Sunteți pe pagina 1din 35

Unidad 2: Fase 2 - Ficha Técnica Y Diagrama De Agrocadena -

Cultivos de Clima cálido


Elvia Anyi Muñoz Cabal Cód. 1006252806
Oswaldo Forero Cód. 79402248
Diego Fernando Vera Cód. 16.862.018
Maria Del Pilar Agudelo Cód.
Cielo Mireya Mosquera Cód. 34675402
Grupo: 303021_10
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

Tutor
Ismael Dussan

Notas de autor:
Elvia Anyi Muñoz Cabal, Oswaldo Forero, Diego Fernando Vera, Maria Del Pilar Agudelo,
Cielo Mireya Mosquera, Agronomía, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD, Cead Cali
Agronomía – Cultivos de Clima Cálido
Dagua, Semestre 2 De 2019
INTRODUCCIÓN

En este trabajo se busca realizar una síntesis de los principales cultivos de clima cálido, en
su clasificación perenne, semiperennes, ciclo corto y frutales, realizando sus
correspondientes fichas técnicas, diagramas de Agrocadena productiva y señalando a nivel
general, como se establecen y se mantienen estos sistemas productivos. Se realiza también
un recorrido por los elementos y factores del clima y del suelo haciendo énfasis en el clima
cálido y sus sistemas de producción.

Mediante la metodología de elaboración de fichas técnicas y Gráficas de Agrocadenas que


permite recopilar la información de forma organizada se pretende que llegue la información
más relevante y lo más completa del producto o cultivos seleccionados, los diagramas de
agrocadena permiten por su parte el recorrido por cada una de las fases que intervienen en
la producción y comercialización del producto.
OBJETIVOS

reconoce las características generales de los principales cultivos de clima cálido agrupados
como de ciclo corto, semiperenne, perenne y frutales

Objetivos Específicos

 Realizar una revisión bibliográfica a cada uno de los cultivos a trabajar.


 Identifica las limitaciones, puntos críticos y oportunidades en la producción agrícola
de clima cálido con el fin mejorar los sistemas productivos.
 Reconocer la problemática, necesidades u oportunidades de los procesos de
producción de los cultivos de clima cálido referidos a granos, cereales, oleaginosas
y frutales.
 Identificar los encadenamientos productivos como instancias para promover el
mejoramiento de la competitividad y la sostenibilidad de cultivos y productos del
clima cálido en Colombia.
DESARROLLO

1. Cultivos de Ciclo Corto

Los cultivos de ciclo corto son aquellos que se cosechan en su totalidad en un periodo
menor a un año y que debe de prepararse nuevamente el terreno para esperar de ellos un
nuevo ciclo productivo mediante una nueva siembra de la especie.
Sin embargo, cabe señalar que estos cultivos son cosechados en corto tiempo no
necesariamente porque su ciclo vegetativo y reproductivo sea corto (maíz); también se
pueden considerar especies como el algodón que aunque se podría tener sembrado varios
años, las enfermedades y plagas asociadas a él y su interés comercial de tener fibra de buena
calidad para la industria, obliga a que sea cosechado en un periodo no mayor a seis meses.
Para los conceptos de seguridad y soberanía alimentaria, los cultivos de ciclo corto, se
constituyen en una fuente de alimento rápidamente adquirible debido a que son cosechados
en periodos menores a un año; una sola vez. Ejemplo: Maíz, Arroz, Sorgo y Algodón. (6)

FICHA TÉCNICA

Cultivo de clima cálido


Tipo Cultivo de Ciclo Corto
Cultivo Maíz
Reino Vegetal
Clase Angiospermae
Subclase Monocotyledoneae
Orden Glumiflorae
Familia Graminaceae
Género Zea
Especie Zea Mays L
Nombre Científico Zea Mays L
Temperatura 15 a 29 ºC - óptimo de 24 a 30°C
Clima Cálido. Alta incidencia de luz solar. Para que se produzca la germinación
en la semilla la temperatura debe situarse entre los 15 a 20ºC
El maíz llega a soportar temperaturas mínimas de hasta 8ºC y a partir de
los 30ºC pueden aparecer problemas serios debido a mala absorción de
nutrientes minerales y agua. Para la fructificación se requieren
temperaturas de 20 a 32ºC.
Suelos Textura franca, buen drenaje, estructura granular suelta, pH 5.5 a 7 de
pendiente baja.
Preparación del suelo Arado con grada y/o vertedera con una profundidad de labor de 30 a 40
cm. limpios de rastrojos.
Distancia de Siembra Hileras para facilitar los posteriores controles de las malezas, los
tratamientos específicos a la planta y la cosecha. Distancia entre hileras
debe ser de 70 a 75 cm, considerando entre 7,5 y 9 semillas por metro
lineal, para conseguir, en definitiva, una población que, en general, debe
ser de 7 a 8 plantas establecidas por metro lineal.
Fertilización Abonado NPK
Secundarios y menores.
Formación del grano de la mazorca con abonados mínimos.
Abonado de fondo.
Abonado de cobertura.
Tallo Erecto, de elevada longitud (hasta 4 metros de altura, es robusto y sin
ramificaciones). No presenta entrenudos y si una médula esponjosa si se
realiza un corte transversal
Inflorescencia El maíz es de inflorescencia monoica con inflorescencia masculina y
femenina separada dentro de la misma planta.
En cuanto a la inflorescencia masculina presenta una panícula
(vulgarmente denominadas espigón o penacho) de coloración amarilla
que posee una cantidad muy elevada de polen en el orden de 20 a 25
millones de granos de polen. En cada florecilla que compone la panícula
se presentan tres estambres donde se desarrolla el polen. En cambio, la
inflorescencia femenina marca un menor contenido en granos de polen,
alrededor de los 800 o 1000 granos y se forman en unas estructuras
vegetativas denominadas espádices que se disponen de forma lateral.
Hojas Largas, de gran tamaño, lanceoladas, alternas, paralelinervias. Se
encuentran abrazadas al tallo y por el haz presenta vellosidades. Los
extremos de las hojas son muy afilados y cortantes.
Raíces Las raíces son fasciculadas y su misión es la de aportar un perfecto
anclaje a la planta. En algunos casos sobresalen unos nudos de las raíces
a nivel del suelo y suele ocurrir en aquellas raíces secundarias o
adventicias.
Desarrollo Desde que se siembran las semillas hasta la aparición de los primeros
brotes, transcurre un tiempo de 8 a 10 días, donde se ve muy reflejado el
continuo y rápido crecimiento de la plántula.
Genética Planta monoica con una parte materna (femenina) y otra paterna
(masculina) por lo que se pueden crear varias recombinaciones (cruces)
y crear nuevos híbridos para el mercado. Los objetivos de estos
cruzamientos van encaminados a la obtención de altos rendimientos en
producción. Por ello, se selecciona en masa aquellas plantas que son más
resistentes a virosis, condiciones climáticas, plagas y que desarrollen un
buen porte para cruzarse con otras plantas de maíz que aporten unas
características determinadas de lo que se quiera conseguir como mejora
de cultivo. También se selecciona según la forma de la mazorca de maíz,
