Sunteți pe pagina 1din 18

1. 6. La calzada Ana- Emerita en la zona y su pervivencia andalusí, al balat rifāq.

De Laelia a La Coriana

Tramo 3. Cruce del Arroyo Valdárrago desde el Sitio Didierjean, del Arroyo La
Sargenta, del Camino de la Fuente Archena, Donadío, Cruce Arroyo los
Carboneros- Fuente la Coriana, Bifurcación a Camino Carboneros y Camino La
Bartola. Inicio ascenso por Camino Carboneros.

El horizonte de Laelia en el Tramo 3

En su itinerario hacia el collado de Las Landrias, continuaba la calzada, pues, en


dirección ligeramente noreste cruzando primero el Arroyo de Valdárrago,
aproximadamente en torno a las coordenadas X: 217740 Y: 4148175 donde creemos
que pudo existir un vado, al este, pues, del cauce actual. En relación con esta
sugerencia habría que investigar la posible existencia de vestigios en este lugar en base
a las curvas que presenta aquí el curso actual del arroyo y a criterios similares a los que
hemos apuntado sobre el probable sitio del vado del Maenuba. Proseguía hacia el
Arroyo de la Sargenta cruzándolo en un sitio aproximado a donde hace un forzado
meandro que hace suponer un origen antrópico. Se podría pensar, como también
sugerimos para el Valdárrago, en la posibilidad de la existencia en el lugar de una
©Rafael Ignacio Rodríguez Moreno, 2018. Parte primera del Proyecto Olivares, Albaida del Aljarafe y Sanlúcar la Mayor. Aproximación al
conocimiento de la historia, la población y el paisaje en el Aljarafe noroccidental, Campo de Tejada- Gerena, valle y vegas del
Maenuba/Guadiamar desde la Prehistoria hasta la Edad Media. alistihlal@gmail.com 1
1. 6. La calzada Ana- Emerita en la zona y su pervivencia andalusí, al balat rifāq. De Laelia a La Coriana

construcción para vadearlo que al cegarse, por el abandono de esta parte del recorrido
de la calzada, posiblemente ya avanzada la Edad Media, provocara dicha curva pues,
impedido poco a poco el paso de las aguas, estas se desviaran para bordear el
obstáculo. Creemos que el cruce, vado perdido o soterrado, del Arroyo de la Sargenta
pudo realizarse en el entorno hoy seco de las coordenadas X: 218331 Y: 4148209. Si
seguimos, para su reconstrucción sobre mapa, este trazado de la calzada, hoy cruzaría
el Valdárrago en aproximadamente X: 217693 Y: 4148162 y la Sargenta en X: 218412
Y: 4148216. El Camino de enlace al de Gerena o Camino de la Dehesa Vieja de
Albaida lo pasaría en un lugar aproximado a donde lo hace el Arroyo de la Sargenta, a
unos 755m del cruce de la bifurcación de este camino hacia Soberbina y Valdegallinas
(ver este sitio en 1.2.1.), más o menos en las coordenadas X: 218518 Y: 4148222.
Tierras de Soberbina

Cruzaría luego la calzada el hoy Camino de la Fuente Archena (ver este sitio en
1.8.6.), a unos 80- 100 metros como máximo del inicio en paralelo, por su lado
izquierdo, del actual Camino del Garrotal, aproximadamente en torno a las
coordenadas X: 219239 Y: 4148273, para seguir por las zonas más bajas del norte de
El Donadío de Albaida y del noroeste de la Gallega y, pasando bajo el norte de este
cerro, ir buscando el sitio de La Coriana y desde aquí, en dirección sureste, proseguir
por el Collado de las Landrias, el llamado Camino de los Carboneros o de Sevilla, la
última etapa del ascenso al Aljarafe.

Un posible precedente romano y prerromano en el lugar de la Torre Mocha vigilaría este paso,
turris ubicada en un contexto de varias uillae. Para tiempos almohades el itinerario sería ya
posiblemente bajo Albaida, desde el Camino de los Juncos, y este romano se iría abandonando.
©Rafael Ignacio Rodríguez Moreno, 2018. Parte primera del Proyecto Olivares, Albaida del Aljarafe y Sanlúcar la Mayor. Aproximación al
conocimiento de la historia, la población y el paisaje en el Aljarafe noroccidental, Campo de Tejada- Gerena, valle y vegas del
Maenuba/Guadiamar desde la Prehistoria hasta la Edad Media. alistihlal@gmail.com 2
1. 6. La calzada Ana- Emerita en la zona y su pervivencia andalusí, al balat rifāq. De Laelia a La Coriana

La imagen siguiente muestra el avance de la calzada desde el probable vado y el


sitio Didierjean hasta este lugar al noreste de el Donadío, que señalamos con las
coordenadas X: 220142 Y: 4148282, desde el que hacemos la fotografía. La imagen a
su derecha presenta la franja, al norte de este mismo sitio, que se corresponde con el
sur bajo y llano del olivar que se eleva al oeste del cerro Mamallúa, frente al noroeste
de la Gallega. El paso de la calzada podría haber sido por esta franja, entornos de las
coordenadas X: 220081 Y: 4148315.

