Sunteți pe pagina 1din 340

Nº 260 – Marzo 2019

N
Nºº 223388
M
Maayyo
o 22001177
STAFF

Administrador Federal de Ingresos Públicos


Lic. Leandro German CUCCIOLI

Subdirectores Generales

de Administración Financiera
Ing. Gonzalo Martin CASARELLO

de Asuntos Jurídicos
Abog. Eliseo DEVOTO

de Auditoría Interna
Cont. Púb. Néstor Abelardo SOSA

de Coordinación Técnico Institucional


Abog. María Isabel Jimena de la TORRE

de Fiscalización
Cont. Púb. Sergio Javier RUFAIL

de Planificación
Cont. Púb. José Ricardo VARELA

de Recaudación
Cont. Púb. Sebastian Omar Antonio PALADINO

de Recursos Humanos
Abog. Facundo ROCHA

de Servicios al Contribuyente
Cont. Púb. Raúl Enrique BARGIANO

de Sistemas y Telecomunicaciones
Lic. Fernando Rubén SPETTOLI

Director General de la Dirección General Impositiva


Cont. Púb. Marcelo Pablo COSTA

Subdirectores Generales

de Operaciones Impositivas de Grandes Contribuyentes Nacionales


Cont. Púb. Juan Carlos SANTOS

de Operaciones Impositivas del Interior


Cont. Púb. Pablo Martín PATURLANNE

de Operaciones Impositivas Metropolitanas


Cont. Pub. Ana Maria BRANA

Técnico Legal Impositiva


Abog. José Luís GIORDANO

Director General de la Dirección General de Aduanas


Lic. Diego Jorge DAVILA

Subdirectores Generales

de Control Aduanero
Lic. Alejandro Fabián VALLI

de Operaciones Aduaneras del Interior


Abog. Gustavo Adolfo ECHEGOYEN

de Operaciones Aduaneras Metropolitanas


Lic. Javier ZABALJAUREGUI

Técnico Legal Aduanera


Cont. Púb. Gladys Liliana MORANDO

Director General de la Dirección General de los Recursos de la Seguridad Social


Abog. Guillermo Alberto RAMIREZ

Subdirectores Generales

de Coordinación Operativa de los Recursos de la Seguridad Social


Cont. Púb. Patricia Alejandra MENDEZ

Técnico Legal de los Recursos de la Seguridad Social


Abog. Rubén Javier DE MATIAS

Volumen 22/ Boletín Impositivo N° 260 Marzo 2019


- Dirección Nacional del Derecho de Autor: 53501258 - ISSN 0518-4630
- Publicación mensual de la A.F.I.P., confeccionada por la Sección Difusión de Normas - División Normas de Administración y Difusión - Departamento Normas Impositivas I, de Administración y
Difusión - Dirección de Legislación, dedicada a la materia impositiva, Notas y Comentarios, Legislación, Reseña mensual de Legislación, Jurisprudencia, Vencimientos, Coeficientes y Montos,
Documentación nacional y extranjera, etcétera.
- Corresponde exclusivamente a los autores la responsabilidad por los conceptos expuestos en artículos firmados.
- Se autoriza la reproducción de los textos incluidos en este Boletín, con la sola mención del autor y la fuente.
- DIRECTOR: Cont. Púb. Javier Alejandro DUELLI
- PROPIETARIO: ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS
- Hipólito Yrigoyen 370 - C.A.B.A.
SUMARIO

DECRETOS
IMPUESTO SOBRE LOS COMBUSTIBLES LÍQUIDOS
DECRETO N° 167/19: MONTOS DEL IMPUESTO ESTABLECIDO EN EL
PRIMER PÁRRAFO DEL ARTÍCULO 4° DEL CAPÍTULO I DEL TÍTULO III
DE LA LEY N° 23.966, TEXTO ORDENADO EN 1998 Y SUS
MODIFICACIONES ................................................................................................................ 503

SISTEMA DE GESTIÓN DOCUMENTAL ELECTRÓNICA


DECRETO N° 172/19: APOSTILLA ELECTRÓNICA ........................................................... 505

FIRMA DIGITAL
DECRETO N° 182/19: LEY N° 25.506. REGLAMENTACIÓN .............................................. 508

RÉGIMEN ADMINISTRATIVO PARA LA INSCRIPCIÓN DE NACIMIENTOS


DECRETO N° 185/19: PROCEDIMIENTO ............................................................................ 512

ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL


DECRETO N° 186/19: ASIGNACIONES. MONTOS ............................................................. 517

PRESUPUESTO GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL


DECRETO N° 193/19: MODIFÍCASE EL PRESUPUESTO GENERAL DE LA
ADMINISTRACIÓN NACIONAL PARA EL EJERCICIO 2019 ............................................... 520

BIENES DE CAPITAL
DECRETO N° 196/19: DECRETO N° 379/01 Y DECRETO N° 594/04.
MODIFICACIÓN .................................................................................................................... 523

FERIAS INTERNACIONALES
DECRETO N° 217/19: GRAN PREMIO DE LA REPÚBLICA ARGENTINA
MOTO GP 2019 ..................................................................................................................... 527

IMPUESTO AL VALOR AGREGADO


DECRETO N° 222/19: MODIFÍCASE REGLAMENTACIÓN ................................................. 528

CÓDIGO ADUANERO
DECRETO N° 221/19: RÉGIMEN DE ENVÍOS POSTALES ................................................. 530

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 I


SUMARIO

NOMENCLATURA COMÚN DEL MERCOSUR


DECRETO N° 230/19: DECRETO Nº 331/17. MODIFICACIÓN............................................ 533

DECISIONES ADMINISTRATIVAS
PRESUPUESTO GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL
DECISIÓN ADMINISTRATIVA N° 194/19: MODIFICACIÓN
PRESUPUESTARIA .............................................................................................................. 535

ACORDADAS
TRIBUNAL FISCAL DE LA NACIÓN
EXPEDIENTE ELECTRÓNICO
ACORDADA N° 1/19: ETAPAS PARA SU IMPLEMENTACIÓN .......................................... 538

ACUERDOS
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO
ACUERDOS
ACUERDO DE COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA N° 18 CELEBRADO
ENTRE ARGENTINA, BRASIL, PARAGUAY Y URUGUAY (AAP.CE/18) –
CENTÉSIMO SEXAGÉSIMO OCTAVO PROTOCOLO ADICIONAL ..................................... 542

ACUERDO DE COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA N° 18 CELEBRADO


ENTRE ARGENTINA, BRASIL, PARAGUAY Y URUGUAY (AAP.CE/18) –
CENTÉSIMO SEXAGÉSIMO NOVENO PROTOCOLO ADICIONAL..................................... 542

ACUERDO DE COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA N° 18 CELEBRADO


ENTRE ARGENTINA, BRASIL, PARAGUAY Y URUGUAY (AAP.CE/18) –
CENTÉSIMO SEPTUAGÉSIMO PROTOCOLO ADICIONAL ................................................ 542

ACUERDO DE COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA N° 18 CELEBRADO


ENTRE ARGENTINA, BRASIL, PARAGUAY Y URUGUAY (AAP.CE/18) –
CENTÉSIMO CUADRAGÉSIMO SEGUNDO PROTOCOLO ADICIONAL ............................ 543

PROTOCOLO DEL ACUERDO DEL GRUPO MUNDIAL DEL COMERCIO


DEL VINO DE 2007 SOBRE REQUISITOS PARA EL ETIQUETADO DE
VINOS PARA LA TOLERANCIA DEL ALCOHOL, AÑOS DE COSECHA,
VARIEDAD Y REGIONES VINÍCOLAS ................................................................................. 543

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 II


SUMARIO

RESOLUCIONES
SECRETARÍA DE FINANZAS Y SECRETARÍA DE HACIENDA
DEUDA PÚBLICA
RESOLUCIÓN CONJUNTA N° 23/19: DISPÓNESE LA EMISIÓN DE
LETRAS DEL TESORO EN DÓLARES ESTADOUNIDENSES ............................................ 544

RESOLUCIÓN CONJUNTA N° 24/19: DISPÓNESE LA AMPLIACIÓN DE


EMISIÓN DE BONOS DEL TESORO NACIONAL EN PESOS.............................................. 546

RESOLUCIÓN CONJUNTA N° 25/19: DISPÓNESE LA EMISIÓN DE


LETRAS DEL TESORO EN PESOS ...................................................................................... 548

RESOLUCIÓN CONJUNTA N° 27/19: DISPÓNESE LA EMISIÓN Y


AMPLIACIÓN DE LETRAS DEL TESORO............................................................................ 551

SECRETARÍA DE SIMPLIFICACIÓN PRODUCTIVA Y SECRETARÍA DE


EMPRENDEDORES Y DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA
RÉGIMEN ―FACTURA DE CRÉDITO ELECTRÓNICA MIPYMES‖
RESOLUCIÓN CONJUNTA N° 1/19: LEY N° 27.440, TÍTULO I.
DEFINICIÓN DE MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA ............................................. 555

MINISTERIO DE SALUD Y DESARROLLO SOCIAL


SEGURIDAD SOCIAL
RESOLUCIÓN N° 164/19: DECRETO N° 2.136/74. RÉGIMEN
DIFERENCIAL JUBILATORIO. MODIFÍCASE LA RESOLUCIÓN MTEYSS
N° 897/15 ............................................................................................................................... 558

MINISTERIO DE HACIENDA
RÉGIMEN DE DEVOLUCIÓN DE LOS CRÉDITOS FISCALES
RESOLUCIÓN N° 185/19: LEY DE IMPUESTO AL VALOR AGREGADO,
TEXTO ORDENADO EN 1997. LEYES N° 27.430 Y N° 27.467. PRIMER
ARTÍCULO INCORPORADO SIN NÚMERO A CONTINUACIÓN DEL
ARTÍCULO 24 DE LA LEY DE IMPUESTO AL VALOR AGREGADO, TEXTO
ORDENADO EN 1997. OPERACIONES COMPRENDIDAS. UTILIZACIÓN
DEL LÍMITE MÁXIMO ANUAL PARA EL AÑO 2019 ............................................................ 561

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 III


SUMARIO

SECRETARÍA DE COMERCIO EXTERIOR


EXPORTACIONES
RESOLUCIÓN N° 15/19: RESOLUCIÓN N° 519 DE FECHA 30 DE
AGOSTO DE 2018 DE LA EX SECRETARÍA DE COMERCIO DEL EX
MINISTERIO DE PRODUCCIÓN. EXPORTACIONES DESTINADAS A LA
REPÚBLICA FEDERATIVA DEL BRASIL Y A LA REPÚBLICA ORIENTAL
DEL URUGUAY. PRORRÓGASE LA ENTRADA EN VIGENCIA DE LA
RESOLUCIÓN N° 519 DE FECHA 30 DE AGOSTO DE 2018............................................... 562

RÉGIMEN DE ―DRAW-BACK‖
RESOLUCIÓN N° 23/19: PERCEPCIÓN DE REINTEGROS. TIPIFICACIÓN
DE MERCADERÍAS. ANEXO ................................................................................................ 564

SECRETARÍA DE EMPRENDEDORES Y DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA


EMPRESA
REGISTRO DE INSTITUCIONES DE CAPITAL EMPRENDEDOR (R.I.C.E.)
RESOLUCIÓN N° 155/19: LEY Nº 27.349. DECRETO N° 711 DE FECHA 8
DE SEPTIEMBRE DE 2017. RESOLUCIÓN Nº 606 DE FECHA 6 DE
NOVIEMBRE DE 2017 DE LA SECRETARÍA DE EMPRENDEDORES Y DE
LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA DEL EX MINISTERIO DE
PRODUCCIÓN. MODIFÍCASE LA RESOLUCIÓN Nº 606/17 DE LA
SECRETARÍA DE EMPRENDEDORES Y DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA
EMPRESA ............................................................................................................................. 566

SECRETARÍA DE GOBIERNO DE AGROINDUSTRIA


EMERGENCIA AGROPECUARIA
RESOLUCIÓN N° 75/19: DÁSE POR DECLARADO EN LA PROVINCIA DE
SANTA FE EL ESTADO DE EMERGENCIA Y/O DESASTRE
AGROPECUARIO.................................................................................................................. 568

RESOLUCIÓN N° 76/19: DÁSE POR DECLARADO EN LA PROVINCIA DE


SANTIAGO DEL ESTERO EL ESTADO DE EMERGENCIA Y/O DESASTRE
AGROPECUARIO.................................................................................................................. 571

RESOLUCIÓN N° 77/19: DÁSE POR DECLARADO EN LA PROVINCIA DE


TUCUMÁN EL ESTADO DE EMERGENCIA Y/O DESASTRE
AGROPECUARIO.................................................................................................................. 573

RESOLUCIÓN N° 78/19: DÁSE POR DECLARADO EN LA PROVINCIA DE


MENDOZA EL ESTADO DE EMERGENCIA Y/O DESASTRE
AGROPECUARIO.................................................................................................................. 576

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 IV


SUMARIO

SECRETARÍA DE INDUSTRIA
VEHÍCULOS AUTOMOTORES CON CARACTERÍSTICAS ESPECIALES DE
USO
RESOLUCIÓN N° 26/19: DECRETO N° 110 DE FECHA 15 DE FEBRERO
DE 1999 Y SUS MODIFICATORIOS ..................................................................................... 579

SECRETARÍA DE MODERNIZACIÓN ADMINISTRATIVA


FIRMA DIGITAL
RESOLUCIÓN N° 32/19: -LEY Nº 25.506-. OFICINA NACIONAL DE
TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN (AC ONTI). AUTORÍZASE A LA AFIP
A CUMPLIR LAS FUNCIONES DE AUTORIDAD DE REGISTRO DE LA
AUTORIDAD CERTIFICANTE ............................................................................................... 582

SISTEMA DE GESTIÓN DOCUMENTAL ELECTRÓNICA (GDE)


RESOLUCIÓN N° 30/19: LEY N° 25.506 DE FIRMA DIGITAL. DECRETO Nº
561 DEL 6 DE ABRIL DE 2016: IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA
GESTIÓN DOCUMENTAL ELECTRÓNICA (GDE). OBLIGATORIEDAD DEL
USO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DOCUMENTAL ELECTRÓNICA (GDE) O
DE TRÁMITES A DISTANCIA (TAD) PARA LAS LEGALIZACIONES
REALIZADAS EN APLICACIÓN DE LA LEY Nº 23.458 (APOSTILLA DE LA
HAYA). FECHA DE INICIO .................................................................................................... 586

SECRETARÍA DE SEGURIDAD SOCIAL


ASIGNACIONES FAMILIARES
RESOLUCIÓN N° 5/19: SEGURIDAD SOCIAL. LEY N° 24.714. RÉGIMEN
DE ASIGNACIONES FAMILIARES. RESOLUCIÓN N° 333 DE LA
SECRETARIA DE SEGURIDAD SOCIAL DE FECHA 17 DE AGOSTO DE
2016. MODIFÍCASE LA RESOLUCIÓN DE LA SECRETARÍA DE
SEGURIDAD SOCIAL N° 333/16........................................................................................... 589

SECRETARÍA DE SIMPLIFICACIÓN PRODUCTIVA


FACTURA DE CRÉDITO ELECTRÓNICA MIPYMES
RESOLUCIÓN N° 5/19: LEY Nº 27.440. DECRETO Nº 471 DE FECHA 17
DE MAYO DE 2018. RESOLUCIÓN N° 209 DE FECHA 19 DE DICIEMBRE
DE 2018 DEL MINISTERIO DE PRODUCCIÓN Y TRABAJO. RÉGIMEN DE
―FACTURA DE CRÉDITO ELECTRÓNICA MIPYMES‖. PLAZOS Y
CONDICIONES ESPECIALES. ANEXOS .............................................................................. 592

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 V


SUMARIO

SECRETARÍA DE TRABAJO
SEGURIDAD SOCIAL
RESOLUCIÓN N° 425/19: LEY N° 26.390 DE PROHIBICIÓN DEL
TRABAJO INFANTIL Y PROTECCIÓN DEL TRABAJO ADOLESCENTE.
APRUÉBASE EL ―PROCEDIMIENTO PARA LA ACTUACIÓN DE LA
INSPECCIÓN LABORAL NACIONAL ANTE LA PRESENCIA DE MENORES
DE 16 AÑOS TRABAJANDO‖. ANEXOS ............................................................................. 596

ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL


SEGURIDAD SOCIAL
RESOLUCIÓN N° 74/19: LEY Nº 24.241 Y SUS MODIFICATORIAS.
SISTEMA INTEGRADO PREVISIONAL ARGENTINO (SIPA). LEY Nº
27.426. RÉGIMEN DE MOVILIDAD DE LAS PRESTACIONES
MENCIONADAS EN LOS INCISOS A), B), C), D), E) Y F) DEL ARTÍCULO
17 DE LA LEY Nº 24.241 Y SUS MODIFICATORIAS. IMPORTES VIGENTES
A PARTIR DEL MES DE MARZO DE 2019 ........................................................................... 599

RESOLUCIÓN N° 75/19: LEY N° 24.714, SUS MODIFICATORIAS Y


COMPLEMENTARIAS. RÉGIMEN DE ASIGNACIONES FAMILIARES.
FÍJASE EL VALOR DE LA MOVILIDAD PREVISTA EN EL ARTÍCULO 1°
DE LA LEY N° 27.160 Y SUS MODIFICATORIAS. MES DE MARZO DE
2019. ANEXOS ...................................................................................................................... 601

RESOLUCIÓN N° 81/19: RANGOS Y MONTOS DE LAS ASIGNACIONES


FAMILIARES Y UNIVERSALES CONTEMPLADAS EN LA LEY N° 24.714.
RESOLUCIÓN N° 75/19 -ANSES-. RECTIFÍCASE EL ARTÍCULO 4° DE LA
RESOLUCIÓN N° 75/19 –ANSES- ........................................................................................ 604

AGENCIA DE ADMINISTRACIÓN DE BIENES DEL ESTADO


INMUEBLES
RESOLUCIÓN N° 107/19: AGENCIA DE ADMINISTRACIÓN DE BIENES
DEL ESTADO. DESAFÉCTASE DE LA JURISDICCIÓN DEL CORREO
OFICIAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA S.A. EL SECTOR DEL BIEN
INMUEBLE PROPIEDAD DEL ESTADO NACIONAL, UBICADO EN LA
AVENIDA PEDRO LURO Nº 2.460, DE LA CIUDAD DE MAR DEL PLATA,
PARTIDO DE GENERAL PUEYRREDÓN, PROVINCIA DE BUENOS AIRES.
ASÍGNASE EN USO A LA ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS
PÚBLICOS (AFIP). ANEXO................................................................................................... 606

RESOLUCIÓN N° 110/19: BIENES INMUEBLES DEL ESTADO


NACIONAL. RESOLUCIÓN Nº 213 DE FECHA 19 DE JULIO DE 2018.
DESAFÉCTASE DE LA JURISDICCIÓN DEL MINISTERIO DE

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 VI


SUMARIO

PRODUCCIÓN Y TRABAJO EL SECTOR DEL BIEN INMUEBLE


PROPIEDAD DEL ESTADO NACIONAL, UBICADO EN LAS CALLES
REPÚBLICA ÁRABE SIRIA, O´HIGGINS, MAIPÚ Y 12 DE OCTUBRE, DE
LA CIUDAD DE SALTA, DEPARTAMENTO CAPITAL, PROVINCIA DE
SALTA. ASÍGNASE EN USO A LA ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE
INGRESOS PÚBLICOS. ANEXO .......................................................................................... 609

CONSEJO DE LA MAGISTRATURA
IMPUESTO A LAS GANANCIAS
RESOLUCIÓN N° 8/19: ―PROTOCOLO DE PROCEDIMIENTO PARA LA
RETENCIÓN DEL IMPUESTO A LAS GANANCIAS SOBRE LAS
REMUNERACIONES DE LOS MAGISTRADOS, FUNCIONARIOS Y
EMPLEADOS DEL PODER JUDICIAL DE LA NACIÓN NOMBRADOS A
PARTIR DEL AÑO 2017‖. ANEXO ........................................................................................ 612

INSTITUTO NACIONAL DE ASOCIATIVISMO Y ECONOMÍA SOCIAL


COOPERATIVAS Y MUTUALES
RESOLUCIÓN N° 419/19: LEY N° 23.928 Y SUS MODIFICATORIAS,
ARTÍCULO 10. ESTADOS CONTABLES DE COOPERATIVAS Y
MUTUALES. SU PRESENTACIÓN EN MONEDA CONSTANTE U
HOMOGÉNEA. APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE REEXPRESIÓN
ESTABLECIDA EN LA RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 6 SEGÚN LA
APLICACIÓN PREVISTA EN LA RESOLUCIÓN Nº 539/18 DE LA JUNTA
DE GOBIERNO DE LA FEDERACIÓN ARGENTINA DE CONSEJOS
PROFESIONALES DE CIENCIAS ECONÓMICAS. ANEXO ................................................. 621

INSTITUTO NACIONAL DE CINE Y ARTES AUDIOVISUALES


REGLAMENTO DEL REGISTRO PÚBLICO
RESOLUCIÓN N° 398/19: LEY 17.741 (T.O. 2001) Y SUS
MODIFICATORIAS. RESOLUCIÓN INCAA N° 3100 DE FECHA 11 DE
OCTUBRE DE 2013, Y SUS MODIFICATORIAS. REGLAMENTO DEL
REGISTRO PÚBLICO DE LA ACTIVIDAD CINEMATOGRÁFICA Y
AUDIOVISUAL (RPACA). SU MODIFICACIÓN. ANEXOS.................................................... 624

TRIBUNAL DE TASACIONES DE LA NACIÓN


RÉGIMEN DE DERECHOS, ARANCELES Y GASTOS
RESOLUCIÓN N° 20/19: RÉGIMEN DE DERECHOS, ARANCELES Y
GASTOS DEL TRIBUNAL DE TASACIONES DE LA NACION. LEY Nº
21.626 (T.O. 2001) ORGÁNICA DEL TRIBUNAL DE TASACIONES DE LA
NACIÓN. DECRETOS Nº 2166 DEL 28 DE OCTUBRE DE 2002,

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 VII


SUMARIO

MODIFICADO POR SU SIMILAR Nº 709 DEL 31 DE JULIO DE 2018.


MODIFÍCASE EL ANEXO DE LA RESOLUCIÓN N° 46/18. ANEXO .................................... 628

DISPOSICIONES
DIRECCIÓN NACIONAL DE CONTROL COMERCIAL AGROPECUARIO
CONTRATOS DE COMPRAVENTA DE GRANOS
DISPOSICIÓN N° 9/19: REGISTRO DE LA SECRETARÍA DE GOBIERNO
DE AGROINDUSTRIA DEL MINISTERIO DE PRODUCCIÓN Y TRABAJO.
DECRETO N° 174/18. CONTRATOS DE COMPRAVENTA DE GRANOS.
MERCADERÍAS CON PAGOS CONVENIDOS EN DÓLARES
ESTADOUNIDENSES. LIQUIDACIÓN SEGÚN LA COTIZACIÓN DEL
DÓLAR ESTADOUNIDENSE; TIPO COMPRADOR DEL BANCO DE LA
NACIÓN ARGENTINA ........................................................................................................... 631

DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL


OFICIOS JUDICIALES
DISPOSICIÓN N° 2/19: RECEPCIÓN ................................................................................... 632

SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE AUTOMOTOR


TARIFA DE REFERENCIA
DISPOSICIÓN N° 19/19: RESOLUCIÓN Nº 8/16 DE LA SECRETARÍA DE
GESTIÓN DE TRANSPORTE DEL MINISTERIO DE TRANSPORTE.
TARIFA DE REFERENCIA. ANEXO. COMUNICACIÓN PARA AFIP. ANEXO ..................... 633

ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS


RESOLUCIONES GENERALES
ADUANAS
RESOLUCIÓN GENERAL N° 4.436 -E: EQUIPOS MULTIDISCIPLINARIOS
DE VERIFICACIÓN, VALORACIÓN E INSPECCIÓN DE CONTROL
(EMVIC). RESOLUCIÓN GENERAL N° 3.304. SU DEROGACIÓN ....................................... 637

RESOLUCIÓN GENERAL N° 4.439 –E: INGRESO DE NUEVOS


OPERADORES AL PLAN PILOTO DEL PROGRAMA ―OPERADOR
ECONÓMICO AUTORIZADO‖ (OEA). RESOLUCIÓN GENERAL N° 4.197.
SU MODIFICATORIA Y COMPLEMENTARIA ...................................................................... 638

RESOLUCIÓN GENERAL CONJUNTA N° 4.443 -E - ADMINISTRACIÓN


FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS Y SECRETARÍA DE GOBIERNO DE

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 VIII


SUMARIO

AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE: IMPORTACIÓN DE


BIFENILOS POLICLORADOS (PCBS) Y PRODUCTOS O EQUIPOS QUE
LOS CONTENGAN ................................................................................................................ 640

RESOLUCIÓN GENERAL N° 4.447 –E: RÉGIMEN DE ENVÍOS


POSTALES. RESOLUCIÓN GENERAL N° 3.915 Y SUS MODIFICATORIAS.
SU SUSTITUCIÓN ................................................................................................................. 643

IMPUESTO A LAS GANANCIAS


RESOLUCIÓN GENERAL N° 4.437 -E: USO DE FUENTES RENOVABLES
DE ENERGÍA DESTINADA A LA PRODUCCIÓN DE ENERGÍA
ELÉCTRICA. LEY N° 26.190. APLICACIÓN DEL BENEFICIO DE
AMORTIZACIÓN ACELERADA. R.G. N° 4.101. NORMA
COMPLEMENTARIA ............................................................................................................. 646

RESOLUCIÓN GENERAL N° 4.438 -E: INTERESES Y RENDIMIENTOS


PRODUCTO DE LA COLOCACIÓN DEL CAPITAL EN VALORES.
RÉGIMEN DE INFORMACIÓN POR EL PERÍODO 2018. RESOLUCIÓN
GENERAL N° 4.394. SU MODIFICACIÓN ............................................................................. 649

RESOLUCIÓN GENERAL N° 4.441 -E: EMERGENCIA AGROPECUARIA.


COMPRAVENTA DE HACIENDA Y GRANOS. EXCEPCIÓN A LOS
REGÍMENES DE RETENCIÓN. RESOLUCIONES GENERALES NROS. 830
Y 4.325. NORMA COMPLEMENTARIA................................................................................. 650

PROCEDIMIENTO
RESOLUCIÓN GENERAL N° 4.434 –E: LEY N° 11.683, TEXTO
ORDENADO EN 1998 Y SUS MODIFICACIONES. RÉGIMEN DE
FACILIDADES DE PAGO. OBLIGACIONES EN DISCUSIÓN ANTE EL
TRIBUNAL FISCAL DE LA NACIÓN. REQUISITOS, PLAZOS Y DEMÁS
CONDICIONES ...................................................................................................................... 652

RESOLUCIÓN GENERAL N° 4.442 -E: REGISTROS FISCALES DE


EMPRESAS MINERAS, DE PROVEEDORES DE EMPRESAS MINERAS Y
DE TITULARES DE PERMISOS DE EXPLORACIÓN O CATEO.
REGÍMENES DE RETENCIÓN DE LOS IMPUESTOS AL VALOR
AGREGADO Y A LAS GANANCIAS. R.G. N° 3.692. SU MODIFICACIÓN ........................... 661

RESOLUCIÓN GENERAL N° 4.444 -E: REGÍMENES DE EMISIÓN Y


REGISTRACIÓN DE COMPROBANTES. RESOLUCIONES GENERALES
NROS. 100, 1415, 2904, 2926, 3253, 3561, 3608, 3685, 4290 Y 4291, SUS
RESPECTIVAS MODIFICATORIAS Y COMPLEMENTARIAS. NORMA
MODIFICATORIA .................................................................................................................. 664

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 IX


SUMARIO

SEGURIDAD SOCIAL
RESOLUCIÓN GENERAL N° 4.435 -E: LEY N° 27.470. RÉGIMEN
SIMPLIFICADO ESPECIAL PARA PEQUEÑOS PRODUCTORES
AGRARIOS DE TABACO, CAÑA DE AZÚCAR, YERBA MATE Y TÉ. SU
IMPLEMENTACIÓN............................................................................................................... 678

RESOLUCIÓN GENERAL N° 4.440 -E: EMPLEADORES DEL SECTOR


PRIMARIO AGRÍCOLA E INDUSTRIAL. DTO. N° 128/19. DECLARACIÓN
EN LÍNEA. R.G. N° 3.960 Y SUS MODIF. SICOSS. R.G. N° 3.834 (DGI),
TEXTO SUSTITUIDO POR LA R.G. N° 712, SUS MODIF. Y SUS COMPL........................... 693

DISPOSICIONES
ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS
DISPOSICIÓN N° 66/19: DAR POR FINALIZADAS Y ASIGNADAS LAS
FUNCIONES DE LOS AGENTES DETALLADOS, EN EL CARÁCTER Y EN
LA UNIDAD DE ESTRUCTURA INDICADOS ....................................................................... 696

DISPOSICIÓN N° 71/19: DAR POR FINALIZADAS Y ASIGNADAS LAS


FUNCIONES DETALLADAS, EN EL CARÁCTER Y EN LA UNIDAD DE
ESTRUCTURA INDICADOS .................................................................................................. 698

DISPOSICIÓN N° 72/19: ADUANAS. DAR POR FINALIZADAS Y


ASIGNADAS LAS FUNCIONES DETALLADAS, EN EL CARÁCTER Y EN
LA UNIDAD DE ESTRUCTURA INDICADOS ....................................................................... 700

DISPOSICIÓN N° 74/19: APRUÉBASE EL REGLAMENTO OPERATIVO


DEL ―PROGRAMA DE MEJORA DE LA CAPACIDAD DE GESTIÓN DE LA
ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS (AFIP)‖. ANEXO ...................... 701

DISPOSICIÓN N° 76/19: DAR POR FINALIZADAS Y ASIGNADAS LAS


FUNCIONES DE LOS AGENTES DETALLADOS, EN EL CARÁCTER Y EN
LA UNIDAD DE ESTRUCTURA INDICADOS ....................................................................... 702

DISPOSICIÓN N° 80/19: SELECCIONAR Y DESIGNAR AL CONTADOR


PÚBLICO MAURICIO MARTÍN CARLINO, EN EL CARÁCTER DE
ADMINISTRADOR DE LA ADUANA IGUAZÚ DE LA DIRECCIÓN
REGIONAL ADUANERA HIDROVÍA ..................................................................................... 704

DISPOSICIÓN N° 86/19: DAR POR FINALIZADAS Y ASIGNADAS LAS


FUNCIONES DEL AGENTE DETALLADO, EN EL CARÁCTER Y EN LA
UNIDAD DE ESTRUCTURA INDICADOS ............................................................................. 705

DISPOSICIÓN N° 91/19: DAR POR FINALIZADAS Y ASIGNADAS LAS


FUNCIONES DE LOS AGENTES DETALLADOS, EN EL CARÁCTER Y EN
LA UNIDAD DE ESTRUCTURA INDICADOS ....................................................................... 706

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 X


SUMARIO

DIRECCIÓN GENERAL DE ADUANAS


RESOLUCIONES
EXPOSICIONES
RESOLUCIÓN N° 3/19: 28ª FERIA DE ARTE CONTEMPORÁNEO
―ARTEBA.2019‖. ANEXOS ................................................................................................... 708

DISPOSICIONES
COMITÉ ARGENTINO DE LUCHA CONTRA EL TRÁFICO ILÍCITO DE
BIENES CULTURALES
DISPOSICIÓN N° 18/19: DECRETO N° 1166/03. CREACIÓN.
DESIGNACIÓN REPRESENTANTES DE AFIP .................................................................... 710

JURISPRUDENCIA
PODER JUDICIAL DE LA NACIÓN
PROCEDIMIENTO
MAQUEN SA C/EN – DTO 509/09- Mº ECONOMÍA RESOL 181/08- AFIP S/
DAÑOS Y PERJUICIOS ........................................................................................................ 711

CÁMARA NACIONAL DE APELACIONES EN LO CONTENCIOSO


ADMINISTRATIVO FEDERAL – SALA III
PROCEDIMIENTO
MARITIMA HEINLEIN SA C/EN-AFIP-DGA S/MEDIDA CAUTELAR
(AUTONOMA) ........................................................................................................................ 719

CÁMARA NACIONAL DE APELACIONES EN LO CONTENCIOSO


ADMINISTRATIVO FEDERAL – SALA IV
PROCEDIMIENTO
SIGMA SA C/DIRECCION GENERAL IMPOSITIVA S/RECURSO DIRECTO
DE ORGANISMO EXTERNO ................................................................................................. 725

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 XI


SUMARIO

CÁMARA FEDERAL DE ROSARIO - SALA B


IMPUESTO A LAS GANANCIAS
ADRIANA FERRERO S.R.L. C/AFIP -DGI S/IMPUGNACIÓN DE ACTO
ADMINISTRATIVO - (DEL JUZGADO FEDERAL N° 2 DE ROSARIO) ................................. 727

DICTÁMENES ADMINISTRATIVOS
DIRECCIÓN DE ASESORÍA TÉCNICA

IMPUESTO AL VALOR AGREGADO


DICTAMEN Nº 4/16: LEY Nº 26.982. DIARIOS, REVISTAS Y
PUBLICACIONES PERIÓDICAS. PUBLICIDAD EN MEDIOS WEB.
ALÍCUOTA REDUCIDA. RÉGIMEN DE RETENCIÓN DEL IMPUESTO ............................... 744

IMPUESTO SOBRE LOS CREDITOS Y DEBITOS EN CUENTAS


BANCARIAS Y OTRAS OPERATORIAS
DICTAMEN Nº 9/16: DECRETO N° 380/01 Y SUS MODIFICACIONES.
ARTICULO N° 7°. ALÍCUOTA REDUCIDA. TRANSACCIONES
COMPRENDIDAS EN LA LEY N° 19.640. BANCO XX ......................................................... 749

CONSULTAS VINCULANTES
DIRECCIÓN DE ASESORÍA TÉCNICA

IMPUESTO A LAS GANANCIAS


DICTAMEN N° 1/16: ARTÍCULO 77 DE LA LEY. REORGANIZACIÓN DE
EMPRESAS. ESCISIÓN-FUSIÓN. ACTIVIDADES PREVIAS Y
POSTERIORES IGUALES O VINCULADAS. ACTIVIDAD INVERSORA.
ESCISIÓN PARCIAL DE LA ACTIVIDAD. AA S.A. ............................................................... 753

DICTAMEN N° 3/16: ARTÍCULO 77 DE LA LEY. REORGANIZACIÓN DE


EMPRESAS. ESCISIÓN DENTRO DE UN CONJUNTO ECONÓMICO.
ALQUILERES Y CONCESIONES EN ―SHOPPING CENTERS‖. AASA. .............................. 760

DICTAMEN N° 6/16: BIEN MUEBLE AMORTIZABLE SINIESTRADO.


INDEMNIZACIÓN PERCIBIDA Y VENTA DEL BIEN. TRATAMIENTO ................................. 773

DICTAMEN N° 7/16: ARTÍCULO 79, INCISO B). RELACIÓN DE


DEPENDENCIA. DECRETO N° 1.242/13. RESOLUCIONES GENERALES
NROS. 2.437 Y 3.525 (AFIP), SUS MODIFICATORIAS Y
COMPLEMENTARIAS. REMUNERACIÓN MENSUAL, NORMAL Y
HABITUAL ............................................................................................................................. 780

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 XII


SUMARIO

DICTAMEN N° 8/16: RENTAS DEL TRABAJO PERSONAL EN RELACIÓN


DE DEPENDENCIA. RÉGIMEN DE RETENCIÓN. RESOLUCIÓN GENERAL
N° 2.437 (AFIP), SUS MODIFICATORIAS Y COMPLEMENTARIAS .................................... 784

DICTAMEN N° 10/16: RENTAS DEL TRABAJO PERSONAL EN


RELACIÓN DE DEPENDENCIA. RÉGIMEN DE RETENCIÓN.
RESOLUCIÓN GENERAL N° 2.437 (AFIP), SUS MODIFICATORIAS Y
COMPLEMENTARIAS ........................................................................................................... 786

IMPUESTO AL VALOR AGREGADO


DICTAMEN N° 2/16: REVENTA DE KITS DE ANESTESIA. SU
TRATAMIENTO. RR HNOS S.A.I.C...................................................................................... 792

DICTAMEN N° 5/16: CESIÓN DE DERECHO DE USO DE POSTES.


COOPERATIVA XX ............................................................................................................... 796

COEFICIENTES Y MONTOS
1. IMPUESTO A LAS GANANCIAS
DEDUCCIONES DEL ARTÍCULO 23 DE LA LEY DEL IMPUESTO A LAS
GANANCIAS PARA EL PERIODO 2019 ............................................................................... 800

DEDUCCIONES DEL ARTÍCULO 23 DE LA LEY DEL IMPUESTO A LAS


GANANCIAS PARA EL PERIODO 2018 ............................................................................... 804

ESCALA DE IMPUESTO APLICABLE A PARTIR DEL PERIODO FISCAL


2018. ARTÍCULO 90 DE LA LEY .......................................................................................... 806

2. IMPUESTO INTERNO A LOS CIGARRILLOS


RESOLUCION GENERAL N° 4.257 -E - IMPUESTOS INTERNOS –
TABACO ................................................................................................................................ 807

4. IMPUESTO SOBRE LOS COMBUSTIBLES LIQUIDOS Y AL DIOXIDO DE


CARBONO. LEY N° 23.966
RESOLUCION GENERAL N° 4.257 -E .................................................................................. 808

5.- RÉGIMEN SIMPLIFICADO PARA PEQUEÑOS CONTRIBUYENTES (RS)


– MONOTRIBUTO

BIBLIOTECA AFIP- DGI


SELECCIÓN DE LIBROS PARA CONSULTA ...................................................................... 813

SELECCIÓN DE ARTÍCULOS DE REVISTAS ..................................................................... 816

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 XIII


SUMARIO

APÉNDICE
CUADROS LEGISLATIVOS

EMERGENCIA Y/O DESASTRE AGROPECUARIO - LEY N° 26.509

 PROVINCIA DE MENDOZA ........................................................................................... 818

 PROVINCIA DE SANTA FE............................................................................................ 820

 PROVINCIA DE SANTIAGO DEL ESTERO. .................................................................. 822

 PROVINCIA DE TUCUMÁN. .......................................................................................... 824

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 XIV


DECRETOS
MINI

DECRETOS

IMPUESTO SOBRE LOS COMBUSTIBLES LÍQUIDOS


DECRETO N° 167/19:

MONTOS DEL IMPUESTO ESTABLECIDO EN EL PRIMER PÁRRAFO DEL ARTÍCULO 4° DEL


CAPÍTULO I DEL TÍTULO III DE LA LEY N° 23.966, TEXTO ORDENADO EN 1998 Y SUS
MODIFICACIONES

Fecha: 1/03/19
B O.: 6/03/19

VISTO el Expediente N° EX-2019-12498782-APN-DGD#MHA, el Capítulo I del Título III de la Ley


N° 23.966, texto ordenado en 1998 y sus modificaciones y el Decreto N° 501 del 31 de mayo de
2018, y

CONSIDERANDO:

Que en el primer párrafo del artículo 4° del Capítulo I del Título III de la Ley N° 23.966, texto
ordenado en 1998 y sus modificaciones, se fijaron montos fijos en pesos por unidades de medida
para determinar el impuesto sobre los combustibles líquidos.

Que en ese mismo artículo se previó que los referidos montos fijos se actualizasen por trimestre
calendario sobre la base de las variaciones del Índice de Precios al Consumidor (IPC), que
suministre el INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS (INDEC), organismo
desconcentrado en la órbita del MINISTERIO DE HACIENDA, considerando las variaciones
acumuladas de ese índice desde el mes de enero de 2018, inclusive.

Que en el artículo 7° del Anexo del Decreto N° 501 del 31 de mayo de 2018 se dispuso que la
ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS (AFIP), entidad autárquica en el ámbito
del MINISTERIO DE HACIENDA, actualizará los montos del impuesto establecido en el
mencionado primer párrafo del artículo 4°, del Capítulo I del Título III de la Ley N° 23.966, texto
ordenado en 1998 y sus modificaciones, en los meses de enero, abril, julio y octubre de cada año,
considerando, en cada caso, la variación del IPC que suministre el INSTITUTO NACIONAL DE
ESTADÍSTICA Y CENSOS (INDEC) correspondiente al trimestre calendario que finalice el mes
inmediato anterior al de la actualización que se efectúe.

Que en el citado artículo 7° se estableció, asimismo, que los montos actualizados del modo antes
descripto surtirán efectos para los hechos imponibles que se perfeccionen desde el primer día del
segundo mes inmediato siguiente a aquel en que se efectúe la actualización, inclusive.

Que en el artículo 5° del Capítulo I del Título III de la Ley N° 23.966, texto ordenado en 1998 y sus
modificaciones, se faculta al PODER EJECUTIVO NACIONAL a disminuir hasta en un DIEZ POR
CIENTO (10%) el impuesto, cuando así lo aconseje el desarrollo de la política económica.

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 503


DECRETOS
MINI

Que las circunstancias actuales ameritan una disminución del importe de los nuevos valores, con
vistas a morigerar su impacto en los precios finales de los productos involucrados, de manera tal
que el incremento total surta efectos recién a partir del 1° de abril de 2019, inclusive.

Que el Servicio Jurídico competente ha tomado intervención.

Que la presente medida se dicta en ejercicio de las atribuciones conferidas por el artículo 99,
inciso 1 de la CONSTITUCIÓN NACIONAL y por el artículo 5° del Capítulo I del Título III de la Ley
N° 23.966, texto ordenado en 1998 y sus modificaciones.

Por ello,

EL PRESIDENTE DE LA NACIÓN ARGENTINA


DECRETA:

ARTÍCULO 1°.- Establécese que el incremento en los montos del impuesto establecido en el
primer párrafo del artículo 4° del Capítulo I del Título III de la Ley N° 23.966, texto ordenado en
1998 y sus modificaciones, que resulte de comparar los valores actualizados al 30 de septiembre
de 2018 con los actualizados al 31 de diciembre de 2018, en los términos del artículo 7° del Anexo
del Decreto N° 501 del 31 de mayo de 2018, surtirá efectos conforme al siguiente cronograma:

a. Para los hechos imponibles que se perfeccionen entre el 1° y el 31 de marzo de 2019, ambas
fechas inclusive: el incremento en los montos del impuesto será el que se detalla en la siguiente
tabla:

Concepto Incremento en $ Unidad de medida


a) Nafta sin plomo, hasta 92 RON 0,485
b) Nafta sin plomo, de más de 92 RON 0,485
c) Nafta virgen 0,485
d) Gasolina natural o de pirólisis 0,485
e) Solvente 0,485 Litro
f) Aguarrás 0,485
g) Gasoil 0,282
h) Diésel oil 0,282
i) Kerosene 0,282

b) Para los hechos imponibles que se perfeccionen desde el 1° de abril de 2019, inclusive: deberá
considerarse el incremento total en los montos del impuesto.

ARTÍCULO 2°.- Las disposiciones del presente decreto entrarán en vigencia el día de su
publicación en el Boletín Oficial.

ARTÍCULO 3°.- Comuníquese, publíquese, dése a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO


OFICIAL y archívese.

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 504


DECRETOS
MINI

MACRI - MARCOS PEÑA - NICOLAS DUJOVNE

Referencias Normativas

L. 23.966 Título III (t.o. en 1998):


D. 501/18: Bol. A.F.I.P. N° 251, jun. '2018, p. 1754

SISTEMA DE GESTIÓN DOCUMENTAL ELECTRÓNICA


DECRETO N° 172/19:

APOSTILLA ELECTRÓNICA

Fecha: 7/03/19
B O.: 8/03/19

VISTO: el Expediente N° EX-2018-41996606-APN-SECMA#MM, las Leyes Nros. 22.520, 23.458,


25.506 y 27.446, los Decretos Nros. 434 de fecha 1° de marzo de 2016, 561 de fecha 6 de abril de
2016, 1063 de fecha 4 de octubre de 2016, 1131 de fecha 28 de octubre de 2016, 1306 de fecha
26 de diciembre de 2016, 892 de fecha 1° de noviembre de 2017, 174 de fecha 2 de marzo de
2018 y sus modificatorios y 733 de fecha 8 de agosto de 2018, y

CONSIDERANDO:

Que la Ley de Ministerios N° 22.520 (texto ordenado por Decreto N° 438/92) del 10 de diciembre
de 2015, estableció entre las competencias del entonces MINISTERIO DE MODERNIZACIÓN las
de diseñar, coordinar e implementar la incorporación y mejoramiento de los procesos, tecnologías,
infraestructura informática y sistemas y tecnologías de gestión de la Administración Pública
Nacional; intervenir en el desarrollo de sistemas tecnológicos con alcance transversal o comunes
a los organismos y entes de la Administración Pública Nacional, centralizada y descentralizada y
la de entender en el perfeccionamiento de la organización y funcionamiento de la Administración
Pública Nacional central y descentralizada, procurando optimizar y coordinar los recursos
humanos, técnicos, materiales y financieros con los que cuenta.

Que, en consecuencia, el Decreto N° 174/18 y sus modificatorios asignó a la SECRETARÍA DE


MODERNIZACIÓN ADMINISTRATIVA del entonces MINISTERIO DE MODERNIZACIÓN actual
SECRETARÍA DE GOBIERNO DE MODERNIZACIÓN de la JEFATURA DE GABINETE DE
MINISTROS, entre otras, las funciones de entender en las propuestas e iniciativas de
transformación, innovación, mejora continua e integración de los procesos y sistemas centrales de
soporte de gestión del Sector Público Nacional, a partir del desarrollo y coordinación de políticas,
marcos normativos, capacidades, instrumentos de apoyo y plataformas tecnológicas; y la de
entender en el marco regulatorio del régimen relativo a la validez legal del documento y firma
digital, así como intervenir en aquellos aspectos vinculados con la incorporación de estos últimos
a los circuitos de información del Sector Público Nacional y con su archivo en medios alternativos
al papel.

Que la Ley N° 25.506 de Firma Digital reconoció la eficacia jurídica del documento electrónico, la
firma electrónica y la firma digital, y en su artículo 48 estableció que el Estado Nacional, dentro de
las jurisdicciones y entidades comprendidas en el artículo 8° de la Ley N° 24.156, promoverá el

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 505


DECRETOS
MINI

uso masivo de la firma digital de tal forma que posibilite el trámite de los expedientes por vías
simultáneas, búsquedas automáticas de la información y seguimiento y control por parte del
interesado, propendiendo a la progresiva despapelización.

Que la Ley N° 27.446 estableció que los documentos oficiales electrónicos firmados digitalmente,
los expedientes electrónicos, las comunicaciones oficiales, las notificaciones electrónicas y el
domicilio especial constituido electrónico de la plataforma de trámites a distancia y de los sistemas
de gestión documental electrónica que utilizan el Sector Público Nacional, las provincias, el
Gobierno de la CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES, Municipios, Poderes Judiciales, entes
públicos no estatales, sociedades del Estado, entes tripartitos, entes binacionales, Banco Central
de la REPÚBLICA ARGENTINA, en procedimientos administrativos y procesos judiciales, tienen
para el Sector Público Nacional idéntica eficacia y valor probatorio que sus equivalentes en
soporte papel o cualquier otro soporte que se utilice a la fecha de entrada en vigencia de la citada
medida, debido a su interoperabilidad que produce su reconocimiento automático en los sistemas
de gestión documental electrónica, por lo que no se requiere su legalización.

Que la Ley N° 23.458 aprobó la ―Convención Suprimiendo la Exigencia de Legalización de los


Documentos Públicos Extranjeros‖ adoptada por la Conferencia de La Haya de Derecho
Internacional Privado, aplicable a los documentos públicos que hayan sido extendidos en el
territorio del Estado contratante y que deban ser presentados en el territorio de otro Estado
contratante.

Que la citada Convención estableció que la legalización consistirá en la certificación conocida


como Apostilla de La Haya, referida a la autenticidad de la firma, el carácter con que actuó el
signatario del documento y, de corresponder, la identidad del sello o timbre que lleva el
documento.

Que, en paralelo a la emisión de la apostilla la REPÚBLICA ARGENTINA legaliza otros


documentos a fin de que tengan validez internacional. Tales documentos son aquellos no
comprendidos por la citada Convención de la Apostilla de La Haya, así como aquellos a ser
presentados en otros Estados que no sean parte de la Convención.

Que, asimismo, la mencionada Ley de Ministerios N° 22.520 (texto ordenado por Decreto N°
438/92) asignó al MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO competencia primaria
en la legalización de documentos para y del exterior, siendo dicho Ministerio la Autoridad Central
en la Aplicación de la citada Convención conforme fuera oportunamente notificado a la
Conferencia de La Haya de Derecho Internacional Privado.

Que, por otra parte, la política pública de modernización se plasmó en el Decreto N° 434/16 que
aprobó el Plan de Modernización del Estado, con el objetivo de constituir una Administración
Pública al servicio del ciudadano en un marco de eficiencia, eficacia y calidad en la prestación de
servicios.

Que el citado Decreto contempló en el eje ―Plan de Tecnología y Gobierno Digital‖ el objetivo de
implementar una plataforma horizontal informática de generación de documentos y expedientes
electrónicos, registros y otros contenedores que sea utilizada por toda la Administración a los fines
de facilitar la gestión documental, el acceso y la perdurabilidad de la información, la reducción de
los plazos en las tramitaciones y el seguimiento público de cada expediente.

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 506


DECRETOS
MINI

Que la implementación de este enfoque estratégico de la política de modernización administrativa


se puso en marcha mediante el Decreto Nº 561/16, que dispuso la implementación del Sistema de
Gestión Documental Electrónica (GDE) en las entidades y jurisdicciones enumeradas en el
artículo 8° de la Ley N° 24.156 que componen el Sector Público Nacional, como sistema integrado
de caratulación, numeración, seguimiento y registración de movimientos de todas las actuaciones
y expedientes del Sector Público Nacional, en reemplazo de aquellos sistemas de gestión
documental en uso en ese momento.

Que, como aspecto estratégico de la modernización administrativa para lograr la tramitación digital
completa y remota y orientar la acción administrativa del Estado al ciudadano, el Decreto N°
1063/16 aprobó la implementación de la plataforma de ―Trámites a Distancia‖ (TAD) del Sistema
de Gestión Documental Electrónica – GDE, como medio de interacción del ciudadano con la
Administración a través de la recepción y remisión por medios electrónicos de presentaciones,
escritos, solicitudes, notificaciones y comunicaciones, entre otros.

Que, por otra parte, el Decreto N° 1131/16 estableció el valor jurídico del original de los
documentos electrónicos firmados digitalmente, disponiendo que todos los documentos y
expedientes generados en soporte electrónico y los reproducidos en soporte electrónico a partir de
originales de primera generación en cualquier otro soporte, digitalizados de acuerdo al
procedimiento que establece la SECRETARÍA DE MODERNIZACIÓN ADMINISTRATIVA del
entonces MINISTERIO DE MODERNIZACIÓN actual SECRETARÍA DE GOBIERNO DE
MODERNIZACIÓN de la JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS, son considerados
originales, tienen idéntica eficacia y valor probatorio que sus equivalentes en soporte papel en los
términos del artículo 293 y concordantes del Código Civil y Comercial de la Nación.

Que, por otra parte, el Decreto N° 1306/16 dispuso la creación del módulo ―Registro Legajo
Multipropósito‖ (RLM) del Sistema de Gestión Documental Electrónica- GDE, como único medio
de administración de los registros de las entidades y jurisdicciones enumeradas en el artículo 8°
de la Ley N° 24.156, mediante el cual se carga y actualiza en forma automática la información
contenida en un registro por medios electrónicos, y se administra el legajo de documentos que
respaldan dicha información.

Que, en tanto que los trámites que realizan los particulares por Internet en muchos casos
requieren la firma digital de los administrados, y a fin de facilitar el acceso de los ciudadanos a los
trámites electrónicos brindándoles una herramienta gratuita de firma digital a distancia, el Decreto
N° 892/17 dispuso la creación de una Plataforma de Firma Digital Remota garantizando la
gratuidad de los certificados digitales emitidos a ser utilizados en la misma.

Que, siendo que están dadas las condiciones tecnológicas, jurídicas y administrativas necesarias
y suficientes para que la Administración abandone el papel y se transforme en una sede digital
remota con servicios de acceso permanente y global a sus trámites en forma digital, completa,
simple, automática e instantánea, el Decreto N° 733/18 fijó los lineamientos necesarios a tal fin.

Que han tomado la intervención de su competencia los Servicios Jurídicos permanentes de las
Jurisdicciones involucradas.

Que la presente medida se dicta en ejercicio de las atribuciones conferidas por el artículo 99,
inciso 1 de la CONSTITUCIÓN NACIONAL.

Por ello,

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 507


DECRETOS
MINI

EL PRESIDENTE DE LA NACIÓN ARGENTINA


DECRETA:

ARTÍCULO 1°.- Apruébase, a partir del 1° de marzo de 2019, la utilización del Sistema de Gestión
Documental Electrónica – GDE para las legalizaciones a realizarse en aplicación de la Ley Nº
23.458 y para todas las demás legalizaciones destinadas a otorgar validez internacional a los
documentos públicos.

ARTÍCULO 2°.- Impleméntase a partir del 1º de marzo de 2019, la Apostilla Electrónica para
legalizar los documentos públicos generados o reproducidos en soporte electrónico, digitalizados y
considerados originales, conforme la legislación nacional vigente.

ARTÍCULO 3º.- Facúltase a la SECRETARÍA DE MODERNIZACIÓN ADMINISTRATIVA de la


SECRETARÍA DE GOBIERNO DE MODERNIZACIÓN de la JEFATURA DE GABINETE DE
MINISTROS a dictar las normas complementarias y aclaratorias necesarias para la
implementación de lo dispuesto en los artículos 1° y 2° del presente Decreto.

ARTÍCULO 4°.- Comuníquese, publíquese, dese a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO


OFICIAL y archívese.

MACRI - MARCOS PEÑA - JORGE MARCELO FAURIE

Referencias Normativas

L. 22.520:
L. 24.156:
L. 25.506: Bol. A.F.I.P. N° 54, ene. '2002, p. 28
L. 27.446: Bol. A.F.I.P. N° 251, jun. ' 2018, p. 1749
D. 434/16: Bol. A.F.I.P. N° 224, mar. '2016, p. 578
D. 561/16: Bol. A.F.I.P. N° 225, abr. '2016, p. 859
D. 1.063/16: Bol. A.F.I.P. N° 231, oct. '2016, p. 3158
D. 1.131/16: Bol. A.F.I.P. N° 231, oct. '2016, p. 3181
D. 1.306/16: Bol. A.F.I.P. N° 233, dic. '2016, p. 3732
D. 892/17: Bol. A.F.I.P. N° 244, nov. '2017, p. 2934
D. 174/18: Bol. A.F.I.P. N° 248, mar. '2018, p. 865
D. 733/18: Bol. A.F.I.P. N° 253, ago. '2018, p. 2235

FIRMA DIGITAL
DECRETO N° 182/19(*):

LEY N° 25.506. REGLAMENTACIÓN

Fecha: 11/03/19
B O.: 12/03/19

VISTO: el Expediente N° EX-2018-68180684-APN-SECMA#JGM, las Leyes N° 25.506 y su


modificatoria N° 27.446, los Decretos Nros. 2628 del 19 de diciembre de 2002 y sus
modificatorios, 283 del 14 de febrero de 2003, 561 del 6 de abril de 2016, 1063 del 4 de octubre

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 508


DECRETOS
MINI

de 2016, 892 del 1° de noviembre de 2017, 801 del 5 de septiembre de 2018 y 802 del 5 de
septiembre de 2018, y

CONSIDERANDO:

Que la creación de un clima de confianza en el entorno digital es esencial para el desarrollo


económico y social, por lo que resulta conveniente reforzar la confianza en las transacciones
electrónicas en nuestro país, para lograr interacciones electrónicas seguras entre los ciudadanos,
las empresas y la Administración Pública e incrementar, en consecuencia, la economía digital, la
prestación de servicios en línea públicos y privados y el comercio electrónico.

Que la Ley N° 25.506 y su modificatoria reconoció la eficacia jurídica del documento electrónico, la
firma electrónica y la firma digital, complementando las normas de derecho civil y comercial
relativas a la firma, al documento, a su condición de original y a la conservación documental,
elementos esenciales para otorgar seguridad a las transacciones electrónicas, promoviendo el
comercio electrónico seguro y la autenticación fehaciente de las personas que realizan dichas
transacciones en entornos virtuales.

Que la citada Ley N° 25.506 y su modificatoria instituyó la Infraestructura de Firma Digital con
alcance federal, abarcando todo el territorio nacional, estableciendo las facultades y obligaciones
de sus componentes: la Autoridad de Aplicación, el Ente Licenciante, el Ente Auditante, los
certificadores licenciados y los titulares de certificados digitales.

Que, asimismo, la sanción de la Ley N° 25.506 otorgó un decisivo impulso para la progresiva
despapelización del Estado, contribuyendo a mejorar su gestión, facilitar el acceso de la
comunidad a la información pública y posibilitar la realización de trámites por Internet en forma
segura.

Que, en tal sentido, y siendo la materia administrativa de carácter local, la Ley N° 25.506 y su
modificatoria estableció en sus artículos 47 y 48 el uso obligatorio de la firma digital para las
transacciones de la Administración Pública Nacional, e invitó a las provincias a adherir en cuanto a
su uso.

Que los avances tecnológicos producidos desde el año 2001, año de sanción de la Ley N° 25.506,
así como la experiencia de implementación de la Infraestructura de Firma Digital, hizo necesario
actualizar y adecuar su contenido.

Que, por ende, la Ley N° 27.446, amplió el alcance de la mencionada Ley N° 25.506, suprimiendo
las exclusiones contempladas en el artículo 4°, y asignando a la SINDICATURA GENERAL DE LA
NACIÓN el rol de Organismo Auditante de la Infraestructura de Firma Digital, entre otras
modificaciones.

Que la Ley N° 27.446 estableció que los documentos oficiales electrónicos firmados digitalmente,
los expedientes electrónicos, las comunicaciones oficiales, las notificaciones electrónicas y el
domicilio especial constituido electrónico de la Plataforma de Trámites a Distancia y de los
Sistemas de Gestión Documental Electrónica que utiliza el Sector Público Nacional, las provincias,
el Gobierno de la CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES, municipios, Poderes Judiciales,
entes públicos no estatales, Sociedades del Estado, entes tripartitos, entes binacionales, BANCO
CENTRAL de la REPÚBLICA ARGENTINA, en procedimientos administrativos y procesos
judiciales, tienen para el Sector Público Nacional idéntica eficacia y valor probatorio que sus

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 509


DECRETOS
MINI

equivalentes en soporte papel o cualquier otro soporte que se utilice a la fecha de entrada en
vigencia de la presente medida, debido a su interoperabilidad que produce su reconocimiento
automático en los Sistemas de Gestión Documental Electrónica, por lo que no se requerirá su
legalización.

Que, en consecuencia, el Decreto N° 2628/02 reglamentario de la Ley N° 25.506, requiere ser


actualizado en función de las modificaciones y disposiciones de la Ley N° 27.446.

Que el Decreto N° 283/03 autorizó con carácter transitorio y hasta tanto no estuviese
implementada la Infraestructura de Firma Digital, a la entonces OFICINA NACIONAL DE
TECNOLOGÍAS INFORMÁTICAS dependiente de la ex SUBSECRETARÍA DE LA GESTIÓN
PÚBLICA de la JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS a proveer certificados digitales en el
ámbito de la Administración Pública Nacional.

Que el Decreto N° 724/06 modificó el Decreto N° 2628/02 reglamentario de la Ley N° 25.506.

Que, por otra parte, el Decreto N° 561/16 le asignó al entonces MINISTERIO DE


MODERNIZACIÓN, en su carácter de Autoridad de Aplicación de la Infraestructura de Firma
Digital de la REPÚBLICA ARGENTINA, y a la SECRETARÍA DE MODERNIZACIÓN
ADMINISTRATIVA de la SECRETARÍA DE GOBIERNO DE MODERNIZACIÓN de la JEFATURA
DE GABINETE DE MINISTROS distintas funciones contempladas en el Decreto N° 2628/02
reglamentario de la Ley N° 25.506 de Firma Digital.

Que el Decreto N° 1063/16 modificó el Decreto N° 2628/02 incluyendo disposiciones respecto de


las autoridades de registro, aprobó el uso de la Plataforma de Trámites a Distancia (TAD) del
Sistema de Gestión Documental Electrónica – GDE como sede virtual de la Administración Pública
Nacional y estableció el uso de la firma digital en el Sistema de Gestión Documental Electrónica -
GDE.

Que el Decreto N° 892/17 creó la Plataforma de Firma Digital Remota, en el ámbito del entonces
MINISTERIO DE MODERNIZACIÓN, por lo que corresponde incluir a la firma digital remota como
una de las firmas digitales admitidas en el Sistema de Gestión Documental Electrónica – GDE,
modificando en consecuencia el artículo 13 del Decreto N° 1063/16.

Que, por lo expuesto, resulta necesario adecuar la reglamentación de la Ley N° 25.506 y su


modificatoria N° 27.446, actualizando su contenido a la luz de los avances tecnológicos y de la
experiencia de implementación de la Infraestructura de Firma Digital, derogando los Decretos
Nros. 2628/02, 283/03 y 724/06, así como los artículos 8°, 9° y 10 del Decreto N° 561/16.

Que por el Decreto N° 801/18 se sustituyó el artículo 8º del Título II de la Ley de Ministerios (texto
ordenado por Decreto N° 438/92) y sus modificatorias, indicándose que cada Ministerio podrá
proponer al PODER EJECUTIVO NACIONAL la creación, entre otras, de las Secretarías de
Gobierno, cuyas funciones serán determinadas por decreto, suprimiéndose el artículo 23 octies.

Que, en este contexto, mediante el Decreto N° 802/18 se creó, entre otros, el cargo de Secretario
de Gobierno de Modernización, el cual actúa como Vicejefe de Gabinete atribuyéndole las
competencias del entonces MINISTERIO DE MODERNIZACIÓN.

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 510


DECRETOS
MINI

Que ha tomado intervención la DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS JURÍDICOS de la


SUBSECRETARÍA DE COORDINACIÓN ADMINISTRATIVA de la SECRETARÍA DE GOBIERNO
DE MODERNIZACIÓN de la JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS.

Que la presente medida se dicta en virtud de las previsiones contenidas en el artículo 99, incisos 1
y 2 de la CONSTITUCIÓN NACIONAL y el artículo 49 de la Ley N° 25.506 y su modificatoria.

Por ello,

EL PRESIDENTE DE LA NACIÓN ARGENTINA


DECRETA:

ARTÍCULO 1°.- Apruébase la reglamentación de la Ley N° 25.506 de Firma Digital, que como
Anexo IF-2019-13755383-APN-SECMA#JGM, forma parte integrante del presente decreto.

ARTÍCULO 2°.- Interoperabilidad documental. La interoperabilidad documental prevista en el


artículo 7° de la Ley N° 27.446 se instrumentará mediante el módulo Interoperabilidad (IOP) del
sistema de Gestión Documental Electrónica – GDE administrado por la SECRETARÍA DE
MODERNIZACIÓN ADMINISTRATIVA de la SECRETARÍA DE GOBIERNO DE
MODERNIZACIÓN de la JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS.

ARTÍCULO 3°.- Poderes. Cuando una norma requiera la formalidad de escritura pública para
otorgar poderes generales o particulares, para diligenciar actuaciones, interponer recursos
administrativos, realizar trámites, formular peticiones o solicitar inscripciones, dicho requisito se
considera satisfecho mediante el apoderamiento realizado por el interesado en la plataforma de
Trámites a Distancia (TAD) del sistema de Gestión Documental Electrónica – GDE, salvo
disposición legal en contrario.

ARTÍCULO 4°.- Sustitúyese el artículo 13 del Decreto N° 1063 del 4 de octubre de 2016, por el
siguiente:

―ARTÍCULO 13.- Firmas digitales del Sistema de Gestión Documental Electrónica (GDE). El
Sistema de Gestión Documental Electrónica (GDE) permite la firma digital de los documentos
electrónicos con las siguientes modalidades:

a) Firma digital remota: se utiliza para para firmar digitalmente todo tipo de documento electrónico
incluyendo actos administrativos.

b) Firma digital con dispositivo criptográfico externo: se utiliza para firmar digitalmente todo tipo de
documento electrónico incluyendo actos administrativos.

c) Firma digital con certificado del sistema: se utiliza para firmar documentos electrónicos, excepto
actos administrativos, como dictámenes, informes, comunicaciones oficiales, etc.

Estas firmas digitales gozan de plena validez en virtud de lo dispuesto en el artículo 9° de la Ley
N° 25.506 y su modificatoria, asegurando indubitablemente la autoría e integridad del documento
electrónico firmado digitalmente.‖

ARTÍCULO 5°.- Derogaciones. Deróganse los Decretos Nros. 2628/02, 283/03 y 724/06 y los
artículos 8°, 9° y 10 del Decreto N° 561/2016.

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 511


DECRETOS
MINI

ARTÍCULO 6°.- Comuníquese, publíquese, dése a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO


OFICIAL y archívese.

MACRI - MARCOS PEÑA

Referencias Normativas

L. 25.506: Bol. A.F.I.P. N° 54, ene. '2002, p. 28


L. 27.446: Bol. A.F.I.P. N° 251, jun. ' 2018, p. 1749
D. 2.628/02: Bol. A.F.I.P. N° 66, ene. '2003, p. 17
D. 283/03: Bol. A.F.I.P. N° 68, mar. '2003, p. 377
D. 561/16: Bol. A.F.I.P. N° 225, abr. '2016, p. 859
D. 1.063/16: Bol. A.F.I.P. N° 231, oct. '2016, p. 3158
D. 892/17: Bol. A.F.I.P. N° 244, nov. '2017, p. 2934
D. 801/18: Bol. A.F.I.P. N° 254, set. '2018, p. 2548
D. 802/18: Bol. A.F.I.P. N° 254, set. '2018, p. 2563

_____________

(*) El Anexo que integra este Decreto se publica en la edición web del BORA -
www.boletinoficial.gob.ar-.

RÉGIMEN ADMINISTRATIVO PARA LA INSCRIPCIÓN DE


NACIMIENTOS
DECRETO N° 185/19:

PROCEDIMIENTO

Fecha: 12/03/19
B O.: 13/03/19

VISTO el Expediente N° EX-2018-59375867- -APN-RENAPER#MI, las Leyes N° 24.071, N°


26.061 y N° 26.413 su modificatoria y los Decretos N° 90 del 5 de febrero de 2009, N° 92 del 19
de enero de 2010, N° 278 del 3 de marzo de 2011, N° 294 del 2 de marzo de 2012, N° 339 del 26
de marzo de 2013, N° 297 del 13 de marzo de 2014, N° 406 del 12 de marzo de 2015, N° 459 del
9 de marzo de 2016, N° 160 del 9 de marzo de 2017 y N° 222 del 13 de marzo de 2018, y

CONSIDERANDO:

Que por los Decretos N° 90/09 y N° 278/11, se estableció por el término de UN (1) año a partir de
la publicación de dichos decretos y con carácter excepcional, prorrogable por UN (1) año más, un
régimen administrativo para la inscripción de nacimientos de niños de UN (1) año a DOCE (12)
años de edad, en los casos en que a la fecha de la entrada en vigencia de la Ley N° 26.413 y su
modificatoria, no hubiese sido inscripto su nacimiento o cuya inscripción estuviese aún en trámite.

Que, en igual sentido, por los Decretos N° 339/13, N° 406/15 y N° 160/17 se previó el régimen
administrativo mencionado precedentemente, ampliándose su alcance a todos aquellos
nacimientos que no hayan sido inscriptos o cuya inscripción estuviese aún en trámite.

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 512


DECRETOS
MINI

Que asimismo, por los Decretos N° 278/11, N° 339/13, N° 406/15 y N° 160/17 se dispuso por el
término de UN (1) año a partir de la fecha indicada en cada medida y con carácter excepcional,
prorrogable por UN (1) año más, la aplicación del régimen administrativo dispuesto por dichas
normas, para la inscripción de los ciudadanos mayores de DOCE (12) años de edad que
residieran en el ámbito del territorio de la Nación y que acreditaran su pertenencia a pueblos
indígenas.

Que la vigencia de los Decretos N° 90/09, N° 278/11, N° 339/13, N° 406/15 y N° 160/17 fue
prorrogada por el plazo de UN (1) año por los Decretos N° 92/10, N° 294/12, N° 297/14, N° 459/16
y N° 222/18 respectivamente, computable a partir de la fecha indicada en cada uno de dichos
decretos.

Que la inscripción de los nacimientos es un requisito indispensable para acceder al Documento


Nacional de Identidad, y para garantizar el goce pleno de los derechos fundamentales reconocidos
en la CONSTITUCIÓN NACIONAL.

Que, de ese modo, la posesión del Documento Nacional de Identidad garantiza el ejercicio pleno
de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, tales como acceder a la
escuela primaria, ser atendido en establecimientos de salud, transitar libremente, salir y entrar del
país, trabajar, contraer matrimonio, reconocer hijos, elegir y ser elegido para ocupar cargos
políticos, entre otros.

Que tanto la CONSTITUCIÓN NACIONAL como los Tratados Internacionales de Derechos


Humanos con jerarquía constitucional protegen el derecho a la identidad.

Que, en ese sentido, el derecho a la identidad se encuentra protegido expresamente en el Pacto


Internacional de Derechos Civiles y Políticos, en la Convención Americana sobre Derechos
Humanos y en la Convención sobre los Derechos del Niño, como asimismo en los artículos 11, 12
y 13 de la Ley N° 26.061.

Que el artículo 1° de la Convención sobre los Derechos del Niño entiende por niño todo ser
humano menor de DIECIOCHO (18) años de edad, salvo que, en virtud de la Ley que le sea
aplicable, haya alcanzado antes la mayoría de edad, estableciéndose, además, en el inciso 2 del
artículo 3° de dicha Convención que los Estados Partes se comprometen a asegurar al niño la
protección y el cuidado que sean necesarios para su bienestar, teniendo en cuenta los derechos y
deberes de sus padres, tutores u otras personas responsables de él ante la Ley y, con ese fin,
tomarán todas las medidas legislativas y administrativas adecuadas.

Que, asimismo, la Ley N° 26.061 tiene por objeto la protección integral de los derechos de las
niñas, niños y adolescentes que se encuentren en el territorio de la REPÚBLICA ARGENTINA,
para garantizar el ejercicio y el disfrute pleno, efectivo y permanente de aquellos derechos
reconocidos en el ordenamiento jurídico nacional y en los Tratados Internacionales en los que la
Nación sea parte.

Que se ha reconocido jurídicamente que el derecho a la identidad de los niños y de las niñas es
un derecho humano y, por lo tanto, fundamental para el ejercicio de sus derechos y el desarrollo
de la autonomía personal y de sus proyectos de vida.

Que garantizar la inscripción, registro y documentación de las personas no sólo importa hacer
efectivos los compromisos internacionales asumidos por el Estado argentino, sino también evitar

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 513


DECRETOS
MINI

la afectación de otros derechos de las personas, originado en la falta de cumplimiento de dichos


actos.

Que, asimismo, la inscripción y documentación de todos los sectores de la sociedad, contribuye a


la conformación de un registro de datos que refleje todo el potencial humano de la Nación, sin
excepción ni discriminación.

Que la información estadística sobre los resultados de la aplicación de los Decretos N° 90/09, N°
278/11, N° 339/13, N° 406/15 y N° 160/17 da cuenta de lo positivo y beneficioso que ha resultado
la implementación de este régimen administrativo de inscripción de nacimientos para la
ciudadanía y especialmente a grupos de personas en situación de vulnerabilidad social.

Que siguen plenamente vigentes los antecedentes y fundamentos de hecho y de derecho que
motivaron el dictado de los decretos citados en el considerando precedente.

Que, en esta instancia, resulta de imperiosa necesidad continuar con la política que viene llevando
adelante el Estado Nacional destinada a asegurar a todos los sectores de la sociedad el ejercicio
del derecho a la identidad y la identificación de las personas.

Que, en el marco de todo lo expuesto precedentemente, se considera pertinente establecer el


régimen administrativo para la inscripción de nacimientos de niños recién nacidos en los casos en
que no hubiese sido inscripto su nacimiento o cuya inscripción estuviese aún en trámite,
extendiéndolo hasta los DIECIOCHO (18) años de edad.

Que, a su vez, corresponde promover medidas que aseguren a los integrantes de pueblos
indígenas de la REPÚBLICA ARGENTINA poder gozar, en pie de igualdad, de los derechos y
oportunidades que la legislación nacional otorga a los demás miembros de la población, de
conformidad con lo previsto en el Convenio N° 169 de la ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL
TRABAJO SOBRE PUEBLOS INDÍGENAS Y TRIBALES EN PAÍSES INDEPENDIENTES,
aprobado por la Ley N° 24.071.

Que, en consecuencia, resulta pertinente que los gobiernos locales apliquen el régimen
administrativo que por la presente medida se establece, para los ciudadanos mayores de
DIECIOCHO (18) años de edad que residan en el ámbito del territorio de la Nación, carezcan de
Documento Nacional de Identidad y acrediten su pertenencia a pueblos indígenas.

Que la presente medida encuentra fundamento en la urgencia de evitar las excesivas demoras
que padecen personas recién nacidas, niñas, niños y adolescentes, como también los integrantes
de pueblos indígenas para acceder al Documento Nacional de Identidad, con todos los perjuicios
que tal circunstancia les acarrea.

Que la imperiosa necesidad de resolver la situación descripta configura una problemática que
torna imposible el cumplimiento de los trámites ordinarios previstos por la CONSTITUCIÓN
NACIONAL para la sanción de las Leyes.

Que esperar la cadencia habitual del trámite legislativo irrogaría un importante retraso que
dificultaría actuar en tiempo oportuno, y es entonces del caso, recurrir al remedio constitucional
establecido en el inciso 3 del artículo 99 de la CONSTITUCIÓN NACIONAL, en el marco del uso
de las facultades regladas en la Ley N° 26.122.

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 514


DECRETOS
MINI

Que tal circunstancia, por otra parte, responde a los estándares verificables a que aluden los
precedentes jurisprudenciales de Fallos CSJN 320:2851; 322:1726 y ―Consumidores Argentinos c/
ENPEN - Dto. 558/02- SS - Ley 20.091 s/ amparo Ley 16.986‖.

Que la Ley N° 26.122, regula el trámite y los alcances de la intervención del HONORABLE
CONGRESO DE LA NACIÓN respecto de los Decretos de Necesidad y Urgencia dictados por el
PODER EJECUTIVO NACIONAL, en virtud de lo dispuesto por el inciso 3 del artículo 99 de la
CONSTITUCIÓN NACIONAL.

Que la Ley citada precedentemente determina que la Comisión Bicameral Permanente tiene
competencia para pronunciarse respecto de la validez o invalidez de los Decretos de Necesidad y
Urgencia, así como elevar el dictamen al plenario de cada Cámara para su expreso tratamiento,
en el plazo de DIEZ (10) días hábiles.

Que el artículo 22 de la Ley N° 26.122 dispone que las Cámaras se pronuncien mediante sendas
resoluciones, y que el rechazo o aprobación de los decretos deberá ser expreso conforme lo
establecido en el artículo 82 de la Carta Magna.

Que la DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS JURÍDICOS dependiente de la SECRETARÍA DE


COORDINACIÓN del MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA ha tomado
la intervención que le compete.

Que la presente medida se dicta en uso de las facultades conferidas por el artículo 99, inciso 3 de
la CONSTITUCIÓN NACIONAL y a lo dispuesto por los artículos 2°, 19 y 20 de la Ley N° 26.122.

Por ello,

EL PRESIDENTE DE LA NACIÓN ARGENTINA EN ACUERDO GENERAL DE MINISTROS

DECRETA:

ARTÍCULO 1°.- Establécese, por el término de UN (1) año contado a partir del 12 de marzo de
2019 y con carácter excepcional, prorrogable por UN (1) año más, un régimen administrativo para
la inscripción de nacimientos de niños recién nacidos y de hasta DIECIOCHO (18) años de edad,
en los casos en que no hubiese sido inscripto su nacimiento o cuya inscripción estuviese aún en
trámite.

ARTÍCULO 2°.- La inscripción de nacimiento, solicitada por las personas obligadas en el marco de
lo previsto en el artículo 31 de la Ley N° 26.413 y su modificatoria, se hará por resolución
administrativa fundada, emanada del respectivo Registro del Estado Civil y Capacidad de las
Personas y con la intervención del Ministerio Público de la jurisdicción de que se trate.

ARTÍCULO 3°.- A los efectos de probar el nacimiento a ser inscripto en los términos de lo previsto
en los artículos 1° y 2° de la presente medida, se admitirá el certificado médico u obstétrica que
fuera expedido, de conformidad con los requisitos exigidos por la normativa vigente al momento
del nacimiento correspondiente.

ARTÍCULO 4°.- En caso de falta de certificado expedido por médico u obstétrica en los términos
de lo previsto en el artículo 3° de la presente medida, se admitirá un certificado expedido por un
establecimiento público médico asistencial con determinación de edad presunta y sexo,
conteniendo los datos declarados del menor y la fecha y lugar del nacimiento.

