Sunteți pe pagina 1din 15

CONTROL DE CALIDAD EN OBRAS DE TUBERÍAS

1. ENSAYOS DE CONTROL ANTES DE LA OBRA


Durante la ejecución de las obras el contratista deberá efectuar ensayos de control con
cargo al presupuesto de ejecución material, tal y como se define en pliego y presupuesto
del Proyecto de Construcción.
Los ensayos y frecuencias propuestas son los que a continuación se relacionan:
1.1.EXCAVACIÓN Y RELLENO DE ZANJAS
Se deberán realizar como mínimo los siguientes controles y ensayos de control:
a) Identificación del material existente en la traza
Medición aproximada: 3.477 m³ (Sólo material para emplear en rellenos)

b) Control de compactación de zanja

Especificación: 98% Próctor Normal


Medición aproximada:1.753 ml (Longitud total de zanjas)
Se consideran tongadas en los rellenos de 40 cm como máximo.

En la determinación de las densidades se realizarán los ensayos de P.N. que se estimen


necesarios para dar fiabilidad a los resultados que se obtengan.
No han sido contabilizados ensayos de densidades y humedades “in situ” relativos a
compactación del fondo de excavación, no eximiendo al contratista de la compactación
adecuada del mismo. Para ello deberá alcanzarse como mínimo una densidad del 95% P.N.
1.2.CONCRETO
Con el objeto de comprobar que la resistencia característica del concreto es igual o superior
a la del proyecto, se realizarán tomas de muestras de concreto fresco mediante la
fabricación de familias de 5 probetas cilíndricas de 15x30 cm por toma, curado en cámara
de húmedos, refrentado, rotura y expresión de resultados a 7 (2 Probetas) y 28 (3 Probetas)
días, ASTM C-39. En la fabricación de las mismas también se determinará su consistencia.
Se deberán realizar como mínimo los siguientes controles y ensayos de control:

1.2.1. Asentamiento
Las pruebas de asentamiento se harán por cada cinco (5) metros cúbicos de concreto a
vaciar y serán efectuados con el consistímetro de Kelly o con el cono de Abrams (ASTM
C-143). Los asentamientos máximos para las mezclas proyectadas serán los indicados al
respecto para cada tipo, de acuerdo con la geometría del elemento a vaciar y con la
separación del refuerzo.

1.2.2. Testigos de la Resistencia del Concreto


Las muestras serán ensayadas de acuerdo con el “Método para ensayos de cilindros de
concreto a la compresión" (designación C-39 de la ASTM). La preparación y ensayo de
cilindros de prueba que testifiquen la calidad de los concretos usados en la obra será
obligatoria, corriendo ella de cuenta del contratista, pero bajo la vigilancia de la
interventoría. Cada ensayo debe constar de la rotura de por lo menos cuatro cuerpos de
prueba. La edad normal para ensayos de los cilindros de prueba será de veintiocho (28)
días, pero para anticipar información que permitirá la marcha de la obra sin demoras
extremas, dos de los cilindros de cada ensayo serán probados a la edad de siete (7) días,
calculándose la resistencia correlativa que tendrá a los veintiocho (28) días. En casos
especiales, cuando se trate de concreto de alta resistencia y ejecución rápida, es aceptable
la prueba de cilindros a las 24 horas, sin abandonar el control con pruebas a 7 y 28 días.

Durante el avance de la obra, el interventor podrá tomar las muestras o cilindros al azar
que considere necesarios para controlar la calidad del concreto. El contratista
proporcionará la mano de obra y los materiales necesarios y ayudará al interventor, si es
requerido, para tomar los cilindros de ensayo. El valor de los ensayos de laboratorio
ordenados por el Interventor será por cuenta del Contratista. Para efectos de confrontación
se llevará un registro indicador de los sitios de la obra donde se usaron los concretos
probados, la fecha de vaciado y el asentamiento. Se hará una prueba de rotura por cada
diez metros cúbicos de mezcla a colocar para cada tipo de concreto. Cuando el volumen
de concreto a vaciar en un (1) día para cada tipo de concreto sea menor de diez metros
cúbicos, se sacará una prueba de rotura por cada tipo de concreto o elemento estructural, o
como lo indique el Interventor; para atraques de tuberías de concreto se tomarán dos
cilindros cada 6 metros cúbicos de avance.

