Sunteți pe pagina 1din 26

INVESTIGACIÓN SOBRE EL ESTRUCTURALISMO:

1. COMUNICACIÓN Y ESTRUCTURALISMO

Antecedentes: Los cursos de lingüística dictados por Ferdinand de Saussure son considerados los
fundadores de los métodos de este enfoque. Según Saussure, la lengua es una “institución social”,
mientras que la palabra es un acto individual.

Roland Barthes define a la semiología como aquella disciplina que tiene como objeto todo sistema de
signos, cualquiera que sea su sustancia, cualesquiera que sean sus límites: las imágenes, los gestos, los
sonidos melódicos, los objetos y los complejos de estas sustancias que se encuentran en ritos,
protocolos o espectáculos constituyen, sí no lenguajes, sí al menos sistemas de significación.

Características del Enfoque: El Estructuralismo extiende las hipótesis de una Escuela Lingüística a
otras disciplinas de las ciencias humanas. Una de las importantes tendencias del Estructuralismo es la
relectura de los textos fundadores del marxismo y el marxismo sartreano emprendiendo una crítica
teórica de la noción de alienación argumentando que ésta es una cuestión de conciencia y no de
relaciones sociales. De las relecturas de Marx y su obra se descubrieron los conceptos fundadores de
una verdadera ciencia de las formaciones sociales (estructura, superestructura, relaciones de
producción, supradeterminación). Siguiendo este enfoque se iniciaron dos escuelas:

CECMAS (Centro de Estudios de las Comunicaciones de Masas): Esta escuela se crea en Francia en
1960 por iniciativa del sociólogo Georges Friedmann. Su programa es el análisis de las “relaciones entre
la sociedad global y las comunicaciones de masas que se le integran funcionalmente”. En torno a
Friedmann se reúnen Edgar Morin y Roland Barthes. Más tarde, Barthes será el único que se situé por
completo en la dependencia del Estructuralismo. Edgar Morin introduce en las referencias francesas el
concepto de industria cultural.

El CECMAS está interesado en el acontecimiento como revelador sociológico. En torno a este centro
gravitan personalidades tan diversas como Julia Kristeva, Christian Metz, Abraham Moles, Violette
Morin, André Glucksmann, Pierre Fresnault – Deruelle, Jules Gritti, Eliseo Verón y A. J. Greimas. A su
muerte, en 1980, el CECMAS ha cambiado de nombre dos veces: en 1974 se convierte en Centro de
Estudios Transdiciplinarios, Sociología, Antropología, Semiología (CETSAS); en 1979, lo rebautizan como
CETSAP, desapareciendo la semiología en beneficio de la política. Desde comienzos de los años setenta,
las investigaciones de Edgar Morin se orientan cada vez más hacia la Cibernética, la Teoría de los
Sistemas y las Ciencias de la Cognición. A lo largo de todos estos años, dos equipos de investigación se
inscriben en una línea de continuidad en relación con el proyecto inicial: el grupo dirigido por Georges
Friedmann y, en su campo propio del análisis de la Teoría del Filme, en el que tendrá un esplendor
internacional, el de Christian Metz.

Instituto Gemelli: En la misma época se crea en Milán un centro comparable, el Instituto Gemelli,
fundación independiente de la Universidad, como reacción también a la supremacía de la sociología
norteamericana de los medios de comunicación.Los italianos se dedicarán de manera más constante
que los semiólogos franceses a investigaciones sistemáticas de los fenómenos de la comunicación y de la
cultura de masas. Como testimonio tenemos los trabajos de Umberto Eco, Paolo Fabri, Gianfranco
Bettetini y, más recientemente, de Francesco Casetti.

Autores/Referencias: Ferdinand de Saussure, Roland Barthes, Claude Levi Strauss, Roman Jakobson

2. APORTES DEL ESTRUCTURALISMO A LA IDENTIFICACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO


DE LA COMUNICACIÓN 2008

RESUMEN

El estudio de la comunicación ha recibido gran influencia de las ciencias sociales en general, y de


la Filosofía en particular a través de las distintas escuelas y teorías de la filosofía como el
estructuralismo, el funcionalismo y el existencialismo entre otras. Pero ha sido el estructuralismo
la corriente filosófica que ha logrado crear escuela en el concierto de comunicólogos como
Mattelart, Armand y Michele, Castells, De Moragas y otros, abordando el tema de la comunicación
desde la visión epistemológica y desde la perspectiva informacional.

La búsqueda permanente del objeto de estudio de la comunicación también se ha fundamentado


en el estructuralismo entendiendo la comunicación como un sistema de estructuras directamente
relacionadas entre sí con fines determinados. En este propósito han sido importantes los aportes
de : Saussure, Levi-Strauss, Jakobson, Althusser, Foucault, Piaget, autores que se tratan en el
presente artículo.

PALABRAS CLAVE

Epistemología
Comunicación
Estructuralismo
Sistema
Objeto de estudio
Totalidad
Transformación
Autorregulación

PRESENTACIÓN
El estructuralismo surge en el siglo XX como una corriente del pensamiento humano e influye
directamente en disciplinas como la lingüística, la historia, la psicología, y la antropología. Si nos
ubicamos en las décadas de los 40 y 50, el estructuralismo ya había sido precedido por corrientes
filosóficas como el existencialismo con J. P. Sartre, La fenomenología con Hegel, la filosofía de la
ciencia con Bachelard. Es en la década de los 60 cuando se posiciona el estructuralismo con los
planteamientos de Levi Strauss quien realiza una reflexión desde la perspectiva del método.

Para algunos autores, el estructuralismo no es propiamente una escuela sino un enfoque


metodológico para el estudio de ciencias sociales, como: la antropología cultural, la lingüística, la
historia, la psicología de la gestalt y otras. Los pensadores e investigadores estructuralistas se
interesaron por estudiar las interrelaciones (las estructuras) a través de las cuales se produce el
significado dentro de una cultura.

De acuerdo con la teoría estructural, dentro de una cultura el significado es producido y


reproducido a través de varias prácticas, fenómenos y actividades que sirven como sistemas de
significación. Un estructuralista puede estudiar actividades tan diversas como la preparación de la
comida y los rituales para servirla, los ritos religiosos, los textos literarios, los juegos y otras formas
de entretenimiento para descubrir las formas profundas de producción y reproducción de
significado en una cultura. Por ejemplo, L. Strauss, analizó fenómenos culturales como la mitología,
pero también investigó temas tan cotidianos como los sistemas de parentesco y la preparación de
la comida.

Cuando se hace un análisis estructural de la literatura, un estructuralista crítico examinará la


relación subyacente entre los elementos de la estructura, más que en el contenido. Este enfoque
permite comparar y hallar vínculos y estructuras similares en obras pertenecientes a épocas y
culturas diferentes.

En el caso de la comunicación, este tipo de análisis busca encontrar elementos relacionados con
el proceso o el acto comunicativo en sí, ofreciendo elementos fundamentales para la compresión
de la misma, los cuales se abordarán en la presente ponencia.

 SURGIMIENTO Y OBJETO DE ESTUDIO DEL ESTRUCTURALISMO

El estructuralismo, tiene como objeto de estudio las estructuras. Estructura es para José
Ferrater1 “... un sistema o conjunto de sistemas relacionados entre sí.” Tales
sistemas son de diversas clases: lingüísticos, sociales, económicos, entre otros. Es
importante resaltar que los sistemas que forman una estructura son sistemas
lingüísticos, puesto que las estructuras se pueden estudiar a través del lenguaje
verbal. Otra definición de estructura la da Jean Piaget, para quien una estructura
es:

“... un sistema de transformaciones que entraña unas leyes en tanto que sistema (por oposición a
las propiedades de los elementos) y que se conserva o se enriquece por el mismo juego de sus
transformaciones, sin que estas lleguen a un resultado fuera de sus fronteras o reclame unos
elementos exteriores. En una palabra, una estructura comprende así los tres caracteres de
totalidad, transformación y de autorregulación” (Piaget, 1980)

Dentro de los estudios de la teoría estructuralista se pueden apreciar dos elementos claramente
diferenciados: el ideal de inteligibilidad, fundamentado en el postulado: “una estructura se basta
a sí misma y no necesita recurrir a ninguna clase de elementos ajenos a su naturaleza para ser
captada; y el otro elemento consiste en unas realizaciones, que se dan cuando se alcanzan otras
estructuras de las cuales su utilización hace evidente caracteres generales y en apariencia
necesarios que presentan a pesar de sus variedades. Es además esencial mencionar que la
estructura debe dar lugar a una formalización del lenguaje de tipo lógico-matemático o al que es
propia de la disciplina desde la que se aborda la perspectiva estructuralista para el estudio de la
estructura.