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 515


DECRETOS
MINI

Los datos sobre la fecha y lugar del nacimiento surgirán de una declaración de DOS (2) testigos,
mayores de edad, con Documento Nacional de Identidad, formulada ante un Oficial Público
competente del Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas respectivo.

ARTÍCULO 5°.- A los efectos de lo previsto en el artículo 1° de la presente medida, se requerirá:

a) Certificado negativo de inscripción de nacimiento expedido por la autoridad con competencia en


el presunto lugar de nacimiento;

b) Para el caso de que UNO (1) o ambos progenitores carecieran de Documento Nacional de
Identidad, se requerirá la presencia de DOS (2) testigos mayores de edad con Documento
Nacional de Identidad a fin de acreditar la identidad del o los progenitores, dejándose constancia
de: nombre, apellido, sexo/género, domicilio y edad de todos los intervinientes.

Para el supuesto de ser los progenitores de nacionalidad extranjera deberán acompañar, además,
un documento de identidad reconocido por los tratados internacionales o pasaporte del país de
origen.

El Oficial Público interviniente deberá asentar en cada acta los números de los documentos de
identidad presentados por los obligados, en el marco de lo previsto en el artículo 31 de la Ley N°
26.413 y su modificatoria, y de los testigos, y previa suscripción de los intervinientes, deberá
manifestar que el acta se labra de acuerdo a las disposiciones del presente.

ARTÍCULO 6°.- Simultáneamente a la inscripción del nacimiento, el Oficial Público procederá a


adjudicar el correspondiente Documento Nacional de Identidad, debiendo asentar el número
adjudicado en la partida de nacimiento, labrada de conformidad con las disposiciones de la
presente medida.

ARTÍCULO 7°.- El otorgamiento del Documento Nacional de Identidad, en el marco de las


disposiciones del artículo 6°, será gratuito.

ARTÍCULO 8°.- Exímese, durante la vigencia de la presente medida, del pago de multas y de
cualquier sanción a quienes hubieren incurrido en las infracciones previstas en el artículo 37 de la
Ley N° 17.671 y sus modificatorias.

ARTÍCULO 9°.- Los trámites de inscripción de nacimiento que se realicen durante la vigencia de
la presente medida estarán exentos de toda carga fiscal y eximidos del pago de la multa prevista
en el artículo 91 de la Ley N° 26.413 y su modificatoria.

ARTÍCULO 10.- Conforme las disposiciones de la presente medida y a fin de lograr la


regularización de inscripciones de nacimientos en todo el ámbito de la REPÚBLICA ARGENTINA,
los Registros del Estado Civil y Capacidad de las Personas contarán con la ayuda necesaria del
REGISTRO NACIONAL DE LAS PERSONAS que actuará como oficina centralizadora de
información interjurisdiccional, brindando informes de naturaleza identificatoria y migratoria
necesarios para el cumplimiento del presente decreto.

ARTÍCULO 11.- Establécese por el término de UN (1) año contado a partir del 12 de marzo de
2019 y con carácter excepcional, prorrogable por UN (1) año más, la aplicación del régimen
administrativo dispuesto por la presente medida, para la inscripción de los ciudadanos mayores de
DIECIOCHO (18) años de edad que residan en el ámbito del territorio de la Nación y que acrediten
su pertenencia a comunidades de pueblos indígenas.

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 516


DECRETOS
MINI

El INSTITUTO NACIONAL DE ASUNTOS INDÍGENAS dependiente de la SECRETARÍA DE


DERECHOS HUMANOS Y PLURALISMO CULTURAL del MINISTERIO DE JUSTICIA Y
DERECHOS HUMANOS en concurrencia con los gobiernos locales, determinarán las
modalidades de verificación de la pertenencia a una comunidad o pueblo indígena, conforme con
las disposiciones legales vigentes a nivel nacional y provincial.

ARTÍCULO 12.- El gasto que demande lo dispuesto en la presente medida se imputará a las
partidas específicas del REGISTRO NACIONAL DE LAS PERSONAS organismo descentralizado
actuante en la órbita de la SECRETARÍA DE INTERIOR del MINISTERIO DEL INTERIOR,
OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA, a cuyo fin se efectuarán, a través de la JEFATURA DE
GABINETE DE MINISTROS, las adecuaciones presupuestarias pertinentes.

ARTÍCULO 13.- Dése cuenta a la Comisión Bicameral Permanente del HONORABLE


CONGRESO DE LA NACIÓN.

ARTÍCULO 14.- Comuníquese, publíquese, dése a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO


OFICIAL y archívese.

MACRI - MARCOS PEÑA - ROGELIO FRIGERIO - GUILLERMO JAVIER DIETRICH - PATRICIA


BULLRICH - GERMÁN CARLOS GARAVANO - OSCAR RAÚL AGUAD - JORGE MARCELO
FAURIE - DANTE SICA - ALEJANDRO FINOCCHIARO - NICOLAS DUJOVNE - CAROLINA
STANLEY

Referencias Normativas

Constitución Nacional:
L. 26.122: Bol. A.F.I.P. N° 110, set. ' 2006, p. 1662
D. 160/17: Bol. A.F.I.P. N° 236, mar. '2017, p. 575

ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL


DECRETO N° 186/19:

ASIGNACIONES. MONTOS

Fecha: 12/03/19
B O.: 13/03/19

VISTO el Expediente N° EX-2019-14074764-ANSES-DAFYD#ANSES; las Leyes Nros. 23.849,


24.714, sus modificatorias y complementarias, 26.061 y 27.160 y su modificatoria, la Resolución
de la ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL Nº 75 de fecha 28 de febrero
de 2019, y

CONSIDERANDO:

Que el Estado Nacional tiene entre sus objetivos principales la protección de los ciudadanos,
adoptando políticas públicas que garanticen las prestaciones de la Seguridad Social y prioricen la
atención de las familias en situación de vulnerabilidad.

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 517


DECRETOS
MINI

Que la Ley N° 24.714, sus normas modificatorias y complementarias, prevén el Régimen de


Asignaciones Familiares.

Que el artículo 14 bis de la Ley Nº 24.714 y sus modificatorias dispone que ―La Asignación
Universal por Hijo para Protección Social consistirá en una prestación monetaria no retributiva de
carácter mensual, que se abonará a uno solo de los padres, tutor, curador o pariente por
consanguinidad hasta el tercer grado, por cada menor de DIECIOCHO (18) años que se
encuentre a su cargo o sin límite de edad cuando se trate de un discapacitado; en ambos casos,
siempre que no estuviere empleado, emancipado o percibiendo alguna de las prestaciones
previstas en la Ley Nº 24.714, modificatorias y complementarias. Esta prestación se abonará por
cada menor acreditado por el grupo familiar hasta un máximo acumulable al importe equivalente a
CINCO (5) menores‖.

Que por su parte, el artículo 14 quater de la citada Ley Nº 24.714 y sus modificatorias establece
que ―La Asignación por Embarazo para Protección Social consistirá en una prestación monetaria
no retributiva mensual que se abonará a la mujer embarazada desde la DECIMO SEGUNDA
semana de gestación hasta el nacimiento o interrupción del embarazo. Sólo corresponderá la
percepción del importe equivalente a UNA (1) Asignación por Embarazo para Protección Social,
aun cuando se trate de embarazo múltiple. La percepción de esta asignación no será incompatible
con la Asignación Universal por Hijo para Protección Social por cada menor de DIECIOCHO (18)
años, o sin límite de edad cuando se trate de un discapacitado, a cargo de la mujer embarazada‖.

Que el artículo 19 de la referida Ley Nº 24.714 y sus modificatorias faculta al PODER EJECUTIVO
NACIONAL a establecer la cuantía de las asignaciones familiares establecidas en la ley, los topes
y rangos remuneratorios que habilitan al cobro de las mismas y los coeficientes zonales o montos
diferenciales de acuerdo al desarrollo de la actividad económica, índices de costo de vida o de
variación salarial y situación económica social de las distintas zonas.

Que la Ley Nº 26.061 tiene por objeto la Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y
Adolescentes que se encuentren en el territorio de la REPÚBLICA ARGENTINA.

Que en tal sentido, dicho marco normativo, en su artículo 5° establece que las políticas públicas
de los Organismos del Estado deben garantizar, con absoluta prioridad, el ejercicio de los
derechos de las niñas, niños y adolescentes, implicando dicha prioridad la asignación privilegiada
y la intangibilidad de los recursos públicos que las garantice.

Que por el artículo 3º de dicha norma, se entiende por interés superior la máxima satisfacción
integral y simultánea de los derechos y garantías que se les reconoce, entre los que se
encuentran el derecho a la obtención a una buena calidad de vida, a la educación y a obtener los
beneficios de la Seguridad Social.

Que cabe agregar que el artículo 26 de la mencionada Ley, dispone que los Organismos del
Estado deberán establecer políticas y programas de inclusión para las niñas, niños y
adolescentes, que consideren la situación de los mismos, así como de las personas que sean
responsables de su mantenimiento.

Que, en ese orden de ideas, la CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO, adoptada
por la Asamblea General de la ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS y aprobada
mediante la Ley Nº 23.849, establece dentro de sus prerrogativas el reconocimiento a todos los
niños del derecho a beneficiarse de la seguridad social, incluso del seguro social, debiendo los

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 518


DECRETOS
MINI

Estados Partes adoptar todas las medidas necesarias para lograr la plena realización de este
derecho de conformidad con su legislación nacional.

Que, por otra parte, la Ley N° 27.160 y su modificatoria dispone que serán móviles los montos de
las Asignaciones Familiares y Universales y los rangos de ingresos del grupo familiar previstos en
la Ley N° 24.714, sus normas modificatorias y complementarias, con excepción de la establecida
en el inciso e) del artículo 6° de la misma.

Que la Resolución de la ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL Nº 75/19,


estableció el valor de la movilidad prevista en el artículo 1° de la Ley N° 27.160, correspondiente
al mes de marzo de 2019.

Que uno de los objetivos principales de las políticas impulsadas por el Estado Nacional es reducir
los niveles de pobreza.

Que en el marco de dichas políticas públicas, y en atención a la situación de vulnerabilidad en la


que se encuentran las familias beneficiarias de la Asignación Universal por Hijo para Protección
Social y de la Asignación por Embarazo para Protección Social y los menores destinatarios de
dichas prestaciones, resulta necesario adoptar medidas tendientes a garantizar el ejercicio y
disfrute de aquellos derechos reconocidos en el ordenamiento jurídico nacional y en los Tratados
Internacionales en los que la Nación sea parte.

Que en el marco descripto precedentemente, y con el objetivo de paliar las contingencias


primarias de los sectores más vulnerables de la sociedad, se torna necesario adoptar medidas
eficientes para mejorar la situación socio-económica en la que se encuentran los beneficiarios de
la Asignación Universal por Hijo para Protección Social y de la Asignación por Embarazo para
Protección Social y, principalmente los menores, los menores con discapacidad y las mujeres en
estado de embarazo destinatarios de las mismas.

Que para dar cumplimiento con lo expuesto, corresponde aplicar un CUARENTA Y SEIS POR
CIENTO (46%) en el monto de la Asignación Universal por Hijo para Protección Social y de la
Asignación por Embarazo para Protección Social, que impactará a partir del mes de marzo de
2019, el cual contiene la movilidad prevista en la Resolución de la ADMINISTRACIÓN NACIONAL
DE LA SEGURIDAD SOCIAL Nº 75/19, y las acumuladas durante el Ejercicio del año 2019.

Que corresponde facultar a la ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL


(ANSES) a fin de establecer los mecanismos de adecuación necesarios, y dictar las normas
complementarias.

Que los servicios jurídicos competentes han tomado la intervención correspondiente.

Que la presente medida se adopta en uso de las atribuciones conferidas por los artículos 99,
incisos 1 y 2 de la CONSTITUCIÓN NACIONAL y 19 de la Ley Nº 24.714, sus normas
modificatorias y complementarias.

Por ello,

EL PRESIDENTE DE LA NACIÓN ARGENTINA


DECRETA:

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 519


DECRETOS
MINI

ARTÍCULO 1°.- Aplícase un CUARENTA Y SEIS POR CIENTO (46%) en el monto de la


Asignación Universal por Hijo para Protección Social y de la Asignación por Embarazo para
Protección Social, que será liquidado a partir del mes de marzo de 2019, el cual contiene la
movilidad prevista en la Resolución de la ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE LA SEGURIDAD
SOCIAL Nº 75, de fecha 28 de febrero de 2019, y las que resulten acumuladas durante el Ejercicio
del año 2019.

ARTÍCULO 2º.- Facúltase a la ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL


(ANSES), organismo descentralizado actuante en el ámbito del MINISTERIO DE SALUD Y
DESARROLLO SOCIAL, a implementar los mecanismos de adecuación necesarios para la
aplicación de lo dispuesto en el artículo 1° del presente, y a dictar las normas aclaratorias y
complementarias pertinentes.

ARTÍCULO 3º.- Comuníquese, publíquese, dése a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO


OFICIAL y archívese.

MACRI - MARCOS PEÑA - CAROLINA STANLEY

Referencias Normativas

L. 24.714:
L. 27.160: Bol. A.F.I.P. N° 216, jul. ' 2015, p. 1852

PRESUPUESTO GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL


DECRETO N° 193/19(*):

MODIFÍCASE EL PRESUPUESTO GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL PARA EL


EJERCICIO 2019

Fecha: 14/03/19
B O.: 15/03/19

VISTO el Expediente N° EX-2019-14340991- -APN-DGD#MHA, la Ley Nº 27.467 de Presupuesto


General de la Administración Nacional para el Ejercicio 2019 y la Decisión Administrativa Nº 12 del
10 de enero de 2019, y

CONSIDERANDO:

Que con el objeto de atender el aumento del CUARENTA Y SEIS POR CIENTO (46%) en el
monto de la Asignación Universal por Hijo e Hijo con Discapacidad para Protección Social y de la
Asignación por Embarazo para Protección Social, a partir de marzo del corriente y en concepto de
adelanto de las movilidades previstas para este año calendario, es necesario incrementar el
presupuesto vigente de la ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL (ANSeS),
organismo actuante en el ámbito del MINISTERIO DE SALUD Y DESARROLLO SOCIAL.

Que es necesario ampliar el presupuesto vigente de la SECRETARÍA DE GOBIERNO DE


ENERGÍA, en el ámbito del MINISTERIO DE HACIENDA, a los fines de dar cumplimiento de lo

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 520


DECRETOS
MINI

establecido en el artículo 55 de la Ley N° 27.467 de Presupuesto General de la Administración


Nacional.

Que de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 125 de la Ley N° 27.467 de Presupuesto General
de la Administración Nacional, corresponde incrementar el presupuesto vigente del MINISTERIO
DE TRANSPORTE, a los fines de reforzar los créditos correspondientes a las transferencias para
el Fondo de Compensación al Transporte Público de Pasajeros por Automotor Urbano del Interior
del País.

Que, asimismo, corresponde reforzar el presupuesto previsto para la Jurisdicción 91 -


OBLIGACIONES A CARGO DEL TESORO con el fin de atender obligaciones con las
Jurisdicciones Provinciales.

Que, en ese marco, el incremento del diferencial entre la tasa de interés BADLAR y el DOCE POR
CIENTO (12%) previsto en la Ley Nº 27.260, provocó un aumento en el monto del subsidio en
favor de las provincias, y ello hace necesario incrementar además el presupuesto vigente de la
ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL (ANSeS), a fin de reflejar mayores
ingresos por rentas del Fondo de Garantía de Sustentabilidad del Sistema Integrado Previsional
Argentino (FGS).

Que es necesario reforzar el presupuesto vigente de la CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA


NACIÓN, actuante en el ámbito del PODER JUDICIAL DE LA NACIÓN, a fin de afrontar sus
gastos de funcionamiento y el financiamiento del Cuerpo Pericial Médico especializado en
Accidentes de Trabajo.

Que a raíz de la reciente renovación del acuerdo por la importación de gas entre la REPÚBLICA
ARGENTINA y YACIMIENTOS PETROLÍFEROS FISCALES BOLIVIANOS resulta necesario
autorizar al PODER EJECUTIVO NACIONAL, a través del Órgano Coordinador de los Sistemas
de Administración Financiera, a otorgar avales a favor de INTEGRACIÓN ENERGÉTICA
ARGENTINA SOCIEDAD ANÓNIMA (IEASA), lo cual implica un menor costo financiero para el
ESTADO NACIONAL en beneficio de las cuentas públicas.

Que corresponde facultar a la SECRETARÍA DE HACIENDA del MINISTERIO DE HACIENDA


para la emisión y colocación de Letras del Tesoro a plazos que no excedan el ejercicio financiero
para ser utilizadas como garantía por las adquisiciones de combustibles líquidos y gaseosos y por
la importación de energía eléctrica por parte de COMPAÑÍA ADMINISTRADORA DEL MERCADO
MAYORISTA ELÉCTRICO (CAMMESA).

Que es menester modificar la planilla anexa A 1 al artículo 11 de la Ley Nº 27.467 de Presupuesto


General de la Administración Nacional para el Ejercicio 2019 con el objeto de autorizar obras de
infraestructura para el MINISTERIO DE TRANSPORTE y para la BIBLIOTECA NACIONAL del
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA con impacto plurianual.

Que por la naturaleza excepcional de la situación y la inmediatez de las obligaciones fiscales


planteada no es posible seguir los trámites ordinarios previstos en la CONSTITUCIÓN NACIONAL
para la sanción de las leyes.

Que en la Ley Nº 26.122 se regula el trámite y los alcances de la intervención del HONORABLE
CONGRESO DE LA NACIÓN, respecto de los decretos de necesidad y urgencia dictados por el

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 521


DECRETOS
MINI

PODER EJECUTIVO NACIONAL, en virtud de lo dispuesto en el inciso 3 del artículo 99 de la


CONSTITUCIÓN NACIONAL.

Que el Servicio Jurídico Permanente del MINISTERIO DE HACIENDA ha tomado la intervención


que le compete.

Que el presente decreto se dicta en uso de las atribuciones emergentes del artículo 99, inciso 3 de
la CONSTITUCIÓN NACIONAL y de la Ley Nº 26.122.

Por ello,

EL PRESIDENTE DE LA NACIÓN ARGENTINA EN ACUERDO GENERAL DE MINISTROS


DECRETA:

ARTÍCULO 1º.- Modifícase el Presupuesto General de la Administración Nacional para el ejercicio


2019, conforme al detalle obrante en las Planillas Anexas (IF-2019-14739552-APN-SSP#MHA) a
este artículo.

ARTÍCULO 2º.- Autorízase al PODER EJECUTIVO NACIONAL, a través del MINISTERIO DE


HACIENDA, a otorgar avales a INTEGRACIÓN ENERGÉTICA ARGENTINA SOCIEDAD
ANÓNIMA (IEASA) por un monto de hasta DÓLARES ESTADOUNIDENSES DOSCIENTOS
CUARENTA Y SIETE MILLONES (USD 247.000.000), para garantizar la importación de Gas
Natural proveniente del ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA.

ARTÍCULO 3º.- Facúltase a la SECRETARÍA DE HACIENDA del MINISTERIO DE HACIENDA


para realizar la emisión y colocación de Letras del Tesoro a plazos que no excedan el ejercicio
financiero hasta alcanzar un importe en circulación del valor nominal de PESOS VEINTE MIL
MILLONES ($ 20.000.000.000), o su equivalente en otras monedas, a los efectos de ser utilizadas
como garantía por las adquisiciones de combustibles líquidos y gaseosos y por la importación de
energía eléctrica por parte de COMPAÑÍA ADMINISTRADORA DEL MERCADO MAYORISTA
ELÉCTRICO (CAMMESA).

Esos instrumentos podrán ser emitidos en la moneda que requiera la constitución de las citadas
garantías, rigiéndose la emisión, colocación, liquidación y registro de las mencionadas Letras del
Tesoro por lo dispuesto en el artículo 82 del anexo al Decreto Nº 1.344 del 4 de octubre de 2007 y
sus modificatorios.

Antes de su emisión, deberá estar comprometida la partida presupuestaria asignada a los gastos
garantizados.

Facúltase a la SECRETARÍA DE HACIENDA del MINISTERIO DE HACIENDA a disponer la


aplicación de las citadas partidas presupuestarias a favor del ESTADO NACIONAL, ante la
eventual realización de las garantías emitidas en virtud de este artículo y, asimismo, a dictar
normas aclaratorias, complementarias y de procedimiento.

ARTÍCULO 4°.- Modifícase la planilla anexa A1 al artículo 11 de la Ley Nº 27.467 de Presupuesto


General de la Administración Nacional para el Ejercicio 2019, conforme el detalle obrante en las
Planillas Anexas (IF-2019-14739662-APN-SSP#MHA) a este artículo, de conformidad con lo
establecido en el artículo 15 de la Ley N° 24.156 de Administración Financiera y de los Sistemas
de Control del Sector Público Nacional y sus modificaciones.

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 522


DECRETOS
MINI

ARTÍCULO 5°.- Dése cuenta a la COMISIÓN BICAMERAL PERMANENTE del HONORABLE


CONGRESO DE LA NACIÓN.

ARTÍCULO 6°.- Comuníquese, publíquese, dése a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO


OFICIAL y archívese.

MACRI - MARCOS PEÑA - NICOLAS DUJOVNE - ROGELIO FRIGERIO - GUILLERMO JAVIER


DIETRICH - DANTE SICA - GERMÁN CARLOS GARAVANO - PATRICIA BULLRICH -
CAROLINA STANLEY - ALEJANDRO FINOCCHIARO - JORGE MARCELO FAURIE - OSCAR
RAÚL AGUAD

Referencias Normativas

L. 24.156:
L. 26.122: Bol. A.F.I.P. N° 110, set. ' 2006, p. 1662
L. 27.260: Bol. A.F.I.P. N° 228, jul. ' 2016, p. 1894
L. 27.467: Bol. A.F.I.P. N° 257, dic. ' 2018, p. 3481
Dec. Adm. 12/19 (JGM): Bol. A.F.I.P. N° 258, ene. ' 2019, p. 93

_____________

(*) Los Anexos que integran este Decreto se publican en la edición web del BORA -
www.boletinoficial.gob.ar-.

BIENES DE CAPITAL
DECRETO N° 196/19:

DECRETO N° 379/01 Y DECRETO N° 594/04. MODIFICACIÓN

Fecha: 14/03/19
B O.: 15/03/19

VISTO el Expediente N° EX-2019-03672214-APN-DGD#MPYT, los Decretos Nros. 379 de fecha


29 de marzo de 2001 y sus modificatorios, y 594 de fecha 11 de mayo de 2004 y sus
modificatorios, y

CONSIDERANDO:

Que en virtud del Decreto N° 379 de fecha 29 de marzo de 2001 y sus modificatorios, se creó un
Régimen de Incentivo para los fabricantes de los bienes comprendidos en el Anexo I de la
Resolución N° 8 de fecha 23 de marzo de 2001 del ex MINISTERIO DE ECONOMÍA y sus
modificatorias, que contaren con establecimientos industriales radicados en el Territorio Nacional.

Que el objeto principal del citado Régimen consiste en mejorar la competitividad de la industria
local productora de bienes de capital a fin de que pueda participar en condiciones equitativas en la
provisión de tales bienes, promoviendo así su fabricación nacional.

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 523


DECRETOS
MINI

Que por el Decreto N° 594 de fecha 11 de mayo de 2004 y sus modificatorios, se extendió la
vigencia del citado Régimen hasta el 31 de diciembre de 2018, inclusive.

Que en el ámbito del Mercado Común del Sur (MERCOSUR) no existe actualmente óbice para
mantener vigentes los regímenes de promoción en materia de bienes de capital establecidos por
cada Estado Parte.

Que el Gobierno Nacional asigna a los sectores alcanzados por la presente medida, prioritaria
importancia en el proceso de crecimiento productivo de la economía.

Que la inversión en capital productivo tiene como resultado directo el aumento de la


competitividad de la industria y de la economía en general y, simultáneamente, coadyuva a
consolidar el desarrollo de la industria local productora de bienes de capital.

Que la industria de bienes de capital es un sector estratégico para el desarrollo económico y, al


ser proveedora de todas las cadenas productivas, su progreso técnico impacta positivamente en la
competitividad de la economía del país.

Que, por ello, se estima oportuno y conveniente prorrogar hasta el 31 de diciembre de 2019,
inclusive, el plazo de vigencia del citado Régimen creado por el Decreto N° 379/01 y sus
modificatorios.

Que, en razón del término mencionado, resulta necesario establecer como fecha límite de solicitud
del beneficio el 31 de marzo de 2020, fijando, además, un plazo máximo de UN (1) año para la
emisión de las facturas correspondientes, contado en forma retroactiva al momento de la
presentación.

Que en el marco de las políticas económicas que se vienen impulsando en favor de la


competitividad de la economía, resulta oportuno precisar la fórmula de cálculo aplicable al
beneficio, así como sus condiciones y requisitos de acceso.

Que, en procura de coadyuvar al logro de mayor competitividad, se considera necesario


acompañar y motivar a las empresas productoras de bienes de capital beneficiarias del régimen
de incentivos creado, a efectuar inversiones destinadas a la investigación, desarrollo e innovación
que redunden en mayores estándares de tecnificación en su proceso productivo.

Que, en razón de lo descripto precedentemente, se ha diseñado un beneficio complementario al


bono de crédito fiscal previsto originalmente, consistente en un monto adicional computable, en
función de las inversiones que las beneficiarias realicen en el marco de los proyectos de
innovación, investigación y desarrollo tecnológico desarrollados por Unidades de Vinculación
Tecnológica (UVT) habilitadas según lo establecido por la Ley N° 23.877 y su modificatoria, u
organismos o entidades inscriptos en el Registro de Organismos y Entidades Científicas y
Tecnológicas (ROECyT), creado por la Ley N° 25.613 y que acrediten capacidades técnicas
vinculadas al desarrollo de la actividad sectorial, conforme los criterios que defina la Autoridad de
Aplicación.

Que los Servicios Jurídicos competentes han tomado la intervención que les corresponde.

Que la presente medida se dicta en virtud de lo dispuesto por el artículo 99, inciso 1 de la
CONSTITUCIÓN NACIONAL.

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 524


DECRETOS
MINI

Por ello,

EL PRESIDENTE DE LA NACIÓN ARGENTINA


DECRETA:

ARTÍCULO 1°.- Sustitúyese el artículo 3° del Decreto N° 379 de fecha 29 de marzo de 2001 y sus
modificatorios, por el siguiente:

―ARTÍCULO 3°.- El bono de crédito fiscal podrá ser aplicado al pago de impuestos nacionales y el
cálculo del mismo se realizará conforme el siguiente esquema:

a) Para las solicitudes de emisión de bonos fiscales por facturas emitidas desde el 1° de enero
hasta el 31 de diciembre de 2019, inclusive, el beneficio a otorgarse será equivalente al
CINCUENTA POR CIENTO (50%) del valor que resulte de la sumatoria de los siguientes
componentes aplicables al valor de los bienes de capital alcanzados por el presente Régimen:

I) SEIS POR CIENTO (6 %) del importe resultante de detraer del precio de venta el valor de los
insumos, partes o componentes de origen importado incorporados al bien, que hubieren sido
nacionalizados con un derecho de importación del CERO POR CIENTO (0 %).

II) OCHO POR CIENTO (8 %) del importe resultante de detraer del precio de venta el valor de los
insumos, partes o componentes referenciado en el apartado anterior y el valor de los insumos,
partes o componentes que hubieren sido nacionalizados con un derecho de importación superior a
CERO POR CIENTO (0 %).

b) Para las solicitudes de emisión de bonos fiscales por facturas emitidas hasta el 31 de diciembre
de 2018, cuyas presentaciones se formalicen hasta el 31 de marzo de 2019 el beneficio a
otorgarse será el equivalente al OCHENTA POR CIENTO (80 %) del valor que resulte de la
sumatoria de los componentes I y II previstos en el inciso a) del presente artículo.

c) Para las solicitudes de emisión de bonos fiscales por parte de empresas calificadas como
Micro, Pequeñas o Medianas de conformidad a lo dispuesto en el artículo 2° de la Ley N° 24.467,
sus modificatorias, complementarias y reglamentarias, respecto de facturas emitidas desde el 1°
de enero hasta el 31 de diciembre de 2019, inclusive, cuyas presentaciones se formalicen hasta el
31 de marzo de 2020 el beneficio a otorgarse será el equivalente al SESENTA POR CIENTO (60
%) del valor que resulte de la sumatoria de los componentes I y II previstos en el inciso a) del
presente artículo.

d) Adicionalmente, el beneficio que resulte de la aplicación de lo dispuesto en los incisos a) o c),


según corresponda, podrá ser incrementado hasta en un QUINCE POR CIENTO (15 %) de su
cuantía, en la medida que los beneficiarios acrediten, con cada solicitud, la realización de
inversiones destinadas a la mejora de la productividad, la calidad y la innovación en procesos y
productos, con el alcance, las formas y condiciones que establezca la Autoridad de Aplicación.

A tales efectos, podrán computarse hasta un equivalente al SETENTA POR CIENTO (70 %) del
valor de las inversiones realizadas en innovación, investigación y desarrollo tecnológico, a partir
del día 1° enero de 2019 y, debidamente acreditadas, las cuales deberán encontrarse asociadas a
proyectos y servicios tecnológicos desarrollados por Unidades de Vinculación Tecnológica (UVT)
habilitadas según lo establecido por la Ley N° 23.877 y su modificatoria, u organismos o entidades
inscriptos en el Registro de Organismos y Entidades Científicas y Tecnológicas (ROECyT) creado

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 525


DECRETOS
MINI

por la Ley N° 25.613, que acrediten capacidades técnicas vinculadas al desarrollo de la actividad
sectorial, conforme los criterios que defina la Autoridad de Aplicación.

En los casos previstos en los incisos a), b) y c) del presente artículo, entiéndase por precio de
venta al que surja de la factura y/o documento equivalente, neto de impuestos, gastos financieros
y de descuentos y bonificaciones.

Asimismo, estarán excluidos del valor de venta de los bienes alcanzados por el beneficio,
incluyendo las líneas de producción completas y autónomas, aquellos bienes de capital
incorporados que se encuentran alcanzados por los beneficios del presente Régimen‖.

ARTÍCULO 2°.- Sustitúyese el artículo 4° del Decreto N° 379/01 y sus modificatorios, por el
siguiente:

―ARTÍCULO 4°.- Los sujetos beneficiarios podrán solicitar ante la Autoridad de Aplicación, la
emisión del bono fiscal hasta el 31 de marzo de 2020. Serán elegibles aquellas operaciones de
venta de los bienes de capital abarcados por el presente Régimen, en la medida que las facturas
correspondientes hayan sido emitidas por el beneficiario hasta el 31 de diciembre de 2019,
inclusive, y las mismas no cuenten con más de UN (1) año de emisión.

En todos los casos, el bien de capital objeto de la transacción, debe haber sido entregado al
adquirente con una antelación no mayor a UN (1) año respecto de la solicitud.‖

ARTÍCULO 3°.- Sustitúyese el artículo 5° del Decreto N° 594 de fecha 11 de mayo de 2004 y sus
modificatorios, por el siguiente:

―ARTÍCULO 5°.- El Régimen creado por el presente decreto tendrá vigencia hasta el 31 de
diciembre de 2019.‖

ARTÍCULO 4°.- Las disposiciones previstas en el presente decreto entrarán en vigencia a partir
del 1° de enero de 2019.

ARTÍCULO 5°.- Comuníquese, publíquese, dése a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO


OFICIAL y archívese.

MACRI - MARCOS PEÑA - DANTE SICA - NICOLAS DUJOVNE

Referencias Normativas

L. 24.467:
L. 25.613: Bol. A.F.I.P. N° 62, set. ' 2002, p. 1509
D. 379/01: Bol. A.F.I.P. N° 46, may. ‗2001, p. 694
D. 594/04: Bol. A.F.I.P. N° 83, jun. '2004, p. 1045

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 526


DECRETOS
MINI

FERIAS INTERNACIONALES
DECRETO N° 217/19:

GRAN PREMIO DE LA REPÚBLICA ARGENTINA MOTO GP 2019

Fecha: 21/03/19
B O.: 22/03/19

VISTO el Expediente N° EX-2018-54213024-APN-DGD#MPYT, y

CONSIDERANDO:

Que por el artículo 4° de la Ley N° 20.545 y sus modificatorias se derogaron aquellas normas que
autorizaban importaciones sujetas a desgravaciones de derechos de importación o con reducción
de dichos derechos, a fin de promover la protección del empleo y la producción nacional.

Que por el artículo 5°, inciso s) de la Ley N° 20.545, incorporado por el artículo 1° de la Ley N°
21.450 y mantenido por el artículo 4° de la Ley N° 22.792, se facultó al PODER EJECUTIVO
NACIONAL a eximir en forma total o parcial del pago de los derechos de importación y demás
tributos que gravan las importaciones para consumo de mercaderías para ser presentadas,
utilizadas, obsequiadas, consumidas o vendidas en o con motivo de exposiciones y ferias
efectuadas o auspiciadas por Estados extranjeros o por entidades internacionales reconocidas por
el Gobierno Nacional.

Que el GRUPO OBRAS, SERVICIOS Y DESARROLLOS S.A. (C.U.I.T. N° 30-70967903-8) solicita


la exención del pago del derecho de importación y demás tributos que gravan la importación para
consumo de toallas, collarines, stickers autoadhesivos, útiles escolares, juguetes, calendarios,
remeras, gorras, camperas, chalecos, llaveros, estuches portacelulares, paraguas y/o sombrillas,
banderas identificatorias del evento y de los equipos, réplicas y demás elementos promocionales
vinculados con el evento, originarios y procedentes de los países participantes en el ―GRAN
PREMIO DE LA REPÚBLICA ARGENTINA MOTO GP 2019‖, a realizarse en el Autódromo de la
Ciudad de Termas de Río Hondo, Provincia de SANTIAGO DEL ESTERO (REPÚBLICA
ARGENTINA), del 29 al 31 de marzo de 2019.

Que brindan su apoyo institucional auspiciando este evento la EMBAJADA DE LA REPÚBLICA


ITALIANA, la EMBAJADA DEL REINO DE ESPAÑA y la EMBAJADA DE LA REPÚBLICA CHECA
en nuestro país.

Que la realización de este evento contribuirá con la promoción turística y el desarrollo económico
de la región con el objetivo de posicionar a nuestro país en los principales mercados
internacionales.

Que han tomado la intervención los Servicios Jurídicos competentes en virtud de lo dispuesto por
el artículo 7°, inciso d) de la Ley Nacional de Procedimientos Administrativos Nº 19.549 y sus
modificaciones.

Que el presente decreto se dicta en uso de las facultades conferidas al PODER EJECUTIVO
NACIONAL por el artículo 5°, inciso s) de la Ley N° 20.545, incorporado por el artículo 1º de la Ley
N° 21.450 y mantenido por el artículo 4° de la Ley N° 22.792.

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 527


DECRETOS
MINI

Por ello,

EL PRESIDENTE DE LA NACIÓN ARGENTINA


DECRETA:

ARTÍCULO 1°.- Exímese del pago del derecho de importación, del Impuesto al Valor Agregado,
de los impuestos internos, de tasas por servicios portuarios, estadística y comprobación de
destino, que gravan la importación para consumo de toallas, collarines, stickers autoadhesivos,
útiles escolares, juguetes, calendarios, remeras, gorras, camperas, chalecos, llaveros, estuches
portacelulares, paraguas y/o sombrillas, banderas identificatorias del evento y de los equipos,
réplicas y demás elementos promocionales vinculados con el evento, originarios y procedentes de
los países participantes en el ―GRAN PREMIO DE LA REPÚBLICA ARGENTINA MOTO GP
2019‖, a realizarse en el Autódromo de la Ciudad de Termas de Río Hondo, Provincia de
SANTIAGO DEL ESTERO (REPÚBLICA ARGENTINA), del 29 al 31 de marzo de 2019, para su
exhibición y comercialización en el mencionado evento, por un monto máximo de DÓLARES
ESTADOUNIDENSES OCHENTA MIL (U$S 80.000), con carácter de excepción, tomando como
base de cálculo valores FOB.

ARTÍCULO 2°.- Instrúyese a la ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS,


entidad autárquica en el ámbito del MINISTERIO DE HACIENDA, a que practique los controles
pertinentes en la feria referenciada, con el objeto de que la mercadería ingresada con los
beneficios establecidos en el artículo 1° del presente decreto, sea destinada exclusivamente a los
fines propuestos por la Ley N° 20.545 y sus modificatorias.

ARTÍCULO 3°.- La presente medida comenzará a regir a partir del día siguiente al de su
publicación en el Boletín Oficial.

ARTÍCULO 4°.- Comuníquese, publíquese, dése a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO


OFICIAL y archívese.

MACRI - MARCOS PEÑA - DANTE SICA - NICOLAS DUJOVNE

Referencias Normativas

L. 20.545:
L. 20.631:
L. 21.450: Bol. D.G.I. N° 276, dic. ' 76, p. 682

IMPUESTO AL VALOR AGREGADO


DECRETO N° 222/19:

MODIFÍCASE REGLAMENTACIÓN

Fecha: 21/03/19
B O.: 22/03/19

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 528


DECRETOS
MINI

VISTO el Expediente N° EX-2019-12875304-APN-DGD#MHA, la Ley de Impuesto al Valor


Agregado, texto ordenado en 1997 y sus modificaciones, el Capítulo IV del Título III de la Ley N°
27.346 y su modificatoria, los Decretos Nros. 692 del 11 de junio de 1998 y sus modificaciones y
813 del 10 de septiembre de 2018, y

CONSIDERANDO:

Que por el artículo 8° del Capítulo IV del Título III de la Ley N° 27.346 se introdujeron
modificaciones al artículo 4° de la Ley de Impuesto al Valor Agregado, texto ordenado en 1997 y
sus modificaciones, y se incorporó un nuevo artículo sin número agregado a continuación del
citado artículo 4°.

Que mediante esos cambios se dispuso que revestirán la condición de sujetos pasivos del
gravamen, en carácter de responsables sustitutos, por las locaciones y/o prestaciones gravadas
en el territorio nacional, los residentes o domiciliados en el país que sean locatarios y/o
prestatarios de sujetos residentes o domiciliados en el exterior y quienes realicen tales
operaciones como intermediarios o en representación de tales sujetos del exterior, siempre que
las efectúen a nombre propio.

Que en el tercer párrafo del referido artículo sin número agregado a continuación del citado
artículo 4° de la ley se previó que el PODER EJECUTIVO NACIONAL podrá disponer en qué
casos no corresponde asumir la condición de responsable sustituto.

Que, en ese marco, mediante el Decreto N° 813 del 10 de septiembre de 2018 se incorporó un
artículo sin número a continuación del artículo 16 de la Reglamentación de la Ley del Impuesto al
Valor Agregado, texto ordenado en 1997 y sus modificaciones, aprobada por el artículo 1º del
Decreto N° 692 del 11 de junio de 1998 y sus modificaciones, por el que se estableció que las
disposiciones contenidas en el inciso h) del artículo 4º y en el artículo incorporado a continuación
del artículo 4º de la ley no serán de aplicación cuando los locatarios, prestatarios, representantes
o intermediarios de sujetos residentes o domiciliados en el exterior revistan la calidad de
consumidores finales, o cuando acrediten su condición de pequeños contribuyentes inscriptos en
el Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (RS) previsto en el Anexo a la Ley N°
24.977, sus modificaciones y complementarias, según corresponda.

Que dadas las características particulares de los locatarios y/o prestatarios de las actividades
comprendidas, entre otras, en las Leyes Nros. 24.800 y 26.115, se estima conveniente establecer
que no apliquen las disposiciones antes reseñadas a los citados sujetos que realicen las
operaciones del punto 10 del inciso h) del artículo 7° de la ley del tributo, únicamente con respecto
a las locaciones o prestaciones efectuadas en el país por sujetos del exterior que se vinculen
exclusivamente con tales operaciones.

Que ha tomado intervención el Servicio Jurídico competente del MINISTERIO DE HACIENDA.

Que la presente medida se dicta en ejercicio de las atribuciones conferidas por el artículo 99,
inciso 2 de la CONSTITUCIÓN NACIONAL.

Por ello,

EL PRESIDENTE DE LA NACIÓN ARGENTINA


DECRETA:

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 529


DECRETOS
MINI

ARTÍCULO 1º.- Incorpórase como tercer párrafo del artículo sin número incorporado a
continuación del artículo 16 de la Reglamentación de la Ley de Impuesto al Valor Agregado, texto
ordenado en 1997 y sus modificaciones, aprobada por el artículo 1º del Decreto N° 692 del 11 de
junio de 1998 y sus modificaciones, el siguiente:

―Tampoco serán de aplicación las disposiciones citadas en el primer párrafo cuando los locatarios
y/o prestatarios destinen las referidas locaciones o prestaciones exclusivamente a operaciones
indicadas en el punto 10 del inciso h) del artículo 7° de la ley.‖.

ARTÍCULO 2°.- Comuníquese, publíquese, dése a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO


OFICIAL y archívese.

MACRI - MARCOS PEÑA - NICOLAS DUJOVNE

Referencias Normativas

L. 20.631 (t.o. 1997):


L. 24.800:
L. 24.977:
L. 26.115: Bol. A.F.I.P. N° 109, ago. ' 2006, p. 1458
L. 27.346: Bol. A.F.I.P. N° 233, dic. ' 2016, p. 3663
D. 692/98:
D. 813/18: Bol. A.F.I.P. N° 254, set. '2018, p. 2575

CÓDIGO ADUANERO
DECRETO N° 221/19:

RÉGIMEN DE ENVÍOS POSTALES

Fecha: 21/03/19
B O.: 22/03/19

VISTO el Expediente N° EX-2019-00011440-AFIP-AFIP, la Ley Nº 22.415 (Código Aduanero) y


sus modificaciones y el Decreto Nº 1001 del 21 de mayo de 1982 y sus modificaciones, y

CONSIDERANDO:

Que el Capítulo Octavo de la Sección VI de la Ley N° 22.415 (Código Aduanero) y sus


modificaciones y el artículo 80 del Decreto Nº 1001 del 21 de mayo de 1982 y sus modificaciones,
regulan el Régimen de Envíos Postales.

Que el mencionado Código en su artículo 550 define como envíos postales, a los fines aduaneros,
a los efectuados con intervención de las administraciones de correos del país remitente y del país
receptor, conforme con lo previsto en las convenciones internacionales ratificadas por la Nación y
lo que dispusiere la reglamentación.

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 530


DECRETOS
MINI

Que por el Decreto Nº 161 del 4 de marzo de 1999 se establece un régimen simplificado opcional
de importación definitiva y un tributo único que permite efectuar su liquidación directamente sobre
el valor de la mercadería.

Que, por otra parte, el Decreto Nº 891 del 1º de noviembre de 2017 aprueba las Buenas Prácticas
en Materia de Simplificación a fin de agilizar procedimientos administrativos, reducir tiempos que
afectan a los administrados y eliminar regulaciones cuya aplicación genere costos innecesarios.

Que, conforme lo expuesto, deviene necesaria la modificación de la normativa en materia de


Régimen de Envíos Postales a efectos de facilitar los procesos de gestión y mejora en la calidad
de atención de los usuarios y del control, en consonancia con el avance tecnológico actual y el
incremento de la utilización del régimen en trato.

Que, asimismo, tanto en los casos de importación para consumo de envíos postales que
carecieren de carácter comercial, como en las exportaciones para consumo de envíos postales
destinados a ayuda familiar, resulta oportuna la modificación de los valores exentos de tributos.

Que resultaría procedente liberar los envíos postales que se encuentren pendientes de libramiento
a la fecha de publicación del presente, cuando no superen el valor de DÓLARES
ESTADOUNIDENSES CINCUENTA (U$S 50) y carecieren de finalidad comercial.

Que el Servicio Jurídico competente del MINISTERIO DE HACIENDA ha tomado la intervención


que le corresponde.

Que la presente medida se dicta en uso de las atribuciones conferidas por el artículo 99, inciso 2
de la CONSTITUCIÓN NACIONAL y por los artículos 556 y 557 de la Ley N° 22.415 (Código
Aduanero) y sus modificaciones.

Por ello,

EL PRESIDENTE DE LA NACIÓN ARGENTINA


DECRETA:

ARTÍCULO 1º.- Sustitúyese el artículo 80 del Decreto Nº 1001 del 21 de mayo de 1982 y sus
modificaciones, por el siguiente:

―ARTÍCULO 80.- A los fines de lo previsto en el artículo 557 del Código Aduanero (Ley Nº 22.415
y sus modificaciones):

1. Cuando se tratare de importación de envíos postales, se deberá:

a) Efectuar los controles de rigor sobre el envío por parte del servicio aduanero, con citación del
destinatario en caso de resultar procedente. De ser citado, se podrá presentar el interesado, su
representante autorizado o despachante designado, debiendo acreditar su identidad y de
corresponder, autorización o poder respectivo. El servicio aduanero en presencia del interesado,
autorizado o despachante, de considerarlo pertinente, procederá a abrir el envío, verificar la
mercadería y determinar el régimen legal que le correspondiere.

b) Despachar con exención de los tributos que gravaren la importación para consumo en el
régimen general, con excepción de las tasas retributivas de servicios, aquellos envíos cuyo valor

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 531


DECRETOS
MINI

no superare el equivalente de DÓLARES ESTADOUNIDENSES CINCUENTA (U$S 50) por envío,


hasta un máximo de DOCE (12) envíos por año y por persona.

Si el envío sobrepasare el valor o el cupo anual establecidos precedentemente, el excedente


quedará sujeto al pago de los tributos correspondientes al presente régimen.

El Correo y el destinatario serán responsables de la obligación tributaria en las condiciones


previstas por la legislación en vigor.

c) Exigir antes del libramiento de la mercadería, la presentación de los certificados o la


intervención de las autoridades que resulten competentes, de acuerdo con la normativa vigente.

2. Cuando se tratare de exportación de envíos postales destinados a ayuda familiar u obsequio


personal, constituidos, entre otros, por ropa usada o productos promocionales con o sin uso, la
mercadería será verificada por el servicio aduanero, el cual determinará si esa mercadería se
encuentra alcanzada por el presente régimen. Estos envíos sólo podrán efectuarse UNA (1) vez
por mes y por persona, siempre que el valor de cada envío no excediere el equivalente de
DÓLARES ESTADOUNIDENSES CINCO MIL (U$S 5.000).

Asimismo el servicio aduanero deberá exigir, antes del libramiento de la mercadería, la


presentación de los certificados o la intervención de las autoridades que resulten competentes, de
acuerdo con la normativa vigente.

3. La ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS (AFIP), entidad autárquica en el


ámbito del MINISTERIO DE HACIENDA dictará las normas complementarias relativas a los
recaudos especiales exigidos por este artículo, pudiendo establecer, asimismo, el cumplimiento de
otros que resulten necesarios para el control o en interés de la renta fiscal.‖.

ARTÍCULO 2°.- El Servicio Aduanero, en el marco de sus competencias y previo ejercicio de los
controles que estime pertinentes, procederá a liberar -bajo la modalidad puerta a puerta y sin
requerir el pago del tributo único- aquellos envíos postales que, encontrándose pendientes de
libramiento a la fecha de publicación de este decreto, no superen el valor de DÓLARES
ESTADOUNIDENSES CINCUENTA (U$S 50) y carecieren de finalidad comercial.

ARTÍCULO 3°.- El presente decreto entrará en vigencia el día 1° de abril de 2019 con excepción
de su artículo 2°, el cual entrará en vigencia al día siguiente de la publicación del mismo en el
BOLETÍN OFICIAL.

ARTÍCULO 4º.-Comuníquese, publíquese, dése a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO


OFICIAL y archívese.

MACRI - MARCOS PEÑA - NICOLAS DUJOVNE

Referencias Normativas

Código Aduanero:
D. 891/17: Bol. A.F.I.P. N° 244, nov. '2017, p. 2900

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 532


DECRETOS
MINI

NOMENCLATURA COMÚN DEL MERCOSUR


DECRETO N° 230/19:

DECRETO Nº 331/17. MODIFICACIÓN

Fecha: 28/03/19
B O.: 29/03/19

VISTO el Expediente N° EX-2018-26853812-APN-DGD#MP, y

CONSIDERANDO:

Que mediante el Decreto Nº 331 del 11 de mayo de 2017 se establecieron alícuotas


correspondientes al Derecho de Importación Extrazona para las posiciones arancelarias de la
Nomenclatura Común del Mercosur (N.C.M.) para determinados vehículos automóviles híbridos,
eléctricos y a celdas de combustible (hidrógeno), completos, tanto totalmente armados (CBU),
como semidesarmados (SKD) y totalmente desarmados (CKD), por un plazo de TREINTA Y SEIS
(36) meses, y para un cupo limitado de SEIS MIL (6.000) vehículos.

Que por el artículo 4º del mencionado decreto se estableció su alcance únicamente a las
terminales automotrices autorizadas a operar como empresa terminal de la industria automotriz en
los términos de la Ley N° 21.932 y sus normas modificatorias y reglamentarias.

Que, en ese sentido, por el artículo 3° de la citada Ley N° 21.932 y sus normas modificatorias y
reglamentarias, se estableció que el Poder Ejecutivo Nacional podría autorizar la instalación de
nuevas empresas terminales productoras de automotores o el cambio de titularidad de las
existentes en actividad a la fecha de sanción de dicha ley, ya sea por venta, fusión de sociedades,
absorción o asociación, previa evaluación y dictamen de la Autoridad de Aplicación.

Que mediante el artículo 40 de la Ley Nº 27.444 de Simplificación y Desburocratización para el


Desarrollo Productivo de la Nación se derogó el artículo 3° de la Ley N° 21.932.

Que, a fin de maximizar los beneficiarios alcanzados por las alícuotas reducidas del Derecho de
Importación para determinados vehículos automóviles híbridos, eléctricos y a celdas de
combustible (hidrógeno), completos, tanto totalmente armados (CBU), como semidesarmados
(SKD) y totalmente desarmados (CKD), establecidas por el Decreto Nº 331/17, resulta necesaria
la derogación de la previsión dispuesta en el artículo 4° de esa norma.

Que la DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS JURÍDICOS del entonces MINISTERIO DE


PRODUCCIÓN ha tomado la intervención que le compete.

Que el presente decreto se dicta en ejercicio de las facultades conferidas por el artículo 99, inciso
1 de la CONSTITUCIÓN NACIONAL.

Por ello,

EL PRESIDENTE DE LA NACIÓN ARGENTINA


DECRETA:

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 533


DECRETOS
MINI

ARTÍCULO 1º.- Derógase el artículo 4º del Decreto Nº 331 del 11 de mayo de 2017.

ARTÍCULO 2º.- El presente decreto comenzará a regir a partir del día siguiente al de su
publicación en el Boletín Oficial.

ARTÍCULO 3º.- Comuníquese, publíquese, dése a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO


OFICIAL y archívese.

MACRI - MARCOS PEÑA - DANTE SICA

Referencias Normativas

L. 21.932:
L. 27.444: Bol. A.F.I.P. N° 251, jun. ' 2018, p. 1707
D. 331/17: Bol. A.F.I.P. N° 238, may. '2017, p. 1145

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 534


DECISIONES
ADMINISTRATIVAS

DECISIONES ADMINISTRATIVAS
PRESUPUESTO GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL
DECISIÓN ADMINISTRATIVA N° 194/19(*):

MODIFICACIÓN PRESUPUESTARIA

Fecha: 19/03/19
B O.: 20/03/19
VISTO el Expediente Nº EX-2019-14683064-APN-DGD#MHA, la Ley Nº 27.467 de Presupuesto
General de la Administración Nacional para el Ejercicio 2019 y la Decisión Administrativa Nº 12 del
10 de enero de 2019, y
CONSIDERANDO:
Que con el objeto de atender necesidades de funcionamiento de la PROCURACIÓN
PENITENCIARIA DE LA NACIÓN, actuante en el ámbito del PODER LEGISLATIVO NACIONAL,
corresponde incrementar su crédito vigente.
Que la Secretaría de Gobierno de Turismo de la SECRETARÍA GENERAL de la PRESIDENCIA
DE LA NACIÓN, propicia reestructurar su presupuesto vigente, financiado con Recursos con
Afectación Específica, en el marco de las disposiciones del artículo 16 de la Ley Nº 27.467 de
Presupuesto General de la Administración Nacional para el Ejercicio 2019.
Que la SECRETARÍA DE POLÍTICAS INTEGRALES SOBRE DROGAS DE LA NACIÓN
ARGENTINA de la PRESIDENCIA DE LA NACIÓN debe incrementar los créditos presupuestarios
con el objeto de posibilitar la actualización del monto de la Beca Ingreso Estímulo.
Que resulta necesario reforzar el Presupuesto de la ADMINISTRACIÓN DE PARQUES
NACIONALES, organismo descentralizado actuante en la órbita de la Secretaría de Gobierno de
Ambiente y Desarrollo Sustentable de la SECRETARÍA GENERAL de la PRESIDENCIA DE LA
NACIÓN, dadas las necesidades operativas y de inversión originadas en las nuevas áreas
protegidas.
Que, asimismo, se incorporan a dicho organismo los recursos provenientes de la mayor
recaudación originada en cobros de acceso a los parques y otros recursos de su propiedad.
Que es imperioso incorporar las asignaciones presupuestarias correspondientes al Proyecto BIRF
N° 157136 en el presupuesto de la Secretaría de Gobierno de Modernización de la JEFATURA
DE GABINETE DE MINISTROS para promover la inclusión y el incremento del uso de la
tecnología y de las herramientas digitales para la modernización de los procesos y la mejora de
los servicios prestados a los ciudadanos.
Que deben compensarse créditos presupuestarios de la AGENCIA DE ADMINISTRACIÓN DE
BIENES DEL ESTADO, organismo descentralizado actuante en la órbita de la JEFATURA DE
GABINETE DE MINISTROS, para la atención del traspaso de personal proveniente de la
ADMINISTRACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS S.E. y del MINISTERIO DE
HACIENDA.
Que es necesario reforzar el Presupuesto vigente del MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS
PÚBLICAS Y VIVIENDA, con el objeto de dar cumplimiento a la ejecución de obras

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 535


DECISIONES
ADMINISTRATIVAS

encomendadas por el MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO, el MINISTERIO


DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS, la SECRETARÍA NACIONAL DE NIÑEZ,
ADOLESCENCIA Y FAMILIA, el INSTITUTO NACIONAL DE LAS MUJERES, organismo
descentralizado actuante en el ámbito del MINISTERIO DE SALUD Y DESARROLLO SOCIAL, la
Secretaría de Gobierno de Cultura del MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y
TECNOLOGÍA y el TEATRO NACIONAL CERVANTES, organismo descentralizado actuante en el
ámbito de la secretaría citada en último término.
Que el refuerzo citado en el Considerando precedente se financia mediante la compensación de
los créditos asignados a los organismos mencionados.
Que es preciso incrementar los créditos vigentes del INSTITUTO NACIONAL DEL AGUA,
organismo descentralizado actuante en el ámbito del MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS
PÚBLICAS Y VIVIENDA, a los fines de hacer frente al pago de los estipendios que reciben los
becarios, efectuándose la correspondiente compensación con los créditos vigentes de la
jurisdicción.
Que, asimismo, se refuerza el Presupuesto vigente del TRIBUNAL DE TASACIONES DE LA
NACIÓN, organismo descentralizado actuante en el ámbito del MINISTERIO DEL INTERIOR,
OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA, mediante compensación con los créditos asignados al
MINISTERIO DE HACIENDA, en virtud de la transferencia de agentes de Planta Permanente
dispuesta por la Decisión Administrativa N° 10 del 9 de enero de 2019.
Que resulta oportuno incrementar el Presupuesto vigente de la PROCURACIÓN DEL TESORO
DE LA NACIÓN, actuante en el ámbito del MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS
en el marco de la defensa integral de los intereses de la REPÚBLICA ARGENTINA en las causas
que tramitan en sede internacional y para afrontar los gastos correspondientes a las transferencias
de agentes de Planta Permanente desde la órbita del MINISTERIO DE HACIENDA dispuestas por
las Decisiones Administrativas Nros. 14 y 15, ambas del 15 de enero de 2019.
Que el incremento mencionado en el Considerando anterior, correspondiente a la transferencia de
agentes, se compensa con una disminución del Presupuesto vigente del MINISTERIO DE
HACIENDA.
Que es necesario reforzar el Presupuesto del MINISTERIO DE SEGURIDAD, por la transferencia
de TRES (3) agentes de las plantas permanentes de la SECRETARÍA GENERAL de la
PRESIDENCIA DE LA NACIÓN, del MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y
TECNOLOGÍA y del MINISTERIO DE HACIENDA, dispuestas por el Decreto N° 1004 del 5 de
noviembre de 2018, la Decisión Administrativa N° 1614 del 19 de septiembre de 2018, y la
Decisión Administrativa Nº 1779 del 6 de noviembre de 2018, respectivamente, efectuándose la
respectiva reducción en los créditos asignados al MINISTERIO DE HACIENDA, al MINISTERIO
DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA y a la SECRETARÍA GENERAL de la
PRESIDENCIA DE LA NACIÓN.
Que es menester efectuar una compensación dentro de los créditos presupuestarios vigentes del
MINISTERIO DE DEFENSA.
Que además es necesario que el ESTADO MAYOR CONJUNTO DE LAS FUERZAS ARMADAS
ceda crédito al INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL, organismo descentralizado actuante en la
órbita del MINISTERIO DE DEFENSA, a los fines de reintegrar gastos de racionamiento y de
servicios básicos.

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 536


DECISIONES
ADMINISTRATIVAS

Que corresponde adecuar el Presupuesto del MINISTERIO DE HACIENDA, con el objeto de


permitir la adquisición de software, equipos informáticos y otros gastos necesarios para la
operación de los sistemas de administración financiera.
Que es necesario modificar el Presupuesto vigente de la Secretaría de Gobierno de Energía,
actuante en el ámbito del MINISTERIO DE HACIENDA, a los fines de permitir la atención de las
necesidades operativas del Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales (PERMER),
como así también, a efectos de prever las transferencias a la empresa INTEGRACIÓN
ENERGÉTICA ARGENTINA S.A. (IEASA), en el marco de lo dispuesto por el Decreto Nº 882 del
31 de octubre de 2017.
Que se incrementa el presupuesto vigente de la Secretaría de Gobierno de Cultura del
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA, contemplando en forma
parcial la asignación dispuesta por el artículo 16 de la Ley N° 27.467 de Presupuesto General de
la Administración Nacional para el Ejercicio 2019.
Que, asimismo, en la Secretaría de Gobierno mencionada en el considerando precedente se
prevén asignaciones para financiar actividades culturales que formarán parte de los contenidos de
la plataforma digital Cont.ar, efectuándose la pertinente disminución en el Presupuesto de la
Secretaría de Gobierno del Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos de la JEFATURA
DE GABINETE DE MINISTROS.
Que ha tomado intervención el Servicio Jurídico competente del MINISTERIO DE HACIENDA.
Que la presente medida se dicta en virtud de las disposiciones establecidas en el artículo 37 de la
Ley de Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público Nacional Nº
24.156 y sus modificatorias, y en los artículos 8º, 9° y 16 de la Ley Nº 27.467 de Presupuesto
General de la Administración Nacional para el Ejercicio 2019.

Por ello,
EL JEFE DE GABINETE DE MINISTROS
DECIDE:

ARTÍCULO 1º.- Modifícase el Presupuesto General de la Administración Nacional para el Ejercicio


2019, conforme con el detalle obrante en las Planillas Anexas (IF-2019-15140807-APN-
SSP#MHA) al presente artículo.

ARTÍCULO 2º.- Comuníquese, publíquese, dése a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO


OFICIAL y archívese.

MARCOS PEÑA - NICOLAS DUJOVNE

Referencias Normativas

L. 27.467: Bol. A.F.I.P. N° 257, dic. ' 2018, p. 3481


Dec. Adm. 12/19 (JGM): Bol. A.F.I.P. N° 258, ene. ' 2019, p. 93

_____________

(*) El Anexo que integra esta Decisión Administrativa se publica en la edición web del BORA -
www.boletinoficial.gob.ar-.

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 537


ACORDADAS

ACORDADAS

TRIBUNAL FISCAL DE LA NACIÓN


EXPEDIENTE ELECTRÓNICO
ACORDADA N° 1/19(*):

ETAPAS PARA SU IMPLEMENTACIÓN

Fecha: 25/03/19
B O.: 27/03/19

En Buenos Aires, a los 22 días del mes de marzo de 2019, siendo las 15 hs., se reúnen los
Vocales del Tribunal Fiscal de la Nación Dres. Laura Amalia Gúzman, Armando Magallón, José
Luis Pérez, Pablo Porporatto, Viviana Marmillon, Claudio Esteban Luis, Edith Viviana Gómez,
Agustina O`Donnell, Daniel Alejandro Martin, Juan Manuel Soria, Cora Marcela Musso, Héctor
Hugo Juárez, Claudia Beatriz Sarquís, Horacio Joaquín Segura y Christian Marcelo González
Palazzo, bajo la Presidencia del Dr. Rubén Alberto Marchevsky, en virtud de la convocatoria
dispuesta para el día de la fecha en razón de la necesaria adaptación de la AA 840 a lo
establecido en el Decreto 561/16 del 6/4/2016, la Resolución E 95/17 y la Resolución RESOL-
2018-73-APN-SECMA#MM de la Secretaría de Modernización Administrativa, a efectos de
comenzar con la utilización del módulo Expediente Electrónico (EE) del sistema de Gestión
Documental Electrónica (GDE).

Ello, a fin comenzar a transitar, en los albores del sexagésimo aniversario de la creación del
Tribunal Fiscal de la Nación, el camino hacia la necesaria despapelización de la actividad
jurisdiccional y administrativa del Tribunal conforme a los estándares tecnológicos que se imponen
en el Siglo XXI.

La era de la digitalización que dinamiza los procesos es una realidad de la que este Tribunal de
justicia no puede mantenerse ajeno, máxime la trascendencia Federal de su exclusiva misión
jurisdiccional.

El ―Anexo Expediente Electrónico‖ conforma la AA 840 en la medida que recepta el sistema de


expediente electrónico en línea (EE), armonizándolo con el Reglamento de Procedimientos para la
jurisdicción establecido mediante la citada acordada.

El proyecto de anexo a evaluar en este acto fue puesto a disposición de todos los Vocales con
antelación para su análisis, receptando los aportes que se consideraron pertinentes.

Sentado lo anterior, e iniciado el debate sobre los tópicos que demarcan el orden del día
establecido por el Señor Presidente del Tribunal Fiscal de la Nación en su convocatoria para la
celebración de este Plenario, después de un intercambio de opiniones, los Vocales del Tribunal
Fiscal de la Nación, por mayoría, RESUELVEN:

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 538


ACORDADAS

1°) Apruébase el ―Anexo Expediente Electrónico‖ (IF-2019-17730977-APN-TFN#MHA) que


formará parte de la AA-840 y que reglará la tramitación digital de los expedientes electrónicos
iniciados con posterioridad a la fecha que aquí se disponga.

2°) Dispóngase que lo establecido en la presente acordada, y el anexo que se aprueba, entrarán
en vigencia el día 2/5/2019, resultando obligatoria la tramitación mediante expediente electrónico
de aquellos iniciados a partir de la cero horas de dicha fecha.

3°) Comuníquese la presente normativa a las entidades profesionales con incumbencia en la


materia.

4°) Regístrese, publíquese en el Boletín Oficial, en la página web del Tribunal


www.tribunalfiscal.gob.ar y archívese.

Voto en disidencia del Dr. Martín: 1) Modificación del Reglamento de Procedimiento TFN. En
Plenario del día 8 de agosto de 2018 se decidió constituir una Comisión Ad-hoc para adecuar el
Reglamento de Procedimientos del TFN en orden a las reformas introducidas por la Ley 27.430 y
la implementación del expediente electrónico en el ámbito jurisdiccional del organismo. El día 14
del corriente mes de marzo de 2019 se circularizó un proyecto de ANEXO, limitado al expediente
electrónico a los fines que los Vocales en el término de 96 horas hábiles efectuaran las
consideraciones que considerarán convenientes. En ese marco y en ese término elevé 20
inquietudes con carácter de aporte a la norma que hoy se nos pide aprobar, las que fueron
tratadas por la Comisión ese mismo día y en el día de ayer se circularizó una última versión que
es la que hoy se pone a consideración de este Pleno.

Desde ya agradezco la recepción de varias de ellas, la explicación en otras tantas, pero no puedo
acompañar la aprobación de este proyecto, atento mantenerse dos aspectos a los que considero
esencial.

En primer lugar porque el documento que estamos produciendo quizás sea uno de los más
importantes emitidos por este Pleno con su nueva composición, en especial en cuanto a su
trascendencia hacia dentro y fuera del Tribunal, estamos involucrando a contribuyentes,
profesionales, peritos, organismo recaudador, a la totalidad del personal interno del Tribunal.

El primer aspecto que cuestiono es la calidad de ANEXO que se le otorga a la nueva


reglamentación. Lo señalé en el mail reservado que remitiera hace 48 horas. Entiendo que el
carácter de anexo que se lo otorga al proyecto no se condice con su contenido. Un anexo tiene un
carácter complementario o ilustrativo del principal, pero en este caso está produciendo
modificaciones respecto del mismo cuerpo al que se refiere. Debería estar formando parte de la
norma como un capítulo más o ser dictada como norma complementaria, pero interpreto que no
es un acto auxiliar ya que está alterando la letra de la Acordada 840 en diferentes temas como
domicilio electrónico, sorteo, notificaciones, acumulaciones, incidentes, etc. Se incluye un artículo
específico el 7mo sobre alegatos que tiene como único objetivo cambiar el sentido de la Acordada
840. Si se pretende que su contenido tenga fuerza de ley, en mi opinión, resulta insuficiente para
producirla.

El segundo aspecto señalado en el mail, tiene que ver con la normativa que se está dictando y
conlas facultades que cada sujeto administrativo tiene y puede ejercer. La modificación que se
impulsa busca indicarles a las partes que integran el proceso cómo deben actuar con relación a
este Tribunal. Pero creo que excede largamente esas facultades (artículo 1°) que este Pleno se

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 539


ACORDADAS

dirija a una Secretaría de Estado – Modernización- sobre la cual no existe ninguna ascendencia
estructural ni funcional como para ordenarle lo que debe hacer (se utiliza los términos deberá,
continuará. Se eliminó el término implementará que contenía el proyecto original) y adicionalmente
cómo debe hacerlo (monitoreará constantemente, informará inmediatamente). Es una forma de
legislar que entiendo no se ajusta ni a la ley ni a las formas. A mi entender como toda norma que
busca producir efectos jurídicos debería tener el dictamen jurídico previo.

Por estas dos razones, en esta instancia no acompaño el proyecto de Anexo que se propicia,
reiterando los términos del mail reservado solicitado por la Presidencia. 2) Con relación a la
puesta en funcionamiento del expediente electrónico. A los efectos de opinar sobre la fecha de
instrumentación del expediente electrónico por parte del TFN que se está proponiendo, considero
necesario hacer una descripción previa en orden a lo experimentado desde el 20 de abril de 2018,
fecha en que me hice cargo de la Vocalía de la 12° nominación.

Si se me permite voy a compartimentar el proceso que se lleva a cabo en este Tribunal en 5


(cinco) eslabones. Primer eslabón: La puesta en marcha del expediente electrónico tal como se
nos está exigiendo, produce efectos, en el ámbito externo, sobre las partes –contribuyentes,
apoderados, patrocinantes, peritos, testigos, Administración Federal de Ingresos Públicos, y otros-
que deberán conocer el nuevo ANEXO, comprender su funcionamiento, probarlo y finalmente
llevarlo a la práctica. Considero que los tiempos que para esta adaptación se requiere deben ser
lo suficientemente benévolos y responsables para que, fundamentalmente los profesionales que
deberán utilizar el nuevo sistema indefectiblemente el día que se está proponiendo su entrada en
vigencia, puedan apelar si ese mismo día se produce el vencimiento para recurrir ya que no tendrá
más oportunidad que la de esa fecha para cumplir con plazos estrictos que vienen dados por una
Ley Nacional. Esta etapa de conocimiento y adaptación para el ―sector externo‖ del TFN está fuera
del ámbito de injerencia de la Vocalía. Segundo eslabón: El ingreso de los recursos al Tribunal
tendrán intervención, según el caso, por parte de la Mesas de Entradas y de las Secretarías
Generales, ya sea para digitalizar expedientes que ingresaron en papel, sorteos, etc. Los tiempos
de implementación interna en este módulo también están fuera de la órbita de la Vocalía. Voy a
pasar al Cuarto eslabón que vendría luego de las sentencias, como podrían ser notificaciones
residuales, registro y todos aquellos trámites y redefinición de tareas para los agentes hoy
afectados a esas actuales áreas de trabajo, también están fuera del ámbito de organización,
control y adaptación de la Vocalía. El quinto eslabón tiene que ver con la relación externa con la
Cámara Nacional de Apelaciones y la compatibilización del expediente con los procesos y
sistemas que utilizan en dicha área judicial. Aquí tampoco es la Vocalía la que está en condiciones
de fijar o aprobar una fecha de puesta en marcha en condiciones de funcionamiento. Todos estos
eslabones están cruzados por una misma normativa, ley 11.683 o Código Aduanero. En ella hay
plazos perentorios que cumplir. No es lo mismo una presentación hecha hoy o mañana, los
efectos legales pueden ser muy gravosos tanto para los contribuyentes como para el Fisco.

En base a lo expuesto, considero que estando 4 eslabones o módulos fuera de la injerencia de las
Vocalías, es el Señor Presidente quien debe adoptar la decisión vinculada con la fecha de puesta
en marcha del expediente electrónico, porque sólo él en forma integral podrá evaluar que todos
los eslabones que he definido a los fines de esta exposición se encuentren en condiciones de
producir una entrada en vigencia efectiva, responsable y prudente que asegure al Tribunal Fiscal
de la Nación entrar a la era digital por la puerta grande y su labor social pueda brindarse con la
mayor idoneidad, transparencia y autarquía.

Dado que hasta la fecha no ha existido una reunión plenaria donde debatir el impacto sobre las
Vocalías de la instrumentación del Expediente Electrónico en las condiciones que se nos ha

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 540


ACORDADAS

ilustrado en los últimos meses, quisiera advertir que todos los eslabones mencionados hasta aquí
satélites de la verdadera tarea de impartir justicia que se produce en el tercer eslabón con el inicio
del período de instrucción y que finaliza con la sentencia, en mi opinión se verán mayoritariamente
favorecidos. Sin embargo considero que las tareas medulares dentro de la Vocalía tendrán serios
inconvenientes para producir su trabajo. La lectura de un expediente por vía digital no tiene la
misma celeridad que estando en papel. La respuesta más de una vez fue ―imprímanlo‖, con lo cual
la reducción de papel que se había propiciado originalmente se ha aparentemente abandonado.
La tarea de imprimir requiere recursos humanos y tiempo, que tendrían que provenir de las
escuálidas Vocalías. En algunos casos se ha llegado a tener 48 cuerposde antecedentes
administrativos a la vista. Huelgan los comentarios.

Aún queriéndolo ver electrónicamente, no está presentado como un libro donde uno tiene que ir
pasando las hojas, aquí hay que abrir cada documento por separado, tal como fue cargado, con lo
cual podría existir que en una misma pantalla se tengan 10 o 15 documentos abiertos al mismo
tiempo. Y así habrá que proceder cada día si el expediente no se resuelve en el mismo día. Sólo
nosotros Vocales como responsables últimos de la opinión, estamos en condiciones de conocer lo
que significa leer un expediente de punta a punta. Cualquier demora en el acceso a los
documentos lleva a demora en el período de instrucción o a optar por no considerar los
documentos, cualquiera de los dos supuestos atenta contra el producto final que se nos requiere.

Todo el ajuste favorable que se genera con las notificaciones, sorteos, etc, van en detrimento de
las Vocalías, pues reducirá los tiempos de análisis que necesita cada una de ellas, volviéndose
cada vez más alejados de la realidad los plazos fijados legalmente. Y considero que las normas si
tienen plazos, los mismos deben ser cumplidos y si no se ajustan a la realidad y a lo posible,
deben ser modificados.

CLAUDIO ESTEBAN LUIS - LAURA AMALIA GUZMAN - ARMANDO MAGALLON - JOSE LUIS
PEREZ - PABLO ALEJANDRO PORPORATTO - VIVIANA MARMILLON - EDITH VIVIANA
GOMEZ - AGUSTINA O‘DONNELL - DANIEL ALEJANDRO MARTÍN - JUAN MANUEL SORIA -
CORA MARCELA MUSSO - HECTOR HUGO JUAREZ - CLAUDIA BEATRIZ SARQUIS -
HORACIO JOAQUIN SEGURA - CHRISTIAN MARCELO GONZALEZ PALAZZO - RUBEN
ALBERTO MARCHEVSKY

Referencias Normativas

Código Aduanero:
L.11.683 (t.o. en 1998 y sus modif.):
L. 27.430: Bol. A.F.I.P. N° 245, dic. ' 2017, p. 3185

_____________

(*) El/los Anexo/s que integran esta Acordada se publica en la edición web del BORA -
www.boletinoficial.gob.ar-

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 541


ACUERDOS

ACUERDOS
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO
ACUERDOS
PUBLICACIÓN BOLETÍN OFICIAL LEY Nº 24.080

FECHA DE ENTRADA EN VIGOR PARA LA REPÚBLICA DE INSTRUMENTOS


MULTILATERALES

ACUERDO DE COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA N° 18 CELEBRADO ENTRE ARGENTINA,


BRASIL, PARAGUAY Y URUGUAY (AAP.CE/18) – CENTÉSIMO SEXAGÉSIMO OCTAVO
PROTOCOLO ADICIONAL(*)

Celebración: Montevideo, 11/02/19


Vigor: 21/03/19
B.O.: 11/03/19

Se adjunta copia de sus textos.

ACUERDO DE COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA N° 18 CELEBRADO ENTRE ARGENTINA,


BRASIL, PARAGUAY Y URUGUAY (AAP.CE/18) – CENTÉSIMO SEXAGÉSIMO NOVENO
PROTOCOLO ADICIONAL(*)

Celebración: Montevideo, 11/02/19


Vigor: 21/03/19
B.O.: 11/03/19

Se adjunta copia de sus textos.

ACUERDO DE COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA N° 18 CELEBRADO ENTRE ARGENTINA,


BRASIL, PARAGUAY Y URUGUAY (AAP.CE/18) – CENTÉSIMO SEPTUAGÉSIMO
PROTOCOLO ADICIONAL(*)

Celebración: Montevideo, 11/02/19


Vigor: 21/03/19
B.O.: 11/03/19

Se adjunta copia de sus textos.

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 542


ACUERDOS

ACUERDO DE COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA N° 18 CELEBRADO ENTRE ARGENTINA,


BRASIL, PARAGUAY Y URUGUAY (AAP.CE/18) – CENTÉSIMO CUADRAGÉSIMO SEGUNDO
PROTOCOLO ADICIONAL(*)

Celebración: Montevideo, 13/11/17


Vigor: 21/03/19
B.O.: 11/03/19

Se adjunta copia de sus textos.

PROTOCOLO DEL ACUERDO DEL GRUPO MUNDIAL DEL COMERCIO DEL VINO DE 2007
SOBRE REQUISITOS PARA EL ETIQUETADO DE VINOS PARA LA TOLERANCIA DEL
ALCOHOL, AÑOS DE COSECHA, VARIEDAD Y REGIONES VINÍCOLAS(*)

Celebración: Bruselas, 22/03/13


Vigor: 1/03/19
B.O.: 14/03/19

Se adjunta copia de su texto.

GERARDO EZEQUIEL BOMPADRE

_____________

(*) El/los Anexo/s que integran estos Acuerdos se publican en la edición web del BORA -
www.boletinoficial.gob.ar-

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 543


RESOLUCIONES

RESOLUCIONES

SECRETARÍA DE FINANZAS Y SECRETARÍA DE HACIENDA


DEUDA PÚBLICA
RESOLUCIÓN CONJUNTA N° 23/19:

DISPÓNESE LA EMISIÓN DE LETRAS DEL TESORO EN DÓLARES ESTADOUNIDENSES

Fecha: 11/03/19
B O.: 12/03/19

Visto el expediente EX-2019-12877631-APN-DGD#MHA, las leyes 24.156 y 27.467, los decretos


1344 del 4 de octubre de 2007 y 585 del 25 de junio de 2018, y la resolución conjunta 9-E del 24
de enero de 2019 de la Secretaría de Finanzas y de la Secretaría de Hacienda, ambas del
Ministerio de Hacienda (RESFC-2019-9-APN-SECH#MHA), y

CONSIDERANDO:

Que en el Título III de la ley 24.156 se regula el Sistema de Crédito Público, estableciéndose en el
artículo 60 que las entidades de la Administración Nacional no podrán formalizar ninguna
operación de crédito público que no esté contemplada en la ley de presupuesto general del año
respectivo o en una ley específica.

Que en el artículo 41 de la ley 27.467 se autoriza al Órgano Responsable de la coordinación de


los sistemas que integran la Administración Financiera a emitir Letras del Tesoro para dar
cumplimiento a las operaciones previstas en el programa financiero, las que deberán ser
reembolsadas en el mismo ejercicio financiero en que se emiten.