aquellas sobre todo que posean un elevado contenido de granos sin
deformación.
Siembra Antes de efectuar la siembra se seleccionan aquellas semillas resistentes
a enfermedades, virosis y plagas.
Se efectúa la siembra cuando la temperatura del suelo alcance un valor
de 12ºC. Se siembra a una profundidad de 5cm. La siembra se puede
realizar a golpes, en llano o a surcos. La separación de las líneas de 0.8 a
1 m y la separación entre los golpes de 20 a 25 cm. La siembra se realiza
por el mes de abril.
Aclareo Es una labor de cultivo que se realiza cuando la planta ha alcanzado un
tamaño próximo de 25 a 30 cm y consiste en ir dejando una sola planta
por golpe y se van eliminando las restantes. Otras labores de cultivo son
las de romper la costra endurecida del terreno para que las raíces
adventicias (superficiales) se desarrollen.
Pluviometría Lluvia en periodos de crecimiento en unos contenido de 40 a 65 cm.
Humedad 65 - 70% durante este rango favorece
Riego Mínimo 5 mm al día. Riegos por aspersión y a manta.
Las necesidades hídricas van variando a lo largo del cultivo y cuando las
plantas comienzan a nacer se requiere menos cantidad de agua pero sí
mantener una humedad constante. En la fase del crecimiento vegetativo
es cuando más cantidad de agua se requiere y se recomienda dar un riego
unos 10 a 15 días antes de la floración.
Durante la fase de floración es el periodo más crítico porque de ella va a
depender el cuajado y la cantidad de producción obtenida por lo que se
aconsejan riegos que mantengan la humedad y permita una eficaz
polinización y cuajado. Por último, para el engrosamiento y maduración
de la mazorca se debe disminuir la cantidad de agua aplicada.
Plagas Gallina ciega (Phyllophaga sp., Cyclocephala sp., Diplotaxis sp.,
Macrodactylus sp.), Gusano cogollero (Spodoptera frugiperda), Gusano
soldado (Spodoptera exigua), Gusano elotero (Helicoverpa zea),
Barrenador del tallo (Diatrea sp.), Catarina del maíz (Colaspis sp.).
Insectos parasitoides, depredadores, entomopatógenos, feromonas,
prácticas culturales y como último recurso el uso de insecticidas.
Enfermedades del maíz se presentan como pudrición en semillas, etapa
de plántula, raíces, tallo y después de la floración, tizones, manchas y
royas en follaje, enfermedades de la inflorescencia, pudrición de la
mazorca.
Cosecha Recolección de mazorcas secas, mecanizada, previamente se secan con
aire caliente y pasan por un mecanismo desgranador y una vez extraídos
los granos se vuelven a secar para eliminar el resto de humedad.
Las cosechadoras disponen de un cabezal por donde se recogen las
mazorcas y un dispositivo de trilla que separa el grano de la mazorca,
también se encuentran unos dispositivos de limpieza, mecanismos
reguladores del control de la maquinaria y un tanque o depósito donde
va el grano de maíz limpio. Otras cosechadoras de mayor tamaño y más
modernas disponen de unos rodillos recogedores que van triturando los
tallos de la planta. Trabajan a gran anchura de trabajo de 5 a 8 filas la
mazorca igualmente se tritura y por un dispositivo de dos tamices la
cosecha se limpia.
Conservación Para la conservación del grano del maíz se requiere un contenido en
humedad del 35 al 45%. Para grano de maíz destinado al ganado éste
debe tener un cierto contenido en humedad y se conserva en
contenedores, previamente enfriando y secando el grano.
Para maíz dulce las condiciones de conservación son de 0ºC y una
humedad relativa de 85 al 90%. Para las mazorcas en fresco se eliminan
las hojas que las envuelven y se envasan en bandejas recubiertas por una
fina película de plástico. El maíz para grano se conserva de la siguiente
forma: debe pasar por un proceso de secado mediante un secador de
circulación continua o secadores de caja. Estos secadores calientan,
secan y enfrían el grano de forma uniforme.
Herbicidas Es eficaz contra Cuando transcurren 3 a 4 semanas de la emergencia de
la planta aparecen las primeras hierbas de forma espontánea que
compiten con el cultivo absorción de agua y nutrientes minerales. Por
ello, es conveniente su eliminación por medio de herbicidas.
Para la realización del aporcado, las escardas y deshijado se vienen
realizando controles químicos con herbicidas. Los herbicidas más
utilizados son:
Triazinas
Es el herbicida más utilizado en los cultivos de maíz. Su aplicación puede
realizarse antes de la siembra o cuando se produce el nacimiento de la
plántula y también en la postemergencia temprana. Su dosis va de 1 a 2
kg/ha. En suelos arenosos los tratamientos con herbicidas pueden dañar
los cultivos.
Simazina
Su utilización es conjunta con triazina y sirve para combatir a Panicum
y Digitaria.
La dosis de 0.75 de atracina y 1.25 kg/ha de simazina.
Dicamba
Este herbicida proviene de la fórmula química de 2.4-D, y no es
aconsejable utilizarlo en suelos arenosos. Polygonum spp. y Cirsium
arvense.
Cloroacetaminas
Estos herbicidas actúan solos o mezclados con atrazina. Eliminan malas
hierbas como Cyperus esculentus.
Paraquat
Se utiliza antes de la siembra
Tiocarbamatos
Son herbicidas que deben incorporarse antes de la siembra por tratarse
de compuestos muy volátil. Son EPTC y butilato
Metolacloro
Se aplica antes de siembra o después de ella y controla la aparición de
gramíneas en el cultivo. Sus dosis van oscilando entre 2 a 3 kg/ha.
En la mayoría de los casos aparecen gramínea y dicotiledones de forma
conjunta en las plantaciones de maíz. Para eliminarlas es conveniente la
asociación de dichos herbicidas.
Vías Primarias, secundarias y Terciarias en buen estado
Mano de obra Regional, Asociada,
Semillas certificada Se debe seleccionar semilla adaptada a las condiciones agroecológicas
presentes en la zona, así se podría asegurar una producción rentable. Si
se usa semilla híbrida, esta ofrecerá altos rendimientos pero con costos
de producción altos ya que exige inversión en el control de plagas,
fertilizaciones y otras prácticas culturales, con el agravante que las
semillas de las mazorcas cosechadas de plantas híbridas no se pueden
sembrar debido a la variación fenotípica de los materiales híbridos en
campo.
Para los agricultores pequeños es más recomendable el uso de materiales
adaptados a las zona de siembra y que sean variedades, lo que permite
seleccionar las mejores mazorcas para extraer de ellas las semillas y
sembrar nuevamente, ahorrando dinero en el costo de la semilla. Sería
importante promover desde las instituciones públicas y privadas, y las
asociaciones de campesinos, el trueque e intercambio de semillas para
promover el uso de variedades y así evitar la pérdida de germoplasmas
propios de las zonas colombianas.
Control de químico Es necesario el monitoreo de plantaciones por lo menos tres veces por
semanas con el fin de identificar a tiempo plagas y enfermedades.