Es importante resaltar los tres caracteres comunes de cualquier estructura: totalidad,


transformación y autorregulación. Aunque las anteriores características predominen más en unas
estructuras que otras, sólo cambia la disciplina desde la cual se observa la estructura propia del
objeto de estudio. Para Piaget el carácter de totalidad, significa que las estructuras están
compuestas de elementos subordinados a unas leyes que caracterizan al sistema como tal. Tales
leyes se denominan de composición, las cuales le dan al todo unas propiedades de conjunto
distintas a las de los elementos. La transformación es un elemento que no puede ser eliminado
de las estructuras; las totalidades estructuradas tienen unas leyes de composición estructurantes
por naturaleza, consistiendo la actividad estructurante en un sistema de transformaciones.
Finalmente la autorregulación se presenta cuando las estructuras se ajustan a ellas mismas, lo
cual implica su conservación y cierre.

Para complementar hay otros aspectos que caracterizan las estructuras:

 La correlación de referencia consiste en que las estructuras superficiales se


superponen y correlacionan con las estructuras profundas.
 La tendencia a reducir y a eliminar, metodológicamente, al hombre como sujeto, sus
infinitas circunstancias y los cambios históricos, puesto que los hombres están
sometidos por las estructuras y no al contrario.
 Son inaccesibles a la observación y a las descripciones a través de ella, como
tampoco son resultado de una inducción generalizadora, puesto que en lo
metodológico son principios de explicación y en lo ontológico, formas según las
cuales se articulan las realidades.

De acuerdo con los planteamientos anteriores se puede afirmar que cualquier estructuralismo,
estudia estructuras y que éstas se entienden como sistemas o conjuntos de sistemas que tienen
carácter de totalidad, transformaciones y autorregulaciones.

Como se expuso anteriormente, aunque el estructuralismo tuvo su auge en el siglo XX, tiene sus
fundamentos en la Filosofía griega de Aristóteles los cuales fueron reelaborados posteriormente
por Averroes en su obra el Colliget (Tratado universal de medicina) , Para José Alberto Marín
Morales (Filosofía, 1979), el estructuralismo “constituye o parece constituir el punto de partida
del actual estructuralismo, a través de los conceptos de mezcla, equilibrio y predominio, y de
que todo lo que existe está mezclado en todo, y en especial en el de la temperancia, equilibrio
entre las almas o facultades, el espíritu y el calor”

Las características de mezcla, equilibrio y predominio, muestran la complejidad de la estructura,


porque se extiende a toda la realidad material e inmaterial. Así aplicada esta antigua visión árabe
a la comunicación se caracterizaría así: como mezcla, en tanto es reunión y relación entre sus
elementos constitutivos a través de sus funciones (facultades) con elementos externos; como un
equilibrio, porque el emisor – receptor lo alcanza a través de la constante búsqueda de la
estabilidad para mantener la comunicación y lograr el objetivo,sin caer en el relativismo, el
objetivo, propósito o fin depende desde la visión teórica en que se observe, por ejemplo, desde la
teoría matemática de la comunicación, como transmisión de mensajes igual a que se le enviaron;
desde la semiótica, como un intercambio y construcción de sentidos; como predominio, se
concibe a esta como un fenómeno que atraviesa absolutamente todo en la realidad humana,
planteamiento que concuerda con los postulados de la escuela de Palo Alto, donde se concibe que
todo es comunicación porque el ser humano es un ser en comunicación.

Para Saussure (1915), no existe propiamente el término de “estructura” sino el de “sistema”, por
tanto se podría asimilar el primero al segundo, de acuerdo a su etimología, estructura viene de
structus. Participio pasivo de struere que significa disponer, arreglar, construir y la partícula ura,
que significa resultado.

El concepto de estructura y el de método son inherentes al estructuralismo y es precisamente


Saussure, quien le da relevancia por medio de la lingüística, de manera que no es precisamente
la matemática, ni la gestalt quienes aportan los elementos de análisis el concepto de estructura y
el método inherente a él llegan al estructuralismo de la lingüística, de los estudios de Saussure,
en ellos habla del "método estructural" en el campo de los fenómenos lingüísticos. ..

El hecho de hablar de método estructural fue otro proceso en el cual Suassure tampoco fue el
iniciador ya que sus antecedentes se remontan a la cultura rusa, a principios de siglo XX, donde
ya se hablaba de estructuras en las ciencias sociales. Posteriormente se habló de la crítica estética
y literaria, sobre todo alrededor del llamado "Círculo de Praga".

Jacobson fue uno de los precursores en Estados Unidos, sin mucho éxito pero con ideas muy
importantes sobre el tema. Con el surgimiento de Claude Levi-Strauss el estructuralismo
desbordó el marco de la lingüística, En 1949, publica Las Estructuras Elementales del Parentesco
y con esta obra se consolida el estructuralismo como un sistema de análisis de la realidad y
prácticamente de cualquier realidad, por tanto puede ser acogido por las ciencias sociales:
Antropología, Sociología, Psicología, Economía y demás.

“Levi-Strauss definió las condiciones que implica el concepto de estructura las cuales es importante
tener en cuenta

 Implican el carácter de sistema. Esto consiste en que sus elementos se relacionan de


manera tal que la modificación de cualquiera de ellos implica la modificación de todos
los demás.

 Como todo modelo pertenece a un grupo de transformaciones, cada una de éstas se


corresponde con un modelo de la misma familia, de manera que el conjunto de esas
transformaciones, constituye un grupo de modelos.

 Las propiedades anunciadas previamente permiten PREDECIR de qué manera


reaccionará el modelo en el caso de que alguno de sus elementos se modifique.
 El modelo debe ser construido de tal manera que su FUNCIONAMIENTO pueda dar
cuenta de todos los hechos observados

Una estructura no es pues una realidad empírica observable sino un modelo explicativo teórico
construido no como inducción sino como hipótesis. Se diferencia así “estructura” de
acontecimiento.

En la estructura no se considera a los términos en sí mismos sino a sus relaciones, es por tanto,
un sistema de relaciones y transformaciones, regulado por una cohesión interna que se revela en
el estudio de sus transformaciones” (http://filosofia.idoneos.com/index.php/367743,
2008)
Jean Piaget, también trabajó el tema de las estructuras desde la visión de la epistemología
genética y las definió a través de tres características

 “ Totalidad: es un sistema que posee más propiedades que la de sus elementos


aislados.
 Transformaciones, posee un equilibrio dinámico
 Autorregulación: el sistema es cerrado y se autoconserva, porque es un sistema de
transformaciones autorreguladas” (Piaget)

Por tanto, las estructuras son entendidas como sistemas de transformación de la realidad que
obedecen a ciertas leyes que cambian de acuerdo con las transformaciones propias, es decir
opera en ellas la autorregulación. El concepto de estructura tanto en Piaget como en levi-Strauss
es opuesto al concepto de elementalismo. En la estructura hay formalización las cuales son como
las manifestaciones teóricas de la estructura la cual se puede presentar de diversas formas.
Entender las estructuras desde la dinámica de las transformaciones es entender el estructuralismo
como algo dinámico que se construye permanentemente y que a su vez puede establecer
relaciones diversas con la ciencia. Pero el estructuralismo también se entiende como método,
esta concepción surgió en los tres cursos de lingüística general dictados por Ferdinand de Saussure
en la Universidad de Ginebra de 1906 a 1911. Saussure concibió la lengua como un “sistema de
signos organizado que expresan ideas” y a la lingüística como la encargada de “estudiar las
reglas de este sistema organizado a través de los cuales se produce sentido. (Mattelart A. y.,
1997) Saussure para darle una base o fundamento a esta disciplina naciente, concibió a la
semiología como: “… una ciencia que estudie la vida de los signos en el seno de la vida social …
Nosotros la llamaremos semiología (del griego semeion “signo”). Ella nos enseñará en qué
consisten los signos y cuáles son las leyes que los gobiernan... La lingüística no es más que una
parte de esta ciencia general. (GUIRAUD, 1997)

Según Saussure, la lingüística no es más que una parte de esta ciencia general . “Las leyes que la
semiología descubra serán aplicables a la lingüística , y así es como la lingüística se encontrará
ligada a un dominio bien definido en el conjunto de los hechos humanos.” (En: GUIRAUD, 1997)

Para otros el estructuralismo es un enfoque propio de las ciencias humanas. Sin embargo este
término no se refiere a una escuela de pensamiento de las Ciencias humanas que puede ser útil
para analizar la comunicación, el lenguaje, la sociedad, sino que es vista más como un método o.
como un enfoque general con diversas variaciones en cuanto a los contenidos y a la forma de
aplicación.

