Sunteți pe pagina 1din 32

"EL AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”

“UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO”


“FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL”
“ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL”

ECUACIONES DIFERENCIALES PARCIALES


INTEGRANTES:
 Aguilar Olórtegui, Jayr
 Aguilar Valencia, Santiago
 Asmat Rojas, Gustavo Alexis
 Huamán Bazán, Smith
 Saldaña Mendocilla Paolo
 Zumarán Castro, Carlos

DOCENTE:
 Chávez Martínez, Lucy
CURSO:
 MATEMÁTICA III
CICLO:
 III

2017
Trujillo-Perú
ÍNDICE:

1) DEFINICIÓN:………………………….………..…………………............. 2

2) SIMBOLOGÍA:………………………………………………………………..…
2

3) PROPIEDADES:………………………………………………………………
3

4) CASOS PARTICULARES:……………………………………………. 5

a) Ecuaciones de tipo hiperbólico: ………………………………….. 6

5) MÉTODO DE SEPARACIÓN DE VARIABLES:…………………….. 7

6) MÉTODO POR INTEGRACION:…………………………………………..8

1) EN QUE CURSOS UTILIZAREMOS EDP

POSTERIORMENTE:……………………………….…………………………
10

a) DINÁMICA……………………………………………………………..
10

b) RESISTENCIA DE MATERIALES………………………...............
11

c) MECÁNICA DE FLUIDOS……………………………………………
12

d) MECÁNICA DE SUELO……………………………………………
12

2) ECUACIONES DIFERENCIALES PARCIALES

APLICADAS EN LA INGENIERIA CIVIL:…………………………………


14

8.1- FLEXION DE UNA VIGA EN VOLADIZO .

PARA PEQUEÑAS FLEXIONES:………………………………………. 16

8.2- ESTUDIO DE LA FLEXION DE UNA VIGA

EN VOLADIZO:……………………………………………………………. 18

8.3- TEMPERATURA DE LOS MATERIALES…………………………….


19

CONCLUSION:……………………………………………………………. 20

BIBLIOGRAFÍA:………………………………………………………….. 21
INTRODUCCIÓN

Es tal la influencia de las ecuaciones diferenciales parciales que se puede afirmar


que no hay rama de las ciencias que no las utilice.

El éxito de las ecuaciones diferenciales parciales radica en su capacidad de


modelar una enorme diversidad de fenómenos físicos, biológicos, químicos, de
la ingeniería, de la economía, etcétera.

Más aún, las ecuaciones diferenciales parciales no sólo son importantes por sus
aplicaciones, sino que tienen importancia en sí mismas y son objeto de extensa
investigación científica hoy por hoy.

Modelar un problema de la vida real desde el punto de vista matemático en el


que se haga intervenir dos o más variables independientes conduce a las
Ecuaciones Diferenciales en Derivadas Parciales ( La aparición de varias
variables independientes hace que este tema resulte mucho más complejo que
el de las EDO's ).

El curso de ecuaciones diferenciales en derivadas parciales que aquí se presenta


donde no hay que esperar contenidos originales en una materia tan trillada y tan
clásica pretende exclusivamente exponer los conocimientos que, a nuestro
juicio, consideramos básicos para que un estudiante de ingeniería pueda
entender sin grandes problemas los tres ejemplos clásicos:

- Ecuaciones de tipo Hiperbólico (problemas que refieren fenómenos oscilatorios:


vibraciones de cuerda, membranas, oscilaciones electromagnéticas).

- Ecuaciones de tipo Parabólico (problemas que se presentan al estudiar los


procesos de conductibilidad térmica y difusión).

- Ecuaciones de tipo Elíptico (problemas que aparecen al estudiar procesos


estacionarios, o sea que no cambian con el tiempo).
ECUACIONES DIFERENCIALES PARCIALES

1) DEFINICIÓN:
Se llama ecuaciones en derivadas parciales (EDP) a la ecuación con la
forma:

que permite conexionar dos variables independientes


la función que se busca y sus derivadas parciales.
Si se cumple que son enteros no negativos tales
que .La función es la función
prefijada de sus argumentos.

2) SIMBOLOGÍA

Si consideramos, por ejemplo, dos variables independientes “x” e “y” y la


variable dependiente es u= u(x, y) la ecuación de la forma

donde el operador F(Dx, Dy) es un polígono en los dos operadores 𝐷𝑥 =


d d
, 𝐷𝑦 = dy y los coeficientes son funciones variables x e y solamente.
dx

a) Si los coeficientes son constantes, la EDP se llama Ecuación Lineal con


Coeficientes Constantes.

b) En el caso de que los coeficientes sean variables, la EDP se llama


Ecuación Lineal con Coeficientes Variables.
3) PROPIEDADES

Así como las ecuaciones diferenciales ordinarias, las ecuaciones


diferenciales parciales van en función a:

 ORDEN
 GRADO
 LINEALIDAD
 TIPO

-ORDEN: Se llama orden de una EDP el orden superior de las derivadas


parciales que figuran en la ecuación. Así, si “x” e “y” son variables
independientes, u = u(x, y) es la función buscada.

Ejemplos:

du du
a. 𝑦 dx − 𝑥 dy = 0 es una EDP de 1° orden
d²u 𝑑²u
b. − d𝑦 2 = 0 es una EDP de 2° orden
d𝑥 2

d𝑛 u 𝑑𝑛−1 u
c. 2𝑦 d𝑥 𝑛 − 3𝑥 d𝑦 𝑛−1 = 0 es una EDP de n° orden

-GRADO: Si F es un polinomio, se define grado de la ecuación diferencial


como el grado de la mayor derivada, guiándose únicamente de esa.

