Sunteți pe pagina 1din 30

Psicología social – Primer parcial

“Historia de la Psicología Social” – Seidmann

# Nacemos en una institución (familia), en un ambiente social. Gran parte del desarrollo
biológico se da en este ambiente.
La persona se constituye en contacto con otros seres humanos. Sin ellos, no se
adquirirían las características humanas (caminar erguido, hablar, agarrar cosas).

# La psicología social:
- Era la ciencia que articulaba lo que se sabía del individuo con lo que se sabía de
la sociedad.
- No hay un individuo preexistente. El humano es producto del proceso social. Se
ve una constitución mutua: el individuo y la sociedad se constituyen
mutuamente.
- Estudia la construcción del contexto social y de la subjetividad.
- Dicotomía individuo-sociedad. No se puede pensar uno sin el otro.
- Aborda la experiencia subjetiva de las personas y como se construyen en un
contexto social.
- 4 palabras claves: influencia, relación, interdependencia e interacción.
- Relaciona la conducta a fenómenos macro y micro sociales.
- Psicología Social Moderna:
o Florece en EEUU a principios de la Segunda Guerra Mundial. Se
empezó a interesarse en ésta por la influencia social.
 Todo cambio en conducta, creencias y percepciones de una
persona se dan por la presencia de un otro.
 Gordon Allport:
 3 tipos de presencia:
o Real: se tiene registro de que hay otro.
o Imaginaria: espectros sociales. Presencias no
reales pero que tiene influencia.
o Implícita: tiene que ver con el rol. Por ejemplo,
ver a un policía.

o Moscovici: estudio la influencia que las minorías tienen sobre las


mayorías.

# Precursores: polémica entre Tarde y Durkheim


- Tarde:
o Acento en el individuo.
o El mundo social se construye a través de procesos de imitación.
Alguien innova, otros lo imitan y con el tiempo se convierte en un
hecho social.
o Somos el resultado de la multiplicidad de otros.
o La conciencia colectiva no tiene existencia independiente del
individuo.
o Mente=espíritu. Capacidad de manejar símbolos.

1
o Las normas sociales son incorporadas y convertidas en un aspecto
subjetivo.

- Durkheim:
o Primacía de los social por sobre lo individual.
o Lo social es irreductible a una explicación psicológica individual,
posee características peculiares y es anterior a la existencia del
individuo.
o Propiciaba la sociología científica, basada en hechos.
o Algo íntimo, por ejemplo el suicido, tiene su condicionante social.
o Nacemos en una familia, con un idioma y una sociedad que no
elegimos. Se nos impone.
o Le interesa la relación del individuo con lo social , y cómo diferentes
formas de organización social generan sistemas de creencias y
conocimientos sobre la realidad.

Dicha polémica es resulta por Mead, quien desarrolla que hay un proceso por el cual nos
construimos en personas y a la vez construimos la sociedad.

# Dos corrientes:
- Psicología Social Psicológica:
o Exponentes: Lewin , Milgram
o Surgió a principios del siglo XX en EEUU.
o Más vinculada a la psicología (conductismo)
o Disciplina empírica, experimental. Investigación de laboratorio.
o Estudia las actitudes y conductas observables.
o Postura epistemológica: positivismo lógico.
o Unidad de estudio: el individuo en su contexto social.
- Psicología Social Sociológica:
o Exponentes: Wundt, Mead.
o Más vinculada a la sociología.
o Acento puesto en el estudio de la conciencia individual como producto
de la creación de determinados significados que se dan en las
interacciones sociales.
Negociamos significados: confrontamos diferentes visiones de la
realidad a través del lenguaje. De este intercambio surge la conciencia
individual.
o Se pregunta como aceptan los humanos las normas sociales.
o Sostiene la mutua constitución.

- Mead:
o Escuela de interaccionismo simbólico.
o Venimos al mundo como organismos vivientes y luego nos
desarrollamos como persona a partir de la interacción con los otros, y
también ocupando los roles de los demás.
 Ejemplos:
 Juegos infantiles.

2
 Deporte.

#Postura de la cátedra: constructivismo


- Se plantea: existe una realidad objetiva?
- El sujeto construye activamente el conocimiento del mundo externo. Éste no está
dado de antemano, sino que precisa una elaboración.
- El conocimiento estña tamizado de características individuales, del medio, de la
familia.
- Al construir conocimiento, el sujeto se construye a si mismo. No hay una
realidad objetiva, sino que cada uno construye una representación del mundo
(realidad)
- En Psicología Social se llama construccionismo social.

“El trabajo de campo como descubrimiento y creación” – Cruz Neto

“ Una introducción al construccionismo social” – Burr

# Constructivismo:
- Los seres humanos no se pueden representar los objetos tal cual son, sino tal
cual son ellos mismos. Esto nos lleva a pensar que no hay objetividad, sino sólo
subjetividad.
- Todo acto de conocimiento involucra al sujeto que conoce y al objeto conocido.
- No hay criterio de verdad, pero puede llegar a haber acuerdos sociales que son
provisorios y que sirven en un momento dado.
- Múltiples visiones:
o Constructivismo radical:
 Forester y Glaserfeld
 La única realidad es la psíquica.
o Constructivismo moderado:
 Matura y Varela.
 Los humanos tenemos una estructura similar que nos permite
comunicarnos. Acoplamiento estructural.
 El punto de vista del observador está implicado en todo acto de
conocimiento.

o Construccionismo social:
 Gergen lo introduce en psicología.
 Influencia de los histórico, lo social y lo político sobre la
“objetividad”. No se puede entender a una persona fuera de estos
contextos.

3
 El conocimiento es un conjunto de convenciones del tipo
lingüístico. Con el tiempo aparecen nuevas palabras y jergas.
Variaciones de significados: las palabras usadas siguen siendo las
mismas, pero el significado a veces varía. Los significados tienen
consecuencias pragmáticas, ya que se trata al objeto en función
de la palabra que lo define.
 Poder preformativo del lenguaje. Define quien es el otro y quien
soy yo.
 En síntesis, los acuerdos sociales dan validez al conocimiento.
 Recomiendo el uso del término construccionismo, ya que
constructivismo se usa para aludir a la teoría de Piaget o a una
versión de teoría de la percepción.

# 4 características del construccionismo social:


- Asume una postura crítica respecto del conocimiento dado por supuesto.
o Interrogación de categorías con las cuales nos manejamos. Nos invita
ser críticos con la idea de que nuestras observaciones del mundo nos
brindan su naturaleza sin problemas.
o Se opone al empirismo (supuestos acerco de que la naturaleza del
mundo se revela a través de la observación y que lo que existe es lo que
percibimos que existe).
o Por ejemplo, el hecho que consideremos a una música clásica, y a otra
como pop, no significa que debamos suponer que hay algo en la
naturaleza de la música misma por lo cual debamos clasificarla de
forma particular.
- Especificidad histórica y cultural.
o Nuestra manera de comprender el mundo es determinada por el
contexto social e histórico. Depende de dónde se vive y en qué época.
o Las formas específicas de conocimiento que caracterizan a una cultura
son artefactos de la misma. Por lo tanto, no se debe suponer que
nuestras maneras de entender el mundo son mejores que otras.
o Por ejemplo, la noción de infancia atravesó cambios a través de los
tiempos.
- El conocimiento se sustenta en procesos sociales.
o Mi manera de conocer el mundo se da por interacción cotidiana con
otras personas.
o Importancia del lenguaje.
o Lo que sucede entra las personas en el curso de la vida cotidiana es
considerado como las prácticas en las que se construyen nuestras
versiones compartidas del conocimiento.
- El conocimiento y la acción social van de la mano.
o La manera de comprender la realidad va a llevar consigo determinadas
acciones o posturas.
o Por ejemplo, antes se consideraba a los alcohólicos completos
responsables de sus conductas y se los podía culpar. Ahora, no son
vistos como responsables, sino como víctimas de una adición
o Entonces, las descripciones o construcciones del mundo sostienen
algunos patrones de acción social y excluyen otros.

4
# Las diferencias que se ven entre el construccionismo social y la psicología:
1) Anti-esencialismo: no hay una naturaleza dada ni del mundo ni de las personas.
No hay “esencias” dentro de las cosas o de las personas que las hagan ser lo que
son. El empirismo opina lo contrario.
2) Anti-realismo: niega que nuestro conocimiento sea producto de nuestra
percepción directa de la realidad.
3) La especificad histórica y cultural del conocimiento.
4) El lenguaje como una condición previa del pensamiento: los conceptos y
categorías existen de antemano. Éstos son adquiridos a medida que se desarrolla
la capacidad del lenguaje.
5) El lenguaje como una forma de acción social: rol preformativo del lenguaje.
Cuando las personas hablan entre sí, el mundo se construye. El lenguaje puede
ser pensado como una forma de acción.
6) El énfasis puesto en la interacción y en las prácticas sociales: el enfoque correcto
de las investigaciones debe dirigirse hacia las prácticas sociales en las que
participan las personas, y las interacciones entre ellos.
7) El énfasis en los procesos: el énfasis está puesto más en los procesos que en las
estructuras. El propósito de la investigación social es cómo ciertas formas de
conocimiento se alcanzan por medio de la interacción entre personas.

“Acerca de estar sano en un medio enfermo” – Rosenham

# La diferenciación de normalidad y anormalidad que en la psiquiatría se apoya


tradicionalmente en el criterio aparentemente objetivo de la adaptación a la realidad de
un individuo puede no ser tan exacto como se considera generalmente.