“ A menudo se ha contrapuesto el estructuralismo al atomismo o al asociacionismo, de modo tal


que se habla de una concepción estructuralista, pero también simultáneamente de un método
estructuralista que se contrapone con el método analístico y sintético de descomposición y
recomposición de elementos. Pero algunos autores, afirman que no necesariamente el método
atomista es contrapuesto al estructural. También Dilthey desarrolló la noción de estructura
aplicable a las ciencias del espíritu. Mientras que en Psicología la “estructura” es un concepto más
cercano a la “configuración”, en Dilthey predomina la idea de “conexión significativa,” idea en la
que el elemento temporal e histórico resulta particularmente relevante subjetivamente, las
totalidades estructurales aparecen como vivencias y objetivamente como formas del espíritu. Las
estructuras como conexiones significativas no pueden ser explicadas : solo pueden descubrirse y
comprenderse.

Los estructuralistas suelen situar la explicación de los hechos sociales en un nivel más profundo
que los hechos mismos: en el nivel de “estructura”. En consecuencia, cualquier explicación que
sitúe en un nivel superficial resultará irrelevante. Así pues, el estructuralismo supone una reacción
contra el humanismo, el subjetivismo, el historicismo de las filosofías vigentes en la primera mitad
del sigo.” (http://filosofia.idoneos.com/index.php/367743)

En estos enfoques fue posible observar el objeto de estudio atendido por el estructuralismo
lingüístico: los sistemas de signos, denominados también estructuras lingüísticas, a las cuales le
son propias unas leyes o reglas. Incluso, se planteó un intercambio solidario de leyes entre dos
disciplinas (la semiología y la lingüística). Así aquellos aspectos dan luces a la posible delimitación
del fenómeno de la comunicación, como objeto de estudio a través del intercambio de leyes con
otras disciplinas.

Para continuar se puede ejemplificar la posibilidad que brinda la lingüística estructural: en la lengua
cada signo adquiere su significado y sentido a través de las relaciones de oposición con otros
signos, lo cual determina su posición, diferencia y valor. (Mattelart A. y., 1997) Es así como
observa la red de relaciones de los signos propios de un sistema lingüístico, atendiendo de esta
manera más a las formas que a los contenidos. En complemento a lo que precede, el fenómeno
de la comunicación2

De igual manera, para efectos de la comunicación, se ha venido conceptuando de ella como una
estructura de canales, medios y herramientas para difundir contenidos o captar respuestas, pero
se ha dejado de lado la reflexión y debate de los aspectos de fondo de su que hacer y práctica,
como la codificación del mensaje, la intención implícita y explícita, el momento, el tono, el medio
de difusión elegido y las repercusiones esperadas y las realmente causadas ante su perceptor o
perceptores. Por ejemplo cuando hay un cambio de papeles, hay diferencias positivas entre los
elementos de la comunicación y los participantes deben tener en cuenta sus características
individuales, sociales, culturales entre otras, que posibilitan el desarrollo de la comunicación y su
diferenciación frente a otros hechos humanos, que permiten observarla como un acto diferente y
con sentido dentro del mundo humano, social y biológico. Porque “En términos de la moderna
teoría de la comunicación, la lengua y el habla se oponen y se complementan como el código y el
mensaje, ya que el código –como la lengua- es el conjunto de reglas que permiten la transmisión
de información, y el mensaje –como el habla- es el monto de información transmitida cuya
comprensión y “desciframiento” sólo pueden tener lugar observando el conjunto de convenciones
que constituyen el código" (MATELLART, 1997)

La explicación anterior relaciona elementos y esquemas de la teoría lingüística estructural con


aquellos que trata la teoría de la comunicación. Desde ella es posible observar las posibles
alternativas que ofrece el estructuralismo al estudio de la comunicación, como sistema que cuenta
con unas leyes de composición y oposición que permiten diferenciarla frente a otros actos humanos
que no son comunicación, pero sí susceptibles de comunicar.

Roland Barthes continuó el proyecto de Saussure, con el propósito de construir la semiología, la


cual “…tiene como objeto el estudio de los sistemas de signos…" (Ibid, 1997). Con las
definiciones de Saussure y Barthes se presentaron elementos comunes para la configuración del
concepto de estructura: el sistema y sus reglas. En el modelo de Jakobson válido para todos los
modos de comunicación, cada elemento tiene sus funciones basadas en relaciones. La función
referencial, define las relaciones entre el mensaje y el objeto al que hace referencia; la emotiva,
las relaciones entre el mensaje y el emisor; la connotativa o conminativa, entre el mensaje y el
receptor; la poética y estética, la relación del mensaje consigo mismo; la fáctica, afirma, mantiene
o detiene la comunicación y la metalingüística, define el sentido de los signos que corren el riesgo
de no ser entendidos por el receptor (GUIRAUD Op. Cit. ). Con este modelo se evidencia otro
elemento esencial a las estructuras: la relación.

A manera de conclusión se puede tener en cuenta la definición que Jean Piaget da de la estructura:
“... es un sistema de transformaciones que entraña unas leyes en tanto que sistema (por oposición
a las propiedades de los elementos) y que se conserva o se enriquece por el mismo juego de sus
transformaciones, sin que estas lleguen a un resultado fuera de sus fronteras o reclame unos
elementos exteriores. En una palabra, una estructura comprende así los tres caracteres de
totalidad, transformaciones y de autorregulación" (PIAGET, 1980). En esta efinición se
sitetiza en parte la función del estructuralismo en cuanto a su relación con la ciencia y el
conocimiento a partir de la campresión y explicación que logra de la realidad.

 EL ESTRUCTURALISMO EN EL SIGLO XX Y LOS APORTES DE ALGUNOIS


ESTRCUTURALISTAS A LA COMUNICACIÓN

El grupo de investigación Sigma, de la Universidad de Medellín, ha tenido particular interés en


conocer la influencia que ejerció el estructuralismo en el estudio de la comunicación en su
pretensión de constituirse en ciencia, por eso en este aparte se presentarán los aportes de
Saussure, Barthes Jakobson y Piaget, aunque también se podría perfectamente abordar desde
los aportes realizados por S. Freud, y por K. Marx. Se tratará de seguir un criterio cronológico
destacando los aportes de los autores citados.

Se considera que el movimiento estructuralista fue fundado por Ferdinand de Saussure a principios
del siglo XX, quien dio lugar al surgimiento de varias escuelas en Europa: la de Ginebra, la
fonológica de Praga en la cual se destacaron: Jakobson y Trubetzkoy, la escuela de París con
Roland Barthes, Foucault, Althusser, Lévi –Strauss, Lacan y Martinet. A pesar de la amplitud y
complejidad del tema, en la presente ponencia solo se abordará la visión de Saussure, Jacobson y
Piaget.

2.1 SAUSSURE

En los aportes de Saussure es posible observar el objeto atendido por el estructuralismo lingüístico:
son las estructuras lingüísticas o del lenguaje denominadas también sistemas de signos con sus
leyes o reglas. La lengua ha sido definida como un sistema de signos. El signo es un sistema
compuesto por significante (estímulo perceptible) y un significado (concepto). En la lengua cada
signo adquiere su significado y sentido a través de las relaciones de oposición con otros signos, lo
cual determina su posición, diferencia y valor. Es así como la lingüística estructural se ocupa de la
red de relaciones de los signos propios de un sistema lingüístico, respondiendo de esta manera
más a las formas que a los contenidos.

“…una constante básica en la historia del estructuralismo: comprender el objeto, no en su


apariencia sustancial sino en sus aspectos relacionales: abandonar las sustancias para atenerse a
las formas, pero sin hipostasiar a estas últimas relegando los contenidos (formalismo); más bien
aceptando el carácter inescindible de la entidad forma - contenido en el seno de la trama de
relaciones que la constituye” (Sazbón, 1969).

Aunque los estudios desarrollados por los estructuralistas no se enmarcaron en el interior de las
ciencias de la comunicación o la comunicología, en el siguiente apartado es posible observar como
desde la teoría de la lingüística estructural se desarrolla una analogía entre los elementos propios
de la teoría de la comunicación:

Para el filósofo de la técnica, Gilbert Simondon (1924-1989) una analogía “ es un acierto según el
cual una estructura relacional que opera en un cierto campo puede ser explicado en otro campo”.
Esta definición y la siguiente cita ayudarán a reforzar la posición de la transferencia de elementos
de otras disciplinas entre ellas la comunicología; entre aquellos elementos es posible identificar
además el objeto de estudio.
“En términos de la moderna teoría de la comunicación, la lengua y el habla se oponen y se
complementan como el código y el mensaje, ya que el código –como la lengua- es el conjunto de
reglas que permiten la transmisión de información, y el mensaje –como el habla- es el monto de
información transmitida cuya comprensión y “desciframiento” sólo pueden tener lugar observando
el conjunto de convenciones que constituyen el código” (Sazbón, 1969: 11-12).