Ejemplos:

d2 𝑑𝑢 5
+ ( ) + 5y = 4 𝐿𝑎 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑠 𝑑𝑒 1𝑒𝑟 𝑔𝑟𝑎𝑑𝑜
d𝑥 2 dx
3
d2 𝑢 𝑑𝑢 6
3 cos(5𝑦) ( 2 ) + cos(3𝑥) ( ) = 4 + 𝑒 4𝑦 𝐿𝑎 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑠 𝑑𝑒 3𝑒𝑟 𝑔𝑟𝑎𝑑𝑜
d𝑥 dx

-LINEALIDAD:

Una EDP es lineal si a esta se le puede dar la forma:

d2 u 𝑑2u 𝑑2u du 𝑑u
𝐴 2
+ 𝐵 + C 2
+ 𝐷 +𝐸 + Fu = G (1)
d𝑥 dxdy d𝑦 dx dy
Con A, B, C, D, E, F y G son funciones de “x” e “y” Que se pueden
clasificar según su linealidad en: lineales, cuasi lineales y no lineales,
como sigue:

A. Si los coeficientes A, B, C y D en (1) son constantes o función de las


variables independientes x, y; entonces se trata de una E.D.P. lineal.
B. Si los coeficientes A, B, C y D en (1) son funciones de la variable
dependiente, y/o de sus derivadas de menor orden que el de la educación
du du
diferencial (x, y, u, dx , dy ), entonces se trata de una E.D.P cuasi lineal.

C. Si los coeficientes A, B, C y D en (1) son funciones derivadas del mismo


d²u 𝑑²u 𝑑²u
orden que el de la ecuación diferencial (x, y, u, d𝑥 2 + d𝑦 2 + dxdy), entonces

se trata de una E.D.P cuasi no lineal.


Existe productos de la función y su derivada.
El grado de la función o de su derivada es ≠ 1.
Cuando la función o sus derivadas son multiplicadas por una
función hiperbólica.

Ejemplo:

du 𝑑u
7. La E.D.P. dx − 𝑘 dy = 0 k = constante; es lineal

du 𝑑2 u
6 dy − 5 dx2 − 3𝑥 2 𝑦 = 0 A = 5; B = 0; C = 0 y D = 0 constantes; es lineal

d²u 𝑑u
8. La E.D.P. d𝑥 2 − 𝑢 dy = 0 es cuasi lineal
5
𝑑2 u 𝑑2 u 𝑑2u
5 2 +( ) − 3𝑒 2𝑦 𝑥 = 0 ; 5 , 𝑒𝑠 𝑐𝑢𝑎𝑠𝑖𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎𝑙
dx dxdy dx 2
𝑁𝑂𝑇𝐴: 𝐸𝑠 𝑙𝑎 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑟𝑖𝑣𝑎𝑑𝑎 𝑦 𝑐𝑢𝑚𝑝𝑙𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑝𝑜𝑠 𝑒𝑛𝑑𝑒, 𝑒𝑠 𝑐𝑢𝑎𝑠𝑖𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎𝑙
2
d2 u 𝑑2 u 𝑑2 u
9. La E.D.P (d𝑥 2 ) − d𝑦 2 + d𝑍 2 = 0 es no lineal
3 5
𝑑2u 𝑑2u
5𝑢 ( 2 ) + 3𝑦 ( 2 ) − 𝑐𝑜𝑠(𝑒 𝑥𝑦 ) = 0 ; 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑛𝑜 𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎𝑙
dx dy
-SEGÚN ELTIPO:

 De Segundo Orden: Es de la forma:


d²u 𝑑²u 𝑑²u 𝑑u 𝑑u
𝑎 + 𝑏 + 𝑐 + 𝑑 + 𝑒 + 𝑓𝑢 = 𝑔 … … . (2)
d𝑥 2 dxdy d𝑦 2 dx dy
Donde los coeficientes 𝑎, 𝑏, 𝑐, 𝑑, 𝑒, 𝑓y 𝑔 de (2) son constantes o funciones
de las variables independientes.
Si 𝑔 =0 entonces se trata de una E.D.P. homogénea.
Las tres formas canónicas de la E.D.P. de segundo orden (2), son
determinados por los siguientes criterios.
Si 𝑏 2 − 𝑎𝑐 < 0, entonces es una ecuación ELÍPTICA.
Si 𝑏 2 − 𝑎𝑐 = 0, entonces es una ecuación PARABÓLICA.
Si 𝑏 2 − 𝑎𝑐 > 0, entonces es una ecuación HIPERBOLÍCA.

d²u 𝑑²u
Ejemplo-. La ecuación d𝑥 2 + d𝑦 2 = 0 … … (𝑖) es elíptica

en efecto, comparando (i) con (2), tenemos:


𝑎 = 1, 𝑏 = 0, 𝑐 = 0
𝑏 2 − 𝑎𝑐 = (0)2 − (1)(1) = −1 < 0
Por lo tanto, la ecuación (i) es elíptica

4) CASOS PARTICULARES

Limitémonos al estudio de las EDPL de segundo orden. A semejantes


ecuaciones puede reducirse un gran número de diferentes problemas
físicos.

E.D.P importantes.

Ecuación Nombre Tipo


∇²u=0 Laplace Elíptica
d²u
= c²∇²u Onda Hiperbólica
d𝑡 2
du
= 𝑘∇²u Difusión(calor) Parabólicas
dt
∇2 u = ku Helmholtz Elíptica
a) Ecuaciones de calor (parabólico):
Para el caso de una función de tres variables y de la
variable temporal , el enunciado clásico es1

donde es la difusividad térmica, que es una propiedad del material.


En forma general, para utilizar en cualquier sistema de coordenadas, la
ecuación es:

donde es una constante positiva, y es el operador de Laplace. En el


problema físico de variación de temperatura, u(x,y,z,t) es la
temperatura y α es la difusividad térmica. En tratados matemáticos es
común considerar el caso en que α = 1.
Considerando la ecuación de estado, de la primera ley de la
termodinámica (es decir, la conservación de la energía), se escribe de
la siguiente forma (asumiendo que no hay transferencia de masa, o
fuentes de radiación, pero si una fuente de energía Q). Esta forma es
más general y particularmente útil para analizar cómo las diversas
propiedades (𝑐𝑝 o ρ) influyen sobre cada término.

La ecuación del calor es de una importancia fundamental en numerosos


y diversos campos de la ciencia. En el ámbito de las matemáticas, son
las ecuaciones parabólicas en derivadas parciales por antonomasia.
En el campo de la estadística, la ecuación del calor está vinculada con
el estudio del movimiento browniano a través de la ecuación de
Fokker–Planck. La ecuación de difusión, es una versión más general
de la ecuación del calor, y se relaciona principalmente con el estudio
de procesos de difusión química.
 Caso unidimensional:
En el caso unidimensional la ecuación más simple de conductibilidad
térmica tiene la forma
du d²u
= 𝑎² 2 , 𝑢 = 𝑢(𝑥, 𝑡)
dt d𝑥
k
Aquí 𝑎2 = cp , donde ρ es la densidad del medio, c es el calor específico

y K es el coeficiente de conductibilidad térmica.