Se distinguen en la fotografía de abajo y en la que le sigue, tomadas desde el


mismo lugar que las dos anteriores, las edificaciones que hay al noreste de la fuente de
la Curiana, al otro lado de la carretera Olivares- Gerena, los depósitos de Aljarafesa en
el Monte Torrús y Las Landrias al este así como el lugar del giro hacia el sureste para
subir a las Landrias por el collado del Camino de Los Carboneros. En la siguiente,
desde Mamallúa este, el noroeste del Cerro de La Gallega, con el frente del importante
asentamiento de Cambullón y, en la posterior, el Camino de Sevilla o de los
Carboneros ascendiendo el Collado de las Landrias, dejando la Fuente de la Curiana,
ahora visible parcialmente, a la izquierda y asomando por la derecha de la fotografía la
falda norte del Cerro de La Gallega. En las tres que siguen se presentan los lugares
posibles del paso cercano a la actual fuente de La Coriana bajo el Cerro de La Gallega,
zona de los Almendrales, cruzando por aquí el Arroyo de la Gallega, también llamado
en esta zona Arroyo Carbonero, que alimenta más adelante al de Valdegallinas tras su
nacimiento, para seguir cerca de la fuente o manantial, abastecimiento de importancia,
hasta iniciar la subida del Camino de Sevilla por el collado de Las Landrias.

©Rafael Ignacio Rodríguez Moreno, 2018. Parte primera del Proyecto Olivares, Albaida del Aljarafe y Sanlúcar la Mayor. Aproximación al
conocimiento de la historia, la población y el paisaje en el Aljarafe noroccidental, Campo de Tejada- Gerena, valle y vegas del
Maenuba/Guadiamar desde la Prehistoria hasta la Edad Media. alistihlal@gmail.com 3
1. 6. La calzada Ana- Emerita en la zona y su pervivencia andalusí, al balat rifāq. De Laelia a La Coriana

Cambullón

Camino de Los Carboneros o de Sevilla junto a la fuente

Este lugar de La Coriana es un viejo nudo de comunicaciones (imágenes Google


Earth). Varios caminos históricos coinciden en este lugar. El más significativo para
este estudio es el Cordel de Los Carboneros que viene de Aznalcóllar por el núcleo
©Rafael Ignacio Rodríguez Moreno, 2018. Parte primera del Proyecto Olivares, Albaida del Aljarafe y Sanlúcar la Mayor. Aproximación al
conocimiento de la historia, la población y el paisaje en el Aljarafe noroccidental, Campo de Tejada- Gerena, valle y vegas del
Maenuba/Guadiamar desde la Prehistoria hasta la Edad Media. alistihlal@gmail.com 4
1. 6. La calzada Ana- Emerita en la zona y su pervivencia andalusí, al balat rifāq. De Laelia a La Coriana

minero, probable origen en la antigüedad del propio camino como otra vía del metal
hacia Hispalis/Italica. Hasta su llegada a La Coriana, desde Aznalcóllar, atraviesa o
pasa en cercanía de varios habitats de importancia, algunos ya conocidos como
asentamientos de la Vía Fluvial del Maenuba, correspondientes a distintas épocas
históricas. Se mantiene y toma nueva importancia quizás ya en época andalusí y desde
la Baja Edad Media, posiblemente por la actividad carbonera. Se dirigía en todo
momento a Sevilla y con este nombre también se le conoce por estas tierras, Camino
de Aznalcóllar a Sevilla. En La Coriana, este cordel de la Antigüedad, desde el núcleo
minero, desembocaba en el itinerario de la calzada Onuba- Hispalis y como uno
continuaban hasta Sevilla. Posteriormente, probablemente desde la Baja Edad Media
va adquiriendo el nombre con el que hoy le conocemos, de Los Carboneros,
posiblemente uno de los productos que desde la antigüedad también por aquí se
transportaba a Sevilla, antiguo destino romano y andalusí igualmente de la calzada y
nombre que conserva aún este tramo de Los Carboneros desde La Coriana, Camino de
Sevilla.

Asentamientos en Camino de Los Carboneros

©Rafael Ignacio Rodríguez Moreno, 2018. Parte primera del Proyecto Olivares, Albaida del Aljarafe y Sanlúcar la Mayor. Aproximación al
conocimiento de la historia, la población y el paisaje en el Aljarafe noroccidental, Campo de Tejada- Gerena, valle y vegas del
Maenuba/Guadiamar desde la Prehistoria hasta la Edad Media. alistihlal@gmail.com 5
1. 6. La calzada Ana- Emerita en la zona y su pervivencia andalusí, al balat rifāq. De Laelia a La Coriana

Este sitio de La Coriana nos ha proporcionado información de haber sido habitado


desde al menos la Prehistoria Reciente, poblamientos pues al menos calcolítico,
protohistórico, romano e islámico. En estos entornos encontramos también sitios
calcolíticos en el Monte Torrús y en lugar SE527- Camino Viejo de Gerena. La
Coriana se nos muestra como un auténtico nudo étnico y de comunicaciones hasta hoy.

Recientes descubrimientos del Servicio Municipal de Arqueología y Patrimonio de


Olivares durante el seguimiento de las obras para la construcción del Punto Limpio
Municipal en la zona de La Coriana, han sido dos fondos de cabaña circulares, uno de
ellos muy arrasado, excavados por los arqueólogos Pedro Rodríguez Cuevas (5),
colaborador fundamental del presente proyecto, director de dicho servicio municipal y
codirector de las Prospecciones Intensivas de Cobertura Total de los términos de
Albaida y Olivares, y Elise Arnold, arqueóloga- técnica de las mismas y también
estrecha colaboradora nuestra. Pedro Rodríguez pone la Memoria Final de esta
excavación al servicio de este proyecto. Gracias.

