Sunteți pe pagina 1din 2

36 tipos de remuneración hay

en la administración pública
Compartir en Facebook
Compartir en Twitter
Redacción :
Plataforma_glr
5 03 2003 | 14:00h
36 tipos de remuneración hay en la administración pública. Experto Pasco Cosmópolis
recomienda su unificación

Mufarech: bajos ingresos fomentan el robo Las altas remuneraciones de los presidentes
regionales fueron justificadas por el congresista Jorge Mufarech Nemy, quien consideró
que pagarles la suma de seis mil nuevos soles significa "fomentar el robo". El
parlamentario y hermano del presidente regional de Lima por el Apra, Miguel Angel
Mufarech, indicó que es necesario subir los sueldos de los presidentes regionales, pero a
la vez fiscalizarlos a través de la Contraloría de la República. Precisó que las bajas
remuneraciones que pretenden imponer a los presidentes regionales "no es ético ni
correcto".

Por Flor Huilca.- La administración pública paga hasta 36 formas distintas de


remuneración, lo que evidencia un tremendo desorden que debe corregirse con una
norma en la que se fije desde el sueldo del presidente hasta el último servidor público,
señaló el abogado laboralista Mario Pasco Cosmópolis. El experto indicó que estas
formas distintas de remuneración no obedecen a ninguna regla, situación que se
complica aún más con la autonomía que se les dio a los gobiernos regionales y locales.
"Todo esto hace que en este momento la situación sea inmanejable", dijo. Comentó que
frente a tal situación urge promulgar una norma en la que se establezcan los conceptos,
parámetros y criterios remunerativos de los servidores públicos, comenzando por el
Presidente, los congresistas, los ministros, los presidentes regionales, hasta la última
escala del trabajador estatal. Esta ley -explicó- no debe señalar montos, debe unificar el
número de remuneraciones que se pagan al año, los criterios para diferenciar la
actividad en una región a otra, entre otros. Pasco Cosmópolis asesoró a la Comisión
Multisectorial formada por el gobierno de transición que estudió la situación de los
trabajadores de la administración pública. El informe concluye que hay un desorden en
la contratación de personal y además una falta de proporcionalidad en los sueldos de
unos a otros trabajadores. La comisión, indicó Pasco, recomendó crear un organismo
encargado de fijar los montos de remuneración del trabajador estatal. Debe quedar claro
-prosiguió- qué debe ser pagado y qué no, pues en el estudio se detectó que había
entrega de vales para algunos trabajadores que no se consideraban como sueldos, se
pagan sueldos triangulados, bonificaciones especiales, entre otros que constituían todo
un caos. Citó como un ejemplo de ese desorden los sueldos de los ministros en ese
entonces. El ministro de Pesquería tenía la más alta remuneración de todo el gabinete,
sin que se pudiera explicar el porqué de esta diferenciación. Hoy los sueldos de los
ministros han sido homologados. Un sistema único de pagos, dijo, también permitiría
que los funcionarios públicos tributen por todo su sueldo, como los congresistas que
sólo rinden cuentas del 30% de sus gastos operativos que equivalen a 15 mil soles.

Artículo sobre religión polariza al Congreso Por Elizabeth Cavero.- El debate sobre si
el Estado peruano debe o no reconocer una religión oficial y dar a ésta un trato
especial, dominó la sesión vespertina del Pleno del Congreso, la cual estuvo
reservada para avanzar en la reforma constitucional. El artículo en cuestión del texto
del proyecto de la nueva Constitución es el 71°, que señala: "Dentro de un régimen de
independencia y autonomía, el Estado reconoce a la Iglesia Católica como elemento
importante en la formación histórica, cultural y moral del Perú y le presta su
colaboración. El Estado reconoce y respeta otras confesiones y establece formas de
colaboración con ellas". El primero en intervenir fue Javier Diez Canseco Cisneros
(UPD), quien sustentó, de acuerdo con su dictamen en minoría, que el
Estado peruano debe ser laico, es decir, sin religión. Otra de las propuestas fue
planteada por Walter Alejos Calderón (PP) -integrante de la Iglesia Evangélica-, quien
llamó a la asamblea a no contradecir el artículo segundo del propio proyecto
constitucional, que prohíbe toda forma de discriminación. Luis Gonzales Posada
(APRA) contestó que la Iglesia Católica debe reconocerse porque es la religión de la
"abrumadora mayoría de los peruanos". Su compañero de bancada, Luis Santa María
Calderón, manifestó que el PAP votaría por mantener al catolicismo en un status
especial, por su importancia en la historia del país. Sin embargo, Carlos
Chávez Trujillo, del APRA (también evangélico), dejó en claro que ni en su bancada
existe un criterio uniforme. "Es cierto que está garantizada la libertad de culto, pero
también es verdad que el Estado no reconoce la institucionalidad de otras religiones",
dijo. Citando un informe del Departamento de Estado, Chávez dijo que en Perú se
reconocen practicantes católicos un 12% y un 14% como evangélicos. Mencionó
asimismo seis normas que favorecen a la Iglesia Católica, exonerándola del pago de
algunos impuestos, de la obligación de emitir comprobantes de pago, de estar inscrita
en el Registro de Donaciones, etc

S-ar putea să vă placă și