# Proyecto.
Se internaron personas normales (que no presentaban síntomas de transtorno
psíquico) en clínicas psiquiátricas para comprobar si llamaban la atención como sanas
mentalmente.
El grupo de 8 pacientes consistía en un estudiante de psicología, tres psicólogos,
un pediatra, un psiquiatra, un pintor y un ama de casa. Todos usaron pseudónimos para
que sos presuntos diagnósticos no le acarrearan luego situaciones embarazosas.
Las clínicas eran muy diferentes. Algunas eran viejas, otras tenían buen personal, en
otras faltaba personal, y otra era privada.
El paciente llegaba a la clínica y se quejaba de haber oído voces. Dichas voces
eran desconocidas y del mismo sexo que el pseudopaciente. Los acontecimientos
principales de la vida de los pseudopacientes fueron presentados tal como habían
ocurrido realmente, con las alegrías y los disgustos.
Inmediatamente después de la internación, los pseudopacientes dejaron de
aparentar síntomas de anormalidad. Hablaban con los demás pacientes y con el
personal. Acataban las indicaciones. Pasaban el tiempo escribiendo todas sus
observaciones sobre el servicio, los pacientes y el personal. Todas estas actividades no
eran secretas.
Ningún pseudopaciente fue desenmascarado. Se les diagnosticó a todos
esquizofrenia en “remisión”. Sólo los otros pacientes se daban cuenta que eran
normales. Los médicos tienen una fuerte inclinación a cometer un error de tipo 2. Se
inclinan más a considerar enferma a una persona sana, que sana a una persona enferma.

5
En cuanto el pseudopaciente ha sido clasificado una vez de esquizofrénico, nada
puede hacer para librarse de ese estigma. SE distorsiona la opinión de otros acerca de é
y de su propia conducta. Se crea así una REALIDAD. Tan pronto como una persona es
catalogada de anormal, todas sus formas de conducta y rasgos caracterológicos se verán
teñidos por esta clasificación. La clasificación es tan poderosa que muchas de las formas
de conducta de los pseudopacientes fueron pasadas por alto o totalmente
malinterpretadas, con el fin de que correspondieran a la realidad preparada. Si hubieran
sabido que el hombre era “normal”, se les habría adjudicado un significado
completamente diferente. Por ejemplo, el escribir constantemente se tomaba como que
el paciente, al estar trastornado, presentaba una manifestación de la patología, una
conducta compulsiva.
Otra característica de los diagnósticos psiquiátricos es que buscan la fuente de la
confusión mental dentro del individuo y no en los estímulos que lo rodean.
La relación de las personas que trabajan en psiquiatría con los pacientes es
ambivalente. Sienten compasión y a la vez temor. En los psiquiátricos, el personal y los
pacientes están separados: tienen distintos baños, comedores y salas de reunión. El
personal evitaba tener contacto verbal con los pseudopacientes.
El contacto visual y la comunicación verbal reflejan el interés y el desarrollo de
la personalidad. La falta de ambos significa evitación y despersonalización. Otro factor
que contribuye a la despersonalización la pérdida de derechos legales, tales como la
privacidad o la administración de medicamentos.
Conclusión: en las clínicas psiquiátricas no es posible distinguir entre las
personas sanas y los enfermos mentales. La propia institución crea una realidad
especial, en la cual el significado de los formas de conducta muchas veces es
malinterpretado. La consecuencia para los pacientes es la impotencia, la
despersonalización, el aislamiento, la humillación y la desvalorización.

“¿Es real la realidad? – Watzlawick

# No existe una realidad absoluta, sino sólo visiones o concepciones subjetivas, y en


parte opuesta, de la realidad.

# Distinción:
- Realidad de primer orden:
o Se refiere a las propiedades puramente físicas de las cosas
contrastables.
o Son aquellos aspectos que responden al consenso de la percepción y se
apoyan en pruebas experimentales, repetibles y verificables.
o Dichas características no dependen mi única percepción, sino que es
compartida.
o Por ejemplo, veo cuatro sillas situadas en el medio de una clase.
- Realidad de segundo orden:
o Afecta exclusivamente a la adscripción de un sentido y un valor a estas
cosas.
o Se le adjudica un sentido a la realidad de primer orden.
o Entran en contradicción muchos significados diferentes.
o Sujeto y objeto fusionados. Depende donde está cada uno parado.

6
o Es absurdo discutir lo que es “realmente” real.
o No existe ninguna norma objetiva que indique en que momentos dos
novios pueden besarse. Esas reglas son subjetivas.

“La realidad inventada: profecías que se autocumplen” – Watzlawick

# Una profecía que se autocumple es una suposición o predicción que, por la sola razón
de haberse hecho, convierte en realidad el suceso supuesto, esperado o profetizado y así
confirma su propia exactitud.

# Condiciones:
- Deben ser expresadas, enunciadas. No puede ser algo implícito.
- Tiene que haber una creencia de que un hecho que todavía no ocurrió puede
generar efectos en el presente. Inversión del modelo tradicional de causalidad
lineal AB.
- Comportamiento acorde: no son profecías surgidas por arte de magia. Se habla
de comportamientos humanos que hacen que se autocumpla la profecía.
- La profecía de la cual sabemos que es sólo una profecía, ya no puede
autocumplirse, porque está presenta la posibilidad de elegir otra cosa y la
posibilidad de infrigirla.

# Ejemplos:
- En 1979 los periódicos comenzaron a publicar noticias sobre una inminente
reducción en el suministro de gasolina. Lo automovilistas se precipitaron a los
surtidores para llenar sus tanques. El hecho de haberse llenado doce millones de
tanques de gasolina agotó las reservas, y de la noche a la mañana se produjo la
pronosticada escasez de combustible.
Un hecho todavía no producido determinó efectos en el presente. Dichos efectos
lograron que cobrara realidad el hecho pronosticado.
- En un matrimonio, cada uno se queja de que la pareja tiene la culpa de la
situación y consideran su propio comportamiento como una reacción a la
conducta del cónyuge. La mujer se queja de que el marido se aparte de ella; él
dice que hace eso porque su mujer siempre lo critica. Para ella, la conducta del
marido es el motivo de las críticas y enojos de ella.
Ambos crean dos realidades contradictorias y engendran dos profecías que se
autocumplen.
- El Oráculo había profetizado a Edipo que daría muere a su padre y se casaría
con su madre. Edipo se aleja de su ciudad, pero precisamente las medidas de
precaución que toma lo conducen inevitablemente a la realización de la profecía.
- Oak School: antes de comenzar el año escolar, los alumnos eran sometidos a un
test de inteligencia. Se comunicó a las maestras que un 20% de alumnos tendrían
un rendimiento por encima del término medio. Se entregaron a las maestras los
nombres de aquellos alumnos.
Al terminar el año escolar se repitió el mismo test de inteligencia a todos los
alumnos y efectivamente resultaron cocientes de inteligencia superiores al
término media en aquellos alumnos “especiales”
- 12 estudiantes fueron a un curso sobre investigaciones que demostraban que
mediante la cría selectiva de animales se podía obtener desempeños muy buenos.
6 estudiantes recibieron 30 ratas cuyos antecedentes genéticos las convertían

7
supuestamente en animales de experimento buenos e inteligentes. Otros 6
estudiantes recibieron 30 ratas de las cuales se había asegurado lo contrario. En
realidad, las 60 ratas eran de la misma especie.
Las ratas cuyos instructores creían que se trataban de animales inteligentes, se
comportaron desde el principio mejor. Los que sabían que estaban trabajando
con animales no inteligentes pasaron informes negativos sobre sus ratas,
mientras que los que habían experimentado con ratas inteligentes juzgaron que
sus animales eran simpáticos, inteligentes, sagaces, etc.
- La tasa de mortalidad debido al cáncer es mas elevada en aquellos pacientes que
se preparan para morir con espíritu madura y sereno que aquellos que se aferran
tenazmente a la vida, con el convencimiento de que no pueden morir todavía.
- Los placebos son preparados químicamente neutros que imitan la forma, el gusto
y el color de determinado medicamento, pero no tienen ningún efecto
farmacológico.
Se dio a un grupo de pacientes un nuevo medicamento y a otros un placebo. Los
pacientes tratados con placebos exhibían mejorías inexplicables.

“La construcción social de la realidad” – Berger y Luckmann

CAPÍTULO 1 – LOS FUNDAMENTOS DEL CONOCIMIENTO EN LA VIDA


COTIDIANA

# La realidad de la vida cotidiana:


· La vida cotidiana se presenta como una realidad interpretada por los hombres. Para
ellos tiene el significado subjetivo del mundo coherente. Es vista como la suprema
realidad.
· El método considerado más conveniente para clarificar los fundamentos del
conocimiento en la vida cotidiana es el análisis fenomenológico, que es descriptivo y
empírico.
· La vida cotidiana se impone sobre la conciencia de manera masiva, urgente e intensa.
· Aprehendemos la realidad de la vida cotidiana como una realidad ordenada, objetivada
(constituida por un orden de objetos que han sido designados como tales antes de que yo
apareciese en escena).
· El lenguaje usado en la vida cotidiana proporciona las objetivaciones y dispone el
orden dentro del cual éstas adquieren sentido. Marca las coordenadas de mi vida en la
sociedad y la llena de objetos significativos.
· La realidad de la vida cotidiana se organiza alrededor del “aquí” de mi cuerpo y el
“ahora” de mi presente. También puede abarcar fenómenos que no están presenta “aquí
y ahora”.
· La realidad de la vida cotidiana se me presenta como un mundo intersubjetivo, un
mundo que comparto con otros. Hay una correspondencia continua entre mis
significados y sus significados.
· La realidad de la vida cotidiana se da por establecida como realidad. No requiere
verificaciones adicionales sobre su sola presencia. Se impone por sí sola.
· El mundo de la vida cotidiana se estructura en espacio y tiempo. El tiempo es continuo
y limitado, ordena mi existencia en el mundo, es coercitivo (no puedo invertir las
secuencias que impone. Lo primero es lo primero) y proporciona la historicidad que
determina mi situación en el mundo de la vida cotidiana.