Que en el apartado I del artículo 6° del anexo al decreto 1344 del 4 de octubre de 2007,
modificado mediante el artículo 11 del decreto 585 del 25 de junio de 2018, se establece que las
funciones de Órgano Responsable de la coordinación de los sistemas que integran la
Administración Financiera del Sector Público Nacional, serán ejercidas conjuntamente por la
Secretaría de Hacienda y la Secretaría de Finanzas, ambas del Ministerio de Hacienda.

Que en el marco de una estrategia financiera integral y del programa financiero para el corriente
año, se considera conveniente proceder a la emisión de Letras del Tesoro en Dólares
Estadounidenses con vencimiento 11 de octubre de 2019 a doscientos diez (210) días de plazo.

Que mediante el artículo 2° de la resolución 9-E del 24 de enero de 2019 de la Secretaría de


Finanzas y de la Secretaría de Hacienda, ambas del Ministerio de Hacienda (RESFC-2019-9-
APN-SECH#MHA) se sustituyeron las normas de ―Procedimiento para la Colocación de
Instrumentos de Deuda Pública‖, aprobadas mediante el artículo 1° de la resolución 162-E del 7
de septiembre de 2017 del ex Ministerio de Finanzas (RESOL-2017-162-APN-MF).

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 544


RESOLUCIONES

Que la emisión de las letras a doscientos diez (210) días de plazo está contenida dentro del límite
que al respecto se establece en el artículo 41 de la ley 27.467.

Que el servicio jurídico permanente del Ministerio de Hacienda ha tomado la intervención que le
compete.

Que esta medida se dicta en virtud de las facultades previstas en el artículo 41 de la ley 27.467, y
en el apartado I del artículo 6° del anexo al decreto 1344/2007.

Por ello,

EL SECRETARIO DE FINANZAS
Y
EL SECRETARIO DE HACIENDA
RESUELVEN:

ARTÍCULO 1º.- Disponer la emisión de Letras del Tesoro en Dólares Estadounidenses con
vencimiento 11 de octubre de 2019, por un monto de hasta valor nominal original dólares
estadounidenses novecientos cincuenta millones (VNO USD 950.000.000), con las siguientes
condiciones financieras:

Fecha de emisión: 15 de marzo de 2019.


Fecha de vencimiento: 11 de octubre de 2019.
Plazo: doscientos diez (210) días.
Moneda de denominación, suscripción y pago: dólares estadounidenses.
Amortización: Íntegra al vencimiento.
Intereses: Cupón cero (0) (a descuento).
Denominación mínima: Será de valor nominal original dólares estadounidenses uno (VNO USD
1).
Colocación: Se llevará a cabo en uno (1) o varios tramos, según lo determine la Secretaría de
Finanzas del Ministerio de Hacienda, conforme las normas de procedimiento aprobadas
mediante el artículo 2° de la resolución conjunta 9-E del 24 de enero de 2019 de la Secretaría
de Finanzas y de la Secretaría de Hacienda, ambas del Ministerio de Hacienda (RESFC-2019-
9-APN-SECH#MHA).
Negociación: Será negociable y se solicitará su cotización en el Mercado Abierto Electrónico
(MAE) y en bolsas y mercados de valores del país.
Titularidad: Se emitirán Certificados Globales a nombre de la Central de Registro y Liquidación
de Pasivos Públicos y Fideicomisos Financieros (CRYL) del Banco Central de la República
Argentina (BCRA), en su carácter de Agente de Registro de las Letras.
Exenciones impositivas: Gozará de todas las exenciones impositivas dispuestas en las leyes y
reglamentaciones vigentes en la materia.

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 545


RESOLUCIONES

Atención de los servicios financieros: Los pagos se cursarán a través del BCRA mediante
transferencias de fondos en las respectivas cuentas de efectivo que posean los titulares de
cuentas de registro en esa institución.
Ley aplicable: Ley de la República Argentina.

ARTÍCULO 2º.- Autorizar al Director Nacional de la Oficina Nacional de Crédito Público, o al


Director de Administración de la Deuda Pública, o al Director de Programación e Información
Financiera, o al Director de Análisis del Financiamiento, o al Coordinador de Títulos Públicos, o al
Coordinador de Emisión de Deuda Interna, a suscribir en forma indistinta la documentación
necesaria para la implementación de la operación dispuesta en el artículo 1° de esta resolución.

ARTÍCULO 3º.- Esta medida entrará en vigencia a partir del día de su dictado.

ARTÍCULO 4º.- Comuníquese, publíquese, dese a la Dirección Nacional del Registro Oficial y
archívese.

SANTIAGO BAUSILI - RODRIGO HECTOR PENA

Referencias Normativas

L. 24.156:
L. 27.467: Bol. A.F.I.P. N° 257, dic. ' 2018, p. 3481
D. 585/18: Bol. A.F.I.P. N° 251, jun. '2018, p. 1789
Res. 9/19 (SF-SH): Bol. A.F.I.P. N° 258, ene. ' 2019, p. 122

RESOLUCIÓN CONJUNTA N° 24/19:

DISPÓNESE LA AMPLIACIÓN DE EMISIÓN DE BONOS DEL TESORO NACIONAL EN PESOS

Fecha: 12/03/19
B O.: 13/03/19

Visto el expediente EX-2019-14002792-APN-DGD#MHA, las leyes 24.156 y 27.467, los decretos


1344 del 4 de octubre de 2007 y 585 del 25 de junio de 2018, las resoluciones conjuntas 36-E del
19 de julio de 2016 (RESOL 2016-36-E-APN-SECF#MH), 1-E del 20 de julio de 2016 (RESFC-
2016-1-E-APN-SECF#MH), ambas de la Secretaría de Finanzas y la Secretaría de Hacienda del
ex Ministerio de Hacienda y Finanzas Públicas, y 9-E del 24 de enero de 2019 de la Secretaría de
Finanzas y de la Secretaría de Hacienda del Ministerio de Hacienda (RESFC-2019-9-APN-
SECH#MHA), y

CONSIDERANDO:

Que en el Título III de la ley 24.156 se regula el Sistema de Crédito Público, estableciéndose en el
artículo 60 que las entidades de la Administración Nacional no podrán formalizar ninguna
operación de crédito público que no esté contemplada en la ley de presupuesto general del año
respectivo o en una ley específica.

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 546


RESOLUCIONES

Que en el artículo 40 de la ley 27.467 se autoriza al órgano responsable de la coordinación de los


sistemas que integran la Administración Financiera a realizar operaciones de crédito público por
los montos, especificaciones y destino del financiamiento indicados en la planilla anexa al
mencionado artículo.

Que en el apartado I del artículo 6° del anexo al decreto 1344 del 4 de octubre de 2007,
modificado mediante el artículo 11 del decreto 585 del 25 de junio de 2018, se establece que las
funciones de Órgano Responsable de la coordinación de los sistemas que integran la
Administración Financiera del Sector Público Nacional, serán ejercidas conjuntamente por la
Secretaría de Hacienda y la Secretaría de Finanzas, ambas del Ministerio de Hacienda.

Que en el marco de una estrategia financiera integral y del programa financiero para el corriente
año, se considera conveniente proceder a la ampliación de la emisión de los ―BONOS DEL
TESORO NACIONAL EN PESOS CON AJUSTE POR C.E.R. 2,50% VTO. 2021 (BONCER
2021)‖, emitidos originalmente mediante el artículo 1° de la resolución conjunta 36-E del 19 de
julio de 2016 (RESOL-2016-36-E-APN-SECF#MH), modificada a través de su similar 1-E del 20
de julio de 2016 (RESFC-2016-1-E-APN-SECF#MH), ambas de las Secretaría de Finanzas y de la
Secretaría de Hacienda del ex Ministerio de Hacienda y Finanzas Públicas.

Que a través del artículo 2° de la resolución conjunta 9-E del 24 de enero de 2019 de la Secretaría
de Finanzas y de la Secretaría de Hacienda, ambas del Ministerio de Hacienda (RESFC-2019-9-
APN-SECH#MHA) se sustituyeron las normas de ―Procedimiento para la Colocación de
Instrumentos de Deuda Pública‖, aprobadas mediante el artículo 1° de la resolución 162-E del 7
de septiembre de 2017 del ex Ministerio de Finanzas (RESOL-2017-162-APN-MF).

Que la Oficina Nacional de Crédito Público dependiente de la Subsecretaría de Financiamiento de


la Secretaría de Finanzas del Ministerio de Hacienda informa que esta operación se encuentra
dentro de los límites establecidos en la planilla anexa al artículo 40 de la ley 27.467.

Que el servicio jurídico permanente del Ministerio de Hacienda ha tomado la intervención que le
compete.

Que esta medida se dicta en virtud de las facultades previstas en el artículo 40 de la ley 27.467, y
en el apartado I del artículo 6° del anexo al decreto 1344/2007.

Por ello,

EL SECRETARIO DE FINANZAS
Y
EL SECRETARIO DE HACIENDA
RESUELVEN:

ARTÍCULO 1º.- Disponer la ampliación de la emisión de ―BONOS DEL TESORO NACIONAL EN


PESOS CON AJUSTE POR C.E.R. 2,50% VTO. 2021 (BONCER 2021)‖ (ARARGE320283),
emitidos originalmente mediante el artículo 1° de la resolución conjunta 36-E del 19 de julio de
2016 (RESOL-2016-36-E-APN-SECF#MH), modificada a través su similar 1-E del 20 de julio de
2016 (RESFC-2016-1-E-APN-SECF#MH), ambas de las Secretaría de Finanzas y de la Secretaría

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 547


RESOLUCIONES

de Hacienda del ex Ministerio de Hacienda y Finanzas Públicas, por un monto de hasta valor
nominal original pesos cuarenta y cinco mil millones (VNO $ 45.000.000.000), los que serán
colocados conforme la resolución conjunta 9-E del 24 de enero de 2019 de la Secretaría de
Finanzas y de la Secretaría de Hacienda del Ministerio de Hacienda (RESFC-2019-9-APN-
SECH#MHA).

ARTÍCULO 2º.- Autorizar al Director Nacional de la Oficina Nacional de Crédito Público, o al


Director de Administración de la Deuda Pública, o al Director de Programación e Información
Financiera, o al Director de Análisis del Financiamiento, o al Coordinador de Títulos Públicos, o al
Coordinador de Emisión de Deuda Interna, a suscribir en forma indistinta la documentación
necesaria para la implementación de la operación dispuesta en el artículo 1° de esta resolución.

ARTÍCULO 3º.- Esta medida entrará en vigencia a partir del día de su dictado.

ARTÍCULO 4º.- Comuníquese, publíquese, dese a la Dirección Nacional del Registro Oficial y
archívese.

SANTIAGO BAUSILI - RODRIGO HECTOR PENA

Referencias Normativas

L. 24.156:
L. 27.467: Bol. A.F.I.P. N° 257, dic. ' 2018, p. 3481
D. 585/18: Bol. A.F.I.P. N° 251, jun. '2018, p. 1789
Res. 9/19 (SF-SH): Bol. A.F.I.P. N° 258, ene. ' 2019, p. 122

RESOLUCIÓN CONJUNTA N° 25/19:

DISPÓNESE LA EMISIÓN DE LETRAS DEL TESORO EN PESOS

Fecha: 15/03/19
B O.: 18/03/19

Visto el expediente EX-2019-13539252-APN-DGD#MHA, la ley 27.467, los decretos 1344 del 4 de


octubre de 2007 y 585 del 25 de junio de 2018, y la resolución conjunta 9-E del 24 de enero de
2019 de la Secretaria de Finanzas y de la Secretaría de Hacienda, ambas del Ministerio de
Hacienda (RESFC-2019-9-APN-SECH#MHA), y

CONSIDERANDO:

Que en el artículo 41 de la ley 27.467 se autoriza al Órgano Responsable de la coordinación de


los sistemas que integran la Administración Financiera a emitir Letras del Tesoro para dar
cumplimiento a las operaciones previstas en el programa financiero, las que deberán ser
reembolsadas en el mismo ejercicio financiero en que se emiten.

Que en el apartado I del artículo 6° del anexo al decreto 1344 del 4 de octubre de 2007,
modificado mediante el artículo 11 del decreto 585 del 25 de junio de 2018, se establece que las

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 548


RESOLUCIONES

funciones de Órgano Responsable de la coordinación de los sistemas que integran la


Administración Financiera del Sector Público Nacional, serán ejercidas conjuntamente por la
Secretaría de Hacienda y la Secretaría de Finanzas, ambas del Ministerio de Hacienda.

Que a través del artículo 2° de la resolución conjunta 9-E del 24 de enero de 2019 de la Secretaría
de Finanzas y de la Secretaría de Hacienda, ambas del Ministerio de Hacienda (RESFC-2019-9-
APNSECH#MHA), se sustituyeron las normas de ―Procedimiento para la Colocación de
Instrumentos de Deuda Pública‖, aprobadas mediante el artículo 1° de la resolución 162-E del 7
de septiembre de 2017 del ex Ministerio de Finanzas (RESOL-2017-162-APN-MF).

Que en el marco de la programación financiera para el presente ejercicio se ha acordado con las
autoridades del Fondo Fiduciario del Sistema de Infraestructura de Transporte (FFSIT), la
suscripción de Letras del Tesoro intransferibles en pesos.

Que la operación que se dispone está contenida dentro del límite que al respecto establece el
artículo 41 de la ley 27.467.

Que el servicio jurídico permanente del Ministerio de Hacienda ha tomado la intervención que le
compete.

Que esta medida se dicta en virtud de las facultades previstas por el artículo 41 de la ley 27.467, y
en el apartado I del artículo 6° del anexo al decreto 1344/2007.

Por ello,

EL SECRETARIO DE FINANZAS
Y
EL SECRETARIO DE HACIENDA
RESUELVEN:

ARTÍCULO 1º.- Disponer la emisión de Letras del Tesoro en Pesos a ser suscriptas a la par por el
Fondo Fiduciario del Sistema de Infraestructura del Transporte (FFSIT), por un monto de hasta
valor nominal original pesos cuatro mil ciento diez millones (VNO $ 4.110.000.000), con las
siguientes condiciones financieras:

Fecha de emisión: 18 de marzo de 2019.


Fecha de vencimiento: 16 de septiembre de 2019.
Plazo: ciento ochenta y dos (182) días.
Moneda de emisión, suscripción y pagos: pesos.
Amortización: íntegra al vencimiento.
Intereses: devengará intereses trimestrales a la tasa BADLAR para bancos públicos, la que se
determinará como el promedio aritmético simple de la tasa de interés para depósitos a plazo
fijo de treinta (30) a treinta y cinco (35) días de más de un millón de pesos ($1.000.000) -
BADLAR promedio bancos públicos -, calculado considerando las tasas publicadas por el

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 549


RESOLUCIONES

Banco Central de la República Argentina (BCRA) desde diez (10) días hábiles antes del inicio
del período de interés hasta diez (10) días hábiles antes del vencimiento o de su cancelación
anticipada, de corresponder, los que serán calculados sobre la base de los días efectivamente
trascurridos y un (1) año de trescientos sesenta y cinco (365) días (actual/365), y serán
pagaderos los días 17 de junio de 2019 y 16 de septiembre de 2019. Si el vencimiento del
cupón no fuere un día hábil, la fecha de pago del mismo será el día hábil inmediato posterior a
la fecha de vencimiento original, devengándose intereses hasta la fecha de efectivo pago.
Opción de cancelación anticipada: el suscriptor podrá disponer la cancelación anticipada de las
Letras del Tesoro en forma total o parcial a partir del 17 de mayo de 2019. Para el ejercicio de
esta opción, el suscriptor deberá dar aviso en forma fehaciente a la Dirección de Administración
de la Deuda Pública dependiente de la Oficina Nacional de Crédito Público de la Subsecretaría
de Financiamiento de la Secretaría de Finanzas del Ministerio de Hacienda con una
anticipación no menor a quince (15) días corridos.
Forma de Colocación: suscripción directa, en el marco de lo establecido en las normas de
procedimiento aprobadas por el artículo 2º de la resolución conjunta 9-E del 24 de enero de
2019 de la Secretaría de Finanzas y de la Secretaría de Hacienda, ambas del Ministerio de
Hacienda (RESFC-2019-9-APNSECH#MHA).
Negociación: las Letras del Tesoro serán intransferibles y no tendrán cotización en los
mercados de valores locales e internacionales.
Titularidad: se emitirá un certificado que será depositado en la Central de Registro y
Liquidación de Pasivos Públicos y Fideicomisos Financieros (CRYL) del BCRA.
Atención de los servicios financieros: los pagos se cursarán a través del BCRA mediante
transferencias de fondos en la cuenta de efectivo que posea el titular de la cuenta de registro
en dicha institución.
Exenciones impositivas: gozará de todas las exenciones impositivas dispuestas por las leyes y
reglamentaciones vigentes en la materia.

ARTÍCULO 2º.- Autorizar al Director Nacional de la Oficina Nacional de Crédito Público, o al


Director de Administración de la Deuda Pública, o al Director de Programación e Información
Financiera, o al Director de Análisis del Financiamiento, o al Coordinador de Títulos Públicos, o al
Coordinador de Registro de la Deuda Pública, o al Coordinador de Emisión de Deuda Interna, a
suscribir en forma indistinta la documentación necesaria para la implementación de la operación
dispuesta en el artículo 1° de esta resolución.

ARTÍCULO 3º.- Esta medida entrará en vigencia a partir del día de su dictado.

ARTÍCULO 4º.- Comuníquese, publíquese, dese a la Dirección Nacional del Registro Oficial y
archívese.

SANTIAGO BAUSILI - RODRIGO HECTOR PENA

Referencias Normativas

L. 27.467: Bol. A.F.I.P. N° 257, dic. ' 2018, p. 3481


D. 585/18: Bol. A.F.I.P. N° 251, jun. '2018, p. 1789

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 550


RESOLUCIONES

Res. 9/19 (SF-SH): Bol. A.F.I.P. N° 258, ene. ' 2019, p. 122

RESOLUCIÓN CONJUNTA N° 27/19:

DISPÓNESE LA EMISIÓN Y AMPLIACIÓN DE LETRAS DEL TESORO

Fecha: 25/03/19
B O.: 27/03/19

Visto el expediente EX-2019-17306184-APN-DGD#MHA, la ley 27.467, los decretos 1344 del 4 de


octubre de 2007 y 585 del 25 de junio de 2018, y las resoluciones conjuntas 38-E del 21 de
diciembre de 2018 (RESFC-2018-38-APN-SECH#MHA) y 9-E del 24 de enero de 2019 (RESFC-
2019-9-APN-SECH#MHA), ambas de la Secretaría de Finanzas y de la Secretaría de Hacienda
del Ministerio de Hacienda, y

CONSIDERANDO:

Que en el artículo 41 de la ley 27.467 se autoriza al Órgano Responsable de la coordinación de


los sistemas que integran la Administración Financiera a emitir Letras del Tesoro para dar
cumplimiento a las operaciones previstas en el programa financiero, las que deberán ser
reembolsadas en el mismo ejercicio financiero en que se emiten.

Que en el apartado I del artículo 6° del anexo al decreto 1344 del 4 de octubre de 2007,
modificado mediante el artículo 11 del decreto 585 del 25 de junio de 2018, se establece que las
funciones de Órgano Responsable de la coordinación de los sistemas que integran la
Administración Financiera del Sector Público Nacional, serán ejercidas conjuntamente por la
Secretaría de Hacienda y la Secretaría de Finanzas, ambas del Ministerio de Hacienda.

Que en el marco de una estrategia financiera integral y del programa financiero para el corriente
año, se considera conveniente proceder a la ampliación de la emisión de las ―Letras del Tesoro
Capitalizables en Pesos con vencimiento 28 de junio de 2019‖, emitidas originalmente mediante el
artículo 2º de la resolución conjunta 38-E del 21 de diciembre de 2018 de la Secretaría de
Finanzas y de la Secretaría de Hacienda, ambas del Ministerio de Hacienda (RESFC-2018-38-
APN-SECH#MHA), y la emisión de ―Letras del Tesoro en dólares estadounidenses con
vencimiento 25 de octubre de 2019‖ a doscientos diez (210) días de plazo y de ―Letras del Tesoro
en pesos ajustadas por CER con vencimiento 30 de septiembre de 2019‖ a ciento ochenta y cinco
(185) días de plazo.

Que de la emisión dispuesta a través del artículo 2º de la citada resolución conjunta 38-E/2018 de
la Secretaría de Finanzas y de la Secretaría de Hacienda, por un monto de hasta valor nominal
original pesos veinticinco mil millones (VNO $ 25.000.000.000), se colocó efectivamente un valor
nominal original pesos seis mil doscientos veinticuatro millones quinientos ochenta y seis mil
trescientos cincuenta y seis (VNO $ 6.224.586.356), quedando un saldo pendiente de colocación
de un valor nominal original pesos dieciocho mil setecientos setenta y cinco millones cuatrocientos
trece mil seiscientos cuarenta y cuatro (VNO $ 18.775.413.644), que será afectado a las
imputaciones presupuestarias del corriente ejercicio.

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 551


RESOLUCIONES

Que mediante el artículo 2° de la resolución 9-E del 24 de enero de 2019 de la Secretaría de


Finanzas y de la Secretaría de Hacienda, ambas del Ministerio de Hacienda (RESFC-2019-9-
APN-SECH#MHA) se sustituyeron las normas de ―Procedimiento para la Colocación de
Instrumentos de Deuda Pública‖, aprobadas mediante el artículo 1° de la resolución 162-E del 7
de septiembre de 2017 del ex Ministerio de Finanzas (RESOL-2017-162-APN-MF).

Que las emisiones y la ampliación que se impulsan a través de esta medida están contenidas
dentro del límite que al respecto establece el artículo 41 de la ley 27.467.

Que el servicio jurídico permanente del Ministerio de Hacienda ha tomado la intervención que le
compete.

Que esta medida se dicta en virtud de las facultades previstas en el artículo 41 de la ley 27.467, y
en el apartado I del artículo 6° del anexo al decreto 1344/2007.

Por ello,

EL SECRETARIO DE FINANZAS
Y
EL SECRETARIO DE HACIENDA
RESUELVEN:

ARTÍCULO 1º.- Disponer la ampliación de la emisión de las ―Letras del Tesoro Capitalizables en
Pesos con vencimiento 28 de junio de 2019‖ (ARARGE5206S0), emitidas originalmente mediante
el artículo 2º de la resolución conjunta 38-E del 21 de diciembre de 2018 de la Secretaría de
Finanzas y de la Secretaría de Hacienda, ambas del Ministerio de Hacienda (RESFC-2018-38-
APN-SECH#MHA), por un monto de hasta valor nominal original pesos treinta y tres mil millones
(VNO $ 33.000.000.000), los que serán colocados conforme las normas de procedimiento
aprobadas mediante el artículo 2° de la resolución conjunta 9-E del 24 de enero de 2019 de la
Secretaría de Finanzas y de la Secretaría de Hacienda, ambas del Ministerio de Hacienda
(RESFC-2019-9-APN-SECH#MHA).

ARTÍCULO 2º.- Afectar a las imputaciones presupuestarias del corriente ejercicio el monto emitido
y no colocado en ejercicios anteriores de las Letras mencionadas en el artículo precedente por un
valor nominal original pesos dieciocho mil setecientos setenta y cinco millones cuatrocientos trece
mil seiscientos cuarenta y cuatro (VNO $ 18.775.413.644), los que serán colocados conforme las
normas de procedimiento aprobadas mediante el artículo 2° de la resolución conjunta 9-E/2019 de
la Secretaría de Finanzas y de la Secretaría de Hacienda.

ARTÍCULO 3º.- Disponer la emisión de ―Letras del Tesoro en pesos ajustadas por CER con
vencimiento 30 de septiembre de 2019‖, por un monto de hasta valor nominal original pesos
sesenta y cinco mil millones (VNO $ 65.000.000.000), con las siguientes condiciones financieras:

Fecha de emisión: 29 de marzo de 2019.


Fecha de vencimiento: 30 de septiembre de 2019.
Plazo: ciento ochenta y cinco (185) días.

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 552


RESOLUCIONES

Moneda de denominación y pago: pesos.


Moneda de suscripción: pesos o dólares estadounidenses, al tipo de cambio de referencia de la
Comunicación ―A‖ 3500 del Banco Central de la República Argentina (BCRA) del día hábil
anterior al de la apertura de las ofertas de la licitación.
Amortización: íntegra al vencimiento.
Ajuste de capital: el capital será ajustado por el Coeficiente de Estabilización de Referencia
(CER) informado por el BCRA, correspondiente al período transcurrido entre los diez (10) días
hábiles anteriores a la fecha de emisión (15 de marzo de 2019 CER 13,2267) y los diez (10)
días hábiles anteriores a la fecha de vencimiento.
Intereses: cupón cero (a descuento).
Denominación mínima: será de valor nominal original pesos uno (VNO $ 1).
Colocación: se llevará a cabo en uno (1) o varios tramos, según lo determine la Secretaría de
Finanzas del Ministerio de Hacienda, conforme las normas de procedimiento aprobadas
mediante el artículo 2° de la resolución conjunta 9-E/2019 de la Secretaría de Finanzas y de la
Secretaría de Hacienda.
Negociación: serán negociables y se solicitará su cotización en el Mercado Abierto Electrónico
(MAE) y en bolsas y mercados de valores del país.
Titularidad: se emitirán Certificados Globales a nombre de la Central de Registro y Liquidación
de Pasivos Públicos y Fideicomisos Financieros (CRYL) del BCRA, en su carácter de Agente
de Registro de las Letras.
Exenciones impositivas: gozará de todas las exenciones impositivas dispuestas en las leyes y
reglamentaciones vigentes en la materia.
Atención de los servicios financieros: los pagos se cursarán a través del BCRA mediante
transferencias de fondos en las respectivas cuentas de efectivo que posean los titulares de
cuentas de registro en esa institución.
Ley aplicable: Ley de la República Argentina.

ARTÍCULO 4º.- Disponer la emisión de ―Letras del Tesoro en dólares estadounidenses con
vencimiento 25 de octubre de 2019‖, por un monto de hasta valor nominal original dólares
estadounidenses seiscientos millones (VNO USD 600.000.000), con las siguientes condiciones
financieras:

Fecha de emisión: 29 de marzo de 2019.


Fecha de vencimiento: 25 de octubre de 2019.
Plazo: doscientos diez (210) días.
Moneda de denominación, suscripción y pago: dólares estadounidenses.
Amortización: íntegra al vencimiento.
Intereses: cupón cero (a descuento).

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 553


RESOLUCIONES

Denominación mínima: será de valor nominal original dólares estadounidenses uno (VNO USD
1).
Colocación: se llevará a cabo en uno (1) o varios tramos, según lo determine la Secretaría de
Finanzas del Ministerio de Hacienda, conforme las normas de procedimiento aprobadas
mediante el artículo 2° de la resolución conjunta 9-E/2019 de la Secretaría de Finanzas y
Secretaría de Hacienda.
Negociación: será negociable y se solicitará su cotización en el MAE y en bolsas y mercados
de valores del país.
Titularidad: se emitirán Certificados Globales a nombre de la CRYL del BCRA, en su carácter
de Agente de Registro de las Letras.
Exenciones impositivas: gozará de todas las exenciones impositivas dispuestas en las leyes y
reglamentaciones vigentes en la materia.
Atención de los servicios financieros: los pagos se cursarán a través del BCRA mediante
transferencias de fondos en las respectivas cuentas de efectivo que posean los titulares de
cuentas de registro en esa institución.
Ley aplicable: Ley de la República Argentina.

ARTÍCULO 5º.- Autorizar al Director Nacional de la Oficina Nacional de Crédito Público, o al


Director de Administración de la Deuda Pública, o al Director de Programación e Información
Financiera, o al Director de Análisis del Financiamiento, o al Coordinador de Títulos Públicos, o al
Coordinador de Emisión de Deuda Interna, a suscribir en forma indistinta la documentación
necesaria para la implementación de las operaciones dispuestas en los artículos 1 º, 2º, 3º y 4º de
esta resolución.

ARTÍCULO 6º.- Esta medida entrará en vigencia a partir del día de su dictado.

ARTÍCULO 7º.- Comuníquese, publíquese, dese a la Dirección Nacional del Registro Oficial y
archívese.

SANTIAGO BAUSILI - RODRIGO HECTOR PENA

Referencias Normativas

L. 27.467: Bol. A.F.I.P. N° 257, dic. ' 2018, p. 3481


D. 585/18: Bol. A.F.I.P. N° 251, jun. '2018, p. 1789
Res. Conj. 38/18 (SF-SH): Bol. A.F.I.P. N° 257, dic. ' 2018, p. 3635
Res. 9/19 (SF-SH): Bol. A.F.I.P. N° 258, ene. ' 2019, p. 122

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 554


RESOLUCIONES

SECRETARÍA DE SIMPLIFICACIÓN PRODUCTIVA Y SECRETARÍA DE


EMPRENDEDORES Y DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA
RÉGIMEN “FACTURA DE CRÉDITO ELECTRÓNICA MIPYMES”
RESOLUCIÓN CONJUNTA N° 1/19:

LEY N° 27.440, TÍTULO I. DEFINICIÓN DE MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA

Fecha: 11/03/19
B O.: 13/03/19

VISTO el Expediente Nº EX-2019-14364344- -APN-DGD#MPYT, las Leyes Nros. 24.467 y 27.440,


los Decretos Nros. 471 de fecha 17 de mayo de 2018 y 174 de fecha 2 de marzo de 2018 y sus
modificatorios, las Resoluciones Nros. 209 de fecha 19 de diciembre de 2018 del MINISTERIO DE
PRODUCCIÓN Y TRABAJO, 340 de fecha 11 de agosto de 2017 de la SECRETARÍA DE
EMPRENDEDORES Y DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA del ex MINISTERIO DE
PRODUCCIÓN y 5 de fecha 8 de marzo de 2019 de la SECRETARÍA DE SIMPLIFICACIÓN
PRODUCTIVA del MINISTERIO DE PRODUCCIÓN Y TRABAJO, y

CONSIDERANDO:

Que la Ley N° 24.467, tiene como objeto promover el crecimiento y el desarrollo de las Pequeñas
y Medianas Empresas, y por ello encomendó a la Autoridad de Aplicación la definición de las
características de las empresas a fin de ser consideradas como tales.

Que por el Decreto N° 174 de fecha 2 de marzo de 2018 y sus modificatorios, se aprobó el
Organigrama de Aplicación de la Administración Nacional centralizada hasta nivel de
Subsecretaría del MINISTERIO DE PRODUCCIÓN Y TRABAJO, asignándole a la SECRETARÍA
DE EMPRENDEDORES Y DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA del mencionado Ministerio,
competencia en la aplicación de las normas correspondientes a los Títulos I y II de las Ley N°
24.467 y sus modificaciones, y de las normas dictadas en consecuencia, en su carácter de
Autoridad de Aplicación.

Que mediante la Resolución Nº 340 de fecha 11 de agosto de 2017 de la SECRETARÍA DE


EMPRENDEDORES Y DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA del ex MINISTERIO DE
PRODUCCIÓN, se reglamentó el Artículo 2º de la Ley N° 24.467 adoptando una definición general
de la condición de Micro, Pequeña y Mediana Empresa.

Que la Ley de Financiamiento Productivo Nº 27.440 tiene entre sus principales objetivos potenciar
el financiamiento a las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas y el desarrollo del mercado
nacional de capitales buscando aumentar la base de inversores y de empresas que se financien
en dicho ámbito, como así también alentar la integración y federalización de los distintos
mercados del país.

Que, en ese sentido, la Ley Nº 27.440 establece un mecanismo que busca mejorar las
condiciones de financiación de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas y les permita aumentar

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 555


RESOLUCIONES

su productividad, mediante el cobro anticipado de los créditos y de los documentos por cobrar que
puedan disponer en contra de sus clientes y/o deudores que sean empresas grandes, con los que
hubieran celebrado una venta de bienes o la prestación de servicios a plazo.

Que tal mecanismo permitirá la reducción del costo financiero de las empresas, particularmente a
las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, en tanto en la actualidad pagan tasas de interés
elevadas en los bancos comerciales por financiamiento de capital de trabajo, y alcanzar
rápidamente mejores tasas a través de la negociación de los títulos ejecutivos previstos en la
referida ley para el pago de las facturas.

Que, a su vez, el Artículo 1° de la Ley Nº 27.440 establece que en todas las operaciones
comerciales en las que una Micro, Pequeña o Mediana Empresa esté obligada a emitir
comprobantes electrónicos originales (factura o recibo) a una empresa grande, se deberá emitir
―Facturas de Crédito Electrónicas MiPyMEs‖, en los términos dispuestos en los artículos
siguientes de dicha norma, en reemplazo de los mencionados comprobantes.

Que el Artículo 7° de la misma norma define como ―empresa grande‖ aquellas cuyas ventas
totales anuales expresadas en pesos supere los valores máximos establecidos en la Resolución
N° 340 de fecha 11 de agosto de 2017 de la SECRETARÍA DE EMPRENDEDORES Y DE LA
PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA del ex MINISTERIO DE PRODUCCIÓN y sus modificatorias.

Que el Artículo 23 de la citada ley faculta a la Autoridad de Aplicación a dictar medidas


reglamentarias e interpretativas que resulten necesarias para su implementación.

Que, el día 17 de mayo de 2018, se dictó el Decreto N° 471 de fecha 17 de mayo de 2018, el cual
mediante su Anexo I reglamentó el TÍTULO I de la Ley N° 27.440 referido al ―Impulso al
Financiamiento de PyMEs‖, designando al ex MINISTERIO DE PRODUCCIÓN como Autoridad de
Aplicación del Régimen de ―Factura de Crédito Electrónica MiPyMEs‖, quedando facultado para
delegar sus funciones en una dependencia con rango de Secretaría.

Que por el Artículo 7° de la Resolución Nº 209 de fecha 19 de diciembre de 2018 del MINISTERIO
DE PRODUCCIÓN Y TRABAJO se delegó en la SECRETARÍA DE SIMPLIFICACIÓN
PRODUCTIVA las facultades conferidas al ex MINISTERIO DE PRODUCCIÓN.

Que, por el Artículo 6° de la Resolución Nº 209/19 del MINISTERIO DE PRODUCCIÓN Y


TRABAJO, se estableció que a los efectos del mencionado Régimen, se entenderá por Micro,
Pequeñas y Medianas Empresas aquellas empresas que queden encuadradas en los términos de
la Resolución N° 340/17 de la SECRETARÍA DE EMPRENDEDORES Y DE LA PEQUEÑA Y
MEDIANA EMPRESA y sus modificatorias.

Que, a fines de asegurar la correcta implementación del referido Régimen, y de definir el alcance
subjetivo del mismo, en concordancia con lo dispuesto en el Artículo 7° de la Ley N° 27.440,
mediante el Artículo 4º de la Resolución Nº 5 de fecha 8 de marzo de 2019 de la SECRETARÍA
DE SIMPLIFICACIÓN PRODUCTIVA del MINISTERIO DE PRODUCCIÓN Y TRABAJO, se
derogó el citado Artículo 6°.

Que, en función de ello, y a efectos de garantizar la correcta implementación del Régimen


atendiendo a sus particularidades, resulta pertinente que su Autoridad de Aplicación, y la

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 556


RESOLUCIONES

Autoridad de Aplicación del Título I de la Ley 24.467, definan, conjuntamente, el alcance subjetivo
del Régimen en relación al sujeto emisor de la ―Factura de Crédito Electrónica MiPyMEs‖,
siguiendo el criterio de ventas totales anuales en pesos, en concordancia con lo dispuesto en el
Artículo 7° de la Ley N° 27.440.

Que la Dirección General de Asuntos Jurídicos del MINISTERIO DE PRODUCCIÓN Y TRABAJO


ha tomado la intervención que le compete.

Que la presente medida se dicta en virtud de las facultades conferidas por los Artículos 2° de la
Ley N° 24.467 y 23 de la Ley Nº 27.440, los Decretos Nros. 471/18 y 174/18 y sus modificatorios y
la Resolución N° 209/18 del MINISTERIO DE PRODUCCIÓN Y TRABAJO.

Por ello,

EL SECRETARIO DE SIMPLIFICACIÓN PRODUCTIVA


Y
EL SECRETARIO DE EMPRENDEDORES Y DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA
RESUELVEN:

ARTÍCULO 1°.- A los fines del Régimen ―Factura de Crédito Electrónica MiPyMEs‖ creado por el
Título I de la Ley N° 27.440, se entenderá por Micro, Pequeña y Mediana Empresa, siguiendo el
criterio establecido en el Artículo 7º de dicha ley, a aquella cuyas ventas totales anuales
expresadas en pesos no supere los valores máximos establecidos en el Artículo 1º de la
Resolución N° 340 de fecha 11 de agosto de 2017 de la SECRETARÍA DE EMPRENDEDORES Y
DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA del ex MINISTERIO DE PRODUCCIÓN, sus
modificatorias o la que en el futuro la reemplace.

Aclárese que aquellas empresas que se encuentren inscriptas en el ―REGISTRO DE EMPRESAS


MiPyMES‖ creado por la Resolución N° 38 de fecha 13 de Febrero de 2017 de la SECRETARÍA
DE EMPRENDEDORES Y DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA del ex MINISTERIO DE
PRODUCCIÓN, sus modificatorias y las que en el futuro la reemplacen, y cuenten con el
correspondiente ―Certificado MiPyME‖ vigente, serán consideradas Micro, Pequeñas y Medianas
Empresas a los efectos del citado régimen.

ARTÍCULO 2°.- La presente medida regirá a partir de su emision.

ARTÍCULO 3°.- Comuníquese, publíquese, dése a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO


OFICIAL y archívese.

PEDRO JUAN INCHAUSPE - MARIANO MAYER

Referencias Normativas

L. 24.467:
L. 27.440: Bol. A.F.I.P. N° 250, may. ' 2018, p. 1359
D. 174/18: Bol. A.F.I.P. N° 248, mar. '2018, p. 865
D. 471/18: Bol. A.F.I.P. N° 250, may. '2018, p. 1499

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 557


RESOLUCIONES

Res. 209/18 (MPyT): Bol. A.F.I.P. N° 257, dic. ' 2018, p. 3645
Res. 38/17 (SEyPyME): Bol. A.F.I.P. N° 235, feb. ' 2017, p. 449
Res. 340/17 (SEyPyME): Bol. A.F.I.P. N° 241, ago. ' 2017, p. 1976

MINISTERIO DE SALUD Y DESARROLLO SOCIAL


SEGURIDAD SOCIAL
RESOLUCIÓN N° 164/19:

DECRETO N° 2.136/74. RÉGIMEN DIFERENCIAL JUBILATORIO. MODIFÍCASE LA


RESOLUCIÓN MTEYSS N° 897/15

Fecha: 7/03/19
B O.: 12/03/19

VISTO, el EX-2019-03219943-ANSES-DGPD#ANSES, el Decreto N° 2136 de fecha 30 de


diciembre de 1974, y la Resolución del Ex MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD
SOCIAL N° 897 de fecha 7 de septiembre de 2015, y

CONSIDERANDO:

Que por el Decreto N° 2136/74 se estableció un Régimen Diferencial Jubilatorio para el personal
que se desempeñe habitual y directamente en actividades de exploración petrolífera o gasífera
llevada a cabo en campaña y aquellos que presten tareas en boca de pozo y afectadas a la
perforación, terminación, mantenimiento y reparación de pozos petrolíferos o gasíferos.

Que la referida norma dispuso que dichos trabajadores tendrán derecho a la jubilación ordinaria
con CINCUENTA (50) años de edad y VEINTICINCO (25) años de servicios.

Que dicho régimen fue dictado de conformidad con lo dispuesto por el artículo 62 de la entonces
vigente Ley N° 18.037 (t.o. 1974), por el cual se autorizaba al PODER EJECUTIVO NACIONAL a
establecer regímenes que adecuaran los límites de edad y de años de servicio en relación con
aquellas actividades que implicaran la realización de tareas penosas, riesgosas, determinantes de
vejez o agotamiento prematuros.

Que los procesos de trabajo previstos en la descripción normativa de los incisos a) y b) del
Decreto N° 2136/74 resultan claramente definidos, no ocurriendo lo mismo con las actividades y
tareas que los mismos implican, que se encuentran enunciadas en forma genérica.

Que a fin de definir con claridad las tareas que corresponde considerar comprendidas en el
régimen instituido por el Decreto Nº 2136/74, se dictó la Resolución MTEySS N° 897/15, que
precisa sus alcances con las limitaciones y exclusiones que surgen del espíritu de la propia
norma.

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 558


RESOLUCIONES

Que la enunciación de las tareas comprendidas en los incisos a) y b) del Decreto N° 2136/74
efectuada por los artículos 1° y 2° de la Resolución MTEySS N° 897/15 resultó un instrumento
adecuado para facilitar la correcta aplicación del régimen.

Que, en cambio, no sucedió lo mismo respecto de las tareas de apoyo, auxiliares o


complementarias, a las que hacen referencia los artículos 3° y 4° de la resolución citada.

Que habida cuenta de los avances en el ámbito de la ciencia y tecnología y en la infraestructura


de las instalaciones edilicias montadas en los yacimientos estas tareas no se desarrollan,
necesariamente, en las mismas condiciones desfavorables que aquellas a las que apoyan o
complementan, y por ende no en todos los casos producen en el trabajador un mayor riesgo,
desgaste o agotamiento prematuro, que es justamente lo que justifica la existencia de un régimen
previsional diferencial.

Que los regímenes diferenciales son normas de excepción y por ende deben interpretarse con
criterio restrictivo, tal como lo ha señalado reiteradamente la Procuración del Tesoro de la Nación
(conf. Fallos 301:1173; 308:2668, Revista de la Procuración del Tesoro de la Nación - Digesto
1991-1996, pág. 418).

Que la intención del legislador fue la de proteger a aquellos trabajadores del sector petrolero
cuyas actividades revistan un cierto grado de penosidad a causa de las adversas condiciones
climáticas a las que están expuestos, que impliquen mayores riesgos o produzcan mayor esfuerzo
o agotamiento prematuro.

Que por ello, en relación a las actividades de apoyo, complementarias y auxiliares, solo
corresponde incluir en el ámbito de aplicación del Decreto N° 2136/74 al personal que las
desarrolle en forma principal, habitual y directa, formando parte de los procesos de exploración y
explotación petrolífera y gasífera de manera integral e indivisible y siempre que impliquen los
mismos riesgos, esfuerzos o desgaste que las actividades principales que apoyan, auxilian o
complementan.

Que por medio de la Resolución MTEySS N° 194/18 se creó en el seno de la SECRETARÍA DE


SEGURIDAD SOCIAL (SSS) la COMISIÓN TÉCNICA PERMANENTE SOBRE REGÍMENES
DIFERENCIALES como órgano consultivo encargado de analizar, asesorar, efectuar
recomendaciones y resolver todas las cuestiones inherentes a los regímenes diferenciales.

Que en ejercicio de las tareas asignadas, dicha COMISIÓN ha propuesto el dictado de la


presente.

Que la Dirección General de Asuntos Jurídicos y la SUBSECRETARÍA DE ARTICULACIÓN


JURÍDICO INSTITUCIONAL del MINISTERIO DE SALUD Y DESARROLLO SOCIAL han tomado
la intervención que les compete, en virtud de las modificaciones operadas a la Ley de Ministerios
por los Decretos N° 801 y N° 802, ambos de fecha 5 de septiembre de 2018.

Que la presente medida se dicta en virtud de lo dispuesto en la Ley de Ministerios y sus normas
modificatorias y complementarias, el Decreto N° 174 del 2 de marzo de 2018 y sus normas
modificatorias y complementarias.

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 559


RESOLUCIONES

Por ello,

LA MINISTRA DE SALUD Y DESARROLLO SOCIAL


RESUELVE:

ARTÍCULO 1°.- Sustitúyase el artículo 3° de la Resolución MTEySS N° 897/15, por el siguiente:


―ARTÍCULO 3°: El personal de apoyo se encuentra comprendido en los alcances del Decreto N°
2136/74 en los supuestos en que realice dichas actividades en forma principal, habitual y directa,
formando parte de los procesos de exploración y explotación petrolífera y gasífera de manera
integral e indivisible, y esté expuesto a los mismos riesgos, penosidad o agotamiento prematuro
que los trabajadores que desempeñan las tareas enunciadas en los artículos 1° y 2° de la
presente.‖

ARTÍCULO 2°: Sustitúyase el artículo 4° de la Resolución MTEySS N° 897/15, por el siguiente:


―ARTÍCULO 4°: El personal que realice tareas auxiliares y complementarias se encuentra
comprendido en los alcances del Decreto N° 2136/74 en los supuestos en que realice dichas
actividades en forma exclusiva, normal y habitual, con dedicación y afectación directa y principal,
formando parte de los procesos de exploración y explotación petrolífera y gasífera de manera
integral e indivisible, y esté expuesto a los mismos riesgos, penosidad o agotamiento prematuro
que los trabajadores que desempeñan las tareas enunciadas en los artículos 1° y 2° de la
presente.‖

ARTÍCULO 3°.- Modifícase el artículo 6° de la Resolución MTEySS N° 897/15, por el siguiente:


―ARTÍCULO 6°: Establézcase que los empleadores, cuyos trabajadores dependientes se
encuentran encuadrados en las prescripciones del artículo 1° del Decreto N° 2136/74 y en las
disposiciones de la presente resolución, deberán informar el carácter diferencial de los servicios
prestados por aquéllos en las declaraciones juradas mensuales determinativas de las obligaciones
de los Regímenes Nacionales de la Seguridad Social, de conformidad con los códigos de
actividades, las formas y los procedimientos que establezca la ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE
INGRESOS PÚBLICOS (AFIP) e ingresar mensualmente las contribuciones patronales
adicionales dispuestas por la normativa vigente.‖

ARTÍCULO 4º.- Comuníquese, dése a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL para
su publicación y archívese.

CAROLINA STANLEY

Referencias Normativas

D. 801/18: Bol. A.F.I.P. N° 254, set. '2018, p. 2548


D. 802/18: Bol. A.F.I.P. N° 254, set. '2018, p. 2563
Res. 897/15 (MTEySS): Bol. A.F.I.P. N° 218, set. ' 2015, p. 2480

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 560


RESOLUCIONES

MINISTERIO DE HACIENDA
RÉGIMEN DE DEVOLUCIÓN DE LOS CRÉDITOS FISCALES
RESOLUCIÓN N° 185/19:

LEY DE IMPUESTO AL VALOR AGREGADO, TEXTO ORDENADO EN 1997. LEYES N° 27.430


Y N° 27.467. PRIMER ARTÍCULO INCORPORADO SIN NÚMERO A CONTINUACIÓN DEL
ARTÍCULO 24 DE LA LEY DE IMPUESTO AL VALOR AGREGADO, TEXTO ORDENADO EN
1997. OPERACIONES COMPRENDIDAS. UTILIZACIÓN DEL LÍMITE MÁXIMO ANUAL PARA
EL AÑO 2019

Fecha: 14/03/19
B O.: 18/03/19

Visto el expediente EX-2019-10301549- -APN-DGD#MHA, la Ley de Impuesto al Valor Agregado,


texto ordenado en 1997, las leyes 27.430 y 27.467, y

CONSIDERANDO:

Que en el primer artículo incorporado sin número a continuación del artículo 24 de la Ley de
Impuesto al Valor Agregado, texto ordenado en 1997, se prevé un mecanismo de devolución de
los créditos fiscales originados en la compra, construcción, fabricación, elaboración o importación
definitiva de bienes de uso - excepto automóviles- que, luego de transcurridos seis (6) períodos
fiscales consecutivos, contados a partir de aquél en que resultó procedente su cómputo,
conformaren el saldo a favor de los responsables, a que se refiere el primer párrafo del aludido
artículo 24 de esa ley.

Que en ese mismo artículo se establece que también podrá accederse a la devolución prevista,
con respecto al impuesto que hubiera sido facturado a los solicitantes originado en las
operaciones mencionadas, en la medida en que los referidos bienes se destinen a exportaciones,
actividades, operaciones y/o prestaciones que reciban igual tratamiento a ellas, contándose el
plazo de seis (6) períodos fiscales antes referido a partir de aquél en el que se hayan realizado las
inversiones.

Que en el artículo 97 de la ley 27.430 se indica que estas disposiciones serán de aplicación
respecto del saldo acumulado que tenga como origen los importes cuyo derecho a cómputo se
genere a partir del 1° de enero de 2018.

Que en el artículo 87 de la ley 27.467 se dispone que el referido régimen operará, durante el año
2019, con un límite máximo anual de quince mil millones de pesos ($ 15.000.000.000), conforme
al mecanismo de asignación que establecerá el Ministerio de Hacienda.

Que, en virtud de ello, resulta necesario regular el orden de prelación que deberá seguirse para la
distribución del referido límite máximo.

Que el servicio jurídico permanente del Ministerio de Hacienda ha tomado la intervención que le
compete.

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 561


RESOLUCIONES

Que esta medida se dicta de conformidad con lo establecido en la Ley de Ministerios - t.o. 1992 - y
sus modificaciones y en el artículo 87 de la ley 27.467.

Por ello,

El MINISTRO DE HACIENDA

RESUELVE:

ARTÍCULO 1°.- A los fines del régimen previsto en el primer artículo incorporado sin número a
continuación del artículo 24 de la Ley de Impuesto al Valor Agregado, texto ordenado en 1997, el
orden de prelación para la distribución del límite máximo anual al que hace referencia el artículo
87 de la ley 27.467 para afrontar las erogaciones que demanden las solicitudes interpuestas en el
año 2019, se determinará en base a la antigüedad de los saldos acumulados según el período
fiscal en el que se hubieren generado.

A igual antigüedad, la asignación será proporcional a la magnitud de los saldos.

ARTÍCULO 2°.- Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y
archívese.

NICOLAS DUJOVNE

Referencias Normativas

L. 20.631 (t.o. 1997):


L. 27.430: Bol. A.F.I.P. N° 245, dic. ' 2017, p. 3185
L. 27.467: Bol. A.F.I.P. N° 257, dic. ' 2018, p. 3481

SECRETARÍA DE COMERCIO EXTERIOR


EXPORTACIONES
RESOLUCIÓN N° 15/19:

RESOLUCIÓN N° 519 DE FECHA 30 DE AGOSTO DE 2018 DE LA EX SECRETARÍA DE


COMERCIO DEL EX MINISTERIO DE PRODUCCIÓN. EXPORTACIONES DESTINADAS A LA
REPÚBLICA FEDERATIVA DEL BRASIL Y A LA REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY.
PRORRÓGASE LA ENTRADA EN VIGENCIA DE LA RESOLUCIÓN N° 519 DE FECHA 30 DE
AGOSTO DE 2018

Fecha: 28/02/19
B O.: 1/03/19

VISTO el Expediente N° EX-2019-12169514- -APN-DGD#MPYT, la Resolución N° 519 de fecha


30 de agosto de 2018 de la ex SECRETARÍA DE COMERCIO del ex MINISTERIO DE
PRODUCCIÓN, y

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 562


RESOLUCIONES

CONSIDERANDO:

Que a través de la Resolución N° 519 de fecha 30 de agosto de 2018 de la ex SECRETARÍA DE


COMERCIO del ex MINISTERIO DE PRODUCCIÓN, se estableció que, para las exportaciones
destinadas a la REPÚBLICA FEDERATIVA DEL BRASIL y a la REPÚBLICA ORIENTAL DEL
URUGUAY, las entidades habilitadas a emitir Certificados de Origen en el marco de la
ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE INTEGRACIÓN (ALADI) y del Mercado Común del Sur
(MERCOSUR) deberán emitir tales instrumentos mediante la Certificación de Origen Digital
(COD), en los términos de lo dispuesto por la Directiva N° 4/10 de fecha 4 de marzo de 2010 de la
Comisión de Comercio del MERCOSUR.

Que para asegurar una correcta implementación de las previsiones de la resolución citada y lograr
el cumplimiento de los objetivos y finalidades que se propone, resulta conveniente prorrogar su
entrada en vigencia.

Que la Dirección General de Asuntos Jurídicos del MINISTERIO DE PRODUCCIÓN Y TRABAJO


ha tomado la intervención que le compete.

Que la presente resolución se dicta en ejercicio de las facultades conferidas por el Artículo 10 del
Decreto N° 1.329 de fecha 19 de febrero de 1965 y por el Decreto Nº 357 de fecha 21 de febrero
de 2002 y sus modificatorios.

Por ello,

LA SECRETARIA DE COMERCIO EXTERIOR


RESUELVE:

ARTÍCULO 1°.- Prorrógase la entrada en vigencia de la Resolución N° 519 de fecha 30 de agosto


de 2018 de la ex SECRETARÍA DE COMERCIO del ex MINISTERIO DE PRODUCCIÓN, hasta el
día 1 de mayo de 2019.

ARTÍCULO 2°.- La presente medida entrará en vigencia a partir del día de su publicación en el
Boletín Oficial.

ARTÍCULO 3°.- Comuníquese, publíquese, dése a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO


OFICIAL y archívese.

DELIA MARISA BIRCHER

Referencias Normativas

Res. 519/18 (SC): Bol. A.F.I.P. N° 254, set. ' 2018, p. 2672

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 563


RESOLUCIONES

RÉGIMEN DE “DRAW-BACK”
RESOLUCIÓN N° 23/19(*):

PERCEPCIÓN DE REINTEGROS. TIPIFICACIÓN DE MERCADERÍAS. ANEXO

Fecha: 14/03/19
B O.: 18/03/19

VISTO el Expediente N° S01:0280815/2013 del Registro del ex MINISTERIO DE ECONOMÍA Y


FINANZAS PÚBLICAS y sus agregados sin acumular N° S01:0280817/2013, N°
S01:0028880/2014, N° S01:0165297/2014, N° S01:0361844/2015 y N° S01:0361846/2015, todos
del mencionado Registro, y N° S01:0307050/2017 del Registro del ex MINISTERIO DE
PRODUCCIÓN, y

CONSIDERANDO:

Que a través del Decreto N° 177 del 25 de enero de 1985, modificado por el Decreto N° 1.012 del
29 de mayo de 1991, se estableció el Régimen de Draw-Back, el cual prevé la restitución total o
parcial de derechos de importación y tasa de estadística para los insumos, componentes, partes,
piezas y/o envases importados que se incorporan al proceso de perfeccionamiento o beneficio de
un producto cuyo destino sea el mercado externo.

Que mediante la Resolución Nº 177 del 27 de junio de 1991 de la ex SUBSECRETARÍA DE


INDUSTRIA Y COMERCIO del ex MINISTERIO DE ECONOMÍA Y OBRAS Y SERVICIOS
PÚBLICOS se establecieron los requisitos a observar en cada una de las presentaciones.

Que las Resoluciones Nros. 1.041 del 31 de agosto de 1999 del ex MINISTERIO DE ECONOMÍA
Y OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS y sus modificaciones, y 685 del 14 de noviembre de 2016 del
ex MINISTERIO DE PRODUCCIÓN, suspendieron la aplicación de los Artículos 2° y 3° de la
Resolución N° 288 del 8 de marzo de 1995 del ex MINISTERIO DE ECONOMÍA Y OBRAS Y
SERVICIOS PÚBLICOS, por la cual se procedió a adecuar el Régimen de Draw-Back a lo
acordado entre los Estados Partes del Mercado Común del Sur (MERCOSUR).

Que han sido solicitadas las tipificaciones de una serie de mercaderías con destino a la
exportación para consumo.

Que en las mencionadas presentaciones, los peticionantes requieren que le sean reintegrados los
Derechos de Importación y la Tasa de Estadística, que abonan los insumos detallados en los
Anexos de la presente medida.

Que el INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍA INDUSTRIAL (INTI), organismo


descentralizado actualmente en la órbita del MINISTERIO DE PRODUCCIÓN Y TRABAJO, ha
efectuado la evaluación de las cantidades empleadas en los procesos de elaboración.

Que la Dirección Nacional de Facilitación del Comercio dependiente de la SUBSECRETARÍA DE


FACILITACIÓN DEL COMERCIO de la SECRETARÍA DE COMERCIO EXTERIOR del

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 564


RESOLUCIONES

MINISTERIO DE PRODUCCIÓN Y TRABAJO ha procedido a elaborar el estudio técnico


respectivo proponiendo la tipificación correspondiente.

Que la Dirección General de Asuntos Jurídicos del MINISTERIO DE PRODUCCIÓN Y TRABAJO


ha tomado la intervención que le compete.

Que la presente resolución se dicta en función de lo previsto en las Leyes Nros. 22.415 (Código
Aduanero) y 23.101, y en uso de las facultades conferidas por el Artículo 3º del Decreto Nº
177/85, modificado por el Decreto Nº 1.012/91, el Decreto Nº 174 del 2 de marzo de 2018 y sus
modificatorios, y la Resolución Nº 288/95 del ex MINISTERIO DE ECONOMÍA Y OBRAS Y
SERVICIOS PÚBLICOS y sus modificaciones.

Por ello,

LA SECRETARIA DE COMERCIO EXTERIOR


RESUELVE:

ARTÍCULO 1°.- A los efectos de la percepción de los reintegros en concepto de ―Draw-Back‖


contemplada en el Artículo 1º del Decreto Nº 1.012 del 29 de mayo de 1991 y sin perjuicio de lo
dispuesto en el Artículo 6º de la Resolución Nº 177 del 27 de junio de 1991 de la ex
SUBSECRETARÍA DE INDUSTRIA Y COMERCIO del ex MINISTERIO DE ECONOMÍA Y OBRAS
Y SERVICIOS PÚBLICOS y el Artículo 8º del Decreto Nº 2.182 del 21 de octubre de 1991, se
tipifican las mercaderías que como Anexo (IF-2018-34995023-APN-DE#MP) forma parte
integrante de la presente resolución, en las condiciones y con el detalle que se consigna a
continuación:

ANEXO I: Barrote 6063M.


ANEXO II: Barrote 6063E.
ANEXO III: Alambrón 1350/1370.
ANEXO IV: Lingote ALSI 11MGSR.
ANEXO V: Barrote 6061.
ANEXO VI: Barrote 6060.
ANEXO VII: Conjunto de rodete para turbina Kaplan 7800 mm. de diámetro x 5000 mm. de alto.

ARTÍCULO 2°.- Las tipificaciones establecidas en la presente resolución serán aplicables a las
exportaciones destinadas a extrazona y a las que tengan como destino Estados Parte del
Mercado Común del Sur (MERCOSUR) según lo previsto en la Resolución Nº 288 del 8 de marzo
de 1995 del ex MINISTERIO DE ECONOMÍA Y OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS y sus
modificaciones.

ARTÍCULO 3°.- A los efectos de la liquidación del concepto Tasa de Estadística en las presentes
tipificaciones, la Dirección General de Aduanas, dependiente de la ADMINISTRACIÓN FEDERAL
DE INGRESOS PÚBLICOS, entidad autárquica en el ámbito del MINISTERIO DE HACIENDA,
deberá considerar lo establecido en el Decreto N° 108 del 11 de febrero de 1999.

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 565


RESOLUCIONES

ARTÍCULO 4°.- Comuníquese, publíquese, dése a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO


OFICIAL y archívese.

DELIA MARISA BIRCHER

Referencias Normativas

D. 177/85: Bol. D.G.I. N° 375, mar. '85, p. 211


D. 1.012/91: Bol. D.G.I. N° 451, jul. '91, p. 605

_____________

(*) El Anexo que integra esta Resolución se publica en la edición web del BORA
-www.boletinoficial.gob.ar-.

SECRETARÍA DE EMPRENDEDORES Y DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA


EMPRESA
REGISTRO DE INSTITUCIONES DE CAPITAL EMPRENDEDOR (R.I.C.E.)
RESOLUCIÓN N° 155/19:

LEY Nº 27.349. DECRETO N° 711 DE FECHA 8 DE SEPTIEMBRE DE 2017. RESOLUCIÓN Nº


606 DE FECHA 6 DE NOVIEMBRE DE 2017 DE LA SECRETARÍA DE EMPRENDEDORES Y
DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA DEL EX MINISTERIO DE PRODUCCIÓN.
MODIFÍCASE LA RESOLUCIÓN Nº 606/17 DE LA SECRETARÍA DE EMPRENDEDORES Y DE
LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA

Fecha: 6/03/19
B O.: 7/03/19

VISTO el Expediente Nº EX-2019-12214977- -APN-DGD#MPYT, la Ley Nº 27.349, el Decreto N°


711 de fecha 8 de septiembre de 2017, la Resolución Nº 606 de fecha 6 de noviembre de 2017 de
la SECRETARÍA DE EMPRENDEDORES Y DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA del ex
MINISTERIO DE PRODUCCIÓN, y

CONSIDERANDO:

Que a través de la Ley N° 27.349 se estableció el marco jurídico para el apoyo a la actividad
emprendedora en el país y su expansión internacional, así como la generación de capital
emprendedor en la REPÚBLICA ARGENTINA.

Que mediante el Decreto N° 711 de fecha 8 de septiembre de 2017 se aprobó la reglamentación


del Título I de la mencionada ley.

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 566


RESOLUCIONES

Que mediante la Resolución Nº 606 de fecha 6 de noviembre de 2017 de la SECRETARÍA DE


EMPRENDEDORES Y DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA del ex MINISTERIO DE
PRODUCCIÓN, se estableció el procedimiento, requisitos y demás condiciones a efectos de que
el inversor en capital emprendedor acceda al beneficio fiscal previsto en el Artículo 7° de la Ley N°
27.349.

Que, en tal contexto, y en miras a simplificar el proceso de solicitud y acceso al beneficio fiscal
dispuesto en el Artículo 7° de la Ley N° 27.349, agilizar procesos administrativos y reducir los
tiempos que afectan a los administrados, se entiende necesario modificar el Artículo 8 de la
Resolución N° 606/17 de la SECRETARÍA DE EMPRENDEDORES Y DE LA PEQUEÑA Y
MEDIANA EMPRESA, permitiendo que todo interesado pueda presentar la solicitud de inscripción
en el Registro de Instituciones de Capital Emprendedor (R.I.C.E) creado por el Artículo 4º de Ley
Nº 27.349, de manera conjunta con la solicitud de beneficio fiscal dispuesto en el Artículo 7° de la
referida ley.

Que la Dirección General de Asuntos Jurídicos del MINISTERIO DE PRODUCCIÓN Y TRABAJO


ha tomado la intervención que le compete.

Que la presente medida se dicta en virtud de las atribuciones conferidas por la Ley N° 27.349 y el
Decreto N° 711/17.

Por ello,

EL SECRETARIO DE EMPRENDEDORES Y DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA


RESUELVE:

ARTÍCULO 1°.- Sustitúyese el Artículo 8º de la Resolución Nº 606 de fecha 6 de noviembre de


2017 de la SECRETARÍA DE EMPRENDEDORES Y DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA
del ex MINISTERIO DE PRODUCCIÓN, por el siguiente:

―ARTÍCULO 8.°- El beneficio previsto en el Artículo 7° de la Ley N° 27.349 podrá otorgarse previa
obtención de la inscripción del Inversor en Capital Emprendedor y de corresponder, de la
Institución de Capital Emprendedor en el Registro de Instituciones de Capital Emprendedor
(R.I.C.E), creado por el Artículo 4° de la Ley N° 27.349, ante la Dirección Nacional de Capital
Emprendedor de la SECRETARÍA DE EMPRENDEDORES Y DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA
EMPRESA del MINISTERIO DE PRODUCCIÓN Y TRABAJO, mediante la presentación, según
corresponda en cada caso, de los siguientes Formularios de Solicitud de Beneficio Fiscal:

a) Formulario de Solicitud de Beneficio Fiscal – Presentación realizada por Instituciones de Capital


Emprendedor, cuyo modelo forma parte integrante de la presente medida como Anexo I (IF-2017-
26829678-APN-SECPYME#MP).

b) Formulario de Solicitud de Beneficio Fiscal – Presentación realizada por Inversores en Capital


Emprendedor - Persona Humana, cuyo modelo forma parte integrante de la presente resolución
como Anexo II (IF-2017-26829791-APN-SECPYME#MP).

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 567


RESOLUCIONES

Los solicitantes deberán acompañar al formulario de solicitud que corresponda la documentación


que en cada caso resulte pertinente según el listado que como Anexo III (IF-2017-26829867-
APNSECPYME# MP) forma parte integrante de la presente medida.

Asimismo, los solicitantes podrán presentar la solicitud de inscripción al Registro de Instituciones


de Capital Emprendedor (R.I.C.E) conforme lo establecido en la Resolución N° 598 de fecha 2 de
noviembre de 2017 de la SECRETARÍA DE EMPRENDEDORES Y DE LA PEQUEÑA Y
MEDIANA EMPRESA del ex MINISTERIO DE PRODUCCIÓN, conjuntamente con la solicitud de
beneficio previsto en el Artículo 7° de la Ley N° 27.349. El otorgamiento de dicho beneficio,
quedará sujeto a la verificación del cumplimiento de los requisitos previstos en la normativa
vigente.‖.

ARTÍCULO 2°.- Comuníquese, publíquese, dése a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO


OFICIAL y archívese.

MARIANO MAYER

Referencias Normativas

L. 27.349: Bol. A.F.I.P. N° 237, abr. ' 2017, p. 869


D. 711/17: Bol. A.F.I.P. N° 242, set. '2017, p. 2464
Res. 598/17 (SEyPyME): Bol. A.F.I.P. N° 244, nov. ' 2017, p. 2991

SECRETARÍA DE GOBIERNO DE AGROINDUSTRIA


EMERGENCIA AGROPECUARIA
RESOLUCIÓN N° 75/19:

DÁSE POR DECLARADO EN LA PROVINCIA DE SANTA FE EL ESTADO DE EMERGENCIA


Y/O DESASTRE AGROPECUARIO

Fecha: 1/03/19
B O.: 6/03/19

Ver Apéndice

VISTO el Expediente Nº EX-2019-12263287- -APN-DGDMA#MPYT del Registro de la


SECRETARÍA DE GOBIERNO DE AGROINDUSTRIA del MINISTERIO DE PRODUCCIÓN Y
TRABAJO, la Ley N° 26.509 y su Decreto Reglamentario N° 1.712 de fecha 10 de noviembre de
2009, la Resolución N° RESOL-2019-18-APN-SGA#MPYT de fecha 24 de enero de 2019 de la
SECRETARÍA DE GOBIERNO DE AGROINDUSTRIA del MINISTERIO DE PRODUCCIÓN Y
TRABAJO, el Decreto Provincial N° 285 de fecha 19 de febrero de 2019 y el Acta de la reunión de
la COMISIÓN NACIONAL DE EMERGENCIAS Y DESASTRES AGROPECUARIOS del 27 de
febrero de 2019, y

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 568


RESOLUCIONES

CONSIDERANDO:

Que la Provincia de SANTA FE, presentó el Decreto Provincial N° 285 de fecha 19 de febrero de
2019, en la reunión del 27 de febrero de 2019 de la COMISIÓN NACIONAL DE EMERGENCIAS Y
DESASTRES AGROPECUARIOS, a los efectos de la aplicación de la Ley Nº 26.509.

Que el citado Decreto Provincial Nº 285/19 en su Artículo 1º declaró en situación de Emergencia


y/o Desastre Agropecuario desde el 1 de enero de 2019 hasta el 31 de diciembre de 2019 a todas
las explotaciones agropecuarias afectadas por excesos de precipitaciones, anegamientos
temporarios, desbordes de ríos y arroyos que se encuentran ubicadas en la totalidad de los
distritos de los Departamentos de La Capital, Garay, Las Colonias, San Justo y la totalidad de los
distritos del Departamento San Javier, a excepción de Colonia Durán y Romang que fueron
comprendidos en el marco del Decreto Provincial N° 47 de fecha 14 de enero de 2019, así como
los distritos de Carlos Pellegrini, María Susana y Piamonte del Departamento San Martín; Aguara
Grande, San Cristóbal, Las Avispas, Huanqueros, Villa Saralegui, La Lucila, Ñanducita, Colonia La
Clara y Soledad del Departamento San Cristóbal; Coronda y Larrechea del Departamento San
Jerónimo; Bouquet, Montes de Oca y Tortugas del Departamento Belgrano.

Que el citado Decreto Provincial Nº 285/19, en su Artículo 2º, declaró en situación de desastre a la
actividad hortícola que se lleva adelante en los departamentos y distritos enunciados en el párrafo
precedente.

Que asimismo, el precitado Decreto Provincial N° 285/19, en su Artículo 3°, extendió la


emergencia agropecuaria declarada por el mencionado Decreto Provincial N°47/19 hasta el 31 de
diciembre de 2019.

Que la COMISIÓN NACIONAL DE EMERGENCIAS Y DESASTRES AGROPECUARIOS analizó


la situación ocurrida en las explotaciones provinciales y debatió acerca de la fecha de finalización
del plazo de la declaración de emergencia, luego de lo cual recomendó declarar el estado de
emergencia y/o desastre agropecuario, según corresponda, desde el 1 de enero de 2019 y hasta
el 31 de diciembre de 2019 para las explotaciones agropecuarias afectadas por exceso de
precipitaciones y anegamientos temporarios, que se encuentran ubicadas en la totalidad de los
Departamentos de La Capital, Garay, Las Colonias, San Justo y la totalidad de los distritos del
Departamento San Javier, a excepción de Colonia Durán y Romang, así como los distritos de
Carlos Pellegrini, María Susana y Piamonte del Departamento San Martín; Aguara Grande, San
Cristóbal, Las Avispas, Huanqueros, Villa Saralegui, La Lucila, Ñanducita, Colonia La Clara y
Soledad del Departamento San Cristóbal; Coronda y Larrechea del Departamento San Jerónimo;
Bouquet, Montes de Oca y Tortugas del Departamento Belgrano.

Que asimismo, la COMISIÓN NACIONAL DE EMERGENCIAS Y DESASTRES


AGROPECUARIOS estableció el 31 de diciembre de 2019 como fecha de finalización del ciclo
productivo para las explotaciones agropecuarias afectadas, de acuerdo con lo estipulado en los
Artículos 22 y 23 del Anexo al Decreto Nº 1.712 de fecha 10 de noviembre de 2009.

Que mediante la Resolución N° RESOL-2019-18-APN-SGA#MPYT del 24 de enero de 2019 de la


SECRETARÍA DE GOBIERNO DE AGROINDUSTRIA del MINISTERIO DE PRODUCCIÓN Y
TRABAJO, se declaró el estado de emergencia y/o desastre agropecuario, según corresponda,
desde el 1 de enero de 2019 y hasta el 31 de diciembre de 2019 para las explotaciones ganaderas

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 569


RESOLUCIONES

y desde el 1 de enero de 2019 y hasta el 31 de agosto de 2019 para las restantes explotaciones
agropecuarias afectadas por exceso de precipitaciones y anegamientos temporarios, que se
encuentran ubicadas en los Departamentos 9 de Julio, Vera y General Obligado y en los distritos
Romang y Colonia Durán pertenecientes al Departamento San Javier.

Que la COMISIÓN NACIONAL DE EMERGENCIAS Y DESASTRES AGROPECUARIOS


recomendó que la declaración del estado de emergencia y/o desastre agropecuario, que fuera
plasmada por la citada Resolución N° RESOL-2019-18-APN-SGA#MPYT, se amplíe hasta el 31
de diciembre de 2019 para todas las actividades agropecuarias afectadas por el fenómeno
adverso.

Que la Dirección General de Asuntos Jurídicos de la SECRETARÍA DE GOBIERNO DE


AGROINDUSTRIA del MINISTERIO DE PRODUCCIÓN Y TRABAJO ha tomado la intervención
que le compete.

Que la presente medida se dicta en uso de las facultades conferidas por el Artículo 9° del Anexo
al Decreto N° 1.712 de fecha 10 de noviembre de 2009 y los Decretos Nros. 174 de fecha 2 de
marzo de 2018, sus modificatorios y complementarios, y 802 de fecha 5 de septiembre de 2018.

Por ello,

EL SECRETARIO DE GOBIERNO DE AGROINDUSTRIA


RESUELVE:

ARTÍCULO 1º.- A los efectos de la aplicación de la Ley Nº 26.509: Dáse por declarado en la
Provincia de SANTA FE el estado de emergencia y/o desastre agropecuario, según corresponda,
desde el 1 de enero de 2019 y hasta el 31 de diciembre de 2019 para las explotaciones
agropecuarias afectadas por exceso de precipitaciones y anegamientos temporarios, que se
encuentran ubicadas en la totalidad de los Departamentos La Capital, Garay, Las Colonias y San
Justo y la totalidad de los distritos del Departamento San Javier, a excepción de Colonia Durán y
Romang; así como los distritos de Carlos Pellegrini, María Susana y Piamonte del Departamento
San Martín; Aguara Grande, San Cristóbal, Las Avispas, Huanqueros, Villa Saralegui, La Lucila,
Ñanducita, Colonia La Clara y Soledad del Departamento San Cristóbal; Coronda y Larrechea del
Departamento San Jerónimo; y Bouquet, Montes de Oca y Tortugas del Departamento Belgrano.

ARTÍCULO 2º.- Determínase el 31 de diciembre de 2019 como fecha de finalización del ciclo
productivo para las explotaciones agropecuarias afectadas en las áreas declaradas en el Artículo
1º, de acuerdo con lo estipulado en los Artículos 22 y 23 del Anexo al Decreto N° 1.712 de fecha
10 de noviembre de 2009.

ARTÍCULO 3º.- Sustitúyese el Artículo 1° de la Resolución Nº RESOL-2019-18-APN-SGA#MPYT


de fecha 24 de enero de 2019 de la SECRETARÍA DE GOBIERNO DE AGROINDUSTRIA del
MINISTERIO DE PRODUCCIÓN Y TRABAJO, el que quedará redactado de la siguiente manera:
―A los efectos de la aplicación de la Ley Nº 26.509: Dáse por declarado en la Provincia de SANTA
FE el estado de emergencia y/o desastre agropecuario, según corresponda, desde el 1 de enero
de 2019 y hasta el 31 de diciembre de 2019 para las explotaciones agropecuarias afectadas por
exceso de precipitaciones y anegamientos temporarios, que se encuentran ubicadas en los

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 570


RESOLUCIONES

Departamentos 9 de Julio, Vera y General Obligado y los Distritos Romang y Colonia Durán
pertenecientes al Departamento San Javier‖.

ARTÍCULO 4º.- Sustitúyese el Artículo 2° de la Resolución Nº RESOL-2019-18-APN-SGA#MPYT


de fecha 24 de enero de 2019 de la SECRETARÍA DE GOBIERNO DE AGROINDUSTRIA del
MINISTERIO DE PRODUCCIÓN Y TRABAJO, el que quedará redactado de la siguiente manera:
―Determínase que el 31 de diciembre de 2019 es la fecha de finalización de ciclo productivo para
las explotaciones agropecuarias afectadas en las áreas declaradas en el Artículo 1º, de acuerdo
con lo estipulado en los Artículos 22 y 23 del Anexo al Decreto N° 1.712 de fecha 10 de noviembre
de 2009‖.

ARTÍCULO 5º.- A los efectos de poder acogerse a los beneficios que acuerda la Ley N° 26.509,
conforme con lo establecido por su Artículo 8°, los productores afectados deberán presentar
certificado extendido por la autoridad competente de la provincia, en el que conste que sus
predios o explotaciones se encuentran comprendidos en los casos previstos en dicho artículo.

El Gobierno Provincial remitirá a la SECRETARÍA TÉCNICA EJECUTIVA de la COMISIÓN


NACIONAL DE EMERGENCIAS Y DESASTRES AGROPECUARIOS el listado de los productores
afectados, acompañando copia del certificado de emergencia emitido por la autoridad provincial
competente.

ARTÍCULO 6°.- Las instituciones bancarias nacionales, oficiales o mixtas y la ADMINISTRACIÓN


FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS (AFIP), ente autárquico en la órbita del MINISTERIO DE
HACIENDA, arbitrarán los medios necesarios para que los productores agropecuarios
comprendidos en la presente resolución gocen de los beneficios previstos en los Artículos 22 y 23
de la Ley N° 26.509.

ARTÍCULO 7°.- La presente resolución entrará en vigencia el día de su publicación en el Boletín


Oficial.

ARTÍCULO 8°.- Comuníquese, publíquese, dése a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO


OFICIAL y archívese.

LUIS MIGUEL ETCHEVEHERE

Referencias Normativas

L. 26.509: Bol. A.F.I.P. N° 147, oct. ' 2009, p. 1766


D. 1.712/09: Bol. A.F.I.P. N° 149, dic. '2009, p. 2173
Res. 18/19 (SGA): Bol. A.F.I.P. N° 258, ene. ' 2019, p. 143

RESOLUCIÓN N° 76/19:

DÁSE POR DECLARADO EN LA PROVINCIA DE SANTIAGO DEL ESTERO EL ESTADO DE


EMERGENCIA Y/O DESASTRE AGROPECUARIO

Fecha: 1/03/19

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 571


RESOLUCIONES

B O.: 6/03/19

Ver Apéndice

VISTO el Expediente Nº EX-2019-12261389--APN-DGDMA#MPYT del Registro de la


SECRETARÍA DE GOBIERNO DE AGROINDUSTRIA del MINISTERIO DE PRODUCCIÓN Y
TRABAJO, la Ley N° 26.509 y sus modificatorias y su Decreto Reglamentario N° 1.712 de fecha
10 de noviembre de 2009, la Resolución N° RESOL-2019-19-APN-SGA#MPYT del 24 de enero de
2019 de la SECRETARÍA DE GOBIERNO DE AGROINDUSTRIA del MINISTERIO DE
PRODUCCIÓN Y TRABAJO, el Decreto-Acuerdo Provincial N°156 de fecha 13 de febrero de
2019, el Acta de la reunión de la COMISIÓN NACIONAL DE EMERGENCIAS Y DESASTRES
AGROPECUARIOS del 27 de febrero de 2019, y

CONSIDERANDO:

Que la Provincia de SANTIAGO DEL ESTERO, presentó el Decreto-Acuerdo Provincial N° 156 de


fecha 13 de febrero de 2019, en la reunión del 27 de febrero de 2019 de la COMISIÓN NACIONAL
DE EMERGENCIAS Y DESASTRES AGROPECUARIOS, a los efectos de la aplicación de la Ley
Nº 26.509.