Recogemos alguna información textual y fotografías de la Memoria Final de la


Actividad: Se hallaron fragmentos de cerámica indígena que, “… en la estructura,
representan el 43% de la cerámica documentada y un 73% de la cerámica elaborada a mano
recuperada en toda el área… Conforman este grupo casi exclusivamente formas cerradas
correspondientes a ollas o grandes vasos de almacenaje, o en ocasiones cuencos o cazuelas
carenadas… Sus pastas son groseras, con abundantes inclusiones de cuarzo, mica y caliza. Su
cocción es muy irregular y deficiente, y confiere a las vasijas unos tonos que van del marrón rojizo al
castaño o grisáceo, presentando sus superficies manchas de distintos colores y un núcleo más
oscuro.”. Junto a estos vestigios indígenas hay importante presencia además de
cerámica a torno, fenicia, lisas o con pinturas a bandas de distintas anchuras y colores
variados de rojo oscuro, muchos son galbos. Algunos fragmentos presentan “… una
decoración de líneas curvas justo al inicio del hombro de las vasijas. En algún caso, el motivo parece
incluso entrelazado con otro, y podría tener paralelos en el mundo tartésico… Otros presentan “…
una serie de tres círculos concéntricos, típicos del ámbito “orientalizante… “No se ha observado
ninguna decoración policroma, lo que de nuevo nos permite establecer un paralelo con el Cerro
Macareno, donde solamente aparecen en cantidad a principios del S.VI. (Pellicer, 1982) ”. Se han
recogido también algunas asas tubulares geminadas, pertenecientes a vasos de pastas
rojizas o a ánforas que podrían situarse en el siglo VII a. N. E. Junto a la cerámica, se
ha recogido una herramienta lítica con vestigios de pintura, probable machacador, así
como improntas de cañizo o vegetales en el adobe, fragmentos de este con enlucido de
cal y restos de pintura rojiza en algunos, posiblemente huellas de zócalos pintados.

Estos estudios abren caminos para futuras investigaciones sobre las


manifestaciones, pervivencias y convivencia con poblaciones foráneas de los
elementos indígenas de estos lugares.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------
5- Pedro Rodríguez Cuevas, “Control Arqueológico de los Movimientos de Tierras en finca “La
Coriana” Sector CAM-1, Olivares, Sevilla. Memoria Final.”, 2018

©Rafael Ignacio Rodríguez Moreno, 2018. Parte primera del Proyecto Olivares, Albaida del Aljarafe y Sanlúcar la Mayor. Aproximación al
conocimiento de la historia, la población y el paisaje en el Aljarafe noroccidental, Campo de Tejada- Gerena, valle y vegas del
Maenuba/Guadiamar desde la Prehistoria hasta la Edad Media. alistihlal@gmail.com 6
1. 6. La calzada Ana- Emerita en la zona y su pervivencia andalusí, al balat rifāq. De Laelia a La Coriana

Fuente/ Área de los dos fondos de cabañas estudiados. Hacia el norte posiblemente se encuentra soterrado un pequeño poblado

Excavación Unidad 1
Cerámica indígena:

Vasos de superficies toscas sin decoración Vaso de superficie tosca con pico vertedor Vasos de superficie cuidada

Vasos de superficies toscas con decoración incisa, principalmente “… de impresiones digitales o de espátula, siempre ubicada en el hombro de las
vasijas”. Vaso “… de borde acampanado, que presenta una huella que ha quedado fosilizada en la pasta de la vasija en el momento de su
fabricación”, hoja de acebuche u olivo, lo que nos hablaría ya de su cultivo en el siglo VII de N. E.
©Rafael Ignacio Rodríguez Moreno, 2018. Parte primera del Proyecto Olivares, Albaida del Aljarafe y Sanlúcar la Mayor. Aproximación al
conocimiento de la historia, la población y el paisaje en el Aljarafe noroccidental, Campo de Tejada- Gerena, valle y vegas del
Maenuba/Guadiamar desde la Prehistoria hasta la Edad Media. alistihlal@gmail.com 7
1. 6. La calzada Ana- Emerita en la zona y su pervivencia andalusí, al balat rifāq. De Laelia a La Coriana

Cerámica a torno, ámbito fenicio:

Bordes de vasos de pastas oxidadas, lisas o con decoración pintada. “…Con respecto a la decoración, se resume a bandas pintadas
más o menos anchas (a veces son más bien líneas), de color rojo oscuro en distintas tonalidades y formas.... Buena parte de los
fragmentos recogidos son galbos decorados”. Otros fragmentos”… presentan una decoración de líneas curvas justo al inicio del
hombro de las vasijas. En algún caso, el motivo parece incluso entrelazado con otro, y podría tener paralelos en el mundo
tartésico… Algún fragmento presenta una serie de tres círculos concéntricos, típicos del ámbito “orientalizante”. (Pellicer, 1982)…
No se ha observado ninguna decoración policroma, lo que de nuevo nos permite establecer un paralelo con el Cerro Macareno,
donde solamente aparecen en cantidad a principios del S.VI. (Pellicer, 1982)”.

Asas geminadas. “Solamente el 1 % de las cerámicas de la excavación, con la


reserva de que fragmentos adscritos en un principio a los vasos de pastas rojizas puedan pertenecer a ánforas… Aunque existen
desde la segunda mitad del VIII, se encuentran en muchos yacimientos, como el Cerro Macareno, solamente a partir de mediados
del VII. (Pellicer, 1983)”.

Cerámicas Grises Orientalizantes


“Representan un 6% de la cerámica recogida en la estructura. … Las cerámicas grises a torno, de pastas
muy finas y tratamientos generalmente espatulados o bruñidos, aparecen en segunda mitad de S. VIII ANE
en el sur de la península (bajo Guadalquivir y costa mediterránea), y tienen su mayor expansión y presencia
en los yacimientos protohistóricos durante todo el S.VII ANE y principios del VI ANE, teniendo una gran
difusión en los yacimientos del valle del Guadalquivir. (Ruiz Mata/González Rodríguez 1994) (López Roa
1977, 1978; Ruiz Mata 1995; Gómez Toscano 1997)”.