8
9
# Interacción social en la vida cotidiana:
· La experiencia “cara a cara” es el prototipo de la interacción social.
· El otro se me aparece en un presente vívido que ambos compartimos. Se produce un
intercambio continuo entre mi expresividad y la suya. La subjetividad del otro me es
accesible.
· Lo que él es se halla continuamente a mi alcance. Lo que yo soy no está a mi alcance.
· La realidad de la vida cotidiana contiene esquemas tipificadores, en los cuales los
otros son aprehendidos y tratados. Puedo aprehender al otro como “hombre”, como
“europeo”, como “cliente”.
Dichos esquemas son recíprocos. El otro también me aprehende de manera tipificada.
Ambos esquemas entran en “negociación” continua.
La estructura social es la suma total de estas tipificaciones y de las pautas recurrentes de
interacción establecidas por intermedio de ellas.

# El lenguaje y el conocimiento en la vida cotidiana:


· La expresividad humana se puede objetivar, o sea, se manifiesta en productos de
actividad humana que están al alcance de sus productores y de otros hombres. Estoy
todo el tiempo rodeado de objetos que proclaman las intenciones subjetivas de mis
semejantes.
· Significación:
Es la producción humana de signos. Éstos se agrupan en una cantidad de sistemas.
Los signos y los sistemas de signos son objetivaciones en el sentido de que son
accesibles objetivamente más allá de la expresión de intenciones subjetivas “aquí y
ahora”.
· El lenguaje es el sistema de signos más importante de la sociedad humana.
El lenguaje se origina en la situación cara a cara, pero también puede separarse de ella
fácilmente, ya que tiene la capacidad de comunicar significados que no son expresiones
directas de subjetividad “aquí y ahora”.
Es capaz de transformarse en un depósito objetivo que se puede preservar a través del
tiempo y transmitir a las generaciones futuras.
El lenguaje posee la cualidad de reciprocidad. Cada uno oye lo que dice el otro en el
mismo momento en que lo dice, y esto posibilita el acceso continuo, sincronizado y
recíproco a las dos subjetividades. Como yo objetivo mi propio ser, este se hace
accesible para mí a la vez que para el otro. El lenguaje hace mas real mi subjetividad, la
cristaliza.
El lenguaje se me presente como una facticidad externa y me obliga a adaptarme a sus
pautas. Debo tomar en cuenta las normas aceptadas en el habla correcta para diversas
ocasiones.
El lenguaje tiende puentes entre diferentes zonas dentro de la realidad de la vida
cotidiana y las integra en un todo significativo. Las trascendencias tienen dimensiones
espaciales, temporales y sociales.
El lenguaje es capaz de trascender la realidad de la vida cotidiana. Puede referirse a
experiencias que corresponden a zonas limitadas de significado, y abarcar zonas
aisladas de la realidad.
El lenguaje constituye campos semánticos. El lenguaje elabora esquemas clasificadores
para diferenciar los objetos según su género o su número.
· En la vida cotidiana, el conocimiento aparece distribuido socialmente. Diferentes
individuos lo poseen en grados diferentes. No sé todo lo que saben mis semejanes, y
viceversa.

10
CAPÍTULO 2: LA SOCIEDAD COMO REALIDAD OBJETIVA

# Institucionalización:
* Organismo y actividad:
· El humano no posee un ambiente específico de su especie firmemente estructurado por
la organización de sus propios instintos.
Las relaciones del hombre con su ambiente se caracterizan por su apertura al mundo.
Su relación con el mundo está estructurada muy imperfectamente por su propia
constitución biológica (instintos).
La organización de los instintos del hombre puede calificarse de subdesarrollada si se la
compara con la de los demás mamíferos superiores. El humano no es capaz de aplicar el
equipo de que está dotado por su constitución interna a un campo de actividades muy
amplio. Esto se da por el desarrollo ontogenético.
El proceso por el cual se llega a ser hombre se produce en una interrelación con un
ambiente y con un orden cultural y social específico.
El humano manifiesta una enorme plasticidad en su reacción ante las fuerzas
ambientales que operan sobre él. La forma específica por la cual se moldea la
humanidad está determinada por formaciones socio-culturales.
Apertura al mundo y plasticidad de instintos permiten que podamos adaptarnos a los
órdenes sociales que nos preexisten. Estos moldean nuestro desarrollo. Dicha apertura al
mundo se transforma en una clausura al mundo, ya que el orden social también provoca
ciertos parámetros y patrones.
· La existencia humana se desarrolla empíricamente en un contexto de orden, dirección
y estabilidad.
· El orden social es un producto humano realizado por el hombre en el curso de su
continua externalización.

* Orígenes de la institucionalización:
· Habituación: toda actividad humana está sujeta a la habituación. Todo acto que se
repite con frecuencia crea una pauta que luego puede reproducirse con economía de
esfuerzos y que es aprehendida como pauta por el que la ejecuta.
Además, implica que la acción de que se trata puede volver a ejecutarse en el futuro de
la misma manera.
Retiene su carácter significativo para el individuo.
Comporta la ventaja psicológica de restringir las opciones.
Provee el rumbo y la especialización de la actividad que faltan en el equipo biológico
del hombre.
La habituación torna innecesario volver a definir cada situación de nuevo, paso por
paso.
Estos procesos de habituación anteceden a toda institucionalización.
· La institucionalización aparece cada vez que se da una tipificación recíproca de
acciones habitualizadas por tipos de actores.
Dichas tipificaciones siempre se comparten, son accesibles a todos los integrantes de un
determinado grupo social.
Las instituciones implican historicidad y control. Las tipificaciones recíprocas de
acciones se construyen en el curso de una historia compartida, no pueden crearse en un
instante.
Las instituciones controlan el comportamiento humano estableciendo pautas definidas
de antemano. Este es un carácter controlador.

11
· El proceso institucionalizador de tipificación recíproca se realizaría aun cuando dos
individuos empezaran a interactuar. Supongamos que dos personas provenientes de
mundos sociales distintos empezaran a interactuar, cada uno con su yo formado. A y B.
Cuando A y B interactúen, se producirá tipificaciones. A observará actuar a B. Atribuirá
motivos a los actos de B, y viendo que se repiten, tipificará los motivos como
recurrentes. B hace lo mismo respecto a A. En el curso de la interacción, estas
tipificaciones se expresarán como pautas específicas de comportamiento: roles. A se
apropiará interiormente de los roles de B, y los tomará como modelo para el desempeño
de los suyos propios. Aquí vemos los orígenes de la institucionalización.
Cada uno podrá prever las acciones del otro, asumiendo un carácter trivial de lo que será
la vida cotidiana.
A y B tienen hijos. El mundo institucional de éstos ahora se transmite a otros. Las
habituaciones y tipificaciones se convierten ahora en instituciones históricas.
Las instituciones que ahora han cristalizado se experimentan como existentes por
encima y más allá de los individuos a quienes toca encarnarlas en ese momento. Las
instituciones se experimentan ahora como si poseyeran una realidad propia.
La objetivación del mundo institucional se “espesa” y “endurece”, no sólo para los
hijos, sino que también para los padres. Para los hijos se convierte en EL mundo. Este
mundo transmitido por sus padres no les resulta transparente, porque no participan de su
formación. Se les aparece como una realidad dada que es opaca, al menos en algunas
partes.
Un mundo institucional se experimenta como realidad objetiva, tiene una historia que
antecede al nacimiento del individuo y no es accesible a su memoria biográfica. Ya
existía antes de que el naciera, y existirá después de su muerte.
Las instituciones deben invocar autoridad sobre el individuo. El niño debe
“comportarse”.

* Roles:
· Las instituciones se encarnan en la experiencia individual por medio de los roles. Al
desempeñar roles, los individuos participan en un mundo social. Al internalizar dichos
roles, ese mismo mundo cobra realidad para ellos subjetivamente.
El origen de los roles reside en el mismo proceso fundamental de habituación y
objetivación que el origen de las instituciones. Los roles aparecen cuando se inicia el
proceso de formación de un acopio común que tenga tipificaciones recíprocas de
comportamiento.
Todo comportamiento institucionalizado involucra roles, y éstos comparten el carácter
controlador de la institucionalización.
Los roles representan el orden institucional. Posibilita que la institución exista como
presencia real en la experiencia de individuos concretos.
Cada rol brinda acceso a un sector específico del acopio total de conocimiento que
posee la sociedad. Implica una distribución social del conocimiento. A causa de la
división del trabajo, el conocimiento de roles específicos aumentará una proporción más
rápida. Surgirán especialistas, cada uno de los cuales tendrá que saber lo que se
considere necsario para el cumplimiento de su tarea particular.

