Sunteți pe pagina 1din 56

RESUMEN

El objetivo del estudio fue determinar los riesgos biológicos y la aplicabilidad de las
normas de bioseguridad en el personal de salud que labora en los centros
asistenciales pertenecientes al área de Santa Bárbara Sur de la Ciudad de Sucre.

Para la obtención de la información se utilizó un instrumento tipo cuestionario, en


la que se considero todos los componentes de los riesgos biológicos y las normas
de bioseguridad, se confeccionó una ficha tipo y una planilla Excel para registrar al
personal de salud, la información se procesó y analizó con el software SPSS 18.0.
La investigación se constituyó en un estudio transversal, exploratorio y descriptivo.

La población de estudio para el momento de la aplicación del instrumento estuvo


constituida por 82 personas. Los resultados revelaron que el personal de salud se
encuentra expuesto a riesgos biológicos como ser: virus, hongos y bacterias, y
que en la mayoría de los casos no utiliza el equipo de protección personal, debido
a la falta de conocimiento o poca preocupación por su salud pudiendo
contaminarse.

ABSTRACT

The aim of this study was to determine the biological risk and the applicability of
the standards of biosecurity on health personnel working in health centers
belonging to the South Santa Barbara area of the city of Sucre, Bolivia.
The information was collected by a structured questionnaire, in which was
considered all components of the biological and bio-security standards. It was
made a card tap and an Excel spreadsheet to record the personal health
information and was processed and analyzed by a SPSS 18.0 software.
The investigation became a cross-sectional study, exploratory and descriptive.

The study population for the time of application of the instrument consisted of 82
people. The results revealed that health personnel are exposed to biological
hazards such as viruses, fungi and a bacterium which in most cases does not use

1
personal protective equipment, due to lack of knowledge or little concern for their
health can become contaminated.

PALABRAS CLAVES

Riesgo Biológico, Normas de Bioseguridad, Personal de Salud, Centros


Asistenciales.

CAPÍTULO I

2.2.1. INTRODUCCIÓN

El profesional de salud en su que hacer diario se encuentra expuesto a varios


tipos de riesgo laboral que podrían acarrear enfermedades ocupacionales, entre
los que destaca el riesgo físico, químico, ergonómico, psicosocial y el biológico,
siendo este último al que se encuentra más vulnerable debido a que los
procedimientos que realiza como caracterización de vías periféricas, aspiración de
secreción entre otros, ameritan contacto directo con pacientes con patologías y
por ende con sus secreciones que podrían o no estar contaminadas con virus,
hongos, bacterias, entre otros, sin embargo, se han implementado medidas que
ayudan a disminuir al máximo este riesgo, como son las normas de bioseguridad,
entre las que se destacan el lavado de manos, uso del equipo de protección
personal, manejo de material cortopunzante entre otros (Ereu et al, 2008).

Por lo tanto el control de los riesgos biológicos asociados a las actividades


laborales diarias es de vital importancia, pues no solo permite reducir el riesgo de
enfermedades profesionales en los trabajadores de la salud y disminuir el riesgo
de enfermedades nosocomiales, sino que tiene un gran impacto a nivel ambiental
al disminuir el impacto por el mal manejo de los residuos en los diversos centros
asistenciales.

Ante el alarmante comportamiento epidemiológico de la infección por el virus de


Inmunodeficiencia Humana, es imperioso, que no sólo se conozcan y adopten
avances médicos en cuanto a su diagnóstico y tratamiento sino además en la

2
misma medida se presenta la necesidad de estructurar un programa que
promueva la protección de los trabajadores de la salud y pacientes frente al riesgo
de adquirir y/o transmitir el Virus de Inmunodeficiencia Humana, Virus de la
Hepatitis B y otros patógenos durante los procesos que se realizan en el desarrollo
de las etapas de diagnóstico y tratamiento. (Manual et al, 2009)

La exposición ocupacional a patógenos sanguíneos implica un importante riesgo


para el personal de salud y las ocupaciones relacionadas. Cuando se habla de
una lesión accidental causada por un elemento cortopunzante, la ruta de
exposición es percutánea. Es por esto que se requiere promover, dentro de los
centros asistenciales la prevención de la transmisión por sangre, hemoderivados,
agujas, jeringas, procedimientos quirúrgicos y/o invasivos, por medio de la
implementación de los sistemas de precaución universal usos adecuados de los
elementos de protección personal, líquidos y procedimientos con los que se
trabaja en secciones como: Consulta externa, odontología, enfermería, áreas de
los centros asistenciales, entre otros.

Por lo antes expuesto se considera importante la realización de este estudio, el


cual tiene como propósito determinar los riesgos biológicos y la aplicabilidad de las
normas de bioseguridad en el personal de salud que labora en los centros
asistenciales pertenecientes al área de Santa Bárbara Sur de la Ciudad de Sucre.

La presente investigación se desarrolló en V Capítulos, el Capítulo I consta de:


La Introducción, Antecedentes, Planteamiento del Problema, Objetivos de la
Investigación, Objetivo General, Objetivos Específicos, Hipótesis y la Justificación.
A si mismo el Capítulo II engloba el Marco Teórico, donde se presentan los
Antecedentes, Salud ocupacional, Definiciones y los Principios Básicos de
Bioseguridad.

En el mismo orden en el Capítulo III se muestra los materiales y su Metodología,


Resultados Obtenidos después de la aplicación del instrumento con su análisis

3
respectivo y la Discusión. En el Capítulo IV se encuentra las Conclusiones y
finalmente en el Capítulo V, la Bibliografía Consultada y Anexos.

2.2.1.1. Antecedentes

El riesgo biológico al cual se encuentra expuesto el personal de salud durante el


desempeño de sus diversas actividades laborales, es un tema que cobra cada vez
mayor importancia debido a que con el paso del tiempo a parecen nuevos
microorganismos patógenos y por ende surgen nuevas enfermedades de difícil
identificación.

Por otro lado la relación entre salud y trabajo ha sido estudiada a lo largo de la
historia en múltiples oportunidades, señalando el trabajo como ese factor
fundamental en el desarrollo de la persona y de la sociedad, que si no se realiza
de forma adecuada, podrá causar grandes problemas a la salud de los
trabajadores, por los riesgos derivados del trabajo. (Arellano, et al 2005)

A continuación se presenta estudios relacionados con la variable de investigación


como es el riesgo biológico y la aplicabilidad de las normas de bioseguridad
donde se puede evidenciar claramente que: los centros asistenciales del sector
salud, requieren del establecimiento y cumplimiento de un PROGRAMA DE
BIOSEGURIDAD, como parte fundamental de su organización y política de
funcionamiento. El cual debe involucrar objetivos y normas definidos que logren un
ambiente de trabajo ordenado, seguro y que conduzca simultáneamente a mejorar
la calidad, reducir los sobre costos y alcanzar los óptimos niveles de funcionalidad
confiable en estas áreas. (Manual et al, 2009)

Según Arellano y Mark (Arellano, et al 2005), realizaron un estudio de campo,


descriptivo de corte transversal, en el Hospital Universitario, “Dr. Luis Razzetti” de
Barcelona. Anzoátegui, el cual tuvo como propósito determinar los factores de
riesgo biológico a los que esta expuesto el personal de salud, la población estuvo
constituida por 42 personas, la técnica utilizada fue la entrevista. Obteniendo como

4
resultado que el personal de salud tiene un porcentaje bajo de conocimientos
referente a riesgos biológicos, a las barreras físicas, químicas y biológicas. Se
determino además que el saneamiento básico que se realiza no es el adecuado.
Igualmente Gómez y Peña (Gómez, et al2002) realizaron una descripción de
campo, de carácter descriptivo en el Hospital Central de Maracay Cuyo objetivo
fue determinar los riesgos biológicos a los que esta expuesto el personal de
salud, la muestra fue de 25 personas a las que se le aplico la técnica de la
encuesta a través de un instrumento tipo cuestionario. Concluyendo que el 88%
han tenido contacto directo con sangre (sin protección), el 68 % contacto directo
con secreciones orales, el 80% no práctica el lavado de manos, el 52% aplica
métodos de barrera y el 64% no recibe la vacuna contra la Hepatitis B.

Así mismo Chacoa y otros (Chacoa, et al2004) realizaron un estudio en el Hospital


Universitario de Caracas de carácter descriptivo, el cual tuvo como finalidad
verificar el cumplimiento de las normas de bioseguridad por parte de todo el
personal de salud que laboran en dicha unidad. La muestra fue conformada por 32
personas. El instrumento aplicado fue una guía de observación. El hallazgo más
importante que se evidencio en esta investigación fue la necesidad de
implementar un programa de concientización que debe aplicarse desde la
gerencia del Hospital y abarca a todo el personal que labora en la unidad de
cuidados post-anestésicos para formar una conducta preventiva ante los riesgos
biológicos.

Finalmente Téllez y Tovar (Téllez, et al 2008), realizaron un estudio en el Hospital


José María Vargas, Caracas Venezuela, de tipo descriptivo, de campo de corte
transversal y contemporáneo, dirigido a determinar las medidas de bioseguridad
que aplica el personal de salud, y la accidentabilidad laboral en la unidad
quirúrgica. La población fue conformada por 93 profesionales de salud. En cuanto
al instrumento se utilizó una guía de observaciones conformada por 28 ítemes, de
escala dicotómica (Si - No) y un cuestionario conformado por 17 ítemes. En este
estudio se concluyo que las medidas de bioseguridad los resultados indican que

5
las mismas no son observadas por un porcentaje importante de la población
estudiada, quienes no están inmunizadas, no hacen un buen manejo de desechos
y no usan las medidas de bioseguridad en general y en particular, lo más
alarmante es que el personal no utiliza lentes protectores, zapatos cerrados y uñas
cortas. Se evidencio que existe una importante incidencia de accidentes laborales,
la mayoría por punciones percutáneas y cortaduras. Por otra parte no se sigue en
la mayoría de los casos el protocolo ante accidentes Laborales. Esta situación
viola la normativa legal sobre salud y seguridad, siendo un atentado para la vida y
salud de los trabajadores.