Detalle de un grafito.
©Rafael Ignacio Rodríguez Moreno, 2018. Parte primera del Proyecto Olivares, Albaida del Aljarafe y Sanlúcar la Mayor. Aproximación al
conocimiento de la historia, la población y el paisaje en el Aljarafe noroccidental, Campo de Tejada- Gerena, valle y vegas del
Maenuba/Guadiamar desde la Prehistoria hasta la Edad Media. alistihlal@gmail.com 8
1. 6. La calzada Ana- Emerita en la zona y su pervivencia andalusí, al balat rifāq. De Laelia a La Coriana

Machacador de alguna materia al fin de conseguir un pigmento de color rojo. Improntas de cañizo. Detalle de improntas vegetales en la
composición del adobe. Detalles de enlucido con cal adosado al adobe. El adobe sobre cañizo será la técnica de construcción más empleada
(Izquierdo de Montes ,1999) con numerosos paralelismos San Bartolomé de Almonte (Ruiz Mata y Fernández Jurado, 1986) Destaca la detección de
enlucidos e incluso pintura rojiza en algunos fragmentos, posiblemente de zócalos.

Estructuras habitacionales 1 y 2. Nos parece fundamental para destacar el


contexto histórico y de nudo de comunicaciones de este sitio de la Coriana
presentar, como hemos hechos con sus fotografías, un extracto de las
Conclusiones y Análisis e Interpretación de los Resultados de la Memoria Final
de Excavación de Pedro Rodríguez, citada en 5, págs. 76- 86:

“…nos situamos en S. VII ANE, época plena orientalizante. Destaca una clara preponderancia de
formas a mano frente al torno, principalmente ollas de perfiles suaves en S, cuellos estrangulados y
hombros digitados característicos del VII. Con frecuencia aparece el tipo Chardon, cuello
acampanado, ollas de cuellos más amplios y cóncavos. Las formas de cuencos o platos a mano
presentan superficies cuidadas con carenas más suaves, borde más corto y exvasado.
Tradicionalmente a estas producciones se les da un carácter prefenicio pero hoy sabemos que
perviven y coexisten con las producciones alfareras y con grises occidentes con los que presentan
concomitancias. Estas últimas producciones en la Coriana se acercan al 7%.... No obstante la
producción cerámica a torno fenicia registrada es muy abundante con un porcentaje del total
superior al 40% en base sobre todo a vajilla domestica y urnas…. Vemos en la Coriana como se
sigue usando cerámica a mano tosca para cocina, mientras se sustituyen los tipos bruñidos por
platos grises a torno, y los vasos de almacenaje por urnas… Con un 60 % de cerámicas a mano de
“tradición indígena” nos acercamos más a porcentajes representativos de yacimientos de los inicios
de la colonización como San Bartolomé o el Campillo si bien, yacimientos del siglo VII como Las
Beatillas o el Trobal presentan una coexistencia de ambas producciones cerámicas.(Ruiz Mata,
1994). En los yacimientos rurales del interior pudo probablemente existir una evolución menos
uniforme de las influencias orientales. Estas divergencias se plasman en la existencia de fondos de
cabaña circulares y producciones cerámicas a mano en pleno orientalizante, cuando en la costa y en
centros hegemónicos fenicio-tartésicos prevalecen construcciones de planta rectangular y un cierto
desarrollo urbano unido a una mayor producción a torno. Ejemplo de esta situación dispar podría
ser la vecina Tejada la Vieja a tan solo 14 km. A esta visión sin embargo podría oponérsele la
constatación del uso de cerámicas a mano en contextos identificados como fenicios en similares
proporciones. Estas cerámicas por tanto pudieron ser empleadas por los propios fenicios
especialmente para la cocina y actividades más comunes… Cabe destacar en esta intervención la
ausencia completa de platos con decoración de retícula bruñida, normalmente muy frecuentes en
yacimientos orientalizantes del bajo Guadalquivir, abundantes en el VIII ANE y primera mitad del
VII, pero en segunda mitad y comienzos del VI son ya muy escasas y prácticamente desaparecen:
Este indicio podría hacernos apuntar a una cronología de la segunda mitad del VII ANE inicios del
VI ANE para el fondo de la coriana… Ausencia igualmente de coladores, y de otros tipos de vasijas
fenicias como el barniz rojo, los quemaperfumes, o de cuencos pintados…La presencia de ánforas y
pithoi habla de importaciones y comercio fenicio en la zona, sin embargo su número es muy escaso
©Rafael Ignacio Rodríguez Moreno, 2018. Parte primera del Proyecto Olivares, Albaida del Aljarafe y Sanlúcar la Mayor. Aproximación al
conocimiento de la historia, la población y el paisaje en el Aljarafe noroccidental, Campo de Tejada- Gerena, valle y vegas del
Maenuba/Guadiamar desde la Prehistoria hasta la Edad Media. alistihlal@gmail.com 9
1. 6. La calzada Ana- Emerita en la zona y su pervivencia andalusí, al balat rifāq. De Laelia a La Coriana