12
# Legitimación:
* Orígenes de los universos simbólicos:
· La legitimación constituye una objetivación de significado de segundo orden. Produce
nuevos significados que sirven para integrar los ya atribuidos a procesos institucionales
dispares. Intenta lograr que las objetivaciones de primer orden ya institucionalizadas
lleguen a ser objetivamente disponibles y subjetivamente plausibles.
La legitimación surge inevitablemente cuando las objetivaciones del orden institucional
deben transmitirse a una nueva generación. El carácter de las instituciones ya no puede
mantenerse y para restaurar la unidad histórica se deben ofrecer explicaciones y
justificaciones. Este proceso de explicar corresponde a la legitimación. Lo logra
atribuyendo validez cognoscitiva a sus significados objetivados.
La legitimación no sólo indica al individuo porque debe realizar una acción y no otra,
sino que también le indica porque las cosas son como son. El conocimiento precede a
los valores.
· Diferentes niveles:
- Incipiente o preteórico:
Aparece tan pronto como se transmite un sistema de objetivaciones lingüísticas
al recién nacido.
Por ejemplo: el niño llama a alguien mamá, papá o maestra.
No supone marco teórico desarrollado. Son todas las explicaciones que se dan a
los “porque” del niño  “Así se hacen las cosas”.
Constituye el fundamento de conocimiento auto-evidente sobre el que deben
descansar todas las teorías subsiguientes.
- Teórico o proposiciones teóricas rudimentarias:
Podemos hallar esquemas explicativos que se refieren a grupos de significacos
objetivos. Dichos esquemas son pragmáticos y se relacionan con acciones
concretas.
Proverbios, máximas morales, leyendas, cuentos infantiles. Transmiten a las
generaciones ciertas formas de hacer las cosas.
- Teorías explícitas:
Los contenidos legitimados son más especializados. Zonas limitadas de
significado.
Se habla de teorías transmitidas por ciertos especialistas en el tema.

Universos simbólicos:
· Son cuerpos de tradición teórica que integran zonas de significado diferentes y abarcan
el orden institucional en una totalidad simbólica.
· El universo simbólico se concibe como la matriz de todos los significados objetivados
socialmente y subjetivamente reales. Toda la sociedad histórica y la biografía de un
individuo se ven como hechos que ocurren dentro de ese universo.
· Permite integrar distintas realidades. Por ejemplo, integrar la realidad de los sueños
con la del estado de vigilia. Hay una matriz que integra ambas esferas. Se da un marco
coherente.
· La cristalización de los universos simbólicos sucede a los procesos de objetivación,
sedimentación y acumulación del conocimiento. O sea, que los universos simbólicos
son productos sociales que tienen una historia.
· El universo simbólico ofrece el más alto nivel de integración a los significados
discrepantes dentro de la vida cotidiana en la sociedad.
· El universo simbólico también ordena la historia y ubica todos los acontecimientos
colectivos dentro de una unidad coherente que incluye al pasado, el presente y el futuro.

13
Con respecto al pasado, establece una memoria que comparten todos los individuos
socializados dentro de la colectividad. Con respecto al futuro, establece un marco de
referencia común para la proyección de las acciones individuales. El universo simbólico
involucra a los hombres con sus antecesores y sus sucesores en una totalidad
significativa, que sirve para trascender la finitud de la experiencia individual.
· Si el orden institucional ha de tomarse por establecido en su totalidad como conjunto
significativo, debe legitimarse colocándolo en un universo simbólico.
· Todas las legitimaciones pueden describirse a su vez como mecanismos para
mantenimiento de universos simbólicos.
Esos procedimientos específicos de mantenimiento se hacen necesarios cuando el
universo simbólico se ha convertido en un problema. Ese problema puede constituir una
amenaza.
Los diferentes mecanismos conceptuales para el mantenimiento de los universos
simbólicos son: mitología, teología, filosofía y ciencia. Estos se pueden aplicar de
manera terapéutica o aniquiladora.
La terapia pretende asegurar que los desviados se mantengan dentro del universo de que
se trate, mientras que la aniquilación utiliza un engranaje similar para liquidar
conceptualmente todo o que esté fuera he dicho universo. Implica negra la realidad de
cualquier otro fenómeno.

CAPÍTULO 3: LA SOCIEDAD COMO REALIDAD SUBJETIVA

# Internalización de la realidad
· La sociedad se entiende en un proceso dialéctico compuesto de tres momentos:
externalización, objetivación e internalización.
- La externalización es la necesidad de producir y exteriorizar a los demás cuestiones de
nuestra subjetividad. Se desapega tanto de la persona, que adquiere objetivación.
- La objetivación la hace la institucionalización y la legitimación.
- La internalización es la aprehensión de un acontecimiento objetivo en cuanto expresa
significado, o sea, manifiesta los procesos subjetivos de otros que se vuelven
subjetivamente significativos para mi. Esta aprehensión comienza cuando el niño asume
el mundo en el que y viven otros, lo que produce una continua identificación.

* Socialización primaria:
· El individuo nace con una predisposición hacia la socialización, y luego llega a ser
miembro de una sociedad. Es inducido a participar en la dialéctica de la sociedad, se
sociabiliza.
· Es la primera por la que el individuo atraviesa en la niñez.
· Es un molde para la socialización secundaria.
· Es la más importante para el individuo.
· Todo individuo nace dentro de una estructura social objetiva en la cual encuentra a los
otros significantes que están encargados de su socialización y que le son impuestos. Las
definiciones que los otros significantes hacen de la situación del individuo le son
presentadas a éste como realidad objetiva.
· Va variando según la idiosincrasia y la ubicación social de los padres.
· Conlleva una enorme carga emocional hacia los otros significantes (amor, cuidado,
afecto).
· La internalización se produce cuando se produce la identificación. El niño acepta los
roles y actitudes de los otros significantes, los internaliza y se apropia de ellos, y así se

14
vuelve capaz de identificarse él mismo. El yo refleja las actitudes que primeramente
adoptaron para con él los otros significantes.
· Crea en la conciencia del niño una abstracción que va de los roles específicos a los
roles en general. Por ejemplo, en la internalización de normas existe una progresión que
va desde “Mamá está enojada conmigo ahora” hasta “Mamá se enoja conmigo cada vez
que derramo la sopa”. El paso decisivo viene cuando el niño reconoce que todos se
oponen a que derrame la sopa, y la norma se generaliza como “Uno no debe derramar la
sopa”.
Esta abstracción de roles y actitudes de otros significantes se denomina el otro
generalizado. Cuando el otro generalizado se ha cristalizado en la conciencia, se
establece una relación simétrica entre la realidad objetiva y la subjetiva.
· El mundo internalizado en esta socialización se implanta con mucha firmeza.
· Uno de los contenidos más importantes que se internaliza en todas las sociedades es el
lenguaje.
· Comporta secuencias de aprendizaje socialmente definidas. A la edad A, el niño debe
aprender X, y a la edad B, debe aprender Y.
· La incorporación de normas y del otro generalizado introduce el pasaje de la
socialización primaria a la secundaria.

* Socialización secundaria:
· Es cualquier proceso posterior que induce al individuo ya socializado a nuevos
sectores del mundo objetivo de su sociedad.
· Es la internalizción de submundos institucionales. Su alcance y su carácter se
determinan por la complejidad de la división del trabajo y la distribución social
concominante del conocimiento.
· Es la adquisición del conocimiento específico de roles, relacionados con la división del
trabajo. Internalización de campos semánticos que estructuran interpretaciones y
comportamientos de rutina dentro de un área institucional.
· Los submundos son realidades parciales que contrastan con el mundo base, y que
también requieren de un aparato legitimador.
· Se debe tratar con un yo formado con anterioridad y con un mundo ya internalizado, el
cual tiende a persistir. Los nuevos contenidos que ahora se vayan a internalizar deben
superponerse a esa realidad ya presente.
· El aprendizaje llega a establecerse en términos de las propiedades intrínsecas del
conocimiento que ha de adquirirse. Por ejemplo, para aprender cálculo matemático,
primero hay que aprender álgebra.
Los maestros son funcionarios institucionales con la tarea formal de transmitir
conocimiento específico.
· Los roles comportan un alto grado de anonimato, se separan fácilmente de los
individuos que los desempeñan,
· El acento de realidad de conocimiento internalizado se descarta más fácilmente, Es
fácil dejar de lado la realidad de las internalizaciones secundarias.
· Todas las realidades posteriores son artificiales. El maestro de escuela trata de hacer
familiares los contenidos que imparte, haciéndolos vívidos, relevantes e interesantes.

15
* Mantenimiento de rutinas:
· Como la socialización nunca se termina y los contenidos que la misma internaliza
enfrentan continuas amenazas a su realidad subjetiva, toda sociedad debe desarrollar
procedimientos de mantenimiento de la realidad.
· Mantenimiento de rutina:
- Está destinado a mantener la realidad de la vida cotidiana.
- La realidad de la vida cotidiana se reafirma continuamente en la interacción del
individuo con los otros.
- Los otros que el individuo encuentra en la vida diaria sirven para reafirmar su
realidad subjetiva.
- La relación entre los otros significantes y el coro para mantenimiento de la
realidad es dialéctica: interactúan unos con otros.
- El vehículo más importante del mantenimiento de la realidad es el diálogo. La
mayor parte de mantenimiento de este tipo es implícita, no explícita.
El aparato conversacional debe ser continuo y coherente.
- La ruptura del diálogo significativo con los mediadores de las estructuras de
plausibilidad respectivas amenaza las realidades subjetivas.
- El individuo que ha vivido durante muchos años entre gente de distinto credo y
que se encuentra aislado de la comunidad que comparte su propia fe, puede
continuar identificándose él mismo como católico.
La manera de refrescar esos recuerdos es dialogar con quienes comparten su
relevancia.