2.2.1.2. Problema Científico.

¿Cuáles son los riesgos biológicos a los que se expone el personal de salud y las
medidas de bioseguridad que se deben aplicar en los centros asistenciales
pertenecientes al área de Santa Bárbara Sur de la Ciudad de Sucre?

2.2.1.3. Objetivos de la Investigación

2.2.1.3.1. Objetivo General

Determinar los riesgos biológicos y la aplicabilidad de las normas de bioseguridad


en el personal que labora en los centros asistenciales pertenecientes al área de
Santa Bárbara Sur de la Ciudad de Sucre.

2.2.1.3.2. Objetivos Específicos

 Identificar los riesgos biológicos a los que se encuentra expuesto el personal


de salud que labora en los centros asistenciales pertenecientes al área de
Santa Bárbara Sur de la Ciudad de Sucre.
 Describir las normas de bioseguridad aplicadas por el personal de salud que
labora en los centros asistenciales pertenecientes al área de Santa Bárbara Sur
de la Ciudad de Sucre.

6
 Prevenir la transmisión de enfermedades en el personal de la salud mediante la
práctica de medidas universales de bioseguridad, que evitará la contaminación
cruzada entre pacientes y personal de salud.

2.2.1.5. Importancia o Justificación

Debido a que el riesgo biológico al que se encuentra más expuesto el personal de


salud, que desempeña su labor en los distintos centros asistenciales, ya que los
mismos tienen contacto directo o indirecto en forma permanente o temporal con
los pacientes y por ende con sus líquidos biológicos (sangre, saliva, secreciones
bronquiales o pulmonares, orina, contenido gástrico, fecal entre otros), que
ingresan en los diferentes centros asistenciales, sin tener un diagnóstico
determinado, o exámenes de laboratorio que indiquen alguna infección.

Unas de las prioridades de todos los centros asistenciales, debe ser la necesidad
de promover la creación de ambientes de trabajo sanos por medio de
procedimientos y programas adecuados a las necesidades propias de los centros
asistenciales, los cuales deben integrar en ellos, a todos los trabajadores que
pertenezcan al área asistencial o no y que tengan como finalidad desarrollar en
cada uno hábitos de prevención de enfermedades.

Cuando se manejan materiales relacionados con residuos biológicos productos de


procesos quirúrgicos de humanos, se requiere del cumplimiento de un Programa
integral de Bioseguridad como parte de la organización y la política de
funcionamiento, el cual debe tener normas que garanticen un ambiente de trabajo
ordenado y seguro, que conlleve a mejorar la calidad del trabajo.

Por lo antes expuesto es necesario contribuir a la aplicación de medidas de


protección y prevención de enfermedades infecto-contagiosas, ocasionadas por la
constante exposición de material biológico en la que se ve expuesto el personal de
salud en el desarrollo de sus funciones, por las condiciones de trabajo. Lo que se
pretende es sensibilizar al personal de salud de los diferentes centros

7
asistenciales, sobre la importancia de la protección personal y del paciente, a
través del análisis y exposición de las enfermedades originadas por todo tipo de
contacto trabajador – paciente y viceversa, al igual que con el medio en el cual se
desenvuelve.

8
CAPÍTULO II

2.2.2. MARCO TEÓRICO

2.2.2.1 Antecedentes de los riesgos biológicos y la aplicabilidad de las


normas de bioseguridad en el personal de salud.

Estudios en el área de salud y seguridad en el trabajo a nivel mundial, demuestran


que la exposición laboral a infecciones agudas o crónicas, causadas por diversos
agentes, especialmente virus, hongos y bacterias, en áreas como: consultas
externas, quirófanos, odontología, laboratorios clínicos, entre otros, son factores
de riesgo para la salud del trabajador y de la comunidad. Los contaminantes
biológicos, son definidos por la Organización Panamericana de la Salud (OPS)
como “aquellos que incluyen infecciones agudas o crónicas, parasitosis,
reacciones tóxicas, y alérgicas a plantas, animales y al hombre” (OPS, 1989).

“Las infecciones pueden ser causadas por bacterias, virus u hongos. También se
incluyen dentro de los contaminantes biológicos el DNA recombinante y las
manipulaciones genéticas” (Fernández, et al 1998).

Todas las áreas de los centros asistenciales de salud son potenciales para la
exposición a contaminantes biológicos, situación que amerita que estas protejan la
salud de sus trabajadores mediante el establecimiento de las normas de
bioseguridad.

La bioseguridad se define como el conjunto de medidas preventivas destinadas a


mantener el control de factores de riesgos laborales procedentes de agentes
biológicos, físicos o químicos logrando la prevención de impactos nocivos,
asegurando que el desarrollo o producto final de dichos procedimientos no atenten
contra la salud y seguridad de los trabajadores de la salud, pacientes, visitantes y
el medio ambiente. Su utilidad define y congrega normas de comportamiento y
manejo preventivo del personal de salud frente a microorganismos potencialmente
patógenos. (Bernal ML, 2005)

9
La exposición ocupacional de trabajadores de los centros asistenciales de salud
que utilizan agujas o pueden estar expuestos, incrementa el riesgo de sufrir
lesiones por pinchazos. Este tipo de lesiones son frecuentes y pueden provocar
infecciones graves o mortales de patógenos contenidos en la sangre tales como el
virus de la hepatitis B (VHB), hepatitis C (VHC) o el virus de la inmunodeficiencia
humana (VIH).

Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto, se presentan algunos datos


estadísticos y estudios donde se estima que más de seis millones de trabajadores
de los centros asistenciales de salud pueden estar potencialmente expuestos a
estos tipos de contaminantes (Administración, 1992). Más de ocho millones de
trabajadores de la salud, en los Estados Unidos desempeñan labores en
hospitales y otros entornos clínicos, las estimaciones indican que cada año
ocurren entre 600.000 y 800.000 lesiones de este tipo, alrededor de la mitad de
estas lesiones no son reportadas.

A fin de estimar la tasa de transmisión del VIH, se combinaron datos provenientes


de más de 20 estudios de probabilidad a nivel mundial sobre trabajadores de la
salud, expuestos a sangre infectada con el VIH a través de una lesión percutánea.
En total, se registraron 21 infecciones luego de 6.498 episodios de exposición, lo
cual equivale a una tasa de transmisión promedio de 0,3% por lesión (Instituto, N
1999).

Para el caso del VHB considerada como agente responsable de las infecciones
virales nosocomiales, a nivel mundial es la principal causa de incapacidad
prolongada del personal de salud como consecuencia de exposición laboral.
Desde 1949, la hepatitis viral ha sido reconocida como un riesgo ocupacional en
trabajadores de salud que están frecuentemente expuestos a productos
sanguíneos y/o sus derivados. Los casos inicialmente reportados de hepatitis B en
trabajadores de salud como enfermedad ocupacional fueron confirmados por
medio de vigilancias clínicas, investigación de epidemias y desarrollo de pruebas
serológicas para VHB. El CDC (Centers for Disease Control and Prevention)

10
calculó que de 6500 a 9000 nuevas infecciones de hepatitis B (VHB) ocurrieron en
trabajadores de salud en 1990. De los cuales 300 a 950 de estos trabajadores (5%
a 10%) eventualmente desarrollarían infección crónica, la que llevaría a la muerte
por cirrosis entre 100-150 personas y carcinoma hepatocelular fatal en 25-40
sujetos, en función a una historia previa de hepatitis, duración de la exposición
ocupacional y la edad.

En Argentina el 80% del personal médico no manipula con precaución el material


corto punzante; en consecuencia se reportan entre 100 y 120 casos de accidentes
de este tipo (Rosental V, 2006). Las estadísticas internacionales y nacionales de
accidentalidad ocupacional y riesgo biológico en el sector salud son muy similares
a las locales. Para Cali, se encontró una prevalencia del 42,6% en trabajadores
del área de la salud y de éstos, el 19,8% presentaban tres o más accidentes en el
sitio de trabajo; sin embargo, un 27,5% no lo notificaron.

En este mismo estudio se encontró que el 65,5% de ellos no tenía vacunación


para el VHB y un 16,4% eran seropositivos para esta enfermedad. La punción fue
la lesión más frecuente, con un 69,2%, y heridas en el 21,8% de los casos; estas
lesiones habían sido producidas por agujas hipodérmicas huecas (59%) y por
instrumentos cortopunzantes (18%). Se reportó una tasa de incidencia de lesiones
accidentales en odontólogos del 10,2%; en auxiliares, higiene oral en un 5,4%, y
en auxiliares de odontología en un 5,2%.

Estas cifras sólo fueron superadas por las encontradas en relación con
bacteriólogos y laboratoristas. El estudio reveló que solamente una tercera parte
de los trabajadores implicados en accidentes siguieron los pasos del protocolo de
bioseguridad en los procedimientos del trabajo (S.S.P, 2005).

Es de resaltar que también la infección de VIH y VHB puede diseminarse por


contaminación de lesiones cutáneas o por la exposición de membranas mucosas a
sangre infectada; esta vía quizás constituya una fuente importante de transmisión
para el personal de salud, con una prevalencia de infección de 0,04% para

11
VIH/SIDA, sin embargo, es fundamental indagar y asegurarse con los medios
posibles y confiables sobre los antecedentes y enfermedades infecciosas que
pueda presentar los pacientes atendidos (Mirandal J, et al 2001).

Las estadísticas anteriores muestran la importancia de proteger la salud del


trabajador en los centros asistenciales de salud, con el fin de establecer un
equilibrio entre la vida personal, familiar, y laboral bajo condiciones de trabajo
favorables.

De acuerdo a la revisión bibliográfica realizada se pudo evidenciar que se han


realizado muchos estudios en diferentes países (industrializados y en vías de
desarrollo) para determinar los riesgos biológicos y la aplicabilidad de las normas
de Bioseguridad, a continuación se presenta algunos estudios relacionados con la
variable de investigación donde se pudo evidenciar claramente que: los centros
asistenciales del sector salud, requieren del establecimiento y cumplimiento de un
PROGRAMA DE BIOSEGURIDAD, como parte fundamental de su organización y
política de funcionamiento.