La resistencia promedio de todos los cilindros será igual o mayor a las resistencias
especificadas, y por lo menos el 90% de todos los ensayos indicarán una resistencia igual o
mayor a esa resistencia. En los casos en que la resistencia de los cilindros de ensayo para
cualquier parte de la obra esté por debajo de los requerimientos anotados en las
especificaciones, el interventor, de acuerdo con dichos ensayos y dada la ubicación o
urgencia de la obra, podrá ordenar o no que tal concreto sea removido, o reemplazado con
otro adecuado, dicha operación será por cuenta del contratista en caso de ser imputable a él
la responsabilidad.

Cuando los ensayos efectuados a los siete (7) días estén por debajo de las tolerancias
admitidas, se prolongará el curado de las estructuras hasta que se cumplan tres (3) semanas
después de vaciados los concretos

1.3.ACEROS PARA ARMADO DE HORMIGONES


En el caso en que el material propuesto por la Contrata no ofrezca garantías suficientes en
cuanto a las características exigidas en P.P.T.P. (Pliego de Prescripciones Técnicas
Particulares) del Proyecto de Construcción, se realizarán el siguiente ensayo de control:
El objeto del mencionado ensayo es comprobar la resistencia del acero utilizado, y la
comprobación de que dicho acero cumple lo especificado en el Pliego de Prescripciones
Técnicas Particulares del Proyecto de Construcción a lo que aceros para armado se refiere.

1.3.1. Ensayo de Tracción del Acero


El ensayo a tracción es la forma básica de obtener información sobre el comportamiento
mecánico de los materiales. Mediante una máquina de ensayos se deforma una muestra o
probeta del material a estudiar, aplicando la fuerza uniaxialmente en el sentido del eje de la
muestra. A medida que se va deformando la muestra, se va registrando la fuerza (carga),
llegando generalmente hasta la fractura de la pieza. Así pues, el resultado inmediato es una
curva de carga frente a alargamiento, que, transformados en tensión y deformación, en
función de la geometría de la probeta ensayada, aportan una información más general.

Antes de comenzar a realizar los ensayos de tracción se deben tomar las respectivas
medidas de las probetas. Es muy importante ser bastante cuidadosos en la toma de estas
medidas ya que después de someter las probetas a los ensayos de tracción por medio de la
maquina universal, se van a comparar finales, tanto la longitud de la probeta como el
diámetro de la misma. Después de realizar todas las medidas a nuestras probetas,
procedemos a efectuar el ensayo de tracción. Una vez terminado el ensayo se vuelve a
medir la probeta para calcular la deformación.

1.4.SUBBASES GRANULARES Y SUELOS EN EXPLANACIÓN


Se deberán realizar los siguientes controles y ensayos de control:
a) Identificación del material (Las muestras se recogerán del material acopiado en obra)
Medición aproximada:735 m³
(Se realizará ensayo por tipo de material)
b) Control de compactación
Se consideran tongadas en los rellenos de 30 cm como máximo.

Para la aceptación de los ensayos, el material deberá alcanzar al menos la densidad


prescrita en Proyecto o en su defecto el 98% del P.M. como mínimo.

1.5.BASES GRANULARES
Se deberán realizar los siguientes controles y ensayos de control:
a) Identificación del material (Las muestras se recogerán del material acopiado en obra)
Medición aproximada:156 m³

b) Control de compactación
Se consideran tongadas en los rellenos de 20 cm como máximo.

Para la aceptación de los ensayos, el material deberá alcanzar al menos la densidad


prescrita en Proyecto o en su defecto el 98% del P.M. como mínimo.
1.6.TUBOS DE P.V.C.
Se deberán realizar como mínimo los siguientes controles y ensayos de control:
Medición aproximada:
PVC Ø 400: 27 ml
PVC Ø 200: 6 ml

Los ensayos previstos podrán aumentarse en número y tipo siempre que las condiciones de
ejecución y puesta en obra de los tubos así lo requieran. No obstante, si las condiciones de
los acopios y los certificados de calidad presentados por el contratista ofrecen suficientes
garantías de calidad, podrán suprimirse los ensayos previstos.

1.6.1. Revisión general de Tubos de PVC


 Las tuberías de PVC no deben estar expuestas al sol, ya que se
cristalizan, en el caso de las tuberías metálicas, debe tenerse cuidado
con las roscas.

