigación, objetivos, marco teórico, supuestos,
hipótesis y variables. Los instrumentos se deben verificar, validar, probar o
pilotear antes de su aplicación definitiva para conocer su funcionalidad.

5) Procesamiento de datos e información:


Entendemos por procedimiento, la forma o método a seguir para realizar algo;
por lo regular, al realizar una investigación, solo se registran algunas de las

44
Dr. Rodas Cabanillas José Luis

actividades que se consideran importantes, dejando de anotar otras que también


se realizan en el proceso de investigación, lo que va limitando el tiempo y los
recursos para el logro del objetivo.
El procedimiento para obtener los datos al realizar la investigación, se cumple al
ir efectuando las etapas, en que se llevara a cabo la investigación; la
metodología se realiza en tres etapas.
Etapas de la investigación:
Etapa 1. Trabajo de gabinete:
* Elaboración del proyecto
* Búsqueda de información
* Elaboración del marco teórico
* Elaboración de fichas de trabajo
* Elaboración del instrumento o instrumentos.
Etapa 2. Trabajo de campo:
* Verificar, probar o pilotear instrumento, para validar.
* Aplicación de instrumento
* Procesamiento de datos.
Etapa 3. Presentación de Resultados.
* Ordenamiento de los datos
* Análisis de los datos
* Elaboración de resultados
* Conclusiones
* Recomendaciones.
La recolección de datos, debe enunciar cómo y cuándo se aplicará el
procedimiento (técnica) y los instrumentos que se van a utilizar para recopilar o
recabar la información; también se justifica y se explica el procedimiento, los
criterios de inclusión y exclusión de la muestra seleccionada; los recursos
(humanos, materiales y financieros), necesarios para la recolección de datos, así
como para el análisis.
Para el procesamiento y análisis de datos, se hace referencia al método de
análisis de datos, pruebas de hipótesis y las técnicas de tratamiento estadístico
(paquete estadístico), en caso de que se llegue a utilizar.

45
Dr. Rodas Cabanillas José Luis

El procesamiento de la información, permite ordenar, realizar gráficos en ciertos


tipos de investigaciones e interpretar toda la información con base a los
planteamientos teóricos, sustento del estudio realizado.
Con el análisis de la información, se elaboran las conclusiones,
recomendaciones y se estructura todo el cuerpo del trabajo, que le da sentido a la
investigación.
Se busca la optimización de tiempo y recursos, tanto financieros como humanos
al considerar registrar de forma precisa y clara, todas las actividades que se
realicen para la obtención de datos; lo que justifica la elaboración de un
cronograma de trabajo realista y viable con metas, tiempos y recursos. Enliste
cada una de las actividades que tendrá que llevar a cabo para alcanzar su
objetivo: a) revise cuidadosamente que no falte ninguna actividad; b) revise que
haya orden lógico en las actividades enlistadas y c) registre las actividades
enlistadas en su cronograma de trabajo.
Un cronograma es el calendario en un formato en el que se presenta el programa
de trabajo en tiempos y actividades, registrando lo solicitado anteriormente, de
acuerdo a las fases de la investigación, el tiempo para su realización en semanas
con relación a la complejidad o facilidad de las mismas, dando fecha de inicio y
termino, hasta la entrega y presentación del documento final.
6) Universo y muestra.
En este apartado, se describirá la población, el tamaño y la forma en que se
seleccionó la muestra, el tipo de muestreo, en caso de que exista en la
investigación; se describe y argumenta la decisión sobre la población objetivo
para la investigación del objeto de estudio; también los criterios básicos de
determinación de la muestra considerada en la investigación. Una manera de
delimitar el universo, es con base a dos preguntas:
¿Quiénes forman parte de la realidad que investigo?
¿De entre ellos, quiénes serán mis informantes?
La recolección de datos, requiere del cómo se obtendrá la información; por lo
tanto, se sigue un procedimiento para delimitar el universo de estudio, el tiempo,
espacio y número de unidades de análisis de donde se obtiene la información; el
cómo y cuándo se aplicará el proceso o el instrumento para recolectar la
información (grupos focales, análisis de contenido, cuestionario, entrevista,

46
Dr. Rodas Cabanillas José Luis

entre otros) así como los criterios de inclusión y exclusión para seleccionar la
muestra.
6.1 Universo (N). El universo o población, es un conjunto de personas, seres u
objetos a los que se refieren los resultados de la investigación. De acuerdo a
Ludwig (s/f), una población es finita cuando tiene un número limitado de
elementos (ejemplo: todos los habitantes de una comunidad); una población es
infinita cuando no es posible contar a todos sus elementos (ejemplo, la población
de insectos en el mundo).
6.2 Muestra (n). Es un sub conjunto o parte de la población seleccionada para
describir las propiedades o características; es decir, que una muestra se
“compone de algunos de individuos, objetivos o medidas de una población”
(Silva, 2001). La muestra debe ser representativa en cantidad y calidad; la
cantidad será con base a procedimientos estadísticos y la calidad cuando reúne
las características principales de la población en relación con la variable en
estudio.
Algunos de los conceptos manejados en el muestreo, de acuerdo a Babbie Earl
son.
1. Elemento: es la unidad acerca de la cual se recaba información y que
aporta la base del análisis, siendo por lo general personas, familias, empresas,
etcétera.
2. Población: agregación teóricamente especifica de los elementos de la
encuesta; ejemplo: discentes de la Heroica Escuela Naval Militar.
3. Población de la encuesta: es la muestra realmente seleccionada de la
encuesta; también conocidos como criterios de inclusión o exclusión de la
muestra seleccionada, ejemplo: discentes de la Heroica Escuela Naval Militar,
que no tengan ninguna asignatura reprobada o los de primer grado o los
hombres.
4. Unidad de muestreo: es el elemento o conjunto de elementos considerados
para su selección en alguna etapa del muestreo.
5. Unidad elemental: es la más pequeña y es la que proporciona
información (personas, hogares, colonias, etcétera).
6. Marco muestral: es la lista de unidades de muestreo de las cuales se
selecciona la muestra.