Castillo y Villán (Castillo, et al 2003) realizaron un estudio en la Ciudad


Hospitalaria “Dr. Enrique Tejera” de Valencia, Edo Carabobo, dicho estudio es de
campo, tipo descriptivo, de corte transversal que tuvo por objeto determinar las
medidas de Bioseguridad que aplica el personal de salud frente al riesgo de
contraer enfermedades infecciosas. La muestra estuvo constituida por 26
profesionales de salud. El instrumento utilizado fue una guía de observaciones y
un cuestionario. Lo resultados permitieron concluir que el personal sometido a la
observación directa no utiliza una adecuada técnica del lavado de manos, además
encontraron un alto nivel de desinformación relacionadas a la aplicación de las
medidas de barreras respecto al uso de equipos de protección personal, batas,
guantes, mascarillas, lentes y el manejo de objetos punzo cortantes, permiten
afirmar que no se realiza adecuadamente esta práctica las cuales son importantes
para evitar el riesgo de contraer hepatitis B, C, SIDA, entre otras. Este estudio se
relaciona con la investigación en cuanto al uso de medidas de bioseguridad que

12
debe utilizar el personal de salud para evitar el riesgo de contraer una enfermedad
laboral de tipo biológico.

Luego Peña (Peña, 2003) realizó un estudio en el Hospital Central Universitario Dr.
Antonio María Pinedo, de campo de tipo descriptivo con el objetivo de determinar
la aplicabilidad de las medidas preventivas de bioseguridad frente a los riesgos
biológicos en el personal de salud. Se trabajo con una población de 48 sujetos,
seleccionando la muestra de un muestreo probabilístico, aleatorio simple
representado una muestra de 25 sujetos. Los resultados obtenidos demuestran
que el personal de salud es vulnerable ante los riesgos biológicos, esto permitirá
tomar acciones preventivas en Pro de la salud y con ello el cumplimiento de
protocolos Universales y Estándares, datos bajo exigencias Legales Nacionales e
Internacionales.

Finalmente Oliveirá (Oliveirá, et al 2003) realizó una investigación en el Hospital


Central Universitario “Dr. Antonio María Pinedo” la investigación fue de tipo
descriptita y transversal, cuyo objetivo fue determinar los factores de riesgo laboral
y la aplicabilidad de las normas de bioseguridad en el personal de salud que
labora en dicho Hospital. La población estuvo conformada por 30 sujetos. La
recolección de información se realizó mediante un cuestionario relacionado con el
factor de riesgo y las normas de bioseguridad.

Después de realizar el análisis de las investigaciones, se evidencio que existe una


importante incidencia de accidentes laborales, la mayoría por punciones
percutáneas y cortaduras. Por otra parte no se sigue en la mayoría de los casos el
protocolo ante accidentes Laborales. Esta situación viola la normativa legal sobre
salud y seguridad, siendo un atentado para la vida y salud de los trabajadores.

13
2.2.2.2. Salud Ocupacional

La Organización Mundial de Salud (OMS) define a la:

 SALUD como: El estado de completo bienestar físico, mental y social.

 OCUPACIÓN: Trabajo, oficio o actividad en que uno emplea el tiempo.

Por lo tanto la Organización Mundial de Salud (OMS) define a la salud


ocupacional como una actividad multidisciplinaria que promueve y protege la salud
de los trabajadores. Esta disciplina busca controlar los accidentes y las
enfermedades mediante la reducción de las condiciones de riesgo (OMS, 2010).

El INSTITUTO NACIONAL DE SALUD OCUPACIONAL (INSO): bajo función del


Ministerio de Salud y Deportes es el responsable de la Salud Ocupacional en
Bolivia fue creado mediante D.S. N 06278 el 16 de Noviembre de 1962, mediante
D.S. 6.278, como único organismo gubernamental, encargado de dirigir e
implementar las actividades de salud ocupacional en el Estado Plurinacional de
Bolivia.

La Salud Ocupacional a nivel mundial es considerada como un pilar fundamental


en el desarrollo de un país, siendo la salud ocupacional una estrategia de lucha
contra la pobreza sus acciones están dirigidas a la promoción y protección de la
salud de los trabajadores, la prevención de accidentes de trabajo, enfermedades
ocupacionales causadas por las condiciones de trabajo y riesgos ocupacionales
en las diversas actividades económicas.

Por lo tanto la Organización Internacional del Trabajo (OIT), informa en el año


2002, que cada año en el mundo 270 millones de asalariados son víctimas de
accidentes de trabajo, y 160 millones contraen enfermedades profesionales. En
América Latina y el Perú aún no se conoce bien la magnitud que alcanzan las
enfermedades ocupacionales.

14
Con frecuencia los trabajadores están expuestos a factores de riesgos físicos,
químicos, biológicos, psicosociales y ergonómicos presentes en las actividades
laborales. Dichos factores pueden conducir a una ruptura del estado de salud, y
pueden causar accidentes, enfermedades profesionales y otras relacionadas con
el ambiente laboral.

Los riesgos biológicos causados por organismos vivos, generalmente


microscópicos, plantean serios peligros. La epidemia del SIDA y la hepatitis B han
influenciado la práctica médica y asistencial y se les considera un problema de
exposición laboral por el posible contacto con los virus a través del trato directo
con pacientes y por la manipulación de fluidos corporales contaminados.

El riesgo de adquirir el virus del SIDA en el ambiente de trabajo es de 0,5 a 0,7%


por manipulación inadecuada de fluidos o por pinchazos con material
contaminado. La hepatitis B es la más frecuente de las enfermedades infecciosas
de origen profesional y la probabilidad de adquirirla accidentalmente es tres veces
mayor que la del SIDA. Por eso es importante proteger al personal de salud y
hacer hincapié en las normas de bioseguridad, sin detrimento de la atención que
merece el paciente.

La prevención de la tuberculosis en el personal de hospitales exige un control


riguroso de las enfermeras, laboratoristas y médicos antes, durante y después de
la contratación del personal, mediante exámenes médicos de detección,
radiografías torácicas, y verificación del estado de inmunidad con la prueba de
tuberculina y la vacuna BCG.

Los riesgos químicos juegan un papel importante en los servicios de


hospitalización, ya que el personal puede absorber sustancias químicas durante
su manejo o por mantenerse cerca de ellos. Los gases anestésicos, antisépticos,
reactivos citotóxicos, medicamentos y preparados farmacéuticos provocan efectos
biológicos en el trabajador, dependiendo de la concentración, manipulación,

15
exposición, susceptibilidad del trabajador, el agente y la práctica de protección
adoptada por el personal.

Los riesgos físicos más conocidos entre los trabajadores de salud son la radiación
ionizante, la exposición al ruido, temperatura y la electricidad. Las radiaciones
ionizantes más comunes son los rayos X y los elementos radiactivos de los
departamentos de radiología, radioterapia, laboratorios clínicos, dentales y sala de
operaciones. En cuanto al ruido, los trabajadores de salud más expuestos son los
odontólogos, cirujanos máximo faciales, cirujanos de ortopedia, traumatología y
otorrinolaringología, y bacteriólogos.

Los riesgos ergonómicos se manifiestan en desgaste y daños debido a


sobrecargas o posturas incorrectas en el trabajo. El levantar a los pacientes
constituye un importante problema para el personal de enfermería, quienes
presentan una tasa relativamente alta de dorsalgias, síntomas neurológicos y
algias de esfuerzos.

Los riesgos psicosociales pueden presentarse por el ambiente físico del trabajo,
factores propios de la tarea, organización de los horarios, cambios tecnológicos,
estructura jerárquica rígida y relaciones humanas e interprofesionales.

2.2.2.3 Definiciones

Es importante conocer las definiciones de algunas palabras que son


indispensables para la presente investigación así tenemos:

Accidente de trabajo: Suceso repentino que sobreviene por causa o con ocasión
del trabajo, y que produce en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación
funcional, una invalidez o la muerte; así como aquel que se produce durante la
ejecución de órdenes del empleador, aún fuera del lugar y horas de trabajo, o
durante el traslado de los trabajadores desde su residencia a los lugares de
trabajo o viceversa, cuando el transporte se suministre por el empleador.

16
Bioseguridad: Conjunto de medidas preventivas, destinadas a mantener el
control de factores de riesgo laborales procedentes de agentes biológicos, físicos
o químicos, logrando la prevención de impactos nocivos, asegurando que el
desarrollo o producto final de dichos procedimientos no atenten contra la salud y
seguridad de los trabajadores de la salud, pacientes, visitantes y el medio
ambiente.

Elemento de Protección Personal EPP: Es el equipo o dispositivo destinado a


ser llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos
y que pueda aumentar su seguridad y salud en el trabajo.

Exposición: Contacto que implica riesgo con un patógeno que puede transmitirse
por la vía donde se está produciendo la exposición.

Factores de riesgo: Es la existencia de elementos, fenómenos, ambiente y


acciones humanas que encierran una capacidad potencial de producir lesiones o
daños materiales y cuya probabilidad de ocurrencia depende de la eliminación o
control del elemento agresivo. Se clasifican en: Físicos, químicos, mecánicos,
locativos, eléctricos, ergonómicos, psicosociales y biológicos. Su identificación
acertada y oportuna, contando con la experiencia del observador, son elementos
que influyen sobre la calidad del panorama general de agentes de riesgo. Se
deben identificar los factores de riesgo, en los procesos productivos, en la revisión
de los datos de accidentalidad y las normas y reglamentos establecidos.

Fluidos de riesgo: Se consideran líquidos con riesgo biológico: la sangre,


cualquier hemoderivado, los líquidos orgánicos visibles contaminados con sangre
(pus, vómito, orina), o procedentes de cavidades estériles (LCR, pleural, articular,
entre otros.) y los concentrados de VIH que se trabajan en laboratorios de
virología. No tienen riesgo biológico el sudor, la orina, la leche materna, las
lágrimas y la saliva, excepto cuando están visiblemente contaminados con sangre.

Normas de Bioseguridad: Medidas de precaución que deben aplicar los


trabajadores de las áreas asistenciales al manipular sangre, secreciones, fluidos

17
corporales o tejidos provenientes de todo paciente, independiente de su
diagnóstico.