· Mantenimiento de crisis:
- Se utilizan los mismos procedimientos que para el mantenimiento de rutinas.
- La sociedad misma establece procedimientos para situaciones que representen
reconocido riesgo de una ruptura en la realidad.
- Los rituales colectivos para el mantenimiento de la realidad pueden ser
institucionalizados para épocas de catástrofe naturales, y los individuales pueden
ser para épocas de desagracia personal. Se incorpora el elemento extraño en el
orden de lo cotidiano.

· Alternación:
- Requiere procesos de re-socialización, que se asemejan a la socialización
primaria, porque la persona tiene que volver a atribuir acentos de realidad.
- El ejemplo más común es la conversión religiosa.
- Una “receta” para lograr la alternación tiene condiciones:
o Es necesaria una estructura de plausibilidad eficaz (de una buena base
social que sirva como “laboratorio” de transformación).
Esta estructura será mediatizada por otros significantes, con quienes
debe establecer una identificación fuertemente afectiva.
La estructura de plausibilidad debe convertise en el mundo del
individuo, desplazando al mundo en el que habitaba antes de su
alternación. Esto requiere que el individuo sea segregado de entre los
habitantes de ese mundo.
o Reestructuración del diálogo con otros:
Los interlocutores que intervienen en el diálogo significativo van
cambiando, y el diálogo de los otros significantes nuevos transforma la
realidad subjetiva.

16
o Reinterpretación del pasado:
Reproyección al pasado de los esquemas actuales y motivos
interpretativos que no estaban subjetivamente presenten en el pasado,
pero que ahora se necesitan para volver a interpretar lo que sucedió
entonces.
Deben producirse nuevas interpretaciones particulares de hechos y
personas del pasado con significación pasada.
o Aparto legitimador que avale toda la serie de transformaciones.
Lo que debe legitimarse no solo es la realidad nueva, sino también las
etapas por las que ésta se asume y se mantiene.
La realidad antigua, así como las colectividades y otros significantes
debe volver a re-interpretarse dentro del aparato legitimador de la
nueva realidad.

· Socialización exitosa:
- Establecimiento de grado de simetría entre la realidad objetiva y la subjetiva.
- Se produce en sociedades que poseen una división del trabajo sencilla y una
mínima distribución del conocimiento.

· Socialización deficiente:
- Asimetría existente entre la realidad objetiva y la subjetiva.
- Ocurre como resultado de accidentes biográficos, ya sean biológicos o sociales.
- La socialización primaria de un niño puede disminuirse por causa de una
deformidad física o de debilidad mental profunda que lleva un estigma social.
- Puede resultar de otros significantes diferentes que mediatizan realidades
objetivas diferentes para el individuo. O sea, puede ser resultado de la
heterogeneidad en los elencos socializadores.
Pueden existir situaciones en las que todos los otros significantes de la
socialización primera mediatizan una realidad común, pero desde perspectivas
muy diferentes.
- Puede ser resultado de la mediatización de mundos discrepantes realizada por
otros significantes durante la socialización primaria.
Por ejemplo, un niño puede ser educado no sólo por los padres, sino también por
un ayo reclutado de una subsociedad de clase.
- Puede ser resultado de la aparición de discrepancias entre la socialización
primaria y la secundaria.
La unidad de socialización primaria se mantiene, pero en la secundaria, las
realidades e identidades que se dan como alternativas aparecen como opciones
subjetivas.
Por ejemplo, es posible que quiera llegar a ser caballero, pero por su posición
social, esta ambición es absurda.
- Otra posibilidad es que el individuo pueda tener una relación con mundos
discrepantes. Si en la socialización primaria aparecen mundos discrepantes, el
individuo puede optar por identificarse con uno de ellos en oposición a los otros.
Este proceso tendrá un alto grado de carga afectiva. La identificación, la
desidentificación y la alternación serán acompañadas por crisis afectivas.

17
“Espíritu, persona y sociedad” – Mead

# La persona no está presente inicialmente en el nacimiento, sino que surge en el


proceso de la experiencia y actividad sociales. Se desarrolla en el individuo como
resultado de sus relaciones con ese proceso como un todo y con los otros individuos que
se encuentran dentro de ese proceso.

# Distinción entre persona y cuerpo:


El cuerpo puede existir y operar en forma sumamente inteligente sin que haya una
persona involucrada en la experiencia.
La persona tiene la característica de ser un objeto para sí, y esa característica la
distingue de los otros objetos y del cuerpo.

# Noción de sí mismo:
- Lo toma como entidad intermedia entre la sociedad y el individuo. Es una propiedad
emergente.
- En necesario, para la conducta racional, que el individuo adopte una conducta objetiva,
impersonal, hacia sí mismo, que se convierta en un objeto para si.
- El individuo se experimenta a sí mismo indirectamente, desde los puntos de vista
particulares de los otros miembros individuales del mismo grupo social.
- Conversación significante. La comunicación proporciona una forma de conducta en la
que el organismo puede convertirse en un objeto para sí. Comunicación de símbolos
significantes, que está dirigida no sólo a los otros, sino también al individuo mismo.
Cuando reacciona a aquello mismo por medio de lo cual se está dirigiendo a otro, y
cuando tal reacción se convierte parte de su propia conducta, cuando se escucha a sí, se
responde, se habla y se replica como la replica a otra persona, se puede decir que se
convierte en objeto para sí mismo.
- En cuanto puede ser un objeto para sí, es una estructura social y surge en la
experiencia social

# Las actitudes del cuerpo y expresiones de la cara expresan al otro las intenciones. Esto
es lo que se llama conversación de gestos.
Gesto significante: el individuo puede interpretar el significado de su propio gesto. En el
otro provoca la misma reacción que en el mismo.

# La capacidad de anticipar una respuesta que puede tener el otro con lo que acabamos
de decir quiere decir que hay un significado compartido.
Esto se logra poniéndose en el rol del otro. Somos los únicos capaces de mirarnos a
nosotros mismo tal como nos ven los demás (conciencia de sí).

# Intercambios sociales:
Condiciones sociales bajo las cuales la persona surge como objeto:

- Juego:
o Adopción del papel o rol del otro.
o Hay un rol y su complementario (comprador y vendedor).
o Aprenden a mirarse a sí mismo como los mira el otro.

18
- Deporte:
o El niño tiene que tener la actitud de todos los demás que están
involucrados en el juego mismo. Las actitudes de las demás jugadas
que cada participante debe asumir se organiza en una unidad que
controla la reacción del individuo.
o Él es todos los demás integrantes del equipo.
o Es preciso obtener un objetivo definido. Las acciones de los distintos
individuos están todas relacionadas entre sí con referencia a ese
objetivo, de modo que no entran en conflicto.
o Es un ejemplo para demostrar como surge la personalidad organizada.
En la medida en que el niño adopta la actitud del otro y permite que esa
actitud determine lo que hará con referencia a un objetivo común, se
convierte en un miembro de la sociedad.
o Se logra un otro generalizado.

# La comunidad organizada que proporciona al individuo su unidad de persona es el


“otro generalizado”: generaliza actitudes individuales de esa sociedad organizada
tomándolas como un todo.

# El “yo” y el “mí”:
· El “yo” reacciona a la persona que surge gracias a la adopción de las actitudes de
otros. Así se introduce el “mí”, y se reacciona frente a él como a un “yo”.
· El “yo” es la reacción del organismo a las actitudes de los otros. El “mi” es la serie de
actitudes organizadas a los otros que adopta uno mismo. Las actitudes de los otros
constituyen el “mi” organizado, y luego uno reacciona hacia ellas como un “yo”.
· El “yo” es la acción del individuo frente a la situación social que existe dentro de su
propia conducta, y se incorpora a su experiencia sólo después de que ha llevado a cabo
el acto. Entonces tiene conciencia de éste. (Jamás entra en la experiencia la manera
exacta en que actuaremos, hasta después de que tiene lugar la acción).
· El “mi” representa una organización definida de la comunidad, presente en nuestras
propias actitudes y provocando una reacción. Compara lo que el “yo” llevó a cabo con
la normal social. Expresa el control social, establece los límites.
· El “yo” es algo incalculable. El “mi” exige cierta clase de “yo”, en la medida en que
cumplimos con las obligaciones que se dan en la conducta misma.

· Tomados juntos constituyen una personalidad, tal como ella aparece en la experiencia
social.

19
“La autobiografía del yo” – Bruner

# ¿Debe considerarse el Yo como un núcleo permanente y subjetivo o como distribuido?

# Localiza al Yo, no en la rapidez de la conciencia privada inmediata, sino también en una


situación histórico-cultural.
El Yo considerado como una construcción que procede del exterior al interior, y del interior
al exterior (de la cultura a la mente y de la mente a la cultura).

# Rasgos universales de orientarse hacia la cultura y el pasado:


- Reflexividad humana: es la capacidad de volvernos al pasado sin alterar el presente
en función de él, o de alterar el pasado en función del presente.
- Capacidad intelectual para imaginar alternativas: idear formas de ser, actuar y
luchar.
- El Yo, utilizando su capacidad de reflexión y de imaginar alternativas, rehúye o
abraza o reevalúa y reformula lo que la cultura le ofrece.