AGROCADENA:

Figura 1: Diagrama de Agrocadena para el cultivo de maíz.

2. Cultivos Semiperennes

Se podrían definir los cultivos semiperennes aquellos que son explotados por más de un
año pero que su ciclo total no sobrepasa los 6 años.
El ciclo de producción y el uso que se le brinda para su comercialización, define el incluir
una especie determinada como cultivo semiperenne; así por ejemplo la caña se cosecha por
primera vez a los 16 meses pero la cepa inicia nuevamente su crecimiento facilitando un
nuevo corte cada 12 meses; así la cepa inicialmente sembrada podría durar más de 30 años
pero es reemplazada en un periodo no mayor a los 10 años para garantizar la calidad en la
producción.
Según lo anterior, clasificar un determinado cultivo como perenne depende del tipo de
explotación que se le realizará y del ciclo de poscosecha realizado. Yuca, Caña y Tabaco.(6)
FICHA TÉCNICA:

Cultivo de clima cálido


Tipo Cultivo de semiperennes
Cultivo Tabaco
Reino Vegetal
Clase Angiospermae
Subclase Dicotyledoneae
Orden Tubiflorales
Familia Solanaceae
Género Nicotiana
Especie Nicotiana tabacum L.
Nombre Científico Nicotiana tabacum L.
Temperatura 24 a 30°C
Clima Desde el nivel del mar hasta los 1.600 msnm, con temperatura superior a
22°C.
Suelos Francos (F) a franco- arenosos (FA), con bajo contenido de materia
orgánica, contenido medio de calcio y magnesio y un pH cerca de la
neutralidad.
Preparación del Sistemas mecanizados manuales, pica o azadón mediante la utilización de
suelo bueyes con dos pases de arada y una o dos cruzadas. El terreno debe quedar
medianamente mullido sin terrones grandes propiciando una buena cama
para hacer la surcada.
En caso de utilizar tractor, se debe evitar al máximo diferentes pases para
reducir la compactación del suelo. En este caso, sólo se debe arar y el resto
de las labores como desterronada y surcada se deben hacer en forma manual.
Distancia de Los surcos se deben trazar de acuerdo con la pendiente teniendo en cuenta
Siembra que el agua de riego corra a una velocidad tal que para mojar un tramo de
18 metros, tarde entre tres y cuatro minutos. Las melgas se deben trazar
haciendo surcos, máximo de 18 metros de longitud y entre 20 y 25 surcos
dejando calles entre las melgas para facilitar el transporte del tabaco en
parihuelas, en canastillas o carretas.
Se deben utilizar 90 centímetros entre surcos y 35 centímetros entre plantas,
con el sistema tapado, para las variedades Habano 2000 y criollo. Para
Connecticut 204 y 201 la distancia de siembra debe ser a metro entre surcos
y 40 cm entre plantas. Entre las melgas se deben de dejar espacios de 1.5
metros para facilitar las labores de control de plagas y en las recolecciones.
Fertilización El exceso de nitrógeno puede ocasionar pérdidas de calidad ya que la hoja
sufre procesos inadecuados en el curado y secado de paño y nervadura dando
colores oscuros y en oportunidades con manchas, además puede ocasionar
exceso de nicotina.
El potasio ejerce el mayor efecto sobre rendimientos y calidad de la hoja de
tabaco para la combustión de capas, dando una combustión permanente
sostenida y una buena cantidad de cenizas.
Se debe evitar el uso de fertilizantes a base de cloro, ya que contenidos
superiores al 0.5% afectan considerablemente la combustión; los tabacos
que contengan más del 1% de cloro son devueltos del país de origen.
En el caso del magnesio, es constituyente de la molécula de clorofila por lo
cual influye en el color del paño y en la producción.
Se debe tomar una muestra de suelos dos meses antes del trasplante, con el
fin de realizar un plan de fertilización adecuado para el cultivo.
Generalmente se recomiendan dos aplicaciones después del trasplante; la
primera con el 50% del fertilizante entre los 10 y 12 días y la segunda, con
el resto, entre los 20 y 25 días.
Tallo De acuerdo con la variedad, el tallo y sus entrenudos pueden ser cortos,
medianos y largos. Los tallos son herbáceos, leñosos hacia la base y algo
flexibles en la parte superior, generalmente pubescentes y segregan una
sustancia pegajosa.
Fruto Es una cápsula oval que en la N. tabacum puede tener unas 3.000 semillas y
en la N. rustica entre 500 y 600. Son semillas reniformes, muy pequeñas;
miden entre 450 y 700 micras de largo.
Flores e Las inflorescencias son panículas con varios ejes florales. La flor tiene cáliz
inflorescencia tubular de cinco sépalos. La corola es blanca en la base y rosada o roja en el
extremo; es cilíndrica en la parte baja, y en la superior acampanada,
terminando en cinco lóbulos desiguales. Los cinco estambres van unidos a
la base de la corola, dos pares son iguales y uno más pequeño. El pistilo es
delgado y termina en un estigma circular. El ovario está formado por dos
carpelos soldados entre sí.
Hojas Las hojas del género Nicotiana son simples y varían en forma y tamaño. Por
lo general las hojas de N. tabacum no tienen pecíolo y la base de la lámina
envuelve el tallo. La parte externa de la hoja está cubierta por vellosidades
que exudan un aceite pegajoso.
Del nervio central salen ramificaciones que se subdividen y forman una red
de tejido denso. En los tejidos centrales internos, en medio de la lámina
foliar, cerca de las nervaduras, se halla la mayor concentración de nicotina.
Raíces Es compacta, abundante y según la variedad, se extiende y profundiza;
llegando en promedio a los 30 cm de profundidad. Las variedades Virginia
tienen raíz pivotante, de la que se derivan raíces absorbentes.
Siembra Las plántulas se arrancan en las horas de la mañana, o por la noche con el
fin de protegerlas de los rayos solares. Cuando el semillero esté distante del
lote, las plántulas se debe de trasladar e cajas de cartón, madera o guacales.
Se debe evitar la deshidratación de las plántulas con un material fresco como
tira de fique, ramas u otro material que evite la evaporación.
Es importante aplicar un nematicida en el fondo de hoyo y evitar heridas que
ocasionan la entrada de enfermedades y ataque de plagas, asperjando una
solución insecticida al pie de la plántula trasplantada.
Cuando exista una pérdida superior al 10%, se recomienda realizar una
resiembra a los ocho días después de la siembra, para que las plantas no
sufran retardo en su desarrollo y garantizar uniformidad en la plantación.
Aporque Esta labor se debe de realizar entre los 25 y 30 días después del trasplante,
eliminando todo tipo de arvenses y los rebrotes que hayan emergido del tallo
principal, los cuales se cortan con un implemento especial bien afilado para
no causar daños; se debe de mantener una sola planta por sitio y evitar el
crecimiento delos tallos secundarios que van a afectar el crecimiento del
tallo principal produciendo hojas de mala calidad. El aporque es importante
para mejorar el drenaje externo, incorporar el fertilizante, facilitar el riego
por surcos, estimular la emisión de raíces que ayuden a la absorción de
nutrientes y agua y a mejorar el anclaje.
Pluviometría Se puede afirmar que las zonas consideradas aptas para el cultivo del tabaco
con alta producción y buena calidad, corresponden a las que tienen una
precipitación promedio de 1.600 mm, de los cuales el 60% se distribuyen en
los primeros 70 días o sea, cuando el cultivo se ha empezado a recolectar.
Durante esta época, una humedad relativa del 75% es la más apropiada.
Durante la época de secado de la hoja, se aconseja mantener una humedad
del 70%, la cual será regulada periódicamente en relación con las diferentes
etapas de secado de la hoja.
Humedad 65 - 70% durante este rango favorece
Riego Una vez trasplantado el lote se hace un riego diario con el objetivo de
asegurar un buen prendimiento de las posturas. Los riegos se deben de hacer
por 3 o 4 días consecutivos hasta que la planta haya prendido. A partir de
este momento y hasta los ocho días se acostumbra dar un estrés de agua para
que la planta desarrolle sus raíces. Posteriormente se deben ofrecer riegos
cada 4 o 5 días de acuerdo con las necesidades hídricas. Por lo general, en
las variedades de periodo vegetativo corto, las etapas críticas se consideran
de 0 a 20 días, de 21 a 50 y de 50 a 72, épocas en las cuales se deben regar
para suplir las necesidades de agua.
Deshierbe Se debe de hacer entre los 10 y 12 días después del trasplante, teniendo
cuidado de no dañar las plantas recién trasplantadas. En caso de aparecer
brotes en el cuello de la raíz se deben de eliminar, labor que se debe hacer
con una herramienta cortante evitando el daño del tallo.
Plagas Polilla del tabaco
Ephestia elutelia