 El tubo plástico o de metal tiene una forma cilíndrica, y son fabricados


por lo general de una longitud de 20 pies (6mt). Los tubos se diseñan
para atender condiciones de campo a presiones específicas, de acuerdo a
normas internacionales.

 Respecto del diámetro se debe mencionar que comercialmente las


tuberías se asignan por un diámetro nominal, que difiere del diámetro
interno del conducto.

 El tipo de tubería se refiere al material con que fue hecho, se puede


indicar que los materiales que se emplean actualmente son: Hierro
Galvanizado (HG) y el cloruro de polivinilo (PVC).
 Los materiales de fabricación de una tubería, obedecen a condiciones de
trabajo, de campo o de presión.

1.7.TUBOS DE CONCRETO
Se deberán realizar como mínimo los siguientes controles y ensayos de control:
Medición aproximada:
Tubos armados:
Clase 135: Diámetro 600 mm = 60 ml
Clase “R”: Diámetro 400 mm = 1.097 ml

Los ensayos previstos podrán aumentarse en número y tipo siempre que las condiciones de
ejecución y puesta en obra de los tubos así lo requieran.
Asimismo, una vez instalada la tubería, se realizarán las pruebas de funcionamiento y
estanqueidad correspondientes tal y como marca el Pliego de Prescripciones Técnicas
Generales para Tuberías de Saneamiento en Poblaciones. Deberá realizarse pruebas de
funcionamiento en al menos un 10 % de la conducción.

1.7.1. Características Técnicas


Características del Material
Los hormigones y sus componentes elementales, además de las condiciones de este pliego,
cumplirán las de la instrucción para el proyecto y la ejecución de obras de hormigón en
masa o armado vigente.
En la elección del tipo de cemento se tendrá especialmente en cuenta la agresividad del
efluente y del terreno.
Si se emplean fibras de acero, añadidas al hormigón para mejorar las características
mecánicas del tubo, dichas fibras deberán quedar uniformemente repartidas en la masa del
hormigón y deberán estar exentas de aceite, grasas o cualquier otra sustancia que pueda
perjudicar al hormigón.
Tanto para los tubos centrifugados como para los vibrados, la resistencia característica a la
compresión del hormigón no será inferior a 27,5 N/mm² a los veintiocho días, en probeta
cilíndrica. La resistencia característica se define en la instrucción para el proyecto y la
ejecución de obras de hormigón en masa o armado EHE.
Los hormigones que se empleen en los tubos se ensayarán con una serie de seis probetas
como mínimo diariamente, cuyas características serán representativas del hormigón
producido en la jornada. Estas probetas se curarán por los mismos procedimientos que se
empleen para curar los tubos.

Tipos de tubos
Se utilizarán tubos de hormigón en masa de la serie C, (Valor mínimo de la carga de
aplastamiento 9.000 kp/m²) hasta diámetros nominales iguales o inferior a 600 mm. Para
diámetros mayores, se utilizarán tubos de hormigón armado.
En la tabla siguiente figuran las cargas lineales equivalentes expresadas en kilopondios por
metro lineal para cada diámetro.
Tolerancias en los diámetros interiores.
Las desviaciones máximas admisibles para el diámetro interior respecto al diámetro
nominal serán las que señala la siguiente tabla:

En todos los casos el promedio de los diámetros interiores tomados en las cinco secciones
transversales resultantes de dividir un tubo en cuatro partes iguales no debe ser inferior al
diámetro nominal del tubo.
Como diámetro interior de cada una de las cinco secciones se considerará el menor de los
diámetros perpendiculares cualquiera.

Longitudes
La longitud de los tubos será de dos metros (2 m).

Tolerancias en las longitudes


Las desviaciones admisibles de la longitud no serán en ningún caso superiores al 2% de la
longitud, en más o en menos.

Desviación de la línea recta


La desviación máxima desde cualquier punto de la generatriz de apoyo al plano horizontal
tomado como referencia no será en ningún caso superior a 5 mm para tubos de longitud
igual a un metro. Dicha medición se realizará haciendo rodar el tubo una vuelta completa
sobre el plano horizontal de referencia.
Para longitudes de tubo superiores a la mencionada, la desviación admitida será
proporcional a la longitud.