# Noción del Yo como narrador:


El Yo cuenta historias en las que se incluye un bosquejo del Yo como parte de la historia.
En el reparto, al Yo le corresponde el papel de un narrador que elabora relatos sobre una
vida.
La meta de la narración del Yo en terapia no es que encaje con alguna “realidad” oculta,
sino lograr que fuese coherente, viable y apropiada tanto externa como internamente.
Estamos siempre contando historias sobre nosotros mismos Al contarlas, nos las contamos a
nosotros mismo.
Los otros también se presentan de forma narrativa. Narración doble.
Esta imagen del Yo es distribuida.
Logramos nuestra identidad personal y el concepto de nosotros mismos mediante el uso de
la narración, y damos unidad a nuestra existencia entendiéndola como la expresión de una
historia singular que se despliega y desarrolla.
El yo, entonces, no es una cosa estática, sino una configuración de acontecimientos
personales en una unidad histórica, que incluye no sólo lo que uno ha sido sino también
previsiones de lo que uno va a ser.

# Requerimientos sobre el estudio del Yo:


- Significados: se define al Yo tanto por parte del individuo como parte de la cultura
en que este participa.
- Prácticas en que el significado del Yo se alcanza y pone en funcionamiento. Estas
nos proporcionan una visión más distribuida del Yo.
- Dimensión histórica: el Yo histórico es un Yo desde el pasado hasta el presente.

La Psicología Cultural es interpretativa. Su objetivo son las reglas a las que recurren los
seres humanos a la hora de crear significados en contextos culturales. Dichos contextos son
siempre prácticos: se debe obtener una muestra de actividades prácticas en distintos
contextos culturalmente especificables.

# La autobiografía es una descripción de lo que uno cree que ha hecho, en qué situaciones,
de qué maneras y porqué razones. Tendrá que ser inevitablemente una narración. Es un
relato efectuado por un narrador en el aquí y ahora sobre un protagonista que lleva su
nombre y que existía en el allí y entonces. La historia termina en el presente, cuando el
protagonista se funde con el narrador.

20
“El yo saturado” – Gergen

# Romanticismo:
· Tuvo su apogeo en el siglo XIX.
· Crea un nuevo mundo: el de la interioridad oculta. Se concebía al alma como el
habitante de ese interior oculto.
· Atribuye a cada individuo rasgos de personalidad: pasión, alma, creatividad, temple
moral.
· Amor: definido como una poderosa unión de almas
Amistad: era cuestión espiritual. Ser amigo auténtico implicaba estar conectado con el
amigo en lo más profundo.
Dado que los individuos eran capaces de experimentar un amor profundo, la pérdida de
un ser querido engendraba un dolor inmenso. La inmortalidad del alma implicaba que la
unión con el amado/a era posible después de la muerte.
· A la imaginación se la consideró una posesión preciosa, porque permitía escapar de la
vida cotidiana.
· El genio era la capacidad de ver el corazón de las cosas, de inspirar, a través de las
intuiciones, la voz del hombre, su arte, su música de apasionar a los demás con un
sentido de lo sublime.
· La visión romántica del yo no se limitaba al discurso: era un apremio a la acción.
Provocaba adhesiones, cambiaba la vida, precipitaba la muerte.
· Revolución en el arte. La expresión externa como detonadora de los sentimientos
interiores. Se usaban los colores vivos y los sombríos.
· Música: era una expresión del sentimiento.
· La moral, la religión y el misticismo cobraron nuevas dimensiones.
· El alma no sólo brindaba el nexo entre el individuo y Dios, sino que su existencia
inmortal aseguraba la posibilidad de emanaciones naturales. Surgen las casas
embrujadas, las sesiones de espiritismo y el recurso a los mediums.
· Gran parte de nuestro vocabulario contemporáneo de la persona tiene su origen en el
período romántico. Es un vocabulario de la pasión, de la finalidad, de la profundidad y
de la importancia del individuo. Sitúa al amor en el proscenio de los empeños humanos
y alaba a quieren renuncian a lo útil y lo funcional en aras de sus semejantes. Promueve
la adhesión a la dinámica profunda de la personalidad: el matrimonio como comunión
de almas, la familia unida por el lazo del amor, la amistad como compromiso fiel para
toda la vida.

# Modernismo:
· Surge hacia fines del siglo XIX.
· Surge en el contexto de expansionismo mercantil del mundo occidental y el auge de la
producción en masa.
· Las ciencias estaban dando buenos frutas, y era antirromántica. Reconocía sus
ancestros en el Iluminismo, en el poder de razonar y observar (la observación
sistemática y el razonamiento riguroso llevaba al éxito de la ciencia).
· La teoría de Darwin fue otro apoyo a la noción de que la verdad debía buscarse a
través de la razón y la observación.
· Temas como la ética, la teología y la metafísica desaparecieron de los planes de
estudio universitarios, ya que no trataban hechos observables, y se sostenía que todo lo

21
que no estuviera ligado al mundo fenoménico no era otra cosa que especulaciones
vacías.
· Creen en el sistema educativo, la vida familiar estable, la formación moral y la
elección racional de la estructura matrimonial.
· La danza se tornó “moderna” cuando su finalidad pasó a ser la “exteriorización de la
auténtica experiencia personal”.
· Los compositores musicales dejaron de lado la expresión emocional para experimentar
con la atonalidad y el dodecafonismo.
El empleo de la matemática, la computadora y el sintetizador contribuyó a
deshumanizar la música.
· Las novelas suelen dejar de lado las descripciones de los caracteres y de los entornos,
para focalizarse en los “hechos del asunto”.
· La creencia de que era la razón y no la política la que debía dirigir el curso del cambio
urbano fue la que dio origen al urbanismo como disciplina de estudio.
· La búsqueda de la esencia: Si uno aspira a la verdad, tiene que haber algo a lo que se
aplique la verdad: el concepto mismo de verdad exige un objeto. Y si la verdad se
alcanza mediante aproximaciones sucesivas, la búsqueda de saber avanza hacia una
esencia cierta: la cosa en si fundamental.
· Metáfora de la máquina: las máquinas generaban ingresos y daban trabajo.
También eran capaces de poner en manos de casi todo teléfonos, radios, lavadoras,
estufas eléctricas. Cada producto es a su vez una máquina que reduce el trabajo del
hombre.
· El “interior oculto” ya no es determinante: la persona está allí, puede ser observada.
Aplicándole la razón y la observación, se puede saber cual es su carácter.
Este método fue utilizado por la Psicología del momento.
También surgió la “metáfora del ordenador”.
· El yo tiene capacidad de raciocinio para desarrollar conceptos, opiniones e
intenciones.
· Las personas normales son previsibles, honestas, sinceras, genuinas, estables.
· Estudio del conformismo social en influencias por las propagandas.
· Tests mentales: miden las predisposiciones mentales, y luego emplean sus resultados
con fines predictivos.

# Posmodernismo:
· Se puso en tela de juicio el concepto de la esencia personal. Se desmanteló el yo como
poseedor de características reales, como la racionalidad, la emoción, la inspiración y la
voluntad.
· Las personas existen en un estado de construcción y reconstrucción permanente. Es un
mundo en el que todo lo que puede ser negociado vale.
· Las tecnologías de la saturación social:

- Tecnología de bajo nivel:


o Ferrocarril.
o Servicios postales públicos.
o Automóvil.
o Teléfono.
o Radiodifusión.
o Cinematógrafo.

22
o Libro impreso.
o Cada una de estos avances vincula más estrechamente a las personas,
las expone a sus semejantes y fomenta una gama de relaciones.

- Tecnología del alto nivel:


o Rumbos aéreos:
Creció el número de personas para las cuales viajar en avión significa
un asunto de rutina.
En la década de los años 30, un lector de diario no disponía de una
sección sobre viajes: hoy se le ofrece la posibilidad de escaparse por
poco dinero a muchos lugares.
o Cintas de vídeo:
En 1946 comenzó la televisión comercial.
Multiplicación del yo: capacidad para estar presente en más de un lugar
a la vez. En las relaciones cara a cara, la capacidad de un individuo
para sostener estas relaciones estaba localizada en el tiempo y en el
espacio. Con el desarrollo de la radio y el cine, las opiniones,
emociones, expresiones faciales, gestos, de un sujeto ya no quedan
confinados a su público inmediato, sino que se multiplican varias
veces. La televisión ha generado un incremento exponencial de esta
multiplicación del yo.
Las figuras de los medios de comunicación social pasan a formar parte
significativa de la vida personal.
Todos los años se gastan millones de dólares en revistas, libros,
pósters, camisas o toallas con eslóganes alusivos y fotografías que
reproducen la imagen del ídolo adorado.
o Las innovaciones electrónicas y la proliferación de las relaciones:
A fines de los ’50, la invención de la computadora digital trajo consigo
ventajas: almacenar cantidades de información en un espacio pequeño,
procesarla y transmitirla con mucha rapidez.
Luego comenzaron a ser mas baratas, por lo tanto se podían adquirir
para uso hogareño.
Luego surgieron las computadoras portátiles que permiten que se pueda
trabajar en un tren, en un avión, en un hotel.
Gracias a los programas de edición de textos, la persona puede
convertirse en agente directo de la multiplicación de su yo.
Surge el correo electrónico, las teleconferencias computarizadas y los
servicios de información “en línea”.
Teléfono celular

· El proceso de saturación social:


* Hace un siglo, las relaciones sociales se hacían solo en el perímetro de las distancias
que se recorrían sin cansancio. La mayoría eran personales y tenían lugar en pequeñas
comunidades: familia, vecindario, pueblo. Las palabras, rostros, gestos, ademanes y
posibilidades con que se topaba eran casi siempre las mismas, y sólo cambiaban con
lentitud.
* Como consecuencia del desarrollo tecnológico, la vida contemporánea es un mar
turbulento de relaciones sociales. Palabras resuenan en radio, televisión, periódicos,
correo postal o electrónico, teléfono, fax, servicios cablegráficos, letreros luminosos.