en relación a las producciones domésticas lo que nos lleva a pensar que estamos en un ámbito
residencial ligado probablemente a actividades agrícolas y pastoriles más que comerciales… Los
niveles más bajos alcanzados afectan a las estructuras protohistóricas designadas en el informe de
la intervención como Estructuras Habitacionales 1 y 2, cuya colmatación se ha fechado a finales del
siglo VII ANE. Se estima un arco temporal de ocupación entre la segunda mitad del siglo VII e
inicios del siglo VI cuando se constata el abandono del hábitat… El solar se ve abandonado hasta el
periodo romano, cuando se crea el establecimiento rural romano de “La Coriana” en cuyas
inmediaciones nos encontramos. En esta intervención no pudimos constatar niveles romanos salvo
algunos restos constructivos en superficie…” Consideramos, así, la “… existencia en el siglo VII
ANE de un poblamiento activo que pudo corresponder con un núcleo poblacional más denso y que
futuras intervenciones arqueológicas podrán detectar… Se estima un arco temporal de ocupación
entre la segunda mitad del siglo VII e inicios del siglo VI cuando se constata el abandono del
hábitat… Atendiendo al carácter puramente funcional del yacimiento, destaca su uso residencial,
probablemente ligado a una actividad agropecuaria muy necesaria para los grandes centros fenicio-
tartésicos del entorno dedicados al tratamiento de los minerales en bruto obtenidos de la sierra de
Aznalcóllar… En este contexto encontramos un núcleo de cierta entidad urbana próximo a la
Coriana donde posiblemente se trataba el mineral en bruto obtenido en la zona de Aznalcóllar. Se
trata del yacimiento del Cerro de la Cabeza de Olivares a poco más de 5 km de distancia de nuestro
yacimiento. Junto con Tejada la Vieja pudieron constituir una auténtica cabeza de puente entre las
minas de plata de Aznalcóllar y las primeras poblaciones a orillas del llamado historiográficamente
Sinus Tartésico (Fernández Jurado y Ruíz Mata, 1986)… En este contexto de un fuerte dinamismo en
la extracción y comercio de plata por fenicios, encontramos la Coriana, durante el siglo VII ANE
como una zona rural, relativamente apartada de las grandes urbes fenicio-tartésicas pero formando
parte de una posible red de establecimientos rurales sobre los que se sustentaban los centros
urbanos. Estas aldeas agrícolas articulaban el territorio estableciéndose en puntos geoestratégicos
donde estuviese asegurado el acceso al agua, a ricos recursos agropecuarios y a vías de
comunicación. (Ferrer Albelda, De la Bandera Romero, 2005). La relación entre los grandes centros
y las explotaciones rurales como la Coriana es difícil de determinar pero no cabe duda de que
coexistieran en íntima relación. Con un porcentaje de cerámica a torno fenicia del 40% en la
Estructura Habitacional 1, cabe presuponer, a modo de hipótesis, un activo intercambio con el
Cerro de la Cabeza, donde se asentarían artesanos ceramistas o existirían importaciones de la costa
que se intercambiaban de alguna manera por productos agrarios…. En el caso de La Coriana, con
un 60 % de producciones a mano frente a un 40 % de producciones a torno fenicias, lo que parece
indicarnos este hecho es una íntima imbricación entre ambos elementos que erróneamente
podríamos clasificar como “indígenas” y foráneos. Existe la posibilidad de que estuviésemos
hablando de una misma realidad cultural en la que estas pequeñas poblaciones agrícolas inmersas
en un entorno cultural fenicio mantienen elementos y rasgos culturales locales, tal como ocurrirá
durante la colonización romana del territorio siglos más tarde… Estos asentamientos, con un
tamaño entorno a una o dos hectáreas máximo, sobre pequeñas lomas, cercanas a vías de agua y
bien comunicadas, vertebrarían el territorio circundante a yacimientos fenicios hegemónicos y
asegurarían su abastecimiento. La Coriana responde perfectamente a este patrón gracias a los
manantiales y arroyos que proliferan por toda la cornisa del Aljarafe e incluso dentro del propio
yacimiento, asumiendo un posible rol de satélite agropecuario del Cerro de la Cabeza… el modelado
del terreno ayuda desde la antigüedad a que esta zona pueda ser un nudo de comunicaciones
terrestres entre Aznalcóllar, la cuenca del Guadiamar y la meseta del Aljarafe sevillano. Por ello
cabría destacar, el posible valor estratégico que este punto del Aljarafe podría tener para la
distribución de productos agropecuarios hacia centros de mayor entidad… En cualquier caso es un
auténtico problema para la investigación detectar marcadores culturales que definan y permitan
conocer el grado de fusión cultural entre población local y fenicia hasta el punto de que, desde al
menos el siglo VIII ANE, ambas realidades parecen confluir hasta ser prácticamente una cultura
©Rafael Ignacio Rodríguez Moreno, 2018. Parte primera del Proyecto Olivares, Albaida del Aljarafe y Sanlúcar la Mayor. Aproximación al
conocimiento de la historia, la población y el paisaje en el Aljarafe noroccidental, Campo de Tejada- Gerena, valle y vegas del
Maenuba/Guadiamar desde la Prehistoria hasta la Edad Media. alistihlal@gmail.com 10
1. 6. La calzada Ana- Emerita en la zona y su pervivencia andalusí, al balat rifāq. De Laelia a La Coriana