Que el citado Decreto-Acuerdo Provincial Nº 156/19 en su Artículo 1º ratificó, en todas sus partes,
el Decreto Provincial N° 49 de fecha 21 de enero de 2019, e incorporó en los mismos términos a
la declaración del estado de emergencia y/o desastre agropecuario decretada por el citado
Decreto Provincial N° 49/19 a las localidades de Cañada Escobar, Colonia Gamara y Clodomira
del Departamento Banda; las localidades de La Cañada y Hurito Huasi del Departamento
Figueroa; las localidades de Colonia El Simbolar, Fernández, Vilmer, Forres y Beltrán del
Departamento Robles afectadas en forma directa por las inundaciones producidas durante el mes
de enero de 2019.

Que la COMISIÓN NACIONAL DE EMERGENCIAS Y DESASTRES AGROPECUARIOS analizó


la situación ocurrida en las explotaciones provinciales, luego de lo cual recomendó incorporar a las
localidades de Cañada Escobar, Colonia Gamara y Clodomira del Departamento Banda; las
localidades de La Cañada y Hurito Huasi del Departamento Figueroa y las localidades de Colonia
El Simbolar, Fernández, Vilmer, Forres y Beltrán del Departamento Robles a la declaración del
estado de emergencia y/o desastre agropecuario, según corresponda, por un plazo de DOCE (12)
meses, a partir del 1 de enero de 2019, a las explotaciones agropecuarias afectadas por
inundaciones que se encuentran ubicadas en los Departamentos Mariano Moreno, Juan Felipe
Ibarra, General Taboada y Manuel Belgrano, prevista por la Resolución N° RESOL-2019-19-APN-
SGA#MPYT del 24 de enero de 2019 de la SECRETARÍA DE GOBIERNO DE AGROINDUSTRIA
del MINISTERIO DE PRODUCCIÓN Y TRABAJO.

Que asimismo, la COMISIÓN NACIONAL DE EMERGENCIAS Y DESASTRES


AGROPECUARIOS ratificó el 31 de diciembre de 2019 como fecha de finalización del ciclo
productivo para las explotaciones afectadas, de acuerdo con lo estipulado en los Artículos 22 y 23
del Anexo al Decreto Nº 1.712 de fecha 10 de noviembre de 2009, prevista por la citada
Resolución N° RESOL-2019-19-APN-SGA#MPYT,

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 572


RESOLUCIONES

Que la Dirección General de Asuntos Jurídicos de la SECRETARÍA DE GOBIERNO DE


AGROINDUSTRIA del MINISTERIO DE PRODUCCIÓN Y TRABAJO ha tomado la intervención
que le compete.

Que la presente medida se dicta en uso de las facultades conferidas por el Artículo 9° del Anexo
al Decreto N° 1.712 de fecha 10 de noviembre de 2009 y los Decretos Nros. 174 de fecha 2 de
marzo de 2018, sus modificatorios y complementarios y 802 de fecha 5 de septiembre de 2018.

Por ello,

EL SECRETARIO DE GOBIERNO DE AGROINDUSTRIA


RESUELVE:

ARTÍCULO 1º.- Sustitúyese el Artículo 1° de la Resolución Nº RESOL-2019-19-APN-SGA#MPYT


de fecha 24 de enero de 2019 de la SECRETARÍA DE GOBIERNO DE AGROINDUSTRIA del
MINISTERIO DE PRODUCCIÓN Y TRABAJO, el que quedará redactado de la siguiente manera:
―A los efectos de la aplicación de la Ley Nº 26.509: Dáse por declarado en la Provincia de
SANTIAGO DEL ESTERO el estado de emergencia y/o desastre agropecuario, según
corresponda, por un plazo de DOCE (12) meses, a partir del 1 de enero de 2019, a las
explotaciones agropecuarias afectadas por inundaciones que se encuentran ubicadas en la
totalidad de los Departamentos Mariano Moreno, Juan Felipe Ibarra, General Taboada y Manuel
Belgrano, y en las localidades de Cañada Escobar, Colonia Gamara y Clodomira del
Departamento Banda, en las localidades de La Cañada y Hurito Huasi del Departamento
Figueroa; y en las localidades de Colonia El Simbolar, Fernández, Vilmer, Forres y Beltrán del
Departamento Robles.‖.

ARTÍCULO 2°.- La presente resolución entrará en vigencia el día de su publicación en el Boletín


Oficial.

ARTÍCULO 3°.- Comuníquese, publíquese, dése a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO


OFICIAL y archívese.

LUIS MIGUEL ETCHEVEHERE

Referencias Normativas

L. 26.509: Bol. A.F.I.P. N° 147, oct. ' 2009, p. 1766


D. 1.712/09: Bol. A.F.I.P. N° 149, dic. '2009, p. 2173
Res. 19/19 (SGA): Bol. A.F.I.P. N° 258, ene. ' 2019, p. 145

RESOLUCIÓN N° 77/19:

DÁSE POR DECLARADO EN LA PROVINCIA DE TUCUMÁN EL ESTADO DE EMERGENCIA


Y/O DESASTRE AGROPECUARIO

Fecha: 1/03/19

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 573


RESOLUCIONES

B O.: 6/03/19

Ver Apéndice

VISTO el Expediente Nº EX-2019-12262246--APN-DGDMA#MPYT del Registro de la


SECRETARÍA DE GOBIERNO DE AGROINDUSTRIA del MINISTERIO DE PRODUCCIÓN Y
TRABAJO, la Ley N° 26.509 y sus modificatorias y su Decreto Reglamentario N° 1.712 de fecha
10 de noviembre de 2009, los Decretos Provinciales Nros. 297 y 298, ambos de fecha 11 de
febrero de 2019, el Acta de la reunión de la COMISIÓN NACIONAL DE EMERGENCIAS Y
DESASTRES AGROPECUARIOS de fecha 27 de febrero de 2019, y

CONSIDERANDO:

Que la Provincia de TUCUMÁN, presentó los Decretos Provinciales Nros. 297 y 298, ambos de
fecha 11 de febrero de 2019, en la reunión del día 27 de febrero de 2019 de la COMISIÓN
NACIONAL DE EMERGENCIAS Y DESASTRES AGROPECUARIOS, a los efectos de la
aplicación de la Ley Nº 26.509.

Que el citado Decreto Provincial Nº 297/19 en su Artículo 1º declaró el estado de emergencia y/o
desastre agropecuario para la producción de arándanos en todo el territorio provincial en virtud de
los fenómenos climáticos extraordinarios acaecidos entre las DOS (2) últimas semanas del mes
de octubre y las DOS (2) primeras del mes de noviembre de 2018, que produjeron serias
afectaciones en todo el territorio provincial.

Que el citado Decreto Provincial Nº 297/19 en su Artículo 2º estableció como fecha de iniciación
de la declaración del estado de emergencia y/o desastre agropecuario el día 1 de octubre de
2018, estimándose que, en principio, demandará un período de TRESCIENTOS SESENTA Y
CINCO (365) días para la recuperación de las explotaciones agrícolas, por lo que la finalización
será el día 1 de octubre de 2019, pudiéndose prorrogar en caso de ser necesario.

Que el citado Decreto Provincial Nº 298/19 en su Artículo 1º declaró el estado de emergencia y/o
desastre agropecuario para los cultivos de garbanzo, trigo y papa consumo ―primicia‖ en todo el
territorio provincial en virtud de los fenómenos climáticos extraordinarios acaecidos entre las DOS
(2) últimas semanas del mes de octubre y las DOS (2) primeras del mes de noviembre de 2018,
que produjeron serias afectaciones en todo el territorio provincial.

Que el citado Decreto Provincial Nº 298/19 en su Artículo 2º estableció como fecha de iniciación
de la declaración del estado de emergencia y/o desastre agropecuario el día 30 de octubre de
2018, estimándose que, en principio, demandará un período de TRESCIENTOS SESENTA Y
CINCO (365) días para la recuperación de las explotaciones agrícolas, por lo que la finalización
será el 30 de octubre de 2019, pudiéndose prorrogar en caso de ser necesario.

Que la COMISION NACIONAL DE EMERGENCIAS Y DESASTRES AGROPECUARIOS analizó


la situación ocurrida en las explotaciones provinciales y debatió acerca de la fecha de finalización
del plazo de la declaración de emergencia, luego de lo cual recomendó declarar el estado de
emergencia y/o desastre agropecuario, según corresponda, en todo el territorio provincial, por un
plazo de TRESCIENTOS SESENTA Y CINCO (365) días a partir del día 1 de octubre de 2018
para las explotaciones de arándano y por un plazo de TRESCIENTOS SESENTA Y CINCO (365)

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 574


RESOLUCIONES

días corridos a partir del día 30 de octubre de 2018 para las explotaciones de cultivos de
garbanzo, trigo y papa consumo ―primicia‖ que hayan sido afectadas por las intensas
precipitaciones acaecidas entre los meses de octubre y noviembre de 2018.

Que, asimismo, la citada Comisión Nacional estableció que el día 1 de octubre de 2019 es la
fecha de finalización del ciclo productivo para las explotaciones de arándanos afectadas y
determinar que el 30 de octubre de 2019 es la fecha de finalización del ciclo productivo para las
explotaciones de cultivos de garbanzo, trigo y papa consumo ―primicia‖ afectadas de la Provincia
de TUCUMÁN, de acuerdo con lo estipulado en los Artículos 22 y 23 del Anexo al Decreto Nº
1.712 de fecha 10 de noviembre de 2009.

Que la Dirección General de Asuntos Jurídicos de la SECRETARÍA DE GOBIERNO DE


AGROINDUSTRIA del MINISTERIO DE PRODUCCIÓN Y TRABAJO ha tomado la intervención
que le compete.

Que la presente medida se dicta en uso de las facultades conferidas por el Artículo 9° del Anexo
al Decreto N° 1.712 de fecha 10 de noviembre de 2009 y los Decretos Nros. 174 de fecha 2 de
marzo de 2018, sus modificatorios y complementarios y 802 de fecha 5 de septiembre de 2018.

Por ello,

EL SECRETARIO DE GOBIERNO DE AGROINDUSTRIA


RESUELVE:

ARTÍCULO 1º.- A los efectos de la aplicación de la Ley Nº 26.509: Dáse por declarado en la
Provincia de TUCUMÁN el estado de emergencia y/o desastre agropecuario, según corresponda,
en todo el territorio provincial, por un plazo de TRESCIENTOS SESENTA Y CINCO (365) días
corridos a partir del 1° de octubre de 2018 para las explotaciones de arándano y por un plazo de
TRESCIENTOS SESENTA Y CINCO (365) días corridos a partir del día 30 de octubre de 2018
para las explotaciones de cultivos de garbanzo, trigo y papa consumo ―primicia‖ que hayan sido
afectadas por las intensas precipitaciones acaecidas entre los meses de octubre y noviembre de
2018.

ARTÍCULO 2º.- Determínase que el 1° de octubre de 2019 es la fecha de finalización del ciclo
productivo para las explotaciones de arándanos afectadas y que el 30 de octubre de 2019 es la
fecha de finalización del ciclo productivo para las explotaciones de cultivos de garbanzo, trigo y
papa consumo ―primicia‖ afectadas en las áreas declaradas en el Artículo 1º, de acuerdo con lo
estipulado en los Artículos 22 y 23 del Anexo al Decreto N° 1.712 de fecha 10 de noviembre de
2009.

ARTÍCULO 3º.- A los efectos de poder acogerse a los beneficios que acuerda la Ley N° 26.509,
conforme con lo establecido por su Artículo 8°, los productores afectados deberán presentar
certificado extendido por la autoridad competente de la provincia, en el que conste que sus
predios o explotaciones se encuentran comprendidos en los casos previstos en dicho artículo.

El Gobierno Provincial remitirá a la SECRETARÍA TÉCNICA EJECUTIVA de la COMISIÓN


NACIONAL DE EMERGENCIAS Y DESASTRES AGROPECUARIOS el listado de los productores

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 575


RESOLUCIONES

afectados, acompañando copia del certificado de emergencia emitido por la autoridad provincial
competente.

ARTÍCULO 4°.- Las instituciones bancarias nacionales, oficiales o mixtas y la ADMINISTRACIÓN


FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS (AFIP), entidad autárquica en el ámbito del MINISTERIO
DE HACIENDA, arbitrarán los medios necesarios para que los productores agropecuarios
comprendidos en la presente resolución gocen de los beneficios previstos en los Artículos 22 y 23
de la Ley N° 26.509.

ARTÍCULO 5°.- La presente resolución entrará en vigencia el día de su publicación en el Boletín


Oficial.

ARTÍCULO 6°.- Comuníquese, publíquese, dése a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO


OFICIAL y archívese.

LUIS MIGUEL ETCHEVEHERE

Referencias Normativas

L. 26.509: Bol. A.F.I.P. N° 147, oct. ' 2009, p. 1766


D. 1.712/09: Bol. A.F.I.P. N° 149, dic. '2009, p. 2173

RESOLUCIÓN N° 78/19:

DÁSE POR DECLARADO EN LA PROVINCIA DE MENDOZA EL ESTADO DE EMERGENCIA


Y/O DESASTRE AGROPECUARIO

Fecha: 1/03/19
B O.: 6/03/19

Ver Apéndice

VISTO el Expediente Nº EX-2019-12261778- -APN-DGDMA#MPYT del Registro de la


SECRETARÍA DE GOBIERNO DE AGROINDUSTRIA del MINISTERIO DE PRODUCCIÓN Y
TRABAJO, la Ley Nº 26.509 y sus modificatorias y su Decreto Reglamentario Nº 1.712 de fecha
10 de noviembre de 2009, el Decreto Provincial Nº 107 de fecha 17 de enero de 2019, el Acta de
la reunión de la COMISIÓN NACIONAL DE EMERGENCIAS Y DESASTRES AGROPECUARIOS
de fecha 27 de febrero de 2019, y

CONSIDERANDO:

Que la Provincia de MENDOZA presentó el Decreto Provincial Nº 107 de fecha 17 de enero de


2019, en la reunión del día 27 de febrero de 2019 de la COMISIÓN NACIONAL DE
EMERGENCIAS Y DESASTRES AGROPECUARIOS, a los efectos de la aplicación de la Ley Nº
26.509.

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 576


RESOLUCIONES

Que el citado Decreto Provincial Nº 107/19 en su Artículo 1º declaró el estado de emergencia


agropecuaria a las propiedades rurales ubicadas en zonas bajo riego de los distritos que a
continuación se consignan y que hayan sufrido daños del CINCUENTA POR CIENTO (50%) y
hasta el SETENTA Y NUEVE POR CIENTO (79%) en su producción, por efectos de tormentas
con granizo ocurridas durante el período agrícola 2018/2019: Costa de Araujo, El Carmen, El
Plumero, Ingeniero Gustavo André, La Holanda, La Palmera, Paramillo y Tulumaya del
Departamento Lavalle; Agrelo y El Carrizal del Departamento Luján de Cuyo; Cruz de Piedra, Fray
Luis Beltrán, Lunlunta y San Roque del Departamento Maipú; Medrano del Departamento Junín y
Medrano del Departamento Rivadavia.

Que el mencionado Decreto Provincial Nº 107/19 en su Artículo 2º declaró el estado de desastre


agropecuario a las propiedades rurales ubicadas en zona de riego de los distritos que a
continuación se consignan y que hayan sufrido un daño del OCHENTA POR CIENTO (80 %) o
superior en su producción, por efectos de tormentas con granizo, ocurridas durante el período
agrícola 2018/2019: Costa de Araujo, El Carmen, El Plumero, Ingeniero Gustavo André y
Paramillo del Departamento Lavalle; Agrelo y El Carrizal del Departamento Luján de Cuyo; Cruz
de Piedra, Fray Luis Beltrán, Lunlunta y San Roque del Departamento Maipú; Medrano y Mundo
Nuevo del Departamento Junín y Medrano del Departamento Rivadavia.

Que el precitado Decreto Provincial Nº 107/19 en su Artículo 4º estableció que los estados de
emergencia agropecuaria y de desastre agropecuario abarcarán el período comprendido entre el 1
de enero de 2019 y el 31 de marzo de 2020.

Que la COMISION NACIONAL DE EMERGENCIAS Y DESASTRES AGROPECUARIOS analizó


la situación ocurrida en las explotaciones provinciales y debatió acerca de la fecha de finalización
del plazo de la declaración de emergencia, luego de lo cual recomendó declarar el estado de
emergencia y/o desastre agropecuario, según corresponda, desde el 1 de enero de 2019 hasta el
31 de marzo de 2020 para las explotaciones agropecuarias de los Distritos Costa de Araujo, El
Carmen, El Plumero, Ingeniero Gustavo André, La Holanda, La Palmera, Paramillo y Tulumaya del
Departamento Lavalle; Agrelo y El Carrizal del Departamento Luján de Cuyo; Cruz de Piedra, Fray
Luis Beltrán, Lunlunta y San Roque del Departamento Maipú; Medrano y Mundo Nuevo del
Departamento Junín y Medrano del Departamento Rivadavia, que hayan sido afectadas por
tormentas con granizo ocurridas durante el período agrícola 2018/2019.

Que asimismo, la citada Comisión Nacional estableció el día 31 de marzo de 2020 como fecha de
finalización del ciclo productivo para las explotaciones agropecuarias afectadas de la Provincia de
MENDOZA, de acuerdo con lo estipulado en los Artículos 22 y 23 del Anexo al Decreto Nº 1.712
de fecha 10 de noviembre de 2009.

Que la Dirección General de Asuntos Jurídicos de la SECRETARÍA DE GOBIERNO DE


AGROINDUSTRIA del MINISTERIO DE PRODUCCIÓN Y TRABAJO ha tomado la intervención
que le compete.

Que la presente medida se dicta en uso de las facultades conferidas por el Artículo 9º del Anexo al
Decreto Nº 1.712 de fecha 10 de noviembre de 2009 y los Decretos Nros. 174 de fecha 2 de
marzo de 2018, sus modificatorios y complementarios y 802 de fecha 5 de septiembre de 2018.

Por ello,

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 577


RESOLUCIONES

EL SECRETARIO DE GOBIERNO DE AGROINDUSTRIA


RESUELVE:

ARTÍCULO 1º.- A los efectos de la aplicación de la Ley Nº 26.509: Dáse por declarado en la
Provincia de MENDOZA el estado de emergencia y/o desastre agropecuario, según corresponda,
desde el 1 de enero de 2019 hasta el 31 de marzo de 2020 para las explotaciones agropecuarias
de los Distritos Costa de Araujo, El Carmen, El Plumero, Ingeniero Gustavo André, La Holanda, La
Palmera, Paramillo y Tulumaya del Departamento Lavalle; Agrelo y El Carrizal del Departamento
Luján de Cuyo; Cruz de Piedra, Fray Luis Beltrán, Lunlunta y San Roque del Departamento Maipú;
Medrano y Mundo Nuevo del Departamento Junín y Medrano del Departamento Rivadavia, que
hayan sido afectadas por tormentas con granizo ocurridas durante el período agrícola 2018/2019.

ARTÍCULO 2º.- Determínase que el día 31 de marzo de 2020 es la fecha de finalización del ciclo
productivo para las explotaciones agropecuarias afectadas en las áreas declaradas en el Artículo
1º, de acuerdo con lo estipulado en los Artículos 22 y 23 del Anexo del Decreto Nº 1.712 de fecha
10 de noviembre de 2009.

ARTÍCULO 3º.- A los efectos de poder acogerse a los beneficios que acuerda la Ley Nº 26.509,
conforme con lo establecido por su Artículo 8º, los productores afectados deberán presentar
certificado extendido por la autoridad competente de la provincia, en el que conste que sus
predios o explotaciones se encuentran comprendidos en los casos previstos en dicho artículo.

El Gobierno Provincial remitirá a la SECRETARÍA TÉCNICA EJECUTIVA de la COMISIÓN


NACIONAL DE EMERGENCIAS Y DESASTRES AGROPECUARIOS el listado de los productores
afectados, acompañando copia del certificado de emergencia emitido por la autoridad provincial
competente.

ARTÍCULO 4º.- Las instituciones bancarias nacionales, oficiales o mixtas y la ADMINISTRACIÓN


FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS (AFIP), entidad autárquica en la órbita del MINISTERIO DE
HACIENDA, arbitrarán los medios necesarios para que los productores agropecuarios
comprendidos en la presente resolución gocen de los beneficios previstos en los Artículos 22 y 23
de la Ley Nº 26.509.

ARTÍCULO 5º.- La presente resolución entrará en vigencia el día de su publicación en el Boletín


Oficial.

ARTÍCULO 6º.- Comuníquese, publíquese, dése a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO


OFICIAL y archívese.

LUIS MIGUEL ETCHEVEHERE

Referencias Normativas

L. 26.509: Bol. A.F.I.P. N° 147, oct. ' 2009, p. 1766


D. 1.712/09: Bol. A.F.I.P. N° 149, dic. '2009, p. 2173
D. 802/18: Bol. A.F.I.P. N° 254, set. '2018, p. 2563
D. 174/18: Bol. A.F.I.P. N° 248, mar. '2018, p. 865

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 578


RESOLUCIONES

SECRETARÍA DE INDUSTRIA
VEHÍCULOS AUTOMOTORES CON CARACTERÍSTICAS ESPECIALES
DE USO
RESOLUCIÓN N° 26/19(*):

DECRETO N° 110 DE FECHA 15 DE FEBRERO DE 1999 Y SUS MODIFICATORIOS

Fecha: 28/02/19
B O.: 1/03/19

VISTO el Expediente N° EX-2019-10531015- -APN-DGD#MPYT, y

CONSIDERANDO:

Que mediante lo dispuesto en el Artículo 7º del Decreto N° 110 de fecha 15 de febrero de 1999 y
sus modificatorios, se prohíbe la nacionalización de vehículos usados, estableciendo asimismo
ciertas excepciones a dicha prohibición.

Que en el inciso f) del citado Artículo 7°, se encuentran dentro de las excepciones contempladas
los vehículos automotores que por su naturaleza presenten características especiales de uso,
finalidad o prestación.

Que, asimismo, el citado decreto prevé una autorización emanada de la Autoridad de Aplicación
supeditada a la constatación de inexistencia de producción nacional del bien que se trata o que la
misma resulte insuficiente en calidad o en cantidad.

Que, a dichos efectos se establece que será la ex SECRETARÍA DE INDUSTRIA, COMERCIO E


INVERSIONES del ex MINISTERIO DE ECONOMÍA, actual SECRETARÍA DE INDUSTRIA del
MINISTERIO DE PRODUCCIÓN Y TRABAJO, la Autoridad de Aplicación que implementará la
reglamentación pertinente para hacer efectiva la operatoria.

Que mediante la Resolución Nº 46 de fecha 20 de junio del año 2001 de la Secretaría de Industria
del ex MINISTERIO DE ECONOMÍA, se estableció el procedimiento mediante el cual se harían
efectivas las operatorias enmarcadas en el inciso f) del Artículo 7º del Decreto Nº 110/99 y sus
modificatorios, estableciendo además el universo de bienes alcanzados por la excepción prevista,
con sus especificaciones técnicas y antigüedad máxima permitida.

Que mediante la Resolución Nº 90 con fecha 12 de septiembre de 2001 de la Secretaría de


Industria del ex MINISTERIO DE ECONOMÍA, se modificaron las posiciones arancelarias
plasmadas en el Anexo de la Resolución Nº 46/01 de la Secretaría de Industria.

Que, a su vez, mediante la Disposición N° 22 de fecha 21 de noviembre de 2003 de la ex


SUBSECRETARÍA DE INDUSTRIA del ex MINISTERIO DE PRODUCCIÓN, se incluyeron nuevas

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 579


RESOLUCIONES

posiciones arancelarias al Anexo I de la Resolución Nº 90/01 de la Secretaría de Industria, sin


sustituir el mismo.

Que, mediante la Disposición N° 34 de fecha 17 de noviembre de 2004 de la ex


SUBSECRETARÍA DE INDUSTRIA del ex MINISTERIO DE PRODUCCIÓN, se incorporaron
bienes al Anexo I de la Resolución Nº 90/01, sin sustituirlo.

Que resulta necesario actualizar y unificar en una norma el listado de vehículos especiales
referido, así como precisar la definición de los vehículos automotores con características
especiales establecida oportunamente a través de la Resolución Nº 46/01 de la SECRETARÍA DE
INDUSTRIA.

Que, asimismo, deviene pertinente establecer a priori aquellas posiciones aracelarias respecto de
las cuales no se registra producción local de los bienes involucrados, conllevando a una
simplificación en el procedimiento.

Que la Dirección General de Asuntos Jurídicos del MINISTERIO DE PRODUCCIÓN Y TRABAJO


ha tomado la intervención que le compete.

Que la presente resolución se dicta en uso de las facultades previstas en el inciso f) del Artículo 7°
del Decreto N° 110/99 y sus modificatorios.

Por ello,

EL SECRETARIO DE INDUSTRIA
RESUELVE:

ARTÍCULO 1°.- A los efectos de lo dispuesto en el Decreto N° 110 de fecha 15 de febrero de


1999 y sus modificatorios, se entenderá como ―vehículos automotores con características
especiales de uso‖ a aquellos vehículos que sean especialmente construidos o transformados
equipados con dispositivos o aparatos diversos que los hacen adecuados para realizar ciertas
funciones distintas del transporte propiamente dicho, tanto de personas como de mercancías.

ARTÍCULO 2°.- Apruébase el universo de bienes que podrán ser importados al amparo del inciso
f) del Artículo 7º del Decreto Nº 110/99 y sus modificatorios, debiéndose constatar en forma previa
a cada operatoria, la inexistencia de producción nacional del bien en cuestión o que la misma
resulte insuficiente en calidad o en cantidad.

Dichos bienes, con su correspondiente descripción y antigüedad máxima permitida, se encuentran


listados en Anexo I que, como IF-2019-10841577-APN-DNI#MPYT, forma parte integrante de la
presente resolución.

ARTÍCULO 3°.- Apruébase el universo de bienes que podrán ser importados al amparo del inciso
f) del Artículo 7º del Decreto Nº 110/99 y sus modificatorios, sin necesidad de intervención de la
Secretaría de Industria del MINISTERIO DE PRODUCCIÓN Y TRABAJO, en forma previa a cada
operatoria, en virtud de considerarse acreditada por la presente medida, la inexistencia de
producción nacional del bien que se trata o que la misma resulta insuficiente en calidad o en
cantidad.

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 580


RESOLUCIONES

Dichos bienes, con su correspondiente descripción y antigüedad máxima permitida se encuentran


detallados en el Anexo II que, como IF-2019-10841509-APN-DNI#MPYT, forma parte integrante
de la presente resolución.

ARTÍCULO 4°.- Sin perjuicio de lo dispuesto precedentemente, los interesados en manifestarse


sobre la capacidad de provisión local respecto del conjunto de bienes listados en el Anexo II de la
presente medida, deberán hacerlo mediante la Plataforma Trámites a Distancia (TAD),
completando en carácter de Declaración Jurada el Formulario cuyo modelo se aprueba como
Anexo III que, como IF-2019-10841367-APN-DNI#MPYT, forma parte integrante de la presente
medida.

ARTÍCULO 5°.- La previsión dispuesta en el Artículo 3° de la presente resolución, se mantendrá


vigente, en la medida que continúe inalterada la inexistencia o insuficiencia de producción
nacional respecto de los bienes allí referidos, circunstancia que será corroborada por la Dirección
Nacional de Industria de la SECRETARÍA DE INDUSTRIA, quien al efecto podrá requerir en
consulta a las entidades representativas del sector industrial involucrado y/o a los posibles
fabricantes, en caso de considerarlo pertinente.

El inicio o finalización en la producción de uno o varios bienes susceptibles de ser importados al


amparo del inciso f) del Artículo 7° del Decreto Nº 110/99 y sus modificatorios, ameritará la
modificación del Anexo II de la presente resolución, circunstancia que será informada a la
Dirección General de Aduanas de la ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS,
entidad autárquica en el ámbito del MINISTERIO DE HACIENDA.

ARTÍCULO 6°.- Establécese que, a los efectos de lo previsto en el Artículo 2º de la presente


medida, los interesados deberán presentar la documentación listada junto a la ―Solicitud de
Importación de vehículos especiales‖ conforme el modelo obrante en Anexo IV que, como IF-
2019-10841309-APN-DNI#MPYT, forma parte integrante de la presente resolución.

La presentación aludida en el párrafo precedente deberá realizarse accediendo a la Plataforma


Trámites a Distancia (TAD) (www.tramitesadistancia.gob.ar), aprobada por el Decreto N° 1.063 de
fecha 4 de octubre de 2016.

Serán plenamente válidas las notificaciones electrónicas que se realicen a través de la citada
Plataforma.

ARTÍCULO 7°.- Facúltase a la Dirección Nacional de Industria a determinar y expedirse en cada


caso respecto de la inexistencia o insuficiencia de producción local en el marco de lo previsto en el
Artículo 2º de la presente resolución, pudiendo al efecto y de considerarlo pertinente, solicitar
mayor información al interesado y efectuar consultas a fabricantes o instituciones representativas
del sector productivo involucrado.

ARTÍCULO 8°.- Encontrándose completa la solicitud y constatada la inexistencia de producción


nacional del bien en cuestión o que la misma resulta insuficiente en cantidad o calidad, la
Dirección Nacional de Industria emitirá dentro de un plazo de VEINTE (20) días, la constancia
correspondiente a efectos de autorizar la operatoria de importación planteada.

La misma tendrá un plazo de vigencia de UN (1) año a partir de su fecha de emisión.

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 581


RESOLUCIONES

ARTÍCULO 9°.- Los vehículos que al tiempo del dictado de la presente resolución se encuentren
bajo el régimen de importación temporaria, o al amparo de cualquier otro régimen promocional o
aduanero, podrán ser nacionalizados de acuerdo a la presente resolución y de la Ley N° 22.415
(Código Aduanero) y sus modificaciones.

ARTÍCULO 10.- Deróganse las Resoluciones Nros. 46 de fecha 20 de junio del año 2001 y 90 de
fecha 12 de septiembre de 2001, ambas de la Secretaría de Industria del ex-MINISTERIO DE
ECONOMÍA y las Disposiciones Nros. 22 de fecha 21 de noviembre de 2003 de la ex
SUBSECRETARÍA DE INDUSTRIA del ex MINISTERIO DE PRODUCCIÓN y 34 de fecha 17 de
noviembre de 2004 de la ex SUBSECRETARÍA DE INDUSTRIA del ex MINISTERIO DE
ECONOMÍA Y PRODUCCIÓN.

ARTÍCULO 11.- Facúltase a la Dirección Nacional de Industria a dictar las normas


complementarias y aclaratorias que resulten necesarias a efectos de tornar operativas las
previsiones dispuestas en la presente resolución.

ARTÍCULO 12.- La presente medida comenzará a regir a partir del día siguiente al de su
publicación en el Boletín Oficial.

ARTÍCULO 13.- Póngase en conocimiento de la Dirección General de Aduanas del dictado de la


presente resolución.

ARTÍCULO 14.- Comuníquese, publíquese, dése a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO


OFICIAL y archívese.

FERNANDO FÉLIX GRASSO

Referencias Normativas

L. 22.415:
D. 1.063/16: Bol. A.F.I.P. N° 231, oct. '2016, p. 3158

_____________

(*) Los Anexos que integran esta Resolución se publican en la edición web del BORA
-www.boletinoficial.gob.ar-.

SECRETARÍA DE MODERNIZACIÓN ADMINISTRATIVA


FIRMA DIGITAL
RESOLUCIÓN N° 32/19:

-LEY Nº 25.506-. OFICINA NACIONAL DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN (AC ONTI).

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 582


RESOLUCIONES

AUTORÍZASE A LA AFIP A CUMPLIR LAS FUNCIONES DE AUTORIDAD DE REGISTRO DE


LA AUTORIDAD CERTIFICANTE

Fecha: 13/03/19
B O.: 18/03/19

VISTO el Expediente Electrónico Nro. EX-2019-14017930- -APN-DNSAYFD#JGM, las Leyes


Nros. 22.520 (texto ordenado por Decreto N° 438 del 12 de marzo de 1992) y sus modificatorias,
25.506 y 27.446, los Decretos Nros. 357 del 21 de febrero de 2002 y modificatorios, 2628 del 19
de diciembre de 2002 y sus modificatorios, 561 del 6 de abril de 2016 y 802 del 05 de septiembre
de 2018, la Decisión Administrativa N° 103 del 20 de febrero de 2019, las Resoluciones Nros. 227
del 21 de octubre de 2010 de la entonces SECRETARÍA DE LA GESTIÓN PÚBLICA, 399-E del 5
de octubre de 2016 y modificatorias (RESOL-2016-399-E-APN-MM) del entonces MINISTERIO
DE MODERNIZACIÓN, la Resolución Nº 2 del 14 de enero de 2019 de la SECRETARÍA DE
MODERNIZACIÓN ADMINISTRATIVA, las Disposiciones de la entonces SUBSECRETARÍA DE
TECNOLOGÍAS DE GESTIÓN Nros. 11 del 30 de diciembre de 2014 y 6 de fecha 19 de agosto de
2015, y

CONSIDERANDO:

Que la Ley Nº 25.506 de Firma Digital reconoció la eficacia jurídica del documento electrónico, la
firma electrónica y la firma digital, estableciendo las características de la Infraestructura de Firma
Digital.

Que la Ley N° 27.446 designó al entonces MINISTERIO DE MODERNIZACIÓN como Autoridad


de Aplicación de la Ley N° 25.506.

Que el artículo 24 del Decreto Nº 2628/2002 y sus modificatorios, reglamentario de la Ley Nº


25.506 de Firma Digital, estableció el procedimiento que los certificadores deben observar para la
obtención de una licencia y detalló la documentación exigida para el cumplimiento de las
condiciones estipuladas en la mencionada Ley, su Decreto reglamentario y normas
complementarias.

Que la Ley de Ministerios Nº 22.520 (texto ordenado por Decreto N° 438 del 12 de marzo de
1992), modificado por el Decreto Nº 801/18 en su artículo 11 establece que la JEFATURA DE
GABINETE DE MINISTROS es continuadora a todos sus efectos del MINISTERIO DE
MODERNIZACIÓN, debiendo considerarse modificada por tal denominación cada vez que se
hace referencia a la cartera ministerial citada en segundo término.

Que el Decreto Nº 357/02, modificado por el Decreto Nº 802/18 establece que se mantendrán
vigentes por el plazo de SESENTA (60) días, contados a partir del dictado del presente decreto, a
fin de concluir con la aprobación de la conformación organizativa de la Administración Pública
Nacional, los Objetivos de las Secretarías y Subsecretarías aprobados por el Decreto Nº 174 de
fecha 2 de marzo de 2018 y sus modificatorios y faculta al Jefe de Gabinete de Ministros a
prorrogar el plazo indicado.

Que el citado Decreto Nº 802/18 en la planilla anexa al artículo 8º (IF-2018-43620838-APN-


DNDO#JGM) establece los objetivos de la SECRETARÍA DE GOBIERNO DE MODERNIZACIÓN

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 583


RESOLUCIONES

de la JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS, entre los cuales se encuentra el de actuar


como Autoridad de Aplicación del régimen normativo que establece la infraestructura de firma
digital estipulada por la Ley N° 25.506.

Que el Decreto Nº 561 del 6 de abril de 2016, otorga competencias del Ente Licenciante al
entonces MINISTERIO DE MODERNIZACIÓN, actual SECRETARÍA DE GOBIERNO DE
MODERNIZACIÓN y a la SECRETARÍA DE MODERNIZACIÓN ADMINISTRATIVA
respectivamente, y faculta a la SINDICATURA GENERAL DE LA NACIÓN (SIGEN) a realizar las
auditorías previstas en el Capítulo VII de la Ley N° 25.506.

Que la Decisión Administrativa N° 103/2019 asignó a la DIRECCIÓN NACIONAL DE


TRAMITACIÓN E IDENTIFICACIÓN A DISTANCIA dependiente de la SUBSECRETARÍA DE
GESTIÓN ADMINISTRATIVA de la SECRETARÍA DE MODERNIZACIÓN ADMINISTRATIVA de
la SECRETARÍA DE GOBIERNO DE MODERNIZACIÓN de la JEFATURA DE GABINETE DE
MINISTROS, la acción de gestionar la Autoridad Certificante de Firma Digital para el Sector
Público Nacional y la Autoridad Certificante de la SECRETARÍA DE GOBIERNO DE
MODERNIZACIÓN para la Plataforma de Firma Digital Remota y asistir a la SUBSECRETARÍA
DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA en su administración.

Que la Resolución Nº 399-E/2016 del 5 de octubre de 2016 del entonces MINISTERIO DE


MODERNIZACIÓN estableció las pautas técnicas complementarias del marco normativo de firma
digital, aplicables al otorgamiento y revocación de licencias a los certificadores que así lo soliciten,
en el ámbito de la Infraestructura de Firma Digital establecida por la Ley N° 25.506.

Que la citada Resolución MM Nº 399-E/16 en su artículo 33 establece que los certificadores


licenciados deberán solicitar autorización a la SECRETARÍA DE MODERNIZACIÓN
ADMINISTRATIVA del MINISTERIO DE MODERNIZACIÓN, con carácter previo, para habilitar
una Autoridad de Registro.

Que la Resolución N° 227 del 21 de octubre de 2010 de la entonces SECRETARÍA DE LA


GESTIÓN PÚBLICA otorgó la licencia a la OFICINA NACIONAL DE TECNOLOGÍAS DE
INFORMACIÓN para operar como Certificador Licenciado y aprobó la ―Política de Certificación
para Personas Físicas de Entes Públicos, Estatales o no Estatales, y Personas Físicas que
realicen trámites con el Estado‖ de la AC ONTI.

Que la Disposición Nº 11 del 30 de diciembre de 2014 de la entonces SUBSECRETARÍA DE


TECNOLOGÍAS DE GESTIÓN aprobó la adhesión de la OFICINA NACIONAL DE TECNOLOGÍAS
DE INFORMACIÓN en su calidad de Certificador Licenciado a la ―Política Única de Certificación‖
cuyo texto forma parte de la citada Disposición como Anexo.

Que la Disposición Nº 6 de fecha 19 de agosto de 2015 de la entonces SUBSECRETARÍA DE


TECNOLOGÍAS DE GESTIÓN aprobó la actualización de los siguientes documentos de la AC
ONTI en su versión 2.0: ―MANUAL DE PROCEDIMIENTOS‖, ―ACUERDO CON SUSCRIPTORES‖
y ―TÉRMINOS Y CONDICIONES CON TERCEROS USUARIOS‖.

Que la Resolución Nº 2 de fecha 14 de enero de 2019 de la SECRETARÍA DE MODERNIZACIÓN


ADMINISTRATIVA aprobó la actualización de los siguientes documentos de la AC ONTI en su
versión 3.0: ―POLÍTICA ÚNICA DE CERTIFICACIÓN‖, ―MANUAL DE PROCEDIMIENTOS‖,

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 584


RESOLUCIONES

―ACUERDO CON SUSCRIPTORES‖, ―TÉRMINOS Y CONDICIONES CON TERCEROS


USUARIOS‖ y la ―POLÍTICA DE PRIVACIDAD v2.0‖.

Que la Política Única de Certificación y el Manual de Procedimientos aprobados por la citada


Resolución SMA Nº 2/19 establecieron los procedimientos y prácticas utilizadas por la AC ONTI y
sus Autoridades de Registro.

Que mediante el Expediente Electrónico Nro. EX-2019-14017930- -APN-DNSAYFD#JGM tramita


la solicitud de la ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS (AFIP) para
conformarse como Autoridad de Registro de la AC ONTI.

Que en los citados Expedientes Electrónicos obra la documentación que acredita el cumplimiento
de los requisitos que la normativa exige para la conformación de Autoridades de Registro de la AC
ONTI.

Que la presente medida no produce efectos directos sobre los administrados ni tampoco implica
mayor erogación presupuestaria alguna para el ESTADO NACIONAL que amerite la intervención
previa del servicio jurídico permanente de esta jurisdicción en los términos del artículo 7° inciso d)
de la Ley N° 19.549 de Procedimientos Administrativos y sus modificatorias.

Que la DIRECCIÓN NACIONAL DE TRAMITACIÓN E IDENTIFICACIÓN A DISTANCIA


dependiente de la SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA de la SECRETARÍA DE
MODERNIZACIÓN ADMINISTRATIVA de la SECRETARÍA DE GOBIERNO DE
MODERNIZACIÓN de la JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS ha tomado la intervención
que le compete.

Que la presente medida se dicta en virtud de las facultades conferidas por el Decreto Nº 561/16 y
la Resolución MM Nº 399-E/16.

Por ello,

EL SECRETARIO DE MODERNIZACIÓN ADMINISTRATIVA DE LA SECRETARÍA DE


GOBIERNO DE MODERNIZACIÓN DE LA JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS
RESUELVE:

ARTÍCULO 1°.- Autorízase a la ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS (AFIP)


a cumplir las funciones de Autoridad de Registro de la Autoridad Certificante de la OFICINA
NACIONAL DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN (AC ONTI).

ARTÍCULO 2°.- Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y
archívese.

EDUARDO NICOLÁS MARTELLI

Referencias Normativas

L. 19.549:
L. 22.520 (t.o. 1992):

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 585


RESOLUCIONES

L. 25.506: Bol. A.F.I.P. N° 54, ene. '2002, p. 28


L. 27.446: Bol. A.F.I.P. N° 251, jun. ' 2018, p. 1749
D. 357/02: Bol. A.F.I.P. N° 57, abr. '2002, p. 506
D. 2.628/02: Bol. A.F.I.P. N° 66, ene. '2003, p. 17
D. 561/16: Bol. A.F.I.P. N° 225, abr. '2016, p. 859
D. 802/18: Bol. A.F.I.P. N° 254, set. '2018, p. 2563

SISTEMA DE GESTIÓN DOCUMENTAL ELECTRÓNICA (GDE)


RESOLUCIÓN N° 30/19:

LEY N° 25.506 DE FIRMA DIGITAL. DECRETO Nº 561 DEL 6 DE ABRIL DE 2016:


IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA GESTIÓN DOCUMENTAL ELECTRÓNICA (GDE).
OBLIGATORIEDAD DEL USO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DOCUMENTAL ELECTRÓNICA
(GDE) O DE TRÁMITES A DISTANCIA (TAD) PARA LAS LEGALIZACIONES REALIZADAS EN
APLICACIÓN DE LA LEY Nº 23.458 (APOSTILLA DE LA HAYA). FECHA DE INICIO

Fecha: 11/03/19
B O.: 14/03/19

VISTO el Expediente Electrónico N° EX-2019-14021183- -APN-SECMA#JGM, las Leyes Nros.


23.458, 25.506 y 27.446, los Decretos Nros. 434 del 1º de Marzo de 2016, 561 del 6 de Abril de
2016, 1063 del 4 de Octubre de 2016, 894 del 1° de Noviembre de 2017, 733 del 8 de Agosto de
2018 y 172 del 7 de Marzo de 2019, las Resoluciones Nros. 65 del 21 de Abril de 2016 y 466-E del
11 de Noviembre de 2016 (RESOL-2016-466-E-APN-MM) del entonces MINISTERIO DE
MODERNIZACIÓN, y la Resolución N° 90-E del 14 de Septiembre de 2017 de la SECRETARÍA
DE MODERNIZACIÓN ADMINISTRATIVA del ex MINISTERIO DE MODERNIZACIÓN (RESOL-
2017-90-E-APN-SECMA#MM), y

CONSIDERANDO:

Que la Ley N° 23.458 aprobó la ―Convención Suprimiendo la Exigencia de Legalización de los


Documentos Públicos Extranjeros‖ adoptada por la Conferencia de La Haya de Derecho
Internacional Privado, aplicable a los documentos públicos que hayan sido extendidos en el
territorio del Estado contratante y que deban ser presentados en el territorio de otro Estado
contratante.

Que la citada Convención estableció que la legalización consistirá en la certificación conocida


como Apostilla de La Haya, referida a la autenticidad de la firma, el carácter con que actuó el
signatario del documento y, de corresponder, la identidad del sello o timbre que lleva el
documento.

Que la Ley N° 25.506 de Firma Digital, reconoció la eficacia jurídica del documento electrónico, la
firma electrónica y la firma digital, y en su artículo 48 estableció que el Estado Nacional, dentro de
las jurisdicciones y entidades comprendidas en el artículo 8° de la Ley N° 24.156, promoverá el
uso masivo de la firma digital de tal forma que posibilite el trámite de los expedientes por vías

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 586


RESOLUCIONES

simultáneas, búsquedas automáticas de la información y seguimiento y control por parte del


interesado, propendiendo a la progresiva despapelización.

Que la Ley N° 27.446 estableció que los documentos oficiales electrónicos firmados digitalmente,
los expedientes electrónicos, las comunicaciones oficiales, las notificaciones electrónicas y el
domicilio especial constituido electrónico de la plataforma de trámites a distancia y de los sistemas
de gestión documental electrónica que utilizan el Sector Público Nacional, las provincias, el
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, municipios, Poderes Judiciales, entes públicos
no estatales, sociedades del Estado, entes tripartitos, entes binacionales, Banco Central de la
REPÚBLICA ARGENTINA, en procedimientos administrativos y procesos judiciales, tienen para el
Sector Público Nacional idéntica eficacia y valor probatorio que sus equivalentes en soporte papel
o cualquier otro soporte que se utilice a la fecha de entrada en vigencia de la presente medida,
debido a su interoperabilidad que produce su reconocimiento automático en los sistemas de
gestión documental electrónica, por lo que no se requerirá su legalización.

Que el Decreto Nº 434 del 1º de Marzo de 2016 aprobó el Plan de Modernización del Estado,
contemplando el Plan de Tecnología y Gobierno Digital que propone implementar una plataforma
horizontal informática de generación de documentos y expedientes electrónicos, registros y otros
contenedores que sea utilizada por toda la administración a los fines de facilitar la gestión
documental, el acceso y la perdurabilidad de la información, la reducción de los plazos en las
tramitaciones y el seguimiento público de cada expediente.

Que el Decreto Nº 561 del 6 de Abril de 2016, aprobó la implementación del sistema de Gestión
Documental Electrónica (GDE) como sistema integrado de caratulación, numeración, seguimiento
y registración de movimientos de todas las actuaciones y expedientes del Sector Público Nacional,
actuando como plataforma para la implementación de gestión de expedientes electrónicos.

Que el mencionado Decreto N° 561/2016 ordenó a las entidades y jurisdicciones enumeradas en


el artículo 8° de la Ley N° 24.156 que componen el Sector Público Nacional, la utilización del
sistema de Gestión Documental Electrónica – GDE para la totalidad de las actuaciones
administrativas, de acuerdo al cronograma que fije el MINISTERIO DE MODERNIZACIÓN.

Que el artículo 6 del citado Decreto N° 561/2016, facultó a la SECRETARÍA DE


MODERNIZACIÓN ADMINISTRATIVA del MINISTERIO DE MODERNIZACIÓN a dictar las
normas complementarias, aclaratorias y operativas necesarias para la implementación del sistema
de GESTIÓN DOCUMENTAL ELECTRÓNICA (GDE) y el funcionamiento de los sistemas
informáticos de gestión documental.

Que el Decreto N° 1063 del 4 de Octubre de 2016 aprobó la implementación de la Plataforma de


Trámites a Distancia (TAD) como medio de interacción del ciudadano con la administración, a
través de la recepción y remisión por medios electrónicos de presentaciones, solicitudes, escritos,
notificaciones y comunicaciones, entre otros.

Que el citado Decreto N° 1063/2016 en su artículo 11 facultó a la SECRETARÍA DE


MODERNIZACIÓN ADMINISTRATIVA a dictar las normas aclaratorias, operativas y
complementarias necesarias para la implementación de las plataformas y módulos creados en
dicha norma, así como también facultó a la citada SECRETARÍA DE MODERNIZACIÓN

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 587


RESOLUCIONES

ADMINISTRATIVA para aprobar la incorporación de trámites de gestión remota a dichas


plataformas y módulos.

Que el Decreto N° 894 del 1° de Noviembre de 2017, que aprobó el Reglamento de


Procedimientos Administrativos Decreto N° 1759/72 T.O. 2017, estableció que las autoridades
administrativas actuarán de acuerdo con los principios de sencillez y eficacia, procurando la
simplificación de los trámites, y facilitando el acceso de los ciudadanos a la administración a
través de procedimientos directos y simples por medios electrónicos.

Que el Decreto N° 733 del 8 de Agosto de 2018 estableció que a partir del 15 de Agosto de 2018,
la totalidad de los documentos, comunicaciones, expedientes, actuaciones, legajos, notificaciones,
actos administrativos y procedimientos en general, deberán instrumentarse en el sistema de
Gestión Documental Electrónica – GDE, permitiendo su acceso y tramitación digital completa,
remota, simple, automática e instantánea, excepto cuando no fuere técnicamente posible.

Que, en consecuencia, el Decreto N° 172 del 7 de Marzo de 2019 aprobó la utilización del sistema
de Gestión Documental Electrónica – GDE para la instrumentación de la Ley N° 23.458, mediante
la Apostilla Electrónica, de acuerdo a las pautas que dicte la SECRETARÍA DE MODERNIZACIÓN
ADMINISTRATIVA de la SECRETARÍA DE GOBIERNO DE MODERNIZACIÓN de la JEFATURA
DE GABINETE DE MINISTROS.

Que las Resoluciones Nros. 65 del 21 de Abril de 2016 y 466-E del 11 de Noviembre de 2016
(RESOL-2016-466-E-APN-MM) del entonces MINISTERIO DE MODERNIZACIÓN establecieron el
uso obligatorio de los módulos ―Comunicaciones Oficiales‖ (CCOO), ―Generador Electrónico de
Documentos Oficiales‖ (GEDO) y ―Expediente Electrónico‖ (EE), todos del sistema de Gestión
Documental Electrónica (GDE), en el MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO, a
partir del 25 de Abril de 2016 y 1° de Diciembre de 2016, respectivamente.

Que la Resolución N° 90 E del 14 de Septiembre de 2017 (RESOL-2017-90-APN-SECMA#MM)


de la SECRETARÍA DE MODERNIZACIÓN ADMINISTRATIVA aprobó los ―Términos y
Condiciones de Uso del Módulo de Trámites a Distancia (TAD) del sistema de Gestión
Documental Electrónica (GDE)‖.

Que, en consecuencia, resulta necesario aprobar las pautas técnicas y cronograma que, para la
implementación de la Apostilla Electrónica, deberán tramitarse a través de la plataforma ―Trámites
a Distancia‖ (TAD) del sistema de Gestión Documental Electrónica (GDE).

Que la DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS JURÍDICOS de la SUBSECRETARÍA DE


COORDINACIÓN ADMINISTRATIVA y la SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA de
la SECRETARÍA DE MODERNIZACIÓN ADMINISTRATIVA, ambas de la SECRETARÍA DE
GOBIERNO DE MODERNIZACIÓN de la JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS, han
tomado la intervención que les compete.

Que la presente medida se dicta en virtud de las facultades conferidas por el Decreto Nº
172/2019.

Por ello,

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 588


RESOLUCIONES

EL SECRETARIO DE MODERNIZACIÓN ADMINISTRATIVA DE LA SECRETARÍA DE


GOBIERNO DE MODERNIZACIÓN DE LA JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS
RESUELVE:

ARTÍCULO 1º.- Establécese que a partir del 15 de Abril de 2019 será obligatorio el uso del
sistema de GESTIÓN DOCUMENTAL ELECTRÓNICA (GDE) o de TRÁMITES A DISTANCIA
(TAD), según corresponda, para las legalizaciones realizadas en aplicación de la Ley Nº 23.458
(Apostilla de La Haya), y para todas las legalizaciones destinadas a otorgar validez internacional a
documentos, emitidas por el MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO por sí o por
entes habilitados a tal fin.

ARTÍCULO 2º.- Establécese que las legalizaciones mencionadas en el Artículo 1° deberán ser
firmadas digitalmente por las personas autorizadas.

ARTÍCULO 3°.- Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y
archívese.

EDUARDO NICOLAS MARTELLI

Referencias Normativas

L. 25.506: Bol. A.F.I.P. N° 54, ene. '2002, p. 28


L. 27.446: Bol. A.F.I.P. N° 251, jun. ' 2018, p. 1749
D. 434/16: Bol. A.F.I.P. N° 224, mar. '2016, p. 578
D. 561/16: Bol. A.F.I.P. N° 225, abr. '2016, p. 859
D. 1.063/16: Bol. A.F.I.P. N° 231, oct. '2016, p. 3158
D. 894/17: Bol. A.F.I.P. N° 244, nov. '2017, p. 2904
D. 733/18: Bol. A.F.I.P. N° 253, ago. '2018, p. 2235
Res. 466 E/16 (MM): Bol. A.F.I.P. N° 232, nov. ' 2016, p. 3402

SECRETARÍA DE SEGURIDAD SOCIAL


ASIGNACIONES FAMILIARES
RESOLUCIÓN N° 5/19:

SEGURIDAD SOCIAL. LEY N° 24.714. RÉGIMEN DE ASIGNACIONES FAMILIARES.


RESOLUCIÓN N° 333 DE LA SECRETARIA DE SEGURIDAD SOCIAL DE FECHA 17 DE
AGOSTO DE 2016. MODIFÍCASE LA RESOLUCIÓN DE LA SECRETARÍA DE SEGURIDAD
SOCIAL N° 333/16

Fecha: 19/03/19
B O.: 20/03/19

VISTO el EX-2019-15398014-APN-SESS#MSYDS, la Ley Nº 24.714, sus complementarias y


modificatorias, los Decretos Nº 1667 de fecha 12 de Septiembre de 2012, N° 592 de fecha 15 de

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 589


RESOLUCIONES

abril de 2016 y N° 702 de fecha 26 de julio de 2018 y la Resolución de la SECRETARIA DE


SEGURIDAD SOCIAL N° 333 de fecha 17 de agosto de 2016, y

CONSIDERANDO:

Que por la Ley N° 24.714 se instituyó con alcance nacional y obligatorio un Régimen de
Asignaciones Familiares.

Que conforme lo dispuesto en el artículo 1° inciso a) de la citada Ley, quedaron comprendidos en


el subsistema contributivo fundado en los principios de reparto, los trabajadores que presten
servicios remunerados en relación de dependencia en la actividad privada, cualquiera sea la
modalidad de contratación laboral, beneficiarios de la Ley sobre Riesgos de Trabajo y
beneficiarios del Seguro de Desempleo.

Que, por el artículo 3° de la Ley N° 24.714, se establecieron límites mínimos y máximos de


remuneraciones para el otorgamiento de las prestaciones de dicha ley.

Que mediante el Decreto N° 1667/12 se estipuló que los límites que condicionan el otorgamiento
de las asignaciones familiares o la cuantía de las mismas, se calcularán en función de la totalidad
de los ingresos correspondientes al grupo familiar.

Que posteriormente mediante el artículo 1° del Decreto N° 592/16 se estableció que los
trabajadores temporarios comprendidos en el artículo 17 de la Ley N° 26.727 y, aquellos
trabajadores dependientes que presten servicios en forma discontinua, conservarán el derecho a
la percepción de las asignaciones familiares establecidas en el artículo 6° incisos a), b), c), d), e),
f), g) y h) de la Ley N° 24.714, después del cese de la relación de trabajo, siempre que registraren
al menos TRES (3) meses de servicios con aportes o el equivalente a NOVENTA (90) jornadas
efectivas de trabajo, dentro de los DOCE (12) meses inmediatamente anteriores al cese.

Que asimismo a través del artículo 2° del mencionado Decreto, se sustituyó el artículo 6° del
Decreto N° 1245/96, estableciéndose que tendrán derecho a las asignaciones familiares
establecidas en el artículo 6° incisos a), b), c), d), e), f), g) y h) de la Ley N° 24.714 los
trabajadores de temporada comprendidos en las disposiciones del artículo 96 de la Ley N° 20.744,
los trabajadores permanentes discontinuos a que se refiere el artículo 18 de la Ley N° 26.727, los
trabajadores de empresas de servicios eventuales durante el período de suspensión establecido
en el artículo 5° inciso a) del Decreto N° 1694/06, las trabajadoras en relación de dependencia
que se encuentren en goce de licencia legal por maternidad o en estado de excedencia, los
trabajadores que se encuentren en período de conservación del empleo por causa de accidente o
enfermedad inculpable, y los trabajadores dependientes que se encuentren suspendidos por
causa de fuerza mayor o falta o disminución del trabajo no imputable al empleador previstas en la
Ley N° 20.744, todos ellos aún durante períodos en que no presten tareas o devenguen
remuneraciones, siempre que registraren al menos TRES (3) meses de servicios con aportes o el
equivalente a NOVENTA (90) jornadas efectivas de trabajo, dentro de los DOCE (12) meses
inmediatamente anteriores.

Que, asimismo, el artículo 3° de la Resolución de la SECRETARIA DE SEGURIDAD SOCIAL N°


333/16 dispuso que los montos de las asignaciones familiares a abonar a los trabajadores
enunciados en los artículos 1° y 2° del Decreto N° 592/16, serán los que surjan de considerar el

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 590


RESOLUCIONES

ingreso del titular y el de su grupo familiar, conforme a lo establecido por el Decreto N° 1667/12,
independientemente del monto de la remuneración que el titular percibía con anterioridad al cese
de la relación laboral o al inicio de la suspensión efectiva de tareas, según corresponda y que
cuando el titular y su grupo familiar no tuvieran ingresos por ningún concepto, las asignaciones
familiares se liquidarán al monto correspondiente al valor general del menor nivel de ingresos.

Que el Decreto N° 702/2018, consideró conveniente asociar el valor del límite de ingresos mínimo
habilitante para la liquidación de asignaciones familiares, con el valor de la base imponible mínima
previsional, teniendo en cuenta que el Sistema de Asignaciones Familiares, en su faz contributiva,
tiene como fuente primordial de financiamiento a las contribuciones patronales y está fundado en
los principios de reparto.

Que consecuentemente, se estableció que el límite mínimo de ingresos aplicable a los


beneficiarios del inciso a) del artículo 1° de la Ley 24.714 y sus modificatorias, correspondientes al
grupo familiar definido en el Decreto N° 1667/12, sea de UNA (1) vez la base imponible mínima
previsional prevista en el artículo 9º de la Ley Nº 24.241.

Que conforme a los fundamentos del Decreto N° 702/18, la adecuación precedentemente


expuesta, fue necesaria con el fin de evitar la eventual captación indebida de prestaciones de la
seguridad social cuando los importes de las remuneraciones son declarados por el empleador en
forma ilegítima, por un monto inferior al citado mínimo.

Que atento a la naturaleza y características de las asignaciones familiares y a las particularidades


de las modalidades de contratación de los trabajadores comprendidos en el Decreto N° 592/16,
corresponde precisar el alcance de lo dispuesto por el Decreto 702/18 respecto a este colectivo de
trabajadores, a fin de resguardar el goce ininterrumpido de las asignaciones familiares de los
mismos.

Que no obstante ello y en el marco de las actividades de contralor dispuestas por el artículo 8° del
Decreto N° 702/18 y en miras de contribuir con el combate a la evasión en materia de Seguridad
Social, resulta necesario que la ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL
(ANSES) le brinde a la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS (AFIP) la
información que resulte adecuada para la aplicación de las acciones de fiscalización propias de su
competencia.

Que la DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS JURÍDICOS y la SUBSECRETARÍA DE


ARTICULACIÓN JURÍDICO INSTITUCIONAL han tomado la intervención de su competencia, en
virtud de las modificaciones operadas a la Ley de Ministerios por los Decretos N° 801 y N° 802,
ambos de fecha 5 de septiembre de 2018.

Que la presente medida se dicta en uso de las atribuciones conferidas a la SECRETARÍA DE


SEGURIDAD SOCIAL por el artículo 12 del Decreto N° 1245 de fecha 1° de noviembre de 1996 y
por el artículo 3° del Decreto N° 592 de fecha 17 de agosto de 2016.

Por ello,

EL SECRETARIO DE SEGURIDAD SOCIAL


RESUELVE:

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 591


RESOLUCIONES

ARTÍCULO 1º.-. Modifícase el segundo párrafo del artículo 3° de la Resolución de la


SECRETARÍA DE SEGURIDAD SOCIAL N° 333/16, el que quedará redactado de la siguiente
manera:

―Cuando el titular y su grupo familiar no tuvieran ingresos o bien los declarados fueran inferiores al
límite mínimo de ingresos previsto en la Ley Nº 24.714 sus modificatorias y complementarias, las
asignaciones familiares se liquidarán al monto correspondiente al valor general del menor nivel de
ingresos.‖

ARTÍCULO 2°.- Encomiéndase a la ADMINISTRACION NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL


(ANSES) informar mensualmente a la ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS
(AFIP) el listado de los casos en los que se detecten remuneraciones inferiores al monto mínimo
de ingresos de acuerdo a lo prescripto en el artículo 1° del Decreto N° 702/18, para su
intervención en el marco de su respectiva competencia.

ARTÍCULO 3°.- Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y
archívese.

GONZALO ESTIVARIZ BARILATI

Referencias Normativas

L. 24.714:
D. 1.694/06: Bol. A.F.I.P. N° 114, ene. '2007, p. 29
D. 1.667/12: Bol. A.F.I.P. N° 182, set. '2012, p. 2290
D. 592/16: Bol. A.F.I.P. N° 225, abr. '2016, p. 874
D. 702/18: Bol. A.F.I.P. N° 252, jul. '2018, p. 2022
D. 801/18: Bol. A.F.I.P. N° 254, set. '2018, p. 2548
D. 802/18: Bol. A.F.I.P. N° 254, set. '2018, p. 2563

SECRETARÍA DE SIMPLIFICACIÓN PRODUCTIVA


FACTURA DE CRÉDITO ELECTRÓNICA MIPYMES
RESOLUCIÓN N° 5/19(*):

LEY Nº 27.440. DECRETO Nº 471 DE FECHA 17 DE MAYO DE 2018. RESOLUCIÓN N° 209 DE


FECHA 19 DE DICIEMBRE DE 2018 DEL MINISTERIO DE PRODUCCIÓN Y TRABAJO.
RÉGIMEN DE ―FACTURA DE CRÉDITO ELECTRÓNICA MIPYMES‖. PLAZOS Y
CONDICIONES ESPECIALES. ANEXOS

Fecha: 8/03/19
B O.: 11/03/19

VISTO el Expediente Nº EX-2018-62800270- -APN-DGD#MPYT, las Ley Nº 27.440, el Decreto Nº


471 de fecha 17 de mayo de 2018 y la Resolución N° 209 de fecha 19 de diciembre de 2018 del
MINISTERIO DE PRODUCCIÓN Y TRABAJO, y

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 592


RESOLUCIONES

CONSIDERANDO:

Que uno de los principales objetivos de la Ley N° 27.440 es potenciar el financiamiento a las
Micro, Pequeñas y Medianas Empresas y el desarrollo del mercado nacional de capitales
buscando aumentar la base de inversores y de empresas que se financien en dicho ámbito, como
así también alentar la integración y federalización de los distintos mercados del país.

Que la Ley N° 27.440 establece un mecanismo que busca mejorar las condiciones de financiación
de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas y que les permita aumentar su productividad,
mediante el cobro anticipado de los créditos y de los documentos por cobrar que puedan disponer
en contra de sus clientes y/o deudores, con los que hubieran celebrado una venta de bienes o la
prestación de servicios a plazo.

Que tal mecanismo permitirá la reducción del costo financiero de las empresas, particularmente a
las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, en tanto en la actualidad pagan tasas de interés
elevadas en los bancos comerciales por financiamiento de capital de trabajo, y alcanzar
rápidamente mejores tasas a través de la negociación de los títulos ejecutivos previstos en la
referida ley para el pago de las facturas.

Que, a su vez, el Artículo 1° de la citada ley establece que en todas las operaciones comerciales
en las que una Micro, Pequeña o Mediana Empresa esté obligada a emitir comprobantes
electrónicos originales (factura o recibo) a una empresa grande, se deberá emitir ―Facturas de
Crédito Electrónicas MiPyMEs‖, en los términos dispuestos en los artículos siguientes de dicha
norma, en reemplazo de los mencionados comprobantes.

Que por el Artículo 2° del Decreto N° 471/18 se designó al ex MINISTERIO DE PRODUCCIÓN


como Autoridad de Aplicación del Régimen de ―Factura de Crédito Electrónica MiPyMEs‖,
quedando facultado para delegar sus funciones en una dependencia con rango de Secretaría.

Que, por el Artículo 23 del Anexo I del mencionado Decreto se delegó en la Autoridad de
Aplicación del Régimen de ―Factura de Crédito Electrónica MiPyMEs‖ el establecimiento de un
cronograma de aplicación del mencionado régimen para cada uno de los sectores de la economía.

Que por el Artículo 2° de la Resolución N° 209 de fecha 19 de diciembre de 2018 del MINISTERIO
DE PRODUCCIÓN Y TRABAJO, se estableció que el citado Régimen sería aplicable a partir del
día 1 de enero de 2019 para las operaciones comerciales entre una Micro, Pequeña o Mediana
Empresa -en carácter de locadora o prestadora- y una Empresa Grande que desarrolle como
actividad o secundaria alguna de las comprendidas en el Anexo a dicha Resolución, en la medida
en que se encuentre operativo el sistema informático que a tales efectos desarrollaría la
ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS, entidad autárquica actualmente en el
ámbito del MINISTERIO DE HACIENDA.

Que por el Artículo 7° de la Resolución N° 209/18 del MINISTERIO DE PRODUCCIÓN Y


TRABAJO, se delegó en la SECRETARÍA DE SIMPLIFICACIÓN PRODUCTIVA del citado
Ministerio las facultades conferidas al ex MINISTERIO DE PRODUCCIÓN por el Artículo 2º del
Decreto N° 471/18.

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 593


RESOLUCIONES

Que, en tal sentido, resulta pertinente derogar el Artículo 2° de la citada Resolución N° 209/18 del
MINISTERIO DE PRODUCCIÓN Y TRABAJO, y establecer un cronograma de aplicación del
citado Régimen, progresivo por sectores de actividad de la economía, considerando las
especificidades propias de cada uno de ellos.

Que, asimismo, a efectos de evitar complejizar el desarrollo comercial en operaciones de bajo


monto y que, en términos generales, son canceladas al contado, es necesario establecer que, de
manera excepcional y por el término de UN (1) año, el citado Régimen resulte aplicable sólo
respecto de los comprobantes que se emitan por un monto total igual o superior a la suma de
PESOS CINCUENTA MIL ($ 50.000).

Que, sin perjuicio del cronograma antes mencionado, y toda vez que para su aplicación los
actores alcanzados por el Régimen de ―Factura de Crédito Electrónica MiPyMEs‖ realicen
adecuaciones a sus sistemas internos, resulta necesario establecer que en la etapa inicial y hasta
su implementación general, el referido Régimen resultará aplicable sólo para los sujetos que
desarrollen como actividad principal la ―Fabricación de partes, piezas y accesorios para vehículos
automotores y sus motores n.c.p‖ CLAE N° 293090, que estén obligados a emitir comprobantes
originales (factura o recibo) a Empresas Grandes del sector automotriz.

Que, en ese sentido, y a fin de no afectar el desarrollo normal de las empresas alcanzadas
inicialmente, este esquema transitorio resultará aplicable únicamente respecto de los
comprobantes que se emitan por un monto igual o superior a PESOS NUEVE MILLONES ($
9.000.000) sin considerar los ajustes posteriores por notas de crédito y/o débito, respecto de cada
comprobante.

Que, por su parte, el Artículo 23 de la Ley N° 27.440 faculta a la Autoridad de Aplicación a


establecer, con carácter general, excepciones y exclusiones al Régimen de ―Facturas de Crédito
Electrónicas MiPyMEs‖, modificar los plazos previstos y/o implementar un sistema equivalente que
faculte a las empresas no comprendidas en el mismo a emitir documentos análogos a la ―Factura
de Crédito Electrónica MiPyMEs‖, así como dictar medidas reglamentarias e interpretativas que
resulten necesarias para su implementación, adoptando las acciones conducentes para su
adecuación a los usos y costumbres comerciales vigentes que resulten compatibles.

Que, a los fines de asegurar la correcta implementación del mencionado régimen, y teniendo en
cuenta los usos y costumbres comerciales, y que el mismo requiere de la adecuación por parte de
las empresas alcanzadas tanto de algunas sus prácticas habituales como de sus sistemas, resulta
conveniente que, de forma excepcional y por tiempo determinado, se modifique el plazo previsto
en el Artículo 8° de Ley N° 27.440 para el rechazo de las ―Facturas de Crédito Electrónicas
MiPyMEs‖ y su inscripción en el Registro de ―Facturas de Crédito Electrónica MiPyMEs‖,
unificándolo con el plazo establecido por el Artículo 1° de la Resolución N° 209/18 del
MINISTERIO DE PRODUCCIÓN Y TRABAJO.

Que, por otro lado, el Artículo 7° de la Ley N° 27.440 define como ―empresa grande‖ aquellas
cuyas ventas totales anuales expresadas en pesos supere los valores máximos establecidos en la
Resolución N° 340 de fecha 11 de agosto de 2017 de la SECRETARÍA DE EMPREDENDORES Y
DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA del ex MINISTERIO DE PRODUCCIÓN y sus
modificaciones.

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 594


RESOLUCIONES

Que, por el Artículo 6° de la Resolución N° 209/18 del MINISTERIO DE PRODUCCIÓN Y


TRABAJO, se estableció que a los efectos del mencionado Régimen, se entenderá por Micro,
Pequeñas y Medianas Empresas aquellas empresas que queden encuadradas en los términos de
la Resolución N° 340 de fecha 11 de agosto de 2017 de la SECRETARÍA DE EMPRENDEDORES
Y DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA del ex MINISTERIO DE PRODUCCIÓN y sus
modificatorias.

Que, en tales condiciones, a efectos de garantizar a la correcta implementación del mencionado


Régimen, es necesario que se defina el alcance subjetivo del mismo en concordancia con lo
dispuesto en el Artículo 7° de la Ley N° 27.440, para lo cual resulta pertinente derogar el Artículo
6° de la Resolución N° 209/18 del MINISTERIO DE PRODUCCIÓN Y TRABAJO.

Que la Dirección General de Asuntos Jurídicos del MINISTERIO DE PRODUCCIÓN Y TRABAJO


ha tomado la intervención que le compete.

Que la presente medida se dicta en ejercicio de las facultades conferidas por los Artículo 23 de la
Ley N° 27.440, 2° del Decreto N° 471/18 y 7° de la Resolución N° 209/18 del MINISTERIO DE
PRODUCCIÓN Y TRABAJO.

Por ello,

EL SECRETARIO DE SIMPLIFICACIÓN PRODUCTIVA


RESUELVE:

ARTÍCULO 1°.- El Régimen de ―Factura de Crédito Electrónica MiPyMEs‖ resultará aplicable para
las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas que estén obligadas a emitir comprobante originales
(factura o recibo) a Empresas Grandes que desarrollen como actividad principal alguna de las
comprendidas en las Secciones y/o grupos del Clasificador de Actividades Económicas (CLAE)
aprobado por la Resolución General N° 3537 de fecha 30 de octubre de 2013 de la
ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS, entidad autárquica en el ámbito del ex
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS, de conformidad con el cronograma por Sección
establecido en el Anexo que, como IF-2019-13765247-APN-SSP#MPYT, forma parte integrante
de la presente medida.

Establécese que, de manera excepcional y por el término de UN (1) año contado desde la fecha
que para cada caso se establece en el Anexo de la presente medida, el citado Régimen resultará
aplicable respecto de los comprobantes que se emitan por un monto total igual o superior a la
suma de PESOS CINCUENTA MIL ($50.000), por comprobante, sin considerar los ajustes
posteriores por notas de crédito y/o débito.

ARTÍCULO 2°.- Establécese que de forma excepcional, a partir de la entrada en vigencia de la


presente medida y hasta el día 30 de abril de 2019 inclusive, el Régimen de ―Factura de Crédito
Electrónica MiPyMEs‖ resultará aplicable sólo para los sujetos que desarrollen como actividad
principal la ―Fabricación de partes, piezas y accesorios para vehículos automotores y sus motores
n.c.p‖ CLAE N° 293090, del Clasificador de Actividades Económicas aprobado por la Resolución
General N° 3.537/13 de la ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS, respecto de
las operaciones comerciales en las que deban emitir comprobantes originales (factura o recibo) a

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 595


RESOLUCIONES

una Empresa Grande que desarrolle como actividad principal alguno de los siguientes CLAES
Nros. 291000; 292000; 293090; 451110; 451190; 453110 o 454010 del mismo Clasificador de
Actividades Económicas, por un monto total igual o superior a PESOS NUEVE MILLONES ($
9.000.000) por comprobante, sin considerar los ajustes posteriores por notas de crédito y/o débito.

ARTÍCULO 3°.- Establécese que, de manera excepcional y por el término de UN (1) año a contar
desde la entrada en vigencia de la presente medida, el plazo para efectuar el rechazo de la
―Factura de Crédito Electrónica MiPyMEs‖ y su inscripción en el Registro de ―Facturas de Crédito
Electrónicas MiPyMEs‖, previsto en el último párrafo del Artículo 8º de la Ley N° 27.440, será de
TREINTA (30) días corridos.

ARTÍCULO 4°.- Deróguense los Artículos 2° y 6° de la Resolución N° 209 de fecha 19 de


diciembre de 2018 del MINISTERIO DE PRODUCCIÓN Y TRABAJO.

ARTÍCULO 5°.- La presente medida regirá a partir del día siguiente al de su publicación.

ARTÍCULO 6°.- Comuníquese, publíquese, dése a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO


OFICIAL y archívese.

PEDRO JUAN INCHAUSPE

Referencias Normativas

L. 27.440: Bol. A.F.I.P. N° 250, may. ' 2018, p. 1359


D. 471/18: Bol. A.F.I.P. N° 250, may. '2018, p. 1499
Res. 209/18 (MPyT): Bol. A.F.I.P. N° 257, dic. ' 2018, p. 3645
R.G. 3.537: Bol. A.F.I.P. N° 196, nov. ' 2013, p. 2447

_____________

(*) El Anexo que integra esta Resolución se publica en la edición web del BORA
-www.boletinoficial.gob.ar-.

SECRETARÍA DE TRABAJO
SEGURIDAD SOCIAL
RESOLUCIÓN N° 425/19(*):

LEY N° 26.390 DE PROHIBICIÓN DEL TRABAJO INFANTIL Y PROTECCIÓN DEL TRABAJO


ADOLESCENTE. APRUÉBASE EL ―PROCEDIMIENTO PARA LA ACTUACIÓN DE LA
INSPECCIÓN LABORAL NACIONAL ANTE LA PRESENCIA DE MENORES DE 16 AÑOS
TRABAJANDO‖. ANEXOS

Fecha: 21/03/19
B O.: 27/03/19

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 596


RESOLUCIONES

VISTO el Ex-2019-10946654-APN-DGDMT#MPYT, las leyes N° 25.212 del Pacto Federal del


Trabajo, N° 25.877, N° 26.390 de Prohibición del Trabajo Infantil y Protección del Trabajo
Adolescente, N° 26.847, N° 26.940, el Decreto N° 1117 del 20 de octubre de 2016, el Decreto Nº
801 de fecha 5 de septiembre de 2018, la Decisión Administrativa Nº 296 de fecha 9 de marzo de
2018, la Resolución S.S.F.T. y S.S. N° 195 de fecha 31 de octubre de 2013 y la Agenda de
Desarrollo Sostenible aprobada por Naciones Unidas, y

CONSIDERANDO:

Que la promoción del trabajo decente constituye uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
(ODS) de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, y la lucha contra el trabajo infantil se incluye a
través de la Meta 8.7, mediante la cual los Estados se comprometieron a tomar medidas
inmediatas y eficaces para asegurar la prohibición y la erradicación del trabajo infantil en todas
sus modalidades.

Que la Ley N° 26.390 establece que queda prohibido el trabajo de las personas menores de
DIECISEIS (16) años en todas sus formas y le recuerda a la inspección laboral que deberá ejercer
las funciones conducentes al cumplimiento de dicha prohibición.

Que la Ley N° 25.212 califica como una infracción administrativa muy grave el trabajo de los niños
y niñas infringiendo la edad mínima de admisión al empleo.

Que el art. 35 de la Ley 25.877 faculta al ex Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social a
realizar en todo el territorio de la República Argentina acciones de fiscalización para la prevención
y la erradicación del trabajo infantil.

Que el artículo 148 bis del Código Penal establece pena de prisión de UNO (1) a CUATRO (4)
años para el que aprovechare económicamente el trabajo de un niño o niña en violación de las
normas nacionales que prohíben el trabajo infantil, siempre que el hecho no importare un delito
más grave.