Espesores
Los espesores de pared de los tubos serán como mínimo los necesarios para resistir al
aplastamiento las cargas por metro lineal que la corresponden según su clasificación.
El fabricante fijará los espesores de los tubos en su catálogo.
Tolerancias en los espesores
No se admitirán disminuciones de espesor superiores al mayor de los dos valores
siguientes:
- 5% del espesor del tubo que figura en el catálogo.
- 3 milímetros.

1.7.2. Ensayo de Aplastamiento de Tubo de Concreto


La carga se aplicará de forma continua hasta alcanzar el valor de ensayo especificado o la
rotura del tubo. Durante la aplicación de los primeros dos tercios de la carga de ensayo,
ésta se incrementará en al menos 20 kN/m por minuto, sin llegar a 100 kN/m por minuto.
Durante el último tercio de la carga el incremento será de 25±5 kN/m por minuto. No se
podrán efectuar ajustes en el control de la máquina de ensayo cuando el tubo comience a
deformar rápidamente por encontrarse próximo a la rotura.
Si se dispone de manómetro con aguja de arrastre, la carga será la máxima que indique
ésta, y si se dispone de pantalla digital, el valor máximo alcanzado.
Para la obtención de la carga de fisuración se medirá la mayor fisura que aparezca en la
superficie del tubo, repitiéndose las medidas con intervalos de uno a dos minutos
manteniendo la carga en el valor de ensayo especificado para asegurar que ésta se ha
estabilizado. Se considera que la fisura se ha estabilizado cuando dos de estas medidas
consecutivas son iguales.

1.8.TUBOS DE FUNDICIÓN DÚCTIL


En caso de que el material propuesto no ofrezca las suficientes garantías de calidad a juicio
de la Dirección
de Obra, se exigirán los siguientes ensayos de control para la aceptación del material:
Medición aproximada:
FD Ø 150 SAN :128 ml
FD Ø 100 :444 ml
2. ENSAYOS DE CONTROL DESPUES DE LA OBRA
Una vez finalizada la etapa de instalación del tramo y se construyan los pozos en ambos
extremos, se deben realizar en presencia de la interventoría del proyecto las pruebas
preliminares que simulen las condiciones normales y críticas
de la operación, con el fin de detectar posibles errores y tomar medidas correctivas.
Estás pruebas son las siguientes:

2.1 RED DE SANEAMIENTO

2.1.1 Prueba de hermeticidad


Independientemente de otras determinaciones efectuadas por la Dirección de Obra, previa
determinación de los tramos, se exigirá la realización de pruebas de estanqueidad en al
menos un 10% de la longitud de la red instalada.

La prueba se realizará obturando los extremos del tramo a probar, siempre en pozos,
llenándose completamente de agua desde el pozo aguas arriba. El tramo a probar se
mantendrá lleno al menos 24 h. antes de la prueba. Transcurridos treinta minutos desde el
comienzo de la misma se comprobará que no ha habido pérdida de agua.

La pérdida máxima admisible en volumen será de 1 por mil.

Si se aprecian fugas, se localizarán y corregirán, procediéndose a una nueva prueba. En


este caso el tramo en cuestión no se tendrá en cuenta a los efectos del cómputo de la
longitud a probar.

Las pruebas de estanqueidad se realizarán según el vigente Pliego de Prescripciones


Técnicas Generales para el Saneamiento de Poblaciones (BOE septiembre 1986).

En aquellos tramos a presión relacionados con bombeos de residuales las pruebas de


estanqueidad se sustituirán por pruebas de presión en razón de las presiones que deban
soportar las conducciones o las características mecánicas de las mismas.
2.1.2 Revisión general
Una vez finalizada la obra y antes de su puesta en servicio, podrá exigirse la inspección
con cámara de TV, que permita visionar adecuadamente las juntas. El tramo a inspeccionar
será de al menos el 25%, distinto del probado en estanqueidad.

Si se detectan defectos de montaje o limpieza, se ampliará la longitud a inspeccionar hasta


el 100% de la tubería instalada. Si los defectos de montaje fueren repetitivos se exigirá la
desinstalación y nueva instalación de toda la tubería. Si se detecta suciedad en los
conductos, será necesaria la limpieza de los tramos afectados. Una vez subsanadas las
deficiencias se comprobará con una nueva inspección.