Esta analogía relaciona elementos y esquemas de la lingüística estructural con aquellos que trata
la teoría de la comunicación, es posible plantear las alternativas que brinda el estructuralismo para
el estudio de la comunicación, como sistema que cuenta con unas leyes de composición.

El desarrollo del estructuralismo en las décadas del cuarenta y del cincuenta, “acentuaba la
búsqueda de modelo matemáticos cada vez más desconectados del funcionamiento concreto del
lenguaje” (Baylon y Mignot, 1996). Sin embargo esta época estuvo marcada por el avance de la
antropología estructural de Claude Lévi-Strauss, a través del análisis de los mitos. Lévi-Strauss
expuso su método en 1958 en la obra Antropología estructural. Al analizar los mitos como forma
de lenguaje, extiende el modelo lingüístico al campo de la antropología. Los mitos a pesar de su
diversidad pueden reducirse a variaciones dentro de estructuras universales, cuando son
combinados para conocer su sentido.

Para Lévi-Strauss: “Estas reglas combinatorias forman una especie de gramática que permite ir
más allá de la superficie del lenguaje para descubrir un conjunto de relaciones, una lógica que
constituye el “sentido” de este mito. Esta puesta de manifiesto de las relaciones sirve también
para tratar los sistemas totémicos o las relaciones de parentesco que se convierten en “redes de
comunicación”, en códigos que permiten transmitir mensajes” (Matterlart, 1997: 62).

En la década del sesenta surgió en Francia el movimiento estructuralista y “opone al método


empirista el redescubrimiento de la ideología” (Mattelart, 1997). En 1960 se creó el Centro de
Estudios de las Comunicaciones de Masas (CECMAS) en la Escuela Práctica de Altos Estudios ahora
Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París (EHESS). Dentro de EHESS, Roland Barthes
fue el único investigador inscrito en el estructuralismo. Investigó acerca del “estatus simbólico de
los fenómenos culturales” y continúa el proyecto Saussure de construir la semiología, la cual
“…tiene como objeto todo sistema de signos… “(1997). Con las definiciones de Saussure y Barthes
se presentaron elementos comunes y necesarios para la configuración del concepto de estructura:
el sistema y sus reglas. Además, ordenó otros elementos tales como: lengua / palabra, significante
/ significado, sistema / sintagma y denotación / connotación.

Elementos necesarios para la lingüística y aquellas ciencias que con tales elementos se relacionan.
De acuerdo a Mattelart, para el estudio del discurso emitido por los medios de comunicación las
categorías “significante-significado” y “denotación-connotación”, adquieren relevancia.

El problema que plantea el análisis estructural tal como lo concibieron Saussure y Lévi-Strauss es
el trasfondo sustancialista y la consiguiente visión determinista, platónica y ahistórica que conlleva.
Con el modelo estructural Lévi- Strauss pretendía haber descubierto las estructuras profundas y
leyes universales de la mente humana: si un código puede transformarse en otro es porque todos
hacen referencia a una estructura oculta o estructura de estructuras, que se identifica
con el “espíritu humano”.

2.2 JAKOBSON

En 1963, Roman Jakobson presentó el esquema de toda comunicación, con sus seis elementos
constitutivos y las funciones a las que responde: destinador (función expresiva) – destinatario
(función conativa) – mensaje (función poética) – contexto (función referencial) – contacto (función
fáctica) – código (función metalingüística)).
Si se retoma el modelo de Jakobson y se articula a la teoría matemática de la información, cada
elemento tiene sus funciones basadas en relaciones. La función referencial, define las relaciones
entre el mensaje y el objeto al que hace referencia; la emotiva, las relaciones entre el mensaje y
el emisor; la función connotativa o conminativa que opera entre el mensaje y el receptor; la
función poética y estética que hace referencia a la sintaxis del lenguaje y la relación del mensaje
consigo mismo; la función fáctica, afirma que se detiene en la metalingüística y define el sentido
de los signos que corren el riesgo de no ser entendidos por el receptor (Guiraud, 1997). Con este
modelo se manifiesta otro elemento esencial a las estructuras: la relación de la comunicación
donde todos los elementos básicos y sus funciones se encuentran directamente relacionados.

2.3 ALTHUSSER

En 1970, Louis Althusser, reconocido como el máximo representante del estructuralismo,


pertenece a la tendencia encaminada a la relectura a los textos fundamentales del marxismo.
Aporta a la teoría crítica de la comunicación la oposición “…de los instrumentos represivos del
Estado (ejército, policía) que ejercen una coerción directa, a los aparatos que cumplen funciones
ideológicas y que denomina aparatos ideológicos del Estado …Estos aparatos significantes (escuela,
Iglesia, medios de comunicación, familia, etc.) tienen la función de asegurar, garantizar y
perpetuar el monopolio de la violencia simbólica, la que se ejerce en el terreno de la
representación, disimulando lo arbitrario de esta violencia bajo la cobertura de una legitimidad
supuestamente natural (Matterlart, 1997). Con Althusser es notable la visión utilitarista de la
comunicación como instrumento socio-político, este hace énfasis en la funcionalidad y sus efectos.

En relación con el texto anterior cabrían muchas preguntas en torno a lo que ha sido la
participación de los principales autores del estructuralismo y en especial a lo que ha sido la
participación de Althussser: ¿Por qué un pensador de óptica marxista como Althusser aborda la
funcionalidad de los aparatos ideológicos del Estado? ¿Tiene el concepto de poder alguna relación
con la comunicación o sólo es propio de la política?

2.4 FOUCAULT

En 1966 entra en escena Michel Foucault con la arqueología de las ciencias humanas. En 1975
participa con el análisis de los modos de ejercicio del poder: opone la “disciplina - mecanismo” a
la “disciplina - bloqueo”. Así “Desplaza la concepción del poder como campo específico de los
macrosujetos, el Estado, las clases, la ideología dominante…en beneficio de una concepción
relacional del poder” .. “Introduce el término “dispositivo” el cual remite a la idea de organización
y de red. Designa un conjunto heterogéneo que abarca discursos, instituciones, estructuras,
decisiones reglamentarias, leyes y medidas administrativas, enunciados científicos y proposiciones
filosóficas, morales y filantrópicas” 3. Desde Foucault se puede identificar los dispositivos
de comunicación-poder en su forma organizativa.

La crisis que han acaecido a finales de los años setenta sobre la “teoría estructural de las relaciones
sociales como conjunto de los grandes sistemas explicativos”, en especial sobre las tesis
Althusserianas, contribuyeron a la ruptura de la investigación estructuralista y se abrió paso a la
“cuestión de las mediaciones y del lugar del sujeto, del actor, de la audiencia”(Mattelart, 1997:
70).

2.5 PIAGET

Piaget se fundamenta y a la vez hace aportes al estructuralismo desde su intención de construir


una teoría sobre la epistemología genética. Para Piaget, ésta consiste en el estudio de los estados
sucesivos de una ciencia en función de su desarrollo, a partir de estos elementos la Epistemología
genética se puede definir como “ el estudio de los mecanismos del aumento de los conocimientos
. Su carácter propio sería entonces en todos los planos que interesen a la génesis o a la elaboración
de los conocimientos científicos” (Piaget, 1970 )

El concepto de estructura hace referencia a un sistema de transformaciones las cuales están en


contraposición al sistema que considera solamente las propiedades de los elementos, en el primer
caso son necesarias las leyes las cuales actúan como un sistema sin sobrepasar las fronteras, de
ahí que Piaget coincide con el concepto de que las estructuras tienen tres caracteres básicos
totalidad, transformaciones y autorregulación. Para Piaget el carácter de totalidad, se refiere a
que los elementos que componen una estructura se encuentran subordinados a unas leyes que
caracterizan al sistema como tal. (PIAGET, 1980) Tales leyes se denominan leyes de composición,
las cuales dan al todo unas propiedades de conjunto distintas a las de sus elementos particulares.
Con respecto al carácter de transformación: las totalidades estructuradas tienen unas leyes de
composición estructurantes por naturaleza, consistiendo la actividad estructurante en un sistema
de transformaciones. La autorregulación, se da cuando las estructuras se ajustan a ellas mismas
debido a los cambios que sufre, para su conservación y cierre.