 Caso tridimensional:
En el caso especial de la difusión de calor en un medio isotrópico y
homogéneo en un espacio de tres dimensiones, la ecuación es

Donde:
 𝑢 = 𝑢(𝑥, 𝑦, 𝑧, 𝑡) es la temperatura como una función del espacio y
del tiempo;

 es la razón de cambio de temperatura en un punto respecto


del tiempo;

 son derivadas segundas parciales (conducciones


térmica) de la temperatura respecto de x,y,z, respectivamente.

 es la difusividad térmica, una cantidad específica del


material que depende de la conductividad térmica “k”, la densidad
de masa ρ, y la capacidad de calor específica 𝑐𝑝

.
b) Ecuaciones de la onda (hiperbólico): Los fenómenos oscilatorios de
diferente naturaleza (vibraciones de cuerdas, membranas,
oscilaciones acústicas del gas en los tubos, oscilaciones
electromagnéticas) se describen por las ecuaciones del tipo
hiperbólico. La más simple es la ecuación de vibraciones de la cuerda
(ecuación ondulatoria unidimensional).
d²u d²u
2
= 𝑎² 2 , 𝑢 = (𝑥, 𝑡)
d𝑡 d𝑥
T
Siendo x la coordenada espacial, t el tiempo y 𝑎2 = P, donde T es la

tensión de la cuerda y p su densidad lineal.


 Ecuación de onda escalar en un espacio de una sola
dimensión:
La ecuación de onda en el caso de una sola dimensión puede ser
obtenida de la Ley de Hooke de la siguiente manera: imagínese

una serie de pequeños pesos de masa ‘m’, interconectados por


resortes de masa despreciable de longitud ‘h’. Los resortes tienen
una rigidez de ‘k’:
Aquí u(x) mide la distancia en equilibrio de la masa situada en ‘x’.
La segunda ley de Newton aplicada sobre la masa ’m’ en el lugar ‘x
+ h’ establece que:

La fuerza aplicada en este caso está dada por la ley de Hooke:

La ecuación de movimiento para la masa ’m’ en el lugar ‘x +


h’ resulta:

donde la dependencia con el tiempo de 𝑢(x) se hace explícita.

Si la serie de pesos consiste en N pesos espaciados


uniformemente a lo largo de L=N * h de la masa total M=N * m y
𝑘
la rigidez total de la serie 𝑘 = 𝑁 podemos escribir la ecuación

anterior como:

Tomando el límite (y suponiendo que es suave)


se consigue:
es el cuadrado de la velocidad de propagación en este caso
particular.
 La ecuación de onda escalar en un espacio de tres
dimensiones:

La solución del problema de valor inicial para la ecuación de onda


en el espacio de tres dimensiones puede ser obtenida de la
solución para una onda esférica. Este resultado puede utilizarse
para obtener la solución en el espacio de dos dimensiones.

 Ondas esféricas:

La ecuación de onda no se modifica al rotar las coordenadas


espaciales, y por lo tanto uno puede esperar encontrar soluciones
que dependan solo de la distancia radial a un punto dado. Estas
soluciones deberán cumplir

Esta ecuación puede ser reescrita como:

La cantidad ru cumple con la ecuación de la onda de una sola


dimensión.

Por lo tanto, hay soluciones en la forma:

donde F y G son funciones arbitrarias. Cada término puede ser


interpretado como una onda esférica que se expande o contrae a
una velocidad c. Tales ondas son generadas por una fuente
puntual y hacen posible señales agudas cuya forma solo se altera
por una disminución en la amplitud cuando r aumenta (véase la
ilustración de una onda esférica en la parte superior derecha).
Tales ondas solo existen en casos de espacios con dimensiones
impares. Afortunadamente, vivimos en un mundo que tiene un
espacio de tres dimensiones, de forma que podemos
comunicarnos claramente con ondas acústicas y
electromagnéticas.

 Ecuación de onda escalar en un espacio de dos dimensiones:


En un espacio de dos dimensiones, la ecuación de onda es

Podemos utilizar la teoría tridimensional para resolver este


problema si consideramos a u como una función de tres
dimensiones que es independiente de la tercera dimensión. Si

entonces la fórmula de la solución en tres dimensiones se convierte

en
donde α y β son las dos primeras coordenadas en la unidad
esférica, y dω es el elemento de área en la esfera. Esta integral
puede ser rescrita como una integral sobre el disco D con centro en
(x,y) y radio ct:

Es evidente que la solución en (t,x,y) dependa no solo de la


información en el cono de luz donde

sino también de la información que está en el interior de ese cono.


 Problemas con fronteras:
 En el espacio de una sola dimensión
Una cadena flexible que se estira entre dos
puntos x=0 y x=L satisface la ecuación de onda, para t>0 y 0
< x < L. En los puntos fronterizos, upuede satisfacer una variedad
de condiciones de frontera. Una forma general que es apropiada
para aplicaciones es
donde a y b no son negativos. El caso en donde se requiere que u
desaparezca en un punto final es en el límite de esta condición
cuando los respectivos a o b se aproximan al infinito. El método
de separación de variables consiste en la búsqueda de soluciones
para este problema en la forma espacial

Una consecuencia es que

El valor propio λ debe ser determinado de manera que exista una


solución no trivial del problema del valor de frontera

Este es un caso especial del problema general de la teoría de


Sturm-Liouville. Si a y b son positivos, los valores propios son todos
positivos y las soluciones serán las funciones trigonométricas. Una
solución que satisface la condición inicial integrable al cuadrado
para u y ut puede ser obtenida a partir de la expansión de estas
funciones en las serie trigonométricas apropiadas.
 En el espacio de varias dimensión:

La teoría del valor de frontera inicial unidimensional puede


ampliarse a un número arbitrario de dimensiones espaciales.
Considere un dominio D en un espacio x de m dimensiones, con
frontera B. Entonces la ecuación de onda será satisfecha si x está
en D y t>0. En la frontera B, la solución u deberá satisfacer

donde n es la normal unitaria a B que apunta hacia afuera y a es


una función no negativa definida sobre B. El caso en
donde u desaparece en B es un caso límite cuando a se acerca al
infinito. Las condiciones iniciales son
donde f y g son definidos en D. Este problema puede ser
solucionado mediante la expansión de f y g en las funciones propias
del Laplaciano en D, que cumplan las condiciones de frontera. Así,
la función propia v satisface.