Gorgojo del tabaco
Lasioderma serricorne
Nemátodos fitoparásitos
Meloidogyne incognita, M. javanica y Pratylenchus spp.
Pata prieta
Phytophthora parasítica var. Nicotianae
Manchas foliares
Cercospora nicotianae y Alternaria alternata
Dormidera- Marchitez bacterial
Pseudomonas solanacearum
Mosaico Común del Tabaco (TMV)
Moho azul
Peronospora tabacina
Desbotonado. Consiste en la eliminación de la yema terminal o botón floral y la
eliminación de las yemas producidas en las axilas de las hojas. La práctica
de desbotone conlleva un efecto benéfico sobre la planta como es el
incremento en el sistema radical aproximadamente en un 25%, lo cual
incrementa la materia seca y la síntesis de nicotina.
El desbotone se puede realizar a la caja eliminando la inflorescencia antes
de la elongación del botón floral en tabacos destinados a la producción de
capotes y tripas. El desbotone a un número determinado de hojas, busca
darle mayor tamaño a las hojas de la corona, esta labor es realizada
manualmente quitando la yema terminal con los dedos de la mano, evitando
dañar las pequeñas hojas.
Cosecha Para las variedades 2000, Sumatra y Camerún, la primera recolección se
presenta cuando las hojas empiezan a mostrar la madurez técnica, es decir,
cuando la hoja en su ápice empiece a perder coloración y se desprendan del
tallo con facilidad. Para Conneiticut 201 y 204, la primera recolección se
realiza a los 45 o 50 días. La primera recolección de la hoja o mañanitas se
realiza con el propósito de limpiar la planta ya que generalmente son hojas
rotas que se han deteriorado por las diferentes labores culturales.
Las recolecciones posteriores se realizan cada 4 o 5 días, de acuerdo con la
madurez técnica de la hoja.
Conservación Las hojas recolectadas deben acomodarse en el brazo del operario una
encima de otra, evitando el daño mecánico; se debe iniciar por el extremo
del surco y al terminarlo, las hojas se deben depositar en una canasta o
carreta del tal forma que no sufran deterioro, ruptura o magullamiento,
conservando la calidad. En el caney o casa de curado, las hojas se deben de
ensartar por la nervadura central, en el envés a un centímetro de la base,
utilizando una aguja de aproximadamente 15 a 20 cm de longitud y delgada,
para ser suspendidas de un hilo de algodón y colocadas en pares en una vara
de 3.4 metros de longitud. En la casa de curado, las varas se colocan en las
barreras de la parte inferior donde se van subiendo o remontando a las
camaretas más superiores a medida que vayan transcurriendo las diferentes
fases del curado.
Es necesario utilizar un color de piola para cada recolección con el fin de no
mezclar las recolecciones.
Poscosecha Curación de las hojas.
Secado o pérdida de agua en condiciones controladas. Las hojas se deben
recolectar en el punto adecuado de madurez técnica, la cual permite lograr
una relación de sustancias nitrogenadas con carbohidratos, siendo de vital
importancia la experiencia en campo del cosechero. Es así que el curado es
un proceso muy importante y delicado para la producción de tabaco de
buena calidad.
Finalizada la curación, las hojas deben de contener un grado de humedad
mínimo para que puedan ser manipuladas sin romperse y máximo para que
no se deterioren, estimándose valores entre 18 y 25%. Cumpliendo lo
anterior se procede al zafado del tabaco, donde la humedad relativa de la
casa se encuentre entre un 70 y 80%.
Proceso de Fermentación.
La fermentación es el conjunto de procesos preindustriales de carácter
fermentativo a que son sometidos la mayoría de los tabacos para que
adquieran el nivel máximo de calidad organoléptica y se alcance una mayor
estabilidad fisicoquímica para su almacenamiento y conservación
prolongada.
Clasificación de las hojas.
Clasificar para someterlas a otros procesos subsiguientes, definiéndose tres
clases: Capas, capotes y tripas. Dentro de estas se podrán definir varias
clases, dependiendo de las características físicas de las hojas que deben ser
tomadas por la industria en las fábricas de cigarros de acuerdo con las vitolas
requeridas; se evalúa: Color, textura, elasticidad, tamaño de la hoja, piso
foliar de la hoja, contenido de grasa, grado de rotura, grosor de las
nervaduras, grado de humedad.
Zafado de las capas.
Las capas se adicionan para ser zafadas de acuerdo con las características
del tabaco; una vez zafadas se colocan en canastas o en su defecto, en paños
con las puntas hacia adentro. Las capas se despegan una a una.
Humectado de las capas.
Las capas se deben mojar con spray o en su defecto con un aspersor
garantizando la uniformidad en la distribución del agua. Después se toman
las gravillas por la cabeza y con los brazos extendidos se sacude con
movimientos rítmicos sin flexionar los brazos, expulsando toda el agua en
exceso.
Desvenado de capa.
Las gravillas se colocan en una bolsa de plástico, evitando que las hojas
pierdan humedad; la operaria se encarga del pre lanchado de las hojas,
humedeciendo sus manos y deslizándolas sobre la superficie de las hojas
para impregnarles la humedad que haga falta. En el pre lanchado las hojas
deben estar al menos una noche.
Torcido de vitolas.
La parte de la vitola que corresponde con el encendido de la misma siempre
queda hacia la punta o ápice de la banda de capa que la protegerá. El torcedor
prepara la capa con la chaveta, quitándole lo menos posible por el borde
externo y lo más por el interior, aprovechando al máximo la parte más fina
de la banda y donde menos pronunciadas se encuentran las venas.
Con el picador le quita al puro, por su extremo, la porción sobrante
quedando la vitola con las dimensiones correspondientes a la misma.
Los puros elaborados se colocan en un escaparate de cedro por más de 10
días; como norma se recomiendan 60 días.
Finalmente los puros se clasifican por colores, se empacan y almacenan
hasta su distribución para el mercado.
Vías Primarias, secundarias y Terciarias en buen estado
Mano de obra Regional, Asociada,
Semilleros Existen dos tipos de semilleros: el tradicional y el flotante, del cual se puede
hacer una modificación la cual consiste en la producción de plántulas en
bandejas utilizando sustratos y riego artificial por aspersión, técnica
utilizada por países de Centro América y las Islas del Caribe.
- Sistema Tradicional.
Se realizan eras de 10 metros cuadrados, utilizando 3.5 gramos por metro
cuadrado de semilla.; obteniéndose hasta 5.000 colinos cuando se hacen
entresaques programados evitando daño a las plántulas.
A la era se debe adicionar una capa de 3 cm de material orgánico que ayude
a retener humedad y mejorar las condiciones de la germinación de la semilla.
La desinfección del suelo se puede realizar por agua caliente o formol; no
se recomienda el bromuro de metilo ya que es un producto dañino sobre la
capa de ozono. Se recomienda también aplicar el hongo antagonista
Trichoderma sp.
- Semilleros en Bandejas Flotantes.
Se construyen en piscinas de 10 cm de profundidad aproximadamente,
recubiertas de polietileno de calibre grueso. En dichas piscinas se vierte una
solución de agua y fertilizante compuesto 14-14-14-2 (0.7 gramos por litro
de agua).
Sobre las bandejas se colocan las bandejas flotantes que son hechas en
icopor; cada una tiene un número determinado de alvéolos cuyas
dimensiones aproximadas son de cinco centímetros de profundidad y
diámetro de dos a tres centímetros y en el fondo un orificio de un centímetro
de diámetro.
Los alvéolos contienen un sustrato compuesto por un 80% de turba de
pantano o lombricompuesto y el porcentaje restante con cascarilla de arroz.
A los diez días después de la siembra se ralea y reemplazan las posturas no
emergidas. Cuando el colino tiene una altura de cinco centímetros, se hace
una primera poda y posteriormente otras dos de tal manera que se uniformice
el tamaño de las plántulas.
El sistema flotante está asociado con la fabricación de un túnel que protege
a los colinos de diferentes agentes, ya sean climáticos o fitopatológicos. Los
túneles se pueden construir de diferentes dimensiones, los cuales,
dependiendo del tamaño, pueden requerir de una estructura metálica
resistente, cuyo techo está cubierto por un plástico de buena resistencia al
sol, lateralmente tiene cortinas que ayudan a regular el clima interno, a
proteger las plántulas del viento, así como a controlar la temperatura
nocturna.
Control de químico Es necesario el monitoreo de plantaciones por lo menos tres veces por
semanas con el fin de identificar a tiempo plagas y enfermedades.