homogénea… La Coriana es un ejemplo de esta fusión cultural, siendo realmente difícil conocer si
estamos ante colonos agrarios fenicios o indígenas que comercian y sirven a los primeros.
Estaríamos ante una aldea o explotación agrícola local, parte de la red de pequeñas poblaciones
dedicadas a la agricultura que ejercen como satélites de ciudades o poblados, a los que abastecen
con sus productos agropecuarios y de los que obtienen a su vez, manufacturas e importaciones…
Puesto que en el entorno más inmediato de nuestro yacimiento rural no se han detectado centros de
poder fuertemente militarizados para el periodo que nos ocupa, podría pensarse que el modelo de
colonización agraria y territorial fenicia estaría basado más en factores económicos y culturales que
en el uso de la fuerza militar. Por ello cabría pensar que estaríamos en La Coriana, ante una
población culturalmente fenicia fusionada con la raíz autóctona… Parece constatarse la
desaparición del hábitat en La Coriana a inicios del VI ANE. No se puede confirmar si tal
desaparición es plausible ligarla a la llamada “crisis del siglo VI” pero sí es cierto que se dio un
periodo de cierta inestabilidad social y de decaimiento del comercio… En cualquier caso la
desaparición del hábitat va a coincidir en el tiempo con el de otras poblaciones de la órbita fenicia,
que desde inicios del siglo VI ANE desaparecen o sufren cambios sustanciales… Esta situación de
agitación sociopolítica interna del mundo colonial debió generar una reorganización de la
población rural y el posible abandono de un buen número de las pequeñas comunidades agrarias. A
tenor de los elementos de esta crisis y de cómo será el mundo turdetano posterior, parece que
estaríamos ante un cambio del sistema socioeconómico colonial hacia un mundo con unos poderes
territoriales y económicos mucho más fragmentados… La profundización en el estudio y
conocimiento del ámbito rural circundante a los grandes centros fenicios junto con nuevas
intervenciones arqueológicas y estudios del paisaje agrario permitirá ir acercándonos al por qué de
este debilitamiento del hábitat general y en La Coriana en particular. En todo caso, no contamos con
datos empíricos suficientes para establecer una hipótesis aclaratoria de su desaparición, salvo
admitir la probable influencia que todas estas convulsiones socioeconómicas y militares observadas
en yacimientos próximos, debieron ejercer sobre el yacimiento de La Coriana”.

La cercana aparición de lajas de pizarra en el subsuelo durante las obras de


Aljarafesa para la conducción de agua a Aznalcóllar, extraídas a 1´5 m
aproximadamente de profundidad a lo largo de una zanja de unos 100m, abierta al
borde occidental del Camino de Los Carboneros y muy cercana al probable vado del
Arroyo de este nombre del tramo que estudiamos de la calzada Onuba- Tucci- Laelia-
Hispalis, al inmediato NO del vado actual, parece apoyar la existencia en esta zona de
un poblado y probablemente su necrópolis de tiempos prerromanos, aunque no hemos
podido determinar la ubicación temporal y étnica en el caso de una necrópolis
representado por estas lascas, al tiempo que aquellos fondos de cabaña y este encuentro
de lajas sugieren y fundamentan la hipótesis de una larga pervivencia de las tradiciones
culturales indígenas.
Zanja en Camino de los Carboneros

©Rafael Ignacio Rodríguez Moreno, 2018. Parte primera del Proyecto Olivares, Albaida del Aljarafe y Sanlúcar la Mayor. Aproximación al
conocimiento de la historia, la población y el paisaje en el Aljarafe noroccidental, Campo de Tejada- Gerena, valle y vegas del
Maenuba/Guadiamar desde la Prehistoria hasta la Edad Media. alistihlal@gmail.com 11
1. 6. La calzada Ana- Emerita en la zona y su pervivencia andalusí, al balat rifāq. De Laelia a La Coriana

Las probables estelas lisas o con posibles cazoletas que hoy, descontextualizadas,
vemos hincadas a ambos lados del abrevadero de la Fuente de La Coriana adquieren
nueva dimensión en el contexto de dichos descubrimientos e intervenciones. Pudieran
semejarse a las que describe M. A. Aubert Semmler (6) en la necrópolis de túmulos de
Setefilla, Lora del Río (Sevilla). Algunos de los ejemplares de la La Coriana podrían
definirse como sillares pero otros podrían ser relacionados con el mundo de las
representaciones megalíticas o con las posibles manifestaciones de su pervivencia en la
zona, quizás como posibles estelas tartésicas semejantes a aquellas “lisas” hincadas o
verticales de las que nos habla María Eugenia Aubet en la necrópolis de Setefilla
definiéndolas “… como hitos funerarios relacionados de algún modo con aquellas
unidades familiares o grupos de parentesco que contienen un enterramiento central de
rango social elevado” (señaladas en dichas imágenes como láminas II, III y IV). Aubet
dice también que “… en la necrópolis de Setefilla se reutilizaron y transmitieron
durante generaciones los mismos símbolos, un mismo recinto funerario y diversas
tradiciones funerarias con el propósito, seguramente, de preservar una serie de rasgos
distintivos que garantizaran una cierta continuidad en la transmisión de determinados
emblemas de rango y jerarquía social”. En todo caso, dicha necrópolis de Setefilla se
ubica durante “… todo el siglo VII y principios del VI a. C.” (Aubet et alii, 1983),
tiempos que coinciden en gran parte con los indicados como de colmatación del fondo
de cabaña estudiado en La Coriana de Olivares.

6- Aubet Semmler, María Eugenia, “A propósito de una vieja estela”, Saguntum, 30, Homenaje a Milagros Gil-
Mascarella), págs. 163- 172, Valencia, 1997
©Rafael Ignacio Rodríguez Moreno, 2018. Parte primera del Proyecto Olivares, Albaida del Aljarafe y Sanlúcar la Mayor. Aproximación al
conocimiento de la historia, la población y el paisaje en el Aljarafe noroccidental, Campo de Tejada- Gerena, valle y vegas del
Maenuba/Guadiamar desde la Prehistoria hasta la Edad Media. alistihlal@gmail.com 12
1. 6. La calzada Ana- Emerita en la zona y su pervivencia andalusí, al balat rifāq. De Laelia a La Coriana

.
¿Talla?