47
Dr. Rodas Cabanillas José Luis

7. Unidad de observación: es un elemento o agregación de elementos entre


los que se recaba información, es semejante al elemento y unidad de muestreo
(1988 105-108; citado en Silva, 2001 y Campos, 2015).
Dentro de las diversas funciones que tiene la estadística en la investigación y la
ciencia, Campos (2015), sostiene que está el de cuantificar los sucesos y la
frecuencia (exploratorio, descriptivo, explicativo, predictivo) en que estos se
presentan, ordenándolos, calculándolos, proyectándolos, analizándolos y
presentándolos gráficamente a través del uso de conceptos y técnicas propias de
la estadística, objetivo que ha llevado a muchos a considerarla como la ciencia
que sistematiza el mundo numérico permitiendo dar cuenta de lo cuántico de los
fenómenos.
Algunas características de la estadística son:
 Ser un método que brinde información de acuerdo a los datos presentados de
manera expedita y fácil de ver, entender y explicar.
 Ser un instrumento sencillo, comprensible, entendible y operativo.
La estadística se divide en:
A). Estadística Descriptiva: es aquella cuyos resultados y análisis no van más
allá de ser un conjunto de datos y con base a ellos, hacer conclusiones.

B). Estadística Inferencial: este tipo de estadística, va más allá de la simple


descripción, efectúa estimaciones, decisiones, predicciones u otras
generalizaciones sobre la base de un conjunto mayor de datos, avocándose en
cálculos probabilísticos y muéstrales. Requiere que los elementos que integran
las muestras contengan elementos paramétricos o medibles.

6.2.1 Estadísticamente los valores calculados con las muestras se conocen,


como:
1. Estimación de la media (X)
2. Desviación estándar poblacional (S)
3. El uso que se le va a dar a la muestra, determina el método para seleccionar la
misma; el tamaño de la muestra depende de la varianza de las características
medibles; una muestra es sólo para estimar una variable, una muestra sólo se
calcula para estimar un parámetro (Campos, 2010).
4. Calculo de la muestra

48
Dr. Rodas Cabanillas José Luis

5. Varianza de la población: medida de resumen clasificada como dispersión.


6. La confianza: tipo de estimación a realizar, hay dos tipos: puntuales e
intervalo. 7. Las puntuales: tendencia central, de dispersión y de asimetría. Son
estimaciones con medidas de resumen: la media, mediana, rango, varianza,
asimetría, etcétera. Dicha estimación se hace a través de un solo valor o punto.
8. Las de intervalo: dan un rango de variación de las características a estimar y
se construyen agregando a la estimación puntual el error que se estima cometer.
El error estándar: error que el investigador está dispuesto a asumir y que en caso
de aparecer esté no desvirtuara la apreciación del fenómeno; determina la
amplitud o rango de intervalo.
6.2.2 Etapas del diseño de la muestra.
1. Decidir qué tipo de muestreo es pertinente para seleccionar la muestra y cómo
se utilizará.
2. Definir estimadores.
3. Calcular el tamaño de la muestra.
6.2.3 Tipos de muestreo.
6.2.3.1 Muestreo probabilístico/aleatorio.
Se fundamenta en la teoría de los grandes números y el cálculo probabilístico; es
el método de seleccionar a una porción de la población o universo que permite
que cada persona de esa población tenga la misma oportunidad de ser escogido.
Algunos tipos de muestreo probabilístico, de acuerdo a Silva, son:
1. Muestreo aleatorio o al azar. - todos los sujetos de una población
determinada, tienen las mismas posibilidades de ser seleccionados.
2. Muestreo al azar no restringido. - cada persona tiene la posibilidad de
aparecer más de una vez en la muestra.
3. Muestreo sistemático. - se emplean determinados intervalos para obtener la
muestra.
4. Muestreo estratificado. - el investigador se asegura de que números
apropiados de elementos sean tomados de subconjuntos homogéneos de tal
población; ejemplo: edad, sexo, turno.
5. Muestreo probabilístico proporcionado al tamaño. - el número de
elementos seleccionados para cada estrato a investigar, se relacione con el
tamaño de éste.

49
Dr. Rodas Cabanillas José Luis

6. Muestreo por conglomerados. - cuando una población está compuesta por


un conjunto de grupos y cada uno de ellos tiene más de una unidad de población
(2001).
6.2.3.2 Muestreo no probabilístico.
La elección de los elementos no depende de la probabilidad, sino de factores
relacionados con el criterio del investigador; los métodos no probabilísticos
carecen de validez científica y base teórica para el cálculo de escala de error; por
lo que se aconsejan los métodos probabilísticos. Los principales métodos de este
t 1. Muestreo decisional. - el investigador utiliza su criterio para seleccionar los
elementos de una muestra.
2. Muestreo por cuota. - se realiza una clasificación de la población estudiada y
de ahí se utilizan las categorías para obtener un número predeterminado de cada
categoría.
3. Muestreo basado en expertos. - la elección de los elementos es con base a la
opinión de personas con autoridad e informadas sobre la población de estudio
(recomendaciones).
4. Muestreos casuales o fáciles de estudiar. - investigando a cualquier tipo de
personas que sea de fácil acceso o que acuden a un lugar (2010).
La decisión de elegir entre una muestra probabilística o no probabilística, será
con base a los objetivos de estudio, al diseño de investigación, a los alcances que
se pretenden y a los recursos con que se cuenta. Universidad Naval. (2016).

50

S-ar putea să vă placă și