Finalmente se comprobará el buen funcionamiento de la red, vertiendo agua en los pozos


de registro de cabecera, verificando el correcto paso en los pozos de registro aguas abajo.

2.2 RED DE ABASTECIMIENTO

Son preceptivas las siguientes pruebas:


1. Prueba de presión interior.
2. Prueba de estanqueidad.
3. Prueba de infiltración.

Así mismo deberán realizarse las tareas de limpieza antes de su puesta en servicio.

2.2.1 Prueba de presión interior

1) A medida que avance el montaje de la tubería, se realizarán pruebas de presión


interna, de longitud no superior a 500 m. La diferencia de presión entre el punto de
rasante más bajo y el punto de rasante más alto, del tramo en prueba, no excederá
del diez por ciento (10 por 100) de la presión de prueba según se indica en el punto
siguiente.

2) La presión interior de prueba en zanja de la tubería será tal que se alcance en el


punto más bajo del tramo en prueba una con cuatro (1,4) veces la presión máxima
de trabajo que como mínimo será 10 kg/cm². La presión se hará subir lentamente de
forma que el incremento de la misma no supere un 1 kg/cm² por minuto.

3) Antes de empezar la prueba deben estar colocados en su posición definitiva todos


los accesorios de la conducción. La zanja debe estar parcialmente rellena, dejando
las juntas descubiertas.

4) La bomba para la presión hidráulica podrá ser manual o mecánica, pero en este
último caso deberá estar provista de llaves de descarga o elementos apropiados para
poder regular el aumento de presión. Se colocará en el punto más bajo de la tubería
a ensayar y estará provista de dos manómetros.

5) Con agua potable, se comenzará a llenar el tramo a probar por el punto más bajo,
dejando abiertos todos los elementos que puedan dar salida al aire. Éstos se irán
cerrando sucesivamente desde abajo hacia arriba una vez comprobado que dejan de
expulsar aire. En el punto más alto se colocará un grifo de purga.
6) Los puntos extremos del tramo a probar se taponarán y apuntalarán
convenientemente, de tal forma que los elementos instalados sean fácilmente
desmontables para poder continuar el montaje de la tubería. Se comprobará
cuidadosamente que las llaves intermedias en el tramo en prueba se encuentren
abiertas. Los cambios de dirección, piezas especiales, etc. deberán estar anclados y
con la resistencia debida.

7) Una vez obtenida la presión de prueba se considerará que la prueba es satisfactoria,


si transcurridos treinta minutos el manómetro no acusa un descenso de presión
superior a un (1) kilogramo por centímetro cuadrado.

8) En casos muy especiales en los que la escasez de agua u otras causas hagan difícil
el llenado de la tubería durante el montaje, el contratista podrá proponer,
razonadamente, la utilización de otro sistema especial que permita probar las juntas
con idéntica seguridad. Aguas de Jerez podrá rechazar el sistema de prueba
propuesto si considera que no ofrece suficiente garantía.
2.2.2 Prueba de estanqueidad

Es recomendada cuando el nivel freático está bajo, la impermeabilidad de la


tubería se puede establecer aislando el tramo, llenando éste de agua hasta un
nivel determinado y estableciendo su tasa de descenso durante un periodo
razonable de tiempo

1) Después de haberse completado satisfactoriamente la prueba de presión interior,


deberá realizarse la de estanqueidad.

2) La presión de prueba de estanqueidad será diez (10) kilogramos por centímetro


cuadrado.

3) La pérdida se define como la cantidad de agua que debe suministrarse al tramo de


tubería en prueba, mediante un bombín tarado, de forma que se mantenga la presión
de prueba de estanqueidad después de haber llenado la tubería de agua y haberse
expulsado el aire.

4) La duración de la prueba de estanqueidad será de dos horas, y la pérdida en este


tiempo será inferior al valor dado por la fórmula:
V=KxLxD
en el cual:
V = Volumen total perdido en la prueba en litros.
L= Longitud del tramo objeto de la prueba, en metros.
D= Diámetro interior, en metros.
K= Coeficiente dependiente del material.
Según la siguiente tabla:

5) De todas formas, cualesquiera que sean las pérdidas fijadas, si éstas son
sobrepasadas, el contratista, a sus expensas, repasará todas las juntas y tubos
defectuosos; asimismo viene obligado a reparar cualquier pérdida de agua
apreciable, aun cuando el total sea inferior al admisible.