Que la Ley 26.940 de Promoción del Trabajo Registrado y Prevención del Fraude Laboral, en el
art. 29 establece que el ex MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL es la
Autoridad de Aplicación del Sistema Integral de Inspección del Trabajo y la Seguridad Social, y el
art. 38 refiere a que deberá realizar en todo el territorio nacional acciones dirigidas a la
erradicación del trabajo infantil.

Que, asimismo, el Decreto 1117/16 establece los tipos de trabajos penosos, peligrosos e
insalubres para personas menores de DIECIOCHO (18) años.

Que por la presente tramita la aprobación del ¨Procedimiento para la Actuación de la Inspección
Laboral Nacional ante la presencia de menores de 16 años trabajando‖, toda vez que es necesario
contar con pautas claras para las inspecciones que desarrolla en todo el país la Dirección
Nacional de Fiscalización del Trabajo y la Seguridad Social dependiente de la SECRETARIA DE
TRABAJO, de la SECRETARÍA DE GOBIERNO DE TRABAJO Y EMPLEO frente al relevamiento
de niños y niñas trabajadores.

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 597


RESOLUCIONES

Que la Resolución N° 195/2013 de la entonces SUBSECRETARÍA DE FISCALIZACIÓN DEL


TRABAJO Y LA SEGURIDAD SOCIAL, aprobó el modelo de formulario a utilizar por los
inspectores laborales nacionales ante la presencia de niños y niñas trabajadores en ámbitos
laborales, denominado ―Acta de Infracción por Trabajo Infantil Prohibido‖.

Que a fin de precisar la información que deberá indicarse en el Acta mencionada, resulta oportuno
aprobar el Instructivo que establece las pautas y aclaraciones necesarias para la confección de
dicha acta.

Que a partir de la aprobación del Procedimiento y del Instructivo para el llenado del Acta de
Infracción por Trabajo Infantil Prohibido, y atento la complejidad de las situaciones que pueden
presentarse en su aplicación, surge adecuado la implementación de acciones de capacitación y
asesoramiento a los agentes vinculados con la tarea.

Que la Dirección de Asuntos Jurídicos de la SECRETARÍA DE GOBIERNO DE TRABAJO Y


EMPLEO ha tomado la intervención que le compete.

Que la presente medida se dicta en uso de las facultades conferidas por el Decreto N° 174/2018.

Por ello,

El SECRETARIO DE TRABAJO
RESUELVE:

ARTÍCULO 1°- Apruébese el ¨Procedimiento para la Actuación de la Inspección Laboral Nacional


ante la presencia de menores de 16 años trabajando‖, que como Anexo I (Informe IF-2019-
14459832-APN-DNFTSS#MPYT) forma parte de la presente medida.

ARTÍCULO 2°- El Procedimiento mencionado en el artículo precedente, entrará en vigencia a


partir del dictado de la presente resolución.

ARTÍCULO 3°- Apruébese el ―Instructivo para la Confección del Acta de Infracción por Trabajo
Infantil Prohibido‖, que como Anexo II (IF-2019-14458908-APN-DNFTSS#MPYT) integra esta
medida.

ARTÍCULO 4°- Instrúyase a la Dirección Nacional de Fiscalización del Trabajo y la Seguridad


Social para que diseñe e implemente acciones de capacitación y asesoramiento para los
inspectores laborales nacionales y los agentes vinculados con la tarea inspectiva.

ARTÍCULO 5°- Comuníquese, publíquese, dese a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO


OFICIAL y archívese.

LUCAS FERNANDEZ APARICIO

Referencias Normativas

L. 25.877: Bol. A.F.I.P. N° 81, abr. ' 2004, p. 513


L. 26.390: Bol. A.F.I.P. N° 133, ago. ' 2008, p. 1525
L. 26.847: Bol. A.F.I.P. N° 189, abr. ' 2013, p. 482

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 598


RESOLUCIONES

L. 26.940: Bol. A.F.I.P. N° 203, jun. ' 2014, p. 1015


D. 1.117/16: Bol. A.F.I.P. N° 231, oct. '2016, p. 3177
D. 801/18: Bol. A.F.I.P. N° 254, set. '2018, p. 2548

_____________

(*) Los Anexos que integran esta Resolución se publican en la edición web del BORA
-www.boletinoficial.gob.ar-.

ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL


SEGURIDAD SOCIAL
RESOLUCIÓN N° 74/19:

LEY Nº 24.241 Y SUS MODIFICATORIAS. SISTEMA INTEGRADO PREVISIONAL ARGENTINO


(SIPA). LEY Nº 27.426. RÉGIMEN DE MOVILIDAD DE LAS PRESTACIONES MENCIONADAS
EN LOS INCISOS A), B), C), D), E) Y F) DEL ARTÍCULO 17 DE LA LEY Nº 24.241 Y SUS
MODIFICATORIAS. IMPORTES VIGENTES A PARTIR DEL MES DE MARZO DE 2019

Fecha: 28/02/19
B O.: 6/03/19

VISTO el Expediente Nº EX-2019-10666072-ANSES-DPR#ANSES del Registro de esta


ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL (ANSES), las Leyes Nº 24.241 y
27.426, el Decreto Nº 110, de fecha 7 de febrero de 2018 y la Resolución de la SECRETARIA DE
SEGURIDAD SOCIAL N° 4 de fecha 20 de febrero de 2019, y

CONSIDERANDO:

Que el artículo 1º de la Ley Nº 27.426, sustituyó el régimen de movilidad de las prestaciones


mencionadas en los incisos a), b), c), d), e) y f) del artículo 17 de la Ley Nº 24.241 y sus
modificatorias, que están previstas en el artículo 32 de la ley nombrada. Dicha movilidad está
compuesta en un SETENTAPOR CIENTO (70%) en las variaciones del Nivel General del Índice
de Precios al Consumidor elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) y
en un TREINTA POR CIENTO (30%) por el coeficiente que surja de la variación de la
Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE), en conformidad con el
Anexo de dicha Ley, que se aplicará trimestralmente en los meses de marzo, junio, septiembre y
diciembre de cada año calendario.

Que en ningún caso la aplicación del citado índice podrá producir la disminución del haber que
percibe el beneficiario.

Que el artículo 3º sustituyó el artículo 2º de la Ley Nº 26.417 el que quedó redactado de la


siguiente forma: ―A fin de practicar la actualización de las remuneraciones a las que se refiere el
artículo 24, inciso a) y las mencionadas en el artículo 97 de la Ley Nº 24.241 y sus modificaciones,

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 599


RESOLUCIONES

se aplicará un índice combinado entre el previsto en el inciso b) del apartado I del artículo 5º de la
Ley Nº 27.260 ysu modificatorio y el índice establecido por la Remuneración Promedio de los
Trabajadores Estables‖.

Que por el artículo 4º de la Ley Nº 27.426 se encomendó a la Secretaría de Seguridad Social a


realizar el cálculo trimestral de la movilidad, aplicable a las prestaciones del SISTEMA
INTEGRADO PREVISIONAL ARGENTINO (SIPA).

Que mediante el artículo 3º del Decreto Nº 110/18 Reglamentario de la Ley Nº 27.426 de fecha 7
de febrero de 2018 se facultó a esta Administración Nacional de la Seguridad Social, para fijar los
importes mínimos y máximos de la remuneración imponible, como así también el monto mínimo y
máximo de los haberes mensuales de las prestaciones pertenecientes al SISTEMA INTEGRADO
PREVISIONAL ARGENTINO (SIPA) establecido en la Ley Nº 24.241 y sus modificatorias, en
concordancia con el índice de movilidad que se fije trimestralmente.

Que así también estableció que esta Administración Nacional determinará el valor mensual de la
Prestación Básica Universal y de la Pensión Universal para el Adulto Mayor, según la variación del
índice de movilidad establecido por el artículo 32 de la Ley Nº 24.241 y sus modificatorias.

Que por Resolución N° 4, de fecha 20 de febrero de 2019, la Secretaría de la Seguridad Social


estableció el incremento de la movilidad referida en el considerando precedente en un ONCE
CON OCHENTA Y TRES CENTESIMOS POR CIENTO (11,83) % por el período marzo/2019 a
mayo/2019 inclusive.

Que la Dirección General Asuntos Jurídicos ha tomado la intervención de su competencia.

Que la presente se dicta en uso de las facultades conferidas por el artículo 36° de la Ley Nº
24.241, el artículo 3° del Decreto Nº 2.741/91 y Decreto Nº 58/15.

Por ello,

EL DIRECTOR EJECUTIVO DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL


RESUELVE:

ARTÍCULO 1°.- El haber mínimo garantizado vigente a partir del mes de marzo de 2019,
establecido de conformidad con las previsiones del artículo 8º de la Ley Nº 26.417, será de
PESOS DIEZ MIL CUATROCIENTOS DIEZ, CON TREINTA Y SIETE CENTAVOS ($ 10.410,37.-).

ARTÍCULO 2º.- El haber máximo vigente a partir del mes de marzo de 2019 establecido de
conformidad con las previsiones del artículo 9° de la Ley Nº 26.417 será de PESOS SETENTA Y
SEIS MIL DOSCIENTOS SESENTA Y OCHO CON VEINTISEIS CENTAVOS ($ 76.268,26.-).

ARTÍCULO 3º.- Las bases imponibles mínima y máxima previstas en el primer párrafo del artículo
9° de la Ley Nº 24.241, texto según la Ley Nº 26.222, quedan establecidas en la suma de PESOS
TRES MIL SEISCIENTOS VEINTIUNO CON CUATRO CENTAVOS ($ 3.621,04.-) y PESOS
CIENTO DIECISIETE MIL SEISCIENTOS OCHENTA Y DOS CON CUARENTA Y SIETE
CENTAVOS ($ 117.682,47.-) respectivamente, partir del período devengado marzo de 2019.

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 600


RESOLUCIONES

ARTÍCULO 4º.- Establécese el importe de la Prestación Básica Universal (PBU) y de la Pensión


Universal para el Adulto Mayor (PUAM) de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 3º del Decreto
110/18 Reglamentario de la Ley Nº 27.426, aplicable a partir del mes de marzo de 2019, en la
suma de PESOS CUATRO MIL NOVECIENTOS DIECIOCHO CON VEINTICINCO CENTAVOS ($
4.918,25) y PESOS OCHO MIL TRESCIENTOS VEINTIOCHO, CON TREINTA CENTAVOS ($
8.328,30.-) respectivamente.

ARTÍCULO 5º.- Dispónese que las remuneraciones de los afiliados que cesaren en la actividad a
partir del 28 de febrero de 2019 o los que, encontrándose encuadrados en la compatibilidad
establecida por el artículo 34 de la Ley Nº 24.241 y sus modificatorias, continúen en actividad y
solicitaren la prestación a partir del 1° de marzo de 2019, se actualizarán a los fines establecidos
por el artículo 24 inciso a) de la Ley Nº 24.241 y sus modificatorias, según el texto introducido por
el artículo 12 de la Ley Nº 26.417, mediante la aplicación de los índices de actualización
determinados por Resolución SSS N° 4 de la Secretaría de Seguridad Social, de fecha 20 de
febrero de 2019.

ARTÍCULO 6°.- Facúltese a la DIRECCIÓN GENERAL DISEÑO DE NORMAS Y PROCESOS de


esta ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL (ANSES) para la elaboración y
aprobación de las normas de procedimiento que fueran necesarias para implementar lo dispuesto
en la presente Resolución.

ARTÍCULO 7°.- Comuníquese, publíquese, dese a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO


OFICIAL y oportunamente, archívese.

EMILIO BASAVILBASO

Referencias Normativas

L. 24.241:
L. 26.417: Bol. A.F.I.P. N° 136, nov. ' 2008, p. 2089
L. 27.426: Bol. A.F.I.P. N° 245, dic. ' 2017, p. 3182
D. 110/18: Bol. A.F.I.P. N° 247, feb. '2018, p. 579
Res. 4/19 (SSS): Bol. A.F.I.P. N° 259, feb. ' 2019, p. 374

RESOLUCIÓN N° 75/19(*):

LEY N° 24.714, SUS MODIFICATORIAS Y COMPLEMENTARIAS. RÉGIMEN DE


ASIGNACIONES FAMILIARES. FÍJASE EL VALOR DE LA MOVILIDAD PREVISTA EN EL
ARTÍCULO 1° DE LA LEY N° 27.160 Y SUS MODIFICATORIAS. MES DE MARZO DE 2019.
ANEXOS

Fecha: 28/02/19
B O.: 6/03/19

VISTO el Expediente N° EX-2019-10642204-ANSES-DAFYD#ANSES del Registro de esta


ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL (ANSES), las Leyes Nros. 24.714,
27.160, 27.426, 27.431 y sus modificatorias, los Decretos N° 110/2018 de fecha 7 de febrero de

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 601


RESOLUCIONES

2018 y N° 702/2018 de fecha 26 de julio de 2018, la Resolución D.E.-N N° 61 de fecha 12 de abril


de 2018, y la Resolución SSS N° 4 de fecha 20 de febrero de 2019, y

CONSIDERANDO:

Que a través de la Ley N° 24.714, sus modificatorias y complementarias, se instituyó, con alcance
nacional y obligatorio, un Régimen de Asignaciones Familiares para los trabajadores que presten
servicios remunerados en relación de dependencia en la actividad privada y pública nacional; para
los beneficiarios de la Ley sobre Riesgos de Trabajo y del Seguro de Desempleo; para aquellas
personas inscriptas y con aportes realizados en el Régimen Simplificado para Pequeños
Contribuyentes (RS) establecido por la Ley N° 24.977, sus complementarias y modificatorias; para
los beneficiarios del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), beneficiarios del régimen de
pensiones no contributivas por invalidez, y para la Pensión Universal para el Adulto Mayor; como
así también para los beneficiarios de la Asignación por Embarazo para Protección Social y la
Asignación Universal por Hijo para Protección Social.

Que la Ley N° 27.160 dispone que serán móviles los montos de las Asignaciones Familiares y
Universales y los rangos de ingresos del grupo familiar previstos en la Ley N° 24.714, sus normas
complementarias y modificatorias, con excepción de la establecida en el inciso e) del artículo 6°
de la misma.

Que la Ley N° 27.431 modificó el segundo párrafo del artículo 1° de la Ley N° 27.160,
determinando que el cálculo de la movilidad se realizará conforme a lo previsto por el artículo 32
de la Ley N° 24.241 y sus modificatorias.

Que el artículo 1° de la Ley N° 27.426 sustituyó el artículo 32 de la Ley N° 24.241, en el sentido de


que la movilidad de las prestaciones mencionadas en los incisos a), b), c), d), e) y f) del artículo 17
dela ley 24.241 y sus modificatorias, se basará en un setenta por ciento (70%) en las variaciones
del Nivel General del Índice de Precios al Consumidor Nacional elaborado por el Instituto Nacional
de Estadística y Censos (INDEC) y en un treinta por ciento (30%) por el coeficiente que surja de la
variación de la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE),
conforme la fórmula que se aprueba en el Anexo de la presente ley, y se aplicará trimestralmente
en los meses de marzo, junio, septiembre y diciembre de cada año calendario.

Que el artículo 5° de la Ley N° 27.160 establece que el tope de ingresos previsto en el artículo 3°
de la Ley N° 24.714 y sus modificatorias, se ajustará de acuerdo con la variación que se produzca
en la ganancia no imponible y/o en las deducciones por cargas de familia, previstas en el artículo
23 inciso b) de la Ley de Impuestos a las Ganancias, (t.o. en 1997) y sus modificatorias y
complementarias.

Que el artículo 4° del Decreto N° 110/2018 determina que esta Administración, según las
facultades otorgadas por el artículo 3° de la Ley N° 27.160 y su modificatoria, actualizará los
montos de las asignaciones familiares y los rangos de ingresos del grupo familiar que determinan
el cobro a partir del 1° de marzo de 2018, aplicando la movilidad conforme a lo previsto por el
artículo 32 de la Ley N° 24.241 y sus modificatorias.

Que el artículo 1° del Decreto N° 702/2018 estableció los límites mínimo y máximo de ingresos
aplicables a los beneficiarios de los incisos a) y b) del artículo 1° de la Ley N° 24.714 y sus

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 602


RESOLUCIONES

modificatorias, que serán de UNA (1) vez la base imponible mínima previsional prevista en el
artículo 9° de la Ley N° 24.241, sus modificatorias y complementarias, y de PESOS OCHENTA Y
TRES MIL NOVECIENTOS DIECISIETE ($83.917.-), respectivamente.

Que el artículo 4° del mismo plexo normativo determina que el límite mínimo de ingresos previsto
no resulta aplicable a los beneficiarios de la Prestación por Desempleo establecida en la Ley N°
24.013.

Que mediante documento N° IF-2019-10651465-ANSES-DAFYD#ANSES, la Dirección Previsional


dependiente de la Dirección General de Diseño de Normas y Procesos de esta ANSES informó
que la base mínima y máxima para el cálculo de los aportes y contribuciones al Sistema Integrado
Previsional Argentino (SIPA), aplicable a partir del mes de marzo de 2019 es de $3.621,04
(PESOS TRES MIL SEISCIENTOS VEINTIUNO CON CUATRO CENTAVOS) y $ 117.682,47
(PESOS CIENTO DIECISIETE SIETE MIL SEISCIENTOS OCHENTA Y DOS CON CUARENTA Y
SIETE CENTAVOS).

Que la Resolución N° 61/2018 modificó el artículo 1° de la Resolución D.E.-N N° 616/15, en el


sentido de que la movilidad establecida por la Ley N° 27.160 será de aplicación: a) Para las
asignaciones familiares de pago mensual que se perciban a partir de marzo, junio, septiembre y
diciembre de cada año; b) para las asignaciones familiares de pago extraordinario por los hechos
generadores que se produzcan a partir de marzo, junio, septiembre y diciembre de cada año; c)
para las asignaciones universales que se perciban a partir de marzo, junio, septiembre y diciembre
de cada año.

Que el artículo 1° de la Resolución SSS N° 4/2019 determina que el valor de la movilidad prevista
en el artículo 32 de la Ley N° 24.241 y sus modificatorias, correspondiente al mes de marzo de
2019 es de 11,83% (ONCE CON OCHENTA Y TRES POR CIENTO), conforme la fórmula obrante
en el ANEXO I de la Ley N° 27.426.

Que ha tomado la intervención de su competencia el servicio jurídico permanente de esta


Administración Nacional.

Que la presente se dicta en ejercicio de las atribuciones conferidas por el artículo 3º del Decreto
Nº 2.741/91, el Decreto Nº 58/15, y los artículos 3° y 7° de la Ley N° 27.160.

Por ello,

EL DIRECTOR EJECUTIVO DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL


RESUELVE:

ARTÍCULO 1°.- El valor de la movilidad prevista en el artículo 1° de la Ley N° 27.160 y sus


modificatorias, correspondiente al mes de marzo de 2019, es de 11,83% (ONCE CON OCHENTA
Y TRES POR CIENTO), conforme lo previsto en el Artículo 32 de la Ley N° 24.241.

ARTÍCULO 2º.- Los rangos y montos de las Asignaciones Familiares y Universales contempladas
en la Ley N° 24.714, sus modificatorias y complementarias a partir de marzo de 2019, serán los
que surgen de los Anexos I (IF-2019-11672768-ANSES#DGDNYP), II (IF-2019-11673156-
ANSES#DGDNYP), III (IF- 2019-11673460-ANSES#DGDNYP), IV (IF-2019-11673834-

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 603


RESOLUCIONES

ANSES#DGDNYP), V (IF-2019-11674124-ANSES#DGDNYP) y VI (IF-2019-11674442-


ANSES#DGDNYP) de la presente Resolución, abonándose de acuerdo a los parámetros
establecidos en el artículo 1° de la Resolución D.E.-N N° 616/2015.

ARTÍCULO 3º.- Cuando por aplicación del índice de movilidad y del coeficiente establecido en el
artículo 2º de la Ley Nº 27.160, el monto de las Asignaciones Familiares y Universales y/o el valor
de los rangos de ingresos del grupo familiar resulte con decimales, se aplicará redondeo de los
decimales al valor entero siguiente.

ARTÍCULO 4º.- El límite de ingresos mínimo y máximo aplicable a los titulares de los incisos a) y
b) del artículo 1° de la Ley N° 24.714 y sus modificatorias, correspondiente al grupo familiar
referido en el artículo 1° del Decreto N° 1.667/12, será de PESOS TRES MIL SEISCIENTOS
VEINTIUNO CON CUATRO CENTAVOS ($3.621,04) y PESOS CIENTO DIECISIETE MIL
SEISCIENTOS OCHENTA Y DOS CON CUARENTA Y SIETE CENTAVOS ($117.682,47)
respectivamente.

ARTÍCULO 5°.- La percepción de un ingreso superior a PESOS CINCUENTA Y TRES MIL


OCHOCIENTOS VEINTINUEVE ($53.829) por parte de uno de los integrantes del grupo familiar
excluye a dicho grupo del cobro de las Asignaciones Familiares, aun cuando la suma de sus
ingresos no supere el tope máximo establecido en el artículo precedente.

ARTÍCULO 6°.- Comuníquese, publíquese, dese a la DIRECCIÓN NACIONAL DE REGISTRO


OFICIAL y archívese.

EMILIO BASAVILBASO

Referencias Normativas

L. 24.714:
L. 24.977:
L. 27.160: Bol. A.F.I.P. N° 216, jul. ' 2015, p. 1852
L. 27.426: Bol. A.F.I.P. N° 245, dic. ' 2017, p. 3182
L. 27.431: Bol. A.F.I.P. N° 246, ene. ' 2018, p. 9
D. 110/18: Bol. A.F.I.P. N° 247, feb. '2018, p. 579
D. 702/18: Bol. A.F.I.P. N° 252, jul. '2018, p. 2022
Res. 616/15 (ANSeS): Bol. A.F.I.P. N° 220, nov. ' 2015, p. 3089
Res. 4/19 (SSS): Bol. A.F.I.P. N° 259, feb. ' 2019, p. 374

_____________

(*) Los Anexos que integran esta Resolución se publican en la edición web del BORA
-www.boletinoficial.gob.ar-.

RESOLUCIÓN N° 81/19:

RANGOS Y MONTOS DE LAS ASIGNACIONES FAMILIARES Y UNIVERSALES

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 604


RESOLUCIONES

CONTEMPLADAS EN LA LEY N° 24.714. RESOLUCIÓN N° 75/19 -ANSES-. RECTIFÍCASE EL


ARTÍCULO 4° DE LA RESOLUCIÓN N° 75/19 –ANSES-

Fecha: 8/03/19
B O.: 12/03/19

VISTO el Expediente N° EX-2019-10642204-ANSES-DAFYD#ANSES del Registro de esta


ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL (ANSES), las Leyes Nros. 24.714,
27.160, 27.426, 27.431 y sus modificatorias, los Decretos N° 110/2018 de fecha 7 de febrero de
2018 y N° 702/2018 de fecha 26 de julio de 2018, la Resolución D.E.-N N° 61 de fecha 12 de abril
de 2018, y la Resolución SSS N° 4 de fecha 20 de febrero de 2019, y

CONSIDERANDO:

Que por el Expediente mencionado en el visto se dictó la Resolución N° RESOL-2019-75-ANSES-


ANSES, estableciendo el valor de la movilidad prevista en el artículo 1° de la Ley N° 27.160 y sus
modificatorias, correspondiente al mes de marzo de 2019 y aprobando los rangos y montos de las
Asignaciones Familiares y Universales contempladas en la Ley N° 24.714.

Que asimismo, mediante el artículo 4°, fijó el límite de ingresos mínimo y máximo aplicable a los
titulares de los incisos a) y b) del artículo 1° de la Ley N° 24.714 y sus modificatorias,
correspondiente al grupo familiar referido en el artículo 1° del Decreto N° 1.667/12.

Que conforme surge del mencionado artículo, se deslizó un error material involuntario al consignar
el límite de ingresos máximo aplicable, siendo el monto correcto el de PESOS CIENTO SIETE MIL
SEISCIENTOS CINCUENTA Y OCHO ($107.658).

Que por lo expuesto, corresponde rectificar el error antes señalado, de acuerdo con lo previsto en
el artículo 101 del Reglamento de Procedimientos Administrativos aprobado por Decreto Nº
1759/72 t.o.2017.

Que la presente se dicta en ejercicio de las atribuciones conferidas por el artículo 3º del Decreto
Nº 2.741/91, los artículos 3° y 7° de la Ley N° 27.160 y el Decreto Nº 58/15.

Por ello,

EL DIRECTOR EJECUTIVO DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL

RESUELVE:

ARTÍCULO 1°.- Rectifícase el artículo 4° de la Resolución N° RESOL-2019-75-ANSES-ANSES, el


que quedará rectado de la siguiente manera:

―ARTÍCULO 4º.- El límite de ingresos mínimo y máximo aplicable a los titulares de los incisos a) y
b) del artículo 1° de la Ley N° 24.714 y sus modificatorias, correspondiente al grupo familiar
referido en el artículo 1° del Decreto N° 1.667/12, será de PESOS TRES MIL SEISCIENTOS
VEINTIUNO CON CUATRO CENTAVOS ($3.621,04) y PESOS CIENTO SIETE MIL
SEISCIENTOS CINCUENTA Y OCHO ($107.658) respectivamente.‖

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 605


RESOLUCIONES

ARTÍCULO 2°.- Comuníquese, publíquese, dese a la DIRECCIÓN NACIONAL DE REGISTRO


OFICIAL y archívese.

EMILIO BASAVILBASO

Referencias Normativas

L. 24.714:
L. 27.160: Bol. A.F.I.P. N° 216, jul. ' 2015, p. 1852
L. 27.426: Bol. A.F.I.P. N° 245, dic. ' 2017, p. 3182
L. 27.431: Bol. A.F.I.P. N° 246, ene. ' 2018, p. 9
D. 1.667/12: Bol. A.F.I.P. N° 182, set. '2012, p. 2290
D. 110/18: Bol. A.F.I.P. N° 247, feb. '2018, p. 579
D. 702/18: Bol. A.F.I.P. N° 252, jul. '2018, p. 2022
Res. 4/19 (SSS): Bol. A.F.I.P. N° 259, feb. ' 2019, p. 374

AGENCIA DE ADMINISTRACIÓN DE BIENES DEL ESTADO


INMUEBLES
RESOLUCIÓN N° 107/19(*):

AGENCIA DE ADMINISTRACIÓN DE BIENES DEL ESTADO. DESAFÉCTASE DE LA


JURISDICCIÓN DEL CORREO OFICIAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA S.A. EL SECTOR
DEL BIEN INMUEBLE PROPIEDAD DEL ESTADO NACIONAL, UBICADO EN LA AVENIDA
PEDRO LURO Nº 2.460, DE LA CIUDAD DE MAR DEL PLATA, PARTIDO DE GENERAL
PUEYRREDÓN, PROVINCIA DE BUENOS AIRES. ASÍGNASE EN USO A LA
ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS (AFIP). ANEXO

Fecha: 21/03/19
B O.: 25/03/19

VISTO el Expediente EX-2018-60368520-APN-DMEYD#AABE y su asociado EX-2016-04836946-


APN-DMEYD#AABE, los Decretos Nros. 1.382 de fecha 9 de agosto de 2012, 1.416 de fecha 18
de septiembre de 2013, 2.670 de fecha 1 de diciembre de 2015, el Reglamento de Gestión de
Bienes Inmuebles del Estado Nacional aprobado por Resolución Nº 213 de fecha 19 de julio de
2018 (RESFC-2018-213-APN-AABE#JGM), y

CONSIDERANDO:

Que por el Expediente citado en el Visto tramita la presentación de la ADMINISTRACIÓN


FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS (AFIP), dependiente del MINISTERIO DE HACIENDA, por
la cual solicita la asignación en uso de un sector del bien inmueble propiedad del ESTADO
NACIONAL en jurisdicción del CORREO OFICIAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA S.A., ubicado
en la Avenida Pedro Luro Nº 2.460, de la Ciudad de MAR DEL PLATA, Partido de GENERAL
PUEYRREDÓN, Provincia de BUENOS AIRES; identificado catastralmente como Circunscripción I
- Sección B - Manzana 118 - Parcelas 1/2/3/4/21, conformado por el Piso 6º con una superficie de

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 606


RESOLUCIONES

QUINIENTOS VEINTIÚN METROS CUADRADOS (521 m2), Piso 7º, con una superficie de
TRESCIENTOS VEINTISIETE METROS CUADRADOS (327 m2) y Piso 8º con una superficie de
DOSCIENTOS UN METROS CUADRADOS (201 m2), ascendiendo los tres pisos a una superficie
total aproximada de UN MIL CUARENTA Y NUEVE METROS CUADRADOS (1.049 m2),
correspondiente al CIE Nº 06-00080611/1, individualizado en el croquis que como ANEXO (IF-
2019-11275773-APN-DPOYR#AABE) forma parte integrante de la presente medida.

Que la ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS (AFIP) informa que el inmueble


mencionado se destinará a la instalación de oficinas pertenecientes a la Dirección Regional Mar
del Plata dependiente de la DIRECCIÓN GENERAL IMPOSITIVA.

Que de los relevamientos e informes técnicos efectuados en el marco de las inspecciones y


estudios de factibilidad con el objeto de verificar las condiciones de ocupación de dicho inmueble,
surge que se encuentra subutilizado y en desuso.

Que conforme lo informado por el CORREO OFICIAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA S.A.


mediante Nota NO-2019-00006095-CORREOARG-GI#CORREOARG de fecha 5 de febrero de
2019, el inmueble se encuentra en condiciones de ser desafectado por resultar innecesario para
las competencias, misiones y funciones de la empresa.

Que mediante el Decreto Nº 1.382/12 y su modificatorio, se creó la AGENCIA DE


ADMINISTRACIÓN DE BIENES DEL ESTADO, como organismo descentralizado en el ámbito de
la JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS, estableciéndose que será el órgano rector,
centralizador de toda la actividad de administración de bienes muebles e inmuebles del ESTADO
NACIONAL, ejerciendo en forma exclusiva la administración de los bienes inmuebles del ESTADO
NACIONAL, cuando no corresponda a otros organismos estatales.

Que el inciso 19 del artículo 8º del Decreto Nº 1.382/12 y los artículos 36 y 37 del Anexo del
Decreto Nº 2.670/15 reglamentario del citado Decreto Nº 1.382/12, establecen que la AGENCIA
DE ADMINISTRACIÓN DE BIENES DEL ESTADO podrá desafectar aquellos bienes inmuebles
propiedad del ESTADO NACIONAL que se encontraren en uso y/o concesionados, cuando de su
previa fiscalización resultare la falta de afectación específica, uso indebido, subutilización o estado
de innecesariedad, teniendo en consideración las competencias, misiones y funciones de la
repartición de origen, como así también, la efectiva utilización y/u ocupación de los mismos.

Que el inciso 20 del citado artículo, determina que la AGENCIA DE ADMINISTRACIÓN DE


BIENES DEL ESTADO podrá asignar, y reasignar los bienes inmuebles que integran el patrimonio
del ESTADO NACIONAL, los cuales se considerarán concedidos en uso gratuito a la respectiva
jurisdicción, la que tendrá su administración y custodia y que tan pronto cese dicho uso deberán
volver a la jurisdicción de la AGENCIA DE ADMINISTRACIÓN DE BIENES DEL ESTADO.

Que resulta asimismo aplicable lo previsto en el Capítulo I del Título II de la Parte General del
Reglamento de Gestión de Bienes Inmuebles del Estado Nacional aprobado por Resolución Nº
213 de fecha 19 de julio de 2018 (RESFC-2018-213-APN-AABE#JGM).

Que la situación planteada se encuentra enmarcada en el inciso 2) del artículo 37 del Decreto
Reglamentario Nº 2.670/15.

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 607


RESOLUCIONES

Que en consecuencia corresponde desafectar de la jurisdicción del CORREO OFICIAL DE LA


REPÚBLICA ARGENTINA S.A. el sector del inmueble mencionado en el considerando primero y
asignarlo en uso a la ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS (AFIP).

Que la presente se enmarca en la decisión del PODER EJECUTIVO NACIONAL de hacer


prevalecer el proceso de preservación del patrimonio inmobiliario estatal y la racionalización del
espacio físico del mismo, con vista a su mejor aprovechamiento y utilización, destinando la
afectación de los bienes inmuebles estatales a la planificación, desarrollo y ejecución de políticas
públicas.

Que el artículo 5º del Decreto Nº 1.416/13 establece que todas las transferencias o asignaciones
de uso de inmuebles propiedad del ESTADO NACIONAL deberán ser comunicadas en un plazo
de CINCO (5) días hábiles contados a partir del dictado de la resolución que así lo disponga, a la
JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS y a la CONTADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN,
dependiente del MINISTERIO DE HACIENDA, para su correspondiente registro.

Que el Servicio Jurídico Permanente de la AGENCIA DE ADMINISTRACIÓN DE BIENES DEL


ESTADO, ha tomado la intervención de su competencia.

Que la medida se dicta en uso de las atribuciones emergentes de los Decretos Nros. 1.382/12,
1.416/13 y 2.670/15.

Por ello,

EL PRESIDENTE Y EL VICEPRESIDENTE DE LA
AGENCIA DE ADMINISTRACIÓN DE BIENES DEL ESTADO
RESUELVEN:

ARTÍCULO 1º.- Desaféctase de la jurisdicción del CORREO OFICIAL DE LA REPÚBLICA


ARGENTINA S.A. el sector del bien inmueble propiedad del ESTADO NACIONAL, ubicado en la
Avenida Pedro Luro Nº 2.460, de la Ciudad de MAR DEL PLATA, Partido de GENERAL
PUEYRREDÓN, Provincia de BUENOS AIRES; identificado catastralmente como Circunscripción I
- Sección B - Manzana 118 - Parcelas 1/2/3/4/21, conformado por el Piso 6º con una superficie de
QUINIENTOS VEINTIÚN METROS CUADRADOS (521 m2), Piso 7º, con una superficie de
TRESCIENTOS VEINTISIETE METROS CUADRADOS (327 m2) y Piso 8º con una superficie de
DOSCIENTOS UN METROS CUADRADOS (201 m2), ascendiendo los tres pisos a una superficie
total aproximada de UN MIL CUARENTA Y NUEVE METROS CUADRADOS (1.049 m2),
correspondiente al CIE Nº 06-00080611/1, individualizado en el croquis que como ANEXO (IF-
2019-11275773-APN-DPOYR#AABE) forma parte integrante de la presente medida.

ARTÍCULO 2º.- Asígnase en uso a la ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS


(AFIP), el sector del inmueble mencionado en el Artículo 1º, con el objeto de destinarlo a la
instalación de oficinas pertenecientes a la Dirección Regional Mar del Plata dependiente de la
DIRECCIÓN GENERAL IMPOSITIVA.

ARTÍCULO 3º.- Regístrese en el REGISTRO NACIONAL DE BIENES INMUEBLES DEL


ESTADO.

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 608


RESOLUCIONES

ARTÍCULO 4º.- Notifíquese al CORREO OFICIAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA S.A., al


MINISTERIO DE HACIENDA y a la ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS
(AFIP).

ARTÍCULO 5º.- Dése cuenta a la JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS y a la


CONTADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN, dependiente del MINISTERIO DE HACIENDA.

ARTÍCULO 6º.- Comuníquese, publíquese, dése a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO


OFICIAL y archívese.

RAMON MARIA LANUS - PEDRO VILLANUEVA

Referencias Normativas

D. 2.670/15: Bol. A.F.I.P. N° 221, dic. '2015, p. 3473

_____________

(*) El Anexo que integra esta Resolución se publica en la edición web del BORA
-www.boletinoficial.gob.ar-.

RESOLUCIÓN N° 110/19(*):

BIENES INMUEBLES DEL ESTADO NACIONAL. RESOLUCIÓN Nº 213 DE FECHA 19 DE


JULIO DE 2018. DESAFÉCTASE DE LA JURISDICCIÓN DEL MINISTERIO DE PRODUCCIÓN
Y TRABAJO EL SECTOR DEL BIEN INMUEBLE PROPIEDAD DEL ESTADO NACIONAL,
UBICADO EN LAS CALLES REPÚBLICA ÁRABE SIRIA, O´HIGGINS, MAIPÚ Y 12 DE
OCTUBRE, DE LA CIUDAD DE SALTA, DEPARTAMENTO CAPITAL, PROVINCIA DE
SALTA. ASÍGNASE EN USO A LA ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS.
ANEXO

Fecha: 26/03/19
B O.: 28/03/19

VISTO el Expediente EX-2018-05549019-APN-DMEYD#AABE, los Decretos Nros. 1.382 de fecha


9 de agosto de 2012, 1.416 de fecha 18 de septiembre de 2013, 2.670 de fecha 1 de diciembre de
2015, el Reglamento de Gestión de Bienes Inmuebles del Estado Nacional aprobado por
Resolución Nº 213 de fecha 19 de julio de 2018 (RESFC-2018-213-APN-AABE#JGM), y

CONSIDERANDO:

Que por el Expediente citado en el Visto tramita la presentación de la ADMINISTRACIÓN


FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS, dependiente del MINISTERIO DE HACIENDA, por la cual
solicita la asignación en uso del bien inmueble propiedad del ESTADO NACIONAL, ubicado en las
calles República Árabe Siria, O´Higgins, Maipú y 12 De Octubre, de la Ciudad de SALTA,
Departamento CAPITAL, Provincia de SALTA; identificado catastralmente como Departamento 01
- Sección G - Manzana 25 - Parcela 1, correspondientes al CIE Nº 66-0001533-6 en jurisdicción

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 609


RESOLUCIONES

de la AGENCIA DE ADMINISTRACIÓN DE BIENES DEL ESTADO y al CIE Nº 66-0000146-7 en


jurisdicción del MINISTERIO DE PRODUCCIÓN Y TRABAJO, ascendiendo ambos a una
superficie total aproximada de DIECINUEVE MIL SEISCIENTOS METROS CUADRADOS (19.600
m2), individualizados en el croquis que como ANEXO (IF-2019-08455350-APN-DIYRI#AABE)
forma parte integrante de la presente medida.

Que la ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS informa que el inmueble


mencionado se destinará a la instalación de un Depósito de Secuestro de Mercaderías, Zona
Primaria Aduanera (ZPA), División Aduana de Salta, Oficinas Regionales y la construcción de
depósitos y dependencias para la Dirección Regional Aduanera Noroeste.

Que de los relevamientos e informes técnicos efectuados en el marco de las inspecciones y


estudios de factibilidad con el objeto de verificar las condiciones de ocupación de dicho inmueble,
surge que se encuentra subutilizado y en desuso.

Que mediante el Decreto Nº 1.382/12 y su modificatorio, se creó la AGENCIA DE


ADMINISTRACIÓN DE BIENES DEL ESTADO (AABE), como organismo descentralizado en el
ámbito de la JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS, estableciéndose que será el órgano
rector, centralizador de toda la actividad de administración de bienes muebles e inmuebles del
ESTADO NACIONAL, ejerciendo en forma exclusiva la administración de los bienes inmuebles del
ESTADO NACIONAL, cuando no corresponda a otros organismos estatales.

Que el inciso 19 del artículo 8º del Decreto Nº 1.382/12 y los artículos 36 y 37 del Anexo del
Decreto Nº 2.670/15 reglamentario del citado Decreto Nº 1.382/12, establecen que la AGENCIA
DE ADMINISTRACIÓN DE BIENES DEL ESTADO podrá desafectar aquellos bienes inmuebles
propiedad del ESTADO NACIONAL que se encontraren en uso y/o concesionados, cuando de su
previa fiscalización resultare la falta de afectación específica, uso indebido, subutilización o estado
de innecesariedad, teniendo en consideración las competencias, misiones y funciones de la
repartición de origen, como así también, la efectiva utilización y/u ocupación de los mismos.

Que el inciso 20 del citado artículo, determina que la AGENCIA DE ADMINISTRACIÓN DE


BIENES DEL ESTADO podrá asignar, y reasignar los bienes inmuebles que integran el patrimonio
del ESTADO NACIONAL, los cuales se considerarán concedidos en uso gratuito a la respectiva
jurisdicción, la que tendrá su administración y custodia y que tan pronto cese dicho uso deberán
volver a la jurisdicción de la AGENCIA DE ADMINISTRACIÓN DE BIENES DEL ESTADO.

Que resulta asimismo aplicable lo previsto en el Capítulo I del Título II de la Parte General del
Reglamento de Gestión de Bienes Inmuebles del Estado Nacional aprobado por Resolución Nº
213 de fecha 19 de julio de 2018 (RESFC-2018-213-APN-AABE#JGM).

Que la situación planteada se encuentra enmarcada en el inciso 2) del artículo 37 del Decreto
Reglamentario Nº 2.670/15.

Que el artículo 39, segundo párrafo, del citado Decreto Nº 2.670/15, establece que cuando la
AGENCIA DE ADMINISTRACIÓN DE BIENES DEL ESTADO constatase, previa fiscalización
pertinente conforme Capítulo VII del Decreto, la existencia de inmuebles innecesarios que no
hayan sido denunciados por la respectiva jurisdicción o entidad, comunicará tal circunstancia al
organismo de origen, el cual contará con un plazo de CINCO (5) días para efectuar su descargo.

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 610


RESOLUCIONES

Que mediante Nota NO-2018-15442249-APN-DIYRI#AABE de fecha 10 de abril de 2018, se


informó al ex MINISTERIO DE PRODUCCIÓN respecto de la medida en trato, sin haber recibido
respuesta por parte de la repartición.

Que en consecuencia corresponde desafectar de la jurisdicción del MINISTERIO DE


PRODUCCIÓN Y TRABAJO el sector del inmueble correspondiente al CIE Nº 66-0000146-7 y
asignarlo en uso a la ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS, conjuntamente
con el sector correspondiente al CIE Nº 66-0001533-6 en jurisdicción de la AGENCIA DE
ADMINISTRACIÓN DE BIENES DEL ESTADO.

Que la presente se enmarca en la decisión del PODER EJECUTIVO NACIONAL de hacer


prevalecer el proceso de preservación del patrimonio inmobiliario estatal y la racionalización del
espacio físico del mismo, con vista a su mejor aprovechamiento y utilización, destinando la
afectación de los bienes inmuebles estatales a la planificación, desarrollo y ejecución de políticas
públicas.

Que el artículo 5º del Decreto Nº 1.416/13 establece que todas las transferencias o asignaciones
de uso de inmuebles propiedad del ESTADO NACIONAL deberán ser comunicadas en un plazo
de CINCO (5) días hábiles contados a partir del dictado de la resolución que así lo disponga, a la
JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS y a la CONTADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN,
dependiente del MINISTERIO DE HACIENDA, para su correspondiente registro.

Que el Servicio Jurídico Permanente de la AGENCIA DE ADMINISTRACIÓN DE BIENES DEL


ESTADO, ha tomado la intervención de su competencia.

Que la medida se dicta en uso de las atribuciones emergentes de los Decretos Nros. 1.382/12,
1.416/13 y 2.670/15.

Por ello,

EL PRESIDENTE Y EL VICEPRESIDENTE DE LA
AGENCIA DE ADMINISTRACIÓN DE BIENES DEL ESTADO
RESUELVEN:

ARTÍCULO 1º.- Desaféctase de la jurisdicción del MINISTERIO DE PRODUCCIÓN Y TRABAJO


el sector del bien inmueble propiedad del ESTADO NACIONAL, ubicado en las calles República
Árabe Siria, O´Higgins, Maipú y 12 De Octubre, de la Ciudad de SALTA, Departamento CAPITAL,
Provincia de SALTA; identificado catastralmente como Departamento 01 - Sección G - Manzana
25 - Parcela 1, correspondiente al CIE Nº 66-0000146-7.

ARTÍCULO 2º.- Asígnase en uso a la ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS,


el sector del inmueble mencionado en el Artículo 1º, en conjunto con el sector correspondiente al
CIE Nº 66-0001533-6, ascendiendo ambos a una superficie total aproximada de DIECINUEVE MIL
SEISCIENTOS METROS CUADRADOS (19.600 m2), individualizados en el croquis que como
ANEXO (IF-2019-08455350-APN-DIYRI#AABE) forma parte integrante de la presente medida, con
el objeto de destinarlo a la instalación de un Depósito de Secuestro de Mercaderías, Zona

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 611


RESOLUCIONES

Primaria Aduanera (ZPA), División Aduana de Salta, Oficinas Regionales y la construcción de


depósitos y dependencias para la Dirección Regional Aduanera Noroeste.

ARTÍCULO 3º.- Regístrese en el REGISTRO NACIONAL DE BIENES INMUEBLES DEL


ESTADO.

ARTÍCULO 4º.- Notifíquese al MINISTERIO DE PRODUCCIÓN Y TRABAJO, al MINISTERIO DE


HACIENDA y a la ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS.

ARTÍCULO 5º.- Dése cuenta a la JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS y a la


CONTADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN, dependiente del MINISTERIO DE HACIENDA.

ARTÍCULO 6º.- Comuníquese, publíquese, dése a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO


OFICIAL y archívese.

RAMON MARIA LANUS - PEDRO VILLANUEVA

Referencias Normativas

D. 2.670/15: Bol. A.F.I.P. N° 221, dic. '2015, p. 3473

_____________

(*) El Anexo que integra esta Resolución se publica en la edición web del BORA
-www.boletinoficial.gob.ar-.

CONSEJO DE LA MAGISTRATURA
IMPUESTO A LAS GANANCIAS
RESOLUCIÓN N° 8/19(*):

―PROTOCOLO DE PROCEDIMIENTO PARA LA RETENCIÓN DEL IMPUESTO A LAS


GANANCIAS SOBRE LAS REMUNERACIONES DE LOS MAGISTRADOS, FUNCIONARIOS Y
EMPLEADOS DEL PODER JUDICIAL DE LA NACIÓN NOMBRADOS A PARTIR DEL AÑO
2017‖. ANEXO

Fecha: 28/02/19
B O.: 6/03/19

En Buenos Aires, a los 28 días del mes de febrero del año dos mil diecinueve, sesionando en la
Sala de Plenario del Consejo de la Magistratura del Poder Judicial de la Nación ―Dr. Lino E.
Palacio‖, con la Presidencia del Dr. Ricardo G. Recondo, los señores consejeros presentes, y

VISTO:

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 612


RESOLUCIONES

El expediente AAD Nº 54/2017 caratulado ―Informe de Administración General del PJN s/


impuesto a las ganancias – aplicación Ley 27.346‖; y

CONSIDERANDO:

1°) Que de acuerdo al art. 114 de la Constitución Nacional, el Consejo de la Magistratura tiene a
su cargo ―la administración del Poder Judicial‖ contando con la competencia, entre otras
atribuciones, para ―dictar los reglamentos relacionados con la organización judicial y todos
aquellos que sean necesarios para asegurar la independencia de los jueces y la eficaz prestación
de los servicios de justicia‖ (inc. 6).

A su vez, según el art. 7° de la Ley 24.937 –texto conforme Ley n° 26.855- corresponde al
Plenario del Consejo de la Magistratura ―Dictar los reglamentos que sean necesarios para ejercer
las facultades que le atribuye la Constitución Nacional y esta ley a fin de garantizar una eficaz
prestación del servicio de administración de justicia‖ (inc. 2°), especificando que ―deberá
garantizar‖ el ―contralor sobre el acceso igualitario (…) a la carrera judicial, tanto para empleados
como para funcionarios‖ (pto. ―c‖).

Respecto de las competencias de los órganos constitucionales cabe recordar, de manera


preliminar, que ya bajo el diseño de la Constitución histórica de 1853/60 se estableció que ―es una
regla elemental de nuestro derecho público que cada uno de los tres altos poderes que forman el
gobierno de la Nación, aplica e interpreta la Constitución por sí mismo, cuando ejercita las
facultades que ella les confiere respectivamente‖ (CSJN, Fallos: 53:420; 307:2174).

En la misma línea, se señaló que ―para poner en ejercicio un poder conferido por la Constitución a
cualquiera de los órganos del gobierno nacional es indispensable admitir que éste se encuentra
autorizado a elegir los medios que a su juicio fuesen los más conducentes para el mejor
desempeño de aquéllos, siempre que no fuesen incompatibles con alguna de las limitaciones
impuestas por la misma Constitución‖ (CSJN, Fallos: 314:1091; 154:192).

A su vez, se reconoció que los órganos constitucionales cuentan con poderes implícitos en cuanto
que ―no hay rama de poderes concedidos en la Constitución, que no envuelva otros no
expresados, y que sin embargo son vitales para su ejercicio‖ (CSJN, Fallos: 19:231; 316:2624).

Esos mismos principios fundamentales se mantienen incólumes bajo el esquema de la reforma


constitucional de 1994, pero extendidos ahora a las autoridades constitucionales creadas a la par
de la triada primigenia.

Es así que, concretamente, también a este Consejo de la Magistratura le compete interpretar y


aplicar por sí mismo la Constitución Nacional cuando ejercita sus atribuciones, también a él le
corresponde determinar las medidas adecuadas para su ejercicio y también a él le asisten
poderes implícitos para desplegar las atribuciones que explícitamente le encomienda el art. 114 de
la C.N. y las leyes reglamentarias.

2º) Que una de las garantías fundamentales que prevé la Constitución Nacional para asegurar la
independencia de los jueces y la debida prestación del servicio de justicia es la intangibilidad de
las remuneraciones contemplada en el art. 110 de la CN conforme al cual ―Los jueces de la Corte
Suprema y de los tribunales inferiores de la Nación (…) recibirán por sus servicios una

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 613


RESOLUCIONES

compensación que determinará la ley, y que no podrá ser disminuida en manera alguna, mientras
permaneciesen en sus funciones‖.

El resguardo de dicha garantía frente a la actuación de los otros poderes fue asumida
tradicionalmente por la CORTE SUPREMA, bien en ejercicio de sus atribuciones expresas o de
sus poderes implícitos, ya sea a través de sentencias en casos concretos o de acordadas fuera de
estos (CSJN, Fallos: 241:50; 256:114; 259:11; 286:17; 297:338; 300:832; 301:205).

Sin mengua de ello, a partir de la reforma constitucional de 1994, tan alta responsabilidad es
también resorte de este CONSEJO DE LA MAGISTRATURA en tanto encargado de la
administración del Poder Judicial, custodio de la independencia de los jueces, garante de la eficaz
prestación del servicio de justicia y tutor del acceso igualitario a la carrera judicial (cfr. arg. art. 114
de la CN, Ley 24.937 y sus modificatorias).

El significado esencial del art. 110 de la C.N. ha sido aclarado en reiteradas oportunidades
señalando que ―la intangibilidad de los sueldos de los jueces es garantía de independencia del
Poder Judicial‖ de forma que cabe considerarla ―como garantía de funcionamiento de un poder del
Estado‖ y que, en tal sentido, ―dicha cláusula constitucional beneficia tanto a los jueces como a la
misma sociedad‖ pues ―otorgando a los jueces una situación jurídica sin duda particular (…) se le
asegura a la sociedad, al pueblo, la estricta vigencia del Estado de Derecho y del sistema
republicano de gobierno‖ (CSJN, Fallos: 307:2174; 313:1371; 329:385).

En esa misma línea, es oportuno mencionar que en los ―Principios Básicos Relativos a la
Independencia de la Judicatura‖ se estipula que la ley debe garantizar a los jueces ―su
independencia‖ y ―una remuneración, pensiones y condiciones de servicio y de jubilación
adecuadas‖ (Organización de las Naciones Unidas, 1985, pto 11).

Asimismo, en el ―Estatuto Universal del Juez‖ se establece que ―El juez debe recibir una
remuneración que sea suficiente para asegurar su independencia económica‖ y que aquélla ―no
debe ser reducida mientras preste servicio profesional‖ (Unión Internacional de Magistrados, 1999,
art. 13). Y en el ―Estatuto del Juez Iberoamericano‖ se contempla que ―Los jueces deben recibir
una remuneración suficiente, irreductible y acorde con la importancia de la función que
desempeñan y con las exigencias y responsabilidades que conlleva‖ (VI Cumbre Iberoamericana
de Presidentes de Cortes Supremas y Tribunales Supremos de Justicia, 2001, art. 32).

A mayor abundamiento, en el informe temático de la Comisión Interamericana de Derechos


Humanos titulado ―Garantías para la independencia de las y los operadores de justicia. Hacia el
fortalecimiento del acceso a la justicia y el Estado de Derecho en las Américas‖
(OEA/Ser.L/V/II.Doc. 44, aprobado el 5 de diciembre de 2013) se consigna –compartiendo los
criterios elaborados por diversos organismos internacionales– que las remuneraciones
―adecuadas‖ eran una de las ―condiciones esenciales para el funcionamiento independiente de las
y los operadores de justicia y, en consecuencia, para el acceso a la justicia de los casos que
tienen bajo su conocimiento‖ en tanto que ―las condiciones adecuadas de servicio permiten a su
vez eliminar presiones externas e internas, como la corrupción‖.

A su vez, allí se expresa que ―los Estados deberían contemplar en su legislación bases salariales
que permitan adoptar remuneraciones para las y los operadores de justicia que correspondan a
sus responsabilidades y al carácter de sus funciones, evitando una gran diferencia de

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 614


RESOLUCIONES

remuneración entre las diferentes categorías‖ y que, de igual modo, ―deben velar por evitar que los
bajos sueldos (…) sean un factor que contribuya a la corrupción de los sistemas judiciales‖.

En función de todo ello y, ―con el objetivo de contribuir al fortalecimiento de la independencia,


autonomía e imparcialidad de las operadoras y operadores de justicia de los países de la región‖,
en dicho informe se concluye en recomendar que los Estados procedan a ―Asegurar en la
legislación bases salariales idóneas para las y los operadores de justicia que permitan adoptar
remuneraciones suficientes que correspondan a sus responsabilidades. La Comisión considera
que las remuneraciones adecuadas para las y los operadores de justicia contribuyen a evitar
presiones internas y externas‖.

3º) Que la Ley n° 27.346 (BO 27.12.2016) modificó el régimen del impuesto a las ganancias
estableciendo que quedan gravadas las rentas que deriven ―Del desempeño de cargos públicos
nacionales, provinciales, municipales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, sin excepción,
incluidos los cargos electivos de los Poderes Ejecutivos y Legislativos. En el caso de los
Magistrados, Funcionarios y Empleados del Poder Judicial de la Nación y de las provincias y del
Ministerio Público de la Nación cuando su nombramiento hubiera ocurrido a partir del año 2017,
inclusive‖ (art. 79, inc. ―a‖).

La aplicabilidad de la mencionada disposición legal de carácter tributario, frente a la ya citada


garantía constitucional de la independencia judicial, plantea –en esta instancia– un desafío que
puede y debe ser afrontado por este Consejo de la Magistratura en el marco de las competencias
anunciadas.

En tal sentido, es oportuno recordar que la cuestión en examen dista de ser novedosa en nuestra
historia institucional.

En efecto, la Ley N° 11.682 (de 1932) estableció un impuesto a los réditos –equivalente al actual
impuesto a las ganancias– sin contemplar ninguna exención respecto de los salarios judiciales.
Sin embargo, en el caso ―Nación Argentina c/ Medina‖ (1936, Fallos: 176:73), la Corte Suprema de
Justicia de la Nación declaró la inconstitucionalidad de tal impuesto por entender que vulneraba la
intangibilidad de las remuneraciones de los jueces.

Siguiendo tal criterio jurisprudencial, la Ley N° 20.628 (de 1973, que reemplazó a la de 1932)
eximió a los jueces y funcionarios equiparados del pago del impuesto a las ganancias.

Tiempo después, con motivo de la promulgación del Decreto n° 2.353 (1986) reglamentario de la
mencionada ley, la Corte Suprema dictó una resolución con fecha 30/04/1987 (expte. n° 413/86)
mediante la cual calificó como ―reintegro de mayores gastos derivados del cumplimiento de la
función‖ diversos rubros de los salarios judiciales y, por ende, deducibles de la base imponible del
impuesto en los términos del art. 82, inc. ―e‖, de la Ley.

Tal situación se mantuvo hasta la sanción de la Ley n° 24.631 (de 1996) que derogó la eximición
reconocida a las remuneraciones de los jueces.

Ante ello, y cuando este Consejo de la Magistratura todavía no estaba en funcionamiento (pues
comenzó a sesionar en el año 1998), la Corte Suprema de Justicia de la Nación dictó la Acordada
n° 20/1996 (Fallos: 319:24) en la cual, con invocación de sus poderes implícitos para salvaguardar

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 615


RESOLUCIONES

la independencia judicial, decidió ―Declarar la inaplicabilidad del art. 1° de la ley 24.631 en cuanto
deroga las exenciones contempladas en el art. 20, incs. p) y r), de la ley 20.628, texto ordenado
por dec. 450/86, para los magistrados y funcionarios del Poder Judicial de la Nación‖.

A su vez, mediante Acordada n° 56/1996 (Fallos: 319:963), ratificó el criterio expuesto en su


Resolución de fecha 30/04/1987, en sentido de que los rubros allí contemplados resultaban
deducibles de la base imponible del impuesto a las ganancias, considerando que ―dicha
conclusión mantiene su vigencia en la actualidad, toda vez que, con abstracción de las distintas
reglamentaciones evaluadas en esa oportunidad, lo cierto es que, en definitiva, tuvo como
sustento a la citada norma de la ley de tributo e idéntico suplemento salarial (compensación
jerárquica, dedicación funcional y bonificación por antigüedad proporcional a dichos rubros)‖.

Posteriormente, en el marco de la causa ―Gutiérrez c/ ANSeS‖ (2006, Fallos: 329:1092), la Corte


Suprema –integrada por conjueces– señaló que su jurisprudencia relativa a que las
compensaciones judiciales no pueden ser disminuidas ni aún por vía de la imposición directa
sobre las mismas, no solo alcanzaba a los magistrados y funcionarios del Poder Judicial de la
Nación sino también a los integrantes de las judicaturas locales.

4º) Que la Ley N° 27.346 vino a renovar el debate en torno a esta cuestión y, una vez más, el
asunto ha sido llevado ante los estrados judiciales.

Concretamente, en la causa ―Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional c/


EN – Consejo de la Magistratura y otros s/ proceso de conocimiento‖, expte. N° 63.646/2017, se
discutió el significado de la expresión ―nombramiento‖ usada en la ley para la aplicación de la
obligación tributaria

En dicho proceso, las instancias inferiores concedieron una medida cautelar que, a su turno, fue
revocada por la Corte Suprema que entendió que no existían ―razones suficientes para adoptar
una decisión cautelar‖ y, consecuentemente, indicó que ―la vigente ley 27.346, sancionada tras
una amplia discusión de los poderes del Estado y cuya constitucionalidad (…) no ha sido
cuestionada, resulta plenamente aplicable a los beneficiarios de la medida cautelar que por medio
de la presente se revoca‖, sin que ello implicara adelantar opinión sobre el fondo del asunto
debatido.

Tras ello, con fecha 19 de diciembre de 2018, en la mencionada causa se logró arribar a un
acuerdo conciliatorio entre el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, el Consejo
de la Magistratura del Poder Judicial de la Nación, el Ministerio Público Fiscal, el Ministerio Público
de la Defensa y la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional.

Allí, entre otras manifestaciones, se asentó lo siguiente: ―[…] en el ámbito del CONSEJO DE LA
MAGISTRATURA, del MINISTERIO PÚBLICO FISCAL y del MINISTERIO PÚBLICO DE LA
DEFENSA se procederá a reglamentar de un modo homogéneo los alcances de la citada norma.
Sin perjuicio de ello, y tratándose de un tributo anual, los descuentos comenzarán a realizarse con
las remuneraciones correspondientes al mes de enero de 2019‖.

Dicho acuerdo conciliatorio fue un paso dirigido a cerrar un enfrentamiento judicial entre las partes
y abrir un camino para la búsqueda y construcción de una solución consensuada y sostenible para
la implementación de la Ley N° 27.346.

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 616


RESOLUCIONES

Obviamente, ese acuerdo no resolvió, ni pudo resolver, todos los aspectos vinculados a la
cuestión en juego para lograr una solución integral y ecuánime aplicable al universo de situaciones
alcanzados por la mencionada Ley. Precisamente por ese motivo, el citado acuerdo fijó una serie
de ―pautas‖ a modo de guías orientadoras, pero reconociendo la necesidad de que el Consejo de
la Magistratura procediera ―a reglamentar de un modo homogéneo los alcances de la citada
norma‖.

5º) Que, en los términos expuestos, este Consejo de la Magistratura posee las atribuciones
necesarias y suficientes como encargado de la administración del Poder Judicial de la Nación,
custodio de la independencia de los jueces, garante de la eficaz prestación del servicio de justicia
y tutor del acceso igualitario a la carrera judicial, para interpretar y reglamentar la manera en que
se implementará la aplicación de la Ley N° 27.346 sobre las remuneraciones de los magistrados,
funcionarios y empleados del Poder Judicial de la Nación.

De hecho, tal atribución en cabeza del Consejo de la Magistratura resulta avalada también por las
directrices que surgen del ya mencionado informe temático de la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos sobre ―Garantías para la independencia de las y los operadores de justicia‖ en
el que, puntualmente, se señala que ―es conveniente que los Estados establezcan un órgano
independiente encargado del gobierno y de la administración, que tenga por funciones el
nombramiento, ascensos e imposición de medidas disciplinarias en todos los niveles, además de
la función de revisar que su remuneración corresponda a sus responsabilidades y funciones‖. Es
claro que, en el diseño de los poderes del Estado federal, tal definición corresponde a este órgano
constitucional.

Al margen de lo señalado, cabe poner de relieve que la propia estructura y dinámica de este
Consejo de la Magistratura hacen de él un ámbito institucional especialmente idóneo y fértil para
lograr los consensos necesarios para resolver razonablemente, con los aportes de todos los
sectores directamente involucrados, una cuestión tan delicada y tan discutida en nuestra historia
institucional.

En efecto, en el Plenario de este órgano constitucional se encuentran representados los órganos


políticos de la elección popular, los jueces de todas las instancias, los abogados de la matrícula
federal con más el ámbito académico y científico.

Todos ellos se han comprometido en posibilitar una aplicación de la Ley N° 27.346 que no ponga
en jaque las garantías que aseguran la independencia de los jueces, la eficaz prestación de los
servicios de justicia y el acceso igualitario a la carrera judicial, en base a una interpretación que
conjugue los distintos factores que deben ser ponderados para la estricta vigencia del Estado de
Derecho y del sistema republicano de gobierno.

De tal manera, la presente medida implica avanzar en una respuesta institucional de cara a la
sociedad, que es el fruto de una decisión consensuada entre los miembros que integran este
Consejo de la Magistratura.

En tal sentido, esta decisión constituye el corolario de un prolongado y fecundo debate entre los
Consejeros quienes, en pos de alcanzar la respuesta institucional adoptada en aras del elevado
propósito de encauzar un asunto de indudable trascendencia institucional y social, han dado

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 617


RESOLUCIONES

prioridad a los puntos de coincidencia en la interpretación de la normativa en juego y en la


valoración de los resultados a los que ella conduce.

6º) Que, establecido lo anterior y en orden a determinar la manera en que este Consejo de la
Magistratura implementará la aplicación de la Ley N° 27.346 sobre los salarios judiciales, cabe
recordar que un principio básico ―en materia de interpretación de las leyes‖ es que ―debe preferirse
la que mejor concuerde con las garantías, principios y derechos consagrados por la Constitución
Nacional‖ (CSJN, Fallos: 200:180; 337:1174).

En tal sentido, la implementación de la normativa en cuestión debe tener en cuenta que, en


términos constitucionales, tan legítimo es el deber de pagar los impuestos establecidos por las
leyes para el sostenimiento de los servicios públicos (arts. 4 y 75, inc. 2, de la CN; art. XXXVI de la
Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre), como la pauta que exige que
tales contribuciones sean equitativas y proporcionales (arts. 4 y 28 de la CN); a lo cual se suma el
necesario respeto a los derechos de la igualdad ante las cargas impositivas, de igual
remuneración por igual tarea y de igualdad para el acceso a los cargos públicos (arts. 14 bis y 16
de la C.N.; art. 25 del acto Internacional de Derechos Civiles y Políticos), como así también la
garantía de la intangibilidad de las remuneraciones del Poder Judicial como reaseguro de la
independencia de los jueces y la eficaz prestación de los servicios de justicia para la estricta
vigencia del Estado de Derecho y del sistema republicano de gobierno (arts. 1 y 110, de la C.N.).

En razón de ello, en cuanto a los sujetos alcanzados por la obligación tributaria, el presente
―protocolo‖ recoge esencialmente las pautas que resultan de los puntos 1), 2), 4) y 5) del acuerdo
conciliatorio alcanzado en la causa ―Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia
Nacional c/ EN – Consejo de la Magistratura y otros s/ proceso de conocimiento‖, expte. N°
63.646/2017.

En cuanto a la pauta fijada en el punto 3) de dicho acuerdo, resulta imprescindible realizar una
adecuación interpretativa pues, un análisis más profundo y sereno de los diversos factores en
juego a la hora de llevar adelante esta reglamentación, muestra que su literalidad resultaría
jurídica y materialmente impracticable.

Ello así, en tanto que una distinción entre personas que se encuentran dentro de una misma
categoría (―designados como magistrados con posterioridad al 1° de enero de 2017‖) lesionaría el
principio constitucional de igualdad e impactaría en la garantía de intangibilidad de las
remuneraciones de algunos de esos jueces. Adicionalmente, se observa que, a los fines del tributo
en cuestión, lo relevante son los ingresos que perciben los nombrados por su desempeño actual
como magistrados, sin que tenga incidencia alguna la actividad anterior que hubieran
desempeñado. Además, esa pauta se releva como incompatible con la consideración de los
―mínimos no imponibles‖ y con los rubros no gravados que se definen en este ―protocolo‖. A su
vez, no puede dejar de mencionarse que esa pauta, aplicada a los casos concretos, genera un
elevado grado de casuismo que, sin resolver el problema general, es susceptible de crear
problemas particulares a cada agente y en cada liquidación de haberes.

Por lo tanto, en el punto mencionado, este Consejo de la Magistratura considera que, a los fines
de lograr una reglamentación jurídica y materialmente viable de la cuestión, resulta conveniente
equiparar las distintas situaciones de aquellos que sean designados como magistrados en forma
posterior al 1 de enero de 2017 (inclusive), a fin de garantizar la igualdad entre todos los jueces

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 618


RESOLUCIONES

ingresantes del Poder Judicial de la Nación, sin efectuar diferenciaciones referidas al ámbito
profesional de su procedencia, que carecen de incidencia en cuanto a la obligación tributaria.

Ello en la convicción de que los criterios aquí adoptados en torno a los sujetos alcanzados por el
tributo, con más las definiciones que se fijan en relación con los rubros gravados, permiten arribar
a una reglamentación integral y sostenible de la Ley N° 27.346, sin poner en jaque la situación de
ninguna de las personas alcanzadas por la obligación tributaria.

Adicionalmente, teniendo presente los criterios expuestos por la Secretaría de Asuntos Jurídicos
mediante Dictamen SAJ N° 3584/18 y la Dirección General de Administración Financiera respecto
de la situación de los magistrados, funcionarios y empleados de los Poderes Judiciales de las
Provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que pasen a desempeñarse en el ámbito del
Poder Judicial de la Nación, este Consejo de la Magistratura entiende que la posición de los
magistrados provinciales o porteños que sean nombrados como magistrados nacionales o
federales debe equipararse a la que corresponde a los magistrados que ya integran el Poder
Judicial de la Nación. En cambio, aquí se discrepa en cuanto a la posición de los funcionarios y
empleados provinciales o porteños, pues se entiende que también estos casos deben equipararse
a los funcionarios y empleados que ya integran la justicia nacional o federal. El criterio aquí
sentado se impone también cuando se trate de magistrados, funcionarios o empleados de los
Ministerios Públicos de las Provincias o de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que sean
nombrados en el Poder Judicial de la Nación.

Tal temperamento se explica en la necesaria cautela que debe observarse en este punto,
considerando lo establecido por la Corte Suprema de Justicia de la Nación en el caso ―Gutiérrez c/
ANSeS‖ (2006, Fallos: 329:1092) acerca de la extensión de la garantía de la intangibilidad de las
remuneraciones respecto a las justicias locales. Además, el criterio sustentado en los dictámenes
mencionados conllevaría a una disparidad de trato injustificada entre los funcionarios y empleados
del Poder Judicial que pasaran a desempeñarse de una jurisdicción a las otras. A mayor
abundamiento, puede mencionarse que la causa ―Asociación de Magistrados y Funcionarios de la
Justicia Nacional c/ EN – Consejo de la Magistratura y otros s/ proceso de conocimiento‖, expte.
N° 63.646/2017, fue encuadrada como una ―acción colectiva‖ en la que se estableció
expresamente que ―la clase involucra a todos los empleados, funcionarios y magistrados del
Poder Judicial y de los Ministerios Públicos de la Nación y de las Provincias que hubieran
ingresado a la carrera judicial, o se hubieran presentado a concursos convocados a tal fin, con
anterioridad al 1º de enero del año 2017 y hubiesen sido designados con posterioridad a esa
fecha‖ (resolución del 18 de octubre de 2017).

A su vez, en cuanto a los rubros alcanzados que conforman la base imponible para la
determinación de la obligación tributaria, cabe advertir que el asunto no puede resolverse –de
manera simplista– con la lisa y llana aplicación del gravamen sobre la totalidad de las
remuneraciones de los magistrados, funcionarios y empleados del Poder Judicial designados a
partir de 2017.

Si el espíritu de la Ley N° 27.346 fue generar un mecanismo equilibrado, basado en la progresiva


inclusión en el impuesto de las personas que se vayan incorporando al Poder Judicial, es evidente
que tal objetivo no puede cumplirse a costa de distorsiones insostenibles entre las personas que
ya integran el Poder Judicial o que pudieran ingresar en el futuro.

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 619


RESOLUCIONES

Bien se ha dicho: ―La igualdad no es igualitarismo. Hay diferencias justas que deben tomarse en
cuenta, para no incurrir en el trato igual de los desiguales‖ (Bidart Campos, Germán J., Tratado
elemental del Derecho Constitucional argentino, Ediar, Buenos Aires, 2001, t I-B, p. 71).

Desde tal perspectiva, resulta claro que una manera especialmente adecuada para asegurar una
igualdad relativa entre todos los alcanzados por el régimen legal es partir de un punto de inicio
que, si bien acaso no resulte exactamente idéntico, sea al menos suficientemente asemejado, en
el sentido de que ninguno vea absorbida parte sustancial de sus remuneraciones por la aplicación
del impuesto.

Teniendo en cuenta tal finalidad, resulta razonable adoptar los criterios válidos y útiles que pueden
extraerse a partir de las definiciones oportunamente brindadas por la Corte Suprema –en especial,
las conclusiones expuestas en la Resolución de fecha 30/04/1987 y en la Acordada n° 56/1996
(Fallos: 319:963)–, en tanto que dicho tribunal reviste el carácter de intérprete y salvaguarda final
de las declaraciones, derechos y garantías de la C.N. (CSJN, Fallos: 1:340; 338:724).

En tal sentido, este Consejo de la Magistratura considera que –en los términos del art. 82, inc. ―e‖
de la ley de impuesto a las ganancias– resultan deducibles de la base del impuesto todos los
―gastos de movilidad, viáticos y otras compensaciones análogas‖ que integren las remuneraciones
de los magistrados, funcionarios y empleados del Poder Judicial de la Nación, quedando incluidos
en tal concepto los siguientes rubros: ―compensación jerárquica‖, ―compensación funcional‖ y
―bonificación por antigüedad‖.

Tal criterio, que se apoya en los antecedentes mencionados, se sostiene además en la


consideración del escenario que se observa en la aplicación del gravamen sobre los salarios en
otros agentes públicos, tanto de los demás departamentos del Estado Nacional como de las
diversas reparticiones de los Estados locales.

Por lo demás, encontrándose en juego la independencia de los jueces, la eficaz prestación de los
servicios de justicia y el acceso igualitario a la carrera judicial, corresponde extremar la prudencia
en esta materia ante la eventual necesidad de adoptar definiciones complementarias, por lo que
este Consejo de la Magistratura considera que toda situación dudosa o no prevista debe
considerarse prima facie excluida de la aplicación del gravamen sin perjuicio de lo que se decida
en definitiva.

7º) Que, se dio intervención a la Dirección General de Administración Financiera y a la Secretaría


de Asuntos Jurídicos, la que se ha expedido mediante dictamen Nº 3584/18. Ambas opiniones han
sido tenidas en cuenta en la medida en que surge de la presente.

8º) Que, en la sesión Plenaria del día de la fecha, el Cuerpo se constituyó en Comisión de
Administración y Financiera y en Comisión de Reglamentación -de conformidad con lo dispuesto
en la Resolución N° 550/2018- a fin de considerar el presente ―Protocolo‖; el que resultó
aprobado.

9º) Que, posteriormente sometido el proyecto a consideración del Plenario resultó aprobado.

Por ello,

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 620


RESOLUCIONES

SE RESUELVE:

Aprobar el ―Protocolo de Procedimiento para la Retención del Impuesto a las Ganancias sobre las
Remuneraciones de los magistrados, funcionarios y empleados del Poder Judicial de la Nación
nombrados a partir del año 2017‖, que obra como ANEXO de la presente.

Regístrese, comuníquese a la Corte Suprema de Justicia de la Nación, al Ministerio de Justicia y


Derechos Humanos de la Nación, a la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia
Nacional, a la Administración General del Poder Judicial de la Nación y publíquese en el Boletín
Oficial de la República Argentina.

Firmado por ante mí, que doy fe.

RICARDO RECONDO - JUAN PABLO MÁS VÉLEZ - MARINA SÁNCHEZ HERRERO - ADA
ITURREZ DE CAPPELLINI - INÉS BRIZUELA Y DORIA - PABLO G. TONELLI - ALBERTO
AGUSTÍN LUGONES - JUAN BAUTISTA MAHIQUES - MIGUEL ÁNGEL PICHETTO - GRACIELA
CAMAÑO - JUAN MANUEL CULOTTA - EDUARDO DE PEDRO - DIEGO MOLEA

Referencias Normativas

L. 20.628 (t.o. en 1997):


L. 26.855: Bol. A.F.I.P. N° 190, may. ' 2013, p. 845
L. 27.346: Bol. A.F.I.P. N° 233, dic. ' 2016, p. 3663

_____________

(*) El Anexo que integra esta Resolución se publica en la edición web del BORA
-www.boletinoficial.gob.ar-.

INSTITUTO NACIONAL DE ASOCIATIVISMO Y ECONOMÍA SOCIAL


COOPERATIVAS Y MUTUALES
RESOLUCIÓN N° 419/19(*):

LEY N° 23.928 Y SUS MODIFICATORIAS, ARTÍCULO 10. ESTADOS CONTABLES DE


COOPERATIVAS Y MUTUALES. SU PRESENTACIÓN EN MONEDA CONSTANTE U
HOMOGÉNEA. APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE REEXPRESIÓN ESTABLECIDA EN
LA RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 6 SEGÚN LA APLICACIÓN PREVISTA EN LA RESOLUCIÓN
Nº 539/18 DE LA JUNTA DE GOBIERNO DE LA FEDERACIÓN ARGENTINA DE CONSEJOS
PROFESIONALES DE CIENCIAS ECONÓMICAS. ANEXO

Fecha: 26/03/19
B O.: 28/03/19

VISTO, el Expediente identificado como ―EX-2019-16957453-APN-PI#INAES‖, y

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 621


RESOLUCIONES

CONSIDERANDO:

Que la Ley Nº 27.468 (B.O. 04/12/2018) modificó el artículo 10° de la Ley N° 23.928 y sus
modificatorias, estableciendo que la derogación de todas las normas legales o reglamentarias que
establecen o autorizan la indexación por precios, actualización monetaria, variación de costos o
cualquier otra forma de repotenciación de las deudas, impuestos, precios o tarifas de los bienes,
obras o servicios, no comprende a los estados contables.

Que, asimismo, el mencionado cuerpo legal dispuso la derogación del Decreto Nº 1269/2002 y
sus modificatorios y delegó en el Poder Ejecutivo Nacional a través de sus organismos de
contralor y el Banco Central de la República Argentina establecer la fecha a partir de la cual
surtirán efecto las disposiciones citadas en el considerando precedente en relación con los
balances o estados contables que les sean presentados.

Que la Junta de Gobierno de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias


Económicas, emitió la Resolución Nº 539/18, aprobando las normas para que se aplique la
Resolución Técnica Nº 6 al preparar estados contables (anuales o intermedios) en moneda
constante u homogénea.

Que, en virtud de todo ello, corresponde al INSTITUTO NACIONAL DE ASOCIATIVISMO Y


ECONOMÍA SOCIAL (INAES) dictar la reglamentación pertinente a los fines de la recepción de los
estados contables de cooperativas y mutuales ya sean anuales, por períodos intermedios o
especiales confeccionados en moneda constante u homogénea, derogando consecuentemente la
Resolución INAES 1150/02 y la Resolución INAES Nº 1424/03, modificada por la Resolución
INAES Nº 1539/06, que había discontinuado la reexpresión de estados contables, prevista por la
primera de las normas.

Que corresponde establecer, adicionalmente a las normas contables aplicables en la reexpresión


de los estados contables, disposiciones sobre ciertas cuestiones de aplicación del ajuste por
inflación, haciendo referencia a las guías orientativas de aplicación y la utilización de la serie de
los índices de precios de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias
Económicas.

Que también corresponde establecer que la aplicación de las normas que regulan la reexpresión
de los estados contables será obligatoria para aquellos estados contables anuales, por períodos
intermedios o especiales, que cierren a partir del 31 de marzo de 2019 inclusive, admitiéndose su
aplicación anticipada para los cierres que se produzcan entre el 31 de diciembre de 2018 y el 30
de marzo de 2019.