En el caso de un espacio de dos dimensiones, las funciones propias


pueden interpretarse como los modos de vibración de una
membrana extendida sobre la frontera B. Si B es un círculo,
entonces estas autofunciones tienen una componente angular que
es una función trigonométrica del ángulo polar θ, multiplicado por
una función de Bessel (de orden entero) del componente radial.
Mayores detalles se encuentran en la ecuación de Helmholtz.

Si la frontera es una esfera en un espacio de tres dimensiones, las


componentes angulares de las funciones propias son armónicos
esféricos, y los componentes radiales son funciones de Bessel de
orden semientero.

c) Ecuaciones de Laplace (elíptico):


En tres dimensiones, el problema consiste en hallar funciones reales
u, doblemente diferenciables, de variables reales (x,y,z), tal que
Muchas veces se escribe de la siguiente manera (operadores de
laplace):

Si del lado derecho de la igualdad se especifica una función, es decir, si la


ecuación se escribe como:

 Ecuación de Laplace en dos dimensiones:

 Ecuación de Laplace en tres dimensiones:

5) MÉTODO POR INTEGRACION:


TEOREMA: si la EDP es de forma:
𝑑𝑛 u 𝑑𝑛 u 𝑑2 u
= 𝑔(𝑥, 𝑦) ; = 𝑔(𝑥, 𝑦) ; = 𝑔(𝑥, 𝑦)
d𝑥 𝑛 d𝑦 𝑛 dydx
NOTA:

∫ 0 𝑑𝑦 = 𝑓(𝑥) ∫ 0 𝑑𝑥 = ℎ(𝑦) ∫ ℎ(𝑦) 𝑑𝑦 = 𝐻(𝑦) ∫ 𝑓(𝑥) 𝑑𝑦 = 𝐹(𝑥)

Ejemplos:

Caso 1:
𝑑𝑛 u
= 𝑔(𝑥, 𝑦)
d𝑥 𝑛

𝑑2 u
= 9 cos(3𝑥 + 𝑦)
d𝑥 2

𝑑2u
∫ dx = ∫ 9 cos(3𝑥 + 𝑦) dx + ∫ 0 dx
d𝑥 2

du
= 3 sen(3𝑥 + 𝑦) + 𝑓(𝑦)
𝑑𝑥
du
∫ dx = ∫ 3 sen(3𝑥 + 𝑦) dx + ∫ 𝑓(𝑦) dx + ∫ 0 dx
𝑑𝑥
𝑢(x, y) = − cos(3𝑥 + 𝑦) + 𝑓(𝑦)𝑥 + ℎ(𝑦)

Caso 2:

𝑑𝑛 u
= 𝑔(𝑥, 𝑦)
d𝑦 𝑛

𝑑2 u
= 9 cos(3𝑦 + 𝑥)
d𝑦 2

𝑑2u
∫ 2 dy = ∫ 9 cos(𝑥 + 3𝑦) dy + ∫ 0 dy
d𝑦

du
= 3 sen(𝑥 + 3𝑦) + 𝑓(𝑥)
𝑑𝑦

du
∫ dy = ∫ 3 sen(𝑥 + 3𝑦) dy + ∫ 𝑓(𝑥) dy + ∫ 0 dy
𝑑𝑦
𝑢(x, y) = − cos(𝑥 + 3𝑦) + 𝑓(𝑥)𝑦 + ℎ(𝑥)

Caso 3:
𝑑2u
= 𝑔(𝑥, 𝑦)
dydx

𝑑2 u
= 9 cos(3𝑦 + 3𝑥)
d𝑦𝑑𝑥

𝑑2u
∫ dy = ∫ 9 cos(3𝑥 + 3𝑦) dy + ∫ 0 dy
d𝑦𝑑𝑥

du
= 3 sen(3𝑥 + 3𝑦) + 𝑓(𝑥)
𝑑𝑥

du
∫ dx = ∫ 3 sen(3𝑥 + 3𝑦) dx ∫ 𝑓(𝑥) dx + ∫ 0 dx
𝑑𝑥
𝑢(x, y) = − cos(3𝑥 + 3𝑦) + 𝐹(𝑥) + ℎ(𝑦)
6) SOLUCIÓN DE EDP NO HOMOGENEAS:
Para poder aplicar el método las ecuaciones que se van a tratar, tienen la
características que las derivadas parciales que van a aparecer son con
respecto a una sola de sus variables.
En método de solución de las consiste en determinar una solución
complementaria ′ 𝑢𝑐 ′ correspondiente a la solución de la Ecuación
Diferencial Homogénea Asociada (EDHA) y una solución particular ′ 𝑢𝑝 ′
que dependerá de la función de entrada G (x, y), utilizando el ‘’método de
los coeficientes indeterminados ‘’. Luego la solución general de la EDPnH
es:
𝑢(𝑥, 𝑦) = 𝑢𝑐 + 𝑢𝑝
Por ejemplo:
𝝏𝟑 𝒖
𝟑
= 𝟒𝒙𝟐 𝒆𝟐𝒚
𝝏𝒚
𝜕3𝑢
∫ 3 𝑑𝑦 = ∫(4𝑥 2 𝑒 2𝑦 ) 𝑑𝑦 + ∫ 0 𝑑𝑦
𝜕𝑦
𝜕2𝑢
= 2𝑥 2 𝑒 2𝑦 + 𝑓(𝑥)
𝜕𝑦 2
𝜕2𝑢
∫ 2 𝑑𝑦 = ∫(2𝑥 2 𝑒 2𝑦 ) 𝑑𝑦 + ∫ 𝑓(𝑥) 𝑑𝑦 + ∫ 0 𝑑𝑦
𝜕𝑦
𝜕𝑢
= 𝑥 2 𝑒 2𝑦 + 𝑓(𝑥)𝑦 + 𝑔(𝑥)
𝜕𝑦
𝜕𝑢
∫ 𝑑𝑦 = ∫(𝑥 2 𝑒 2𝑦 ) 𝑑𝑦 + ∫ 𝑓(𝑥)𝑦 𝑑𝑦 + ∫ 𝑔(𝑥) 𝑑𝑦 + ∫ 0 𝑑𝑦
𝜕𝑦
𝑥 2 𝑒 2𝑦 𝑓(𝑥)𝑦 2
𝑢= + + 𝑔(𝑥)𝑦 + ℎ(𝑥)
2 2

7) MÉTODO DE SEPARACIÓN DE VARIABLES:


El método sirve para encontrar soluciones parciales completas, no
soluciones generales, dependientes de un conjunto numerable de
constantes arbitrarias, lo cual permite resolver tanto problemas de valor
inicial como problemas de frontera e incluso problemas que involucran
condiciones de los dos tipos.