©Rafael Ignacio Rodríguez Moreno, 2018. Parte primera del Proyecto Olivares, Albaida del Aljarafe y Sanlúcar la Mayor. Aproximación al
conocimiento de la historia, la población y el paisaje en el Aljarafe noroccidental, Campo de Tejada- Gerena, valle y vegas del
Maenuba/Guadiamar desde la Prehistoria hasta la Edad Media. alistihlal@gmail.com 13
1. 6. La calzada Ana- Emerita en la zona y su pervivencia andalusí, al balat rifāq. De Laelia a La Coriana

El lugar estaba clasificado, hasta nuestras prospecciones y el descrito


descubrimiento de las dos Unidades Habitacionales indígenas/fenicias analizadas,
solamente como uilla y al qaryat. Sin embargo, por su importancia como nudo de
comunicaciones, pudo disponer de alguna importante edificación para servicio al
tráfico de la calzada. Sabemos por la base Arqueos que en los muros del ya inexistente
edificio del Cortijo de La Coriana se incluían sillares. Aún en algunos lugares del
murito que rodea la finca encontramos insertado algún fragmento de tegula y en el
límite norte se halla un sillar en vertical.

También se ven hoy sillares colocados en horizontal bordeando todo el límite sur
del sitio del cortijo, junto al Camino de Los Carboneros. El último que presentamos
estaba en el puente sobre el arroyo de Los Carboneros y actualmente ha desaparecido.
Quizás se trate de los que se mencionan existentes en dicho cortijo que a su vez los
reutilizara como material que se hallaba en la zona proveniente de los bordes de la
calzada o de una edificación romana, de uilla o de servicios. En todo caso, estos
sillares así como el del lindero norte son de grandes dimensiones, 1´70 x 45-50 x 45-
50. Creemos que éste actual tramo del Camino de Los Carboneros sea un testimonio
del paso de la calzada y podría ser que estos sillares al sur del olivar, y el que se
encuentra vertical en la linde norte, correspondieran, casi in situ de nuevo después de
haber formado parte del edificio del Cortijo de la Coriana, a los que bordeaban la
calzada a uno y otro lado para refuerzo del firme. También podrían haber servido a la
alquería o poblado andalusí. En todo caso, tal cantidad de sillares no parecen haber
sido transportado a estos sitios posteriormente a los tiempos objetos de éste estudio
sino haber conformado aquí parte de su historia. Entre las piedras que hemos definido
como probables estelas a ambos lados del abrevadero, se pueden distinguir otras piezas
de mayores dimensiones que estas, aproximadamente de un metro, presentando una de
ellas un posible escueto labrado.

Sillares junto al Camino de Los Carboneros o de Sevilla en el límite sur del Cortijo

©Rafael Ignacio Rodríguez Moreno, 2018. Parte primera del Proyecto Olivares, Albaida del Aljarafe y Sanlúcar la Mayor. Aproximación al
conocimiento de la historia, la población y el paisaje en el Aljarafe noroccidental, Campo de Tejada- Gerena, valle y vegas del
Maenuba/Guadiamar desde la Prehistoria hasta la Edad Media. alistihlal@gmail.com 14
1. 6. La calzada Ana- Emerita en la zona y su pervivencia andalusí, al balat rifāq. De Laelia a La Coriana

Límite sur del sitio Cortijo de La Coriana

Estelas o sillares junto a la fuente. ¿Labrado?

Limite NE del Cortijo

La probable fuente o manantial que ya existiera aquí debió ser la más cercana a la
vía hasta este momento de su recorrido desde el vado en dirección a Hispalis/Italica. El
lugar, X: 221156 Y: 4148284, nos parece esencial en la ruta, sitio de descanso cuando
se está a punto de alcanzar la zona alta del Aljarafe desde el vado o cuando, ya hecho
el descenso desde esta, se va abandonando poco a poco aquel para seguir hacia el
Campo de Tejada. Las aguas llegan a esta fuente a través de una conducción que
parece provenir de la zona alta de Las Landrias (imágenes). Su testimonio más visible,
boca o respiradero, está al otro lado de la carretera SE527, entre la espalda de la fuente
©Rafael Ignacio Rodríguez Moreno, 2018. Parte primera del Proyecto Olivares, Albaida del Aljarafe y Sanlúcar la Mayor. Aproximación al
conocimiento de la historia, la población y el paisaje en el Aljarafe noroccidental, Campo de Tejada- Gerena, valle y vegas del
Maenuba/Guadiamar desde la Prehistoria hasta la Edad Media. alistihlal@gmail.com 15
1. 6. La calzada Ana- Emerita en la zona y su pervivencia andalusí, al balat rifāq. De Laelia a La Coriana

y el inicio del ascenso del Camino de los Carboneros. Está cubierta por una gruesa tapa
de piedra y se ubica en el entorno inmediato de las coordenadas X: 221226 Y:
4148153.

Camino de Los Carboneros

Éste vestigio (podría ser un respiradero y servir también para el mantenimiento de


lo que se presenta como un probable qanāt o mina) y los que veremos enseguida
pueden conducirnos a plantear la hipótesis de que el actual sitio de la fuente, para la
Antigüedad, si bien rico en aguas superficiales y, tal vez también subterráneas, pudo no
contar con esta conducción y que la misma se realizó para garantizar y aumentar el
abastecimiento de un primitivo manantial o conducir agua para distribuirla a la
población del entorno desde este lugar. Hay que tener en cuenta también la posibilidad
de que esta conducción sea obra andalusí para enriquecer la aportación de aguas a
dicho primitivo manantial o llevarla a los pobladores del sitio y, en todo caso, quizás a
su vez, como parte del diseño por los habitantes de al qarya Coriana de un espacio
hidráulico.Creemos que el lugar tendría desde siempre también su uso como
abrevadero.