Desde el estructuralismo la comunicación podría ser explicada como un sistema compuesto por
varios subsistemas4

Con respecto a la comunicación, Piaget se Plantea una doble pregunta: ¿Cómo es posible la
comunicación y qué enunciados son comunicables? , parte de su respuesta la presenta en su obra
psicología y comunicación (1970) Para él la comunicación no puede realizarse sin una actividad
operatoria de los sujetos que se comunican entre sí.

Dicha actividad operatoria depende del período de desarrollo en el cual se encuentra el sujeto ya
que de acuerdo a él la estructura los mensajes y los contenidos de la comunicación, es así como
la comunicación depende de los períodos del desarrollo: preoperacional, operaciones concretas y
operaciones formales,

La organización de los procesos comunicativos corresponde a diversas formas de relación entre


la lógica y las actividades mentales, las cuales en principio son tres pero cada una de ella puede
tener muchas variaciones.

Forma 1. corresponde a las normas de la lógica formalizada, como los axiomas de de la lógica de
proposiciones o las funciones de primer orden , se trata de razonamientos simples de tipo causal
o relacional, los cuales son extremadamente importantes la construcción de frases o de oraciones
comunicativas, de razonamiento matemático de cantidades numéricas o de relaciones naturales
entre los distintos elementos.

Forma 2: Normas Cognitivas de origen externo o interno …que el observador califica como hechos
normativos. La aplicación de estas norma permite la inferencia por comparación de igualdad o de
diferenciación, aunque los trabajos de Piaget fueron aplicados con elementos matemáticos,
también se puede inferir que en el campo de la comunicación se relacionan estructuras simbólicas
, significados y significantes con el fin de construir mensajes coherentes.

Forma 3: Los mecanismos mentales, sociales y fisiológicos, en esta forma están involucrados, el
lenguaje, la coordinación de acciones y las coordinaciones nerviosas.

 LA COMUNICACIÓN DESDE LA PERSPECTIVA ESTRUCTURALISTA

Cuando definimos el término comunicación nos encontramos con dos significaciones. Una
estructuralista donde gente, mensaje y realidad interaccionan para ocasionar un entendimiento; y
otra sistémica, que esquematizó Harold Laswell en un proceso según el cual A envía mensajes a B
y provoca en éste un efecto.
(http://candame.com.ar/images/corresponsales/material/discourse)

Al aplicar a la comunicación los caracteres propios de la estructura definidos por Piaget, es posible
observar que este fenómeno goza de un carácter de totalidad.

La interacción conjunta entre los elementos (emisor-receptor-mensaje-canal-código-


retroalimentación) es determinada por unas reglas de composición que genera entre ellos una
oposición-complemento, que no sólo los diferencia entre sí, sino que además conforman a la
comunicación como una estructura con unas propiedades distintas a la de sus elementos
particulares. Por eso, aplicando uno de los principios de la Gestalt, se dice que el todo es más que
la suma de las partes, En el caso de la comunicación se puede decir que la escisión de un elemento
o la inexistencia de una función haría también inexistente la comunicación.

Las transformaciones, aluden a la característica del cambio de propiedades de los elementos


particulares que componen la estructura por medio de su interacción de conjunto, lo cual
transforma las propiedades de cada elemento particular para alcanzar las propiedades globales de
la comunicación misma. La autorregulación, se refiere a la conservación que desarrolla dentro
de la interacción comunicativa la retroacción (retroalimentación) entre los elementos, lo cual
posibilita la continuación del proceso, su interrupción o finalización.

Sin embargo, frente a toda esta aproximación a la transferencia de características propias del
modelo estructuralista al fenómeno de la comunicación, es necesario aclarar que la comunicación
desborda la concepción de estructura propia del estructuralismo, puesto que desde la teoría de
sistemas, esta es un sistema abierto, que ejerce influencias sobre el entorno y este sobre ella. En
otras palabras, es histórica, interdependiente del ambiente y está en constante cambio; no sucede
lo mismo con las estructuras desde la perspectiva estructuralista, ya que éstas sufren cambios
internos.

El ser humano no suele concretarse en una dimensión significante solamente, sino que también
hay que considerar un procesos de significación, lo cual en términos de Piaget se puede definir
como una manera operacional referida al comportamiento en términos de asimilación o de
acomodación (invariantes funcionales), Pero anota Piaget que con frecuencia las significaciones
desbordan la misma realidad, frente a lo cual formula la siguiente pregunta: “ No existirán con
anterioridad al lenguaje – o independientemente de él. Coordinaciones de acciones cuyo resultado
presentaría una significación determinada por el sentido de esas acciones como tales o de sus
coordinaciones y no por las propiedades de los objetos a los que dichas acciones se refieren?”
(Piaget, 1970 )

Lo anterior lleva apensar que antes de adquirir una lógica estructurada verbal que facilita la
comunicación entre los seres humanos, existe una lógica de la acción o una semiología de la
misma. Algunos autpres como Carnap, Tarski y Morris, suelen referirse a esta realidad en términos
de metalenguajes los cuales se completan por medio de la pragmática.

En América Latina ha surgido una corriente de investigación en el campo de los procesos de


recepción y las mediaciones. En este sentido la Asociación Latinoamericana de Investigadores de
la Comunicación (ALAIC), cuenta con un grupo de trabajo denominado “Análisis de la Recepción”.
Donde se presentan las propuestas y discusiones de diversos investigadores, centrados en el
campo de conocimientos de las recepciones abordados principalmente desde las múltiples
relaciones que tienen los sujetos con medios y las tecnologías de la información.

Entonces, ¿cómo explicar la comunicación desde la visión estructuiralista? La respuesta puede ser
variada pero seguramente la que más persuade es la que sustenta que las proposiciones lógicas
dependen de la significación de los términos, pero a su vez éstos están determinados por aspectos
sociolinguísticos , elemento fundamental para realizar la actividad operatoria de los sujetos que
se comunican entre sí dando origen a lo que se ha denominado el proceso de interaciones
comunicativas las cuales se explican desde las operaciones lógicas y las operaciones que
intervienen en la cooperación intelectual.

La primera categoría, se refiere al hecho de que el signo se compone de dos dimensiones: el


significante, que es la señal o estímulo perceptible y el significado o imagen mental; la significación
se da por la relación entre ambas dimensiones. La segunda categoría, “denotación-connotación” o
“práctica-mítica”, como les denomina Algirdas-Julien Greimas (1997-1992) planteó: “…se impone
cuando el análisis estructural se esfuerza en aprehender y sistematizar todos los hechos que
superan el lenguaje primero o lenguaje de base” (Greimas en Mattelart, 1997). Es con el estudio
de la denotación-connotación que la investigación sobre los medios, aborda las relaciones entre
las estructuras superficiales o aparentes (denotaciones) y aquellas estructuras subyacentes o
profundas (connotaciones) o mitos creados por la ideología dominante para mantener el statu quo.
De ahí que este tipo de análisis semiológico abra una brecha entre la descripción de la significación
con el análisis funcionalista del contenido manifiesto.

Los estudios desarrollados en el CECMAS se centran en el análisis de los medios, los mensajes,
los efectos. Sin embargo no estudian todo el proceso comunicativo, que exige abordar todos y
cada uno de los elementos que lo hacen posible. Sólo Jakobson con el esquema de toda
comunicación, de alguna forma llena ese vacío que no atendieron los investigadores del CECMAS.
De ahí que el aporte del estructuralismo en el objeto de estudio de la comunicación haga mayor
referencia al estudio integral de las estructuras que compone el acto comunicativo.

Retomando a Paoli, la comunicación debe darse en un contexto el cual puede estar determinado
por el sistema social que se nos ha impuesto el cual presenta deseos que no realizamos, sino que
simbolizan realizar. Los fenómenos culturales pueden considerarse como producto de un sistema
de significación que se define sólo en relación con otros elementos dentro del sistema, como si
fuera el propio sistema quien dictase los significados.

Por ejemplo el matrimonio no es más que un signo, y entre ellos existe una relación de igualdad.
El hecho de contraer matrimonio da por hecho que se le ha de ser fiel al cónyuge, es decir, significa
fidelidad (PAOLI, 1997) De la misma manera las estructuras comunicativas deben analizarse desde
las significaciones que guardan para poder manifestar una realoidad.