El caso hiperbólico sería de la forma:

El caso parabólico sería de la forma:

Y el caso elíptico sería de la forma:

El método busca una solución de la EDP distinta a una solución trivial


u(x, y) = 0, en la forma de un producto de la función “X(x)” por una
función Y(y).:

𝑢(𝑥, 𝑦) = 𝑋(𝑥)𝑌(𝑦)
Donde (𝑥) es una función de 𝑥 y (𝑦) es una función exclusivamente de 𝑦,
así que cualquier E.D. que se pueda representar de esta manera podrá
ser resuelta con el método que a continuación se presenta.
Ejemplo:
𝐹 = 𝑢𝑥𝑥 + 4𝑢𝑥𝑦 − 2𝑢𝑦𝑦 − 3𝑢𝑥 + 5u(𝑥, 𝑦) = 𝑥 3 − 𝑒ʸ, entonces

podemos escribir:

d²u 𝑑²u d2 u 𝑑u
2
+ 4 − 2 2
−3 + 5𝑢 = 𝑥 3 − 𝑒ʸ
d𝑥 dxdy dy dx

Con esta suposición se cumple:


Y en general:

Para ello igual as expresiones a una constante por determinar, que


permitirá que nuestra EDP tenga solución distinta de una solución trivial,
esta constante se llama constante de depuración que para nuestros
fines si la EDP es la de 1° orden la llamaremos ‘λ’ y si es de 2° orden la
llamaremos ‘𝜆2’ para lo cual es posible determinar una solución disinta a
la trivial.

Ejemplos: resolver

𝐝𝐮 𝐝𝐮
𝟏. − + =𝒖
𝐝𝐱 𝐝𝐭

𝑢 = 𝑋(𝑥)𝑇(𝑡)

a. 𝝀 > 𝟎

𝑋 ′ 𝑇 + 𝑇 ′ 𝑋 = 𝑋𝑇

𝑋 ′ 𝑇 = 𝑋(𝑇 − 𝑇 ′ )

𝑋′ 𝑇 − 𝑇′
= =𝜆
𝑋 𝑇

𝑋′ 𝑇 − 𝑇′
=𝜆 =𝜆
𝑋 𝑇
𝑋 ′ − 𝑋𝜆 = 0 𝑇 ′ + 𝑇𝜆 − 𝑇 = 0

𝑚−𝜆 =0 𝑚+𝜆−1=0

𝑚=𝜆 𝑚 = −𝜆 + 1

𝑋(𝑥) = 𝐶1 𝑒 𝜆𝑥 𝑇(𝑥𝑡) = 𝐶2 𝑒 −𝜆𝑡+𝑡

𝑢(𝑥, 𝑡) = (𝐶1 𝑒 𝜆𝑥 )𝐶2 𝑒 −𝜆𝑡+𝑡

𝑢(𝑥, 𝑡) = 𝐴𝑒 𝜆𝑥−𝜆𝑡+𝑡
b. 𝝀 = 𝟎

𝑋′ 𝑇 − 𝑇′
= =𝜆
𝑋 𝑇

𝑋′ 𝑇 − 𝑇′
=𝜆 =𝜆
𝑋 𝑇
𝑋 ′ − 𝑋𝜆 = 0 𝑇 ′ + 𝑇𝜆 − 𝑇 = 0

𝑚−𝜆 =0 𝑚+𝜆−1=0

𝑚=𝜆=0 𝑚=1

X(x) = 𝐶1 𝑇(𝑡) = 𝐶2 𝑒 𝑡

𝑢(𝑥, 𝑡) = (𝐶1 )𝐶3 𝑒 𝑡 => 𝑢(𝑥, 𝑡) = 𝐴𝑒 𝑡

c. 𝝀 < 𝟎

𝑋′ 𝑇 − 𝑇′
= = −𝜆
𝑋 𝑇

𝑋′ 𝑇 − 𝑇′
= −𝜆 =𝜆
𝑋 𝑇
𝑋 ′ + 𝑋𝜆 = 0 𝑇 ′ − 𝑇𝜆 − 𝑇 = 0

𝑚+𝜆 =0 𝑚−𝜆−1=0

𝑚 = −𝜆 𝑚 =𝜆+1

X(x) = 𝐶1 𝑒 −𝜆𝑥 𝑇(𝑥𝑡) = 𝐶2 𝑒 𝜆𝑡+𝑡

𝑢(𝑥, 𝑡) = 𝐶1 𝑒 −𝜆𝑥 + 𝐶2 𝑒 𝜆𝑡+𝑡 => 𝑢(𝑥, 𝑡) = 𝐴𝑒 −𝜆𝑥 + 𝐵𝑒 𝜆𝑡+𝑡

𝐝𝐮 𝐝𝟐 𝐮
𝟐. − =𝒌 𝟐 𝒌>𝟎
𝐝𝐭 𝐝𝐱

𝑢 = 𝑋(𝑥)𝑇(𝑡)

a. 𝝀 > 𝟎
𝑇 ′ 𝑋 + 𝑘𝑋 ′′ 𝑇 = 0

𝑘𝑋 ′′ 𝑇 = −𝑇′𝑋

𝑋 ′′ 𝑇 ′
= = 𝜆2
𝑋 𝑘𝑇

𝑋′′ 𝑇′
= 𝜆2 = 𝜆2
𝑋 𝑘𝑇
𝑋′′ − 𝑋𝜆2 = 0 𝑇 ′ − 𝑘𝜆2 𝑇 = 0

𝑚2 − 𝜆2 = 0 𝑚 − 𝑘𝜆2 = 0

𝑚 = ±𝜆 𝑚 = 𝑘𝜆2
2𝑡
𝑋(𝑥) = 𝐶1 𝑒 𝜆𝑥 + 𝐶2 𝑒 −𝜆𝑥 𝑇(𝑡) = 𝐶3 𝑒 𝑘𝜆
2
𝑢(𝑥, 𝑡) = (𝐶1 𝑒 𝜆𝑥 + 𝐶2 𝑒 −𝜆𝑥 )𝐶3 𝑒 𝑘𝜆