AGROCADENA:

Figura 2: Diagrama Agrocadena del cultivo de Tabaco.


3. Cultivos Perennes

Los cultivos perennes son aquellos que producen una o dos cosechas por año y que su
ciclo productivo es mayor a 5 años, llegando fácilmente a producir por más de 30.
Este tipo de cultivos son de tardío rendimiento, es decir, pueden pasar varios años para
esperar su primera cosecha y otros más para lograr su máxima productividad; sin embargo,
a largo plazo su rentabilidad es mayor ya que labores como preparación de terreno, trazado,
ahoyado y siembra no se repiten a gran escala por varias décadas. Eje. Cacao, Chontaduro y
Palma Africana. (6)

FICHA TÉCNICA
Cultivo de clima cálido
Tipo Cultivo Perennes
Cultivo Cacao
Reino Vegetal
Clase Angiospermae
Subclase Dicotyledoneae
Orden Malvales
Familia Sterculiaceae
Género Theobroma
Especie Theobroma cacao L
Nombre Científico Theobroma cacao L
Temperatura 15 a 29 ºC - óptimo de 23 a 28°C
Clima Altura sobre el nivel del mar. Debe estar en un rango de 0 a 1.200 metros.
Temperatura de 23 a 28 grados centígrados.
Vientos Corrientes de aire suaves, evitando zonas de influencia de vientos fuertes
puesto que provocan rompimiento en ramas y pérdidas de follaje.
Suelos Profundidad efectiva mayor de 1.5 metros; no son recomendables suelos
compactos o con bancos pedregosos.
Suelos bien drenados de tipo francos, como franco arenoso, franco
limosos o franco arcilloso.
Nivel freático por debajo de 1.5 metros de profundidad.
Terrenos ondulados y pendientes aunque se comporta bien en terrenos
planos.
pH entre 5.5.-7.5, siendo óptimo 6.5.-6.8
Los contenidos de elementos mayores y menores pueden regularse
mediante la fertilización edáfica.
Preparación del suelo Finca cercana a la casa principal para facilitar el transporte del material
cosechado que se va a beneficiar. El lote no debe ser demasiado
pendiente, no encharcable ni ser propenso a deslizamientos de terreno.
Buscar en lo posible que no existan vientos fuertes ya que el cultivo del
cacao sufre pérdidas de follaje por esta situación.
Es importante tomar una muestra de suelo para realizar el análisis de
fertilidad. Lo anterior permitirá realizar un plan de fertilización del
cultivo y determinar que agentes patógenos se encuentran en el lote y así
definir su plan manejo.
Instalación del sombrío.
La planta de cacao, como se mencionó con anterioridad, necesita en
estado de iniciación, un sombrío entre el 75 y 50%, que debe retirarse
gradualmente hasta llegar al 25%.
Generalmente recomienda instalar un sombrío semipermanente como el
plátano, el cual se eliminará en el tercer año para dar espacio al cacao.
Este sombrío de carácter productivo ayudará a sobrellevar los costos de
instalación y mantenimiento de los primeros tres años del cultivo.
Los colinos de plátano Dominico Hartón o Hartón deben ser sembrados
entre tres a cuatro meses antes de la siembra de cacao con el fin de que
puedan suministrar sobra cuando se instale el cultivo principal.
Trazado y ahoyado Para la siembra asociada de cacao con sombrío semipermanente se
recomienda el trazo en triángulo (por ser zona de ladera) de tres metros
entre plantas por tres metros entre surcos para ambas especies,
permitiendo obtener un número por hectárea de 1.282 plantas.
El número anterior se calcula obteniendo el número de plantas por
hectárea sembradas en cuadro multiplicando por la constante 1,154;
entonces, 1.111 x 1,154= 1.282 plantas/ha.
Así se permite obtener más del 10% de plantas por este sistema que si se
sembrara en cuadro; claro está, el trazo en pendiente no se debe de realizar
a cabuya pisada sino elevado del suelo, horizontal a la estaca del surco.
El ahoyado debe realizarse 20 días antes de la siembra con dimensiones
de 30cm x 30cm x 30cm según la textura del suelo.
En el mismo hoyo se debe adicionar cal agrícola, cal dolomita, calfos,
Fosforita Huila o cualquier otro correctivo (en las cantidades que se
necesite) si el análisis de suelo así lo indica
Vivero.
El vivero se realiza sembrando la semilla de cacao directamente en bolsa,
presentando una germinación mínima del 90%, completando su proceso
germinativo en 15 días.
El llenado de las bolsas se puede realizar con una mezcla entre suelo y
materia orgánica descompuesta, en proporción 3:1 (tres partes de suelo
por 1 de materia orgánica).
La semilla se siembra teniendo en cuenta de ubicarla de tal manera que al
germinar la raíz quede orientada hacia abajo, esta es la estructura que
siempre despunta primero y se denomina radícula, sale por la parte más
ancha del grano.
A las bolsas germinadas se les puede realizar una aplicación del hongo
antagonista Trichoderma sp., reconocido biocontrolador de géneros de
hongos fitopatógenos como Phytophthora, Rhizoctonia, Pythium spp,
entre otros.
La aplicación de Trichoderma debe realizarse en forma líquida en dosis
de un gramo por litro de agua. El suelo de las bolsas debe tener la
suficiente humedad para permitir la absorción y el desplazamiento del
hongo.
El vivero debe ser ubicado cerca del lote a sembrar y donde se disponga
de agua y sombra para el buen desarrollo de las plantas.
Fertilización Debe ser realizada de acuerdo a un plan de fertilización recomendado por
un ingeniero agrónomo, de acuerdo a los resultados del análisis de
fertilidad de suelos con el fin de no generar sobrecostos, aplicando lo
estrictamente necesario.
Como norma general, se recomienda aplicar la dosis anual de fertilizante
dos veces por año para suelos franco limosos o franco arcillosos y tres
aplicaciones por año para suelos franco arenosos.
Según bibliografía consultada, para la producción de 1.000 kg de cacao
seco por hectárea/ año, se deben adicionar (por hectárea) 100 kg de
Nitrógeno, 46 kilos de Fósforo, 240 kilos de Potasio y 10 kilos de
Magnesio.
Fruto y semilla El fruto es una baya indehiscente con pericarpio carnoso, lisa o
apostillada, de forma elíptica con color rojo, amarillo, morado o café. Las
semillas se encuentran dentro de las cinco celdas del fruto o mazorca.
Están rodeadas de una pulpa mucilaginosa, espesa agridulce. Cada fruto
contiene de 30 a 40 semillas dispuestas en cinco hileras. Son blancas café
o moradas, dulces o amargas y miden cada una alrededor de 2.5
centímetros de ancho.
Tallo y hoja Su tallo es leñoso, con diámetro entre 15 a 30 centímetros.
Aproximadamente a los 18 meses su crecimiento se interrumpe,
desaparece la yema Terminal quien es reemplazada por tres o cinco
yemas axilares. La corona del árbol está formada por ramas verticales con
hojas pecioladas y sin flores, y ramas horizontales con hojas alternas y
flores.
Las ramas tienen pecíolo de 7 a 9 centímetros, limbo entero y ancho, con
un largo hasta 50 centímetros, verde oscuras, oblongas, ovales con una
nervadura media fuerte y nervaduras laterales alternas y prominentes. Las
ramas horizontales son más pequeñas, alternas y con pecíolo corto de 2 a
3 centímetros.
Flores La flor tiene cinco sépalos, cinco pétalos, cinco estambres y un pistilo.
Sólo el 10% de las flores polinizadas se convierten en mazorcas. El cáliz
es de color rosa con segmentos puntiagudos y la corola blancuzco
amarilla o rosada. Las flores se localizan sobre una yema floral localizada
en la corteza del tronco; aparecen en las ramas horizontales y forman
pequeños racimos.
Raíces Su sistema radicular está formado por la raíz principal, raíces laterales y
ramificaciones que desprende de ella; a los diez años se profundiza hasta
2 metros sirviendo de anclaje a la planta. En los primeros 20 centímetros
del suelo se encuentran las raíces laterales o secundarias, estas se
ramifican a su vez en terciarias y cuaternarias. Las laterales pueden
alcanzar una longitud de 5 a 6 centímetros y son las que absorben el agua
y los nutrientes para el desarrollo del árbol.
Siembra En el momento de la siembra se debe adicionar materia orgánica
descompuesta (1 – 1,5 kilos por hoyo). Según estudios de CENICAFE, la
mejor es la pulpa descompuesta de café en fosas bajo techo con aireación.
En este momento, también se debe adicionar MVA (Micorrizas –
Vesículo- Arbuscular) que contengan hongos micorrizógenos de los
géneros Glomus spp. Acaulospora spp., y Entrophosfora spp. con el fin
de que se aumente la absorción de fósforo, elemento que permite el
crecimiento radicular y que es poco asimilable en los suelos de la región
cafetera. Además las MVA al realizar simbiosis con las raíces, las
protegen de la entrada de nemátodos y hongos radiculares.
Las MVA deben quedar en contacto directo con las raíces, por eso sólo
se deben aplicar al momento de la siembra.
La dosis de MVA recomendada por plántula es de 250 gramos.
Polinización Aún es una práctica poco realizada pero, experiencias realizadas en las
granjas experimentales y en algunos cultivos tecnificados han permitido
validar y recomendar la polinización artificial.
Realizándose principalmente por mujeres, se toman flores de un buen
polinizador como el IMC 67 que es autoincompatible, es decir, no se
puede autopolinizar pero sí aporta polen de muy buena calidad.
Las flores de este árbol se transportan con cuidado en un recipiente
plástico hasta el árbol que se encuentre en floración y con la ayuda de
pinzas de mano, se realiza el contacto de las anteras del IMC 67 con el
pistilo del árbol en floración. Con una flor se pueden realizar hasta cinco
polinizaciones.
La polinización artificial debe realizarse en árboles que tengan más de
tres años de edad, libres de enfermedades y que provengan de injertos
reconocidos por su alta capacidad productiva. Esta práctica puede ser
realizada dos veces por año, cuando se presenten las floraciones
principales.
Injertación Es una práctica sumamente importante para el cultivo del cacao,
utilizándose patrones y baretas. Los patrones deben ser plantas
provenientes de semilleros obtenidas de clones como los mencionados
anteriormente, IMC 67, PA 46, PA 121 ya que presentan tolerancia a
enfermedades de la raíz y se desarrollan vigorosamente, lo que facilita el
injerto.
Podas Podas y desplumille.
Poda de formación.
Tiene lugar el primer y segundo año después de la siembra; se escogen 4
o 5 ramas principales a una altura del suelo entre 0.6 a 0.8 m, dispuestas
en forma alterna sobre el tronco y que formen un ángulo de 30 a 45°.
Poda de mantenimiento.
Es realizada para garantizar el sostenimiento de la producción a través de
los años. Se hace dos veces por año, en momentos en que el árbol no se
encuentre en formación de cosecha o floración, es decir, cuando la
temporada seca finaliza e inician las lluvias.
La altura total de la planta no debe de superar los cuatro metros.
La poda de mantenimiento se realiza para realizar control fitosanitario,
realce del follaje, eliminación de ramas mal formadas y despuntes de
ramas altas y las que se crucen con árboles vecinos.
Poda sanitaria.
Se realiza con el propósito de eliminar las secciones de árbol enfermas:
ramas, frutos (atacados por moniliasis o Phytophthora u otras
enfermedades) o parte del tallo principal.
Poda de rehabilitación.
Es realizada en cacaotales que no han tenido adecuado manejo de plagas
y enfermedades. Se trata de regenerar árboles con podas fuertes,
conservando las mejores ramas o soqueando el tronco para estimular el
rebrote de chupones, eligiendo el más vigoroso, mejor situado y próximo
al suelo, para que luego sea injertado con material clonal.
Poda de regulación de sombrío.
Al sombrío instalado para el cultivo de cacao, también se le deben de
realizar labores de poda, para este caso, en plátano, debe de ser realizado
el deshoje y despunte con dos objetivos, manejo de enfermedades y
obviamente, regular la entrada de luz al cultivo principal.
Desplumille.
Se trata de retirar pequeñas ramas con abundantes hojas que no permiten
la circulación del aire y la filtración de los rayos solares.
Cuando se realice cualquier tipo de poda, todo corte mayor de un
centímetro de diámetro debe ser cubierto con pasta cicatrizante que
incluya un producto protector como el oxicloruro o afín.
Luminosidad Se regula por medio del sombrío, de acuerdo a la edad del cultivo. En los
primeros años se necesita un 30% de luz y 70% de sombra. Después del
tercer o cuarto año el cultivo necesita 75% de luz y 25% de sombra.
Pluviometría Recomendable entre 1.500 y 2.500 milímetros bien distribuidos durante
todo el año.
Humedad Como óptimo se encuentra entre 70 – 80%.
Control de Arvenses Se debe realizar cuatro veces por año para evitar el crecimiento y
desarrollo de plantas que compitan con el cultivo por espacio, nutrientes
y agua.; además de prevenir que alberguen insectos plaga para el cultivo.
Las calles pueden tener la presencia de arvenses nobles para prevenir la
erosión y así se mantenga la humedad y fertilidad del suelo.
A medida que pasan los años el control de arvenses será menor gracias a
que el mismo sombrío de la plantación desfavorece el crecimiento de las
plantas no deseadas. Esta práctica debe realizarse con machete para no
utilizar herbicidas.
Plagas Escoba de bruja Crinipellis perniciosa
Moniliasis Moniliophthora roreri
Pudrición negra Phytophthora palmivora
Rosellinia Rosellinia pepo o R. bunodes
Mal del machete Ceratocystis fimbriata
Monalonion dissimulatum y M. annulipes

