Sunteți pe pagina 1din 4

Resumen sobre "La didáctica de la historia: ¿ciencia o experiencia?

" de Carmen
Aranguren

Javier Graterol

Existen diversas tendencias que se han planteado el problema del carácter

científico de las ciencias de la educación; sin embargo estas corrientes educativas

apartan o no consideran en sus análisis y discursos "la comprensión de las propiedades

y conexiones últimas de los objetos, fenómenos y procesos que estudian las Cs. Sociales

en relación con su enseñanza" (p. 1). La influencia de estas corrientes

espistemológicas en las Ciencias de la Educación tiene como consecuencia el desarrollo

de una concepción escindida del proceso-aprendizaje, llamado por la autora como "el

Proceso Unitario de Enseñanza y Educación (PUEE)"; lo cual además obstaculiza la

posibilidad de concerbir las Ciencias de la Educación científicamente, ya que la

educación implica "un compromiso en la unidad de lo cognitivo-categorial, lo moral-

valorativo y lo social-histórico" (p. 2)

Una de las posturas más comunes en las Ciencias de la educación es la que

postula que la misma práctica pedagógica define su condición científica, "como

resultado inmediato de la experiencia que aporta datos considerados única fuente de

conocimiento, sin buscar la cualidad del mismo en sentido de plantearse qué y/o quién

existe en tales datos. Se privilegía el uso del método inductivo (empirista), basado

simplemente en la observación y no se va más allá de los hechos, o los datos empíricos.

Aquí el docente es un dador de clases, un transmisor de información, experto en

metodología recurrentes.

Sin embargo, la autora como alternativa a lo anterio propone visión filosófica:

destaca como principio costitutivo de las Ciencias de la Educación, el valor de la praxis


como práctica social transformadora y su significado se desprende de una concepción

dilucidada teóricamente que garantiza el estatus científico de la Ciencias de la

Educación en una visión unitaria del Proceso de Enseñanza y Educación.

Dejando a un lado los conceptos tradicionales de la didáctica, la autora define

la didáctica de la historia como Ciencia de la Educación, campo de conocimiento

teórico-práxico con una especificidad científica que ha de delimitar los conceptos

fundamentales acerca de su objeto (teorías, principios, normas, modelos, categorías),

el conocimiento de los procesos cognitivos, valorativos y sociales implícitos en el

P.U.E.E., el tipo de contenidos que le son propios, el aporte científico de distintas

disciplinas sociales que le conceden saberes, las relaciones intrínsecas con la ciencia de

la Historia, así como sus respectivos ámbitos de interés metodológico, tanto en el

proceso educativo mismo, como en el de investigación. (p. 4)

La didáctica de la historia y Ciencias de la educación siempre han evadido la

tarea de un esclarecimiento teórico de sus actividades y la construcción de un espacio

paradigmático que defina el ser esencial de su actividad. Se ha dejado de un lado

gran cantidad de problemas epistemológicos. En este sentido, se ha aceptado la

descomplejización de los procesos socio-cognitivos, acentuándose falsamente el

carácter empírico del conocimiento.

La didactica sólo se ha visto como una técnica, puramente como modalidades

operativas, sin pensar más allá para tratar de penetrar el objeto de conocimiento. Esa

manía operativa, tecnicista de la didáctica, no permite la estructuración de un

conocimiento válido de la realidad histórica para ser comprendido por el alumno que

aprende categorialmente.

Entonces la didactica de la historia ha de tener como finalidad la elaboración de

una teoría del Proceso Unitario de Enseñanza y Educación de la Historia; para elllo es
necesario abordar sus problemas en dos direcciones: la ontologica, es decir en cuanto

al ser, a la esencia de la Didáctica; y la gnoseológica: en cuanto teoría del conocimiento

que busca definiri la relación entre contenidos científicos osaberes históricos y la

formación del pensamiento histórico; e igualmente , la formación de categorizaciones,

valorizaciones, habilidades, destrezas y actitudes del alumno ...

Positivismo (en sociología): el positivismo tuvo entre sus fundadores a Comte, uno

de los positivistas más influyentes; el cual desde un punto de vista de la sociedad —

influido indudablemente por el evolucionismo, aunque el evolucionismo social (por ej.

Herber Spencer) es anterior al evolucionismo natural (por ej. de Darwin)— suponía que

la sociedad evolucionaba, progresaba desde estadios inferiores hasta estadios

superiores de desarrollo. Filósofo y justificador de las ciencias naturales, supone que

la humanidad va poco a poco desarrollando una mentalidad, un pensamiento que va

ha desembocar inevitablemente en el pensamiento científico occidental el cual es

superior a cualquier otro. Las etapas de la humanidad son así: la teológica, la

metafísica y la positiva.

Empirismo: el empirismo es un teoría del conocimiento que supone que éste está

basado en la experiencia. El conocimiento que uno adquiere no tiene nada de innato,

es conseguido gracias a nuestra experiencia sensible. Esto supone que la realidad

está fuera del sujeto y éste lo único que hace es dejarse impresionar, influenciar por la

realidad externa. Para los empiristas el sujeto cognoscente es comparable a una tabla

rasa en la que se inscriben las impresiones procedentes del "mundo externo".


Pragmatismo: es una corriente filosófica que se desarrolló el siglo pasado en

Inglaterra y EEUU, pero al parecer ha tenido mayor éxito en este último país. Esta

corriente filosófica se afinca en la práctica y en la utilidad. Un enunciado por ejemplo

puede ser verdad en la medida en sirva para algún fin práctico.

Conductismo: el conductismo es una corriente importante y de gran influencia todavía

hoy en psicología y muchas de sus conclusiones influenciaron a las ciencias sociales.

El fenómeno que más preocupa a los conductista es, valga la redundancia, la conducta,

los comportamientos del hombre que puedan ser observables, cuantificables y

medibles. Un descubrimiento importante de esta escuela fue la famosa relación

conductista entre "el estímulo y la respuesta" (base según ellos de toda conducta no

sólo animal sino también del hombre); es decir ante cualquier estímulo el individuo

tiene ciertas y específicas respuestas. Aquí es muy importante el ambiente en la

formación de la personalidad del individuo, ya que a determinados estímulos

tendremos en consecuencia un tipo determinado de individuo.

Constructivismo: concepción filosófica que surge como consecuencia de la interacción

entre las ideas empiristas e innatistas. Los procesos cognitivos pueden concebirse

como reflejos o representaciones relativamente pasivos de la realidad, o bien como

construcciones eminentemente activos (p.e. en Piaget).

S-ar putea să vă placă și