Precauciones Universales: Conjunto de técnicas y procedimientos destinados a


proteger al personal que conforma el equipo de salud de la posible infección con
ciertos agentes, principalmente Virus de la Inmunodeficiencia Humana, Virus de la
Hepatitis B, Virus de la Hepatitis C, entre otros, durante las actividades de
atención a pacientes o durante el trabajo con sus fluidos o tejidos corporales.

Prevención: Es el conjunto de medidas cuyo objeto es impedir o evitar que los


riesgos a los que está expuesta la empresa den lugar a situaciones de
emergencia.

Cortopunzantes: Son aquellos que por sus características punzantes o cortantes


pueden dar origen a un accidente percutáneo infeccioso. Dentro de éstos se
encuentran: limas, lancetas, cuchillas, agujas, residuos de ampolletas, pipetas,
láminas de bisturí o vidrio, y cualquier otro elemento que por sus características
cortopunzantes puedan lesionar al trabajador o cualquier otra persona expuesta.

Riesgo biológico: Es la probabilidad de infectarse con un patógeno en la


actividad laboral. El riesgo biológico es ubicuo y de gran magnitud, puede ser
sanguíneo, aéreo, oral o de contacto. El riesgo sanguíneo se produce por la
exposición de mucosas o piel no intacta (chuzón, herida, abrasión) a patógenos
que se transmiten por sangre. Riesgo aéreo por inhalación de gotas o aerosoles
procedentes de un paciente que porte el agente en la vía respiratoria y lo exhala al
toser o al hablar. El riesgo de infección vía oral es por ingestión de alimentos
contaminados con patógenos presentes en materia fecal que hayan sido
preparados o distribuidos dentro de la institución donde se labora. El riesgo de
contacto se refiere a la exposición directa de piel o mucosas a cualquier material
que contenga agentes cuya vía de entrada pueda ser la superficie corporal como
los virus herpes, Sarcoptes scabiei, los estafilococos y los estreptococos.

18
Riesgo ocupacional: Es la posibilidad de ocurrencia de un evento de
características negativas en el trabajo, que puede ser generado por una condición
de trabajo capaz de desencadenar alguna perturbación en la salud o integridad
física del trabajador, como daño en los materiales y equipos o alteraciones del
ambiente.

Salud ocupacional: Es la disciplina encargada de vigilar la calidad de vida del


trabajador de salud mediante la reducción de los factores de riesgos generados
por el ambiente y la organización del trabajo. El comité de infecciones de cada
hospital, es el encargado de promover y vigilar la bioseguridad.

Personal de salud: Para efectos del tema que vamos a discutir, se considera un
trabajador de salud (TS) a cualquier persona, cuya actividad implique contacto con
pacientes, líquidos corporales u objetos que hayan estado en contacto con los
anteriores. Se consideran aquí los profesionales, los estudiantes, todo el personal
de servicios generales (camilleros, aseadoras, recolectores de basura, personal de
lavandería, entre otros).

2.2.2.4. Principios Básicos de Bioseguridad

El riesgo de exposición laboral a infecciones causadas por diversos agentes,


especialmente virus y bacterias, se ha convertido en una amenaza para los
trabajadores de salud que en su actividad deben manipular fluidos con riesgo
biológico. Las infecciones emergentes y reemergentes (cólera, tuberculosis, entre
otros), la tendencia creciente de la epidemia del SIDA y de otras infecciones
transmitidas por vía sexual y sanguínea (hepatitis B y C), el deterioro de las
condiciones sociales (pobreza y violencia) y la variedad e incremento de
procedimientos, diagnósticos y terapéuticos, invasivos, explican el por qué de este
riesgo biológico.

Sin embargo los Principios de la Bioseguridad, tiene tres pilares que sustentan y
dan origen a las Precauciones Universales. (Manual, et al 2009)

19
Estos son: Universalidad, Barreras de protección y Medidas de eliminación.

1. Universalidad: De este principio nace el concepto de potencialidad, es decir,


que sin importar si se conoce o no la serología de un individuo, el estrato social,
sexo, religión, entre otros, uno debe seguir las precauciones universales ya que
potencialmente puede portar y transmitir microorganismos patógenos. (Morales, et
al 2004)

2. Barreras de protección: Son los elementos que protegen al auxiliador de la


transmisión de infecciones. Se clasifican en dos grandes grupos, la inmunización
activa (vacunas) y el uso de barreras físicas, como los guantes, protectores
respiratorios, bata, entre otros. (Morales, et al 2004)

2.1. Barreras físicas:

 Protección Vía respiratoria.- Indicación de uso: Cuando se prevea la formación


de aerosoles, manejo de pacientes que tengan hemorragias en boca o nariz al
toser o estornudar pueden formar aerosoles. (Morales, et al 2004)
 Guantes.- Indicación de uso: Protección al cuidador o profesional sanitario
evitando el contacto de sus manos con los agentes infecciosos ya sea por el
contacto con sangre, fluidos corporales, secreciones, tejidos, al manipular
objetos, materiales o superficies contaminados con sangre o con otros fluidos
con piel no intacta o mucosas de un paciente. (Morales, et al 2004)
 Gafas: Protección de la mucosa del ojo. Las Indicaciones de uso: cuando se
prevé la formación de aerosoles y en todo proceso referido a la manipulación de
sangre o fluidos corporales. (Morales, et al 2004)
 Mascarillas de reanimación.- Protección de la mucosa bucal y vías
respiratorias. Indicación de uso: siempre que se deba proporcionar ventilación
asistida a una persona y no se disponga de un respirador. (Morales, et al 2004)

20
2.2. Vacunas:

La vacunación contra la hepatitis B, se debe realizar al personal de todos los


centros asistenciales por cuanto la hepatitis B es una enfermedad transmitida por
sangre, producida por un virus 100 veces más infectante que el virus HIV. Así
mismo, se debe de realiza al personal de salud que ingresa a los diversos centros
asistenciales la verificación de su vacuna.
Otras vacuna especial es la antigripal, para el personal que atiende a pacientes de
alto riesgo.

2.3. Medidas de eliminación:

Mediante este principio se establece la manera de descartar los elementos de


riesgo patológico protegiendo a los individuos y al medioambiente.
Los elementos a descartar se divide en:
• Objetos cortopunzantes.- Son eliminados en contenedores rígidos
(Guardianes). Las agujas deben ser descartadas, con guantes, no se deben
doblar, romper o reencapuchar. (Morales, et al 2004)
• Objetos no cortopunzantes.- Son eliminados en los contenedores dispuestos
en los servicios de color rojo. (Morales, et al 2004)

2.2.2.4.1. Líquidos de Precaución Universal

Se entienden como precauciones universales al conjunto de técnicas y


procedimientos destinados a proteger al personal que conforma el equipo de
salud, las precauciones universales contra sangre y fluidos corporales fueron
originalmente diseñados para ser aplicadas en forma universal a todos los
pacientes, principalmente a los infectados de (VIH), virus de la hepatitis B y C,
entre otros, durante las actividades de atención a pacientes o durante el trabajo
con sus fluidos o tejidos corporales.

Evitar el contacto de la piel o mucosas con la sangre y otros líquidos de


precaución universal, en todos los pacientes, no solamente con aquellos que

21
tengan diagnóstico de enfermedad. Por lo tanto se debe implementar el uso del
equipo de protección personal (EPP), consiste en el empleo de precauciones de
barrera con el objeto de prevenir la exposición de la piel y mucosas a sangre o
líquidos corporales de cualquier paciente o material potencialmente infeccioso.
(Morales, et al 2004)

Para que la transmisión del VIH pueda ser efectiva es necesario que el virus
viable, procedente de un individuo infectado, atraviese las barreras naturales, la
piel o las mucosas, esto ocurre cuando las secreciones contaminadas con una
cantidad suficiente de partículas virales libres y de células infectadas, entran en
contacto con los tejidos de una persona a través de una solución de continuidad
de la piel (como úlceras, dermatitis, excoriaciones y traumatismos con elementos
cortopunzantes) o contacto directo con las mucosas

Las heces, orina, secreción nasal, esputo, vómito y saliva, no se consideran


líquidos potencialmente infectantes, excepto si están visiblemente contaminados
con sangre. Los líquidos que se consideran como potencialmente infectantes son:
(ver tabla 1)

TABLA 1
LÍQUIDOS DE PRECAUCIÓN UNIVERSAL

 Sangre
 Semen
 Secreción vaginal
 Leche materna
 Líquido cefalorraquídeo
 Líquido sinovial
 Líquido pleural
 Líquido amniótico
 Líquido peritoneal
 Líquido pericárdico
 Cualquier otro líquido contaminado con sangre

Fuente: Ministerio de Salud.

22
Las heces, orina, secreción nasal, esputo, vómito y saliva, no se consideran
líquidos potencialmente infectantes, excepto si están visiblemente contaminados
con sangre. Para que la transmisión del VIH pueda ser efectiva partículas virales
libres y de células infectadas deben entrar en contacto con los tejidos de una
persona a través de una solución de continuidad de la piel (cómo úlceras,
dermatitis, excoriaciones y traumatismos con elementos cortopunzantes) o
contacto directo con las mucosas. (Morales, et al 2004)

El Virus de la Hepatitis B posee una mayor capacidad de infección que el VIH; se


estima que un contacto con el virus a través de los mecanismos de transmisión
ocupacional, pinchazos con agujas contaminadas con sangre de pacientes
portadores, desarrollan la infección hasta un 30 - 40% de los individuos expuestos,
mientras que con el VIH es menor del 1% el riesgo ocupacional. Sin embargo, el
riesgo de adquirir accidentalmente y desarrollar la enfermedad con el VIH y el VHB
existe. (Manual et al, 2009)

2.2.2.4.2. Transmisión de Microorganismos

Los microorganismos viven parcial o totalmente en hospedadores humanos,


animales o vegetales. Para que puedan pasar de un hospedador a otro se
requiere:
1 1. Puerta de salida: Vías respiratorias, secreciones glandulares, vía sexual,
excretas o secreciones ano réctales.
2 2. Mecanismos de transmisión: Gotas de saliva, agua o alimentos
contaminados, objetos llevados a la boca, conjuntivas o genitales, pinchazo,
cortadura o salpicadura, contacto directo.
3 3. Puerta de entrada: Boca, conjuntiva, genitales, vías respiratorias y piel.