2.2.3 Prueba de Infiltración


La prueba de infiltración se realiza una vez conformados los rellenos, cuando el nivel
freático está por encima de la cota clave (preferiblemente 1 metro o más).
La prueba consiste en medir la cantidad de agua infiltrada en un tramo de tubería
taponada en uno de sus extremos. El tramo debe ser aislado aguas arriba y se
mide el caudal infiltrado, la medición del agua se hará por cualquier método que garantice
una precisión aceptable. El rango de aceptación está representado por un rango de valores
de infiltración que puede estar entre 10 y 20 litros por milímetro de diámetro, por
kilómetro de longitud de tramo por día. Antes de iniciar la prueba, el tramo de tubería que
va a ensayarse se dejará saturar de agua para evitar que la absorción por la tubería de
concreto afecte los resultados. Una vez producida la saturación se procederá a extraer el
agua de la tubería con el fin de iniciar la prueba.
Criterios de aceptación
Una vez realizadas las pruebas, el criterio de aceptación de la tubería será el que se indica
en la siguiente tabla. La infiltración o fuga máxima permisible, en litros por hora por metro
de tubería, será:

Diámetro de la tubería Valor máximo de infiltración o


fuga l/h/m
150 mm (6") 0.14
200 mm (8") 0.19
250 mm (10") 0.23
300 mm (12") 0.28
375 mm (15") 0,36
450 mm (18") 0,42
600 mm (24") 0,47
0,56

2.2.4 Limpieza de la red


Antes de la puesta en servicio de la red, deberá someterse a un lavado interior y a un
tratamiento de desinfección con hipoclorito sódico, de forma que transcurridas 24 horas
desde la desinfección, se compruebe por Aguas de Jerez la permanencia de cloro residual
libre en la conducción. A estos efectos, la red tendrá las válvulas y desagües necesarios no
sólo para la explotación, sino para facilitar estas operaciones.

2.2.5 Revisión general


Una vez finalizada la obra y antes de su puesta en servicio, independientemente de otros
trámites, se revisarán todos y cada uno de los elementos visibles o registrables,
comprobándose el buen estado y funcionamiento de la instalación en general. En dicha
inspección se debe verificar que la tubería no presente fisuras, abolladuras sellos
desplazados o rasgados (esto se hace mínimo al 15% de la longitud total instalada)

Si se detectara algo de lo mencionado, no se procederá a la recepción provisional de la


instalación, hasta tanto se corrijan los defectos o anomalías detectadas. En caso necesario,
se exigirá el levantamiento y cambio de emplazamiento de los tramos afectados.
Bibliography
Barrios, G. (2013). Control de calidad de materiales de contrucción. Guatemala: Editorial Veraz.

Cortés, J. (2012). Manual para el control de la calidad en la contrucción de sistemas de


alcantarillado. Colombia: Universidad Industrial de Santander.

Elorrio, P. (2014). Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares. El Salvador: Ingeplan.

Empresas Públicas de Medellín. (2003). Normas y especificaciones generales de contrucción.


Colombia: Autor Editor.

Municipalidad de Jerez. (2000). Plan de ensayos y control de calidad. España: Autor Editor.

Organización Panamericana de la Salud. (2013). Guía rápida para la vigilancia sanitaria del agua.
Santo Domingo: Autor Editor.

Universidad San Martín. (2016). Ensayo de Tracción del Acero. Lima: Autor Editor.

LINKS:

http://repositorio.uis.edu.co/jspui/bitstream/123456789/2321/2/144445.pdf
http://190.104.117.163/2013/Julio/sistema/contenido/ponencias/Geson%20Barrios/Conferencia%2
0II.pdf
http://www.paho.org/dor/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=97&Itemid=222
https://www.epm.com.co/site/Portals/3/documentos/Aguas/801.pdf
http://www.preoc.es/download/ADS/D50EC630/Ejemplo_Plan_de_Control_de_Calidad.pdf?cooki
e_check=1

https://jmcacer.webs.ull.es/CTMat/Practicas%20Laboratorio_archivos/traccion.pdf
http://www.elorrio.eus/es-ES/Ayuntamiento/Perfil-
Contratante/2014%20Proyecto%20de%20urbanizacion%20del%20vial%20y%20puente6/P1201_P
PTP_128_V03.pdf

S-ar putea să vă placă și