23
Así aumenta la cantidad y variedad de relaciones que entablamos. Cuando este aumento
se torna extremo, se llega a la saturación social.
* Nuestros pensamientos y sentimientos ya no están ocupados únicamente en la
comunidad inmediata que nos rodea, sino en un reparto de personajes en todo el planeta
que cambian de manera constante.
- Perseverancia del pasado: antes, el alejamiento de una persona implicaba casi una
pérdida. Las visitas eran fatigosas y el correo muy lento. Hoy, ni la distancia ni el
tiempo constituyen un serio inconveniente para la relación.
- Aceleración del futuro: el ritmo de las relaciones se incrementa. Se concretan en pocos
días procesos cuyo desarrollo antes necesitaba meses o años. A través del teléfono, la
correspondencia, las grabaciones, los videocasetes, las fotografías y el correo
electrónico, el otro está presente y con nosotros en cualquier momento.
* Los niños del siglo pasado no tenían acceso a ninguna información relativa a la vida
privada de los adultos. Ahora, la televisión cambió la situación por completo. Los
programas televisivos revelan las aventuras, ensayos, tribulaciones de los adultos que se
desarrollan “entre bambalinas”.
* Las relaciones electrónicas ocultan la información visual, de modo tal que la pesona
que habla por teléfono o que manda correo no puede leer indicios gestuales de su
interlocutor.
* La creencia de que uno se casa llevado por un amor verdadero sigue en pie, pero en la
medida en que el mundo social se satura cada vez más, tales relaciones resultan poco
realistas.
* Relación de microondas. Es muy probable que marido y mujer trabajen y se diviertan
fuera de casa, y que mantengan fuera sus relaciones. Cada uno desarrolla alguna
actividad externa (deportiva, religiosa, comunitaria o hobbies).
* La tecnología también incrementa el nivel emocional de muchas relaciones. Con ella,
la gente llega a sentir mayor profundidad y a expresar más plenamente.

· La colonización del yo:


* Un individuo dueño de la sensación de poseer una identidad coherente se encuentra
impulsado de repente por motivaciones contrarias.
Estas experiencias de variación y de contradicción consigo mismo son efectos
preliminares de la saturación social. Es una colonización del yo: adquisición de
múltiples y dispares posibilidades de ser.
* El proceso de socialización dura toda la vida. Seguimos incorporando sin cesar
información del medio que nos rodea, y al quedar expuestos a otras personas,
cambiamos en dos sentidos: aumenta la capacidad de saber acerca de, y aumenta la
capacidad de saber cómo.
Aprendemos infinidad de detalles sobre las palabras, actos, vestimenta y gestos de los
demás. Aprendemos como poner en práctica tal conocimiento, como darle forma para su
consumo social, como proceder para que la vida social siga su curso eficaz.
* A medida que avanza la saturación social nos vamos convirtiendo en imitaciones
baratas de los demás. Ya no somos uno, sino que contenemos multitudes.
Nos presentamos a los demás como identidades singulares, unitaria, íntegras, pero con
la saturación social cada uno alberga una vasta población de posibilidades ocultas.
Todos estos yoes permanecen latentes y en condiciones adecuadas surgirán a la vida.
Cada yo que adquirimos de los demás puede contribuir al diálogo interno, a los debates
privados que mantenemos con nosotros mismo respecto de sujetos, sucesos y
cuestiones.

24
* Espectros sociales: amigos íntimos, parientes (padre, madre, tía, abuelo, tío), figuras
religiosas, personajes de ficción o celebridades.

· Multifrenia:
* El optimismo cede paso a una sensación abrumadora. El día libre se ha transformado
en un caos de necesidades y posibilidades que rivalizan entre sí.
Esto atestigua los efectos generalizados de la saturación social y de la colonización del
yo.
* La multifrenia designa la escisión del individuo en una multiplicidad de investiduras
de su yo. Este estado es resultado de la colonización del yo y de los afanes de éste por
sacar partido de las posibilidades que le ofrecen las tecnologías.
* Se avanza en espiral cíclica hasta el estado de multifrenia: a medida que las
posibilidades propias son ampliadas por la tecnología, uno recurre cada vez más a las
tecnologías que le permitirán expresarse, y a medida que se utilizan, aumenta el
repertorio de posibilidades.
* El pasado puede renovarse de continuo, y la distancia no levanta barreras para un
intercambio fluido. Esa misma libertad ha dado origen a una esclavitud, porque cada
persona, pasión o posibilidad incorporada dos penas: ser y ser con.
En el primer caso, al introducir a otros en el yo se infiltran sus gustos y preferencias, sus
objetivos y valores. Vemos que se amplían nuestras metas, y ocasiona frustraciones.
En el segundo caso, los partícipes de las relaciones quedan definidos por lo que hacen
en cada circunstancia. La mayoría de las relaciones acarrean una gama de obligaciones:
comunicación mutua, actividades comunes, disposición a compartir el solaz del otro,
memoria para las celebraciones, etc.
* La cantidad de interacciones posibles en una misma jornada está limitada por el
tiempo disponible.
* Infiltración en la conciencia cotidiana de la duda sobre sí mismo, una sensación de
insuficiencia. Esta sensación es un producto colateral de la colonización del yo y de la
presencia de espectros sociales, ya que al incorporar a otros dentro de nuestro ser, se
amplía la gama de lo que consideramos “bueno”, “correcto”.
Los medios de comunicación social (periódicos, revistas y televisión) también arrojan
nuevos criterios para nuestra propia valoración.
Todas las voces que discrepan con el proceder actual de alguien son críticos que se
burlan de él, lo ridiculizan y privan su acción de su consumación potencial.
* A medida que se amplían nuestras relaciones, la validez de cada racionalidad
circunscrita corre peligro. Lo que racional en una relación es cuestionable o absurdo
desde el punto de vista de otra. El grado de complejidad aumenta a tal punto que resulta
imposible asumir una posición coherente desde el punto de vista racional.

25
“Teoría de la comunicación humana” – Watzlawick

# En un principio se estudiaba la persona fuera de su contexto. Luego pasa a estudiar la


relación de las partes de su sistema.
Tres áreas:
- Sintáctica: abarca los problemas relativos a transmitir información, codificación,
canales.
- Semántica: estudia el significado.
- Pragmática: estudia como la comunicación afecta la conducta.

# Se produce intercambio de información, interacción entre el organismo y el medio.

# La retroalimentación es información que vuelve al sistema (sistema circular) y permite su


homeostasis.
Puede ser positiva o negativa:
- Negativa: se caracteriza por una homeostasis (estado constante). El sistema
reacciona frente a cualquier entrada que intente desorganizarlo. Se ve un logro y un
mantenimiento en la estabilidad de las relaciones.
- Positiva: lleva al cambio, a la péridad de estabilidad o desequilibrio.

# Redundancia:
Es el patrón o las reglas de conducta establecidas en un sistema de interacción.
Contamos con montos de conocimiento que nos permiten evaluar, modificar y predecir la
conducta. Somos sensibles a las incongruencias: la conducta que está fuera de contexto nos
impresiona de inmediato como inadecuada.

# Metacomunicación:
Comunicarse acerca de la comunicación.

# Axiomas:
1) Es imposible no comunicarse:
Se llama mensaje a una unidad comunicacional singular, o se hablará de una
comunicación cuando no existan posibilidades de confusión. Una serie de mensajes
intercambiados entre personas recibirá el nombre de interacción.
No hay una no conducta, por lo tanto es imposible no comportarse. Por mucho que
uno lo intente, no puede dejar de comunicar. Actividad o inactividad, palabras o
silencia, tienen siempre valor de mensaje: influyen sobre los demás, que a su vez, al
no poder dejar de responder, también comunican.
2) Toda comunicación tiene un aspecto de contenido y un aspecto relacional, tales que
el segundo clasifica al primero y es, por ende, una metacomunicación:
El aspecto referencial de un mensaje transmite información (contenido del
mensaje). Puede referirse a cualquier cosa que sea comunicable al margen de que la
información sea verdadera o falsa, válida o no válida. Transmite los datos de la
comunicación.
El aspecto conativo se refiere a qué tipo de mensaje debe entenderse que es y a la
relación entre los comunicantes. Transmite como debe entenderse dicha
comunicación. Puede expresarse en forma no verbal, y se entiende a partir del
contexto en el que la comunicación tiene lugar.
3) La naturaleza de una relación depende de la puntuación de las secuencias de
comunicación entre los comunicantes:
Quienes participan en una interacción introducen una puntuación de la secuencia de
hechos.

26
La puntuación organiza los hechos de la conducta. Desde el punto de vista cultural,
compartimos muchas convenciones de puntuación que sirven para reconocer
secuencias de interacción comunes e importantes.
Por ejemplo, a una persona que se comporta de determinada manera dentro de un
grupo se puede llamar “líder” y a otra “adepto”.
La falta de acuerdo con respecto a la manera de puntuar la secuencia de hechos es la
causa de conflictos en las relaciones.
4) Los seres humanos se comunican tanto digital como analógicamente. El lenguaje
digital cuenta con una sintaxis lógica compleja y poderosa, pero carece de una
semántica adecuada en el campo de la relación, mientras que el lenguaje analógico
posee la semántica pero no una sintaxis adecuada para la definición de la naturaleza
de las relaciones:
En la comunicación digital las palabras son signos arbitrarios que se manejan de
acuerdo con la sintaxis lógica del lenguaje. El mensaje es mas complejo, versátil y
abstracto.
En la comunicación analógica hay algo particularmente “similar a la cosa” en lo que
se utiliza para expresarla. Comunicación no verbal (postura, gestos, expresión
facial, inflexión de la voz, secuencia, ritmo de las palabras mismas).
Falta de negativo simple de una expresión para “no”. No cuenta con indicadores
para diferenciar entre pasado, presente o futuro.
5) Todos los intercambios comunicacionales son simétricos o complementarios, según
estén basados en la igualdad o la diferencia:
Relaciones iguales: los participantes tienden a igualar su conducta recíproca, y así
su interacción se puede considerar simétrica. Igualdad y diferencia mínima.
Relaciones diferentes: la conducta de uno de los participantes complementa la del
otro, y recibe el nombre de complementaria. Máximo de diferencia.
Hay dos posiciones distintas: un participante ocupa la posición superior o primaria,
y el otro ocupa la posición inferior o secundaria.