2.2.2.4.3. Factores de Riesgo Biológico

Son todos los seres vivos de origen animal o vegetal y todas las sustancias
derivadas de los mismos, que al estar presentes en el puesto de trabajo pueden
generar procesos infecciosos, tóxicos o alérgicos en la salud del trabajador. Otro

23
factor de riesgo es la posibilidad de adquirir enfermedades por el contacto con
microorganismos patógenos o residuos contaminados con materia orgánica.

Situaciones de Exposición

 Contacto con fluidos y secreciones corporales (sangre, saliva, sudor. etc.)


 Salpicaduras y derrames.
 Inoculación accidental por pinchazos, accidentes con material cortopunzante.
 Contacto y/o lesiones con equipos contaminados.
 Contacto con saliva, secreciones corporales.
 Laceraciones de piel y mucosas.
 Mordeduras y lesiones por uñas de los pacientes
 Desperfecto o ruptura de recipientes, generando contacto accidental con
fluidos.
 Inadecuada disposición de desechos.
 Uso inadecuado de EPP (elementos de protección personal).
 Técnica inadecuada de preparación de soluciones desinfectantes.
 Inadecuado manejo de normas de bioseguridad.

2.2.2.4.4. Precauciones Universales

El sistema de precauciones universales fue establecido por el Centro de Control


de Enfermedades (C.D.C) de Atlanta, en 1987, a través de un grupo de expertos
quienes desarrollaron guías para prevenir la transmisión y control de la infección
por VIH y otros patógenos provenientes de la sangre hacia los trabajadores de la
salud y sus pacientes, en el cual se recomendó que todas las Instituciones de
Salud adoptaran una política de control de la infección, que denominaron
“Precauciones Universales”.

Las precauciones universales parten del siguiente principio:

24
“Todos los pacientes y sus fluidos corporales independientemente del diagnóstico
de ingreso o motivo por el cual haya entrado al hospital o clínica, deberán ser
considerados como potencialmente infectantes y se debe tomar las precauciones
necesarias para prevenir que ocurra transmisión.”

Es así que el trabajador, debe asumir que cualquier paciente puede estar infectado
por algún agente transmisible por sangre y que por tanto, debe protegerse con los
medios adecuados.

Evitar el contacto de la piel o mucosas con la sangre y otros líquidos de


precaución universal, en todos los pacientes, y no solamente con aquellos que
tengan diagnóstico de enfermedad. Por lo tanto se debe implementar el uso de
barreras (Elementos de protección personal), con el objeto de prevenir la
exposición de la piel y mucosas a sangre o líquidos corporales de cualquier
paciente o material potencialmente infeccioso.

El elemento de protección personal, será considerado apropiado solamente si


impide que la sangre y otro material potencialmente infeccioso alcance y pase a
través de las ropas (el uniforme del empleado, ropa de calle), la piel, los ojos, la
boca y otras membranas mucosas.

2.2.2.5. Normas Generales de Bioseguridad

Existen gran cantidad de normas generales de Bioseguridad, sin embargo a


continuación solo se nombraran algunas:

 Mantener el lugar de trabajo en óptimas condiciones de higiene y aseo.

 No es permitido fumar en el sitio de trabajo.

 Deberán ser utilizadas las cocinetas designadas por el hospital para la


preparación y el consumo de alimentos, no es permitido la preparación y
consumo de alimentos en las áreas asistenciales y administrativas.

25
 Manejar todo paciente como potencialmente infectado. Las normas universales
deben aplicarse con todos los pacientes independientemente del diagnóstico,
por lo que se hace innecesario la clasificación específica de sangre y otros
líquidos corporales como “infectada o no infectada”.

 Lavado de las manos antes y después de cada procedimiento e igualmente si


se tiene contacto con material patógeno.

 Utilizar en forma sistemática guantes de látex en procedimientos que conlleven


manipulación de elementos biológicos y cuando maneje instrumental o equipo
contaminado en la atención de pacientes. Hacer lavado previo antes de
quitárselos y al terminar el procedimiento.

 Utilizar la mascarilla y protectores oculares durante procedimientos que puedan


generar salpicaduras o gotitas aerosoles de sangre u otros líquidos corporales.

 No deambular con los elementos de protección personal fuera de su área de


trabajo.

 Si presenta alguna herida, por pequeña que sea debe estar cubierta.

 Mantener actualizado su esquema de vacunación contra Hepatitis B.

 Aplicar en todo procedimiento asistencial las normas de asepsia necesarias.

 Utilizar las técnicas correctas en la realización de todo procedimiento.

 Manejar con estricta precaución los elementos cortopunzantes y deséchelos en


los guardianes ubicados en cada servicio.

 No cambie elementos cortopunzantes de un recipiente a otro.

 Evite reutilizar el material contaminado como agujas, jeringas y hojas de bisturí.

 Tener en cuenta el proceso de desinfección y limpieza a las superficies,


elementos, equipos de trabajo, descrito de acuerdo al protocolo de limpieza,
aseo y desinfección.

 En caso de derrame o contaminación accidental de sangre u otros líquidos


corporales sobre superficies de trabajo.

26
Como ya se dijo anteriormente existe un sinfín de normas generales de
Bioseguridad de las cuales solo se mencionó algunas, es importante también
mencionar algunas de las medidas de prevención que se deben de tomar en
cuenta en Bioseguridad.

2.2.2.6. Medidas de Prevención a tener en cuenta en Bioseguridad

2.2.2.6.1. Lavado de las Manos (Ver Fig. 1)

El lavado de manos es la forma más eficaz para la eliminación del mayor número
de microorganismos presentes en la flora cutánea, previniendo la infección
cruzada entre pacientes, personal hospitalario y visitantes; esto se realiza con el
fin de reducir la flora normal, también remover la flora transitoria para disminuir la
diseminación de microorganismos infecciosos.

Esta disminución de microorganismos se realiza gracias a un lavado mecánico,


diario, con la utilización de desinfectantes y antisépticos de uso común. Este se
realiza antes de entrar en contacto con los pacientes, después de la atención de
cada paciente y al retirarse del consultorio.

Figura 1

Fuente: Manual de Bioseguridad.

27
2.2.2.6.2. Elementos de Protección Personal (EPP) (Ver Fig. 2)

Los elementos de protección personal son un complemento indispensable de los


métodos de control de riesgos para proteger al trabajador colocando barreras en
las puertas de entrada para evitar la transmisión de infecciones. Sin embargo debe
recordarse que muchos de los elementos de protección personal en instituciones
de salud no fueron diseñados para ese propósito sino para evitar la contaminación
de campos quirúrgicos y la transmisión de microorganismos de paciente a
paciente a través del personal de salud, por lo cual tienen esa doble función.

Es claro que el uso de los elementos de protección personal ayudan a proteger al


trabajador, frente a los riesgos presentes en los diferentes tipos y lugares de
trabajo, no obstante se hacen las siguientes recomendaciones para el uso y
mantenimiento adecuado de los EPP:

 Deben ser guardados en lugares seguros, de fácil acceso y protegidos contra


la humedad y el polvo.
 Las gafas de seguridad, respiradores y caretas deben permanecer guardadas
en su empaque original.
 Los EPP son de uso personal e intransferible.
 La ropa de trabajo (bata, uniforme, etc.) deben ser lavados por separado.
 En caso de daño o deterioro de los mismos, la reposición se lleva a cabo
desde el Grupo de Salud Ocupacional.

De acuerdo con el procedimiento a realizar y la profesión del personal de salud, se


determina el uso de elementos de protección específicos tales como:

Uso de mascarilla y protectores oculares: en los procedimientos que se


generen gotas de sangre o líquidos corporales. Con esta medida se previene la
exposición de mucosas de boca, nariz y ojos, evitando que se reciban inóculos
infectados. (Garrison, R 2001)

28
Uso de mascarilla buco nasal: protege de eventuales contaminaciones con
saliva, sangre o vómito, que pudieran salir del paciente y caer en la cavidad oral y
nasal del trabajador. Al mismo tiempo, la mascarilla impide que gotitas de saliva o
secreciones nasales del personal de salud contaminen al paciente, debe usarse
en los pacientes en los cuales se halla definido un plan de aislamiento de gotas.
(Garrison, R 2001)

Uso de guantes: Reducen el riesgo de contaminación por fluidos en las manos,


pero no evitan las cortaduras ni el pinchazo. Es importante anotar que el empleo
de guantes tiene por objeto proteger y no sustituir las prácticas apropiadas de
Control de infecciones, en particular el lavado correcto de las manos. Los guantes
deben ser de látex bien ceñidos para facilitar la ejecución de los procedimientos.
Si se rompen deben ser retirados, luego proceder al lavado de las manos y al
cambio inmediato de estos. Si el procedimiento a realizar es invasivo de alta
exposición, se debe utilizar doble guante. (Garrison, R 2001)

Figura 2

Fuente: Manual de Bioseguridad.

29
2.2.2.6.3. Uso y recomendación de los Elementos de Protección

Guantes (Ver Fig. 3)

El guante está diseñado para impedir la transmisión de microorganismos por parte


del personal de salud a través de las manos; por tal motivo cuando se tengan los
guantes puestos deben conservarse las normas de asepsia y antisepsia.

Es importante anotar que los guantes nunca son un sustituto del lavado de manos,
dado que el látex o Nitrilo, no está fabricado para ser lavado y reutilizado, debido a
tiende a formar microporos cuando es expuesto a actividades tales como, stress
físico, líquidos utilizados en la práctica diaria, desinfectantes líquidos e inclusive el
jabón de manos, por lo tanto estos microporos permiten la diseminación cruzada
de gérmenes. (Garrison, R 2001)

Son una barrera protectora para prevenir la contaminación de las manos cuando
se toca sangre, fluidos corporales (excepto el sudor), secreciones, membranas
mucosas y piel no intacta (erosiones, eczemas, etc.).

Los guantes deben ser utilizados para todo procedimiento que implique contacto
con:

 Sangre y otros fluidos corporales, considerados de precaución universal.


 Piel no intacta, membranas mucosas o superficies contaminadas con sangre.