Para algunos, el análisis estructural ayuda a descubrir la estructura que subyace a muchos de los
fenómenos de la vida social y cultural, entre ellos la comunicación. Para otros, el estructuralismo
lee demasiado profundamente dentro de los textos (en sentido amplio) y permite que el
investigador invente significados que no están realmente ahí. Existe una gran variedad de
posiciones críticas intermedias entre estos extremos y muchos de los debates actuales sobre esta
escuela se ubican en esta línea

La noción epistemológica de estructura también se ha utilizado recientemente en la investigación


semiótica, así, para U. Eco, la semiótica tiene su razón de ser en la posibilidad de determinar
estructuras (códigos) a nivel de los fenómenos de comunicación. Eco, entendida la “estructura”
como un sistema de intercambio entre actores sociales teniendo en cuenta que al enfoque
estructuralista no le interesa tanto qué es lo que se intercambia, sino las reglas que rigen sus
relaciones, un modelo estructuralista de la comunicación tendría los siguientes componentes:

 las relaciones de intercambio entre los actores,


 las reglas que explican las relaciones de intercambio,
 todos los campos en los cuales se puede aplicar el código que se ha identificado.

En definitiva, las estructuras comunicativas, puestas en evidencia por las investigaciones


lingüísticas y etnológicas se constituyen en el objeto de estudio de la comunicación. Sin embargo
el metodólogo estructuralista no acepta, como hace U. Eco, que investigar estructuras signifique
aceptar que haya razones estructurales, sino tan sólo algunas realidades estructuradas.

En el campo de las ciencias sociales y en el de la comunicación, el estructuralismo supone que no


hay cambios estructurales que afecten, en definitiva, a la representación del mundo de los seres
humanos. Los estructuralistas afirman que los sentidos nos enseñan y que los medios de
comunicación son solo modalidades de transmisión de información, parte de la estructura general.
Con lo cual hay reconocimiento tácito de la comunicación, sus funciones y su proceso como parte
de un todo que bien se podría denominar la realidad humana.

3. EL ESTRUCTURALISMO:
Movimiento cultural del siglo xx, que se ha desarrollado principalmente en Europa, caracterizado por un
método de comprensión que toma como modelo las ciencias exactas y aplica las estructuras lógicas y
matemáticas al análisis del pensamiento y del comportamiento humano. El estructuralismo se desarrolló
específicamente en el terreno de las ciencias humanas y sociales. Es también una ideología, en la medida en
que el método implica una concepción epistemológica y un planteamiento filosófico. El estructuralismo es una
corriente muy diferenciada y sus representantes no siempre están de acuerdo en la definición de estructura.
Según J Piaget, "una estructura es un sistema de transformaciones que en cuanto sistema supone ciertas
leyes (en oposición a las propiedades de los elementos) y que se conserva o enriquece a través del propio
juego de sus transformaciones, sin que éstas vayan más allá de sus fronteras o recurran a elementos
exteriores.

El análisis estructuralista no se interesa por los influjos causales ni por los condicionamientos históricos,
geográficos, etc.; propone más bien un estudio sincrónico de la realidad. El estructuralismo reconoce como
precursores a F. de Saussure, S. Freud, K, Marx, y más inmediatamente al estructuralismo lingüístico de R.
Jakobson, Troubetzkoy, etc.

La lingüística, el principio de una lectura de signos

La primera tarea de toda ciencia es definírsela a si misma, es decir, definir su objeto de estudio, sus
alcances y sus limites. La lingüística, o llamada también ciencia del lenguaje, es aquella que estudia
desde todos los puntos de vista posibles al lenguaje humano articulado en general, y en las formas
especificas en que se realiza, es decir, en los actos lingüísticos y en los sistemas de isoglosas, que,
tradicionalmente se llaman lenguas.

Un diccionario corriente define la lingüística como la “ciencia del lenguaje”.


Esta es una definición muy opaca, porque… ¿qué es una ciencia? ¿Y qué es el lenguaje?

Para tratar esta definición desde un punto de vista más riguroso, podemos recurrir a los lingüistas.
Martinet la define como “el estudio científico del lenguaje humano”. La principal diferencia frente a la
definición anterior es la introducción de la característica “humano”.

Para Coseriu, “es la ciencia que estudia desde todos los puntos de vista posible el lenguajes humano
articulado”. Así, limitamos sólo el estudio al lenguaje humano formado por partes que se combinan
entre sí.

Lenguaje
El concepto de lenguaje puede ser entendido como un recurso que hace posible la comunicación. Lo que
hacemos al referirnos con la palabra lenguaje es referirnos a todo el conjunto de signos y de sonidos
utilizados por los seres vivos , para comunicarse con otros individuos de su misma especie.

Lengua
La palabra lengua tiene diferentes usos. Por un lado, hace referencia al órgano que se halla dentro de la boca
de los vertebrados, tiene movilidad y permite sentir el gusto y deglutir los alimentos, además de modular los
sonidos que se emiten.Por otra parte, el concepto de lengua puede hacer referencia al idioma, que es el
sistema que el humano utiliza para desarrollar la comunicación.

Funciones lingüísticas
Las funciones del lenguaje, son expresiones que usa el hablante para comunicarse con diferentes objetivos,
propósitos y actitudes dependiendo del contexto, dándose una función por cada factor que influye y le da énfasis
al comunicarse.
El lenguaje es usado para comunicar una realidad, un deseo, una emoción, un sentimiento, para preguntar o
dar una orden.
A continuación explicaremos las siguientes funciones del lenguaje:

Función Referencial
Se centra en el contenido o contexto y consiste en representar objetivamente la realidad, exponiendo hechos y
conceptos. Su finalidad es informar. La encontramos en textos científicos, expositivos narrativos etc.

Función Conativa o Apelativa


Está centrada en el receptor. Trata de convencer. Es la realización de un acto y una respuesta.

Función emotiva o expresiva


El mensaje que emite el emisor hace referencia a lo que siente: sus actitudes, sus sentimientos y estados de
ánimo, así como la de sus deseos, voluntades y el grado de interés o de apasionamiento con que realiza
determinada comunicación.

Función Fática
Esta función se centra en el canal y trata de todos aquellos recursos que pretenden mantener la interacción para
poder introducir posteriormente mensajes de mayor trascendencia.

Función Poética
Se centra en el mensaje y se define como la relación entre el mensaje y su propia expresión, intenta producir
un efecto especial en el destinatario: goce, emoción, entusiasmo etc.
Función metalingüística
Se centra en el código mismo de la lengua. Se utiliza para hablar del propio lenguaje, aclara el mensaje.

Semiótica

Es la teoría que tiene como objeto de interés a los signos. Esta ciencia se encarga de analizar la presencia de
éstos en la sociedad, al igual que la semiología.

Icono

Se trata del signo que , a través de una relación de semejanza , puede representar un cierto objeto.
Simbolo

Es un signo que esta determinado por un objeto solo en virtud de que será interpretado de está manera,
depende de una disposición natural de su interpretante.

Índice

El índice es una lista ordenada de capítulos, secciones, artículos, etc, permite que el lector sepa qué
contenidos presenta la obra y en qué lugar ubicarlos dentro de la misma. Por lo tanto, suele aparecer al
comienzo del libro.
Semántica
Se conoce como semántica al estudio del significado de los signos lingüísticos y de sus combinaciones.
Está vinculada al significado, sentido e interpretación de palabras, expresiones o símbolos.

Pragmática
La pragmática tiene como tema principal aquellos aspectos del significado de los enunciados que no pueden
ser explicados mediante una referencia directa a las condiciones veritativas de las oraciones enunciadas. Dicho
crudamente:

PRAGMÁTICA=SIGNIFICADOCONDICIONES VERITATIVAS

La pragmática es “el estudio de los principios que regulan el uso del lenguaje en la comunicación, es decir, las
condiciones que determinan tanto el empleo de un enunciado concreto por parte de un hablante concreto en
una situación comunicativa concreta, como su interpretación por parte del destinatario”, con lo que se convierte
en “una disciplina que toma en consideración los factores extralingüísticos que determinan el uso del lenguaje”

Sintáctica
Es una parte de la gramática que se encarga de estudiar la combinación y el orden de los vocablos en las
oraciones. Describe la estructura del lenguaje, e incluye reglas para combinar palabras en la formación de frases.
La importancia de la sintaxis en la comunicación, se basa en que orienta la construcción adecuada de oraciones,
dando como resultado una expresión oral coherente.
Denotación y Connotación
Denotación

Se llama denotación al tipo de significado de una palabra que es objetivo y se da en el plano de la lengua.
Es el significado universal, el que una palabra tiene para todos los conocedores de una lengua, sin que exista
la más mínima discrepancia entre ellos. Propiamente dicho, se trata del significado tal como se presenta fuera
de cualquier contexto. Por ejemplo, aurora denota la parte del día correspondiente a la salida del sol, y es así
como se define en los diccionarios.