Que en los estados contables anuales, por períodos intermedios o especiales, cuyos cierres se
hayan producido entre el 1 de julio de 2018 y el 30 de diciembre de 2018, y en aquellos con cierre
comprendido entre el 31 de diciembre de 2018 y el 30 de marzo de 2019 en los que no se ejerza
la opción de aplicación anticipada, siempre que en ambos casos se encuentren pendientes de
aprobación por el Órgano de Administración de la entidad, corresponderá informar en nota a los
estados contables que se ha definido un contexto de inflación tal que deberá aplicarse la
reexpresión en los cierres que se produzcan a partir del 31 de marzo de 2019 inclusive, junto con
una descripción y los impactos cualitativos en los estados contables de los efectos que podría
ocasionar la futura aplicación de la referida reexpresión.

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 622


RESOLUCIONES

Que de conformidad con lo establecido en el artículo 7º inciso d) de la Ley Nº 19.549, el servicio


jurídico ha tomado la intervención que le compete.

Por ello, en atención a lo dispuesto por las Leyes Nº 20.321 y Nº 20.337 y los Decretos Nº 420/96,
723/96, 721/00 y 1192/02,

EL DIRECTORIO DEL INSTITUTO NACIONAL DE ASOCIATIVISMO Y ECONOMÍA SOCIAL


RESUELVE:

ARTICULO 1º.- Los estados contables de cooperativas y mutuales, ya sean anuales, por períodos
intermedios o especiales, que cierren a partir del 31 de marzo de 2019 inclusive, deberán
presentarse expresados en moneda constante u homogénea, aplicando la metodología de
reexpresión establecida en la Resolución Técnica Nº 6, de acuerdo con las normas para su
aplicación previstas en la Resolución Nº 539/18 de la Junta de Gobierno de la Federación
Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas y las guías orientativas de
aplicación de la mencionada federación en todo aquello que no sea contrario a las disposiciones
de la presente resolución y del Anexo I que integra el presente acto administrativo y que se
identifica como ―IF-2019-16958735-APN-PI#INAES‖.

ARTICULO 2º.- Para los estados contables de cooperativas y mutuales, ya sean anuales, por
períodos intermedios o especiales, que cierren entre el 31 de diciembre de 2018 y el 30 de marzo
de 2019 se admitirá la presentación de los mismos en moneda constante u homogénea aplicando
la metodología prevista en el artículo 1º de la presente resolución.

ARTÍCULO 3º.- En los estados contables anuales, por períodos intermedios o especiales, cuyos
cierres se hayan producido entre el 1 de julio de 2018 y el 30 de diciembre de 2018, y en aquellos
con cierres comprendidos entre el 31 de diciembre de 2018 y el 30 de marzo de 2019 en los que
no se ejerza la opción de aplicación anticipada prevista en el artículo 2º, siempre que en ambos
casos se encuentren pendientes de aprobación por el Órgano de Administración de la entidad a la
fecha de entrada en vigencia de la presente resolución, deberá informarse en nota a los estados
contables que se ha definido un contexto de inflación tal que tendrá que aplicarse la reexpresión
en los cierres que se produzcan a partir del 31 de marzo de 2019 inclusive, junto con una
descripción y los impactos cualitativos en los estados contables de los efectos que podría
ocasionar la futura aplicación de la referida reexpresión.

ARTICULO 4º.- Para los estados contables anuales, por períodos intermedios o especiales, cuyos
cierres se hayan producido entre el 1 de julio de 2018 y la fecha de entrada en vigencia de la
presente resolución, en los que no se haya dado cumplimiento a las normas previstas en los
artículos anteriores y ya hubiesen sido aprobados por el Órgano de Administración de la entidad a
dicha fecha de publicación, no se requerirá elaborarlos nuevamente, siendo aceptada su
presentación ante este Instituto en esas condiciones.

ARTICULO 5º.- El índice a aplicar para la reexpresión será aquel determinado por la FACPCE en
la Resolución Nº 539/18 para la aplicación de la Resolución Técnica Nº 6.

ARTICULO 6º.- Se podrá reexpresar los activos, pasivos y componentes del patrimonio neto con
fecha de origen anterior al último proceso de reexpresión, tomando como base las cifras resultante

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 623


RESOLUCIONES

de ese proceso. En el caso de cooperativas y mutuales que hayan optado por revaluar bienes de
su activo con posterioridad al último proceso de reexpresión, se podrá reexpresar esos bienes
tomando como base las cifras resultantes de dicho revalúo.

ARTICULO 7°.- Las cooperativas y mutuales que en razón de su objeto se encuentren sujetas a
regímenes específicos establecidos para determinadas actividades, deberán reexpresar sus
estados contables en moneda constante u homogénea en la forma dispuesta para los referidos
regímenes.

ARTÍCULO 8º.- Deróganse las Resoluciones INAES Nº 1150/02, Nº 1424/03 y Nº 1539/06.

ARTICULO 9°.- La presente resolución entra en vigencia a partir de su publicación en el Boletín


Oficial.

ARTICULO 10.- Comuníquese, publíquese, dese a la Dirección Nacional del Registro Oficial,
comuníquese a los organismos Provinciales competentes y cumplido archívese.

VICTOR RAUL ROSSETTI - JOSE HERNAN ORBAICETA - ERNESTO ENRIQUE ARROYO -


ROBERTO EDUARDO BERMUDEZ - GERMAN CRISTIAN PUGNALONI - MARCELO OSCAR
COLLOMB

Referencias Normativas

L. 19.549:
L. 23.928:
L. 27.468: Bol. A.F.I.P. N° 257, dic. ' 2018, p. 3520
D. 1.269/02: Bol. A.F.I.P. N° 61, ago. '2002, p. 1351

_____________

(*) El Anexo que integra esta Resolución se publica en la edición web del BORA
-www.boletinoficial.gob.ar-.

INSTITUTO NACIONAL DE CINE Y ARTES AUDIOVISUALES


REGLAMENTO DEL REGISTRO PÚBLICO
RESOLUCIÓN N° 398/19(*):

LEY 17.741 (T.O. 2001) Y SUS MODIFICATORIAS. RESOLUCIÓN INCAA N° 3100 DE FECHA
11 DE OCTUBRE DE 2013, Y SUS MODIFICATORIAS. REGLAMENTO DEL REGISTRO
PÚBLICO DE LA ACTIVIDAD CINEMATOGRÁFICA Y AUDIOVISUAL (RPACA). SU
MODIFICACIÓN. ANEXOS

Fecha: 6/03/19
B O.: 8/03/19

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 624


RESOLUCIONES

VISTO el Expediente N° 4778/2016 del Registro del INSTITUTO NACIONAL DE CINE Y ARTES
AUDIOVISUALES, la Ley 17.741 (t.o. 2001) y sus modificatorias, la Resolución INCAA N° 3100 de
fecha 11 de octubre de 2013, y sus modificatorias, y;

CONSIDERANDO:

Que el art.1° de la Ley 17.741 (t.o. 2001) establece que este Instituto tendrá a su cargo el fomento
y regulación de la actividad cinematográfica en todo el territorio de la República y en el exterior en
cuanto se refiere a la cinematografía nacional, de acuerdo a las disposiciones de dicha ley.

Que para el ejercicio de las funciones de regulación de la cinematografía nacional se creó el


REGISTRO PÚBLICO DE LA ACTIVIDAD CINEMATOGRÁFICA Y AUDIOVISUAL (RPACA), a
cargo de la Subgerencia de Fiscalización de la Industria Audiovisual.

Que mediante Resolución INCAA N° 3100/2013 se estableció que debían inscribirse en el


REGISTRO PÚBLICO DE LA ACTIVIDAD CINEMATOGRÁFICA Y AUDIOVISUAL (RPACA) las
personas físicas y/o jurídicas que integran las diferentes ramas de la industria y el comercio
cinematográfico y audiovisual (productoras de cine, televisión y video, distribuidoras, exhibidoras,
laboratorios y estudios cinematográficos) en el que también deberán inscribirse las empresas
editoras, distribuidoras de videogramas grabados, titulares de videoclubes y/o todo otro local o
empresa dedicados a la venta, locación o exhibición de películas por el sistema de videocassette
o por cualquier otro medio o sistema.

Que desde la puesta en vigencia de la nueva normativa, y a través de sucesivas modificaciones,


se mejoraron determinado procedimientos y requerimientos.

Que resulta necesario puntualizar requisitos a presentar cuando los solicitantes sean
representantes de Organismos nacionales, provinciales o municipales o Asociaciones vinculadas
al Sector.

Que se estima procedente, especialmente a los fines estadísticos, modificar el nomenclador de las
actividades y, como consecuencia de ello, adaptar los aranceles, siempre manteniendo las
exenciones ya acordadas, y eventualmente, ampliar la nómina de incluidos.

Que corresponde incorporar la obligación de presentar el alta en el impuesto a las entradas de


cine en la ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLCOS (AFIP), y declarar a su vez
un domicilio electrónico con el objetivo de generar una mayor eficiencia, eficacia y economía, en
particular para las notificaciones.

Que en relación a lo expuesto precedentemente, resulta favorable modificar determinados


formularios a presentar atendiendo razones de economía.

Que la Subgerencia de Fiscalización a la Industria Audiovisual y la Subgerencia de Asuntos


Jurídicos han tomado la intervención que les compete.

Que las atribuciones para el dictado de la presente Resolución surgen de las facultades conferidas
por los incisos e), e i) del art. 3° de la Ley N° 17.741 (t.o. 2001) y sus modificatorias y el Decreto
N° 324/2017.

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 625


RESOLUCIONES

Por ello,

EL PRESIDENTE DEL INSTITUTO NACIONAL DE CINE Y ARTES AUDIOVISUALES


RESUELVE:

ARTICULO 1º.- Sustituir el artículo primero del REGLAMENTO DEL REGISTRO PÚBLICO DE LA
ACTIVIDAD CINEMATOGRÁFICA Y AUDIOVISUAL (RPACA) aprobado mediante Resolución
INCAA N° 3100/2013 y sus modificatorias, el que quedará redactado de la siguiente manera:
―Presentaciones. La presentación de las solicitudes de inscripción ante este Registro se
efectuarán en los formularios que en cada caso correspondan y tendrá carácter de declaración
jurada, debiendo ser suscripta por la persona física, o el representante legal quienes deberán
acreditar su personería con el DNI y en su caso con copia auténticada de los instrumentos
societarios pertinentes.

Tratándose de ‗Personas Físicas‘ deberá completarse el Formulario F 48 A, y si esa persona se


inscribe para las actividades 01: Exhibidor Comercial, 02: Exhibidor No Comercial, 03: Espacio
INCAA, 05: Centro Cultural y 06: Cine Club, de la RAMA: Servicios de Comercialización para la
exhibición, deberá presentar además el formulario F 48 D si se trata de una sola pantalla, o el
formulario F 48 E tratándose de multipantallas y un F 48 D por cada una de las pantallas.

En el caso de ‗Personas Jurídicas‘ se deberán completar los formularios F 48 B y F 48 C.

Para la actividad 01: Sindical y 02: Profesional (de cine) de la RAMA: Asociaciones: deberán
presentar los Formularios F 48 L, F 48 H y F 48 I, acreditando un número mínimo de diez (10)
asociados registrados en la actividad profesional que pretende representar y un mínimo de
participación en el tres por ciento (3%) de las producciones que hayan presentado copia A en los
dos años inmediatos anteriores a la inscripción, sólo en los casos que se trate de Asociaciones
Profesionales correspondientes a actividades vinculadas a la producción y dirección
cinematográfica. Para el cálculo del número de producciones necesario, las películas se
computarán por título, aun cuando intervenga más de un asociado en diferentes actividades.

Todos los obligados a inscribirse podrán hacerlo en más de una actividad de cada RAMA, pero en
tal caso abonarán un arancel por cada una de ellas.

Cuando se trate de una sociedad en formación, la solicitud será suscripta por la totalidad de los
miembros que la integran, o bien por el apoderado que éstos designen.

En los casos de cooperativas de trabajo, deberán presentar además de los Formularios


correspondientes, la inscripción en el registro de la autoridad de aplicación y el otorgamiento de la
matricula nacional correspondiente extendida por el Instituto Nacional Asociativismo y Economía
Social (INAES).

En todos los casos en que se actúe a través de apoderados, se deben observar las previsiones
del artículo 31, siguientes y concordantes de la Reglamentación de la Ley de Procedimientos
Administrativos Nº 19.549, aprobada por Decreto Nº 1759/72 (t.o. 2017).

Las personas físicas y jurídicas deberán informar todas las modificaciones o cambios que se
produzcan en los datos consignados en los formularios presentados, así como en los estatutos o

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 626


RESOLUCIONES

actas de asamblea. Este trámite no generará arancel en el caso en que se comunique cuando la
inscripción se encuentre vigente.

En todos los casos los formularios que se presenten deben ser suscriptos ante el personal
autorizado del REGISTRO PÚBLICO DE LA ACTIVIDAD CINEMATOGRÁFICA Y AUDIOVISUAL
(RPACA) de la Subgerencia de Fiscalización a la Industria Audiovisual, acreditando debidamente
la identidad en ese acto (DNI o Pasaporte), o bien presentarlos con firma certificada por escribano
público o entidad bancaria.

Los obligados que deban efectuar el trámite de renovación anual en el RPACA podrán realizarlo
por correo electrónico, o a través de la vía que la Subgerencia de Fiscalización a la Industria
Audiovisual disponga. ―

ARTICULO 2°.- Incorporar como párrafo cuarto bis al artículo 3° del RPACA aprobado mediante
Resolución INCAA N° 3100/2013 y sus modificatorias, el siguiente párrafo: ―Si se trata de
inscripciones de representantes de Organismos nacionales, provinciales o municipales o
Universidades Nacionales deberá acompañarse copia certificada del acto administrativo con la
designación del responsable y el CUIT.

Las empresas exhibidoras deberán presentar el alta ante la ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE


INGRESOS PÚBLICOS (AFIP) del impuesto a las entradas de cine. Cuando se tratare de un
cambio de empresa exhibidora de una sala preexistente, abierta o cerrada, por nota o por acta de
personal de la Subgerencia de Fiscalización a la Industria Audiovisual debidamente acreditado,
deberá verificarse previamente, la existencia de expedientes de intimaciones por falta de
cumplimiento de las obligaciones. En ese caso, solo podrá procederse al registro cuando el
exhibidor sancionado haya reconocido y manifestado su voluntad de cancelar la deuda o el nuevo
exhibidor manifieste su voluntad de hacerse cargo de la eventual deuda.

Es obligatorio para todos los usuarios del REGISTRO PÚBLICO DE LA ACTIVIDAD


CINEMATOGRÁFICA Y AUDIOVISUAL (RPACA) la constitución de un domicilio electrónico, el
cual servirá para la entrega o recepción de comunicaciones de cualquier naturaleza, notificación
de actos administrativos y eventualmente para el cumplimiento de obligaciones. A tales efectos el
usuario inscripto en el RPACA deberá denunciar como obligatoria una cuenta de correo
electrónico a los fines de recepcionar dichas comunicaciones y notificaciones, debiendo
manifestar su voluntad expresa mediante la aceptación y transmisión vía ―Internet‖ de la fórmula
de adhesión en el Formulario correspondiente, según se trate de persona física o jurídica. La
constitución del domicilio electrónico no releva a los usuarios inscriptos de la obligación de
denunciar un domicilio legal.‖

ARTÍCULO 3°.- Modificar el ANEXO I – NOMENCLADOR DE LAS ACTIVIDADES - de la


Resolución INCAA N° 3100/2013 y sus modificatorias, por el ANEXO I que como IF-2019-
09514129-APN-SGFIA#INCAA, forma parte de la presente Resolución.

ARTÍCULO 4°.- Modificar el ANEXO V – ARANCELES – de la Resolución INCAA N° 3100/2013 y


sus modificatorias, por el ANEXO II que como IF-2019-09514029-APN-SGFIA#INCAA forma parte
de la presente Resolución.

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 627


RESOLUCIONES

ARTÍCULO 5°.- Modificar los formularios F 48 A, F 48 B, F 48 C, F 48 D, F 48 E y F 48 J por los


que como ANEXO III, IF-2019-09513814-APN-SGFIA#INCAA, IV, IF-2019-09513707-APN-
SGFIA#INCAA, V, IF-2019-09513625-APN-SGFIA#INCAA, VI, IF-2019-09513497-APN-
SGFIA#INCAA, VII, IF-2019-09513384-APN-SGFIA#INCAA, y VIII, IF-2019-09513221-APN-
SGFIA#INCAA, forman parte de la presente Resolución.

ARTÍCULO 6° - Aprobar el Formulario F 48 L, para la Actividad ASOCIACIONES que como Anexo


IX, IF-2019-09513113-APN-SGFIA#INCAA, forma parte de la presente Resolución.

ARTÍCULO 7°.- Determinar que la ACTIVIDAD 13 Concursante, de la RAMA Servicios de


Producción, de inscripción obligatoria para todos los postulantes que se presenten en los
diferentes concursos que llame el INSTITUTO NACIONAL DE CINE Y ARTES AUDIOVISUALES
(INCAA), comprende las anteriores Sub Actividades de Concursante Federal de Televisión Digital
y Concursante Federal Interjurisdiccional de Televisión Digital.

ARTÍCULO 8°.- Autorizar a la Subgerencia de Fiscalización a la Industria Audiovisual a disponer o


modificar, por acto administrativo, los mecanismos y procedimientos que deriven de la
implementación y puesta en marcha de los trámites, entre los que se incluyen los vinculados con
el módulo ―TRAMITES A DISTANCIA‖ (TAD).

ARTÍCULO 9°.- Regístrese, comuníquese a los interesados, publíquese, dése a la DIRECCIÓN


NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y oportunamente archívese.

RALPH DOUGLAS HAIEK

Referencias Normativas

L. 17.741:

_____________

(*) Los Anexos que integran esta Resolución se publican en la edición web del BORA
-www.boletinoficial.gob.ar-.

TRIBUNAL DE TASACIONES DE LA NACIÓN


RÉGIMEN DE DERECHOS, ARANCELES Y GASTOS
RESOLUCIÓN N° 20/19(*):

RÉGIMEN DE DERECHOS, ARANCELES Y GASTOS DEL TRIBUNAL DE TASACIONES DE


LA NACION. LEY Nº 21.626 (T.O. 2001) ORGÁNICA DEL TRIBUNAL DE TASACIONES DE LA
NACIÓN. DECRETOS Nº 2166 DEL 28 DE OCTUBRE DE 2002, MODIFICADO POR SU

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 628


RESOLUCIONES

SIMILAR Nº 709 DEL 31 DE JULIO DE 2018. MODIFÍCASE EL ANEXO DE LA RESOLUCIÓN


N° 46/18. ANEXO

Fecha: 27/03/19
B O.: 29/03/19

VISTO la Ley Nº 21.626 (t.o. 2001) Orgánica del TRIBUNAL DE TASACIONES DE LA NACIÓN,
los Decretos Nº 2166 del 28 de octubre de 2002, modificado por su similar Nº 709 del 31 de julio
de 2018, la RESOL-2018-46-APN-TTN#MI del 12 de septiembre de 2018, y

CONSIDERANDO:

Que por el Decreto Nº 2166 del 28 de octubre de 2002 se aprobó el régimen de derechos,
aranceles y gastos del TRIBUNAL DE TASACIONES DE LA NACIÓN.

Que mediante el artículo 2º se facultó al TRIBUNAL DE TASACIONES DE LA NACIÓN para dictar


las normas complementarias, interpretativas y aclaratorias del mencionado régimen.

Que por el Decreto Nº 709 del 31 de julio de 2018 se efectuaron modificaciones al mencionado
régimen de derechos, aranceles y gastos.

Que mediante RESOL-2018-46-APN-TTN#MI del 12 de septiembre de 2018, se aprobaron las


normas complementarias, interpretativas y aclaratorias del régimen de derechos, aranceles y
gastos del TRIBUNAL DE TASACIONES DE LA NACION aprobado por Decreto Nº 2166 del 28 de
octubre de 2002, modificado por su similar Nº 709 del 31 de julio de 2018 que, como nexo -
identificado como IF-2018-44413800- APN-TTN#MI-, forma parte integrante de la citada
Resolución.

Que en la Reunión Plenaria celebrada el 26 de marzo de 2019, se aprobó por unanimidad la


incorporación del inciso h) al acápite II.- Aranceles del Anexo a la RESOL-2018-46-APN-TTN#MI
del 12 de septiembre de 2018, referido a las condiciones que deben cumplirse para la procedencia
de un Informe Complementario de Tasación y el pago del arancel correspondiente, por revalúos
contables que deban ser presentados para dar cumplimiento a lo dispuesto por la Resolución
General Nº 9/2016 de la INSPECCIÓN GENERAL DE JUSTICIA.

Que de acuerdo con lo establecido por el inciso c) del artículo 4º de la Ley Nº 21.626 (t.o. 2001) y
el artículo 2º del Decreto Nº 2166 del 28 de octubre de 2002 modificado por su similar Nº 709 del
31 de julio de 2018, corresponde actuar en consecuencia.

Por ello,

EL PRESIDENTE DEL TRIBUNAL DE TASACIONES DE LA NACION


RESUELVE

ARTÍCULO 1º. – Modifícase el Anexo a la RESOL-2018-46-APN-TTN#MI del 12 de septiembre de


2018, identificado como - IF-2018-44413800-APN-TTN#MI-, referido a las normas
complementarias, interpretativas y aclaratorias del régimen de derechos, aranceles y gastos del

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 629


RESOLUCIONES

TRIBUNAL DE TASACIONES DE LA NACION aprobado por Decreto Nº 2166 del 28 de octubre


de 2002 y modificado por su similar Nº 709 del 31 de julio de 2018, con la incorporación del Inciso
h) al acápite II.- Aranceles, que como Anexo –IF-2019-18850374-APN-TTN#MI- forma parte
integrante de la presente Resolución.

ARTÍCULO 2º. - Regístrese, comuníquese, publíquese, dése a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL


REGISTRO OFICIAL y archívese.

DARIO EZEQUIEL GUITELMAN

Referencias Normativas

D. 709/18: Bol. A.F.I.P. N° 253, ago. '2018, p. 2221


Res.Gral. 9/16 (IGJ): Bol. A.F.I.P. N° 226, may. ' 2016, p. 1305

_____________

(*) El Anexo que integra esta Resolución se publica en la edición web del BORA
-www.boletinoficial.gob.ar-.

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 630


DISPOSICIONES

DISPOSICIONES

DIRECCIÓN NACIONAL DE CONTROL COMERCIAL AGROPECUARIO


CONTRATOS DE COMPRAVENTA DE GRANOS
DISPOSICIÓN N° 9/19:

REGISTRO DE LA SECRETARÍA DE GOBIERNO DE AGROINDUSTRIA DEL MINISTERIO DE


PRODUCCIÓN Y TRABAJO. DECRETO N° 174/18. CONTRATOS DE COMPRAVENTA DE
GRANOS. MERCADERÍAS CON PAGOS CONVENIDOS EN DÓLARES ESTADOUNIDENSES.
LIQUIDACIÓN SEGÚN LA COTIZACIÓN DEL DÓLAR ESTADOUNIDENSE; TIPO
COMPRADOR DEL BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA

Fecha: 25/03/19
B O.: 26/03/19

VISTO el Expediente Nº EX-2019-18076232- -APN-DGDMA#MPYT del Registro de la


SECRETARÍA DE GOBIERNO DE AGROINDUSTRIA del MINISTERIO DE PRODUCCIÓN Y
TRABAJO, el Decreto N° 174 de fecha 2 de marzo de 2018, sus modificatorios y
complementarios, la Decisión Administrativa N° 324 del 14 de marzo de 2018 y sus modificatorias,
y

CONSIDERANDO:

Que se considera conveniente brindar un marco de certeza a los operadores en relación a la


cotización de la divisa al momento del efectivo pago de las liquidaciones parciales y/o finales de
los contratos de compraventa de granos pactados en dólares estadounidenses.

Que ello así, procede señalar que, entre otras competencias, corresponde a la SECRETARÍA DE
GOBIERNO DE AGROINDUSTRIA del MINISTERIO DE PRODUCCIÓN Y TRABAJO, entender
en la elaboración, aplicación y fiscalización de los regímenes de las actividades relacionadas con
la producción agropecuaria.

Que, de conformidad con lo dispuesto en el Anexo II de la Decisión Administrativa N° 324 del 14


de marzo de 2018 y sus modificatorias, corresponde a la Dirección Nacional de Control Comercial
Agropecuario de la SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA de la citada
Secretaría de Gobierno, entre otros objetivos, ejercer las funciones previstas en el Decreto Ley N°
6.698 de fecha 9 de agosto de 1963, sus modificatorios y complementarios (v. Artículo 9º inc. f); y
promover regulaciones referidas al cumplimiento de las normas de buenas prácticas
agroindustriales y de comercialización.

Que la Dirección General de Asuntos Jurídicos de la SECRETARÍA DE GOBIERNO DE


AGROINDUSTRIA dependiente del MINISTERIO DE PRODUCCIÓN Y TRABAJO ha tomado la
intervención de su competencia.

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 631


DISPOSICIONES

Que el suscripto es competente para el dictado de la presente medida en virtud de la Decisión


Administrativa N° 324 del 14 de marzo de 2018 y sus modificatorias.

Por ello,

EL DIRECTOR NACIONAL DE CONTROL COMERCIAL AGROPECUARIO


DISPONE:

ARTÍCULO 1°.- Determínase que en los contratos de compraventa de granos con entrega de
mercaderías en los cuales los pagos hayan sido convenidos en dólares estadounidenses, éstos,
sean parciales y/o finales, deberán ser liquidados tomando en cuenta la cotización del dólar
estadounidense divisa de cierre tipo comprador del BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA del día
anterior a la fecha del efectivo pago.

ARTÍCULO 2°.- A los fines de la presente medida, entiéndese por granos a la definición
establecida en el Anexo I del REGLAMENTO PARA LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO ÚNICO
DE OPERADORES DE LA CADENA AGROINDUSTRIAL, aprobado por la Resolución Nº RESOL-
2017-21-APN-MA del 23 de febrero de 2017 del ex - MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA.

ARTÍCULO 3°.- La presente medida comenzará a regir desde el día de su publicación oficial.

ARTÍCULO 4°.- Comuníquese, publíquese, dése a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO


OFICIAL y archívese.

MARCELO HORACIO ROSSI

Referencias Normativas

D. 174/18: Bol. A.F.I.P. N° 248, mar. '2018, p. 865


Res. 21/17 (MA): Bol. A.F.I.P. N° 235, feb. ' 2017, p. 435

DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL


OFICIOS JUDICIALES
DISPOSICIÓN N° 2/19:

RECEPCIÓN

Fecha: 13/03/19
B O.: 15/03/19

VISTO el procedimiento establecido para la recepción de oficios judiciales en esta DIRECCIÓN


NACIONAL, y

CONSIDERANDO:

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 632


DISPOSICIONES

Que la presente Disposición tiene como finalidad agilizar los trámites relacionados a la tramitación
de los oficios judiciales que hasta la fecha eran recibidos en el Boletín Oficial de la República
Argentina en forma presencial, implementando herramientas tecnológicas que posibiliten un
acceso remoto y el ejercicio de un seguimiento efectivo sobre dicha actividad.

Que en consonancia con dichos principios corresponde que la Dirección Nacional del Registro
Oficial proceda a optimizar el procedimiento de tramitación de oficios judiciales, recibiendo la
totalidad de los mismos por la vía del correo electrónico.

Que el mencionado procedimiento facilitará las gestiones de los interesados, sin que tengan que
concurrir personalmente a las instalaciones del Boletín Oficial de la República Argentina,
permitiendo simplificar dicho trámite, evitando así el dispendio innecesario de tiempo y papelería.

Que se hace necesario dictar normas que acompañen el proceso de modernización del Estado.

Por ello,

EL DIRECTOR NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL


DISPONE:

ARTÍCULO 1° — A partir del 18 de marzo del corriente año, los oficios judiciales dirigidos al
Boletín Oficial de la República Argentina se recibirán exclusivamente por mail, debiendo ser
remitidos a la casilla oficios@boletinoficial.gov.ar, enviándose la constancia de la recepción al
correo del remitente.

ARTÍCULO 2° — Regístrese, comuníquese, publíquese y archívese.

RICARDO AGUSTIN SARINELLI

SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE AUTOMOTOR


TARIFA DE REFERENCIA
DISPOSICIÓN N° 19/19(*):

RESOLUCIÓN Nº 8/16 DE LA SECRETARÍA DE GESTIÓN DE TRANSPORTE DEL


MINISTERIO DE TRANSPORTE. TARIFA DE REFERENCIA. ANEXO. COMUNICACIÓN PARA
AFIP. ANEXO

Fecha: 18/03/19
B O.: 19/03/19

VISTO el Expediente N° EX-2019-08544197-APN-SSTA#MTR del Registro del MINISTERIO DE


TRANSPORTE, la Ley N° 24.653, el Decreto N° 1.035 de fecha 14 de junio de 2002, la
Resolución Nº 8 de fecha 1º de abril de 2016 y sus modificatorias y,

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 633


DISPOSICIONES

CONSIDERANDO:

Que el artículo 2º de la Ley N° 24.653 establece como responsabilidad principal del ESTADO
NACIONAL la de garantizar una amplia competencia y transparencia del mercado.

Que, asimismo, la mencionada ley dispone especialmente que el ESTADO NACIONAL debe
impedir acciones oligopólicas, concertadas o acuerdos entre operadores y/o usuarios del
transporte, que tiendan a interferir el libre funcionamiento del sector.

Que, en el mismo sentido, la norma citada establece el deber de procesar y difundir estadística e
información sobre demanda, oferta y precios a fin de contribuir a la transparencia del sistema.

Que el ESTADO NACIONAL tiene la responsabilidad de fijar las políticas generales del transporte
y específicas del sector, garantizando la seguridad en la prestación de los servicios y asegurando
que ninguna disposición nacional, provincial o municipal intervenga o dificulte en forma directa o
no, los servicios de transporte de carga de Jurisdicción Nacional.

Que, a través del artículo 5° de la Ley N° 24.653, se facultó a la entonces SECRETARÍA DE


TRANSPORTE, en su carácter de Autoridad de Aplicación, a coordinar las relaciones entre el
poder público y los sectores interesados, como así también a requerir y promover la participación
de las entidades empresarias y sindicales en la propuesta y desarrollo de políticas y acciones
atinentes al sector.

Que, por otra parte, el Decreto N° 1.035 de fecha 14 de junio de 2002, aprueba en su Anexo I la
―REGLAMENTACIÓN DE LA LEY Nº 24.853, estableciendo en el Capítulo II de dicho Anexo,
denominado ―POLÍTICAS DEL TRANSPORTE DE CARGAS‖, que la elaboración e
implementación de las políticas en materia de transporte de cargas de Jurisdicción Nacional,
tendrá como uno de sus especiales objetivos, la participación de las entidades representativas del
sector empresario y sindical a los fines de considerar sus opiniones y recomendaciones, en la
toma de decisiones referentes al sector.

Que, en consecuencia, se dictó la Resolución Nº 8 de fecha 1º de abril de 2016 de la


SECRETARÍA DE GESTIÓN DE TRANSPORTE del MINISTERIO DE TRANSPORTE, mediante
la cual se creó la MESA DE NEGOCIACIÓN PARTICIPATIVA, como mecanismo para la
determinación de la TARIFA DE REFERENCIA para el servicio del transporte automotor de cargas
de Jurisdicción Nacional de cereales, oleaginosas, afines, productos, subproductos y derivados, la
cual se encontraría integrada por las cámaras empresarias representativas del transporte
automotor de cargas y las entidades representativas del sector empresarial de producción agraria,
así como también por representantes del MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA y de la
SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE AUTOMOTOR, con el objetivo de evitar la competencia
desleal entre las empresas transportistas del sector.

Que, posteriormente, mediante Resolución N° 190 de fecha 3 de diciembre de 2018 de la


SECRETARÍA DE GESTIÓN DE TRANSPORTE se delegó en la SUBSECRETARÍA DE
TRANSPORTE AUTOMOTOR la facultad para modificar el procedimiento de convocatoria y
funcionamiento de la Mesa de Negociación Participativa, aprobado por el Anexo II de la
Resolución Nº 8/2016 de la SECRETARÍA DE GESTIÓN DE TRANSPORTE.

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 634


DISPOSICIONES

Que, conforme a ello, la SUBSECRETARIA DE TRANSPORTE AUTOMOTOR dictó la Disposición


Nº 1 de fecha 1 de febrero de 2019 que sustituyó el ANEXO II de la Resolución Nº 8/16 de la
SECRETARÍA DE GESTIÓN DE TRANSPORTE por el texto que informa su ANEXO I ,
modificando el procedimiento de convocatorias para la MESA DE NEGOCIACIÓN que determina
la TARIFA DE REFERENCIA dándole mayor flexibilidad, ante los incrementos de precios en
insumos que inciden gravemente sobre la actividad de transporte automotor de cargas de
cereales, oleaginosas, afines, productos, subproductos y derivados.

Que, en este contexto, en fecha 21 de febrero de 2019 se llevó a cabo la reunión de la MESA DE
NEGOCIACIÓN PARTICIPATIVA, a fin de proceder a la actualización de la TARIFA DE
REFERENCIA conforme el nuevo procedimiento establecido y atento las necesidades del sector,
suscribiéndose el acta que da cuenta que las partes involucradas, han arribado a un acuerdo
sobre el valor de la variación de la TARIFA DE REFERENCIA.

Que las partes participantes de la MESA DE NEGOCIACIÓN PARTICIPATIVA han acordado


establecer un incremento de la TARIFA DE REFERENCIA para el servicio del transporte
automotor de cargas de Jurisdicción Nacional de cereales, oleaginosas, afines, productos,
subproductos y derivados, equivalente a un NUEVE COMA SEIS POR CIENTO (9,6 %).

Que resulta procedente aprobar el nuevo cuadro de TARIFA DE REFERENCIA resultante de lo


acordado en la precitada MESA DE NEGOCIACIÓN PARTICIPATIVA.

Que la DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS JURÍDICOS, dependiente de la SUBSECRETARÍA


DE COORDINACIÓN ADMINISTRATIVA del MINISTERIO DE TRANSPORTE, ha tomado la
intervención de su competencia.

Que la presente medida se dicta en uso de las facultades conferidas por la Ley N° 24.653, su
Decreto Reglamentario N° 1.035 de fecha 14 de junio de 2002, el Decreto N° 8 de fecha 4 de
enero de 2016 y la Resolución Nº 8 de fecha 1º de abril de 2016 con las modificaciones
introducidas por la Resolución Nº 15 de fecha 5 de mayo de 2016 y la Resolución Nº 27 de fecha
29 de junio de 2016, todas ellas de la SECRETARÍA DE GESTIÓN DE TRANSPORTE del
MINISTERIO DE TRANSPORTE.

Por ello,

EL SUBSECRETARIO DE TRANSPORTE AUTOMOTOR


DISPONE:

ARTÍCULO 1°.- Apruébase la TARIFA DE REFERENCIA para el servicio de transporte automotor


de cargas de jurisdicción nacional de cereales, oleaginosas, afines, productos, subproductos y
derivados que como ANEXO (DI-2019-15939612-APN-SSTA#MTR), forma parte integrante de la
presente disposición, la cual tendrá vigencia desde el día de su publicación en el BOLETÍN
OFICIAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

ARTÍCULO 2°.- Comuníquese a la ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS


organismo autárquico actuante en el ámbito del MINISTERIO DE HACIENDA, a la SECRETARÍA
DE GOBIERNO DE AGROINDUSTRIA dependiente del MINISTERIO DE PRODUCCIÓN Y

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 635


DISPOSICIONES

TRABAJO y a la COMISIÓN NACIONAL DE REGULACIÓN DEL TRANSPORTE, organismo


autárquico actuante en jurisdicción del MINISTERIO DE TRANSPORTE.

ARTÍCULO 3°.- Comuníquese, publíquese, dése a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO


OFICIAL y archívese.

LUIS VICENTE MOLOUNY

_____________

(*) El Anexo que integra esta Disposición se publica en la edición web del BORA -
www.boletinoficial.gob.ar-.

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 636


RESOLUCIONES
GENERALES

ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS


RESOLUCIONES GENERALES
ADUANAS
RESOLUCIÓN GENERAL N° 4.436 -E:

EQUIPOS MULTIDISCIPLINARIOS DE VERIFICACIÓN, VALORACIÓN E INSPECCIÓN DE


CONTROL (EMVIC). RESOLUCIÓN GENERAL N° 3.304. SU DEROGACIÓN

Fecha: 12/03/19
B O.: 14/03/19

VISTO la Resolución General N° 3.304 y la Disposición N° 79/16 (AFIP), y

CONSIDERANDO:

Que la Resolución General citada creó los ―Equipos Multidisciplinarios de Verificación, Valoración
e Inspección de Control‖ (EMVIC) y aprobó los procedimientos de control físico y de valor a
llevarse a cabo en el curso de las destinaciones de importación.

Que la Disposición N° 79/16 (AFIP) modificó la estructura organizativa en el ámbito de la Dirección


General de Aduanas, a efectos de adecuarla a las circunstancias actuales con injerencia en la
gestión, en pos de lograr una prestación cada vez mejor de los servicios estatales que le son
propios, orientada por los principios de economía, eficiencia, eficacia y especificidad. Que, como
consecuencia de la mencionada reestructuración y del análisis realizado, corresponde dejar sin
efecto la Resolución General N° 3.304.

Que han tomado la intervención que les compete la Dirección de Legislación, las Subdirecciones
Generales de Asuntos Jurídicos, de Control Aduanero, de Operaciones Aduaneras Metropolitanas,
de Operaciones Aduaneras del Interior y Técnico Legal Aduanera y la Dirección General de
Aduanas.

Que la presente se dicta en ejercicio de las facultades conferidas por el Artículo 7° del Decreto N°
618 del 10 de julio de 1997, sus modificatorios y sus complementarios.

Por ello,

EL ADMINISTRADOR FEDERAL DE LA
ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS
RESUELVE:

ARTÍCULO 1°.- Déjase sin efecto la Resolución General N° 3.304, a partir de la fecha de entrada
en vigencia de la presente.

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 637


RESOLUCIONES
GENERALES

ARTÍCULO 2°.- Esta Resolución General entrará en vigencia el día de su publicación en el Boletín
Oficial.

ARTÍCULO 3°.- Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial,
difúndase en el Boletín de la Dirección General de Aduanas y archívese.

LEANDRO GERMAN CUCCIOLI

Referencias Normativas

R.G. 3.304: Bol. A.F.I.P. N° 176, mar. ' 2012, p. 886


Disp. 79/16 (AFIP): Bol. A.F.I.P. N° 225, abr. ' 2016, p. 1018

RESOLUCIÓN GENERAL N° 4.439 –E(*):

INGRESO DE NUEVOS OPERADORES AL PLAN PILOTO DEL PROGRAMA ―OPERADOR


ECONÓMICO AUTORIZADO‖ (OEA). RESOLUCIÓN GENERAL N° 4.197. SU MODIFICATORIA
Y COMPLEMENTARIA

Fecha: 18/03/19
B O.: 20/03/19

VISTO las Resoluciones Generales N° 596 y sus modificatorias, N° 2.977 y sus modificatorias, N°
4.150 y N° 4.197, y

CONSIDERANDO:

Que la Resolución General N° 596 y sus modificatorias, reglamentó el Régimen de Aduanas


Domiciliarias, a efectos de incorporar innovaciones tecnológicas en los mecanismos de control, así
como otorgar a los sujetos adheridos condiciones de confiabilidad que garanticen la circulación
fluida y segura de las mercaderías en el sistema comercial internacional.

Que, por otra parte, la Resolución General N° 2.977 y sus modificatorias, estableció las
condiciones y procedimientos para el régimen de cargas de exportación en planta y reguló los
requisitos para la habilitación de la misma y las obligaciones del exportador.

Que la Resolución General N° 4.150 implementó el programa ―Operador Económico Autorizado‖


(OEA), conforme los lineamientos emanados de las directrices de la Organización Mundial de
Aduanas (OMA), en el Marco Normativo para Asegurar y Facilitar el Comercio Global (SAFE).

Que la Resolución General N° 4.197 posibilitó la adhesión, a través del Plan Piloto OEA, de los
usuarios del Régimen de Aduana en Factoría (RAF) al programa ―Operador Económico
Autorizado‖ (OEA), con el fin de reducir los costos de los productos elaborados y brindar a los
sectores industriales involucrados una herramienta que favorezca su competitividad e incremente
la comercialización de los productos nacionales en el mercado externo.

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 638


RESOLUCIONES
GENERALES

Que, atento a que otros sectores estratégicos del comercio exterior argentino manifestaron la
voluntad de adherirse al programa ―Operador Económico Autorizado‖ (OEA), resulta oportuno
posibilitar el ingreso de nuevos usuarios al referido plan piloto.

Que han tomado la intervención que les compete las Direcciones de Legislación y de Reingeniería
de Procesos Aduaneros y las Subdirecciones Generales de Asuntos Jurídicos, Técnico Legal
Aduanera y de Recaudación.

Que la presente se dicta en ejercicio de las facultades conferidas por los Artículos 4° y 7° del
Decreto N° 618 del 10 de julio de 1997, sus modificatorios y sus complementarios, y en virtud de la
delegación efectuada en esta Dirección General por el Artículo 1° de la Disposición N° 382 (AFIP)
del 22 de diciembre del 2017.

Por ello,

EL DIRECTOR GENERAL DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ADUANAS


RESUELVE:

ARTÍCULO 1°.- Incorpórase al Plan Piloto OEA, de la Resolución General N° 4.197, a los
operadores que opten por adherirse al mismo para efectuar las operaciones previstas en el
Artículo 3° de la Resolución General N° 4.150, los cuales se indican a continuación:

a) Usuarios del Régimen de Aduana Domiciliaria, establecido por la Resolución General N° 596 y
sus modificatorias.

b) Exportadores habilitados para operar desde planta (EXPL), conforme la Resolución General N°
2.977 y sus modificatorias, cuyas operaciones de importación y exportación en el año calendario
inmediato anterior a la presentación de su solicitud de adhesión hayan superado el monto de
Dólares Estadounidenses Cien MILLONES (U$S 100.000.000), contabilizando a tal fin las
destinaciones definitivas y suspensivas, de importación -con valor CIF- y de exportación –con valor
FOB-.

Excepcionalmente, en caso que la actividad del operador sea principalmente exportadora y no


alcanzare el monto indicado en el párrafo anterior, la Dirección General de Aduanas computará
como dobles los valores FOB documentados para operaciones de exportación, a efectos de
favorecer su ingreso en el Plan Piloto OEA.

c) Importadores/exportadores estratégicos dentro del comercio exterior argentino, incorporados a


criterio de la Dirección General de Aduanas.

Asimismo, los interesados en participar del Plan Piloto OEA, deberán cumplimentar las pautas y
los procedimientos que se detallan en el Anexo de la Resolución General N° 4.197.

ARTÍCULO 2°.- Sustitúyese el Anexo de la Resolución General N° 4.197, por el IF-2019-


00052135-AFIP- DICEOA#DGADUA que se aprueba y forma parte de la presente.

ARTÍCULO 3°.- Esta resolución general entrará en vigencia el día de su publicación en el Boletín
Oficial.

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 639


RESOLUCIONES
GENERALES

ARTÍCULO 4°.- Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial,
difúndase en el Boletín de la Dirección General de Aduanas y archívese.

DIEGO JORGE DAVILA

Referencias Normativas

R.G. 596: Bol. A.F.I.P. N° 24, jul. '99, p. 1325


R.G. 2.977: Bol. A.F.I.P. N° 162, ene. ' 2011, p. 82
R.G. 4.150 -E: Bol. A.F.I.P. N° 243, oct. ' 2017, p. 2813
R.G. 4.197 -E: Bol. A.F.I.P. N° 246, ene. ' 2018, p. 281

_____________

(*) El Anexo que integra esta Resolución General puede ser consultado en la Biblioteca Electronica
(biblioteca.afip.gob.ar).

RESOLUCIÓN GENERAL CONJUNTA N° 4.443 -E - ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE


INGRESOS PÚBLICOS Y SECRETARÍA DE GOBIERNO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SUSTENTABLE(*):

IMPORTACIÓN DE BIFENILOS POLICLORADOS (PCBS) Y PRODUCTOS O EQUIPOS QUE


LOS CONTENGAN

Fecha: 25/03/19
B O.: 26/03/19

VISTO la Ley N° 25.670, los Decretos N° 853 del 4 de julio de 2007 y N° 891 del 1 de noviembre
de 2017 y la Resolución General N° 2.146 de la ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS
PÚBLICOS, y

CONSIDERANDO:

Que conforme lo dispuesto en la Ley N° 25.670, se encuentra prohibida la importación de bifenilos


policlorados, como también de productos y equipos que los contengan, con las excepciones
previstas en su Decreto Reglamentario N° 853 del 4 de julio de 2007.

Que el Artículo 3° de la mencionada ley define los bifenilos policlorados (PCBs) y en su Artículo 11
dispone que, a los efectos de la misma, será Autoridad de Aplicación el organismo de la Nación
con mayor nivel jerárquico con competencia ambiental, cumpliendo dicha función en la actualidad
la SECRETARÍA DE GOBIERNO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE.

Que el Artículo 6° del Anexo del Decreto N° 853/07 señala que la Autoridad de Aplicación en forma
conjunta con la autoridad nacional competente en el control y fiscalización aduaneros,
establecerán el procedimiento de control aduanero correspondiente.

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 640


RESOLUCIONES
GENERALES

Que la Resolución General N° 2.146 (AFIP) actualiza las prohibiciones a la importación de


mercaderías que no han sido contempladas en otras normas aduaneras específicas.

Que en su Artículo 2° indica que el Apartado N° 23, queda comprendido en las prohibiciones de
carácter no económico.

Que, por su parte, el Artículo 7° del Decreto N° 891/17 establece que las regulaciones que se
dicten deben partir del principio que reconoce la buena fe del ciudadano, permitiéndole justificar a
través de declaraciones juradas situaciones fácticas que deban acreditarse ante los Organismos
del Sector Público Nacional.

Que, atento lo manifestado, se estima conveniente indicar en el procedimiento para el control y la


declaración en el Sistema Informático MALVINA (SIM), que las mercaderías a importar se
encuentran libres de bifenilos policlorados y productos o equipos que los contengan.

Que, en virtud de lo expuesto, corresponde modificar la Resolución General N° 2.146 (AFIP) y,


asimismo, dejar sin efecto las normas emitidas por la Dirección General de Aduanas relativas a la
exigencia como documentación complementaria del certificado del fabricante declarando que la
mercadería no contiene bifenilos policlorados (PCBs).

Que han tomado la intervención que les compete la Dirección General de Asuntos Jurídicos de la
SUBSECRETARÍA DE COORDINACIÓN ADMINISTRATIVA de la SECRETARÍA DE GOBIERNO
DE AMBIENTE y DESARROLLO SUSTENTABLE de la SECRETARÍA GENERAL de la
PRESIDENCIA DE LA NACIÓN y las áreas técnicas y los servicios jurídicos permanentes de la
ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS, entidad autárquica en el ámbito del
MINISTERIO DE HACIENDA.

Que la presente se dicta en ejercicio de las competencias conferidas por la Ley N° 25.670, los
Decretos N° 618 del 10 de julio de 1997, sus modificatorios y complementarios, N° 801 del 5 de
septiembre de 2018, N° 802 del 5 de septiembre de 2018 y N° 958 del 26 de octubre de 2018.

Por ello,

EL SECRETARIO DE GOBIERNO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE


Y
EL ADMINISTRADOR FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS
RESUELVEN:

ARTÍCULO 1°.- Establécese que, para las destinaciones de importación de las mercaderías
consignadas en el Anexo I de la presente, el declarante deberá seleccionar en el Sistema
Informático MALVINA (SIM) una de las siguientes opciones:

a) La mercadería se encuentra libre de bifenilos policlorados (PCBs) en los términos del Artículo 3°
de la Ley N° 25.670.

b) La mercadería contiene bifenilos policlorados (PCBs) en concentración superior a 50 ppm,


conforme la Ley N° 25.670.

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 641


RESOLUCIONES
GENERALES

c) La mercadería se encuentra exceptuada de la prohibición de importar bifenilos policlorados


(PCB) por estar comprendidas en el Apartado 3. del Artículo 4° del Anexo I del Decreto 853 de
fecha 4 de julio de 2007.

De optar por el inciso b) el Sistema Informático MALVINA (SIM) impedirá la prosecución del
trámite.

En el supuesto que el declarante opte por el inciso c) deberá poseer la autorización


correspondiente emitida por la Autoridad de Aplicación.

ARTÍCULO 2°.- La ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS informará


trimestralmente a la SECRETARÍA DE GOBIERNO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SUSTENTABLE, mediante métodos de comunicación electrónica, la información que se consigna
en el Anexo II de esta resolución, para las operaciones en que el declarante optare por el inciso a)
del Artículo 1° de esta norma.

ARTÍCULO 3°.- Facúltase a la Dirección General de Aduanas y a las Subdirecciones Generales de


Sistemas y Telecomunicaciones y de Recaudación, todas ellas dependientes de la
ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS, a dictar las normas complementarias a
esta resolución conjunta, en lo referente a los temas que son de su competencia específica.

ARTÍCULO 4°.- Sustitúyese el Apartado 23 del cuadro del Anexo de la Resolución General N°
2.146 (AFIP), por el que se consigna en el Anexo I de la presente.

ARTÍCULO 5°.- Apruébanse los Anexos I (IF-2019-00059270-AFIP-DVCOAD#SDGCTI) y II (IF-


2019-00059288-AFIP-DVCOAD#SDGCTI) que forman parte de esta resolución conjunta.

ARTÍCULO 6°.- Déjanse sin efecto la Instrucción General N° 39 (SDG TLA) del 13 de junio de
2001, la Nota N° 231 (DI TECN) del 13 de junio de 2001 y el Aviso N° 23 (DE TEIM) del 26 de julio
de 2001.

ARTÍCULO 7°.- La presente norma entrará en vigencia a partir de los TREINTA (30) días hábiles
administrativos, contados desde la fecha de su publicación en el Boletín Oficial.

ARTÍCULO 8°.- Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y
archívese.

SERGIO ALEJANDRO BERGMAN - LEANDRO GERMÁN CUCCIOLI

Referencias Normativas

D. 891/17: Bol. A.F.I.P. N° 244, nov. '2017, p. 2900


R.G. 2.146: Bol. A.F.I.P. N° 113, dic. ' 2006, p. 2275

_____________

(*) Los Anexos que integran esta Resolución General pueden ser consultados en la Biblioteca Electronica
(biblioteca.afip.gob.ar).

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 642


RESOLUCIONES
GENERALES

RESOLUCIÓN GENERAL N° 4.447 –E(*):

RÉGIMEN DE ENVÍOS POSTALES. RESOLUCIÓN GENERAL N° 3.915 Y SUS


MODIFICATORIAS. SU SUSTITUCIÓN

Fecha: 28/03/19
B O.: 29/03/19

VISTO los Artículos 550 a 559 del Código Aduanero -Ley N° 22.415 y sus modificaciones-, el
Artículo 80 del Decreto N° 1.001 del 21 de mayo de 1982 y sus modificatorios, el Decreto N° 221
del 22 de marzo de 2019 y la Resolución General N° 3.915 y sus modificatorias, y

CONSIDERANDO:

Que los Artículos 550 a 559 del Código Aduanero -Ley N° 22.415 y sus modificaciones- regulan el
régimen de envíos postales.

Que el Artículo 557 del referido cuerpo legal señala que la reglamentación podrá establecer
formalidades especiales para solicitar el libramiento de la mercadería que constituyere envíos
postales sin finalidad comercial.

Que el Artículo 80 del Decreto N° 1.001/82 y sus modificatorios, a los fines de lo previsto en el
mencionado Artículo 557 del Código Aduanero, establece el procedimiento para la importación o la
exportación de envíos postales.

Que a su vez, el Decreto N° 221 del 22 de marzo de 2019 sustituye el referido Artículo 80 del
Decreto N° 1.001/82 y sus modificatorios.

Que la Resolución General N° 3.915 y sus modificatorias regula el procedimiento que deben
cumplir los sujetos que reciban envíos de mercaderías provenientes del exterior, que ingresen al
país mediante el Correo Oficial (incluido el servicio puerta a puerta).

Que la vía postal constituye en la actualidad uno de los métodos de remisión de mercaderías de
mayor utilización en el comercio electrónico transfronterizo.

Que las pautas establecidas por la Unión Postal Universal (UPU) y la Organización Mundial de
Aduanas (OMA) impulsan a las administraciones aduaneras a cooperar con los operadores
designados para facilitar el despacho aduanero de los envíos postales, aplicando normas y
procedimientos en forma coordinada para lograr que la cadena logística postal mundial sea más
segura.

Que las reformas introducidas por el Decreto N° 221/19 al Artículo 80 del Decreto N° 1.001/82 y
sus modificatorios, permiten adecuar los circuitos declarativos y operativos del régimen de envíos
postales a las modalidades exigidas por el desarrollo actual del comercio electrónico mundial.

Que esta Administración Federal ha ampliado el Convenio de Cooperación suscripto con el Correo
Oficial a fin de propiciar una mejora en la calidad del servicio al ciudadano, simplificar el circuito

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 643


RESOLUCIONES
GENERALES

declarativo y el pago de tributos, y al mismo tiempo hacer más eficiente el control de los envíos
postales.

Que en virtud de lo expuesto, y en el marco de las Buenas Prácticas en Materia de Simplificación


establecidas por el Decreto N° 891 del 1 de noviembre de 2017, deviene necesario sustituir la
Resolución General N° 3.915 y sus modificatorias, a fin de agilizar y facilitar el desaduanamiento
de los envíos postales.

Que el Servicio de Libre Circulación dependiente del Instituto Nacional de Alimentos mediante
Nota N° 13 del 21 de enero de 2008 (INAL), se expidió eximiendo a los envíos de alimentos que
carezcan de finalidad comercial de la intervención de ese Organismo.

Que asimismo, la Subsecretaría de Defensa del Consumidor del entonces Ministerio de Economía
y Producción mediante Nota del 28 de diciembre de 2006 sostuvo que los envíos destinados a
particulares, que carecieren de finalidad comercial, no revisten la necesidad de intervención de esa
autoridad para el régimen simplificado de importación courier.

Que mediante Nota del 20 de marzo de 2019 la Subsecretaría de Políticas de Mercado Interno del
Ministerio de Producción y Trabajo opina que los envíos postales provenientes del exterior que
ingresan al país mediante Correo Oficial referidos al régimen ―puerta a puerta‖ destinados a
particulares que carecen de finalidad comercial se encuentran incluidos en los envíos
mencionados en la nota indicada en el considerando precedente.

Que la entonces Secretaría de Comercio del Ministerio de Producción mediante Resolución N° 523
del 7 de julio de 2017 (SC) y sus modificatorias, estableció que aquellas mercaderías ingresadas
bajo el régimen de Courier o de Envíos Postales estarán exceptuadas de las Licencias
Automáticas de Importación y también de las Licencias No Automáticas, con la salvedad que estas
últimas, sólo se exceptuarán cuando sean destinadas para uso o consumo particular del
importador.

Que en idéntico sentido, mediante Nota N° 988 del 29 de septiembre de 2016 (ANMAT) la
Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología informó que las preparaciones
de perfumería, tocador o cosmética que ingresen al país para uso o consumo particular del
importador quedan exceptuadas de su intervención.

Que la Subsecretaría de Facilitación del Comercio del Ministerio de Producción y Trabajo mediante
Nota del 14 de marzo de 2019 opina que corresponde evaluar la propuesta de elevar el monto del
régimen de envíos postales que ingresen al país por el Correo Oficial y la modalidad puerta a
puerta a DÓLARES ESTADOUNIDENSES TRES MIL (U$S3.000).

Que han tomado la intervención que les compete la Dirección de Legislación, la Subdirección
General de Asuntos Jurídicos, la Dirección de Reingeniería de Procesos Aduaneros, las
Subdirecciones Generales Técnico Legal Aduanera, de Control Aduanero, de Operaciones
Aduaneras Metropolitanas, de Operaciones Aduaneras del Interior, de Recaudación, de Sistemas
y Telecomunicaciones y la Dirección General de Aduanas.

Que la presente se dicta en ejercicio de las facultades conferidas por los Artículos 33 y 36 de la
Ley N°11.683, texto ordenado en 1998 y sus modificaciones, por el Artículo 48 del Decreto N°

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 644


RESOLUCIONES
GENERALES

1.397 del 12 de junio de 1979 y sus modificaciones, y por los Artículos 4° y 7º del Decreto N° 618
del 10 de julio de 1997, sus modificatorios y sus complementarios y la DI-2019-31-E-AFIP-AFIP del
7 de febrero de 2019.

Por ello,

EL DIRECTOR GENERAL DE LA DIRECCIÓN GENERAL IMPOSITIVA


A CARGO DE LA ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS
RESUELVE:

ARTÍCULO 1°.- Los sujetos que reciban envíos de mercaderías provenientes del exterior, que
ingresen al país mediante el Correo Oficial (incluido el servicio puerta a puerta) deberán observar
el procedimiento que se consigna en el Anexo I (IF-2019-00063867-AFIP-
SATADVCOAD#SDGCTI), que se aprueba y forma parte de la presente.

ARTÍCULO 2°.- Los envíos de mercaderías provenientes del exterior comprendidos en este
régimen serán los que tengan un valor de hasta TRES MIL DÓLARES ESTADOUNIDENSES (U$S
3.000), siempre que sean para uso o consumo personal y que por su especie y cantidad no hagan
presumir finalidad comercial. Dichos envíos podrán librarse bajo la modalidad puerta a puerta, a
criterio del servicio aduanero, observando el procedimiento previsto en esta norma.

Asimismo, estarán exceptuados de las intervenciones que se consignan en el Anexo II (IF-2019-


00063868- AFIP-SATADVCOAD#SDGCTI), el cual se aprueba y forma parte de esta resolución
general.

ARTÍCULO 3°.- El Correo Oficial pondrá a disposición del servicio aduanero la totalidad de los
envíos internacionales para su debido control por los medios que estime más adecuados.

ARTÍCULO 4°.- Los libros, impresos y documentos seleccionados por el servicio aduanero, previo
control mediante métodos no intrusivos, serán librados bajo el servicio puerta a puerta sin la
exigencia de confeccionar la ―Declaración simplificada de envíos postales internacionales‖.

ARTÍCULO 5°.- Las pautas procedimentales estarán disponibles en el sitio ―web‖ de este
Organismo (http://www.afip.gob.ar) y en el del Correo Oficial (http://www.correoargentino.com.ar).

ARTÍCULO 6°.- Esta resolución general entrará en vigencia el día 1 de abril de 2019.

Asimismo, será de aplicación para aquellos envíos que a la fecha de entrada en vigencia de esta
norma, aún no hayan sido librados a plaza.

ARTÍCULO 7°.- Dejase sin efecto el Apartado I del Anexo II de la Resolución N° 2.048 del 22 de
junio de 1982 (ANA) y las Resoluciones Generales N° 3.915, N° 4.141 y N° 4.182, a partir de la
fecha de entrada en vigencia de la presente.

ARTÍCULO 8°.- Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial,
difúndase en el Boletín de la Dirección General de Aduanas y archívese. Marcelo Pablo Costa

Referencias Normativas

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 645


RESOLUCIONES
GENERALES

L. 22.415:
D. 221/19: Bol. A.F.I.P. N° 260, mar. '2019, p. 530 Ver
R.G. 3.915: Bol. A.F.I.P. N° 228, jul. ' 2016, p. 2093

_____________

(*) Los Anexos que integran esta Resolución General pueden ser consultados en la Biblioteca Electronica
(biblioteca.afip.gob.ar).

IMPUESTO A LAS GANANCIAS


RESOLUCIÓN GENERAL N° 4.437 -E:

USO DE FUENTES RENOVABLES DE ENERGÍA DESTINADA A LA PRODUCCIÓN DE


ENERGÍA ELÉCTRICA. LEY N° 26.190. APLICACIÓN DEL BENEFICIO DE AMORTIZACIÓN
ACELERADA. R.G. N° 4.101. NORMA COMPLEMENTARIA

Fecha: 14/03/19
B O.: 15/03/19

VISTO la Ley N° 26.190 y su modificación, el Decreto N° 531 del 30 de marzo de 2016 y sus
modificatorios, las Resoluciones N° 72 del 17 de mayo de 2016 y N° 202 del 28 de septiembre de
2016 y sus complementarias, del ex Ministerio de Energía y Minería, y la Resolución General N°
4.101, y

CONSIDERANDO:

Que la ley del VISTO sancionó el Régimen de Fomento Nacional para el uso de fuentes
renovables de energía destinada a la producción de energía eléctrica.

Que dicha medida promueve la realización de nuevas inversiones en emprendimientos de


producción en todo el territorio nacional, instituyendo un régimen de inversiones para la
construcción de obras nuevas con el otorgamiento de beneficios promocionales, entre ellos, la
devolución anticipada del impuesto al valor agregado y la amortización acelerada en el impuesto a
la ganancias de los bienes comprendidos en el proyecto.

Que asimismo, el Capítulo II de la Ley N° 27.191 -modificatoria de su par N° 26.190- previó una
segunda etapa del mencionado régimen aplicable a los contribuyentes cuyos proyectos de
inversión tengan principio efectivo de ejecución entre el 1° de enero de 2018 y el 31 de diciembre
de 2025.

Que por su parte, el Decreto N° 531/16 y sus modificatorios, reglamenta los alcances de los
beneficios impositivos previstos en la Ley N° 26.190 y su modificación.

Que la Resolución N° 72/16 del ex Ministerio de Energía y Minería regula en el Anexo I el


procedimiento para la obtención del Certificado de Inclusión en el ―RÉGIMEN DE FOMENTO DE
LAS ENERGÍAS RENOVABLES‖, y en el Anexo II la aplicación de tales beneficios.

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 646


RESOLUCIONES
GENERALES

Que en tal sentido, prevé en el Artículo 6° del citado Anexo II que la solicitud de los beneficios de
devolución anticipada en el impuesto al valor agregado y de amortización acelerada del impuesto a
las ganancias se realizará mediante el sitio ―web‖ de esta Administración Federal a través de un
servicio con Clave Fiscal.

Que asimismo, el referido ministerio dictó la Resolución N° 202/16 y sus complementarias,


precisando - entre otras cuestiones- que los titulares de proyectos relacionados con los Contratos
de Abastecimiento y el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) deben efectivizar los beneficios
fiscales previstos en el Artículo 9° de la Ley N° 26.190 en su texto anterior a la modificación
introducida por la Ley N° 27.191, que estuvieren pendientes de aplicación a la fecha de publicación
de la misma, conforme el procedimiento indicado en el aludido Artículo 6°.

Que en línea con lo expuesto, la Resolución General N° 4.101 dispuso las formalidades que deben
observar los beneficiarios para solicitar y, en su caso, efectivizar la acreditación y/o la devolución
anticipada del impuesto al valor agregado facturado.

Que dado que los sujetos comprendidos en el presente régimen pueden acceder en forma
simultánea a los dos beneficios referidos en el segundo considerando, en esta oportunidad
corresponde complementar la aludida resolución general, estableciendo las cuestiones que
deberán considerarse para aplicar el beneficio de amortización acelerada en el impuesto a las
ganancias.

Que lo mencionado en el considerando anterior tiene su excepción para aquellos sujetos


comprendidos en las disposiciones del Artículo 3° de la Resolución N° 202/16 (ex MEyM) y sus
complementarias, quienes pueden optar por uno de los beneficios indicados -devolución anticipada
del impuesto al valor agregado o amortización acelerada en el impuesto a la ganancias-, por lo que
dicha situación también se contempla en la presente resolución general.

Que han tomado la intervención que les compete la Dirección de Legislación, las Subdirecciones
Generales de Asuntos Jurídicos, de Fiscalización, de Recaudación, de Sistemas y
Telecomunicaciones y de Técnico Legal Impositiva, y la Dirección General Impositiva.

Que la presente se dicta en ejercicio de las facultades conferidas por el Artículo 9° de la Ley N°
26.190 y su modificación, por el Artículo 10 del Anexo I del Decreto N° 531/16 y sus modificatorios,
y por el Artículo 7° del Decreto N° 618 del 10 de julio de 1997, sus modificatorios y sus
complementarios.

Por ello,

EL ADMINISTRADOR FEDERAL DE LA
ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS
RESUELVE:

ARTÍCULO 1°.- La solicitud de aplicación del beneficio de amortización acelerada en el impuesto a


las ganancias respecto de los proyectos de inversión y/o concesionario de obras nuevas de
producción de energía eléctrica generada a partir del uso de fuentes de energías renovables, por

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 647


RESOLUCIONES
GENERALES

parte de los sujetos que reúnan los requisitos exigidos por los Artículos 8° y 9° de la Ley N° 26.190
y su modificación, deberá tramitarse de acuerdo con lo que se establece por la presente.

ARTÍCULO 2°.- Los sujetos que posean el Certificado de Inclusión en el ―RÉGIMEN DE


FOMENTO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES‖ previsto en el punto 8.1. del Artículo 8° del Anexo
I del Decreto N° 531/16 y sus modificatorios, y los sujetos comprendidos en las disposiciones del
Artículo 3° de la Resolución N° 202/16 (ex MEyM) y sus complementarias, solicitarán la aplicación
del beneficio de amortización acelerada en el impuesto a las ganancias, con Clave Fiscal, a través
del servicio ―Ley 26190 – Régimen de Fomento Nacional para el uso de fuentes renovables de
energía‖ mencionado en el Artículo 11 de la Resolución General N° 4.101, debiendo informar
previamente los comprobantes que respaldan las erogaciones en bienes de capital y obras de
infraestructura sujetas al beneficio, conforme el procedimiento indicado en el Artículo 10 de esta
última norma.

A tales fines deberán observarse las exclusiones, condiciones y requisitos establecidos por la
citada resolución general.

Asimismo, mediante el referido servicio, se informará la vida útil de los bienes así como la tasa de
amortización aplicable.

Como constancia de la solicitud efectuada, el sistema emitirá un acuse de recibo.

ARTÍCULO 3°.- Aquellos contribuyentes que hubieran obtenido el beneficio de acreditación y/o
devolución anticipada del impuesto al valor agregado en los términos de la Resolución General N°
4.101, por las erogaciones efectuadas para adquirir los bienes por los cuales se solicita el
beneficio de amortización acelerada, a los efectos de la aplicación del beneficio en el impuesto a
las ganancias deberán vincular los comprobantes oportunamente informados -y aprobados por la
Subsecretaría de Energías Renovables y Eficiencia Energética de la Secretaría de Recursos
Renovables y Mercado Eléctrico- a los bienes objeto del beneficio, a través del servicio
mencionado en el Artículo 2°, y consignar los datos referidos a los años de vida útil y la tasa de
amortización aplicable de los aludidos bienes.

ARTÍCULO 4°.- La solicitud de aplicación del beneficio podrá efectuarse con un plazo de
antelación no inferior al previsto en la Resolución N° 72/16 (ex MEyM), contado desde la fecha de
vencimiento para la presentación de la declaración jurada del impuesto a las ganancias
correspondiente al período fiscal de habilitación del bien.

ARTÍCULO 5°.- El beneficio previsto en la presente quedará sujeto a que el titular del proyecto
mantenga los bienes en su patrimonio durante TRES (3) años contados a partir de la fecha de
habilitación del bien, excepto en el caso de reemplazo de bienes, en tanto el monto invertido en la
reposición sea igual o mayor al obtenido por su venta.

ARTÍCULO 6°.- Lo establecido en esta resolución general no obsta las facultades de la Autoridad
de Aplicación y de este Organismo para efectuar los actos de verificación y determinación de las
obligaciones a cargo del responsable.

ARTÍCULO 7°.- Los sujetos que hayan sido sancionados por la Autoridad de Aplicación según lo
previsto en el Artículo 10 de la Ley N° 26.190 y su modificación, y en el Artículo 10 del Anexo I del

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 648


RESOLUCIONES
GENERALES

Decreto N° 531/16 y sus modificatorios, deberán rectificar las declaraciones juradas del impuesto a
las ganancias en las cuales ejercieron la opción de amortización acelerada de los bienes e
inversiones aprobados en el proyecto, e ingresar -de corresponder- la diferencia de impuesto
resultante con más los intereses resarcitorios, accesorios y multas.

ARTÍCULO 8°.- Las disposiciones de la presente entrarán en vigencia el día de su publicación en


el Boletín Oficial.

No obstante, el módulo necesario para la aplicación del beneficio de amortización acelerada en el


impuesto a las ganancias previsto en el Artículo 2°, estará disponible dentro del servicio ―Ley
26190 – Régimen de Fomento Nacional para el uso de fuentes renovables de energía‖, a partir del
22 de marzo de 2019, inclusive.

ARTÍCULO 9°.- Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y
archívese.

LEANDRO GERMÁN CUCCIOLI

Referencias Normativas

L. 26.190: Bol. A.F.I.P. N° 115, feb. ' 2007, p. 216


L. 27.191: Bol. A.F.I.P. N° 219, oct. ' 2015, p. 2706
D. 531/16: Bol. A.F.I.P. N° 224, mar. '2016, p. 612
Res. 72/16 (MEyM): Bol. A.F.I.P. N° 226, may. ' 2016, p. 1232
R.G. 4.101 -E: Bol. A.F.I.P. N° 241, ago. ' 2017, p. 2033

RESOLUCIÓN GENERAL N° 4.438 -E:

INTERESES Y RENDIMIENTOS PRODUCTO DE LA COLOCACIÓN DEL CAPITAL EN


VALORES. RÉGIMEN DE INFORMACIÓN POR EL PERÍODO 2018. RESOLUCIÓN GENERAL
N° 4.394. SU MODIFICACIÓN

Fecha: 14/03/19
B O.: 15/03/19

VISTO la Resolución General N° 4.394, y

CONSIDERANDO:

Que la norma del VISTO dispuso un régimen de información a cargo de las entidades financieras
comprendidas en la Ley N° 21.526 y sus modificaciones, los agentes de liquidación y
compensación registrados en la Comisión Nacional de Valores y las sociedades depositarias de
fondos comunes de inversión, respecto de las operaciones efectuadas por sus clientes personas
humanas y sucesiones indivisas por las que paguen o pongan a disposición de éstos últimos,
durante el año calendario 2018, intereses o rendimientos que puedan estar alcanzados por el
primer artículo sin número incorporado a continuación del Artículo 90 de la Ley de Impuesto a las
Ganancias, texto ordenado en 1997 y sus modificaciones.

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 649


RESOLUCIONES
GENERALES

Que en virtud de planteos efectuados por algunos sujetos obligados al régimen, respecto a ciertos
inconvenientes en la recopilación de la información a suministrar, resulta aconsejable extender
hasta el 1 de abril de 2019, el plazo para cumplir con el aludido régimen.

Que han tomado la intervención que les compete la Dirección de Legislación y las Subdirecciones
Generales de Asuntos Jurídicos y de Fiscalización.

Que la presente se dicta en ejercicio de las facultades conferidas por el Artículo 7º del Decreto Nº
618 del 10 de julio de 1997, sus modificatorios y sus complementarios.

Por ello,

EL ADMINISTRADOR FEDERAL DE LA
ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS
RESUELVE:

ARTÍCULO 1°.- Sustitúyese en el Artículo 4° de la Resolución General N° 4.394, la expresión


―…15 de marzo de 2019, inclusive.‖ por la expresión ―…1 de abril de 2019, inclusive.‖

ARTÍCULO 2°.- Las disposiciones de la presente entrarán en vigencia el día de su publicación en


el Boletín Oficial.

ARTÍCULO 3°.- Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y
archívese.

LEANDRO GERMÁN CUCCIOLI

Referencias Normativas

L. 21.526:
R.G. 4.394 -E: Bol. A.F.I.P. N° 258, ene. ' 2019, p. 197

RESOLUCIÓN GENERAL N° 4.441 -E:

EMERGENCIA AGROPECUARIA. COMPRAVENTA DE HACIENDA Y GRANOS. EXCEPCIÓN


A LOS REGÍMENES DE RETENCIÓN. RESOLUCIONES GENERALES NROS. 830 Y 4.325.
NORMA COMPLEMENTARIA

Fecha: 19/03/19
B O.: 21/03/19

VISTO la Ley N° 26.509 y su modificación, y las Resoluciones Generales Nros. 830, 2.723 y 4.325,
sus modificatorias y complementarias, y

CONSIDERANDO:

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 650


RESOLUCIONES
GENERALES

Que la ley del VISTO previó determinadas franquicias de orden impositivo a los productores
comprendidos en zonas declaradas en estado de emergencia y/o desastre agropecuario.

Que la Resolución General N° 2.723 estableció la forma, plazo y demás condiciones que deben
observar los contribuyentes comprendidos en dichas zonas, para acceder a las aludidas
franquicias.

Que la Resolución General N° 830, sus modificatorias y complementarias, estableció un régimen


de retención y excepcional de ingreso, del impuesto a las ganancias sobre determinadas rentas de
distintas categorías.

Que asimismo, la Resolución General N° 4.325 y su modificatoria, dispuso un régimen de


retención sobre los pagos correspondientes a las operaciones de venta de granos y semillas en
proceso de certificación - cereales y oleaginosas- y legumbres secas.

Que a raíz de las intensas precipitaciones sin precedentes en distintas regiones del país, es
necesario brindar soluciones inmediatas y efectivas para amortiguar el impacto económico en los
productores agropecuarios.

Que en virtud de lo mencionado, resulta procedente exceptuar de la aplicación de los regímenes


de retención antes mencionados, a las operaciones de venta de productos primarios de producción
propia, en aquellos sectores del territorio nacional en estado de desastre o emergencia
agropecuaria.

Que han tomado la intervención que les compete la Dirección de Legislación, las Subdirecciones
Generales de Asuntos Jurídicos, de Fiscalización, de Recaudación y de Sistemas y
Telecomunicaciones.

Que la presente se dicta en ejercicio de las facultades conferidas por el Artículo 7° del Decreto N°
618 del 10 de julio de 1997, sus modificatorios y sus complementarios.

Por ello,

EL ADMINISTRADOR FEDERAL DE LA
ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS
RESUELVE:

ARTÍCULO 1°.- Los contribuyentes declarados en estado de emergencia y/o desastre


agropecuario con arreglo a la Ley Nº 26.509 y su modificación, en tanto tengan vigente el
reconocimiento de dicha situación por parte de esta Administración Federal a través del
procedimiento de la Resolución General N° 2.723, quedarán exceptuados de que se les practiquen
retenciones del impuesto a las ganancias por los pagos que les efectúen por la enajenación de los
bienes de cambio mencionados en los incisos d) y e), de propia producción, del Artículo 52 de la
Ley de Impuesto a las Ganancias, texto ordenado en 1997 y sus modificaciones, en los términos
del inciso f) del Anexo II de la Resolución General N° 830, sus modificatorias y complementarias, y
de la Resolución General N° 4.325 y su modificatoria, según corresponda. En este último caso,
será condición necesaria que el beneficiario se encuentre activo en la categoría ―Productor‖ del

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 651


RESOLUCIONES
GENERALES

Sistema de Información Simplificado Agrícola ―SISA‖, establecido por la Resolución General N°


4.310 y su modificatoria.

ARTÍCULO 2°.- A tales fines, los agentes de retención deberán verificar los datos identificatorios
del sujeto pasible y la vigencia de la declaración del estado de emergencia y/o desastre
agropecuario, a través de la consulta ―Constancia de Inscripción‖ del sitio ―web‖ de este Organismo
(http://www.afip.gob.ar), de acuerdo al procedimiento establecido en la Resolución General N°
1.817 y sus modificatorias.

ARTÍCULO 3°.- Las disposiciones establecidas en la presente entrarán en vigencia a partir de los
QUINCE (15) días hábiles siguientes de su publicación en el Boletín Oficial.

ARTÍCULO 4.- Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y
archívese.

LEANDRO GERMAN CUCCIOLI

Referencias Normativas

L. 20.631 (t.o. 1997):


L. 26.509: Bol. A.F.I.P. N° 147, oct. ' 2009, p. 1766
R.G. 830: Bol. A.F.I.P. N° 35, jun. '2000, p. 1006
R.G. 1.817: Bol. A.F.I.P. N° 92, mar. ' 2005, p. 458
R.G. 2.723: Bol. A.F.I.P. N° 150, ene. ' 2010, p. 131
R.G. 4.310 -E: Bol. A.F.I.P. N° 254, set. ' 2018, p. 2827
R.G. 4.325 -E: Bol. A.F.I.P. N° 255, oct. ' 2018, p. 3127

PROCEDIMIENTO
RESOLUCIÓN GENERAL N° 4.434 –E(*):

LEY N° 11.683, TEXTO ORDENADO EN 1998 Y SUS MODIFICACIONES. RÉGIMEN DE


FACILIDADES DE PAGO. OBLIGACIONES EN DISCUSIÓN ANTE EL TRIBUNAL FISCAL DE
LA NACIÓN. REQUISITOS, PLAZOS Y DEMÁS CONDICIONES

Fecha: 28/02/19
B O.: 1/03/19

VISTO la Ley N° 11.683, texto ordenado en 1998 y sus modificaciones, y

CONSIDERANDO:

Que es objetivo de esta Administración Federal facilitar a los contribuyentes y responsables el


cumplimiento de sus obligaciones, cuya aplicación, percepción y fiscalización se encuentra a cargo
del Organismo.