Cosecha Recolección.
Las mazorcas deben ser recolectadas semanal o quincenalmente, excepto
en los periodos de menor producción. Los frutos inmaduros reducen el
rendimiento y la calidad; y los sobre maduros poseen almendras con baja
calidad en cuanto a aroma y sabor.
El momento de la cosecha se identifica por el cambio de color de la
mazorca: los frutos verdes cambian a amarillo y los rojos se tornas de
color naranja. Algunos agricultores recolectan las mazorcas basados en
el sonido que emiten estas cuando son golpeadas con los dedos.
La recogida de los frutos se realiza manualmente con tijeras podadoras y
con medialuna, que permite al operario la recolección en las ramas
superiores.
Los frutos defectuosos y enfermos se bajan y se dejan en el suelo,
cubriéndolos con hojarasca, con lo cual se contribuye al control sanitario.
Partida y desgranada de mazorcas.
Primero se separan las mazorcas sanas de las enfermas. Utilizando un
mazo de madera, un machete o una partidora de ángulo metálico o de
hierro, se parte la mazorca, teniendo cuidado de no causar heridas a las
almendras ya que se genera un producto defectuoso.
La fermentación tiene por objeto eliminar la pulpa o mucílago del grano.
Este se deposita recién extraído de la cáscara en cajas de madera que
pueden ser sencillas, dobles o tipo escalera que estén 15 centímetros
elevados del suelo. Este método de fermentación en madera asegura una
mejor calidad del cacao.
Según el volumen de producción, se manejan cajas de madera con
diferentes medidas, con perforaciones en el fondo para el escurrimiento
de los jugos.
Un cajón de madera de 80 centímetros de ancho por 80 de alto por 1,8
metros de largo, permite en la zona de la alianza, fermentar 24 arrobas de
cacao mojado que en 5 días se convierten en 13 arrobas de cacao seco.
La mezcla de almendras debe removerse cada veinticuatro horas de un
cajón a otro, o bien dentro del mismo cajón, después de las primeras 36
horas.
Esta mezcla debe taparse y mantenerse protegido de las lluvias para
mantener una temperatura aproximada y constante de 50°.
Luego de 5 a 6 días (120 a 144 horas) se completa el tiempo de
fermentación.
El grano adecuadamente fermentado se identifica por un color café o
chocolate y con incrustaciones o estrías pronunciadas, listo para ser
secado.
Secado.
Después de la fermentación se separan los granos pegados o con residuos
de placenta y se secan normalmente al sol, partiendo de una humedad del
55% aproximadamente. Los granos secos presentan una humedad cercana
al 7%.
El primer día de sol para el secado del grano debe hacerse durante las
primeras horas del día (6 a 9 am) y durante las últimas (3 a 6 pm), sin ser
expuesto al fuerte calor del medio día. Esto evita que el grano se chupe y
aplane, es decir, se “arrebate”. Los granos se deben secar sobre
instalaciones especiales como esteras o pisos de madera.
Para revolver el grano deben de utilizarse rastrillos de madera, el metal
no es aconsejable. El punto de secado se conoce tomando un puñado de
granos que al apretarlos crujen, esto ocurre aproximadamente tres días
después.
Otras características del grano listo para su comercialización son: grano
sin cáscara y voluminoso, color externo café oscuro, consistencia
quebradiza, cáscara fácilmente desprendible, color interno café marrón,
violeta o simplemente chocolate y olor a chocolate agradable.
Clasificación.
Se eliminan todas las impurezas, granos mohosos, partidos, dañados por
insectos, granos pegados y granos vanos mediante proceso manual o
haciendo pasar la masa de almendras a través de zarandas, dejando
solamente los granos bien fermentados y secos.
Realizada la clasificación, se procede a empacar el cacao en estopas o
costales de cabuya con peso promedio de 60 kilos.
Vías Primarias, secundarias y Terciarias en buen estado
Agremiaciones En Colombia, FEDECACAO ha definido cuatro regiones agroecológicas
en las que se puede sembrar cacao a nivel comercial: Bosque húmedo
tropical, Valles interandinos secos, región andina y montaña
santandereana. Regional, Asociada,
Control de químico Es necesario el monitoreo de plantaciones por lo menos tres veces por
semanas con el fin de identificar a tiempo plagas y enfermedades.

AGROCADENA:

Figura 3: Diagrama de Agrocadena del cultivo de Cacao.

4. Frutales

Un árbol frutal es cualquier árbol productor de frutas, cuyas estructuras formadas por
el óvulo maduro de una flor, contiene una o más semillas.

Sin embargo, ya que todas las plantas con flores producen frutos, el término usado
en horticultura designa a los árboles que proveen frutas como alimento del ser humano. Esta
designación incluye también a los árboles que producen núculas (nueces), los
llamados frutos secos. Aunque es botánicamente incorrecto, también suelen considerarse
como árboles frutales los árboles que producen unas coberturas carnosas en ciertas semillas,
llamadas arilo (falsos frutos).

La disciplina científica y el cultivo de las frutas se denominan pomología, y se centra


principalmente en el desarrollo de las técnicas de cultivo y los estudios fisiológicos en árboles
frutales. Eje. Mango, Durazno, Cítricos, etc. (7)

FICHA TÉCNICA:
Cultivo de clima cálido
Tipo Perenne
Cultivo Mango
Reino Plantae
Clase Dicotiledoneas
Subclase Rosidae
Orden Sapindales
Suborden anacardiineae
Grupo dicotiledoneas
Familia Anacardiaceae
Género Mangifera
Especie Indica
Nombre Científico Mangifera Indica L.
Temperatura desde los 2°C a 50ºC - óptimo de 24°C hasta 27°C
Clima Cálido. tolera un amplio rango de condiciones climáticas, de manera
comercial la explotación del mango se hace desde el nivel del mar hasta
los 600 m.s.n.m. tolera temperaturas desde 2°C hasta los 50°C. La
temperatura tiene mucha influencia en el momento de floración y en
adelante el periodo que trascurre hasta la maduración de la fruta.
Suelos Textura franca, limo-arenosa o arcillo-arenosa. El mango prospera en una
gran variedad de suelos y es notablemente tolerante a suelos pobres, pero
para el óptimo desarrollo de una plantación se requieren suelos con buen
drenaje, estructura granular suelta, nivel freático preferiblemente por
debajo de los 2.50 m; el pH más adecuado se encuentra entre los 5.5 a 7.5
con textura limo-arenosa o arcillo-arenosa. No se recomiendan suelos con
menos de 80 a 100 cm de profundidad.
El análisis de un suelo donde el cultivo de mango prospero muy bien dio
el siguiente resultado: Cal (CaO) 1,2%, Magnesio (MgO) 1,18%, Potasio
(K2O) 2,73%, Anhídrido Fosfórico (P2O5) 0,15% Nitrógeno 0,105%.
Precipitación El mango crece y fructifica bien en áreas con precipitaciones que varian
entre los 240 y 5000 milímetros.
Humedad Relativa Para el cultivo del mango deben ser HR preferiblemente bajas, una
humedad media ambiental superior a 70% interfiere en la polinización, el
estado sanitario de las flores y del fruto al favorecer el ataque de
antracnosis.
Radiación solar Es exigente en radiación solar durante las épocas de floración,
fructificación y la coloración uniforme de la fruta.
Vientos El viento como otro componente del clima es importante considerarlo
cuando en la zona del cultivo los vientos fuertes le suceden con relativa
frecuencia. La acción de la ventisca causa desecamiento estigmático,
caída de flores y dificulta la actividad de la fauna polinizadora. También
puede presentarse caída de frutos.
Preparación del suelo Después del Análisis físico, químico y biológico del suelo en lo posible
se debe intervenir únicamente el sitio por planta, practicando el ahoyado;
se debe practicar el subsolado en suelos compactados solo cuando otros
métodos no se puedan implementar o cuando técnicamente sea
recomendado. Se debe tener cuidado con la presencia de capas de arena
gruesa o gravilla dentro del perfil después del piso de arado.
Sistema de siembra Para plantaciones de mango los sistemas más comunes son: el tresbolillo,
el rectangular o cuadrado. En el sistema tres bolillos los arboles deben
ubicarse formando u triángulo equilátero en el campo; este sistema
permite plantar un 15% más de árboles. En general cuando los arboles
entren en plena producción deben estar separados en promedio de 7 a 10
mt de distancia, esto dependiendo el tipo de suelo y los surcos se deben
orientar e sentido norte, nordeste u oeste.
Trazado y Hoyado La corona de una planta adulta de mango puede ocupar entre 100 y 200
metros cuadrados. La distancia entre plantas puede variar de 9 a 14 mt y
seguir cualquiera de los formatos, recomendado principalmente el
tresbolillo.
Densidad de siembra En rangos generales se pueden recomendar distancias que van desde los
9X9 m hasta 12X12 m, haciendo referencia a cultivos de bajo nivel
tecnológico, y de 7m a 8m, en sistemas más tecnificados.
Siembra En lo posible se deben trasplantar a campo árboles que ya tengan poda de
formación y que, consecuentemente, hayan diferenciado las ramas
primarias.
Se recomienda el trasplante al inicio de las lluvias o bien en cualquier
momento siempre y cando se disponga del riego.
Poda El cultivo de mango requiere podas desde que está en vivero, la Poda de
Formación se inicia cuando la planta tiene entre 0.50 y 0.70 m de altura;
la poda de mantenimiento se realiza después de cada cosecha; la poda de
rejuvenecimiento se hace cuando los arboles han entrado en franca
declinación de los rendimientos o por excesivo el crecimiento que puede
afectar la cosecha.
Riego El mango crece y fluctúa bien en aquellos lugares con precipitación entre
1.200 y 2.500 mm/año, distribuida de tal forma que permita una época
seca de 3 meses de duración, en la cual el promedio mensual no exceda
los 60 mm.
Manejo de arvenses En arboles jóvenes se debe controlar las malezas durante todo el año para
evitar la competencia por nutrientes, minerales y humedad
Es deseable la construcción de un tapete de arvenses nobles alrededor del
árbol con máximo 15 cm de altura, el contravía a lo sugerido por el
denominado plateo, que inhibe la actividad de microorganismos en la raíz
y aumenta el riesgo de daños.
En cuanto a las calles del cultivo se debe implementar un programa
trimestral de control de especies agresivas.
En plantaciones de gran escala se implementa la aspersión de Glifosato
en dosis cercanas al Lt del producto comercial Ha/año.
Fertilización Abonado NPK (en todos los casos de aplicación se debe hacer la relación
entre el contenido de elementos de la fuente y los requerimientos). El
fertilizante debe ubicarse en una ffranja de suelo alrededor del arbol, que
va desde la mitar de la copa hasta cerca de la zona de goteo, se puede
aplicar al boleo, en banda,
Elementos Secundarios y/o menores como Magnesio (Mg), Boro (B),
Zinc (Zn), Azufre (S), Cobre (Cu), Hierro (Fe) y Manganeso (Mn).
Los elementos menores como B, Cu, Zn, Mn y Fe, pueden ser
suministrados, además de las formulaciones del suelo en una o mas
aplicaciones foliares por año según las necesidades.