# La interacción vista como un SISTEMA:


Un sistema es un conjunto de objetos, relaciones entre los objetos y entre sus atributos. Los
objetos son los componentes del sistema, los atributos son las propiedades de los objetos y
las relaciones mantienen unido el sistema. Los objetos pueden ser seres humanos
individuales, y los atributos son sus conductas comunicacionales.
El medio es el conjunto de todos los objetos cuyos atributos al cambiar afectan al sistema y
también aquellos objetos cuyos atributos son modificados por la conducta del sistema.
Los sistemas orgánicos son abiertos: intercambian material, energía o información con el
medio. Los sistemas cerrados no.
Subsistemas: hay un sistema interaccional diádico dentro de una familia más grande.
Propiedades:
- Totalidad: Cada una de las partes de un sistema está relacionada de tal modo con las
otras que un cambio en una de ellas provoca un cambio en todas las demás y en el
sistema total. El sistema se comporta como un todo inseparable y coherente. No
puede entenderse como la suma de sus partes.
- Retroalimentación: relaciones circulares.
- Equifinalidad: los resultados no están determinados por las condiciones iniciales,
pero si por la naturaleza del proceso o los parámetros del sistema. Idénticos
resultados pueden tener orígenes distintos. Diferentes resultados pueden ser
producidos por las mismas causas.

27
“El contacto humano” – Montagu y Matson

# Comunicación: innumerables formas que tienen los humanos de mantenerse en


contacto. Es un encuentro de símbolos y abarca una multiplicidad de signos.

# Los estudios de comunicación tradicional sostienen que las formas de comunicación


son las palabras habladas o escritas. Términos predominantemente lingüísticos, limitado
a lo vocal.
Actualmente se destaca lo no verbal. Hay más en el diálogo que lo que percibe el oído.
Modelo multicanal que describe la comunicación como un proceso continuo que usar de
todas las modalidades sensoriales.
La kinésica es el estudio del movimiento del cuerpo.
La proxémica es el estudio de los aspectos comunicativos de la conformación cultural
del espacio existente entre la gente.

# Proxémica:
· En la comunicación cara a cara hay una etapa de acercamiento, en la cual los
participantes están uno a la vista del otro y los mecanismos internos de persona-
percepción, examen y autopresentación se ponen en movimiento.
· Hall: cambios en el volumen vocal desde “muy cerca” hasta “extensión de los límites
de distancia”. 4 distancias: íntima, personal, social y pública. Medidas en centímetros.
· El establecimiento de límites puede ser un asunto flexible de negociación entre
personas, con variaciones según la situación.
· Los miembros de una cultura de contacto se tocan más unos con otros, se enfrentan
más directamente, se miran más a los ojos, interactúan más de cerca y hablan más fuerte
que las culturas de no contacto. El grupo de no contacto percibe al de contacto como
demasiado familiar y agresivo, y el grupo de contacto se refiere al de no contacto como
distantes, fríos o reservados.
· El significado de la intimidad varía de una cultura a otra.
Territorios públicos, territorios hogareños, territorios interacionales y territorios
corporales.
· Desatención civil: uno le presta a otro suficiente atención visual como para demostrar
que aprecia el que el otro esté presente, mientras que al momento siguiente retira la
atención de él como para expresar que no constituye un blanco de curiosidad o
propósito.
· Intrusiones sociales: colocación de cuerpo y manos, uso penetrante de los ojos, hacer
ruido, dirigirse a alguien impertinentemente y las excreciones corporales.

# Kinésica:
· Apariencias:
El atractivo físico atrae. Es importante para concertar invitaciones y hacer solicitudes.
Es un factor clave en las decisiones de matrimonio y noviazgo.
Los componentes más importantes son: el físico, la ropa, la cara, el cabello y las manos.
· Las funciones simbólicas de la vestimenta no sólo son variadas sino ambiguas: puede
servir para esconder o revelar, para expresar personalidad o suprimirla. Decoración,
protección, abnegación, atracción sexual, ocultamiento, identificación de grupo y
exhibición de posición.
· Posturas: modos en los que la gente está de pie, camina, se sienta, se inclina, se
agacha, se arrodilla, se reclina y arregla su cuerpo. Las posiciones y las formas a adoptar
dependen de la cultura, la personalidad y el contexto situacional.

28
· La danza del cortejo del adolescente: 24 pasos. Saltar o invertir pasos es considerado
como “Rápido”, mientras que el fallo de la respuesta a una señal para avanzar es
“lento”.
· Dos culturas, una expresada en las costumbres y la moral, la otra expresada en las
formas populares. Ambas son productos de cultura. Lo que puede aparecer como natural
(bueno, verdadero) para una sociedad, puede ser antinatural (malo, falso) para otras.
· Expresiones:
La piel de la cara es la pieza más flexible, versátil y cambiante de nuestra anatomía.
Las expresiones faciales están en gran medida bajo dominio conciente. Podemos
inhibirlo cuando deseamos, y exhibirlo también cuando deseamos. Pero los controles no
son siempre concientes, ya que al haber sido adquiridos muy pronto en la vida, se hacen
habituales y pueden llegar a ser exhibidos sin intención.
La cara proporciona un refuerzo que acompaña a la palabra hablada.
Hay 32 kinemas distintivos de la cara y la cabeza (cejas, párpados, nariz, boca, barbilla)
Ejman: sistema de codificación: seis emociones básicas: felicidad, ira, sorpresa, tristeza,
disgusto y temor.
· Ojos:
Son el centro del semblante facial. Son expresivos de la personalidad individual. Tienen
un rol en la sociabilidad.
El significado de una mirada varía en dirección y duración. Una mirada momentánea es
menos personal y desafiante que una prolongada, mientras que bajar la vista o desviarla
de otro es más respetuoso que mirarlo directamente.
Tres formas en que la orientación visual funciona:
- Mirar a otro es un acto social.
- Encontrar la mirada de otro es un hecho significativo y puede ser una parte
importante de la meta buscada en la interacción.
- Con el hecho de ver a otro, puede reunirse mucha información importante sobre
él.
En las interacciones visuales están comprendidas tanto la fuerza de atración como la de
evitación.
· Gestos:
El lenguaje gestual (brazos, manos y dedos) es más antiguo que el habla y es sutil y
elaborado.
Se emplean como acompañamiento gráfico del habla, sirviendo para ilustrar y realzar la
palabra hablada.
No existen gestos innatos o naturales que tengan en todas partes el mismo significado.
Los hábitos motores y los esfuerzos musculares rara vez tienen significado
independiente. Adquieren significación en el contexto de la interacción social. Tocar es
la conclusión del gesto.

29
Agregado de “Historia de la Psicología Social”
WUNDT

Surge la psicología como ciencia experimental (durante polémica Tarde-Durkheim).


Crea:
- Una psicología experimental como disciplina autónoma. Ciencia de la
naturaleza.
- Una metafísica científica.
- Una psicología histórica. Ciencia social no experimental.

· Crea una psicología que estudia contenidos de conciencia, procesos sensoriales


básicos, con el método de la introspección, acentuando la consideración de lo psíquico
como estructura de sensaciones y sentimientos.
La introspección se manifiesta para el sujeto como una percepción interna de elementos
de la propia conciencia, la reacción a un estímulo mensurable.

INTERRACIONISMO SIMBÓLICO

· Es expresión prioritaria de la psicología social sociológica.


· Mead es definido como conductista social por Morris, y como interaccionista
simbólico por Blumer.
· El individuo es un producto de la interacción recíproca, a través de la cual surge la
mente.
· Plantea self, mente y sociedad vinculados a la teoría darwiniana de la evolución. El
hombre, su contexto social y cultural, se despliegan en el contexto de la evolución de las
especies.
· Parte de una actividad observable, pero toma además la experiencia interna del
individuo.
· El acto social tiene un aspecto interior y otro exterior. Plantea la anterioridad histórica
de la sociedad sobre la persona individual. La mente surge en la comunicación humana
en la experiencia social.
· La teoría es genética, ya que l persona se desarrolla cognitivamente a travé de la
experiencia social de adoptar los roles de los demás, internalizando así lo sociocultural e
incorporando el punto de vista de los otros. Este proceso le permite surgir como
individuo, ser conciente de sí. Surge así la conciencia reflexiva, a partir de la conciencia
de los otros.
Este proceso se cumple a través de la comunicación de gestos significantes. Su
significado es compartido por los sujetos en la interacción, son símbolos universales.
La persona reacciona a aquello por lo cual se dirige a otro. La reacción del otro le otorga
significación al acto. Lo esencial de la comunicación es que el símbolo despierta en la
persona de uno lo que suscita en el otro individuo. Esto se posibilita al tomar el rol del
otro, al verse uno mismo desde el punto de vista de la otra persona.

30

S-ar putea să vă placă și