2 2𝑡
𝑢(𝑥, 𝑡) = 𝐴𝑒 𝜆𝑥+𝑘𝜆 𝑡 + 𝐵 𝑒 −𝜆𝑥+𝑘𝜆

b. 𝜆2 = 𝟎

𝑋 ′′ 𝑇 ′
= = 𝜆2
𝑋 𝑘𝑇

𝑋′′ 𝑇′
= 𝜆2 = 𝜆2
𝑋 𝑘𝑇
𝑋′′ − 𝑋𝜆2 = 0 𝑇 ′ − 𝑘𝜆2 𝑇 = 0

𝑚2 − 𝜆2 = 0 𝑚 − 𝑘𝜆2 = 0

𝑚1 = 0 𝑚2 = 0 𝑚 = 𝑘𝜆2 = 0

𝑋(𝑥) = 𝐶1 + 𝐶2 𝑥 𝑇(𝑡) = 𝐶3

𝑢(𝑥, 𝑡) = (𝐶1 + 𝐶2 𝑥)𝐶3

𝑢(𝑥, 𝑡) = 𝐴 + 𝐵𝑥

c. 𝜆2 < 𝟎

𝑋 ′′ 𝑇 ′
= = −𝜆2
𝑋 𝑘𝑇
𝑋′′ 𝑇′
= −𝜆2 = −𝜆2
𝑋 𝑘𝑇
𝑋′′ + 𝑋𝜆2 = 0 𝑇 ′ + 𝑘𝜆2 𝑇 = 0

𝑚2 + 𝜆2 = 0 𝑚 + 𝑘𝜆2 = 0

𝑚 = ±𝜆 (i) 𝑚 = −𝑘𝜆2

𝑋(𝑥) = 𝐶1 sin(𝜆𝑥) + 𝐶2 cos(𝜆𝑥) 𝑇(𝑡) = 𝐶3 𝑒 −𝑘𝜆𝑡


2𝑡
𝑢(𝑥, 𝑡) = (𝐶1 sin(𝜆𝑥) + 𝐶2 cos(𝜆𝑥))𝐶3 𝑒 −𝑘𝜆
2 2
𝑢(𝑥, 𝑡) = 𝐴𝑒 −𝑘𝜆 sin(𝜆𝑥) + 𝐵 𝑒 −𝑘𝜆 𝑡 cos(𝜆𝑥)

Las condiciones de fronteras son problemas en que los valores de la


variable dependiente “U” y/o de sus derivadas parciales con respecto a
la variable ‘x’ está especificados en distintos valores que son las
condiciones de los extremos x = 0 y x = L estas condiciones pueden ser
homogéneas o no dependiendo si la condición está igualada al valor ‘0’ o
no por lo que se va a plantear de la forma:

𝑢(0, 𝑡) = 𝐾1 ; 𝑢(𝐿, 𝑡) = 𝐾2 ; 0<𝑥<𝐿 ; 𝑡>0 ( 𝑁𝐻)

𝑢(0, 𝑡) = 0 ; 𝑢(𝐿, 𝑡) = 0 ; 0<𝑥<𝐿 ; 𝑡>0 ( 𝐻)

𝜕𝑢 𝜕𝑢
(0, 𝑡) = 𝐾1 ; (𝐿, 𝑡) = 𝐾2 ; 0<𝑥<𝐿 ; 𝑡>0 ( 𝑁𝐻).
𝜕𝑥 𝜕𝑥
8) EN QUE CURSOS UTILIZAREMOS EDP POSTERIORMENTE.

e) DINÁMICA.
El estudio de la dinámica es prominente en los sistemas
mecánicos (clásicos, relativistas o cuánticos), pero también en la
termodinámica y electrodinámica. Se desarrollaran los aspectos
principales de la dinámica en sistemas mecánicos, dejándose para
otros artículos el estudio de la dinámica en sistemas no-
mecánicos.
A través de los conceptos de desplazamiento, velocidad y
aceleraciones posibles describir los movimientos de un cuerpo u
objeto sin considerar cómo han sido producidos, disciplina que se
conoce con el nombre de cinemática. Por el contrario, la dinámica
es la parte de la mecánica que se ocupa del estudio del
movimiento de los cuerpos sometidos a la acción de las fuerzas.
El cálculo dinámico se basa en el planteamiento de ecuaciones del
movimiento y su integración.

f) RESISTENCIA DE MATERIALES.
La resistencia de materiales clásica es una disciplina de la
ingeniería mecánica y la ingeniería estructural que estudia los
sólidos deformables mediante modelos simplificados. La
resistencia de un elemento se define como su capacidad para
resistir esfuerzos y fuerzas aplicadas sin romperse, adquirir
deformaciones permanentes o deteriorarse de algún modo. Un
modelo de resistencia de materiales establece una relación entre
las fuerzas aplicadas, también llamadas cargas o acciones, y los
esfuerzos y desplazamientos inducidos por ellas. Típicamente las
simplificaciones geométricas y las restricciones impuestas sobre
el modo de aplicación de las cargas hacen que el campo de
deformaciones y tensiones sean sencillos de calcular. Para el
diseño mecánico de elementos con geometrías complicadas la
resistencia de materiales suele ser insuficiente y es necesario usar
técnicas basadas en la teoría de la elasticidad o la mecánica de
sólidos deformables más generales. Esos problemas planteados
en términos de tensiones y deformaciones pueden entonces ser
resueltos deforma muy aproximada con métodos numéricos como
el análisis por elementos finitos.