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 652


RESOLUCIONES
GENERALES

Que para la consecución de dicho objetivo, resulta procedente implementar un plan de facilidades
de pago que permita a los sujetos que posean deudas por obligaciones impositivas resultantes de
la actividad fiscalizadora de esta Administración Federal que se encuentren en discusión ante el
Tribunal Fiscal de la Nación regularizar las mismas, sin que ello implique la reducción total o
parcial de los intereses o la liberación de las pertinentes sanciones.

Que en consecuencia, es necesario disponer las formalidades, plazos y demás condiciones que
deberán observar los administrados para solicitar la adhesión al régimen que se establece por la
presente, como también para el ingreso de las deudas que se pretenden cancelar.

Que han tomado la intervención que les compete la Dirección de Legislación, las Subdirecciones
Generales de Asuntos Jurídicos y de Recaudación.

Que la presente se dicta en ejercicio de las facultades conferidas por el Artículo 32 de la Ley N°
11.683, texto ordenado en 1998 y sus modificaciones y el Artículo 7° del Decreto N° 618 del 10 de
julio de 1997, sus modificatorios y sus complementarios.

Por ello,

EL ADMINISTRADOR FEDERAL DE LA
ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS
RESUELVE:

CAPÍTULO A - SUJETOS Y CONCEPTOS ALCANZADOS

ARTÍCULO 1°.- Establécese un régimen de facilidades de pago en el ámbito del sistema


informático ―MIS FACILIDADES‖, exclusivamente respecto de las deudas por obligaciones
impositivas resultantes de la actividad fiscalizadora de esta Administración Federal que se
encuentren en discusión ante el Tribunal Fiscal de la Nación, aplicable para saldar las aludidas
deudas con más sus intereses, actualizaciones y multas.

La cancelación con arreglo a esta modalidad, no implica reducción alguna de intereses, como
tampoco liberación de las pertinentes sanciones.

Será condición necesaria para adherir al régimen que se dispone por la presente, que el
contribuyente y/o responsable se allane incondicionalmente a la pretensión del Fisco y en
consecuencia desista y renuncie a toda acción y derecho, incluso el de repetición, con relación a
las obligaciones a cancelar mediante el plan de facilidades, asumiendo el pago de las costas y
gastos causídicos, a cuyos fines se deberán observar las disposiciones del Capítulo G.

ARTÍCULO 2°.- El régimen de facilidades de pago dispuesto por la presente podrá presentarse
desde el día de entrada en vigencia de esta resolución general y hasta el día 30 de junio de 2019,
ambas fechas inclusive.

CAPÍTULO B - EXCLUSIONES

ARTÍCULO 3°.- Se encuentran excluidas del presente régimen:

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 653


RESOLUCIONES
GENERALES

1. Las obligaciones correspondientes a los sujetos procesados:

a) por los delitos previstos en las Leyes N° 22.415 y sus modificaciones, N° 23.771 o N°24.769 y
sus respectivas modificaciones o en el Título IX de la Ley N° 27.430, según corresponda, siempre
que se haya dictado el correspondiente auto de elevación a juicio, o

b) por delitos comunes que tengan conexión con el incumplimiento de sus obligaciones
impositivas, de los recursos de la seguridad social o aduaneras, incluidas las personas jurídicas
cuyos directivos se encuentren procesados por los mencionados delitos comunes.

2. Las obligaciones que se indican seguidamente:

a) Las correspondientes al impuesto al valor agregado de los sujetos adheridos al beneficio


impositivo de cancelación previsto en el Artículo 7° de la Ley N° 27.264, reglamentado por la
Resolución General N° 4.010-E, su modificatoria y complementaria.

b) El impuesto al valor agregado que se debe ingresar por:

1. Prestaciones de servicios realizadas en el exterior, cuya utilización o explotación efectiva se


lleva a cabo en el país, según lo previsto en el inciso d) del Artículo 1° de la Ley de Impuesto al
Valor Agregado, texto ordenado en 1997 y sus modificaciones.

2. Prestaciones de servicios digitales a que se refiere el inciso e) del Artículo 1° de la Ley de


Impuesto al Valor Agregado, texto ordenado en 1997 y sus modificaciones.

3. Prestaciones de servicios realizadas en el país por sujetos radicados en el exterior, incluso


cuando el solicitante se trate de responsable sustituto, conforme a lo dispuesto en el artículo
agregado a continuación del Artículo 4° de la Ley de Impuesto al Valor Agregado, texto ordenado
en 1997 y sus modificaciones.

c) El Impuesto Específico sobre la Realización de Apuestas establecido por Ley N° 27.346.

d) El impuesto Adicional de Emergencia sobre el Precio Final de Venta de Cigarrillos, sus intereses
- resarcitorios y punitorios-, multas y demás accesorios, Ley N° 24.625 y sus modificaciones.

e) Los Impuestos sobre los Combustibles Líquidos, el Gas Natural y al Dióxido de Carbono
establecidos por el Título III de la Ley N° 23.966, texto ordenado en 1998 y sus modificaciones, el
Impuesto sobre el Gas Oil y el Gas Licuado previsto por la Ley N° 26.028 y sus modificaciones y el
Fondo Hídrico de Infraestructura creado por la Ley N° 26.181 y sus modificaciones.

f) Las retenciones y percepciones por cualquier concepto, practicadas o no.

g) Los intereses, multas y demás accesorios relacionados con los conceptos precedentes.

CAPÍTULO C - REQUISITOS, ADHESIÓN Y FORMALIDADES

- Requisitos

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 654


RESOLUCIONES
GENERALES

ARTÍCULO 4°.- A los fines de acogerse al plan de facilidades de pago los contribuyentes y/o
responsables deberán cumplir con los siguientes requisitos:

a) Poseer Domicilio Fiscal Electrónico constituido conforme a lo previsto en la Resolución General


N° 4.280.

b) Tener presentadas las declaraciones juradas determinativas de las obligaciones impositivas, por
período fiscal y establecimiento a regularizar, con anterioridad a la solicitud de adhesión al
régimen, en caso de corresponder.

c) Declarar en el servicio ―Declaración de CBU‖ en los términos de la Resolución General N°


2.675, sus modificatorias y complementarias la Clave Bancaria Uniforme (CBU) de la cuenta
corriente o de la caja de ahorro de la que se debitarán los importes correspondientes para la
cancelación de cada una de las cuotas (4.1.).

- Solicitud de adhesión

ARTÍCULO 5°.- Para adherir al plan de facilidades de pago, se deberá:

a) Ingresar al sistema denominado ―MIS FACILIDADES‖, a la opción ―R.G. Plan obligaciones


impositivas en discusión ante el TFN‖ que se encuentra disponible en el sitio ―web‖ de este
Organismo (http://www.afip.gob.ar) (5.1.), cuyas características, funciones y aspectos técnicos
para su uso se especifican en el Micrositio ―MIS FACILIDADES‖.

b) Convalidar, modificar y/o incorporar las obligaciones adeudadas a regularizar.

c) Elegir la opción correspondiente al presente plan.

d) Seleccionar la Clave Bancaria Uniforme (CBU) a utilizar.

e) Consolidar la deuda, generar a través del sistema ―MIS FACILIDADES‖ el Volante Electrónico
de Pago (VEP) correspondiente al pago a cuenta y efectuar su ingreso conforme al procedimiento
de pago electrónico de obligaciones establecido por la Resolución General N° 1.778, su
modificatoria y sus complementarias.

El contribuyente o responsable deberá arbitrar los medios necesarios para que durante la vigencia
del Volante Electrónico de Pago (VEP), los fondos y autorizaciones para su pago se encuentren
disponibles, en consideración de los días y horarios de prestación del servicio de la respectiva
entidad de pago.

En el caso de no haber ingresado el pago a cuenta, el responsable podrá proceder a cancelarlo


generando un nuevo Volante Electrónico de Pago (VEP), con el fin de registrar la presentación del
plan de facilidades de pago.

f) Imprimir el formulario de declaración jurada N° 1.003 junto con el acuse de recibo de la


presentación realizada, una vez registrado el pago a cuenta y producido el envío automático del
plan.

- Aceptación del plan

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 655


RESOLUCIONES
GENERALES

ARTÍCULO 6°.- La solicitud de adhesión no podrá ser rectificada y se considerará aceptada con la
generación sistémica del acuse de recibo de la presentación, siempre que se cumplan en su
totalidad las condiciones y los requisitos previstos en esta resolución general.

La inobservancia de cualquiera de ellos determinará el rechazo del plan propuesto, en cualquiera


de las etapas de cumplimiento en la que se encuentre, situación que implicará que los importes
ingresados no podrán ser imputados como pago a cuenta o en concepto de cuotas de planes de
facilidades de pago. En consecuencia, se deberá presentar durante la vigencia de la presente, en
su caso, una nueva solicitud de adhesión por las obligaciones que corresponda incluir.

CAPÍTULO D - CONDICIONES

ARTÍCULO 7°.- El plan de facilidades de pago deberá reunir las siguientes condiciones:

a) Tendrá un pago a cuenta que será equivalente al DIEZ POR CIENTO (10%) del monto total
consolidado y se calculará de acuerdo con la fórmula establecida en el Anexo II.

b) La fecha de consolidación de la deuda será la correspondiente al día de la cancelación del pago


a cuenta.

c) Las cuotas serán mensuales, iguales en cuanto al componente capital a cancelar y


consecutivas, y se calcularán por el sistema alemán, conforme a la fórmula consignada en el
Anexo II.

d) El monto del pago a cuenta y de cada cuota (en lo referido al componente capital) deberá ser
igual o superior a UN MIL PESOS ($1.000.-).

e) La cantidad máxima de cuotas a otorgar será hasta SESENTA (60).

f) La tasa de interés de financiamiento se aplicará de acuerdo al siguiente esquema:

1. La tasa será fija y mensual para las cuotas de los meses de abril a septiembre de 2019,
utilizando la Tasa Efectiva Mensual equivalente a la Tasa de referencia TM20 en pesos de bancos
privados publicada por el Banco Central de la República Argentina, vigente para el día 20 del mes
inmediato anterior a la consolidación, más un CINCO POR CIENTO (5%) nominal anual.

2. La tasa será variable y trimestral -considerando trimestres calendario- para las cuotas con
vencimiento en los meses de octubre de 2019 y posteriores, utilizando la Tasa Efectiva Mensual
equivalente a la Tasa de referencia TM20 en pesos de bancos privados publicada por el Banco
Central de la República Argentina, vigente para el día 20 del mes inmediato anterior al inicio del
trimestre calendario, más un CINCO POR CIENTO (5%) nominal anual.

Las tasas de financiamiento que se aluden en los puntos anteriores se publicarán periódicamente
en el sitio ―web‖ de este Organismo (http://www.afip.gob.ar) y será calculada con arreglo a lo
previsto por el Artículo 32 de la Ley N° 11.683, texto ordenado en 1998 y sus modificaciones.

g) Se deberá generar un Volante Electrónico de Pago (VEP) para efectuar el ingreso del importe
del pago a cuenta, que tendrá validez hasta la hora VEINTICUATRO (24) del día de su
generación.

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 656


RESOLUCIONES
GENERALES

h) La confirmación de la cancelación del pago a cuenta producirá en forma automática el envío de


la solicitud de adhesión al plan.

i) La presentación del plan será comunicada al contribuyente a través del Domicilio Fiscal
Electrónico.

CAPÍTULO E - INGRESO DE LAS CUOTAS

ARTÍCULO 8°.- Las cuotas vencerán el día 16 de cada mes a partir del mes inmediato siguiente a
aquel en que se consolide la deuda y se formalice la adhesión, y se cancelarán mediante el
procedimiento de débito directo en cuenta bancaria (8.1).

En caso que a la fecha de vencimiento general fijada en el párrafo anterior no se hubiera


efectivizado la cancelación de la respectiva cuota, se procederá a realizar un nuevo intento de
débito directo de la cuenta corriente o caja de ahorro el día 26 del mismo mes.

Las cuotas que no hubieran sido debitadas en la oportunidad indicada en el párrafo precedente,
así como sus intereses resarcitorios, podrán ser rehabilitadas por sistema, considerando a tal
efecto que esta funcionalidad estará disponible una vez ocurrido el vencimiento de la cuota en
cuestión. Por tal motivo, el contribuyente podrá optar por su débito directo el día 12 del mes
inmediato siguiente al de la solicitud de rehabilitación o bien por su pago a través de transferencia
electrónica de fondos mediante la generación de un Volante Electrónico de Pago (VEP) de
acuerdo con el procedimiento previsto en la Resolución General N° 3.926.

Dicha rehabilitación no obstará a la caducidad del plan en caso de verificarse alguna de las
causales previstas en el Capítulo F de la presente.

En los supuestos indicados en los párrafos precedentes, el ingreso fuera de término de las cuotas
devengará por el período de mora, según corresponda, los intereses resarcitorios establecidos en
el Artículo 37 de la Ley 11.683, texto ordenado en 1998 y sus modificaciones, que se ingresarán
junto con la respectiva cuota.

Cuando el día de vencimiento fijado para el cobro de la cuota coincida con día feriado o inhábil, se
trasladará al primer día hábil inmediato siguiente. De tratarse de un día feriado local, el débito de la
cuota se efectuará durante los días subsiguientes, según las particularidades de la respectiva
operatoria bancaria.

- Cancelación anticipada

ARTÍCULO 9°.- Los sujetos que adhieran al presente régimen podrán solicitar por única vez la
cancelación anticipada total de la deuda comprendida en el plan de facilidades de pago, a partir
del mes en que se produzca el vencimiento de la segunda cuota.

A tal efecto, deberán presentar una nota conforme a lo previsto por la Resolución General N°
1.128, en la dependencia en la que se encuentren inscriptos, en la que se indicará la entidad y la
red de pago que se utilizará, cuando la cancelación se efectúe mediante la generación de un
Volante Electrónico de Pago (VEP) y observar el procedimiento establecido en la Resolución
General N° 4.407.

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 657


RESOLUCIONES
GENERALES

Si se optara por la cancelación mediante el procedimiento de débito directo, el sistema ―MIS


FACILIDADES‖ calculará el monto de la deuda que se pretende cancelar -capital más intereses de
financiamiento-, al día 12 del mes siguiente de efectuada la solicitud de cancelación anticipada,
fecha en la cual será debitado de la cuenta corriente o caja de ahorro habilitada, en una única
cuota. Cuando los días de vencimiento fijados para el cobro del importe determinado para la
cancelación anticipada coincidan con un día feriado o inhábil, se trasladará al primer día hábil
inmediato siguiente. De tratarse de un día feriado local, el débito de la cuota se efectuará durante
los días subsiguientes, según las particularidades de la respectiva operatoria bancaria.

A efectos de la determinación del importe de la cancelación anticipada, se considerarán las cuotas


vencidas e impagas y las no vencidas, sin tener en cuenta el resultado del débito directo de la
cuota del mes en que se solicita la cancelación anticipada.

Si no pudiera efectuarse el ingreso del importe de la cancelación anticipada total no existirá


posibilidad de continuar cancelando las cuotas. No obstante ello, el contribuyente podrá solicitar la
rehabilitación de la cuota, para ser debitada el día 12 del mes siguiente o abonada mediante
Volante Electrónico de Pago (VEP). Dicha rehabilitación no obstará a la caducidad del plan en
caso de verificarse las causales previstas en el Artículo 10.

En los supuestos indicados en los párrafos precedentes, el monto calculado -cuando corresponda-
devengará los intereses resarcitorios indicados en el Artículo 8°.

CAPÍTULO F - CADUCIDAD. CAUSAS Y EFECTOS

ARTÍCULO 10.- La caducidad del plan de facilidades de pago operará de pleno derecho y sin
necesidad de que medie intervención alguna por parte de este Organismo, cuando se produzcan
alguna de las causales que, para cada caso, se indican a continuación:

a) Falta de cancelación de DOS (2) cuotas, consecutivas o alternadas, a los TREINTA (30) días
corridos posteriores a la fecha de vencimiento de la segunda de ellas.

b) Falta de ingreso de la cuota no cancelada, a los TREINTA (30) días corridos contados desde la
fecha de vencimiento de la última cuota del plan.

ARTÍCULO 11.- Operada la caducidad -situación que se pondrá en conocimiento del contribuyente
a través de su Domicilio Fiscal Electrónico-, este Organismo quedará habilitado para disponer el
inicio de las acciones judiciales tendientes al cobro del total adeudado mediante la emisión de la
respectiva boleta de deuda.

Los contribuyentes y responsables una vez declarada la caducidad del plan de facilidades,
deberán cancelar el saldo pendiente de deuda mediante transferencia electrónica de fondos
conforme a las disposiciones establecidas en la Resolución General N° 1.778, su modificatoria y
sus complementarias.

El saldo pendiente de las obligaciones adeudadas, que será el que surja de la imputación
generada por el sistema, podrá visualizarse a través del servicio ―MIS FACILIDADES‖, accediendo
al ―Detalle‖ del plan, opción ―Impresiones‖, mediante la utilización de la Clave Fiscal con Nivel de

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 658


RESOLUCIONES
GENERALES

Seguridad 3 como mínimo, obtenida conforme al procedimiento previsto por la Resolución General
N° 3.713 y sus modificaciones.

CAPÍTULO G – ALLANAMIENTO, HONORARIOS, GASTOS CAUSÍDICOS Y COSTAS

- Allanamiento

ARTÍCULO 12.- Los contribuyentes y/o responsables -con anterioridad a la fecha de adhesión-
deberán allanarse a la pretensión del Fisco y en consecuencia desistir de toda acción y derecho,
incluso el de repetición, por los conceptos y montos por los que formulen el acogimiento, mediante
la presentación del formulario de declaración jurada N° 408 (Nuevo Modelo), en la dependencia de
este Organismo que haya emitido el acto objeto de cuestionamiento en sede contencioso-
administrativa.

La citada dependencia, una vez verificada la pertinencia del trámite y realizado el correspondiente
control, entregará al interesado la parte superior del referido formulario, debidamente intervenido,
quien deberá presentarlo ante el Tribunal Fiscal de la Nación.

Cuando la solicitud de adhesión resulte anulada o se declare el rechazo o caducidad del plan de
facilidades de pago por cualquier causa, esta Administración Federal efectuará las acciones
destinadas al cobro de la deuda en cuestión, conforme a la normativa vigente.

-Honorarios. Procedencia. Forma de cancelación

ARTÍCULO 13.- A los fines de la aplicación de los honorarios a que se refiere el Artículo 98 de la
Ley N° 11.683, texto ordenado en 1998 y sus modificaciones, correspondientes a deudas incluidas
en el presente régimen, los honorarios estarán a cargo del contribuyente y/o responsable que
hubiere formulado el allanamiento a la pretensión fiscal o el desistimiento de los recursos o
acciones interpuestos, en su caso.

La cancelación de los honorarios referidos, se efectuará de contado o en cuotas mensuales,


iguales y consecutivas, que no podrán exceder de DOCE (12), no devengarán intereses y su
importe mínimo será de QUINIENTOS PESOS ($ 500.-) (13.1.).

La solicitud del referido plan de cuotas deberá realizarse mediante la presentación de una nota, en
los términos de la Resolución General N° 1.128, ante la dependencia de este Organismo en la que
revista el representante del fisco o letrado interviniente.

La primera cuota se abonará dentro de los DIEZ (10) días hábiles administrativos siguientes
contados a partir de aquel en que los honorarios queden firmes, debiéndose informar dicho ingreso
dentro del plazo de CINCO (5) días hábiles administrativos de haberse producido el mismo, por
nota, de acuerdo con lo previsto por la Resolución General N° 1.128, presentada ante la respectiva
dependencia de este Organismo.

Las restantes cuotas vencerán el día 20 de cada mes a partir del primer mes inmediato siguiente al
vencimiento de la primera cuota.

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 659


RESOLUCIONES
GENERALES

La caducidad del plan de facilidades de pago de honorarios operará cuando se produzca la falta
de pago de cualquiera de las cuotas a los TREINTA (30) días corridos de su vencimiento. En tal
supuesto procederá el reclamo judicial del saldo impago a la fecha de aquélla.

El ingreso de los honorarios mencionados deberá cumplirse atendiendo a la forma y condiciones


establecidas por la Resolución General N° 2.752 y sus modificaciones o la que la sustituya en el
futuro.

Los honorarios a los que alude el primer párrafo de este artículo, en la medida que las
obligaciones se regularicen en el plan que se implementa por la presente, se reducirán en un
TREINTA POR CIENTO (30%) y los mismos no podrán ser inferiores al honorario mínimo
establecido por la Disposición N° 276/08 (AFIP), sus modificatorias y complementarias, o la que en
el futuro la sustituya o reemplace.

La deuda por honorarios resultante luego de la reducción precedente, se abonará de acuerdo con
lo indicado precedentemente.

- Gastos causídicos y costas

ARTÍCULO 14.- El ingreso de las costas -excluido honorarios- se realizará dentro de los DIEZ (10)
días hábiles administrativos contados desde la fecha en que quede firme la liquidación, debiendo
informarse dicho ingreso dentro del plazo de CINCO (5) días hábiles administrativos de haberse
producido el mismo mediante nota, conforme a lo previsto por la Resolución General N° 1.128, a la
dependencia interviniente de esta Administración Federal.

ARTÍCULO 15.- Cuando el deudor no abonara los honorarios y/o costas en las formas, plazos y
condiciones establecidas en este capítulo, se iniciarán las acciones destinadas al cobro de los
mismos, de acuerdo con la normativa vigente.

CAPÍTULO H - DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO 16.- La cancelación de las deudas en los términos del régimen de facilidades de pago
que se implementa por esta resolución general, siempre que se cumplan los requisitos y
condiciones establecidos para la adhesión, así como para mantener su vigencia, habilita al
responsable para usufructuar el beneficio de reducción de las contribuciones con destino al
Régimen Nacional de la Seguridad Social, según lo dispuesto por el Artículo 20 de la Resolución
General N° 4.158 (DGI).

La anulación del plan, el decaimiento o la caducidad por cualquiera de las causales previstas,
determinará la pérdida del beneficio indicado precedentemente, a partir de la notificación de la
resolución respectiva.

ARTÍCULO 17.- A los efectos de la interpretación y aplicación de la presente deberán


considerarse, asimismo, las notas aclaratorias y citas de textos legales con números de referencia
contenidas en el Anexo I.

ARTÍCULO 18.- Apruébanse los Anexos I (IF-2019-00037145-AFIP-DVCOTA#SDGCTI) y II (IF-


2019-00037195-AFIP-DVCOTA#SDGCTI) que forman parte de esta resolución general.

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 660


RESOLUCIONES
GENERALES

ARTÍCULO 19.- Las disposiciones que se establecen por la presente entrarán en vigencia al día
siguiente de su publicación en el Boletín Oficial.

ARTÍCULO 20.- Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y
archívese.

LEANDRO GERMAN CUCCIOLI

Referencias Normativas

L. 11.683 (t.o. en 1998 y sus modif.):


L. 20.631 (t.o. 1997):
L. 23.771:
L. 23.966 Título III (t.o. en 1998):
L. 24.625:
L. 24.769:
L. 26.028: Bol. A.F.I.P. N° 95, jun. ' 2005, p. 1129
L. 26.181: Bol. A.F.I.P. N° 114, ene. ' 2007, p. 25
L. 27.264: Bol. A.F.I.P. N° 229, ago. ' 2016, p. 2369
L. 27.346: Bol. A.F.I.P. N° 233, dic. ' 2016, p. 3663
L. 27.430: Bol. A.F.I.P. N° 245, dic. ' 2017, p. 3185
R.G. 4.158:
R.G. 1.128: Bol. A.F.I.P. N° 53, dic. '2001, p. 2199
R.G. 1.778: Bol. A.F.I.P. N° 90, ene. ' 2005, p. 80
R.G. 2.675: Bol. A.F.I.P. N° 147, oct. ' 2009, p. 1846
R.G. 2.752: Bol. A.F.I.P. N° 152, mar. ' 2010, p. 479
R.G. 3.713: Bol. A.F.I.P. N° 210, ene. ' 2015, p. 177
R.G. 3.926: Bol. A.F.I.P. N° 229, ago. ' 2016, p. 2618
R.G. 4.280 -E: Bol. A.F.I.P. N° 252, jul. ' 2018, p. 2146
R.G. 4.407 -E: Bol. A.F.I.P. N° 258, ene. ' 2019, p. 223

_____________

(*) Los Anexos que integran esta Resolución General pueden ser consultados en la Biblioteca Electronica
(biblioteca.afip.gob.ar).

RESOLUCIÓN GENERAL N° 4.442 -E:

REGISTROS FISCALES DE EMPRESAS MINERAS, DE PROVEEDORES DE EMPRESAS


MINERAS Y DE TITULARES DE PERMISOS DE EXPLORACIÓN O CATEO. REGÍMENES DE
RETENCIÓN DE LOS IMPUESTOS AL VALOR AGREGADO Y A LAS GANANCIAS. R.G. N°
3.692. SU MODIFICACIÓN

Fecha: 19/03/19
B O.: 21/03/19

VISTO la Resolución General N° 3.692 y su modificatoria, y

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 661


RESOLUCIONES
GENERALES

CONSIDERANDO:

Que por la citada norma se establecieron una serie de medidas aplicables a la actividad minera
tendientes a controlar y reducir la evasión de ese sector.

Que en su Título II, se creó el ―Registro Fiscal de Proveedores de Empresas Mineras‖ en el cual
deben inscribirse los sujetos proveedores de las empresas mineras y se establecieron regímenes
de retención de los impuestos al valor agregado y a las ganancias.

Que a través del Decreto N° 434 del 1 de marzo de 2016 se aprobó el plan de Modernización del
Estado, cuyo objetivo principal es constituir una Administración Pública a favor del ciudadano en
un marco de eficiencia, eficacia y calidad en la prestación de servicios.

Que en ese sentido, el mencionado decreto plantea la necesidad de iniciar un proceso de


eliminación y simplificación de normas respecto de determinados regímenes, a fin de brindar una
respuesta rápida y transparente a los requerimientos del ciudadano.

Que por el Decreto N° 891 de fecha 1 de noviembre de 2017 se dispusieron las ―BUENAS
PRÁCTICAS EN MATERIA DE SIMPLIFICACIÓN‖, aplicables para el funcionamiento del Sector
Público Nacional, el dictado de normativa y sus regulaciones.

Que enmarcado en los principios establecidos por los referidos decretos, esta Administración
Federal se encuentra abocada a la revisión de los diferentes registros creados.

Que en virtud de los controles sistémicos y periódicos implementados para evaluar el


comportamiento fiscal de los contribuyentes y/o responsables, resulta procedente eliminar el Título
II de la resolución general del VISTO.

Que han tomado la intervención que les compete la Dirección de Legislación, las Subdirecciones
Generales de Asuntos Jurídicos, de Fiscalización y de Recaudación.

Que la presente se dicta en ejercicio de las facultades conferidas por el Artículo el Artículo 7° del
Decreto N° 618 del 10 de julio de 1997, sus modificatorios y sus complementarios.

Por ello,

EL ADMINISTRADOR FEDERAL DE LA
ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS
RESUELVE:

ARTÍCULO 1°.- Modificase la Resolución General N° 3.692 y su modificatoria, en la forma que se


indica a continuación:

1. Elimínese el Título II ―REGISTRO FISCAL DE PROVEEDORES DE EMPRESAS MINERAS Y


REGÍMENES DE RETENCIÓN‖.

2. Sustitúyese el Artículo 69, por el siguiente:

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 662


RESOLUCIONES
GENERALES

―ARTÍCULO 69.- Los sujetos responsables inscriptos en el Impuesto al Valor Agregado que se
encuentren incluidos en el ―Registro Fiscal de Empresas Mineras‖ mencionados en el Artículo 2°
de la presente y/o desarrollen las actividades descriptas en el citado artículo, deberán emitir
comprobantes electrónicos originales, en los términos de la Resolución General Nº 4.291, a los
fines de respaldar las operaciones realizadas en el mercado interno de compraventa de cosas
muebles, locaciones y prestaciones de servicios, locaciones de cosas y de obras y de las señas o
anticipos que congelen precios.‖.

3. Elimínese el Artículo 70.

4. Elimínese la nota aclaratoria (14.1) del Anexo I.

5. Sustitúyese el Anexo III, por el siguiente:

ANEXO III (Artículo 67)

CÓDIGOS DE IMPUESTO Y RÉGIMEN

RÉGIMEN DE RETENCIÓN DEL IMPUESTO A LAS GANANCIAS

DESCRIPCIÓN CÓDIGO DE IMPUESTO CÓDIGO DE RÉGIMEN

Operaciones de compras efectuadas a


titulares de derechos de exploración o
cateo Inscriptos en el impuesto a las 217 872
ganancias y en el ―Registro Fiscal Titulares
de derechos de Exploración y Cateo‖

Operaciones de compras efectuadas a


titulares de derechos de exploración o
cateo Inscriptos en el impuesto a las
217 873
ganancias y no inscriptos en el ―Registro
Fiscal Titulares de derechos de Exploración
y Cateo‖

Operaciones de compras efectuadas a


titulares de derechos de exploración o
217 874
cateo no inscriptos en el impuesto a las
ganancias

Operaciones de compras efectuadas a


titulares de derechos de exploración o
cateo adheridos al Régimen Simplificado 217 875
para Pequeños Contribuyentes (RS), que
se excedan en el monto máximo

ARTÍCULO 2°.- Las disposiciones establecidas en esta resolución general entrarán en vigencia a
partir del 1 de abril de 2019.

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 663


RESOLUCIONES
GENERALES

ARTÍCULO 3°.- Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y
archívese.

LEANDRO GERMAN CUCCIOLI

Referencias Normativas

D. 434/16: Bol. A.F.I.P. N° 224, mar. '2016, p. 578


D. 891/17: Bol. A.F.I.P. N° 244, nov. '2017, p. 2900
R.G. 3.692: Bol. A.F.I.P. N° 207, oct. ' 2014, p. 2553
R.G. 4.291 -E: Bol. A.F.I.P. N° 253, ago. ' 2018, p. 2411

RESOLUCIÓN GENERAL N° 4.444 -E:

REGÍMENES DE EMISIÓN Y REGISTRACIÓN DE COMPROBANTES. RESOLUCIONES


GENERALES NROS. 100, 1415, 2904, 2926, 3253, 3561, 3608, 3685, 4290 Y 4291, SUS
RESPECTIVAS MODIFICATORIAS Y COMPLEMENTARIAS. NORMA MODIFICATORIA

Fecha: 27/03/19
B O.: 28/03/19

VISTO los diversos regímenes de emisión y registración de comprobantes establecidos por esta
Administración Federal, y

CONSIDERANDO:

Que con el dictado de la Resolución General N° 4.290 se estableció un reordenamiento del


alcance de las distintas modalidades de emisión de comprobantes.

Que atendiendo a la experiencia recogida, así como a los planteos efectuados por diferentes
sectores económicos, resulta necesario efectuar determinadas adecuaciones a las Resoluciones
Generales Nros. 100, 1.415, 2.904, 2.926, 3.253, 3.561, 3.608, 3.685, 4.290 y 4.291, sus
respectivas modificatorias y complementarias.

Que las modificaciones que se implementan por la presente, entre otras cuestiones, tienden a
fortalecer el régimen de control de emisión de comprobantes, contemplar novedades
implementadas en materia de facturación, elevar el importe previsto para la obligación de
identificar a los compradores, locatarios o prestatarios cuando sean consumidores finales y
extender la fecha hasta la cual podrán comercializarse los controladores fiscales de ―vieja
tecnología‖.

Que han tomado la intervención que les compete la Dirección de Legislación, las Subdirecciones
Generales de Asuntos Jurídicos y de Fiscalización.

Que la presente se dicta en ejercicio de las facultades conferidas por los Artículos 33 y 36 de la
Ley N° 11.683, texto ordenado en 1998 y sus modificaciones, por el Artículo 48 del Decreto N°
1.397 del 12 de junio de 1979 y sus modificaciones, y por los Artículos 4° y 7º del Decreto N° 618

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 664


RESOLUCIONES
GENERALES

del 10 de julio de 1997, sus modificatorios y sus complementarios y la DI-2019-31-E-AFIP-AFIP del


7 de febrero de 2019.

Por ello,

EL DIRECTOR GENERAL DE LA DIRECCIÓN GENERAL IMPOSITIVA


A CARGO DE LA ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS
RESUELVE:

MODIFICACIÓN DE LAS RESOLUCIONES GENERALES Nros. 100, 1.415, 2.904, 2.926, 3.253,
3.561, 3.608, 3.685, 4.290 y 4.291, SUS RESPECTIVAS MODIFICATORIAS Y
COMPLEMENTARIAS

ARTÍCULO 1°.- Modifícase la Resolución General N° 100, sus modificatorias y complementarias,


conforme se indica a continuación:

1. Sustitúyese el tercer párrafo del Artículo 23, por el siguiente:

―Ante eventuales fallas en sus sistemas informáticos de facturación, los autoimpresores deberán
emitir los remitos clase ―R‖ impresos por imprenta y/o importados, de acuerdo con el procedimiento
dispuesto en el Artículo 17 e identificados con puntos de venta independientes.‖.

ARTÍCULO 2°.- Modifícase la Resolución General N° 1.415, sus modificatorias y complementarias,


conforme se indica a continuación:

1. Sustitúyese el Artículo 12, por el siguiente:

―ARTÍCULO 12.- La emisión de los comprobantes se efectuará:

a) En forma manual (emisión de comprobantes en forma manuscrita - talonario de facturas o


documentos equivalentes-, mediante la utilización de computadoras - únicamente si se las utiliza
como procesador de texto - o del equipamiento electrónico denominado ―Controlador Fiscal‖, si se
trata de documentos no fiscales homologados o documentos no fiscales).

b) Mediante la utilización de sistemas no manuales:

1. Sistemas computarizados, electrónicos, electromecánicos o mecánicos.

2. Equipamiento electrónico denominado ―Controlador Fiscal‖, si se trata de documentos fiscales.

El equipamiento electrónico denominado ―Controlador Fiscal‖ a que se refieren los incisos a) y b)


precedentes, es el que se encuentra regulado por la Resolución General N° 3.561, sus
modificatorias y complementarias.‖.

2. Sustitúyese el inciso d) del Apartado II ―Respecto del comprador, locatario o prestatario‖ del
Acápite A ―DATOS QUE DEBEN CONTENER LOS COMPROBANTES CLASE ―A‖, ―B‖, ―C‖ o ―E‖
del Anexo II, por el siguiente:

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 665


RESOLUCIONES
GENERALES

―d) Cuando se trate de un sujeto que revista el carácter de consumidor final en el impuesto al valor
agregado:

1. Leyenda ―A CONSUMIDOR FINAL‖.

2. Si el importe de la operación es igual o superior a DIEZ MIL PESOS ($ 10.000.-) apellido y


nombres, domicilio, Clave Única de Identificación Tributaria (CUIT), Código Único de Identificación
Laboral (CUIL) o Clave de Identificación (CDI) o, en su caso, número de documento de identidad
(LE, LC, DNI o, en el supuesto de extranjeros, Pasaporte o CI). El requisito de identificación del
adquirente, locatario o prestatario se reducirá a un importe igual o superior a CINCO MIL PESOS
($ 5.000.-) cuando el pago no se efectúe por algún medio electrónico autorizado (tarjetas de
crédito, transferencias de pago instrumentadas mediante tarjetas de débito, tarjetas prepagas no
bancarias u otros medios de pago equivalentes conforme normativa del Banco Central de la
República Argentina).

No regirán los mencionados importes, debiendo identificarse al adquirente, locatario o prestatario


en todos los casos, cuando se trate de operaciones efectuadas por responsables inscriptos frente
al impuesto al valor agregado cuya actividad principal corresponda a la comercialización
mayorista, encontrándose comprendidas las siguientes actividades, de acuerdo con el F.883
aprobado por la Resolución General Nº 3.537: la Sección ―C‖ ―Industria Manufacturera‖ y/o la
Sección ―G‖ ―Comercio al por mayor y al por menor; Reparación de vehículos automotores y
motocicletas‖ únicamente en los Grupos 461, 462, 463, 464, 465, 466 y 469-. No obstante, para
estas actividades se exceptuará de identificar al cliente, locatario o prestatario cuando la operación
sea igual o menor a CINCO MIL PESOS ($ 5.000.-) y el pago se efectúe por algún medio
electrónico autorizado (tarjetas de crédito, transferencias de pago instrumentadas mediante
tarjetas de débito, tarjetas prepagas no bancarias u otros medios de pago equivalentes conforme
normativa del Banco Central de la República Argentina).

Asimismo, deberá identificarse el receptor siempre, sin observar lo dispuesto precedentemente,


cuando el comprobante, operación y/o actividad se encuentre alcanzada por un régimen particular
y/o la norma que lo reglamente así lo requiera.

Podrán omitirse, en todos los casos de operaciones con consumidores finales, los datos de
apellido, nombre y domicilio del comprador, locatario o prestatario y en caso que el sistema de
facturación o controlador fiscal lo requiera, podrá completarse con las letras ―NR‖ de ―No
Requerido‖ y/o con ceros.

Los mencionados importes por operaciones con consumidores finales, se actualizarán por
semestre calendario (enero y julio de cada año) tomando el Índice de Precios al Consumidor Nivel
General (IPC) conforme a los valores publicados en su página oficial por el Instituto Nacional de
Estadística y Censos (INDEC). La citada actualización será publicada en el sitio ―web‖ de esta
Administración Federal y será de aplicación tanto para la presente como para todas las
resoluciones generales vinculadas a regímenes de emisión y registración de comprobantes que los
contemplen. La primer actualización de los mencionados importes se efectuará a partir de enero
de 2020.‖.

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 666


RESOLUCIONES
GENERALES

3. Sustitúyese el punto 2. del inciso d) del Apartado II ―Respecto del destinatario de los bienes‖ del
Anexo V ―DATOS QUE DEBEN CONTENER LOS REMITOS, LAS GUÍAS, O DOCUMENTOS
EQUIVALENTES‖, por el siguiente:

―2. Cuando el importe de la operación sea igual o superior a DIEZ MIL PESOS ($ 10.000.-):
apellido y nombres, domicilio, Clave Única de Identificación Tributaria (CUIT), Código Único de
Identificación Laboral (CUIL) o Clave de Identificación (CDI) o, en su caso, número de documento
de identidad (LE, LC, DNI o, en el supuesto de extranjeros, Pasaporte o CI).

Deberá identificarse el receptor siempre, o por un monto menor al dispuesto precedentemente,


cuando el comprobante, operación y/o actividad se encuentre alcanzado por un régimen particular
y/o la norma que lo reglamente lo requiera o así lo establezca el Anexo II de la presente.

Podrán omitirse, en todos los casos de operaciones con consumidores finales, los datos de
apellido, nombre y domicilio del comprador, locatario o prestatario y en caso que el sistema de
facturación o controlador fiscal lo requiera, podrá completarse con las letras ―NR‖ de ―No
Requerido‖ y/o con ceros.‖.

4. Sustitúyese el punto 2. del inciso a) del Apartado A ―DATOS QUE DEBE CONTENER LA
REGISTRACIÓN‖ del Anexo VI, por el siguiente:

―2. Apellido y nombres, denominación o razón social y Clave Única de Identificación Tributaria
(CUIT) del adquirente, prestatario, locatario o, en su caso, del vendedor, prestador o locador.

De tratarse de operaciones efectuadas con consumidores finales no corresponderá cumplir este


requisito, excepto cuando la operación sea igual o superior a DIEZ MIL PESOS ($ 10.000.-), o por
lo establecido en el Anexo II de la presente deba identificarse en el comprobante al adquirente,
locatario o prestatario por un monto menor. No obstante podrán omitirse, los datos de apellido,
nombre y domicilio del comprador, locatario o prestatario y en caso que el sistema lo requiera,
podrá completarse con las letras ―NR‖ de ―No Requerido‖ y/o con ceros, cuando se haya omitido
en la emisión del comprobante.

Para el caso de los comprobantes mencionados en el Artículo 8º, inciso e), se consignará en lugar
del número de Clave Única de Identificación Tributaria (CUIT), el tipo y número de Documento de
Identidad, número de pasaporte o Cédula de Identidad, según corresponda.‖.

5. Sustitúyese del punto 2. del inciso c) ―Registración en forma global diaria‖ del Apartado C
―MODALIDAD DE LA REGISTRACIÓN. SITUACIONES ESPECIALES‖ del Anexo VI, por el
siguiente:

―2. Comprobantes clase ―B‖ o ―C‖, emitidos por operaciones realizadas con consumidores finales,
siempre que su importe no supere la suma de DIEZ MIL PESOS ($ 10.000.-) o no corresponda la
identificación del adquirente, locatario o prestatario conforme a lo previsto por la presente.‖.

ARTÍCULO 3°.- Modifícase la Resolución General N° 2.904, sus modificatorias y complementaria,


en la forma que se indica a continuación:

1. Modifícase el último párrafo en el Artículo 3°, con el siguiente texto:

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 667


RESOLUCIONES
GENERALES

―No obstante lo mencionado, se podrá efectuar la opción de utilización ―Controlador Fiscal‖ en los
términos de la Resolución General N° 3.561, sus modificatorias y complementarias, por las
operaciones con consumidores finales.‖.

ARTÍCULO 4°.- Modifícase la Resolución General N° 2.926, su modificatoria y complementaria, en


la forma que se indica a continuación:

1. Incorpórase un último párrafo en el Artículo 1°, con el siguiente texto:

―No podrán adherir a la presente opción aquellos contribuyentes que registren como actividad
principal alguna de las comprendidas en el Anexo de la Resolución General N° 4.290 por las
operaciones de venta que efectúen en el propio establecimiento, salvo que la utilicen como método
excepción de emisión - contingencia-.‖.

2. Sustitúyense los incisos c) y d) del Artículo 2°, por los siguientes:

―c) Posean un sistema logístico integrado de almacenes, ―stock‖, comercialización, facturación y


distribución de tal magnitud que dificulte la facturación electrónica bajo la modalidad de Código de
Autorización Electrónico ―C.A.E.‖. A fin de analizar el cumplimiento de la presente condición, no
podrán considerarse las operaciones con consumidores finales.

d) Hayan emitido en cada mes calendario un mínimo de UN MIL OCHOCIENTOS (1.800)


comprobantes - de los indicados en el Artículo 8°-, en el período de TRES (3) meses calendarios
inmediatos anteriores a la solicitud de incorporación al procedimiento especial. No podrán
considerarse para el cumplimiento de la mencionada condición los comprobantes por operaciones
con consumidores finales.‖.

3. Sustitúyese el segundo párrafo del Artículo 11, por el siguiente:

―La referida información deberá ser suministrada respecto de cada uno de los períodos indicados
en los incisos a) y b) del Artículo 9°. Dicha obligación deberá formalizarse dentro de los OCHO (8)
días corridos contados desde el día inmediato siguiente al de finalización de cada período,
inclusive.‖.

ARTÍCULO 5°.- Modifícase la Resolución General N° 3.253, sus modificatorias y complementaria,


en la forma que se indica a continuación:

1. Sustitúyese el inciso a) del punto 3. del Anexo I, por el siguiente:

―a) El programa aplicativo denominado ―AFIP DGI - RECE - REGIMEN DE EMISION DE


COMPROBANTES ELECTRONICOS - Versión 4.0‖. La presente opción podrá utilizarse hasta el
día 30 de junio de 2019.‖.

ARTÍCULO 6°.- Modifícase la Resolución General N° 3.561, sus modificatorias y complementarias,


en la forma que se indica a continuación:

1. Sustitúyese el Artículo 18, por el siguiente:

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 668


RESOLUCIONES
GENERALES

―ARTÍCULO 18.- Los contribuyentes y responsables que empleen ―Controladores Fiscales‖,


habilitados exclusivamente para la emisión de tique, deberán emitir los comprobantes electrónicos
originales conforme lo previsto en la Resolución General N° 4.291, cuando realicen
excepcionalmente operaciones con:

a) Responsables inscriptos en el impuesto al valor agregado,

b) sujetos exentos o no alcanzados en el impuesto al valor agregado,

c) consumidores finales, por un importe superior a DIEZ MIL PESOS ($ 10.000.-), o cuando
corresponda identificar al adquirente, locatario o prestatario,

d) sujetos adheridos al Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (RS).

De igual forma se procederá cuando se trate de equipamiento denominado de ―vieja tecnología‖ y


corresponda emitir una nota de crédito, con arreglo a lo dispuesto por el punto 1.4., Apartado 1.,
del Capítulo B del Anexo III, la misma podrá emitirse excepcionalmente mediante sistema
electrónico.

Únicamente podrá utilizarse un método manual conforme la Resolución General N° 100, sus
modificatorias y complementarias, para los casos excepcionales de emisión -contingencia-.‖.

2. Sustitúyese el Artículo 19, por el siguiente:

―ARTÍCULO 19.- Los sujetos que utilicen el equipamiento electrónico denominado ―Controladores
Fiscales‖ que correspondan a la ―Nueva Tecnología‖, de acuerdo con las particularidades
indicadas en el inciso a) del Artículo 15, deberán generar e informar -inclusive cuando no hayan
tenido movimientos o emitido comprobantes-, conforme a lo indicado en el Anexo II, Capítulo B -
resumen informe de operaciones- y el Anexo II, Capítulo B -comprobantes no fiscales-, los
siguientes reportes:

a) Reporte Resumen de Totales, por el período correspondiente.

b) Reporte de Duplicados electrónicos de comprobantes clase ―A‖, ―A con leyenda‖ y ―M‖ emitidos,
por el período correspondiente. Sólo deberán presentar este reporte los responsables inscriptos en
el impuesto al valor agregado.

A los fines de cumplir con las citadas obligaciones informativas con los reportes indicados en los
incisos a) y b) precedentes, los responsables deberán ingresar al servicio denominado
―Presentación de DDJJ y Pagos - Controladores Fiscales‖ en el sitio ―web‖ de esta Administración
Federal (http://www.afip.gob.ar), para lo cual el usuario deberá contar con la Clave Fiscal obtenida
según el procedimiento dispuesto por la Resolución General N° 3.713 y sus modificaciones.

La periodicidad para la generación y emisión de los reportes será mensual para los monotributistas
y semanal para los responsables inscriptos y exentos en el valor agregado.

A su vez deberán generar semanal o, en su caso, mensualmente, el reporte ―Cinta Testigo Digital‖,
que responde a los duplicados electrónicos de los comprobantes emitidos, los que quedarán al

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 669


RESOLUCIONES
GENERALES

resguardo de los contribuyentes en las formas y condiciones que se indican en el Capítulo B del
Anexo II de la presente.‖.

3. Sustitúyese el artículo sin número a continuación del Artículo 19, por el siguiente:

―ARTÍCULO ….- Los períodos semanales y mensuales, como así también sus respectivos
vencimientos para las presentaciones conforme a lo dispuesto en el artículo precedente, se
computarán de la siguiente manera:

1. Responsables inscriptos en el impuesto al valor agregado:

a) Primer semana: período comprendido entre los días 1 y 7, ambos inclusive, de cada mes: hasta
el día 12 del mismo mes.

b) Segunda semana: período comprendido entre los días 8 y 14, ambos inclusive, de cada mes:
hasta el día 19 del mismo mes.

c) Tercer semana: período comprendido entre los días 15 y 21, ambos inclusive, de cada mes:
hasta el día 26 del mismo mes.

d) Cuarta semana: período comprendido entre los días 22 y el último día del mes, ambos inclusive:
hasta el día 5 del mes inmediato siguiente.

2. Sujetos monotributistas:

a) Período mensual: hasta el día 7 del mes inmediato siguiente.‖.

4. Sustitúyese el Artículo 30, por el siguiente:

―ARTÍCULO 30.- Los equipos clasificados como de ―vieja tecnología‖ con homologación vigente a
la fecha prevista en el primer párrafo del Artículo 34 de la presente y los que se homologaron con
posterioridad a dicha fecha sólo podrán ser comercializados hasta el día 31 de agosto de 2019,
inclusive. Asimismo podrán efectuarse recambios de memorias de los equipos de ―vieja
tecnología‖ hasta la mencionada fecha. Con posterioridad al 31 de agosto de 2019 sólo podrán
efectuarse recambios de memorias de equipos de ―vieja tecnología‖ por motivos de fallas técnicas
durante el primer año contado desde su alta.

Los mencionados equipos de ―vieja tecnología‖ podrán utilizarse según el cronograma que
conforme a la cantidad de equipos homologados se detalla a continuación, debiéndose utilizar sólo
equipos de ―Nueva Tecnología a partir de las fechas indicadas para cada rango.

Cantidad de Equipos de ―Vieja Rango de Fechas para el recambio de ―Vieja‖ a


Tecnología‖ habilitados ―Nueva‖ Tecnología
mayor o igual a once (11) 1/04/2021 - 31/05/2021

mayor o igual dos (2) menor o igual a


diez (10) 1/06/2021 - 31/07/2021

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 670


RESOLUCIONES
GENERALES

igual a uno (1) 1/08/2021 - 30/09/2021

5. Sustitúyese el segundo párrafo del punto 1.1.1. del Capítulo A ―CONTRIBUYENTES‖ del Anexo
II ―EQUIPOS DE ―NUEVA TECNOLOGÍA‖, por el siguiente:

―De tratarse de operaciones efectuadas con sujetos que revistan el carácter de consumidores
finales, cuyo monto fuera igual o superior a DIEZ MIL PESOS ($ 10.000.-) o cuando corresponda
identificar al adquirente, locatario o prestatario por un monto menor, conforme lo establecido en el
Anexo II de la resolución general N° 1.415, sus modificatorias y complementarias, los
comprobantes ―Facturas‖, ―Notas de Crédito‖, ―Notas de Débito‖, ―Tiques Factura‖, ―Tiques Nota de
Crédito‖, ―Tiques Nota de Débito‖ o ―Recibos‖ deben emitirse únicamente mediante el ―Controlador
Fiscal‖, con los datos fijados en el Sector B, punto 1.1.2. del Capítulo B del presente anexo.‖.

6. Sustitúyese el segundo párrafo del punto 1.1.1. del Capítulo A ―CONTRIBUYENTE‖ del Anexo III
―EQUIPOS DE ―VIEJA TECNOLOGÍA‖‖, por el siguiente:

―De tratarse de operaciones efectuadas con sujetos que revistan el carácter de consumidores
finales, cuyo monto fuera igual o superior a DIEZ MIL PESOS ($ 10.000.-) o cuando corresponda
identificar al adquirente, locatario o prestatario por un monto menor, conforme lo establecido en el
Anexo II de la resolución general N° 1.415, sus modificatorias y complementarias, los tique
facturas, facturas o recibos deben emitirse únicamente mediante el ―Controlador Fiscal‖, con los
datos establecidos en el Sector ―Datos del Adquirente, Locatario o Prestatario‖, según el tipo de
comprobante que se trate.‖.

7. Sustitúyese el ítem 3.1.1 del punto 3.1. ―GENERALIDADES DE LA INFORMACIÓN‖, del


Capítulo B ―TIPOS DE COMPROBANTE Y DOCUMENTOS - CONDICIONES Y REQUISITOS‖,
Anexo II ―EQUIPOS DE ―NUEVA TECNOLOGÍA‖, por el siguiente:

―3.1.1. Se deberá generar la presentación de los reportes indicados según la periodicidad


establecida, debiendo conservar la consecutividad y progresividad de los mismos en relación a la
información contenida.‖.

8. Sustitúyese el ítem 3.1.5 del punto 3.1. ―GENERALIDADES DE LA INFORMACIÓN‖, del


Capítulo B ―TIPOS DE COMPROBANTE Y DOCUMENTOS - CONDICIONES Y REQUISITOS‖,
Anexo II ―EQUIPOS DE ―NUEVA TECNOLOGÍA‖, por el siguiente:

―3.1.5. Los períodos a observar y sus respectivos vencimientos para las presentaciones conforme
lo dispuesto precedentemente, se computarán de acuerdo a lo establecido por la presente.‖.

9. Sustitúyese el ítem 3.1.6 del punto 3.1. ―GENERALIDADES DE LA INFORMACIÓN‖, del


Capítulo B ―TIPOS DE COMPROBANTE Y DOCUMENTOS - CONDICIONES Y REQUISITOS‖,
Anexo II ―EQUIPOS DE ―NUEVA TECNOLOGÍA‖, por el siguiente:

―3.1.6. Lo dispuesto en el campo 1 del presente apartado no será de aplicación:

I. En el primer período a informar, motivo por el cual la información a transmitir abarcará toda
aquella generada desde el día del alta del ―Controlador Fiscal‖ y el último día del período, y

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 671


RESOLUCIONES
GENERALES

II. cuando el contribuyente deba gestionar la baja del ―Controlador Fiscal‖, debido a que decida
discontinuar con la utilización de los mismos o bien transferirlos a terceros, motivo por el cual, la
información a transmitir abarcará toda aquella generada entre el primer día del período y la última
operación del día inmediato anterior a la solicitud.‖.

10. Sustitúyese el punto 3.2. ―PARTICULARIDAD DE LA INFORMACIÓN, el Capítulo B ―TIPOS


DE COMPROBANTE Y DOCUMENTOS - CONDICIONES Y REQUISITOS‖, Anexo II ―EQUIPOS
DE ―NUEVA TECNOLOGÍA‖, por el siguiente:

―3.2. PARTICULARIDAD DE LA INFORMACIÓN

3.2.1. ―Reporte Cinta Testigo Digital‖, por el período correspondiente.

- Es un archivo codificado que contiene los Duplicados Electrónicos de los documentos, tanto
fiscales como no fiscales.

- Con éste deberá generarse el ―Resumen informe de operaciones ordenado por productos‖.

3.2.2. ―Reporte Resumen de Totales‖, por el período correspondiente.

- Se deberá generar según las especificaciones indicadas en el campo 1.3.2. ―Informe de


Auditoría‖.

3.2.3. Reporte de Duplicados electrónicos de comprobantes clase ―A‖, clase ―A con leyenda‖ y/o
clase ―M‖ emitidos, por el período correspondiente.

- Se deberá generar según lo establecido en el campo 1.5. del Capítulo B. ―Duplicado electrónico
de comprobantes‖.

- La información a suministrar involucrará a todos los ―Documentos fiscales‖ emitidos: ―Factura A‖,
―Factura A con leyenda‖, ―Factura M‖, ―Nota de Crédito A‖, ―Nota de Crédito A con leyenda‖, ―Nota
de Crédito M‖, ―Nota de Débito A‖, ―Nota de Débito A con leyenda‖, ―Nota de Débito M‖, ―Tique
Factura. A‖, ―Tique Factura A con leyenda‖, ―Tique Factura M‖, ―Tique Nota de Crédito A‖, ―Tique
Nota de Crédito A con leyenda‖, ―Tique Nota de Crédito M‖, ―Nota de Débito A‖, ―Nota de Débito A
con leyenda‖, ―Nota de Débito M‖, ―Recibo A‖, ―Recibo A con leyenda‖ y ―Recibo M‖.‖.

11. Sustitúyese el primer párrafo del Sector B ―DATOS DEL ADQUIRENTE, LOCATARIO O
PRESTATARIO‖ del punto 2. ―FACTURAS TIPO ―B‖‖ del ítem 5.2. ―FACTURAS‖ del Capítulo B
―TIPOS DE COMPROBANTES Y REPORTES DEL ―CONTROLADOR FISCAL‖. CONDICIONES,
REQUISITOS Y TIPOS DE DOCUMENTOS‖ del Anexo III ―EQUIPOS DE ―VIEJA TECNOLOGÍA‖‖,
por el siguiente:

―La información será suministrada por el ―software‖ de aplicación y verificada su existencia y


validez por el programa de control, excepto que se trate de operaciones con consumidores finales
que serán verificadas por el ―software‖ de aplicación cuando el importe de las operaciones sea
igual o superior a DIEZ MIL PESOS ($ 10.000.-), CINCO MIL PESOS ($ 5.000.-), o siempre, por
corresponder identificar al receptor conforme lo establecido en el Anexo II de la resolución general
N° 1.415, sus modificatorias y complementarias.‖.

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 672


RESOLUCIONES
GENERALES

12. Sustitúyese el primer párrafo del Sector B ―DATOS DEL ADQUIRENTE, LOCATARIO O
PRESTATARIO‖, Punto 3. ―FACTURA TIPO ―C‖‖, ítem 5.2. ―FACTURAS‖, Capítulo B ―TIPOS DE
COMPROBANTES Y REPORTES DEL ―CONTROLADOR FISCAL‖. CONDICIONES,
REQUISITOS Y TIPOS DE DOCUMENTOS‖ del Anexo III ―EQUIPOS DE ―VIEJA TECNOLOGÍA‖‖,
por el siguiente:

―La información será suministrada por el ―software‖ de aplicación y verificada su existencia y


validez por el programa de control, excepto que se trate de operaciones con consumidores finales
que serán verificadas por el ―software‖ de aplicación cuando el importe de las operaciones sea
igual o superior a DIEZ MIL PESOS ($ 10.000.-), CINCO MIL PESOS ($ 5.000.-), o siempre, por
corresponder identificar al receptor conforme lo establecido en el Anexo II de la resolución general
N° 1.415, sus modificatorias y complementarias .‖.

13. Sustitúyese el primer párrafo del Sector B ―DATOS DEL ADQUIRENTE, LOCATARIO O
PRESTATARIO‖ del Punto 4.2. ―RECIBO TIPO ―B‖‖ del ítem 5.2. ―FACTURAS‖, Capítulo B ―TIPOS
DE COMPROBANTES Y REPORTES DEL ―CONTROLADOR FISCAL‖. CONDICIONES,
REQUISITOS Y TIPOS DE DOCUMENTOS‖ del Anexo III ―EQUIPOS DE ―VIEJA TECNOLOGÍA‖‖,
por el siguiente:

―La información será suministrada por el ―software‖ de aplicación y verificada su existencia y


validez por el programa de control, excepto que se trate de operaciones con consumidores finales
que serán verificadas por el ―software‖ de aplicación cuando el importe de las operaciones sea
igual o superior a DIEZ MIL PESOS ($ 10.000.-), CINCO MIL PESOS ($ 5.000.-), o siempre, por
corresponder identificar al receptor conforme lo establecido en el Anexo II de la resolución general
N° 1.415, sus modificatorias y complementarias.‖.

14. Sustitúyese el primer párrafo del Sector B ―DATOS DEL ADQUIRENTE, LOCATARIO O
PRESTATARIO‖ del Punto 4.3. ―RECIBO TIPO ―C‖‖ del item 5.2. ―FACTURAS‖ del Capítulo B
―TIPOS DE COMPROBANTES Y REPORTES DEL ―CONTROLADOR FISCAL‖. CONDICIONES,
REQUISITOS Y TIPOS DE DOCUMENTOS‖ del Anexo III ―EQUIPOS DE ―VIEJA TECNOLOGÍA‖‖,
por el siguiente:

―La información será suministrada por el ―software‖ de aplicación y verificada su existencia y


validez por el programa de control, excepto que se trate de operaciones con consumidores finales
que serán verificadas por el ―software‖ de aplicación cuando el importe de las operaciones sea
igual o superior a DIEZ MIL PESOS ($ 10.000.-), CINCO MIL PESOS ($ 5.000.-), o siempre, por
corresponder identificar al receptor conforme lo establecido en el Anexo II de la resolución general
N° 1.415, sus modificatorias y complementarias.‖.

15. Sustitúyese el primer párrafo del Sector C ―DATOS DEL ADQUIRENTE, LOCATARIO O
PRESTATARIO‖ del Punto 5.2. ―TIQUE FACTURA TIPO ―B‖‖ del ítem 5.2. ―FACTURAS‖ del
Capítulo B ―TIPOS DE COMPROBANTES Y REPORTES DEL ―CONTROLADOR FISCAL‖.
CONDICIONES, REQUISITOS Y TIPOS DE DOCUMENTOS‖ del Anexo III ―EQUIPOS DE ―VIEJA
TECNOLOGÍA‖‖, por el siguiente:

―La información será suministrada por el ―software‖ de aplicación y verificada su existencia y


validez por el programa de control, excepto que se trate de operaciones con consumidores finales
que serán verificadas por el ―software‖ de aplicación cuando el importe de las operaciones sea

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 673


RESOLUCIONES
GENERALES

igual o superior a DIEZ MIL PESOS ($ 10.000.-), CINCO MIL PESOS ($ 5.000.-), o siempre, por
corresponder identificar al receptor conforme lo establecido en el Anexo II de la resolución general
N° 1.415, sus modificatorias y complementarias.‖.

16. Sustitúyese el primer párrafo del Sector C ―DATOS DEL ADQUIRENTE, LOCATARIO O
PRESTATARIO‖ del Punto 5.3. ―TIQUE FACTURA TIPO ―C‖‖ del ítem 5.2. ―FACTURAS‖ del
Capítulo B ―TIPOS DE COMPROBANTES Y REPORTES DEL ―CONTROLADOR FISCAL‖.
CONDICIONES, REQUISITOS Y TIPOS DE DOCUMENTOS‖ del Anexo III ―EQUIPOS DE ―VIEJA
TECNOLOGÍA‖‖, por el siguiente:

―La información será suministrada por el ―software‖ de aplicación y verificada su existencia y


validez por el programa de control, excepto que se trate de operaciones con consumidores finales
que serán verificadas por el ―software‖ de aplicación cuando el importe de las operaciones sea
igual o superior a DIEZ MIL PESOS ($ 10.000.-), CINCO MIL PESOS ($ 5.000.-), o siempre, por
corresponder identificar al receptor conforme lo establecido en el Anexo II de la resolución general
N° 1.415, sus modificatorias y complementarias.‖.

ARTÍCULO 7°.- Modifícase la Resolución General N° 3.608 y sus modificatorias, en la forma que
se indica a continuación:

1. Sustitúyese el inciso a) del artículo 7° por el siguiente:

―a) El programa aplicativo denominado ―AFIP DGI - RECE - RÉGIMEN DE EMISIÓN DE


COMPROBANTES ELECTRÓNICOS - Versión 4.0‖. La presente opción podrá utilizarse hasta el
día 30 de junio de 2019.‖.

ARTÍCULO 8°.- Modifícase la Resolución General N° 3.685 y su complementaria, en la forma que


se indica a continuación:

1. Sustitúyese el campo 9 del ítem 1.1.1. ―DESCRIPCIÓN DE REGISTRO TIPO 1- CABECERA‖


del punto 1 ―DISEÑOS DE REGISTROS DE CABECERA Y DETALLE DE DUPLICADOS
ELECTRÓNICOS DE FACTURAS EMITIDAS‖ del Apartado B ―DISEÑOS DE REGISTROS‖ del
Anexo V ―ALMACENAMIENTO DE DUPLICADOS ELECTRÓNICOS. DISEÑOS DE REGISTROS -
DETALLE DE CAMPOS, ESPECIFICACIONES.‖, por el siguiente:

―Campo 9: Código de documento identificatorio del comprador. Se deberá completar según el tipo
de documento que exhiba el comprador, de acuerdo con la tabla ―Códigos de Tipo de Documento‖
publicada en el sitio ―web‖ de este Organismo (http://www.afip.gob.ar).

Será obligatorio consignar la Clave Única de Identificación Tributaria (CUIT) en todos los casos,
excepto en el supuesto de que el receptor del comprobante revista el carácter de consumidor final.
En este último caso, cuando el importe de la operación sea igual o superior a DIEZ MIL PESOS ($
10.000.-), o se requiera la identificación del adquirente, locatario o prestatario por un monto menor,
conforme a la Resolución General N° 1.415, sus modificatorias y complementarias, se deberá
consignar Código Único de Identificación Laboral (CUIL) o Clave de Identificación (CDI) o, en su
caso, el código de documento (DNI, LE, LC, CI o pasaporte según corresponda), al igual que de
tratarse de comprobantes de compra de bienes usados (campo 3 = 30).‖.

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 674


RESOLUCIONES
GENERALES

2. Sustitúyese el campo 11 del ítem 1.1.1. ―DESCRIPCIÓN DE REGISTRO TIPO 1- CABECERA‖


del punto 1 ―DISEÑOS DE REGISTROS DE CABECERA Y DETALLE DE DUPLICADOS
ELECTRÓNICOS DE FACTURAS EMITIDAS‖ del Apartado B ―DISEÑOS DE REGISTROS‖ del
Anexo V ―ALMACENAMIENTO DE DUPLICADOS ELECTRÓNICOS. DISEÑOS DE REGISTROS -
DETALLE DE CAMPOS, ESPECIFICACIONES.‖, por el siguiente:

―Campo 11: Apellido y nombres o denominación del comprador. En caso de tratarse de una
persona humana se completará con el apellido y nombre del comprador y en los restantes con la
razón social o denominación.

En los casos en que para una misma razón social o denominación se registren distintas
sucursales, podrá especificarse en este campo la sucursal que realizó la operación.

Para el supuesto que el comprador sea consumidor final y que no requiera ser identificado
conforme a lo previsto por la Resolución General N° 1.415, sus modificatorias y complementarias
(10.000 o 5.000, según corresponda, > campo 23=5 y campo 12), o que el mismo se haya omitido
de acuerdo a lo previsto en el Anexo II de la mencioanda R.G. se completará con la leyenda
―CONSUMIDOR FINAL‖ en mayúsculas.‖.

ARTÍCULO 9°.- Modifícase la Resolución General N° 4.290, en la forma que se indica a


continuación:

1. Sustitúyese el Artículo 24, por el siguiente:

―ARTÍCULO 24.- Aquellos contribuyentes que desarrollen como actividad principal la ―VENTA AL
POR MAYOR EN SUPERMERCADOS MAYORISTAS DE ALIMENTOS‖ y/o ―VENTA AL POR
MAYOR DE MATERIALES Y PRODUCTOS DE LIMPIEZA‖, que registren en el último año
comercial cerrado operaciones por un monto mayor o igual a CINCUENTA MILLONES DE PESOS
($50.000.000.-) y, conforme a lo previsto en la presente, opten por utilizar Controladores Fiscales
para emitir los comprobantes que respalden las operaciones vinculadas a dichas actividades, a
partir del día 1 de septiembre de 2019 dicho equipamiento deberá ser de ―nueva tecnología‖, no
siendo de aplicación los plazos dispuestos en el último párrafo del Artículo 30 de la Resolución
General N° 3.561, sus modificatorias y complementarias.

A los fines del presente artículo, se deberán considerar la totalidad de las operaciones realizadas
correspondientes a ventas de cosas muebles, locaciones y/o prestaciones de servicios, locaciones
de cosas y de obras gravadas, no gravadas o exentas, inclusive las ventas de bienes de uso y las
exportaciones, netas de todo impuesto.‖.

2. Sustitúyese el inciso b) del Artículo 29, por el siguiente:

―b) Operaciones cuya facturación se deba efectuar en el momento de la entrega de los bienes o
prestación del servicio objeto de la transacción, en el domicilio del cliente o en un domicilio distinto
al del emisor del comprobante, de acuerdo con el siguiente cronograma:

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 675


RESOLUCIONES
GENERALES

Opción de emisión de Opción de utilización de


Por los comprobantes que
comprobantes electrónicos (RG Controlador Fiscal (RG
se emitan a partir del:
N° 4.291) N° 3.561)

―Comprobantes en Línea‖ /
-- 1 de abril de 2019
―Facturador Móvil‖

―Webservices‖ -- 1 de septiembre de 2019

-- Controlador Fiscal 1 de septiembre de 2019

3. Sustitúyese el inciso e) del Artículo 29, por el siguiente:

―e) Obligación de emisión y almacenamiento de duplicados electrónicos de comprobantes de


acuerdo con lo previsto en el Capítulo II del Título III de la Resolución General N° 3.685, dispuesta
en el Artículo 10 de la presente: a partir del 1 de marzo de 2020.‖.

4. Incorpórase en el Anexo un ítem que indique la actividad ―VENTA AL POR MENOR DE


LIBROS‖.

ARTÍCULO 10.- Modifícase la Resolución General N° 4.291, en la forma que se indica a


continuación:

1. Sustitúyese el segundo párrafo del inciso a) del Artículo 6°, por el siguiente:

―La mencionada aplicación se encontrará disponible hasta el día 30 de Junio de 2019, debiendo
utilizarse a partir del 1° de Julio de 2019 las modalidades establecidas en los incisos b) y c) del
presente artículo.‖.

2. Sustitúyese el inciso b) del Artículo 8°, por el siguiente:

―b) Facturas o comprobantes clase ―B‖ y ―C‖ emitidas a Consumidores Finales:

1. Si se requiere la identificación del adquirente, locatario o prestatario conforme a lo establecido


en el Anexo II de la Resolución General N° 1.415, sus modificatorias y complementarias: un
registro por cada comprobante.

2. Si no se requiere la identificación del adquirente, locatario o prestatario: un registro por lote de


comprobantes con el monto correspondiente a la suma de los montos de cada uno delos
comprobantes contenidos en el lote a autorizar.

Cuando se utilice la opción del inciso a) del Artículo 6°, programa aplicativo denominado ―AFIP
DGI - RECE - RÉGIMEN DE EMISIÓN DE COMPROBANTES ELECTRÓNICOS‖, si el importe es
igual o superior a MIL PESOS ($ 1.000.-) se deberá efectuar un registro por cada comprobante.
Caso contrario y siempre que no se requiera la identificación del adquirente, locatario o
prestariario, se deberá efectuar un registro por lote de comprobantes.‖.

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 676


RESOLUCIONES
GENERALES

3. Sustitúyese el Artículo 12, por el siguiente:

―ARTÍCULO 12.- Esta Administración Federal autorizará o rechazará la solicitud de emisión de


comprobantes electrónicos a que se refiere el Artículo 6°.

Los comprobantes electrónicos no tendrán efectos fiscales frente a terceros hasta que este
Organismo otorgue el ―Código de Autorización Electrónico‖, ―C.A.E.‖.

a) En el supuesto que la autorización de los comprobantes electrónicos se efectúe a través del


servicio denominado ―Comprobantes en línea‖ y de no detectarse inconsistencias en los datos
suministrados, se otorgará un ―C.A.E.‖ por cada solicitud.

b) Para el caso de autorización de los comprobantes electrónicos, utilizando los métodos previstos
en los incisos a) y b) del Artículo 6°, se otorgará un ―C.A.E.‖ por cada registro contenido en la
solicitud.

En caso de rechazo, las distintas opciones previstas en el mencionado artículo se indicarán


mediante códigos y mensajes las inconsistencias detectadas en la solicitud.

De tratarse de los comprobantes clase ―A‖, cuando se detecten durante el proceso de autorización
inconsistencias en los datos del receptor -vgr. Clave Única de Identificación Tributaria (C.U.I.T.)
inválida, no encontrarse categorizado como responsable inscripto en el impuesto al valor
agregado-, se autorizará el comprobante electrónico asignándole un ―C.A.E.‖ junto con los códigos
representativos de las irregularidades observadas. El impuesto discriminado en tales
comprobantes no podrá computarse como crédito fiscal del impuesto al valor agregado.‖.

ARTÍCULO 11.- Las disposiciones de esta resolución general entrarán en vigencia y resultarán de
aplicación a partir del día de su publicación en el Boletín Oficial; excepto en lo que respecta a la
obligación de identificación del comprador, prestatario o locatario por operaciones con
consumidores finales por montos iguales o superiores a CINCO MIL PESOS ($ 5.000.-) o DIEZ
MIL PESOS ($ 10.000.-) o siempre, según corresponda conforme a lo establecido en el Anexo II
de la Resolución General N° 1.415, sus modificatorias y complementarias, que será aplicable
desde el 2 de mayo de 2019.

Aquellos contribuyentes que puedan ajustar sus sistemas de emisión de comprobantes podrán
identificar al comprador, prestatario o locatario con anterioridad a la fecha indicada en el párrafo
precedente, salvo que utilicen el régimen de emisión de comprobantes electrónicos originales
establecido por la Resolución General N° 4.291.

ARTÍCULO 12.- El requisito de tener Clave Fiscal habilitada con Nivel de Seguridad 3, conformea
lo establecido por la Resolución General N° 3.713 y sus modificaciones, para la utilización de los
servicios ―Administración de Puntos de Venta y Domicilios‖, ―Autorización de Impresión de
Comprobantes‖ y ―Comprobantes en Línea‖, será a partir del 6 de mayo de 2019, en sustitución de
las fechas previstas en el inciso d) del Artículo 29 de la Resolución General N° 4.290 y en el inciso
a) del Artículo 44 dela Resolución General N° 4.291.

ARTÍCULO 13.- Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y
archívese.

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 677


RESOLUCIONES
GENERALES

MARCELO PABLO COSTA

Referencias Normativas

R.G. 100:
R.G. 1.415: Bol. A.F.I.P. N° 67, feb. ' 2003, p. 259
R.G. 2.904: Bol. A.F.I.P. N° 159, oct. ' 2010, p. 1965
R.G. 2.926: Bol. A.F.I.P. N° 160, nov. ' 2010, p. 2166
R.G. 3.253: Bol. A.F.I.P. N° 174, ene. ' 2012, p. 241
R.G. 3.561: Bol. A.F.I.P. N° 197, dic. ' 2013, p. 2808
R.G. 3.608: Bol. A.F.I.P. N° 201, abr. ' 2014, p. 676
R.G. 3.685: Bol. A.F.I.P. N° 207, oct. ' 2014, p. 2493
R.G. 3.713: Bol. A.F.I.P. N° 210, ene. ' 2015, p. 177
R.G. 4.290 -E: Bol. A.F.I.P. N° 253, ago. ' 2018, p. 2391
R.G. 4.291 -E: Bol. A.F.I.P. N° 253, ago. ' 2018, p. 2411

SEGURIDAD SOCIAL
RESOLUCIÓN GENERAL N° 4.435 -E:

LEY N° 27.470. RÉGIMEN SIMPLIFICADO ESPECIAL PARA PEQUEÑOS PRODUCTORES


AGRARIOS DE TABACO, CAÑA DE AZÚCAR, YERBA MATE Y TÉ. SU IMPLEMENTACIÓN

Fecha: 28/02/19
B O.: 1/03/19

VISTO la Ley N° 27.470, y

CONSIDERANDO:

Que mediante la ley del Visto se estableció un Régimen Simplificado Especial para Pequeños
Productores Agrarios de Tabaco, Caña de Azúcar, Yerba Mate y Té que desarrollen
exclusivamente actividades primarias, siendo la principal –en tanto represente como mínimo el
OCHENTA POR CIENTO (80%) de sus ingresos brutos totales- alguna de dichas actividades.

Que asimismo fijó, en su Artículo 2°, que los sujetos que optaren por el régimen se encontrarán
exentos de ingresar el impuesto integrado establecido en el Artículo 11 del Anexo de la Ley N°
24.977, sus modificaciones y complementarias, debiendo abonar, exclusivamente, las cotizaciones
previsionales previstas en los incisos a), b) y c) del Artículo 39 del referido anexo, reducidas en un
CINCUENTA POR CIENTO (50%).

Que en virtud de ello procede establecer los requisitos, formalidades y demás condiciones
tendientes a la puesta en marcha del citado Régimen Simplificado Especial.

Que a fin de instrumentar el pago de las mencionadas cotizaciones, la ley facultó a esta
Administración Federal a disponer que su ingreso sea efectuado en forma directa por los sujetos

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 678


RESOLUCIONES
GENERALES

comprendidos en el régimen, con la periodicidad que estime conveniente en función de las


actividades involucradas, y/o a través de un régimen de retención o percepción.

Que en virtud de la evaluación efectuada, se estimó conveniente implementar un régimen de


retención para el ingreso de las cotizaciones fijadas en el Artículo 2° de la ley del régimen.

Que en consecuencia, corresponde determinar la modalidad, requisitos, condiciones y plazos que


deberán observar los sujetos que adquieran la producción de los pequeños productores
comprendidos en el Régimen, a fin de proceder a realizar las retenciones sobre los importes
facturados y efectuar su depósito.

Que han tomado la intervención que les compete la Dirección de Legislación, las Subdirecciones
Generales de Asuntos Jurídicos, de Recaudación, de Servicios al Contribuyente, de Sistemas y
Telecomunicaciones, de Técnico Legal de los Recursos de la Seguridad Social y de Coordinación
Operativa de los Recursos de la Seguridad Social, y la Dirección General de los Recursos de la
Seguridad Social.

Que la presente se dicta en ejercicio de las facultades conferidas por el Artículo 2° de la Ley N°
27.470, por el Artículo 22 de la Ley N° 11.683, texto ordenado en 1998 y sus modificaciones y por
el Artículo 7° del Decreto N° 618, de fecha 10 de julio de 1997, sus modificatorios y sus
complementarios.

Por ello,

EL ADMINISTRADOR FEDERAL DE LA
ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS
RESUELVE:

TÍTULO I - RÉGIMEN SIMPLIFICADO ESPECIAL PARA PEQUEÑOS PRODUCTORES


AGRARIOS DE TABACO, CAÑA DE AZÚCAR, YERBA MATE Y TÉ

CAPÍTULO I - ADHESIÓN AL RÉGIMEN SIMPLIFICADO ESPECIAL

ARTICULO 1º.- Los sujetos que opten por adherir al Régimen Simplificado Especial para
Pequeños Productores Agrarios de Tabaco, Caña de Azúcar, Yerba Mate y Té -en adelante el
Régimen Simplificado Especial-, siempre que reúnan las condiciones previstas por la Ley N°
27.470 junto con las establecidas en el Anexo de la Ley N° 24.977, sus modificaciones y
complementarias -en adelante el ―Anexo‖-, deberán observar las disposiciones de la presente.