Debe usarse guantes para la realización de punciones venosas (y otros


procedimientos que así lo requieran) y demás procedimientos quirúrgicos,
desinfección y limpieza.

Recomendaciones:

 Una vez colocados los guantes, no tocar superficies ni áreas corporales que no
estén libres de desinfección.

30
 Los guantes deben cambiarse entre pacientes, puesto que una vez utilizados,
se convierten en fuente de contaminación externa y ambiental.
 El utilizar doble guante es una medida eficaz en la prevención del contacto de
las manos con sangre y fluidos de precaución universal.

Figura 3

Fuente: Manual de Bioseguridad.

Mascarillas y Tapabocas (Ver Fig. 4)

Su uso está indicado a todo el personal expuesto a factores de riesgo biológico, es


considerado un elemento de protección personal y desechable, se caracteriza por
que protege desde el puente nasal hasta el inicio del cuello; especial para cubrir la
barba, específica para manejo de paciente con diagnóstico de TBC, además que
esta medida previene la exposición de las membranas mucosas de la boca, la
nariz y los ojos, a líquidos potencialmente infectados.

La mascarilla debe mantenerse alejada de líquidos inflamables y ácidos porque el


roce con estas sustancias o la humedad, puede deteriorar la mascarilla.

Su uso esta indicado en:

 Procedimientos en donde se manipulen sangre o líquidos corporales.


 Cuando exista la posibilidad de salpicaduras (aerosoles) o expulsión de
líquidos contaminados con sangre.

31
Recomendaciones:

Existen infinidad de recomendaciones para las mascarillas o barbijos a


continuación solo se mencionaran algunas:

 Las mascarillas y los tapabocas, deben tener una capa repelente de fluidos y
estar elaborados en un material con alta eficiencia de filtración, para disminuir
la diseminación de gérmenes a través de estos durante la respiración, al hablar
y al toser.
 Las mascarillas deben tener el grosor y la calidad adecuada.
 Los tapabocas que no cumplan con la calidad óptima, deben usarse dobles.
Los tapabocas de gasa o de tela no ofrecen protección adecuada.
 Después de colocar o manipular la mascarilla o el tapabocas, siempre se
deben lavar las manos.
 El visor de las mascarillas deberán ser desinfectadas o renovadas entre
pacientes o cuando se presenten signos evidentes de contaminación.

Es importante también que todo el personal de aseo que manipula los residuos
hospitalarios en el cuarto de almacenamiento temporal y central deban utilizar
Mascarilla con filtro.

Figura 4

Fuente: Manual de Bioseguridad.

32
Protección Ocular (Ver Fig. 5)

Monogafas de seguridad.

Debe ser utilizado en los diferentes procedimientos y por el siguiente


personal: Cirujanos, Instrumentadoras quirúrgicas, personal de Enfermería
que realice procedimientos con factor de Riesgo Biológico, personal de
oficios varios, laboratorio clínico y patología, personal en entrenamiento
como médicos residentes, internos y estudiantes.

Las monogafas se caracterizan por:

 Poseer ventilación indirecta mediante rejillas laterales, lo que las hace


antiempañantes.
 Permitir el uso de anteojos prescritos.
 Absorber los rayos ultravioleta.
 Tener lentes resistentes al impacto.

Figura 5

Fuente: Manual de Bioseguridad.

Caretas (Ver Fig. 6)

El personal que actualmente lo utilizan son: el Personal de Bacteriología,


Oftalmología, personal de servicios generales que realiza las actividades de
lavado de material en los diferentes servicios del Instituto, Personal de Técnicos y
Profesionales del área de Patología entre otros.

33
Características de la Careta: Bajo peso, Neutralidad óptica, Resistente al impacto,
Visor recambiable, Graduable al tamaño de la cabeza

Mantenimiento:

 Lavar el visor después de cada uso con agua tibia y solución jabonosa.
 No secar el visor con toallas o materiales abrasivos; utilizar pañuelos
faciales.
 Evitar caídas al colocarlas con el visor hacia abajo.
 En lo posible, debe ser guardada en el estuche respectivo.

Figura 6

Fuente: Manual de Bioseguridad.

Protección de Cuerpo y Extremidades (Ver Fig. 7)

Uniforme Quirúrgico. (Ver Fig. 7)

Personal Cirujanos, Ayudantes quirúrgicos e instrumentadores quirúrgicos que


realicen procedimientos invasivos con riesgo de contacto con líquidos corporales.
El uniforme debe tener las siguientes características: Es de bajo peso, No es
desechable, fácil mantenimiento.

34
Gorro. (Ver Fig. 7)

El cabello facilita la retención y posterior dispersión de microorganismos que flotan


en el aire de los hospitales (estafilococos, corinebacterias), por lo que se
considera como fuente de infección y vehículo de transmisión de microorganismo.
Por lo tanto antes de la colocación del vestido de cirugía, se indica el uso del gorro
para prevenir la caída de partículas contaminadas en el vestido, además deberá
cambiarse el gorro si accidentalmente se ensucia.

Polainas. (Ver Fig. 7)

Su uso se limita a las áreas quirúrgicas y se recomienda no usar sandalias,


zapatos abiertos o suecos. Las polainas tienen que cubrir totalmente los zapatos y
serán cambiadas cada vez que se salga del área quirúrgica y se colocan una vez
puesto el vestido de cirugía.

Delantales (peto) Protectores. (Ver Fig. 7)

Los delantales protectores deberán ser preferiblemente largos e impermeables.

Están indicados en todo procedimiento donde haya exposición a líquidos de


precaución universal, por ejemplo: drenaje de abscesos, atención de heridas,
partos y punción de cavidades entre otros. Estos deberán cambiarse de inmediato
cuando haya contaminación visible con fluidos corporales durante el procedimiento
y una vez concluida la intervención.

Requisitos de un material óptimo para delantal en actividades o áreas quirúrgicas:

 Material desechable.
 Impermeable a los fluidos o reforzado en la parte frontal y las mangas.
 Permitir la entrada y salida de aire, brindando un buen nivel de transpiración e
impidiendo el paso de fluidos potencialmente infectantes.
 Resistencia a las perforaciones o a las rasgaduras aún en procedimientos
prolongados.

35
 Térmico.
 Suave.

Indicado para el personal de Cirujanos, Personal médico, de enfermería e


instrumentadoras quirúrgicos que realicen procedimientos invasivos con de riesgo
de contacto con líquidos corporales.

Figura 7

Fuente: Manual de Bioseguridad.

Otros tipos de Delantales:


Las características del delantal varían según el oficio a realizar.

Para el Personal de Servicios Generales.- Se utiliza un delantal Industrial de de


un calibre más resistente (Generalmente el material en polivinilo). Por su
impermeabilidad, puede ser usado por debajo de la ropa, para evitar el contacto
del cuerpo con fluidos corporales. No es desechable.

Personal de Morgue/ Personal que maneja químicos.- Delantal tipo industrial,


material de nitrilo.

36
CAPÍTULO III

2.2.3. DESARROLLO METODOLÓGICO

2.2.3.1. Materiales y Metodología

Tipo de investigación.

La presente investigación es de tipo transversal, exploratoria y descriptiva ya que


lo que se pretende es determinar los factores de riesgos biológicos y la
aplicabilidad de las normas de seguridad en el personal de salud que laboran en
los centros asistenciales pertenecientes al área de Santa Bárbara Sur de la
Ciudad de Sucre.

A continuación se señalan los métodos teórico y empíricos en forma ordenada y


lógica utilizados:

Métodos Teóricos.

Histórico-Lógico.

Sirvió para realizar el estudio de los riesgos biológicos y la aplicabilidad de las


normas de bioseguridad en el personal de salud que labora en los centros
asistenciales pertenecientes al área de Santa Bárbara Sur de la Ciudad de Sucre.

Análisis Documental.

En el estudio de la investigación se utilizó: la revisión de libros, revistas,


documentos y sitios Web, sobre el estudio de los riesgos biológicos y la
aplicabilidad de las normas de bioseguridad en el personal de salud que labora en
los centros asistenciales pertenecientes al área de Santa Bárbara Sur de la
Ciudad de Sucre, logrando que el personal de salud tome en cuenta las medidas
preventivas, destinadas a mantener el control de factores de riesgo laborales
procedentes de agentes biológicos, físicos o químicos y así no atenten contra la
salud y su seguridad así como la de los pacientes, visitantes y el medio ambiente.

37
Sistematización.

Permitió la organización de los resultados obtenidos del estudio de los riesgos


biológicos y la aplicabilidad de las normas de bioseguridad en el personal de salud
que labora en los centros asistenciales pertenecientes al área de Santa Bárbara
Sur de la Ciudad de Sucre.

Métodos Empíricos.

Observación Científica.

Se utilizó la observación naturalista no estructurada en la percepción vivencial


directa.

Técnica.

 Encuesta. Se utilizó indagaciones empíricas y la aplicación de instrumentos a:


todo el personal de salud que labora en los centros asistenciales
pertenecientes al área de Santa Bárbara Sur de la Ciudad de Sucre, según el
objetivo propuesto. (Ver anexos 1)

Instrumento.

 Cuestionario. La encuesta fue aplicada a: todo el personal de salud que se


encontraba presente en el momento en el que se visito su centro de salud.

Población

La población de estudio, estuvo constituida por todo el personal de salud que se


encontró presente en el momento de la encuesta en los centros asistenciales
pertenecientes al área de Santa Bárbara Sur de la Ciudad de Sucre.

Se tomo en cuenta a los 18 Servicios del Área Santa Bárbara Sur, en la Gestión
2010, cuyo número era de: 102

38
Muestra

Según la técnica de muestreo anteriormente explicada el número de personal de


salud en el presente estudio fue de 82.

Procesamiento de la Información.

Se confeccionó una ficha tipo y una planilla Excel para registrar al personal de
salud, la información se procesó y analizó con el software SPSS 18.0.

39
2.2.3.2. RESULTADOS Y DSICUCIÓN

2.2.3.2.1. Resultados Obtenidos

En el presente capítulo se presenta el análisis e interpretación de los resultados


obtenidos mediante la aplicación del instrumento que se empleo y permitió
recolectar la información sobre los riesgos biológicos y la aplicabilidad de las
normas de bioseguridad en el personal de salud que labora en los centros
asistenciales pertenecientes al área de Santa Bárbara Sur de la Ciudad de Sucre.