g) MECÁNICA DE FLUIDOS.
Mecánica de fluidos, es la parte de la física que se ocupa de la
acción de los fluidos en reposo o en movimiento, así como de las
aplicaciones y mecanismos de ingeniería que utilizan fluidos. La
mecánica de fluidos es fundamental en campos tan diversos como
la aeronáutica, la ingeniería química, civil e industrial, la
meteorología, las construcciones navales y la oceanografía.
Las ecuaciones que rigen toda la mecánica de fluidos se obtienen
por la aplicación de los principios de conservación de la mecánica
y la termodinámica aun volumen fluido. Para generalizarlas
usaremos el teorema del transporte de Reynolds y el teorema de
la divergencia(o teorema de Gauss) para obtener las ecuaciones
en una forma más útil para la formulación euleriana.
No existe una solución general a dicho conjunto de ecuaciones
debido a su complejidad, por lo que para cada problema concreto
de la mecánica de fluidos se estudian estas ecuaciones buscando
simplificaciones que faciliten la resolución del problema. En
algunos casos no es posible obtener una solución analítica, por
lo que hemos de recurrir a soluciones numéricas generadas por
ordenador.
h) MECÁNICA DE SUELOS.
El suelo es un material formado por tres fases diferentes:
partículas sólidas, aire y agua. La aplicación de una carga sobre
el mismo actúa de diferente manera sobre cada una de las fases
y provoca interacciones entre las mismas. Además de la
compresión de cada una de las diferentes fases que
generalmente tiene efectos muy pequeños en la deformación del
suelo, la reducción del volumen de poros por eliminación de aire
o agua explican las mayores deformaciones que se producen.
Este fenómeno fue planteado y resuelto por Terzaghi y Fröhlich
(1936) para el caso concreto de un edómetro. Posteriormente Biot
(1941) planteó las ecuaciones del problema general en tres
dimensiones.

9) ECUACIONES DIFERENCIALES PARCIALES APLICADAS EN LA


INGENIERIA CIVIL
Las Ecuaciones Diferenciales Parciales son muy interesantes en cuanto
a la posibilidad que presentan para indagar sobre variedad de problemas
de las ciencias.

Las Ecuaciones Diferenciales Parciales en la Ing. Civil se pueden


encontrar en muchas cosas, como en el análisis estructural, en las
cimentaciones profundas, en el cálculo del golpe de ariete y en las
ecuaciones de la hidráulica, etc.

Dentro de los diversos campos de acción de la ingeniería civil, una de las


múltiples aplicaciones de ecuaciones diferenciales está relacionada con
el estudio de las flexiones, un ejemplo es:
8.1- FLEXION DE UNA VIGA EN VOLADIZO PARA PEQUEÑAS
FLEXIONES:

Una viga o una barra delgada son sólidos


homogéneos e isótropos cuya longitud es
grande comparada con las dimensiones de su
sección trasversal.

Cuando una viga flexiona debido a las fuerzas exteriores que se aplican,
existen algunas partes de la viga que se acortan y hay otras zonas que se
alargan. Pero hay una línea, denominada eje neutro, que no se acorta ni
se alarga. Este eje se encuentra en el centro de gravedad de la sección
trasversal.

Se usará una barra empotrada de un determinado material, de longitud L,


de anchura a y de espesor b. Se fijará uno de sus extremos y se aplicará
una fuerza en su extremo libre. Mediremos el desplazamiento del extremo
libre y(L) o flecha en función de la fuerza aplicada F, comprobando su
relación de proporcionalidad, mientras que la flexión de la barra sea
pequeña.

A continuación, examinaremos la teoría de la flexión de una viga en


voladizo en detalle, calculando el desplazamiento de su extremo libre
cuando se aplica una fuerza en dicho extremo que produce una flexión
considerable.
Este ejemplo, nos permite practicar con procedimientos numéricos
aplicados a las:
-Ecuaciones diferenciales Parciales
-Integral definida.
8.2- ESTUDIO DE LA FLEXION DE UNA VIGA EN
VOLADIZO:
Consideremos una barra delgada de longitud L en
posición horizontal, empotrada por un extremo y
sometida a una fuera vertical F en el extremo libre.
Determinaremos la forma de la barra y las coordenadas (xf, yf) del
extremo libre para grandes flexiones de la barra.
Supongamos que:

-La barra tiene una longitud L mucho mayor que las dimensiones de su
sección trasversal, y que la deformación debida a su propio peso es
despreciable.
-Que la sección de la barra no cambia cuando se dobla. Cuando el
espesor de la barra es pequeño comparado con el radio de curvatura, la
sección trasversal cambia muy poco.

En estas condiciones es aplicable la ecuación de Euler-Bernoulli que


relaciona el momento flector M de la fuerza aplicada y el radio de curvatura
ρ de la barra deformada
M = 𝑌𝜌. 𝐼

Donde Y es el módulo de Young del material e I es el momento de inercia de


la sección trasversal respecto del eje neutro. El radio de curvatura:
ρ=ds/dφ

𝜕𝜙 𝑀
=
𝜕𝑠 𝑌 .𝐼

El momento flector M de la fuerza F aplicada en el extremo libre de la


barra respecto del punto P (x, y) es M=F(xf-x)

𝜕𝜙 𝐹
= (𝑥𝑓 − 𝑥)
𝜕𝑠 𝑌 .𝐼

Derivando con respecto a s, y teniendo en cuanta que cosφ=dx/ds

𝜕 2𝜙 𝐹
+ 𝑐𝑜𝑠𝜙 = 0
𝜕𝑠𝑥 2 𝑌 . 𝐼
Para determinar φ(s) se resuelve la ecuación diferencial con las siguientes
condiciones iníciales:
𝑑𝜙
(L) = 𝜙0 J =0
𝑑𝑠 5−L

Para obtener una solución de la ecuación diferencial, multiplicamos por


dφ/ds la ecuación diferencial

𝜕 2𝜙 𝜕 2𝜙 𝐹𝜕𝜙
2 2
+ 𝑐𝑜𝑠𝜙 = 0
𝜕𝑠𝑥 𝜕𝑠 𝑌 . 𝐼 𝜕𝑠
𝑑 1 𝜕𝜙 𝐹
( ( 𝜕𝑠 )2+ 𝑌 . 𝐼 𝑐𝑜𝑠𝜙) = 0
𝑑𝜕 2

1 𝜕𝜙 2 𝐹
( ) + 𝑠𝑒𝑛𝜙= cte
2 𝜕𝑠 𝑌. 𝐼

8.3- TEMPERATURA DE LOS MATERIALES

En un cuerpo que se está enfriando la tasa de cambio de temperatura T(t)


con respecto al tiempo t es proporcional a la diferencia entre la
temperatura del cuerpo T(t) y la temperatura TA del medio que lo rodea.
Esto es:

𝑑𝑇
= 𝐾(𝑇 − 𝑇𝐴 )
𝑑𝑡

Donde K es una constante de proporcionalidad.