Connotación

La connotación es de carácter subjetivo y se da en el plano del habla, porque es el significado personal e


individual que le da cada persona concreta en contextos y situaciones determinados y no aparece recogido en
los diccionarios. Así, por ejemplo, el significado connotativo de aurora puede llevar adheridas para un hablante
concreto las significaciones subjetivas de "esperanza", "comienzo de una nueva vida"…, aparte de su
denotación.

La denotación y la connotación en la imagen

Las imágenes pueden leerse desde dos posibles perspectivas: lo que muestran explícitamente, que llamamos
“denotación”; y el significado que contienen implícitamente, al cual llamamos “connotación”.

Nivel denotativo

Desde esta perspectiva de análisis el observador puede enumerar y describir cada uno de los elementos que
componen la imagen sin incorporar ninguna proyección valorativa de la misma. En este nivel de lectura nos
ajustamos de manera literal a lo que nos es mostrado, a lo que percibimos objetivamente (punto, línea, color,
objetos, personajes). Es lo que literalmente nos muestra una imagen, por tanto, obviamos las interpretaciones
personales.

Por ejemplo:

Si atendemos estrictamente al nivel denotativo diríamos de esta imagen que es un círculo de color verde, con
diversas formas geométricas blancas en su interior…

Nivel connotativo

La connotación no nos es mostrada, no es observable directamente y tampoco es igual para todos los
receptores. La connotación está estrechamente ligada a un nivel subjetivo de lectura. El observador interpreta
los elementos leídos en el nivel denotativo. Es aquí donde entran en juego los valores, las normas, los
convencionalismos y las pautas sociales, combinándose para conformar una interpretación única y subjetiva.
Una misma imagen puede tener muchos sentidos.

Puesto que todas las imágenes son susceptibles de ser interpretadas de una manera personal y diferente por
un individuo resulta casi imposible encontrar una imagen que sea pura denotación sin que se le atribuya ningún
significado. Ambos niveles de interpretación de las imágenes están condicionados por la edad y, por tanto, por
la experiencia previa. Hay una diferencia en su adquisición y es que el significado connotativo es una lectura
subjetiva de la imagen donde lo que cobra real importancia son las abstracciones que relacionamos con
determinados elementos, formas, colores, texturas…, por ello, sólo cuando se ha alcanzado el estadio de las
operaciones formales el individuo es capaz de atribuir estos significados simbólicos.

Por ejemplo:

Si atendemos esta vez estrictamente al nivel connotativo diríamos de esta imagen que es el símbolo de la
Universidad de Oviedo (aquí interviene nuestra experiencia, etc.).

El signo, instrumento de la comunicación

De acuerdo al libro La danza de los signos, define al signo como:


* Fenómeno social e instrumento de la comunicación
* Interpretación de la realidad representada
* Interpretación de algún sentido que tiene la realidad conocida
* Simulacro de la realidad que comienza en nuestra mente
* Algo que esta en lugar de otra cosa

La estructura de los signos es:


* Forma física por la cual se hace perceptible a los sentidos
* Debe referirse a algo diferente de sí mismo
* Alguien debe reconocerlo como tal

Clasificación de los signos

Los signos se clasifican de acuerdo a su origen, por tanto existen dos tipos, naturales y artificiales.

NATURALES: Son aquellos que por cultura no están hechos por el hombre, por ejemplo: la lluvia, los rayos, el
sol, las estrellas, etc.
Son conocidos como manifestaciones puras.

ARTIFICIALES: Los signos artificiales son aquellos que son creados por el hombre, por ejemplo: !, ¿, A, +, etc.
Dentro de los signos artificiales se encuentra:
* Lingüísticos: que es un sistema verbal, puede ser oral o escrito. Dentro de estos se encuentran lengua, habla,
idiomas.
* No lingüísticos: es un sistema no verbal, dentro de los cuales se encuentran: imágenes, cultura, fotografía,
movimientos corporales, gestos e iconos.

Saussure: el significado y el significante

Ferdinand Saussure, uno de los principales precursores del estructuralismo, por lo que el enfoque que le da al
signo es el siguiente:
* Los principales componentes del signo son:

SIGNIFICANTE: siendo la parte sensible, puede ser acústico o visual, pero siempre es algo material
Es la parte física, material o sensorial del signo lingüístico. Es decir, la que se puede percibir por los sentidos
porque tiene una naturaleza física: aquello que se oye cuando hablamos o lo que vemos cuando leemos,

SIGNIFICADO: es lo inmaterial, la idea o concepto evocado en nuestra mente.

En el caso de “ÁRBOL”, será la idea que nosotros tengamos de ese ser vivo vegetal de gran tamaño compuesta
de tronco, ramas, hojas, etc.

Triada de Pierce

Uno de los puntos mas destacados de la semiótica de Peirce es su peculiar concepción del signo. Las reflexiones
que hace al respecto son bastantes complejas.
Peirce aplica el signo a la tríada lógica que ya había utilizado para indagar el resto de la realidad.La función
del signo consiste en ser algo que está en lugar de otra cosa bajo algún aspecto o capacidad. El signo es una
representación por la cual alguien puede mentalmente remitirse a un objeto. En este proceso se hacen presentes
tres elementos formales de la triada a modo de soportes y relacionados entre sí.

El representante: es la representación de algo, o sea, es el signo como elemento


inicial de toda semiosis. es simplemente el signo en sí mismo, tomado formalmente en un proceso concreto de
semiosis, pero no debemos considerarlo un objeto, sino una realidad teórica y mental.

El interpretante: es lo que produce al representante en la mente de la persona. En el fondo es la idea del


representante, o sea, del signo mismo. Peirce dice que "un signo es un representación que tiene un interpretante
mental". La noción de interpretante, según Peirce, encuadra perfectamente con la actividad mental del ser
humano, donde todo pensamiento no es sino la representación de otro: "el significado de unarepresentación no
puede ser sino otra representación"
El objeto: Es aquello a lo que alude el representantante y Peirce dijo que "este signo esta en lugar de algo: su
objeto". Debemos entonces, entender por objeto la denotación formal del signo en relación con los otros
componentes del mismo.

Ideas

Peirce . E.U

*Semiótica: Es la teoría que tiene como objeto de interés a los signos.

*Idea: Es una representación mental que surge a partir del razonamiento o de la imaginación de una persona.
Una idea puede ser un plan o la voluntad de hacer algo.

Primeridad: Es el modo de ser de aquello que es como es, positivamente y sin referencia a ninguna otra cosa.
Es decir ,la primera impresón que se tiene. Por ejemplo, la sensación del color y la forma de una manzana que
quizás estuviéramos percibiendo en este momento.

Segundidad: Es el modo de ser de aquello que es como es, con respecto a una segunda cosa pero con
independencia de toda tercera. Es decir, es lo que tuvimos delante de nosotros como primeridad, sin que
todavía hubiéramos sido consientes de ello.

Terceridad: Es el modo de ser de aquello que es como es, en la medida que pone en motiva relación a una
segunda cosa con otra tercera. Es decir, es la relación triádica que se actualiza entre un signo, su objeto y el
interpretante que es en sí un signo.

El Discurso
Un discurso es un acto de habla, y por tanto consta de los elementos de todo acto de habla: en primer lugar, un
acto locutivo o locucionario, es decir, el acto de decir un dicho (texto) con sentido y referencia; en segundo lugar,
un acto ilocutivo o ilocucionario, o el conjunto de actos convencionalmente asociados al acto ilocutivo;
finalmente, un acto perlocutivo o perlocucionario, o sea, los efectos en pensamientos, creencias, sentimientos o
acciones del interlocutor (oyente).

El discurso es el razonamiento extenso dirigido por una persona a otra u otras, es la exposición oral de alguna
extensión hecha generalmente con el fin de persuadir, y que ella como dijimos se encuentra conformada por
tres aspectos que son:

Tema o contenido del discurso, Orador y Auditorio.

- Tipos de discurso:

Discurso narrativo: este discurso expone una serie de hechos a través de una trama y argumento. El discurso
narrativo si bien predomina en textos literarios, también se los puede encontrar por ejemplo, en los noticieros.
Su estructura contiene un inicio, nudo y desenlace. A lo largo de este se presenta una intriga que es la que
mantiene al receptor atento ya que no se la resuelve hasta el final.

Discurso expositivo: los discursos de este tipo buscan explicar de manera concisa, clara y objetiva una
temática en particular. La estructura de estos discursos está compuesta por una introducción, en la que se aclara
el tema que será tratado, la explicación y, por último, un resumen o epílogo donde se repasen las principales
nociones tratadas.