Tallo El mango típico constituye un árbol de tamaño mediano, según la variedad


se encuentran desde los 3 a los 30 m de altura. El tronco es más o menos
recto, cilíndrico y de 50-100 cm de diámetro, cuya corteza de color gris –
café tiene grietas longitudinales o surcos reticulados poco profundos que
a veces contienen gotitas de resina.
Inflorescencia Las panículas son muy ramificadas y terminales, de aspecto piramidal, de
6-40 cm de largo, de 3-25 cm de diámetro; las raquias son de color rosado
o morado, algunas veces verde–amarillentas, redondeadas y densamente
pubescentes o blancas peludas; las brácteas son oblongas–lanceoladas u
ovadas–oblongas, intensamente pubescentes, se marchitan y caen pronto
y miden de 0,3-0,5 cm de largo.
Hojas Las hojas son alternas, espaciadas irregularmente a lo largo de las ramitas,
de pecíolo largo o corto, oblongo lanceolado, coriáceo, liso en ambas
superficies, de color verde oscuro brillante por arriba, verde – amarillento
por abajo, se pueden encontrar desde de 10 a los 40 cm de largo, de 2-10
cm de ancho, y enteros con márgenes delgados transparentes, base agua o
acuñada y un tanto reducida abruptamente, ápice acuminado.
Las hojas tienen nervaduras visiblemente reticuladas, con una nervadura
media robusta y conspicua y de 12 a 30 pares de nervaduras laterales más
o menos prominentes; ellas expiden un olor resinoso cuando se les tritura;
el pecíolo es redondeado, ligeramente engrosado en la base, liso y de 1,5-
7,5 cm de largo. Las hojas jóvenes son de color violeta rojizo o bronceado,
posteriormente se tornan de color verde oscuro.
Raíces El árbol tiene un sistema radicular profundo y abundante.
Desarrollo Aparición de hojas nuevas: fecha en que aparecen las primeras hojas de
un nuevo ciclo de desarrollo.
Floración: momento en que la mitad de la unidad de muestreo presenta
las primeras flores.
Amarre del fruto: fecha en que la mitad de la unidad de muestreo aparece
el fruto incipiente, aún envuelto por vestigios florales.
Inicio de desarrollo del fruto: momento en que en la mitad de la unidad
de muestreo los frutos alcanzan 2 cm de diámetro.
Terminación del desarrollo del fruto: fecha en que en la mitad de la unidad
de muestreo se logra el máximo desarrollo del fruto.
Madurez: fecha en que el fruto alcanza la madurez para cosecha
Plagas  Mosca de la fruta
 Escamas
 hormiga arriera,
 trips,
 afidos,
 acaros,
 actracnosis
 oidio
Control químico  Aspersiones con 80cc de Malathion al 57% y 240cc de Proteína
como atrayente
 Insecticida sistémico en drench
 Clorpirifos, pirimifos, fenithotrion, fipronil
 Aceite insecticida en nuevos brotes foliares
 Benomil u oxicloruro de Cu
 Fungicidas a base de azufre
Control biologico  Doryctobracon oophilus Aceratoneuromya indica
 Mariquitas, crisopas y pequeñas avispas como parasitoides.
 Beauveria bassiana, Metharizhium anisopliae
 Thripobius semiluteus
Cosecha Cosechar en horas de la mañana para evitar el calentamiento del fruto, los
frutos cosechados deben reunir los estándares y características de cada
variedad; para la cosecha se debe utilizar un instrumento de corte para
separar el fruto de la planta dejando parte del péndulo, en lo posible
desinfectar la herramienta cuando se pase de un árbol a otro.
Para realizar cosecha en los arboles de gran tamaño se debe utilizar varas
con redes y cuchillas.
Los contenedores o canastillas deben ser previamente lavados y en lo
posible esterilizaos con agua clorada.
Los recipientes con los frutos cosechados se deben mantener bajo sombra
antes de enviarlos a la zona de almacenamiento.
Herbicidas En plantaciones de gran escala se implementa la aspersión de Glifosato
en dosis cercanas al Lt del producto comercial Ha/año
Pos cosecha y Una vez que llega la frta al huerto se debe lavar con agua fría para bajar
empaque la temperatura inicial, lo cual también contribuye a limpiar el latex. (la
remoción del latex varia desde los 20 min hasta las 4 horas)
Una vez lavados se procede a empacar y almacenar preferiblemente bajo
refrigeración.
El empaque se hace en cajas plásticas abiertas o cajas de cartos corrugado
en las que dependiendo del tamaño de la fruta, se pueden acomodar 10,
14, o 18 mangos.
Vías Primarias, secundarias y Terciarias en buen estado
Mano de obra Regional, jornales
AGROCADENA:

Figura 4: Diagrama de Agrocadena del cultivo de Mango.


Preguntas Orientadoras sobre las Web conferencias 1 y 2
Curso: Cultivos de clima cálido_303021_614

Temática de la Unidad 1. Factores Agroecológicos del Clima Cálido

1. ¿Cuáles son los factores que caracterizan al Clima Cálido en Colombia?


Entre los factores que caracterizan el clima cálido en Colombia cabe mencionar:
La altitud
La Latitud
Masas de agua
Relieve
Los Movimientos de la tierra
Dentro de los elementos del clima cálido colombiano se tiene:
La Radiación
La Temperatura
Los vientos
La humedad atmosférica
Precipitaciones
Nubosidad
Flora, Fauna, paisaje y población.

2. Enumere 5 aspectos importantes del Clima Cálido en Colombia


La posición de Colombia en el trópico lo beneficia con cantidades altas y constantes de
radiación solar, estas constituyen el motor de los vientos para que asciendan, circulen y
muevan las masas de agua. Al sumarse el relieve, se forman los diferentes pisos térmicos que
desembocan en gran variedad de, ecosistemas, flora, fauna, población y por supuesto, climas.
Un clima cálido no presenta variaciones de temperatura significativas en el año por lo que
sólo se determinan dos estaciones, verano e invierno.
Este clima se encuentra con frecuencia en las regiones cercanas a la línea ecuatorial.
En la mayoría de las regiones con clima cálido, el tipo de vegetación es abundante. Suele
poseer cierta cantidad de precipitaciones anuales, lo que facilita la regulación de las
temperaturas en verano y durante el día. A su vez, la fauna que habita en estos lugares es
muy variada.
Los climas cálidos tienen una temperatura que supera los 22º C. No obstante siempre es
conveniente realizar una distinción de la temperatura según el tipo de clima cálido, el
ecuatorial las temperaturas promedio son de 27º C y no varían demasiado, los tropicales
húmedos no tiene estaciones de invierno o verano puesto que no existe variación térmica.
Las estaciones son siempre calurosas y húmedas. En el clima tropical seco las temperaturas
pueden llegar a los 40º C. En cuanto al clima desértico, las mismas pueden rondar los 40 o
45º C durante el día y descender por debajo de la línea de 0º C por las noches.
Un clima ecuatorial presenta precipitaciones entre 1500 y 2000 mm por año. Las
precipitaciones rondan n un tipo de clima tropical húmedo el grado de precipitaciones es
elevado, presentándose lo que se conoce como monzones (estación corta que se caracteriza
por lluvias intensas). En el clima tropical seco las precipitaciones pueden llegar a ser, aunque
escasas, algo fuertes. Sin embargo no se las considera como monzones y por esta razón los
bosques no se pueden formar en este tipo de climas. Un clima desértico, por el contrario,
podrá tener precipitaciones entre 150 y 750 mm anuales. Por la altura que presenta la
vegetación en climas ecuatoriales y en climas tropicales húmedos los vientos no son del todo
bruscos o violentos. En los climas desérticos, los vientos son muy fuertes y hasta de
características huracanados y levantan pequeñas partículas de sales que son transportadas en
el aire.
El clima ecuatorial se encuentra una amplia variedad e insectos, reptiles, pájaros
y mamíferos. En un clima tropical seco existe la presencia de monos, félidos, aves, roedores
y loros. En el clima tropical húmedo se encuentran insectos grandes y vistosos, arácnidos,
gran cantidad y variedad de peces, anfibios, reptiles y mamíferos. La fauna de los climas
cálidos desérticos es muy particular y claramente se distinguen escarabajos, serpientes,
arácnidos como los escorpiones, aves rapaces, algunos mamíferos como roedores pequeños,
camellos, zorros, chacales y dromedarios. La flora es uno de los aspectos que más difiere y
deberá tenerse en cuenta si se trata de un clima cálido tropical, ecuatorial o desértico. En
los climas ecuatoriales la flora se puede subdividir en: Ombrófilo. Estos son los bosques que
tienen las condiciones óptimas para el crecimiento de grandes plantas de hojas anchas aunque
perennes. Semiombrófilo. Se presenta en lugares donde las precipitaciones son menos
abundantes. Aquí se encuentran más especies de plantas que pierden sus hojas. En el clima
tropical húmedo se puede presentar árboles aislados y hierbas altas. En climas tropicales
secos la vegetación que se encuentra puede ser desde sabana hasta estepas espinosas. En
los climas desérticos cálidos, la vegetación es bastante escasa. Así el paisaje se tiñe de
algunos arbustos, hierbas bajas, cactus o matorrales. El paisaje de un clima cálido también
presenta grande e importantes variaciones. Climas ecuatoriales. Estos presentarán una amplia
gama de verdes aunque generalmente estos se encuentran acompañados de ríos o de lluvias,
lo que también hace de este paisaje una imagen muy selvática. Clima tropical. Un paisaje de
clima cálido tropical húmedo será aquel donde la vegetación es abundante y de coloración
verde intenso con amplia gama de tonalidades de verde. Los paisajes del clima tropical seco
son praderas de árboles bajos pero no llegan a formar bosques. Los paisajes se presentan
como verde pero, por la carencia de las lluvias abundantes, no es de una coloración oscura
sino más bien verde claro. Clima desértico. Por el contrario los paisajes de un clima desértico
cálido serán similares a la de un desierto.