La fuente presenta obras de distintas épocas hasta las pertenecientes a la más


reciente restauración realizada en los años ochenta del pasado siglo. Quizás mantenga
en los restos inmediatos de conducción al sur de ella las huellas de tiempos islámicos.
Antes de dicha restauración ya se había retirado de la fuente un fragmento de pedestal
de mármol, parte en la que no se ha encontrado inscripción alguna y cuya procedencia
más antigua desconocemos. Actualmente se encuentra en el depósito municipal. En su
frente aparece la fecha de 1829, momento en el que seguramente fue colocado en la
fuente, y dos orificios para la salida del agua según la función que se le dio en su
momento. Las fotografías se encontraban en un sobre fechado en 1948, posible fecha
en la que fue retirado, junto con otras sobre Olivares entre los llamados “Papeles de
Collantes de Terán”, en el Departamento de Prehistoria y Arqueología de la
Universidad de Sevilla.
©Rafael Ignacio Rodríguez Moreno, 2018. Parte primera del Proyecto Olivares, Albaida del Aljarafe y Sanlúcar la Mayor. Aproximación al
conocimiento de la historia, la población y el paisaje en el Aljarafe noroccidental, Campo de Tejada- Gerena, valle y vegas del
Maenuba/Guadiamar desde la Prehistoria hasta la Edad Media. alistihlal@gmail.com 16
1. 6. La calzada Ana- Emerita en la zona y su pervivencia andalusí, al balat rifāq. De Laelia a La Coriana

Fragmento del depósito municipal Lugar donde se encontraba

Como acabamos de indicar, junto a la carretera, al lado derecho de la fuente, sur,


se observa una estructura en ladrillos y con abundancia de argamasa de cal,
continuación de la que se observa hacia el sur de la fuente, la que había acogido
anteriormente el fragmento de pedestal, casi soterrada, golpeada y fracturada en parte.
Parece tratarse de la conducción que traía hasta este lugar las aguas de la probable
mina o qanāt y son vestigios que podrían ya pertenecer a tiempos islámicos, almohade.

Reúne pues este lugar, especialmente importante hasta hoy como nudo de
comunicaciones y confluencia de aguas, poblamiento desde al menos el calcolítico,
poblado indígena/fenicio, orientalizante, asentamiento romano en uilla o servicio al
itinerario de la calzada así como al qaryat que tras la conquista fue donada a D.
Fadrique en primer lugar (7 y 8). Situada “A un cuarto de legua de Heliche (Eliche-
©Rafael Ignacio Rodríguez Moreno, 2018. Parte primera del Proyecto Olivares, Albaida del Aljarafe y Sanlúcar la Mayor. Aproximación al
conocimiento de la historia, la población y el paisaje en el Aljarafe noroccidental, Campo de Tejada- Gerena, valle y vegas del
Maenuba/Guadiamar desde la Prehistoria hasta la Edad Media. alistihlal@gmail.com 17
1. 6. La calzada Ana- Emerita en la zona y su pervivencia andalusí, al balat rifāq. De Laelia a La Coriana

Felich)”, parece tratarse de un Donadío Mayor o haber formado parte de uno de ellos.
Constan en El Repartimiento de Sevilla posteriores donaciones, la primera al Maestro
Fernando, notario del rey, la segunda a Gonzalo García de Torquemada. En ambos
casos se cambia por “Talica” (Tāliqa- Itálica) “…por ser aquella en lugar de la
heredad de D. Fedric”. Entendemos que probablemente formaba parte de las
donaciones a este de Albaida o Cambullón. Tras la conquista castellana, posiblemente
no fueron pocas al qurà o parte de ellas las que se integran en donadíos mayores o
tierras del rey (cillero o almacén) en torno a alquerías de especial significación.

A. Herrera menciona el sitio como uno de los despoblados del Aljarafe tras la
conquista castellana, aunque no precisa el siglo.

Desde este enclave se iniciaba el ascenso al Aljarafe a través del paso o collado
de Las Landrias siguiendo un itinerario aproximado al del actual Camino de Los
Carboneros. También desde La Coriana se podría haber bifurcado la vía hacia Italica,
sin ascender al Aljarafe (conectando quizás con el probable itinerario adrianéo desde
Tucci/ Talyāta- Lastigi/ Hisn Qūra que vadeaba en el Tarajal) siguiendo el actual
Camino de la Bartola, posible huella de aquella bifurcación.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------
7- González, J. “El Repartimiento de Sevilla”, II, 31, 32, 231 y 468, Colección Clásicos Sevillanos, Área de Cultura,
Ayuntamiento de Sevilla, 1998.
8- Antonio Herrera García, “El Aljarafe sevillano durante el Antiguo Régimen”. Sevilla, 1981.

©Rafael Ignacio Rodríguez Moreno, 2018. Parte primera del Proyecto Olivares, Albaida del Aljarafe y Sanlúcar la Mayor. Aproximación al
conocimiento de la historia, la población y el paisaje en el Aljarafe noroccidental, Campo de Tejada- Gerena, valle y vegas del
Maenuba/Guadiamar desde la Prehistoria hasta la Edad Media. alistihlal@gmail.com 18

S-ar putea să vă placă și