40
TABLA 1

Respuesta del personal de Salud: según la dimensión de los Riesgos Biológicos en los
centros asistenciales que laboran.
Exposición a riesgo biológico Siempre Algunas Nunca Total
veces
N % N % N % N %

1.- Atiende pacientes con VIH positivo 9 11 53 65 20 24 82 100

2.- Atiende Pacientes con Hepatitis B 7 8 45 55 30 37 82 100

3.- Atiende pacientes con Varicela 11 13 44 54 27 33 82 100

4.- Atiende pacientes con Micosis 10 12 52 63 20 24 82 100


5.- Manipula Secreciones de pacientes con Tuberculosis 8 10 46 56 28 34 82 100

6.- Atiende pacientes con Neumonía 8 10 42 51 32 39 82 100

7.- Toma muestra de Esputo 9 11 38 46 35 43 82 100

8.- Atiende pacientes con Diarreas 10 12 32 39 40 49 82 100

9.- Tiene contacto directo con secreciones contaminadas 6 7 26 32 50 61 82 100

10.- Extrae sangre a pacientes con patologías para exámenes 4 5 30 36 48 59 82 100


de laboratorio
11.- Ha tenido un accidente laboral tipo pinchazo 1 7 3 4 78 95 82 100

12.- Se ha salpicado los ojos con secreciones de pacientes 10 12 33 40 39 48 82 100


Contaminados
13.- Ha reportado algún accidente laboral sufrido 1 1 2 3 79 96 82 100

Fuente: A base de las encuestas

Interpretación:

Con respecto a los datos obtenidos, se pudo comprobar que la mayor parte del
personal de salud se encuentra expuesto a riesgos biológicos como ser: virus,
hongos y bacterias por una parte y por la otra es importante mencionar que
también existen otros microorganismos patógenos provenientes de otras
secreciones que se encuentran contaminadas, además de que el personal de
salud esta en contacto directo con las secreciones sin conocer la serología del
paciente y que se extrae muestras de sangre a pacientes con patologías para
exámenes de laboratorio. En cuanto a los accidentes laborales son muy pocos.
TABLA 2

41
Normas de Bioseguridad aplicadas por el personal de salud que labora en los
centros asistenciales, en cuanto al lavado de manos.

Lavado de Manos SI NO Total

N % N % N %

1.- Después del contacto con Excretas y/o secreciones 69 84 13 16 82 100

2.- Entre la atención de un paciente y otro 45 55 37 45 82 100

3.- Al inicio y al final de la jornada de trabajo 40 49 42 51 82 100

4.- Después del manejo de los desechos generados en el área 70 85 12 15 82 100

5.- Antes y después del uso del mandil de protección personal 40 49 42 51 82 100

6.- Al salir del área de Trabajo 60 73 22 27 82 100

7.- Cuantas veces sea necesario 20 24 62 76 82 100

Lavado de manos de acuerdo a las normas 59% SI 23% NO

Fuente: A base de las encuestas

Interpretación:

Se puede evidenciar que el personal de salud en la mayoría de los casos realiza el


lavado de las manos, esto debido a los principios de bioseguridad.

42
TABLA 3

Normas de Bioseguridad aplicadas por el personal de salud que labora en los


centros asistenciales, en cuanto al uso de los equipos de protección personal.
Se puede evidenciar que el personal de salud en la mayoría

Equipo de protección personal SI NO Total

N % N % N %

1.- Guantes 10 12 72 88 82 100

2.- Bata 8 10 74 90 82 100

3.- Mascarilla 10 12 72 88 82 100

4.- Lentes 7 8 75 92 82 100

5.- Gorro 0 0 82 100 82 100

Fuente: A base de las encuestas

Barreras de protección SI 8% NO 92%

Interpretación:

Se puede evidenciar que el personal de salud en la mayoría no utiliza el equipo de


protección personal, debido a la falta de conocimiento o poca preocupación por su
salud pudiendo contaminarse.

43
TABLA 4

Normas de Bioseguridad aplicadas por el personal de salud que labora en los


centros asistenciales, en cuanto al uso de guantes.

SI NO Total
Uso de guantes
N % N % N %

1.- Cuando se maneja material 8 10 73 90 82 100


contaminado
2.- Cuando se maneja equipos 5 6 77 94 82 100
contaminados
3.- Cuando están en contacto con 20 24 62 76 82 100
superficies contaminadas
4.- Al momento de descartar el material 9 11 73 89 82 100
utilizado

Fuente: A base de las encuestas

SI 11% NO 89%

Interpretación:

Según las respuestas del personal de salud, en relación al uso adecuado de los
guantes se puede evidenciar que la mayoría no utiliza guantes al realizar sus
diversas actividades.

44
TABLA 5

Normas de Bioseguridad aplicadas por el personal de salud que labora en los


centros asistenciales, en cuanto al uso de la mascarilla.

SI NO Total
Uso de la mascarilla
N % N % N %

1. En procedimientos que generan 65 79 17 21 82 100


salpicaduras
2.- En procedimientos que emitan 50 61 32 39 82 100
malos olores
3.- En todos los procedimientos 10 12 72 88 82 100

SI 51% NO 49%

Fuente: A base de las encuestas

Interpretación:

Según las respuestas del personal de salud, en relación al uso de la mascarilla se


puede evidenciar que la mayoría no utiliza en los diversos tratamientos que
realiza.

45
TABLA 6

Normas de Bioseguridad aplicadas por el personal de salud que labora en los


centros asistenciales, en cuanto al uso de material corto punzante.

SI NO Total
Uso de material cortopunzante
N % N % N %
1.- Se encapsulan las agujas antes de 62 76 20 6 82 100
desecharlas
2.- Descarta los objetos cortopunzantes en 73 89 9 11 82 100
contenedores especiales para ellos
3.- Descarta los objetos cortopunzantes en 82 100 0 0 82 100
contenedores plásticos
SI 88% NO 12%

Fuente: A base de las encuestas

Interpretación:

Según las respuestas del personal de salud, en relación al uso de material


cortopunzante se puede evidenciar que la mayoría tiene cuidado, al desechar
estos.

TABLA 7

Indique usted cuantas veces al año ha asistido a cursos de actualización sobre


riesgos biológicos y bioseguridad.

DESCRIPCIÓN N %
1 vez al año 8 10
Dos veces a l 3 4
año 46
Tres veces al año 5 6
Nunca 66 80
TOTAL 82 100
Fuente: A base de las encuestas

Interpretación:

Según las respuestas del personal de salud, se puede evidenciar que la mayoría
no asiste a cursos de actualización.
TABLA 8

Los ambientes cuentan con material de asepsia y antisepsia

Descripción Si NO TOTAL
N % N % N %
Jabón liquido 69 84 13 16 82 100
Jabón en barra 25 30 57 70 82 100
Toallas desechables 0 0 82 100 82 100
Toallas de tela 82 100 0 0 82 100
Secadores de mano eléctrico 0 0 82 100 82 100

Fuente: A base de las encuestas

Interpretación:

Según las respuestas del personal de salud, los ambientes solo tienen jabón
líquido y toallas de tela.
TABLA 9

Los ambientes cuentan con ventilación adecuada y saludable

Descripción Si NO TOTAL
N % N % N %
Extractores de aire 0 0 82 100 82 100
Campanas de 0 0 82 100 82 100
seguridad

47
Control de atmosfera 0 0 82 100 82 100

Fuente: A base de las encuestas

Interpretación:

Según las respuestas del personal de salud, todos los Centros de Salud no
presentan ventilación adecuada y saludable.

48
2.2.3.2.2. Discusión

En estudios nacionales realizados García González (García, 2003) encuentra un


mayor por ciento de exposición de los trabajadores al riesgo biológico: 63,8%,
valor que se acerca a nuestros resultados. De igual forma, en la investigación
efectuada en el Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología
(INHEM) durante el año 2003, la categoría con mayor porcentaje fue la de las
enfermeras con 34 % y los médicos con 26,7 %. (Rodríguez, 2005)

Sin embargo, en otro estudio nacional efectuado en el Hospital Docente «Dr.


Agostinho Neto», se encontró un predominio del personal técnico, a diferencia del
nuestro. (García, 2003)

Los trabajadores están expuestos al riesgo de contraer enfermedades por su


trabajo con pacientes posibles portadores de enfermedades infecciosas
transmitidas por sangre o por aerosoles, entre otros el VIH y virus de la hepatitis B
(VHB). Actualmente existen normativas como medidas de bioseguridad en las
instituciones asistenciales para garantizar el cumplimiento de la bioseguridad en
los centros médicos y de investigaciones. Estos trabajadores deben someterse a
exploraciones médicas previas y periódicas para detectar enfermedades
profesionales de origen biológico. Existen una serie de principios generales para
realizar las exploraciones médicas y detectar los efectos nocivos para la salud de
las exposiciones en el lugar de trabajo. (World, 2001)

García González en Guantánamo reporta similar distribución de los pacientes


expuestos a enfermedades transmisibles, además un 100 % de trabajadores
expuestos a Hepatitis B vacunados y 12 inmunizados con vacuna
antileptospirósica. En otras investigaciones Internacionales se aprecia una menor
cuantía de trabajadores vacunados contra la Hepatitis B, representó el 80,7 % y
46,1 % durante el año 2004. (García, 2003)

49
En literatura revisada nuestro resultado coincide con un estudio de intervención
educativa realizado para incrementar los conocimientos sobre bioseguridad en el
personal de Salud del 2004-2005, que arrojó el desconocimiento sobre las
precauciones universales y especiales de bioseguridad en más de un cuarto del
personal de salud de nueva incorporación, con los enfermeros (as) emergentes,
no obstante se incorporó al programa de capacitación a todo este personal para
fortalecer los conocimientos. (Aguilar I. et al, 2006)

El hecho de existir desconocimiento sobre las precauciones con las muestras de


sangre, la ropa contaminada y objetos punzo cortantes, aunque sea en una
pequeña parte del personal de salud, demuestra una debilidad del aprendizaje en
el personal de salud de nueva incorporación y deficiencia en la educación
permanente y continuada de los servicios donde laboran, ya que el conocimiento
sobre estas precauciones son requisitos casi mandatarios para este personal, por
estar presentes en sus procederes diarios. Existen estudios que demuestran las
consecuencias que puede ocasionar el desconocimiento y/o incumplimiento de las
medidas de prevención con los objetos punzo cortantes, como es el tema
registrado en los Estados Unidos de un empleado de limpieza de un hospital que
contrajo bacteriemia estafilocócica y endocarditis después de haberse lesionado
con una aguja. (Castells S. et al, 2003)

En otros estudios como el de Junco Díaz ha sido comprobado el desconocimiento


de dichas precauciones y la necesidad de capacitar al personal de la salud
expuesto a riesgo. (Junco R, 2003)

Existen otras investigaciones internacionales en las que se demuestran una


insuficiente capacitación del personal con el consiguiente riesgo para los
trabajadores expuestos, la comunidad y el medio ambiente.