Integrando esta ecuación con la condición que la temperatura ambiente


es constante.

𝑇 𝑡
𝑑𝑇
∫ = 𝐾 ∫ 𝑑𝑡
𝑇0 𝑇 − 𝑇𝐴 0

-Obtenemos la relación lineal siguiente:


Ln(T – 𝑇𝐴 ) = Kt + c

-Despejando T:

T = 𝑇𝐴 + c𝑒 𝑘𝑡
Ejercicios resueltos:
Orden: 2°
Clasificación:
Grado: 1° grado
2 2 2
𝜕 𝑢 𝜕 𝑢 𝜕 𝑢
3 2
+ 4 2
+ = 4𝑥 2 𝑒 2𝑦 Linealidad: lineal
𝜕𝑦 𝜕𝑥 𝜕𝑥𝜕𝑦
Tipo: 42 − 4(3)(1) = 4 > 0
Hiperbólica

Orden: 2°

𝜕2𝑢 𝜕2𝑢 𝜕2𝑢 Grado: 1° grado


4 2+4 2+ = cos(𝑥 + 𝑦)
𝜕𝑦 𝜕𝑥 𝜕𝑥𝜕𝑦 Linealidad: lineal
Tipo: 42 − 4(4)(1) = 0
Parabólica

En solución general haciendo uso de los métodos:

𝜕2 𝑢
I. = 5𝑦𝑒 3𝑥𝑦
𝜕𝑦𝜕𝑥

𝜕2𝑢
∫ 𝑑𝑥 = ∫(5𝑦𝑒 3𝑥𝑦 ) 𝑑𝑥 + ∫ 0 𝑑𝑥
𝜕𝑦𝜕𝑥

𝜕𝑢 5𝑒 3𝑥𝑦
= + 𝑓(𝑦)
𝜕𝑦 3

𝜕𝑢 5𝑒 3𝑥𝑦
∫ 𝑑𝑦 = ∫( ) 𝑑𝑦 + ∫ 𝑓(𝑦) 𝑑𝑦 + ∫ 0 𝑑𝑦
𝜕𝑦 3

5𝑒 3𝑥𝑦
𝑢= + 𝐹(𝑦) + 𝑔(𝑥)
9𝑥
Solución de EDP no homogéneas:(derivada solo con respecto a una de las
variables indep.

𝜕2 𝑢 𝜕𝑢
I. −3 = 20𝑥𝑆𝑒𝑛(5𝑦)
𝜕𝑦 2 𝜕𝑦

𝑢(𝑥, 𝑦) = 𝑢𝑐 (𝑥, 𝑦) + 𝑢𝑝 (𝑥, 𝑦)


𝑢𝑝 (𝑥, 𝑦) = 𝐴 cos 5𝑦 + 𝐵 sin 5𝑦
𝑢𝑝′ = −5𝐴 sin 5𝑦 + 5𝐵 cos 5𝑦
𝑢𝑐 (𝑥, 𝑦)
𝑢𝑝′′ = 25𝐴 cos 5𝑦 − 25𝐵 sin 5𝑦
EDH asociada:
𝑢𝑝′′ − 3𝑢𝑝 ′ = 20𝑥𝑆𝑒𝑛(5𝑦)
2
𝜕 𝑢 𝜕𝑢
− 3 =0
𝜕𝑦 2 𝜕𝑦
(25𝐴 cos 5𝑦 − 25𝐵 sin 5𝑦) −

𝐸𝑐. Auxiliar: 3(−5𝐴 sin 5𝑦 + 5𝐵 cos 5𝑦) = 20𝑥𝑆𝑒𝑛(5𝑦)

𝑚2 − 3𝑚 = 0
(−25𝐴 − 15𝐵) cos 5𝑦 +
𝑚(𝑚 − 3) = 0
(15𝐴 − 25𝐵) sin 5𝑦 = 20𝑥𝑆𝑒𝑛(5𝑦)
𝑚=0 𝑚=3
𝑢(𝑥, 𝑦) = ℎ1 (𝑥) + ℎ2 (𝑥)𝑒 3𝑦
(−25𝐴 − 15𝐵) = 0

(15𝐴 − 25𝐵) = 20𝑥

=> 𝑢(𝑥, 𝑦) = ℎ1 (𝑥) + ℎ2 (𝑥)𝑒 3𝑦 + 34𝐴 = 12𝑥


6𝑥 10𝑥
cos 5𝑦 − sin 5𝑦 6𝑥 −10𝑥
17 17 𝐴= => 𝐵=
17 17
6𝑥 10𝑥
𝑢𝑝 (𝑥, 𝑦) = cos 5𝑦 − sin 5𝑦
17 17
Ejercicios propuestos:

I. Encontrar el orden, grado, linealidad y tipo.

II. Solucionar los sgts. ejercicios:


CONCLUSION:
En conclusión, es posible usar este ejemplo como ingeniero civil para
poder medir cuanto tiempo se van tardar en poder tener las varillas listas
para la construcción. Esto es un problema simple y puede llegar a ser
irrelevante ya que las constructoras ya tienen estas varillas listas. Pero no
es el único en el que se puede usar estas ecuaciones también se puede
llegar a medir tentativamente cuanto tardaría el concreto usado en los
cimientos en endurecer totalmente para poder volver a trabajar. Existen
muchos ejemplos, otro que se puede llegar a pensar es por ejemplo para
saber cuánto tarda una carretera en estar lista o para medir aguante de
un puente para poder definir qué puede pasar a través de él, autos
particulares, buses de pasajeros, camiones, etc.
BIBLIOGRAFÍA:

● Dennis G. Zill.,(2006), Ecuaciones Diferenciales con aplicaciones de


Modelado, sexta edición, México D.F., México. Cengage Learning
Editores,S.A.

● Sixto Romero, Francisco J. Moreno, Isabel M.


Rodríguez,(2001),Introducción a las ecuaciones diferenciales en
derivadas parciales. Recuperado de:
http://www.uhu.es/sixto.romero/EDP_libro.pdf

● Jiménez Montoya P. Moran Cabré F. García Meseguer A. (2005)


“Hormigón Armado basado en los Cimientos” 14 edición, Editorial
Gustavo Gili Barcelona.

S-ar putea să vă placă și