3. ¿Cuáles son los Factores del suelo encontrados en las diferentes regiones del país
que tienen Clima Cálido?
El pH de las zonas cálidas del país oscilan desde alcalinas en las áreas occidentales y norte
del país en los Valles Interandinos y la Costa Atlántica donde aproximadamente 69-72% de
los suelos corrientes tienen valores intermedios de 5,5 a 7,2; y ácidos en suelos de altillanuras
de la Orinoquia, la Amazonia y la Costa Pacífica, con un 70% de suelos con pH menor de
5,5. En estos valores de pH extremos se observan problemas de fertilidad y manejo de suelos,
por un lado, baja disponibilidad de bases, nitrificación, toxicidad del Al, Mn y Fe, fijación
del P y necesidad de encalado en suelos ácidos y en suelos básicos, problemas de alcalinidad,
salinidad, sodicidad, deterioro de la estructura, dispersión, compactación, dispersión de la
materia orgánica, insolubilidad del P, precipitación de algunos microelementos como
hidróxidos, toxicidad del Na, etc.
Temática de la Unidad 2. Producción agrícola de clima cálido

1. ¿Qué pasos se recomienda seguir al establecer un Sistema de Producción en


Clima cálido en Colombia? (Al sembrar un cultivo)

a. Estudio de viabilidad del cultivo, si es apto para el clima, para el piso térmico, la
altura, si se consigue la semilla y los insumos.
b. Estudio de la viabilidad comercial, si existe la demanda y el mercado.
c. Establecer ficha técnica del cultivo y cadena agroproductiva. En lo posible, con estas
herramientas, se consigue y se pacta con antelación quien va a comprar la
producción.
d. Escoger lote con características apropiadas, vías de acceso, recursos como agua,
seguridad, etc. Conocer sus antecedentes, por ejemplo cultivos anteriores y plagas
frecuentes, si es necesario solarizar.
e. Realizar estudio de análisis de suelos para establecer el punto de partida de un
programa de fertilización. Revisar entre otros, la textura, la profundidad efectiva, el
nivel freático, disponibilidad de bases y micronutrientes, pH, conductividad eléctrica,
materia orgánica, etc.
f. Realizar aproximación a un balance hídrico para que complementado con el estudio
de suelos y la disponibilidad de agua, se planee la forma de riego.
g. Establecer un presupuesto de trabajo realizando una proyección de la eficiencia
esperada por tamaño del lote y la inversión a realizar.
h. Contratar mano de obra calificada.
i. Preparar el terreno sin exceso de mecanización para no perjudicar la estructura y
evitar problemas de compactación.
j. Manejo de Arvenses. Diseñar programa fitosanitario.
k. Realizar la enmienda del terreno (encalar si es necesario). En lo posible utilizar
enmiendas de alto poder agronómico (PRNT) para una acción más rápida y efectiva.
l. Incorporar materia orgánica si fuese necesario.
m. Aprovisionarse de semilla e insumos agrícolas.
n. Monitoriar el pH y sembrar teniendo en cuenta la entrada de vientos y la dirección de
salida y ocultamiento del sol.

2. ¿Qué Actividades se deben realizar en sostenimiento, crecimiento y producción


de un cultivo de clima cálido?
a. Una vez sembrado deben ejecutarse todos los puntos de las buenas prácticas agrícolas
es decir, activar el programa de fertilización, riego, programa fitosanitario y de
monitoreo.
b. El programa de fertilización debe fraccionarse de acuerdo al tamaño y estadio
vegetativo, debe apoyarse con análisis foliares por estadio vegetativo para poder
entrar a realizar los ajustes para el próximo estadio. Realizar el aporque y ayudarse
con productos que mejoran la aplicación, como coadyuvantes, bloqueadores solares,
etc.
c. El programa fitosanitario se ejecuta para implementar manejo integrado de plagas,
enfermedades, toxicidades, defectos, podas, raleo, control mecánico de malezas y
arvenses. etc.
d. Realizar monitoreos frecuentes (semanales) a un porcentaje mínimo de la plantación
(10% al 20%) de forma aleatoria.
e. La cosecha que generalmente sobreviene al cierre del invierno, justo después de la
floración, deben controlarse parámetros como floración, acción de los polinizadores,
golpe de sol en los frutos, plagas y enfermedades, tiempos de maduración,
deshidratación, e y la cadena de comercialización.

3. ¿Qué es una Agrocadena o Cadena Productiva?


Cadena o Agrocadena Productiva es aquel sistema en serie donde todos los actores y procesos
intervienen en la transformación de un producto de origen agropecuario, desde su producción
en la finca por parte de un agricultor, pura o transformado en otro producto para un
consumidor final. El sistema permite entender y valorar la contribución de la agricultura a la
economía del país y en la medida que este sistema articule adecuadamente sus eslabones
incrementan la competitividad del sector.
4. Qué importancia tiene para el agrónomo identificar los problemas de los
sistemas de producción.

Con ello logra ajustar y alinear oportunamente los posibles desbalances del sistema para
obtener los mejores resultados en eficiencia y calidad, volviéndolo competitivo. De esta
manera asegura una producción limpia, a tiempo, completa, optimiza el uso de los recursos
naturales y económicos, aminora el posible impacto ambiental y asegura la sostenibilidad en
el tiempo. Puede incluso mejorar la calidad de vida de toda una comunidad y reactivar la
economía de una región.
CONCLUSIONES

Al desarrollar este trabajo se pudo conocer más a fondo algunos cultivos de clima cálido
como lo son yuca, soya , guanábana, arroz, de los cuales se identificaron las características
de siembra, su historia, nombres comunes y científicos , sus utilidades, y algunos otros
datos importantes para el cultivo y su cosecha, también se pudo identificar las diferentes
utilidades que llegan a tener tales productos , y los más importante tener siempre presente
el reconocimiento de un producto y su características de siembra, desarrollo, cosecha y pos
cosecha para así poder tener en un futuro un proyecto viable y rentable
BIBLIOGRAFÍA

1. Guhl, N. E. (2016). Colombia: bosquejo de su geografía tropical. volumen 1 (2a. ed.).


Recuperado
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?docID=5514193
&ppg=1 pag. 211-306
2. Rodríguez Delgado, E., García Pérez, H., & Castellanos, L. (2015). Zonificación
agroecológica para el cultivo del mango (Manguifera indica L.) en la Unidad especial
de frutales de Cienfuegos. Revista Centro Agricola, 42(1), pag. 83–89.

3. Aguilar, Y. E. (2018). Determinación del estado sanitario de las plantas, suelo e


instalaciones y elección de los métodos de control. uf0006 (2a. ed.). Recuperado de
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?docID=5426404
&ppg=1
4. "Clima Cálido". Autor: Julia Máxima Uriarte. Para: Caracteristicas.co. Última
edición: 27 de septiembre de 2017. Disponible
en: https://www.caracteristicas.co/clima-calido/. Consultado: 26 de septiembre de
2019.
5. IDEAM Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia Dirección
electrónica: contacto@siac.gov.coSIAC Sistema de Información Ambiental de
Colombia
6. Padilla O. Juan C. Módulo Cultivos de Clima Cálido Unad. Escuela de Ciencias
Agrarias Pecuarias y del Medio Ambiente. Curso 303021 Bogotá 2013 pág. 0-180
7. Frutales. Wikipedia. Recuperado el 29 de septiembre de 2019 de
https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81rbol_frutal
8. Guia De Cultivos Plan Fruticola, Republica De Colombia Departamento Del Valle
Del Cauca 2013 - 2014, Fundacion Universitaria Del Vale (2015); (Pág 89 - 106).
9. Acuerdo De Competitividad Cadena Productiva Del Mango En Colombia, Juan R.
Alvarado M. Luis A. Moreno A. 2012; Recuperado de:
https://sioc.minagricultura.gov.co/Mango/Normatividad/004%20-%20D.C.%20-
%20Acuerdo%20Competitividad%20Cadena%20Mango.pdf

S-ar putea să vă placă și