Con respecto a los incidentes biológicos, en la literatura médica se han reportado


más de 20 microorganismos patógenos que se transmiten a través de los objetos
cortopunzantes contaminados, entre los cuales los virus de las hepatitis B y C y el

50
de la inmunodeficiencia humana constituyen la mayor preocupación. Existe
evidencia epidemiológica en Canadá, Japón y Estados Unidos que la inquietud
principal respecto a los desechos infecciosos de los hospitales la constituye la
transmisión del virus del SIDA y, con mayor frecuencia, los virus de las hepatitis B
y C, a través de las lesiones causadas por agujas contaminadas con sangre
humana fuera del hospital. En los países en desarrollo, la información disponible
acerca de la exposición de los trabajadores de la salud a desechos
cortopunzantes es escasa o inexistente.

La posibilidad de sufrir una enfermedad por accidente por diversas causas ya sea
mediante el contagio de un agente patógeno o un daño accidental, constituye en
la actualidad un amplio sector de la medicina. Los objetos cortopunzantes
constituyen probablemente el mayor riesgo ocupacional en los manipuladores de
desechos, por el daño que pueden causar y la transmisión de enfermedades. Se
estima que en los Estados Unidos ocurren anualmente entre 600 000 y 800 000
pinchazos por agujas, aunque la mitad permanece sin reportarse. (Castells S. et
al, 2003)

Según la literatura, del 65 al 70% de los incidentes ocurren en el personal de


enfermería, seguido del personal de limpieza (17%), luego del personal de
laboratorio (10-15%) el personal médico (4%). y finalmente el personal de
odontología (2%). Dentro del personal de enfermería, las circunstancias en que
ocurren las punciones son principalmente al administrar medicamentos (30 %),
seguido de la práctica de reencapsular la aguja (24 %). En el pasado siglo, más de
4000 trabajadores de la salud se infectaron con microorganismos en el desarrollo
de sus trabajos. (Rodríguez J. 2001)

Aguilar Hernández en su estudio realizado de enero a septiembre del año 2003


coincide con nuestra investigación al no referir enfermedades profesionales. Por el
contrario, García González reporta la existencia de un caso de hepatitis B en el
período comprendido de 1998 al 2002 también en dicha provincia oriental. (Aguilar
I. et al, 2003)

51
Se puede evidenciar claramente que los accidentes laborales casi siempre ocurren
y en todo el mundo, pero es importante rescatar que todo el personal de salud se
de cuenta que debe cuidar y proteger su salud no solo conociendo las normas de
bioseguridad si no también aplicándolas, para así poder disminuir cualquier tipo de
accidentes o para evitar el contagio entre paciente y paciente y el personal de
salud que acude a estos centros.

52
CAPÍTULO IV

2.2.4. CONCLUSIONES

1. La mayor parte del personal de salud siempre se encuentra expuesto a riesgos


y no cumple con las normas de bioseguridad adecuadas ante la exposición de
los diferentes riesgos.
2. El personal de salud presenta deficiencia en la clasificación, recolección y
almacenamiento de residuos sólidos generados en los Centros de salud del
Área Santa Bárbara sur, por lo que su salud no está siendo protegida y están
exponiendo su vida, la de su familia y la de los pacientes que acuden a su
centro de salud, para una atención.
3. El personal de salud del Área Santa Bárbara sur presentan deficiencias en el
manejo adecuado de las normas de bioseguridad, por ausencia de cursos de
actualización.
4. El personal de salud aplica en forma insuficiente las normas de bioseguridad
las cuales son requeridas para prevenir o minimizar los efectos adversos
potenciales derivados de práctica sanitaria.
5. La insuficiente aplicación de las normas de bioseguridad están relacionadas a
la ausencia de cursos de actualización sobre bioseguridad, ausencia de
material e insumos necesarios para el manejo adecuado de las normas de
bioseguridad.

53
CAPÍTULO V

2.2.5. BILIOGRAFÍA CONSULTADA


 Aguilar Hernández I, Barreto García M, Vázquez Aguilar JL, Perera
Milián LS. Bioseguridad de los trabajadores del departamento de
laboratorio clínico del policlínico docente «Felipe Poey Aloy», Nueva
Paz. Rev. Ciencias Médicas. 2006; 12 (1).
 Agudelo CR, Rendón OI, Palacio VI. Gestión integral de residuos
sólidos peligrosos y cumplimiento de normas de bioseguridad en
laboratorios de tanatopraxia. Medellín 2001. Rev Fac Nac Salud
Pública 2003; 21(1): 43-53
 Arellano, M. y Mark, A. Factores de riesgo biológico a los que esta
expuesto el profesional. Manual de salud ocupacional. [en internet]
2005. [Citado junio2010]; [aprox. 60 p.]. Disponible
en:http://www.opas.org.br/gentequefazsaude/bvsde/bvdsacd/cd27/sal
ud.pdf
 Bavaresco A, Proceso metodológico de la Investigación, Cuarta
Edición, Ediotorial de la Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela,
Año 2001
 Castells Zayas Bazán S, Cruz López E, Marrero Fente A, Agüero Díaz
A. SIDA, evaluación de la información sobre las normas de
bioseguridad en Estomatología. Rev. Archivo Médico de
Camagüey.2003; 7(Supl 2)
 Ereu, M. riesgos Biológicos y la aplicación de normas de Bioseguridad
en el personal de enfermería que labora en la unidad de emergencias
(Observación) Dr. Ruy Medina Del hospital central Universitario Dr.
Antonio María Pineda. [en internet] 2008. [Citado junio2010]; [aprox.
73 p.]. Disponible
en:http://biblioteca.universia.net/html_bura/verColeccion/params/id/15
083/start/360.html
 Chacoa, M. Marín, M. y Méndez. Normas de bioseguridad y su aplicación en el
personal de salud. . [en internet] 2004. [Citado junio2010]; [aprox. 50 p.].

54
Disponible
en:http://WWW.monografías.com./trabajos39/riesgopersonal2.shtml*teorico.
 Ferreira de Costa MA, Barreto García M, Vázquez Aguilar JL, Pereira Milián LS.
Rev. Cubana de Salud Pública.2004; 30 (3).
 Garrison, R 2001. Taller sobre Bioseguridad, Mantenimiento y Sistema de
Información. Managua (Nicaragua): Organización Mundial de la Salud – Oficina
Sanitaria Panamericana; 2001
 García González A. Aplicación de un sistema de gestión de la bioseguridad en
unidades de salud pública en Guantánamo para la prevención y/o mitigación
del riesgo biológico. Revista electrónica «Hombre, Ciencia y Tecnología». 2003
 Gómez, M. y Peña, B. Riesgos Biológicos que afectan al personal. [No
publicadot]
 Hernández F, Metodología de la investigación, Manual para el desarrollo de
personal de salud, Editorial Limusa, DF. México. Año 2005
 Hernández Valdez E, Acosta González M, Nadal Tur B, Pijuán Pérez M, Fon
Abreu Y, Armas Rojas N, et al. Intervención educativa para incrementar los
conocimientos sobre bioseguridad en el personal de enfermería de una
institución hospitalaria. Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovasculares
Cubana Enfermer. 2006; 22(2).
 Junco Díaz R. Riesgo ocupacional por exposición a objetos corto punzantes en
trabajadores de la salud. Rev Cubana Hig Epidemiol. 2003;41 (2).
 Llop Hernández A, Valdés-Dapena Vivanco MM, Zuezo Silva JL. Microbiología
y parasitología médicas. TIII. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2001.p.
581-87.
 Manual de Bioseguridad. Instituto nacional de cancerología empresa social del
estado. [en internet] 2009. [Citado junio2010]; [aprox. 44 p.]. Disponible en:
Manual de Bioseguridad. Instituto nacional de cancerología empresa social del
estado.
 MCITMA-CNSB. Estrategia Nacional de Seguridad Biológica (2004-2010). La
Habana: MCITMA; 2004.

55
 MINSAP. Dotres Martínez C, Ramírez Márquez A, Pérez González R. Programa
Nacional de Seguridad Biológica para instituciones de Salud Pública. La
Habana: MINSAP; 2001.
 Rodríguez Costa I. Aplicación de un sistema de gestión ambiental de la
bioseguridad en el laboratorio clínico en el año 2004. XII Forum Científico
Estudiantil de Ciencias Médicas. Universidad Médica Guantánamo; 2005.
 Rodríguez Dueñas J. Temas de bioseguridad. La Habana: Editorial «Félix
Varela»; 2001.p. 338.
 Regalado Alfonso L, Díaz Torres H, Lubián Caballero Al, Martín García RZ.
Vigilancia del personal de laboratorio expuesto al VIH y otros virus de
trasmisión sanguínea. Rev. Cubana Med Trop 2002; 54(2):158-60
 Soto V, Olano E. Conocimiento y cumplimiento de medidas de Bioseguridad en
personal de enfermería. An Fac med 2004; 65 (2).
 Universidad de Matanzas. Seguridad biológica 2006. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/www.atenas.inf.cu/centros/webUMA/Regulatoria/seguridadbi
ologica.htm
 World Health Organization. Safe management of wastes from health-care
activities. Geneva: WHO; 2001.

56

S-ar putea să vă placă și