Discurso argumentativo: este discurso tiene la función de convencer al receptor sobre una determinada
cuestión por medio de su entendimiento lógico. Para esto, los argumentos a los que acuda el emisor deben ser
sustentados de manera racional, debe sonar convincente, no se debe avasallar al receptor, sino que este sienta
que se transmite una verdad universal. La estructura de este tipo de discursos se compone de una tesis o idea
a demostrar, que se plantea al principio, luego se exponen los argumentos y finalmente la conclusión, en la que
se reafirma la idea inicial pero con las justificaciones racionales ya expuestas.

Discurso informativo: este tipo de discursos, también conocidos bajo el nombre de referencial, transmite datos
con precisión y de manera concreta provenientes de la realidad. El emisor expone su discurso de manera
objetiva y directa, tratando de dejar a un lado sus opiniones personales. El discurso informativo se caracteriza
por el uso de la tercera persona, tiempo verbal indicativo, oraciones impersonales y en el que muchas veces se
presentan conceptos técnicos.

Discurso publicitario (persuasivo): este discurso tiene como función vender algún servicio o producto. Para
alcanzar dichos objetivos, debe resultar atractivo a sus receptores, llamar su atención, ser breve, dejar de lado
toda aquella información sobre el producto que puedan perjudicar las ventas. También debe ser variado y
carente de monotonía.

Figuras Retóricas

Las Figuras Retóricas son recursos del lenguaje literario utilizado por el poeta para dar más belleza y una mejor
expresión a sus palabras, el poeta usa estos recursos para dar mayor expresividad a sus sentimientos y
emociones intimas
Es una desviación del uso normal del lenguaje con el fin de conseguir un efecto estilístico, reiteración o repetición
de elementos, intensificación y embellecimiento del mensaje.
Sus construcciones del lenguaje que indican una relación entre los términos que no expresan su sentido literal,
sino figurado, esto es, una idea implícita que solo puede captarse a partir del análisis del contexto, de las
relaciones simbólicas entre términos que las figuras emplean.

A continuación presentamos las principales figuras retoricas.

Alegoría
Se denomina alegoría a la correspondencia prolongada de símbolos o metáforas. Consiste en traducir un plano
real,a un plano imaginario,a través de una serie ininterrumpida de metáforas.

Símil o comparación
Consiste en relacionar dos términos entre sí para expresar de una manera explícita la semejanza o analogía
que presentan las realidades designadas por ellos.

Prosopopeya
Consiste en atribuir características humanas a animales o seres inanimados, como ocurre en las fábulas,
cuentos maravillosos y alegorías. También se aplica el término al hecho de representar una cualidad, virtud o
vicio a partir de determinados rasgos de una personalidad que se convierte en prototipo: así Don Juan es la
personificación del seductor.

Hipérbole
Consistente en ofrecer una visión desproporcionada de una realidad, amplificándola o disminuyéndola. Es
exageración. Se concreta en el uso de terminos enfáticos y expresiones exageradas.

Metáfora
Es una identificación de un objeto con otro en virtud de una relación de semejanza que hay entre ellos, una
comparación.

Antítesis o contraste
Contrapone dos ideas o pensamientos; es una asociación de conceptos por contraste.

Ironía
Expresión de lo contrario a lo que se piensa de tal forma que por el contexto, el receptor puede reconocer la
verdadera intención del emisor.

Onomatopeya
Consiste en imitar sonidos reales por medio del ritmo de las palabras.

Paradoja
Unión de dos ideas contrapuestas. Es una antítesis superada porque une ideas contradictorias por naturaleza,
en un mismo pensamiento.

Eufemismo
Suaviza aspectos desagradables.

Sinécdoque
Representación de el todo por la parte, la parte por el todo, la materia por el objeto.

EL MITO

Del griego mythos (cuento), un mito se refiere a un relato. Tienen la función de otorgar un respaldo narrativo
a las creencias de una comunidad.
Son trasmitidos de persona a persona. Con el correr del tiempo, sus detalles van variando de acuerdo a la
transmisión del conocimiento de generación en generación.
Finalmente los mitos son leyendas y cuentos que se pierden en el devenir histórico. Esta cargado de muchos
significantes y están cargados de signos.
En un país o región se les atribuye sus propia simbología, los pueblos le dan su propia concepción.
EL MITO ES UN HABLA
El mito constituye un sistema de comunicación, un mensaje. trata de un modo de significación, de una forma, si
el mito es un habla, todo lo que justifique un discurso puede ser mito.
El mito no se define por el objeto de su mensaje sino por la forma en que se lo profiere. Todo puede ser mito,
ya que ninguna ley natural o no, impide hablar de las cosas abiertamente.
Se pueden concebir mitos antiguos, pero no hay mitos eternos, puesto que la historia humana es la que hace
pasar lo real al estado de habla, sólo ella regula la vida y la muerte del lenguaje mítico.
La mitología sólo puede tener fundamento histórico, pues el mito es un habla elegida por la historia.
Esta formada de escrituras y representaciones: el discurso escrito, la fotografía, el cine, el reportaje, el deporte,
los espectáculos, la publicidad, todo sirve de soporte para el habla mítica.
La palabra mítica está constituida por una materia ya trabajada pensando en una comunicación apropiada.

EL MITO COMO SISTEMA SEMIOLÓGICO


Parte de la semiología. La semiología es una ciencia de las formas, puesto que estudia las significaciones
independientemente de su contenido.
Estudia las ideas como formas. Es un sistema semiológico segundo.
Signo global, parte de una cadena significante de semiología.
Metalenguaje, trata de la misma forma de la imagen y la escritura.
Significante

 Término final del sistema lingüístico


 Sentido
 termino inicial del sistema mítico
 Forma

Significado-concepto
Esta formado por los signos de la lengua
Forma- queda vacía, la empobrece, la aleja.
Concepto-esta determinada, intencional e histórica.

De acuerdo con Freud, el mito es igual que la intención misma de la conducta

El materialismo dialéctico

El materialismo dialéctico es la concepción del mundo del Partido marxista-leninista. Llamase materialismo
dialéctico, porque su modo de abordar los fenómenos de la naturaleza, su método de estudiar estos fenómenos
y de concebirlos, es dialéctico, y su interpretación de los fenómenos de la naturaleza, su modo de enfocarlos,
su teoría, materialista.
El materialismo histórico es la extensión de los principios del materialismo dialéctico al estudio de la vida social,
la aplicación de los
principios del materialismo dialéctico a los fenómenos de la vida de la sociedad, al estudio de ésta y de su
historia.
Caracterizando su método dialéctico, Marx y Engels se remiten generalmente a Hegel, como al filósofo que
formuló los rasgos fundamentales de la dialéctica. Pero esto no quiere decir que la dialéctica de Marx y Engels
sea idéntica a la dialéctica hegeliana. En realidad, Marx y Engels sólo tomaron de la dialéctica de Hegel su
"médula racional", desechando la corteza idealista hegeliana y desarrollando la dialéctica, para darle una forma
científica moderna.

En la caracterización de su materialismo, Marx y Engels se remiten generalmente a Feuerbach, como al filósofo


que restauró en sus derechos al materialismo. Pero esto no quiere decir que el materialismo de Marx y Engels
sea idéntico al materialismo de Feuerbach. En realidad, Marx y Engels sólo tomaron del materialismo de
Feuerbach su "médula esencial", desarrollándola hasta convertirla en la teoría científico-filosófica del
materialismo y desechando su escoria idealista y ético-religiosa. Es sabido que Feuerbach, que era en lo
fundamental un materialista, se rebelaba contra el nombre de materialismo.
Engels declaró más de una vez que, "pese al cimiento materialista, Feuerbach no llegó a desprenderse de las
ataduras idealistas tradicionales", y que "donde el verdadero idealismo de Feuerbach se pone de manifiesto es
en su filosofía de la religión y en su ética"

La palabra dialéctica viene del griego "dialego", que quiere decir diálogo o polémica. Los antiguos entendían por
dialéctica el arte de descubrir la verdad poniendo de manifiesto las contradicciones en la argumentación del
adversario y superando estas contradicciones. Algunos filósofos de la antigüedad entendía que el
descubrimiento de las contradicciones en el proceso discursivo y el choque de las opiniones contrapuestas era
el mejor medio para encontrar la verdad. Este modo dialéctico de pensar, que más tarde se hizo extensivo a los
fenómenos naturales, se convirtió en el método dialéctico de conocimiento de la naturaleza, consistente en
considerar los fenómenos naturales en perpetuo movimiento y cambio, y el desarrollo de la naturaleza como el
resultado del desarrollo de las contradicciones existentes en ésta, como resultado de la acción recíproca de las
fuerzas contradictorias en el seno de la naturaleza. La dialéctica es, en su base, todo lo contrario de la
metafísica.

S-ar putea să vă placă și