ARTÍCULO 2°.- Los pequeños productores agrarios de forma previa a adherir al Régimen
Simplificado Especial, deberán:

a) Solicitar la Clave Única de Identificación Tributaria (CUIT), ante la dependencia de este


Organismo correspondiente a la jurisdicción de su domicilio, de acuerdo con lo dispuesto en la
Resolución General Nº 10, sus modificatorias y complementarias.

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 679


RESOLUCIONES
GENERALES

b) Declarar el código de su actividad según el ―Clasificador de Actividades Económicas‖ -


Formulario Nº 883- aprobado por la Resolución General N° 3.537, mediante transferencia
electrónica de datos, a través del sitio ―web‖ de esta Administración Federal
(http://www.afip.gob.ar) -en adelante sitio ―web‖-, ingresando con Clave Fiscal habilitada con Nivel
de Seguridad 2, como mínimo, obtenida conforme el procedimiento previsto por la Resolución
General N° 3.713 y sus modificatorias, al servicio ―Sistema Registral‖, opción ―Registro
Tributario/Actividades‖, o a través del ―Nuevo Portal para Monotributistas‖
(https://monotributo.afip.gob.ar) -en adelante portal ―web‖-.

Los Códigos de Actividad Económica declarados deberán ser exclusivamente aquellos


establecidos para actividades primarias, debiendo ser la principal alguna de las siguientes:

Código de Actividad Económica Descripción de la actividad

011400 Cultivo de tabaco

012510 Cultivo de caña de azúcar

012701 Cultivo de yerba mate

012709 Cultivo de té y otras plantas cuyas hojas se


utilizan para preparar infusiones

ARTÍCULO 3°.- La adhesión se formalizará a través del portal ―web‖, opción ―Pequeño Productor‖.

Asimismo, a fin de adherir al Régimen Simplificado Especial, los pequeños productores agrarios
podrán acceder con Clave Fiscal desde la aplicación móvil denominada ―Monotributo‖ que permite
ingresar mediante el uso de un dispositivo móvil (teléfono inteligente, tableta, etc.) con conexión a
―Internet‖, a los mismos recursos y servicios ofrecidos en el portal ―web‖.

Consignados los datos requeridos, el sistema emitirá el Formulario F. 184 (Nuevo Modelo) y la
credencial para el pago respectiva, de acuerdo con el nivel de ingresos previsto para las
categorías A a D del Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (RS).

ARTÍCULO 4°.- En el caso de inicio de actividades, el pequeño productor agrario que opte por
adherir al Régimen Simplificado Especial, deberá encuadrarse en la categoría que le corresponda
de conformidad con los ingresos brutos obtenidos en los DOCE (12) meses calendario inmediatos
anteriores a la fecha de adhesión.

Cuando la adhesión al citado régimen se produzca con posterioridad al inicio de actividades, pero
antes de transcurridos DOCE (12) meses, el pequeño productor agrario deberá proceder a
anualizar sus ingresos brutos.

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 680


RESOLUCIONES
GENERALES

La adhesión al Régimen Simplificado Especial realizada dentro del mes de inicio de actividades
surtirá efectos a partir del día en que se realice la misma.

ARTÍCULO 5°.- Será considerado inicio de actividad el reemplazo de la actividad declarada por
otra u otras de distinto grupo, conforme a lo previsto en la Resolución General N° 3.537.

No se considerará inicio de actividad, la incorporación de nuevas actividades a las ya declaradas,


o el reemplazo de alguna de ellas por otra del mismo grupo, siempre que se trate de alguna de las
previstas en el último párrafo del Artículo 2° de la presente.

ARTÍCULO 6°.- La condición de pequeño productor agrario se acreditará mediante la constancia


de opción, que se obtendrá en el sitio ―web‖, o a través del portal ―web‖, opción
―Constancias/Constancia de CUIT‖.

ARTÍCULO 7°.- La credencial para el pago será sustituida con motivo de la recategorización
semestral - siempre que el pequeño productor agrario quede encuadrado en una nueva categoría
del Régimen- y/o cuando se modifiquen los datos que determinan el Código Único de Revista
(CUR). Dichas modificaciones podrán verificarse en cualquiera de los siguientes componentes:

a) Cotizaciones al Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA): por modificación de la


obligación de aportar a la seguridad social (acceso a un beneficio previsional, entre otros).

b) Cotizaciones al Sistema Nacional del Seguro de Salud: por alta o baja de integrantes del grupo
familiar primario, en este último caso, se deberá efectuar previamente el trámite de baja ante la
obra social correspondiente.

La obtención de la nueva credencial para el pago, se efectuará a través del portal ―web‖, opción
―Constancias/Credencial de pago‖.

ARTÍCULO 8°.- El pequeño productor agrario que adhiera al presente Régimen Simplificado
Especial, optará por un agente de salud de la nómina de obras sociales comprendidas en el
Artículo 1º de la Ley N° 23.660 y sus modificaciones, con excepción de aquellos que se
encuentren en crisis, según los términos del Decreto N° 1.400 del 4 de noviembre de 2001 y sus
modificatorios.

En su caso, unificará la cotización con destino al Sistema Nacional del Seguro de Salud con la que
corresponda a la obra social de su cónyuge, aún cuando se trate de una entidad en situación de
crisis.

En oportunidad de la adhesión, el pequeño productor agrario identificará a los componentes del


grupo familiar primario que desee incorporar a la cobertura médico asistencial.

En todos los casos, se deberá identificar la Clave Única de Identificación Tributaria (CUIT) o el
Código Único de Identificación Laboral (CUIL) y una vez seleccionada y asignada la obra social
para la cobertura médico asistencial, resultará de aplicación lo dispuesto por el Decreto N° 504 del
12 de mayo de 1998 y sus modificatorios.

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 681


RESOLUCIONES
GENERALES

Las modificaciones respecto de la integración del citado grupo familiar (altas o bajas), se realizarán
a través del portal ―web‖, opción ―Datos del Monotributo/Modificar datos del Monotributo‖. En el
caso de baja de integrantes del grupo familiar primario, se deberá efectuar previamente el trámite
ante la obra social correspondiente.

CAPÍTULO II – CONDICIONES DE ADHESIÓN

ARTÍCULO 9°.- A los fines de la adhesión, recategorización y, en su caso, permanencia en el


Régimen Simplificado Especial, se observará lo siguiente:

a) Que los pequeños productores agrarios comprendidos en el Régimen Simplificado Especial se


categoricen exclusivamente por el nivel de ingresos brutos provenientes de las actividades
adheridas al Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (RS), incluyendo los ingresos
que reciban, de corresponder, en concepto de aportes originados en el Fondo Especial del Tabaco
creado por la Ley N° 19.800 y sus modificaciones, o en la norma que la reemplace. A estos
efectos, los ingresos brutos obtenidos en los DOCE (12) meses calendario inmediatos anteriores a
la fecha de adhesión o de recategorización no podrán superar el límite máximo previsto para la
categoría D, en el primer párrafo del Artículo 8° del ―Anexo‖.

b) Que los sujetos adheridos al Régimen Simplificado Especial desarrollen exclusivamente


actividades primarias.

c) Que la actividad principal sea alguna de las detalladas en el último párrafo del Artículo 2° de la
presente resolución, en cuyo caso se entenderá por actividad principal, la que represente respecto
del total de ingresos brutos obtenidos en los DOCE (12) meses calendario inmediatos anteriores a
la fecha de adhesión o recategorización, como mínimo el OCHENTA POR CIENTO (80%) de los
ingresos brutos totales obtenidos en el mismo período.

d) Que las actividades adheridas al Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (RS)
constituyan la única fuente de ingresos del pequeño productor agrario, excepto que se trate de
ingresos provenientes de asignaciones familiares reguladas por la Ley N° 24.714, sus normas
complementarias y modificatorias, jubilaciones y pensiones por fallecimiento en una suma mensual
que no exceda del haber mínimo garantizado a que se refiere el Artículo 125 de la Ley N° 24.241 y
sus modificaciones, pensiones no contributivas y/o programas de inclusión social otorgadas por el
Ministerio de Salud y Desarrollo Social.

ARTÍCULO 10.- Los sujetos adheridos al Régimen Simplificado Especial se encuentran exentos
de ingresar el impuesto integrado a que se refiere el Artículo 11 del ―Anexo‖, debiendo abonar,
únicamente, las cotizaciones previsionales previstas en los incisos a), b) y c) del Artículo 39 de ese
mismo ―Anexo‖ que les correspondan, disminuidas en un CINCUENTA POR CIENTO (50%), por
todas las actividades.

De tratarse de un pequeño productor agrario de la Ley N° 27.470, que revista el carácter de


jubilado, ya sea por la Ley N° 24.241 y sus modificaciones o por un beneficio otorgado por leyes
provinciales con posterioridad al 15 de julio de 1994 -siempre que el régimen provincial integre el
Sistema de Reciprocidad Jubilatoria-, la cotización con destino al Sistema Integrado Previsional
Argentino (SIPA) será la correspondiente a la categoría A, reducida en un CINCUENTA POR
CIENTO (50%).

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 682


RESOLUCIONES
GENERALES

CAPÍTULO III – RECATEGORIZACIÓN

ARTÍCULO 11.- Para efectuar la recategorización por semestre calendario (enero/junio y


julio/diciembre), los pequeños productores agrarios cumplirán, en lo que no se oponga con éste
Régimen Simplificado Especial, con las obligaciones dispuestas por el ―Anexo‖ y por el Decreto Nº
1/10 y su modificatorio.

A tal fin, el pequeño productor agrario ingresará a través del portal ―web‖, opción
―Recategorización‖.

A efectos de facilitar la permanencia y el correcto encuadramiento en el Régimen Simplificado


Especial, este Organismo pondrá a disposición del pequeño productor agrario la información que
posee sobre su situación tributaria mediante el procedimiento denominado ―Mi Categoría‖, a través
del portal ―web‖ y mediante la remisión de alertas al Domicilio Fiscal Electrónico.

ARTÍCULO 12.- Los ingresos brutos correspondientes a los últimos DOCE (12) meses anteriores a
la finalización de cada semestre calendario -que no podrán superar el límite máximo previsto en el
primer párrafo del Artículo 8° del ―Anexo‖ para la categoría D- determinarán la categoría en la cual
el pequeño productor agrario debe encuadrarse.

ARTÍCULO 13.- La recategorización semestral se efectuará hasta el día 20 de los meses de julio y
enero, respecto de cada semestre concluido en junio y diciembre respectivamente.

Cuando la fecha de vencimiento indicada en el párrafo anterior coincida con día feriado o inhábil,
la misma se trasladará al día hábil inmediato siguiente.

Las obligaciones de pago resultantes de la recategorización, tendrán efectos para el período


comprendido entre el primer día del mes siguiente al de la recategorización y el último día del mes
en que deba efectuarse la próxima recategorización.

ARTÍCULO 14.- Los sujetos comprendidos en el Régimen Simplificado Especial se encuentran


exceptuados de cumplir con la obligación establecida en el Artículo 11 de la presente, cuando:

a) Deban permanecer en la misma categoría. En estos casos, continuarán abonando el importe


que corresponda a su categoría.

b) Se trate del inicio de actividades, y por el período comprendido entre el mes de inicio hasta que
no haya transcurrido un semestre calendario completo.

La falta de recategorización semestral implicará la ratificación de la categoría declarada con


anterioridad.

ARTÍCULO 15.- Esta Administración Federal recategorizará de oficio al pequeño productor agrario
cuando constate:

a) Que el sujeto no cumplió con la obligación de recategorización establecida en los Artículos 11 a


13 de la presente, o

b) Que la recategorización cumplida por el sujeto resulte inexacta.

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 683


RESOLUCIONES
GENERALES

ARTÍCULO 16.- La recategorización de oficio procederá cuando este Organismo verifique que los
ingresos brutos anuales del pequeño productor agrario resultan superiores a los previstos para la
categoría en la cual está encuadrado.

ARTÍCULO 17.- El pequeño productor agrario recategorizado de oficio no podrá efectuar


modificaciones respecto a la nueva categoría asignada, desde que se encuentre firme en sede
administrativa dicha recategorización hasta el próximo período de recategorización semestral.

ARTÍCULO 18.- En los supuestos de recategorizaciones de oficio por fiscalización presencial, el


funcionario o inspector actuante notificará al contribuyente y/o responsable, según lo previsto en el
Artículo 100 de la Ley N° 11.683, texto ordenado en 1998 y sus modificaciones, lo siguiente:

a) El acaecimiento de la circunstancia prevista en el Artículo 16 de la presente y los elementos que


acreditan la recategorización de oficio.

b) La categoría determinada.

c) La liquidación de la deuda en concepto de diferencias de cotización previsional, con más sus


accesorios.

d) La referencia a que la conducta observada encuadra en la infracción prevista en el inciso b) del


Artículo 26 del ―Anexo‖ y que, si acepta la liquidación practicada y se recategoriza voluntariamente,
quedará eximido de dicha sanción.

El contribuyente y/o responsable podrá, en el mismo acto de la notificación o dentro de los DIEZ
(10) días posteriores, presentar formalmente su descargo indicando los elementos de juicio que
hacen a su derecho.

El juez administrativo interviniente -previa evaluación del descargo presentado y del resultado de
las medidas para mejor proveer que hubiere dispuesto, en su caso- dictará resolución disponiendo,
según corresponda:

1. La recategorización del pequeño productor agrario, indicando:

a) La fecha a partir de la cual operará la misma.

b) Los montos adeudados en concepto de cotización previsional y accesorios, acompañando la


liquidación practicada.

c) La sanción aplicada, haciéndole saber que si acepta la recategorización practicada dentro del
plazo de QUINCE (15) días de su notificación, dicha sanción quedará reducida de pleno derecho a
la mitad.

2. El archivo de las actuaciones.

No se emitirá la resolución prevista en el párrafo anterior si el contribuyente se recategoriza


correctamente y de manera voluntaria con anterioridad al dictado de la misma.

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 684


RESOLUCIONES
GENERALES

ARTÍCULO 19.- El primer día hábil de los meses de agosto y febrero de cada año, esta
Administración Federal notificará en el Domicilio Fiscal Electrónico del pequeño productor agrario,
en los términos del inciso g) del Artículo 100 de la Ley N° 11.683, texto ordenado en 1998 y sus
modificaciones, el acto resolutivo que recategoriza al sujeto en base a la constatación de alguna
de las circunstancias mencionadas en el Artículo 15 de la presente norma, a partir de la
información obrante en los registros de este Organismo y en función de los controles efectuados
por sistemas informáticos.

ARTÍCULO 20.- El pequeño productor agrario podrá consultar los motivos y elementos de juicio de
la decisión administrativa adoptada, accediendo al servicio informático denominado ―Monotributo -
Recategorización de Oficio - (MOREO)‖, mediante la utilización de la Clave Fiscal habilitada con
Nivel de Seguridad 2, como mínimo, obtenida conforme a lo previsto en la Resolución General N°
3.713 y sus modificatorias, o a través del portal ―web‖.

En caso que el sujeto acepte la recategorización de oficio, a fin de cumplir con las obligaciones de
pago resultantes, deberá optar por la categoría asignada de oficio, accediendo para ello a través
del portal ―web‖.

ARTÍCULO 21.- El contribuyente y/o responsable podrá interponer el recurso de apelación previsto
en el Artículo 74 del Decreto Nº 1.397/79 y sus modificatorios, contra:

a) La resolución prevista en el punto 1 del penúltimo párrafo del Artículo 18 de la presente,


debiendo presentar el escrito ante el funcionario que dictó el acto recurrido.

b) La recategorización de oficio notificada conforme el Artículo 19 de esta norma, debiendo


interponer el recurso mediante transferencia electrónica de datos, accediendo con Clave Fiscal al
servicio informático denominado ―Monotributo -Recategorización de Oficio - (MOREO)‖, opción
―Presentación del recurso de apelación Art. 74 Decreto N° 1.397/79‖ en el sitio ―web‖ o a través del
portal ―web‖.

A tal fin, el aludido recurso de apelación deberá interponerse dentro de los QUINCE (15) días
posteriores a la notificación de la recategorización de oficio.

ARTÍCULO 22.- Como constancia de la presentación señalada en el inciso b) del artículo anterior,
el sistema emitirá un acuse de recibo y le asignará un número de solicitud, considerándose
admitido formalmente el recurso.

De comprobarse errores, inconsistencias o archivos defectuosos, la presentación será rechazada


automáticamente, generándose una constancia de tal situación.

El solicitante podrá efectuar el seguimiento de su presentación mediante el mencionado servicio


―web‖, opción ―Consultar estado de apelación Art. 74 Decreto N° 1.397/79‖ o desistir del referido
recurso accediendo a la opción ―Desistir del recurso de apelación Art. 74 Decreto N° 1.397/79‖.

ARTÍCULO 23.- Esta Administración Federal evaluará la situación del contribuyente en base a los
datos suministrados, pudiendo requerirle el aporte de documentación o datos adicionales que
estime necesarios a los efectos de resolver el recurso interpuesto.

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 685


RESOLUCIONES
GENERALES

ARTÍCULO 24.- El acto administrativo emitido por esta Administración Federal que resuelva el
recurso interpuesto agotará la vía administrativa.

ARTÍCULO 25.- Confirmada la decisión administrativa, la recategorización de oficio producirá


efectos a partir del segundo mes inmediato siguiente al último mes del semestre calendario
respectivo, y las obligaciones de pago resultantes serán de aplicación al período comprendido
entre el primer día del mes siguiente al de la recategorización y el último día del mes en que deba
efectuarse la siguiente recategorización.

ARTÍCULO 26.- Con motivo del nuevo Código Único de Revista (CUR) generado, el sujeto
recategorizado de oficio ingresará al portal ―web‖, opción ―Constancias‖ a fin de sustituir la
credencial utilizada para el pago de sus obligaciones.

ARTÍCULO 27.- Con excepción de aquellos casos en los cuales se encuentre en riesgo el crédito
fiscal involucrado o impliquen un perjuicio para el Fisco -para los que se estará a lo previsto en el
primer párrafo del Artículo 12 de la Ley de Procedimientos Administrativos Nº 19.549 y sus
modificaciones-, la resolución administrativa que disponga la recategorización de oficio tendrá
fuerza ejecutoria una vez que:

a) Sea consentida expresamente por el contribuyente y/o responsable o cuando adquiera la


condición de firme por no haberse interpuesto el recurso de apelación previsto en el Artículo 21 de
la presente, o

b) Se notifique la resolución denegatoria del recurso de apelación impetrado.

En el supuesto previsto en el inciso b), las sanciones aplicadas se mantendrán en suspenso hasta
tanto sean confirmadas por resolución judicial firme de cualquier instancia.

CAPÍTULO IV – EXCLUSIÓN DEL RÉGIMEN SIMPLIFICADO ESPECIAL

ARTÍCULO 28.- En el supuesto de incumplir alguna de las condiciones previstas en el Artículo 1°


de la Ley N° 27.470, el responsable quedará excluido del Régimen Simplificado Especial en forma
automática, debiendo comunicar dicha circunstancia a este Organismo dentro de los QUINCE (15)
días hábiles administrativos de acaecido tal hecho, solicitando la cancelación de inscripción en el
mismo especificando el motivo ―Baja por Exclusión‖, mediante transferencia electrónica de datos, a
través del portal ―web‖.

Dicha exclusión no obstará al ejercicio de la opción por parte del contribuyente, de reunir los
requisitos necesarios al efecto, de adherir al Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes
(RS) previsto en el ―Anexo‖.

ARTÍCULO 29.- A efectos de determinar la configuración de las causales de exclusión del


Régimen Simplificado Especial, se considerarán los siguientes aspectos:

a) Que los ingresos brutos anuales obtenidos por el pequeño productor agrario superen el límite
máximo previsto para la categoría D en el primer párrafo del Artículo 8° del ―Anexo‖.

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 686


RESOLUCIONES
GENERALES

b) Que el contribuyente realice alguna actividad no calificable como primaria o que la/las
actividad/des que permitieron su adhesión al Régimen Simplificado Especial (tabaco, caña de
azúcar, yerba mate o té) haya/n dejado de representar, como mínimo el OCHENTA POR CIENTO
(80%) de los ingresos brutos obtenidos en los DOCE (12) meses calendario inmediatos anteriores
a la obtención de cada nuevo ingreso bruto.

c) Que las actividades adheridas al régimen hayan dejado de ser la única fuente de ingreso del
pequeño productor agrario, excepto que se trate de ingresos provenientes de asignaciones
familiares reguladas por la Ley N° 24.714, sus normas complementarias y modificatorias,
jubilaciones y pensiones por fallecimiento en una suma mensual que no exceda del haber mínimo
garantizado a que se refiere el Artículo 125 de la Ley N° 24.241 y sus modificaciones, pensiones
no contributivas y/o programas de inclusión social otorgadas por el Ministerio de Salud y Desarrollo
Social.

ARTÍCULO 30.- Cuando como consecuencia de los controles o comprobaciones realizados en el


curso de una fiscalización, este Organismo constate la existencia de alguna de las circunstancias
que determinan la exclusión de pleno derecho del régimen, el funcionario o inspector actuante
notificará, según lo previsto en el Artículo 100 de la Ley N° 11.683, texto ordenado en 1998 y sus
modificaciones, al contribuyente y/o responsable tal circunstancia y pondrá a su disposición los
elementos que la acreditan.

El contribuyente y/o responsable podrá, en el mismo acto de la notificación o dentro de los DIEZ
(10) días posteriores, presentar formalmente su descargo indicando los elementos de juicio que
hacen a su derecho.

El juez administrativo interviniente -previa evaluación del descargo presentado y del resultado de
las medidas para mejor proveer que hubiere dispuesto, en su caso- dictará resolución declarando,
según corresponda:

1. Perfeccionada la exclusión de pleno derecho del Régimen Simplificado Especial, haciendo


constar los elementos de juicio que acreditan el acaecimiento de la causal respectiva, la fecha a
partir de la cual surte efectos la misma y el alta de oficio en el régimen general de impuestos y de
los recursos de la seguridad social de los que resulte responsable, o

2. el archivo de las actuaciones.

ARTÍCULO 31.- Cuando esta Administración Federal constate, a partir de la información obrante
en sus registros y de los controles que se efectúen por sistemas informáticos, el incumplimiento de
alguna de las condiciones previstas en el Artículo 1° de la Ley N° 27.470, pondrá en conocimiento
del pequeño productor agrario adherido al Régimen Simplificado Especial la exclusión de pleno
derecho, conforme a lo establecido por los Artículos 3° y 4° de la referida ley, dando de baja al
mismo del régimen especial, y de alta en los tributos correspondientes al régimen general.

La nómina de sujetos excluidos será publicada en el sitio ―web‖, el primer día hábil de cada mes, a
cuyo efecto los contribuyentes podrán consultarla accediendo mediante el uso de la Clave Fiscal.
Dicha nómina permanecerá en el referido sitio hasta la publicación de la correspondiente al
período inmediato siguiente.

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 687


RESOLUCIONES
GENERALES

ARTÍCULO 32.- La comunicación aludida en el primer párrafo del artículo anterior, será efectuada
en el Domicilio Fiscal Electrónico del pequeño productor y a través del portal ―web‖.

Esta situación quedará reflejada en el ―Sistema Registral‖ y cuando se intente acceder a la


―Constancia de Opción Monotributo‖ se visualizará la leyenda ―Excluido por causal Ley 27.470‖.

ARTÍCULO 33.- El contribuyente excluido de pleno derecho del Régimen Simplificado Especial,
podrá consultar los motivos y elementos de juicio que acreditan el acaecimiento de la causal
respectiva accediendo al servicio denominado ―Monotributo - Exclusión de pleno derecho‖, en el
sitio ―web‖, mediante el uso de la Clave Fiscal.

ARTÍCULO 34.- El contribuyente y/o responsable podrá interponer el recurso de apelación previsto
en el Artículo 74 del Decreto Nº 1.397/79 y sus modificatorios, contra:

a) La resolución prevista en el punto 1 del último párrafo del Artículo 30, debiendo presentar el
escrito ante el funcionario que dictó el acto recurrido.

b) La exclusión de pleno derecho indicada en el Artículo 31, notificada al Domicilio Fiscal


Electrónico del pequeño productor en los términos del Artículo 32.

A tal fin, el referido recurso deberá interponerse dentro de los QUINCE (15) días posteriores a la
notificación de la exclusión de pleno derecho.

ARTÍCULO 35.- El recurso de apelación referido en el inciso b) del artículo precedente se


presentará ante esta Administración Federal mediante transferencia electrónica de datos
accediendo al servicio denominado ―Monotributo - Exclusión de pleno derecho‖, opción
―Presentación del recurso de apelación Art. 74 Decreto Nº 1.397/79‖, del sitio ―web‖, mediante el
uso de la Clave Fiscal e ingresando los datos requeridos por el sistema.

Como constancia de la transmisión efectuada, el sistema emitirá un acuse de recibo y le asignará


un número de solicitud, considerándose admitido formalmente el recurso.

De comprobarse errores, inconsistencias o archivos defectuosos, la presentación será rechazada


automáticamente, generándose una constancia de tal situación.

El solicitante podrá verificar el ingreso de la información, el número de presentación asignado y


consultar el estado del trámite ingresando en el servicio denominado ―Monotributo - Exclusión de
pleno derecho‖, opción ―Consultar estado de apelación Art. 74 Decreto Nº 1.397/79‖ del citado sitio
―web‖.

Asimismo, a través de dicha consulta el presentante, en su caso, podrá desistir del referido recurso
accediendo a la opción ―Desistir del recurso de apelación Art. 74 Decreto Nº 1.397/79‖.

ARTÍCULO 36.- Esta Administración Federal evaluará la situación del contribuyente en base a los
datos suministrados, pudiendo requerirle el aporte de documentación o datos adicionales que
estime necesarios a los efectos de resolver el recurso interpuesto.

La resolución de este Organismo que resuelva el recurso impetrado agotará la vía administrativa.

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 688


RESOLUCIONES
GENERALES

ARTÍCULO 37.- Los pequeños productores agrarios excluidos de pleno derecho por haberse
verificado, a su respecto, el incumplimiento de alguna de las condiciones previstas en el Artículo 1°
de la Ley N° 27.470, serán dados de alta de oficio en el régimen general de impuestos y de los
recursos de la seguridad social de los que resulten responsables.

En el caso de los beneficiarios de prestaciones en concepto de jubilación, pensión o retiro, su alta


en el Régimen Nacional de Trabajadores Autónomos se efectuará, de corresponder, en la
categoría respectiva.

El alta en los tributos del régimen general que corresponda tendrá efectos desde la CERO (O)
hora del día en que se produjo la causal de exclusión.

Cuando se trate de la exclusión de pleno derecho por controles sistémicos, el alta operará a partir
del primer día del mes en el que se hubiera cursado la comunicación prevista en el Artículo 32 y
tendrá carácter provisional, pero no obstará al ejercicio de las facultades de verificación a cargo de
esta Administración Federal en orden a determinar la oportunidad en que se produjo la causal de
exclusión en los términos de los párrafos segundo y tercero del Artículo 21 del ―Anexo‖.

ARTÍCULO 38.- Con excepción de aquellos casos en los cuales se encuentre en riesgo el crédito
fiscal involucrado o impliquen un perjuicio para el Fisco -para los que se estará a lo previsto en el
primer párrafo del Artículo 12 de la Ley de Procedimientos Administrativos Nº 19.549 y sus
modificaciones-, el acto administrativo que declare la exclusión de pleno derecho tendrá fuerza
ejecutoria una vez que:

a) Sea consentido expresamente por el contribuyente y/o responsable o cuando adquiera la


condición de firme por no haberse interpuesto el recurso de apelación previsto en el Artículo 34 de
la presente, o

b) se notifique la resolución denegatoria del recurso de apelación impetrado.

En el supuesto indicado en el inciso b), las sanciones aplicadas se mantendrán en suspenso hasta
tanto sean confirmadas por resolución judicial firme de cualquier instancia.

ARTÍCULO 39.- Los pagos realizados con destino al Régimen Simplificado Especial, referidos a
períodos fiscales posteriores a la exclusión, podrán ser reimputados a períodos con saldos
impagos de obligaciones, conforme se indica seguidamente:

a) Mediante el servicio con Clave Fiscal ―Cuenta Corriente de Monotributistas y Autónomos‖,


siguiendo el orden que se indica a continuación:

1. Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (RS), en el caso de que el contribuyente


reúna los requisitos exigidos y adhiera al mismo; o

2. aportes al Régimen de Trabajadores Autónomos.

b) De continuar existiendo un excedente y de no optar el contribuyente por el Régimen


Simplificado para Pequeños Contribuyentes (RS), el mismo deberá aplicarse contra los impuestos
que se detallan seguidamente -hasta su agotamiento-, mediante la presentación del formulario de

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 689


RESOLUCIONES
GENERALES

declaración jurada F.399 en la dependencia de este Organismo que corresponda, realizando la


imputación en el siguiente orden:

1. Impuesto al valor agregado.

2. Impuesto a las ganancias.

CAPÍTULO V – MODIFICACIÓN DE DATOS. CANCELACIÓN DE LA INSCRIPCIÓN

ARTÍCULO 40.- Las modificaciones vinculadas al domicilio declarado y a la actividad desarrollada


– siempre que se trate de algunas de las previstas en el último párrafo del Artículo 2° de la
presente-, entre otras, se realizarán mediante transferencia electrónica de datos, a través del
portal ―web‖, opciones ―Datos personales/Domicilios‖ y ―Datos del Monotributo/Modificar datos del
Monotributo‖, respectivamente, o a través del sitio ―web‖, ingresando con Clave Fiscal al servicio
―Sistema Registral‖, opción ―Registro Tributario‖, de acuerdo con la Resolución General N° 2.570,
sus modificatorias y complementarias.

ARTÍCULO 41.- La cancelación de la inscripción originada en el cese de actividades o renuncia,


se realizará mediante transferencia electrónica de datos, a través del portal ―web‖, opción ―Datos
del Monotributo/Darse de baja del Monotributo‖, o a través del sitio ―web‖, ingresando con Clave
Fiscal al servicio ―Sistema Registral‖.

No obstante, en caso de fallecimiento del pequeño productor agrario, se darán de baja


automáticamente las cotizaciones indicadas en el primer párrafo del Artículo 10 de la presente.

TÍTULO II - CANCELACIÓN DE OBLIGACIONES – RÉGIMEN DE RETENCIÓN

ARTÍCULO 42.- Actuarán como agentes de retención, los sujetos que efectúen la adquisición de
los productos agrícolas a los pequeños productores agrarios adheridos al Régimen Simplificado
Especial, los cuales se indican a continuación:

a) El Estado Nacional, los estados provinciales, municipales o de la Ciudad Autónoma de Buenos


Aires, sus organismos dependientes, sociedades y/o empresas, y

b) Los acopiadores, cooperativas, consignatarios u otros intermediarios que revistan el carácter de


responsables inscriptos ante el impuesto al valor agregado.

Los mencionados agentes de retención solicitarán el alta en el presente régimen de retención, en


la forma establecida por la Resolución General Nº 10, sus modificatorias y complementarias y en el
Artículo 4° de la Resolución General N° 2.811, su modificatoria y su complementaria y deberán
utilizar el código ―961– Régimen Simplificado Especial para Pequeños Productores Agrarios de
Tabaco, Caña de Azúcar, Yerba Mate y Té‖.

Los agentes de retención que omitan actuar como tales serán solidariamente responsables con los
sujetos pasibles, del cumplimiento de las obligaciones relativas al Régimen Simplificado Especial
de la Ley N° 27.470.

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 690


RESOLUCIONES
GENERALES

ARTÍCULO 43.- Se encuentran excluidos de actuar como agentes de retención las personas
humanas comprendidas en el inciso b) del artículo precedente que adquieran los mencionados
productos en carácter de consumidores finales.

ARTÍCULO 44.- Serán sujetos pasibles de retención todos los pequeños productores agrarios
adheridos al Régimen Simplificado Especial de la Ley N° 27.470.

ARTÍCULO 45.- La condición de los sujetos pasibles de retención será constatada por el agente
de retención en el sitio ―web‖, de acuerdo con lo establecido por la Resolución General Nº 1.817,
sus modificatorias y su complementaria.

La precitada obligación deberá cumplirse con anterioridad al primer pago alcanzado por este
régimen de retención y durante los meses de julio y enero de cada año calendario.

Toda modificación de carácter, condición o categoría será informada por los sujetos pasibles de
retención al agente de retención, dentro del plazo de CINCO (5) días hábiles de producida.

ARTÍCULO 46.- El importe de la retención a practicar será el que resulte de aplicar la alícuota del
CINCO POR CIENTO (5%) sobre el importe de cada pago, sin deducción de suma alguna por
compensación, materiales y toda otra detracción que por cualquier concepto lo disminuya.

ARTÍCULO 47.- La retención se practicará en el momento de cada pago, total o parcial, incluidos
aquellos que revistan el carácter de señas o anticipos, y se efectuará sobre el importe del pago
que se realiza.

Cuando el pago que se realiza esté integrado por bienes y/o locaciones y una suma de dinero -
pago parcial en especie-, el importe a retener se detraerá de dicha suma.

La retención no se aplicará cuando el pago sea realizado íntegramente en especie.

El término ―pago‖ referido en los párrafos precedentes se entenderá con el alcance asignado en el
antepenúltimo párrafo del Artículo 18 de la Ley de Impuesto a las Ganancias, texto ordenado en
1997 y sus modificaciones.

ARTÍCULO 48.- Los agentes de retención informarán nominativamente las retenciones


practicadas en el curso de cada mes calendario e ingresarán el saldo resultante de las mismas,
conforme lo dispuesto por la Resolución General N° 3.726.

ARTÍCULO 49.- Los agentes de retención procederán a emitir el certificado de retención


respectivo, de acuerdo a las formas y condiciones establecidas por el Artículo 3° de la Resolución
General N° 3.726. Dicho certificado será el único comprobante válido que acredite la retención
efectuada.

Si el sujeto pasible de retención no recibiera el certificado de retención al que hace referencia el


párrafo precedente, informará tal hecho, dentro de los CINCO (5) días hábiles administrativos
contados a partir de practicada la retención, mediante nota en los términos de la Resolución
General N° 1.128 ante la dependencia de este Organismo correspondiente a la jurisdicción de su
domicilio.

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 691


RESOLUCIONES
GENERALES

ARTÍCULO 50.- Los importes de las retenciones sufridas por el pequeño productor agrario, que
hayan sido ingresados por su agente de retención, serán imputados por esta Administración
Federal para la cancelación de las cotizaciones con destino al Sistema Integrado Previsional
Argentino (SIPA), al Sistema Nacional del Seguro de Salud y, de corresponder al Régimen
Nacional de Obras Sociales por los integrantes del grupo familiar primario incorporados en calidad
de adherentes del pequeño productor agrario, correspondientes a los meses transcurridos del año
calendario en que se efectuaron las retenciones, comenzando por el más antiguo.

En caso de resultar insuficiente el monto de las retenciones practicadas a fin de cancelar las
cotizaciones referidas en el párrafo anterior, el día 20 del mes de enero inmediato siguiente al de
la finalización de cada año calendario, el pequeño productor agrario deberá ingresar el saldo
remanente a través de los siguientes medios de pago:

a) Transferencia electrónica de fondos, de acuerdo con el procedimiento dispuesto por la


Resolución General N° 1.778, sus modificatorias y sus complementarias.

b) Pago electrónico mediante la utilización de tarjetas de crédito y/o débito.

c) Cualquier otro medio de pago electrónico admitido o regulado por el Banco Central de la
República Argentina e implementado por esta Administración Federal.

d) A través de entidades bancarias habilitadas, exhibiendo la credencial para el pago.

El comprobante del pago será la constancia que entregue la entidad bancaria receptora, o el
resumen mensual de cuenta respectivo, en el que conste la Clave Única de Identificación
Tributaria (CUIT) del deudor y el importe de la obligación.

ARTÍCULO 51.- En caso de resultar un saldo a favor del pequeño productor agrario originado por
retenciones sufridas en exceso, el mismo podrá aplicarse a la cancelación de las obligaciones
correspondientes a períodos siguientes.

ARTÍCULO 52.- El agente de retención que omita efectuar o depositar -total o parcialmente- las
retenciones, o incurra en el incumplimiento -total o parcial- de las obligaciones impuestas por este
régimen, será pasible de la aplicación, de corresponder, de las sanciones previstas por la Ley Nº
11.683, texto ordenado en 1998 y sus modificaciones, y por el Título IX de la Ley N° 27.430.

Asimismo, dicho sujeto estará obligado a cancelar los intereses que se devenguen por el ingreso
extemporáneo de las retenciones practicadas.

TÍTULO III - DISPOSICIONES GENERALES Y TRANSITORIAS

ARTÍCULO 53.- Los sujetos adheridos al Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes
(RS), los inscriptos en el Registro Nacional de Efectores de Desarrollo Local y Economía Social del
Ministerio de Salud y Desarrollo Social y los comprendidos en el Régimen de Inclusión Social y
Promoción del Trabajo Independiente, que al 1° de enero de 2019, hubiesen declarado como
actividad principal alguna de las previstas en el inciso a) del Artículo 1° de la Ley N° 27.470
podrán, hasta el 31 de marzo de 2019, adherir en forma retroactiva desde la fecha aludida en

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 692


RESOLUCIONES
GENERALES

primer término al Régimen Simplificado Especial, conforme lo establecido en la presente, siempre


que cumplan con las restantes condiciones indicadas en el referido artículo.

ARTÍCULO 54.- Los pequeños productores agrarios contemplados en el artículo precedente que
como sujetos adheridos al Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (RS), hubieran
abonado obligaciones correspondientes al período fiscal 2019 con anterioridad a la entrada en
vigencia del presente Régimen Simplificado Especial, podrán imputar dichos pagos a la
cancelación del saldo remanente correspondiente a las cotizaciones con destino al Sistema
Integrado Previsional Argentino (SIPA), al Sistema Nacional del Seguro de Salud y, de
corresponder al Régimen Nacional de Obras Sociales por los integrantes del grupo familiar
primario incorporados en calidad de adherentes del pequeño productor agrario, no cubierto por el
monto de las retenciones sufridas en el referido período fiscal.

ARTÍCULO 55.- Las disposiciones de esta resolución general entrarán en vigencia a los CINCO
(5) días hábiles contados a partir de su publicación en el Boletín Oficial.

ARTÍCULO 56.- Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y
archívese.

LEANDRO GERMAN CUCCIOLI

Referencias Normativas

L. 11.683 (t.o. en 1998 y sus modif.):


L. 19.800:
L. 24.241:
L. 24.714:
L. 24.977:
L. 27.470: Bol. A.F.I.P. N° 257, dic. ' 2018, p. 3522
D. 1.397/79:
D. 504/98:
D. 1.400/01: Bol. A.F.I.P. N° 53, dic. ‗2001, p. 2103
D. 1/10: Bol. A.F.I.P. N° 151, feb. '2010, p. 268
R.G. 10:
R.G.1.128: Bol. A.F.I.P. N° 53, dic. '2001, p. 2199
R.G. 1.817: Bol. A.F.I.P. N° 92, mar. ' 2005, p. 458
R.G. 2.811: Bol. A.F.I.P. N° 155, jun. ' 2010, p. 1242
R.G. 3.537: Bol. A.F.I.P. N° 196, nov. ' 2013, p. 2447
R.G. 3.713: Bol. A.F.I.P. N° 210, ene. ' 2015, p. 177
R.G. 3.726: Bol. A.F.I.P. N° 210, ene. ' 2015, p. 209

RESOLUCIÓN GENERAL N° 4.440 -E:

EMPLEADORES DEL SECTOR PRIMARIO AGRÍCOLA E INDUSTRIAL. DTO. N° 128/19.


DECLARACIÓN EN LÍNEA. R.G. N° 3.960 Y SUS MODIF. SICOSS. R.G. N° 3.834 (DGI), TEXTO
SUSTITUIDO POR LA R.G. N° 712, SUS MODIF. Y SUS COMPL.

Fecha: 19/03/19

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 693


RESOLUCIONES
GENERALES

B O.: 20/03/19

VISTO el Decreto N° 128 del 14 de febrero de 2019, y

CONSIDERANDO:

Que el decreto del VISTO dispuso –en uso de las facultades conferidas por el inciso c) del Artículo
173 de la Ley N° 27.430- que los empleadores del sector primario agrícola e industrial
comprendidos en el anexo de la norma, apliquen la detracción prevista en el Artículo 4° del
Decreto N° 814/01 y sus modificatorios, en un CIEN POR CIENTO (100%) para las contribuciones
devengadas a partir del 1 de marzo de 2019 y hasta el 31 de diciembre de 2021, ambas fechas
inclusive.

Que en virtud de lo expuesto, corresponde disponer los códigos de actividad que deberán
utilizarse a efectos de la determinación de los aportes y contribuciones con destino a la seguridad
social de los trabajadores encuadrados en el citado decreto, y en consecuencia adecuar los
sistemas informáticos utilizados al efecto.

Que han tomado la intervención que les compete la Dirección de Legislación, las Subdirecciones
Generales de Asuntos Jurídicos, de Recaudación, de Sistemas y Telecomunicaciones, de
Coordinación Operativa de los Recursos de la Seguridad Social y de Técnico Legal de los
Recursos de la Seguridad Social, y la Dirección General de los Recursos de la Seguridad Social.

Que la presente se dicta en ejercicio de las facultades conferidas por el Artículo 4° del Decreto N°
128/19 y por el Artículo 7º del Decreto Nº 618 del 10 de julio de 1997, sus modificatorios y sus
complementarios.

Por ello,

EL ADMINISTRADOR FEDERAL DE LA
ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS
RESUELVE:

ARTÍCULO 1°.- Los empleadores que al 31 de diciembre de 2018 hubiesen declarado como
actividad principal, según el ―Clasificador de Actividades Económicas‖ -Formulario Nº 883-
aprobado por la Resolución General Nº 3.537, alguna de las comprendidas en el Anexo del
Decreto N° 128/19, serán caracterizados en el ―Sistema Registral‖ con el código ―422 -
BENEFICIO DECRETO 128/19 - SECTOR PRIMARIO AGRÍCOLA E INDUSTRIAL‖, a fin de
aplicar el beneficio de la detracción ampliada previsto en el citado decreto, a partir del período
devengado marzo de 2019.

ARTÍCULO 2º.- A efectos de la determinación nominativa e ingreso de los aportes y contribuciones


con destino a la seguridad social, se incorporan en el sistema ―Declaración en línea‖ dispuesto por
la Resolución General N° 3.960 y sus modificatorias, y en el programa aplicativo denominado
―Sistema de Cálculo de Obligaciones de la Seguridad Social – SICOSS‖, nuevos códigos, según el
siguiente detalle:

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 694


RESOLUCIONES
GENERALES

1. Código de actividad 120 ―Detracción ampliada – Dec. 128/2019‖.

2. Código de actividad 122 ―Trabajador Agrario. Ley 26727 - Detracción ampliada Dec. 128/2019‖.

3. Código de actividad 123 ―Trabajador Agrario Ley 25191 - Detracción ampliada Dec. 128/2019‖.

4. Código de actividad 124 ―Trabajador Agrario Ley 23808 y otros regímenes- Detracción ampliada
Dec. 128/2019‖.

A dichos fines, con fecha 20 de marzo de 2019, este Organismo pondrá a disposición de los
sujetos empleadores el release 5 de la versión 41 del mencionado programa aplicativo, y el
referido sistema ―Declaración en línea‖, incorporando las citadas novedades.

ARTÍCULO 3°.- La presente resolución general entrará en vigencia el día de su publicación en el


Boletín Oficial, y resultará de aplicación para el período devengado marzo de 2019 y siguientes.

ARTÍCULO 4°.- Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y
archívese.

LEANDRO GERMAN CUCCIOLI

Referencias Normativas

L. 27.430: Bol. A.F.I.P. N° 245, dic. ' 2017, p. 3185


D. 814/01: Bol. A.F.I.P. N° 49, ago. ‗2001, p. 1222
D. 128/19: Bol. A.F.I.P. N° 259, feb. '2019, p. 311
R.G. 3.834:
R.G. 712: Bol. A.F.I.P. N° 29, dic. '99, p. 2150
R.G. 3.537: Bol. A.F.I.P. N° 196, nov. ' 2013, p. 2447
R.G. 3.960: Bol. A.F.I.P. N° 233, dic. ' 2016, p. 3944

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 695


DISPOSICIONES
AFIP

DISPOSICIONES
ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS
DISPOSICIÓN N° 66/19:

DAR POR FINALIZADAS Y ASIGNADAS LAS FUNCIONES DE LOS AGENTES DETALLADOS,


EN EL CARÁCTER Y EN LA UNIDAD DE ESTRUCTURA INDICADOS

Fecha: 3/03/19
B O.: 12/03/19

VISTO el EX-2019-00031513-AFIP-SEASDVGEPE#SDGRHH del registro de la


ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS, y

CONSIDERANDO:

Que a través del mismo, la Subdirección General de Administración Financiera propone dar por
finalizadas las funciones que le fueran asignadas oportunamente al Contador Público Sebastián
Francisco PAPA en el carácter de Director Interino de la Dirección de Presupuesto y Finanzas y su
traslado a la Dirección de Logística de la mencionada Subdirección General.

Que asimismo, gestiona designar en idéntico carácter y cargo al Contador Público Néstor Rodolfo
MICHEL, quien actualmente se viene desempeñando en el ámbito de la Sede de la Dirección
General Impositiva.

Que el artículo 6°, inciso 1) b) del Decreto N° 618/97, otorga a esta Administración Federal la
facultad de organizar y reglamentar el funcionamiento interno del Organismo en sus aspectos
estructurales, funcionales y de administración de personal, siendo competencia de la misma la
evaluación de la oportunidad, mérito o conveniencia del ejercicio de dichas atribuciones y/o
facultades discrecionales.

Que dichas potestades poseen una particular relevancia institucional en el caso de la


Administración Federal de Ingresos Públicos en razón de la función estratégica del servicio (Art. 4º
C.N.) que se le ha encomendado por imperativo legal (Decretos Nros. 1156/96, 618/97 y 1399/01),
consistente en la gestión de las políticas tributarias, fiscales y aduaneras del Estado Nacional.

Que la medida respeta la estabilidad que gozan los agentes de Planta Permanente de este
Organismo, atento a que de acuerdo a lo que prescriben los artículos 11 del Convenio Colectivo
de Trabajo N° 56/92 – Laudo N° 16/92 (t.o. Resolución S.T. N° 924/10) y 14 del Convenio
Colectivo de Trabajo - Laudo Nº 15/91 (t.o. Resolución S.T. Nº 925/10), la estabilidad es el
derecho del agente de planta permanente a conservar el empleo y el nivel alcanzado en el
escalafón, calidad que en el presente acto se mantiene estrictamente.

Que al estar receptada en la normativa legal y convencional vigente, la asignación y finalización


de funciones forma parte de la actividad habitual de este Organismo y en tal sentido ha sido
respaldada por vasta jurisprudencia administrativa y judicial.

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 696


DISPOSICIONES
AFIP

Que la Procuración del Tesoro de la Nación tiene dicho en reiteradas oportunidades que la
estabilidad del empleado no implica, en principio y dentro de ciertos límites, que no puedan
variarse las modalidades de la prestación de los servicios, con la eventual incidencia que puedan
tener en las retribuciones no permanentes.

Que las facultades que tiene este Organismo como empleador con relación a la organización,
dirección y modificación de las formas y modalidades de trabajo resultan amplias.

Que de lo antes expuesto surge que las medidas que se adoptan se inscriben dentro del plexo de
facultades normales de organización que posee esta Administración Federal y que, por
consiguiente, encuadran en el ámbito de discrecionalidad propia de la función.

Que la presente medida cuenta con la conformidad de la Dirección General Impositiva.

Que el presente acto dispositivo se dicta en el marco de las facultades conferidas por los Artículos
4º y 6º del Decreto Nº 618 del 10 de julio de 1997, sus modificatorios y sus complementarios y por
los Decretos Nros. 1399 del 4 de noviembre de 2001 y 355 del 22 de mayo de 2017.

Por ello,

EL ADMINISTRADOR FEDERAL DE LA
ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS
DISPONE:

ARTÍCULO 1º.- Dar por finalizadas y asignadas las funciones de los agentes que a continuación
se detallan, en el carácter y en la Unidad de Estructura que en cada caso se indica:

NOMBRES Y
CUIL FUNCIÓN ACTUAL FUNCIÓN ASIGNADA
APELLIDO
Director Int.- DIR. DE Acorde a la categoría -
Cont. Púb. Sebastián
20214730392 PRESUPUESTO Y DIR. DE LOGISTICA
Francisco PAPA
FINANZAS (SDG ADF) (SDG ADF)
Consejero Técnico de Director - DIR. DE
Auditoría, Administración PRESUPUESTO Y
Cont. Púb. Néstor
23134324589 y RRHH - SEDE FINANZAS (SDG ADF)
Rodolfo MICHEL
DIRECCIÓN GENERAL
(DG IMPO)

ARTÍCULO 2º.- Comuníquese, publíquese, dése a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO


OFICIAL y archívese.

LEANDRO GERMAN CUCCIOLI

Referencias Normativas

D. 618/97:
D. 1.399/01: Bol. A.F.I.P. N° 53, dic. ‗2001, p. 2101

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 697


DISPOSICIONES
AFIP

DISPOSICIÓN N° 71/19:

DAR POR FINALIZADAS Y ASIGNADAS LAS FUNCIONES DETALLADAS, EN EL CARÁCTER


Y EN LA UNIDAD DE ESTRUCTURA INDICADOS

Fecha: 11/03/19
B O.: 13/03/19

VISTO el EX-2019-00041005-AFIP-SEASDVGEPE#SDGRHH del registro de la


ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS, y

CONSIDERANDO:

Que a través del mismo, y atendiendo razones funcionales la Dirección General de Aduanas
gestiona dar por finalizadas las funciones y designar a diversos agentes para cumplir funciones en
el ámbito de su jurisdicción.

Que el artículo 6°, inciso 1) b) del Decreto N° 618/97, otorga a esta Administración Federal la
facultad de organizar y reglamentar el funcionamiento interno del Organismo en sus aspectos
estructurales, funcionales y de administración de personal, siendo competencia de la misma la
evaluación de la oportunidad, mérito o conveniencia del ejercicio de dichas atribuciones y/o
facultades discrecionales.

Que dichas potestades poseen una particular relevancia institucional en el caso de la


Administración Federal de Ingresos Públicos en razón de la función estratégica del servicio (Art. 4º
C.N.) que se le ha encomendado por imperativo legal (Decretos Nros. 1156/96, 618/97 y 1399/01),
consistente en la gestión de las políticas tributarias, fiscales y aduaneras del Estado Nacional.

Que la medida respeta la estabilidad que gozan los agentes de Planta Permanente de este
Organismo, atento a que de acuerdo a lo que prescriben los artículos 11 del Convenio Colectivo
de Trabajo N° 56/92 – Laudo N° 16/92 (t.o. Resolución S.T. N° 924/10) y 14 del Convenio
Colectivo de Trabajo - Laudo Nº 15/91 (t.o. Resolución S.T. Nº 925/10), la estabilidad es el
derecho del agente de planta permanente a conservar el empleo y el nivel alcanzado en el
escalafón, calidad que en el presente acto se mantiene estrictamente.

Que al estar receptada en la normativa legal y convencional vigente, la asignación y finalización


de funciones forma parte de la actividad habitual de este Organismo y en tal sentido ha sido
respaldada por vasta jurisprudencia administrativa y judicial.

Que la Procuración del Tesoro de la Nación tiene dicho en reiteradas oportunidades que la
estabilidad del empleado no implica, en principio y dentro de ciertos límites, que no puedan
variarse las modalidades de la prestación de los servicios, con la eventual incidencia que puedan
tener en las retribuciones no permanentes.

Que las facultades que tiene este Organismo como empleador con relación a la organización,
dirección y modificación de las formas y modalidades de trabajo resultan amplias.

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 698


DISPOSICIONES
AFIP

Que de lo antes expuesto surge que las medidas que se adoptan se inscriben dentro del plexo de
facultades normales de organización que posee esta Administración Federal y que, por
consiguiente, encuadran en el ámbito de discrecionalidad propia de la función.

Que en ejercicio de las atribuciones conferidas por los artículos 4º y 6º del Decreto Nº 618 del 10
de julio de 1997, procede disponer en consecuencia.

Por ello,

EL ADMINISTRADOR FEDERAL DE LA
ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS
DISPONE:

ARTÍCULO 1º.- Dar por finalizadas y asignadas las funciones que a continuación se detallan, en
el carácter y en la Unidad de Estructura que en cada caso se indica:

NOMBRES Y APELLIDO CUIL FUNCIÓN ACTUAL FUNCIÓN ASIGNADA

Administrador de aduana - Acorde a la categoría-


Ag. Rodolfo Hugo
20134496755 ADUANA SANTA FE (DI ADUANA SANTA FE (DI
CAMPAGNARO
RAHI) RAHI)

Subdir. gral. area operativa Administrador de aduana


Abog. Mario Fernando - SUBDIR. GRAL. DE Int. - ADUANA SANTA FE
20167957669
GIACHELLO TECNICO LEGAL (DI RAHI)
ADUANERA (DG ADUA)

Director de fiscalizacion y Subdirector gral. - SUBDIR.


operativa aduanera - DIR. GRAL. DE TECNICO
Cont. Púb. Gladys Liliana
27167656159 DE COORD. Y EVAL. LEGAL ADUANERA (DG
MORANDO
OPERATIVA ADUANERA ADUA)
(DG ADUA)

Consejero tecnico de Director Int. - DIR. DE


fiscalizacion y operativa COORD. Y EVAL.
Abgda. María Carolina aduanera - DIR. DE OPERATIVA ADUANERA
27249578377
CAIRONI CORRAL COORD. Y EVAL. (DG ADUA)
OPERATIVA ADUANERA
(DG ADUA)

ARTÍCULO 2º.- Limitar la licencia sin goce de haberes otorgada en su momento al Abogado Mario
Fernando GIACHELLO (C.U.I.L. 20-16795766-9) quien se reintegrará a la Planta Permanente del
CCT Laudo N° 16/92 (T.O. Resolución S.T. N° 924/10).

ARTÍCULO 3°.- Durante el ejercicio del cargo, se le concederá a la Contadora Pública Gladys
Liliana MORANDO (C.U.I.L. 27-16765615-9) licencia sin sueldo en su respectivo cargo de Planta
Permanente, de acuerdo a lo establecido en el CCT Laudo N° 16/92 (T.O. Resolución S.T. N°
924/10).

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 699


DISPOSICIONES
AFIP

ARTÍCULO 4º.- Comuníquese, publíquese, dése a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO


OFICIAL y archívese.

LEANDRO GERMAN CUCCIOLI

Referencias Normativas

D. 618/97:
D. 1.399/01: Bol. A.F.I.P. N° 53, dic. ‗2001, p. 2101

DISPOSICIÓN N° 72/19:

ADUANAS. DAR POR FINALIZADAS Y ASIGNADAS LAS FUNCIONES DETALLADAS, EN EL


CARÁCTER Y EN LA UNIDAD DE ESTRUCTURA INDICADOS

Fecha: 11/03/19
B O.: 13/03/19

VISTO la Disposición Nº DI-2018-217-E-DIPERS#SDGRHH del 13 de agosto de 2018 del registro


de la ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS y EX-2018-00106782-AFIP-
SCOCDVGEPE#SGRHH, y

CONSIDERANDO:

Que a través del acto administrativo mencionado en el Visto, se instrumentó el llamado a


Concurso para la cobertura del cargo -entre otros- de Administrador de la Aduana Posadas de la
Dirección Regional Aduanera Hidrovía en jurisdicción de la Subdirección General de Operaciones
Aduaneras del Interior.
Que al analizar los antecedentes pertinentes, el Comité de Selección actuante formuló
conclusiones, conforme lo previsto en la Disposición Nº 169/15 (SDG RHH) del 8 de abril de 2015.
Que como consecuencia de ello y teniendo en cuenta que el señor Jorge Alberto SCAPPINI (CUIL
23- 12665533-9), reúne los atributos requeridos para cubrir el cargo de Administrador de la
Aduana Posadas de la Dirección Regional Aduanera Hidrovía, resulta procedente dictar el
presente acto administrativo disponiendo su selección y designación, correspondiendo
previamente dar por finalizadas las funciones en el cargo de Administrador interino de la citada
Aduana al Ingeniero Fernando Fabian GARNERO (CUIL 23-17483789-9).
Que el presente acto dispositivo se dicta en ejercicio de las facultades conferidas por los Artículos
4° y 6° del Decreto N° 618 del 10 de julio de 1997, sus modificatorios y sus complementarios y por
los Decretos Nros. 1399 del 4 de noviembre de 2001 y 355 del 22 de mayo de 2017.

Por ello,

EL ADMINISTRADOR FEDERAL DE LA
ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS
DISPONE:

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 700


DISPOSICIONES
AFIP

ARTÍCULO 1º.- Dar por finalizadas las funciones que le fueron asignadas oportunamente al
Ingeniero Fernando Fabian GARNERO (CUIL 23-17483789-9) en el carácter de Administrador
interino de la Aduana Posadas de la Dirección Regional Aduanera Hidrovía.

ARTÍCULO 2°.- Seleccionar y designar al señor Jorge Alberto SCAPPINI (CUIL 23-12665533-9),
en el carácter de Administrador de la Aduana Posadas de la Dirección Regional Aduanera
Hidrovía en el ámbito de la Subdirección General de Operaciones Aduaneras del Interior, en
función del resultado del Concurso cuyo llamado se instrumentó por medio de la Disposición Nº
DI-2018-217-E-DIPERS#SDGRHH de fecha 13 de agosto de 2018.

ARTÍCULO 3°.- Comuníquese, publíquese, dese a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO


OFICIAL y archívese.

LEANDRO GERMÁN CUCCIOLI

DISPOSICIÓN N° 74/19(*):

APRUÉBASE EL REGLAMENTO OPERATIVO DEL ―PROGRAMA DE MEJORA DE LA


CAPACIDAD DE GESTIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS
(AFIP)‖. ANEXO

Fecha: 12/03/19
B O.: 14/03/19

VISTO el Contrato de Préstamo N° 4500/OC-AR suscripto entre la REPÚBLICA ARGENTINA y el


BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO, en el marco de lo establecido por el Decreto N°
762 del 17 de agosto de 2018, y el Expediente Electrónico EX–2019–00007758-AFIP-SDGPLA, y

CONSIDERANDO:

Que mediante el instrumento contractual referido en el VISTO el BANCO INTERAMERICANO DE


DESARROLLO (BID) se comprometió a asistir financieramente a la REPÚBLICA ARGENTINA a
fin de cooperar en la ejecución del ―PROGRAMA DE MEJORA DE LA CAPACIDAD DE GESTIÓN
DE LA ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS (AFIP)‖, en cada uno de los
proyectos que lo conforman tendientes a fortalecer la recaudación tributaria y de las
contribuciones a la seguridad social reduciendo los costos de cumplimiento, mejorar el servicio y
la atención al contribuyente así como la gestión del comercio exterior.

Que la ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS ha sido designada como


Organismo Ejecutor del referido Programa, la que actuará a través de la UNIDAD
COORDINADORA DEL PROGRAMA (UCP), conforme a las normas y procedimientos contenidos
en el Contrato de Préstamo.

Que el Capítulo III de las Estipulaciones Especiales del Contrato en su Cláusula 3.01. dispone -
entre otras cuestiones- que el primer desembolso de los recursos del préstamo está condicionado
a que la Administración Federal haya aprobado el Reglamento Operativo del Programa (ROP) en
los términos acordados previamente con el Banco.

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 701


DISPOSICIONES
AFIP

Que por lo expuesto y a efecto de instrumentar las normas y procedimientos para la ejecución del
―PROGRAMA DE MEJORA DE LA CAPACIDAD DE GESTIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN
FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS (AFIP)‖ establecido en el Anexo Único del Contrato de
Préstamo, resulta necesario aprobar el Reglamento Operativo del Programa (ROP).

Que han tomado la intervención que les compete la Dirección de Legislación y las Subdirecciones
Generales de Asuntos Jurídicos y de Planificación.

Que la presente se dicta en ejercicio de las facultades conferidas por el Artículo 4° del Decreto N°
762 del 17 de agosto de 2018 y por el Artículo 6° del Decreto N° 618 del 10 de julio de 1997, sus
modificatorios y sus complementarios.

Por ello,

EL ADMINISTRADOR FEDERAL DE LA
ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS
DISPONE:

ARTÍCULO 1°.- Aprobar el Reglamento Operativo del ―PROGRAMA DE MEJORA DE LA


CAPACIDAD DE GESTIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS
(AFIP)‖ que como Anexo (IF-2019-00044573-AFIP-SRRDDVCOTA#SDGCTI) forma parte
integrante de la presente Disposición.

ARTÍCULO 2°.- Esta norma entrará en vigencia el día de su publicación en el Boletín Oficial.

ARTÍCULO 3°.- Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y
archívese.

LEANDRO GERMAN CUCCIOLI

Referencias Normativas

D. 762/18: Bol. A.F.I.P. N° 253, ago. '2018, p. 2258

_____________

(*) El Anexo que integra esta Disposición se publica en la edición web del BORA
-www.boletinoficial.gob.ar-.

DISPOSICIÓN N° 76/19:

DAR POR FINALIZADAS Y ASIGNADAS LAS FUNCIONES DE LOS AGENTES DETALLADOS,


EN EL CARÁCTER Y EN LA UNIDAD DE ESTRUCTURA INDICADOS

Fecha: 13/03/19
B O.: 14/03/19

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 702


DISPOSICIONES
AFIP

VISTO la Disposición DI-2019-51-E-AFIP-AFIP de fecha 26 de febrero de 2019 y el EX-2019-


00046586- AFIP-SEASDVGEPE#SDGRHH del registro de la ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE
INGRESOS PÚBLICOS, y

CONSIDERANDO:

Que por el citado acto dispositivo se introdujeron modificaciones en la Estructura Organizativa de


la Subdirección General de Coordinación Técnico Institucional.

Que por lo expuesto, la citada Subdirección General propone ratificar a la Abogada Analía Mabel
AROSENA y al Licenciado Ángel PACHECO en el carácter de Directora Interina y Director Titular
de las Direcciones de Gestión Documental y de Relaciones Institucionales, respectivamente, en el
ámbito de su jurisdicción.

Que el presente acto dispositivo se dicta en el marco de las facultades conferidas por los Artículos
4º y 6º del Decreto Nº 618 del 10 de julio de 1997, sus modificatorios y sus complementarios y por
los Decretos Nros. 1399 del 4 de noviembre de 2001 y 355 del 22 de mayo de 2017.

Por ello,

EL ADMINISTRADOR FEDERAL DE LA
ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS
DISPONE:

ARTÍCULO 1º.- Dar por finalizadas y asignadas las funciones de los agentes que a continuación
se detallan, en el carácter y en la Unidad de Estructura que en cada caso se indica:

ARTÍCULO 2º.- Considerar el presente acto con vigencia a partir del día 18 de marzo de 2019.

ARTÍCULO 3º.- Comuníquese, publíquese, dése a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO


OFICIAL y archívese.

LEANDRO GERMAN CUCCIOLI

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 703


DISPOSICIONES
AFIP

DISPOSICIÓN N° 80/19:

SELECCIONAR Y DESIGNAR AL CONTADOR PÚBLICO MAURICIO MARTÍN CARLINO, EN


EL CARÁCTER DE ADMINISTRADOR DE LA ADUANA IGUAZÚ DE LA DIRECCIÓN
REGIONAL ADUANERA HIDROVÍA

Fecha: 14/03/19
B O.: 15/03/19

VISTO la Disposición Nº DI-2018-217-E-DIPERS#SDGRHH del 13 de agosto de 2018 del registro


de la ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS y el EX-2018-00106793-AFIP-
SCOCDVGEPE#SDGRHH, y

CONSIDERANDO:

Que a través del acto administrativo mencionado en el Visto, se instrumentó el llamado a


Concurso para la cobertura del cargo -entre otros- de Administrador de la Aduana Iguazú de la
Dirección Regional Aduanera Hidrovía en jurisdicción de la Subdirección General de Operaciones
Aduaneras del Interior.

Que al analizar los antecedentes pertinentes, el Comité de Selección actuante formuló


conclusiones, conforme lo previsto en la Disposición Nº 169/15 (SDG RHH) del 8 de abril de 2015.

Que como consecuencia de ello y teniendo en cuenta que el Contador Público Mauricio Martin
CARLINO (CUIL Nº 23-22086953-9), reúne los atributos requeridos para cubrir el cargo de
Administrador de la Aduana Iguazú de la Dirección Regional Aduanera Hidrovía, resulta
procedente dictar el presente acto administrativo disponiendo su selección y designación.

Que el presente acto dispositivo se dicta en ejercicio de las facultades conferidas por los Artículos
4° y 6° del Decreto N° 618 del 10 de julio de 1997, sus modificatorios y sus complementarios y por
los Decretos Nros. 1399 del 4 de noviembre de 2001 y 355 del 22 de mayo de 2017.

Por ello,

EL ADMINISTRADOR FEDERAL DE LA
ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS
DISPONE:

ARTÍCULO 1°.- Seleccionar y designar al Contador Público Mauricio Martin CARLINO (CUIL N°
23-22086953-9), en el carácter de Administrador de la Aduana Iguazú de la Dirección Regional
Aduanera Hidrovía en el ámbito de la Subdirección General de Operaciones Aduaneras del
Interior, en función del resultado del Concurso cuyo llamado se instrumentó por medio de la
Disposición Nº DI-2018-217-E- DIPERS#SDGRHH de fecha 13 de agosto de 2018.

ARTÍCULO 2°.- Asignar al Contador Público Mauricio Martin CARLINO (CUIL Nº 23-22086953-9),
la categoría C.T.A. 03 del Cuadro de Ordenamiento Escalafonario previsto para el personal
comprendido en el C.C.T. Nº 56 ―E‖ - Laudo N° 16/92 (T.O. Resolución S.T.Nº 924/10), en razón
de lo dispuesto en el artículo precedente.

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 704


DISPOSICIONES
AFIP

ARTÍCULO 3°.- Comuníquese, publíquese, dese a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO


OFICIAL y archívese.

LEANDRO GERMAN CUCCIOLI

DISPOSICIÓN N° 86/19:

DAR POR FINALIZADAS Y ASIGNADAS LAS FUNCIONES DEL AGENTE DETALLADO, EN


EL CARÁCTER Y EN LA UNIDAD DE ESTRUCTURA INDICADOS

Fecha: 19/03/19
B O.: 20/03/19
VISTO el EX-2019-00048117-AFIP-SEASDVGEPE#SDGRHH del registro de la
ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS, y
CONSIDERANDO:
Que a través del mismo, la Subdirección General de Operaciones Aduaneras del Interior propone
designar a la Abogada Graciela Lourdes MORALES LEZICA en el carácter de Directora Interina
de la Dirección Regional Aduanera Hidrovía, quien se viene desempeñando como Administradora
Interina de la Aduana Oberá.
Que la presente medida cuenta con la conformidad de la Dirección General de Aduanas.
Que el presente acto dispositivo se dicta en el marco de las facultades conferidas por los Artículos
4º y 6º del Decreto Nº 618 del 10 de julio de 1997, sus modificatorios y sus complementarios y por
los Decretos Nros. 1399 del 4 de noviembre de 2001 y 355 del 22 de mayo de 2017.
Por ello,
EL ADMINISTRADOR FEDERAL DE LA
ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS
DISPONE:
ARTÍCULO 1º.- Dar por finalizadas y asignadas las funciones de la agente que a continuación se
detalla, en el carácter y en la Unidad de Estructura que se indica:

NOMBRES Y
CUIL FUNCIÓN ACTUAL FUNCIÓN ASIGNADA
APELLIDO

Director Int. - DIR.


Abgda. Graciela Lourdes Administrador de aduana -
27138795239 REGIONAL ADUANERA
MORALES LEZICA ADUANA OBERÁ (DI RAHI)
HIDROVÍA (SDG OAI)

ARTÍCULO 2º.- Comuníquese, publíquese, dése a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO


OFICIAL y archívese.

LEANDRO GERMAN CUCCIOLI

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 705


DISPOSICIONES
AFIP

DISPOSICIÓN N° 91/19:

DAR POR FINALIZADAS Y ASIGNADAS LAS FUNCIONES DE LOS AGENTES DETALLADOS,


EN EL CARÁCTER Y EN LA UNIDAD DE ESTRUCTURA INDICADOS

Fecha: 28/03/19
B O.: 29/03/19

VISTO el EX-2019-00048097-AFIP-SEASDVGEPE#SDGRHH del registro de la


ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS, y

CONSIDERANDO:

Que a través del mismo, la Subdirección General de Operaciones Aduaneras del Interior propone
dar por finalizadas las funciones que le fueran asignadas oportunamente al Ingeniero Augusto
Nelson IBARRA en el carácter de Administrador de Aduana Interino de la Aduana La Quiaca,
dependiente de la Dirección Regional Aduanera Noroeste, y designar en idéntico carácter y cargo
al agente Mario César ARGUELLO, quien se viene desempeñando como Jefe Interino de la
Sección Inspección Ex – Ante de la Aduana Orán.

Que el artículo 6°, inciso 1) b) del Decreto N° 618/97, otorga a esta Administración Federal la
facultad de organizar y reglamentar el funcionamiento interno del Organismo en sus aspectos
estructurales, funcionales y de administración de personal, siendo competencia de la misma la
evaluación de la oportunidad, mérito o conveniencia del ejercicio de dichas atribuciones y/o
facultades discrecionales.

Que dichas potestades poseen una particular relevancia institucional en el caso de la


Administración Federal de Ingresos Públicos en razón de la función estratégica del servicio (Art. 4º
C.N.) que se le ha encomendado por imperativo legal (Decretos Nros. 1156/96, 618/97 y 1399/01),
consistente en la gestión de las políticas tributarias, fiscales y aduaneras del Estado Nacional.

Que la medida respeta la estabilidad que gozan los agentes de Planta Permanente de este
Organismo, atento a que de acuerdo a lo que prescriben los artículos 11 del Convenio Colectivo
de Trabajo N° 56/92 – Laudo N° 16/92 (t.o. Resolución S.T. N° 924/10) y 14 del Convenio
Colectivo de Trabajo - Laudo Nº 15/91 (t.o. Resolución S.T. Nº 925/10), la estabilidad es el
derecho del agente de planta permanente a conservar el empleo y el nivel alcanzado en el
escalafón, calidad que en el presente acto se mantiene estrictamente.

Que al estar receptada en la normativa legal y convencional vigente, la asignación y finalización


de funciones forma parte de la actividad habitual de este Organismo y en tal sentido ha sido
respaldada por vasta jurisprudencia administrativa y judicial.

Que la Procuración del Tesoro de la Nación tiene dicho en reiteradas oportunidades que la
estabilidad del empleado no implica, en principio y dentro de ciertos límites, que no puedan
variarse las modalidades de la prestación de los servicios, con la eventual incidencia que puedan
tener en las retribuciones no permanentes.

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 706


DISPOSICIONES
AFIP

Que las facultades que tiene este Organismo como empleador con relación a la organización,
dirección y modificación de las formas y modalidades de trabajo resultan amplias.

Que de lo antes expuesto surge que las medidas que se adoptan se inscriben dentro del plexo de
facultades normales de organización que posee esta Administración Federal y que, por
consiguiente, encuadran en el ámbito de discrecionalidad propia de la función.

Que la presente medida cuenta con la conformidad de la Dirección General de Aduanas.

Que el presente se dicta en ejercicio de las facultades conferidas por los Artículos 4º y 6º del
Decreto Nº 618 de fecha 10 de julio de 1997, sus modificatorios y sus complementarios y la
Disposición DI-2019-31- E-AFIP-AFIP de fecha 7 de febrero de 2019.

Por ello,

EL DIRECTOR GENERAL DE LA DIRECCIÓN GENERAL IMPOSITIVA


A CARGO DE LA ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS
DISPONE:

ARTÍCULO 1º.- Dar por finalizadas y asignadas las funciones de los agentes que a continuación
se detallan, en el carácter y en la Unidad de Estructura que en cada caso se indica:

NOMBRES Y
CUIL FUNCIÓN ACTUAL FUNCIÓN ASIGNADA
APELLIDO
Administrador de Acorde a la categoría -
Ing. Augusto Nelson
20237443080 aduana - ADUANA LA ADUANA LA QUIACA
IBARRA
QUIACA (DI RANO) (DI RANO)
Jefe de sección Administrador de
fiscalización y operativa aduana Int. - ADUANA
Ag. Mario César
20224242922 aduanera - SEC. LA QUIACA (DI RANO)
ARGUELLO
INSPECCIÓN EX -
ANTE (AD ORAN)

ARTÍCULO 2º.- Comuníquese, publíquese, dése a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO


OFICIAL y archívese.

MARCELO PABLO COSTA

Referencias Normativas

D. 1.156/96:
D. 618/97:
D. 1.399/01: Bol. A.F.I.P. N° 53, dic. ‗2001, p. 2101

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 707


RESOLUCIONES
ADUANERAS

DIRECCIÓN GENERAL DE ADUANAS


RESOLUCIONES
EXPOSICIONES
RESOLUCIÓN N° 3/19(*):

28ª FERIA DE ARTE CONTEMPORÁNEO ―ARTEBA.2019‖. ANEXOS

Fecha: 11/03/19
B O.: 13/03/19

VISTO la Actuación SIGEA N° 13333-36-2018 del Registro de la ADMINISTRACIÓN FEDERAL


DE INGRESOS PÚBLICOS, y

CONSIDERANDO,

Que entre los días 10 al 14 de abril de 2019 se llevará a cabo en el predio de La Rural de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires la 28ª Feria de Arte Contemporáneo ―arteBA.2019‖.

Que la trascendencia del citado evento y la difusión local e internacional del arte contemporáneo
convierten al mismo en un centro de negocios para el arte latinoamericano, posibilitando la
expansión de dicho mercado.

Que en tal sentido y para mantener el liderazgo latinoamericano como centro de negocios del
mercado del arte frente a otras ferias extranjeras, resulta oportuno tomar los recaudos necesarios
a fin de adoptar las medidas tendientes a agilizar los trámites operativos aduaneros que
correspondan.

Que a tales fines, y en concordancia con el Ministerio de Cultura de la Nación, a través de la


Dirección Nacional de Bienes y sitios Culturales, se propicia la instalación de una oficina de esta
Dirección General de Aduanas para la prestación de los servicios ―in situ‖ en lo que hace a las
autorizaciones pertinentes en materia de importación y exportación de las obras exhibidas en
dicha feria.

Que han tomado la intervención que les compete las Subdirecciones Generales Técnico Legal
Aduanera y de Operaciones Aduaneras Metropolitanas.

Que la presente se dicta en uso de las facultades conferidas por el Artículo 6° y el Artículo 9° del
Decreto N° 618 del 10 de julio de 1997.

Por ello,

EL DIRECTOR GENERAL DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ADUANAS


RESUELVE:

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 708


RESOLUCIONES
ADUANERAS

ARTÍCULO 1°.- La Dirección General de Aduanas, dependiente de la ADMINISTRACIÓN


FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS, prestará sus servicios en la 28ª Feria de Arte
Contemporáneo ―arteBA.2019‖, a llevarse a cabo entre los días 10 y 14 de abril del corriente año,
de la siguiente forma: el día 10 de abril en el horario de 11 a 21 hs. y del 11 al 14 de abril en el
horario de 14.00 a 22.00 hs.
Los servicios de esta Dirección General de Aduanas serán prestados en el despacho habilitado
para tal fin en el Pabellón Azul y Equinos del predio de La Rural, identificado bajo el nombre de
AFIP-ADUANA, cuyo plano obra en el Anexo IF-2019-00041210-AFIP-DITECN#SDGTLA.
ARTÍCULO 2°.- La Subdirección General de Operaciones Aduaneras Metropolitanas, a través de
la Sección Despacho y Gestión, designará a los agentes necesarios para prestar funciones en los
términos y condiciones establecidos en la presente.
ARTÍCULO 3°.- Habilitar a los agentes designados a autorizar dentro del predio las operaciones
de transferencia de Destinación Suspensiva de Importación Temporaria, liquidación y afectación
de los tributos inherentes a la nacionalización y las operaciones de exportación de obras de arte,
conforme lo establecido por el Decreto N° 217 del 9 de marzo de 2018.
ARTÍCULO 4°.- El registro de las solicitudes detalladas en el artículo 3° procederán por trámite
simplificado en el marco de la Resolución General N° 3.628 -CÓDIGO AFIP-, de acuerdo a lo
establecido en el Anexo IF-2019-00041215-AFIP-DITECN#SDGTLA de la presente, en
concordancia con los lineamientos establecidos en el artículo 11 de la Ley 24.633.
ARTÍCULO 5°.- La transferencia de obras de arte ingresadas al amparo de una Destinación
Suspensiva de Importación Temporaria se realizarán mediante el modelo de nota obrante en el
Anexo IF-2019-00041216- AFIP-DITECN#SDGTLA de la presente.

ARTÍCULO 6°.- Esta Resolución tendrá vigencia durante el transcurso de la 28ª Feria de Arte
Contemporáneo ―arteBA.2019‖ y de las dos semanas subsiguientes al evento.

ARTÍCULO 7°.- Aprobar los Anexos IF-2019-00041210-AFIP-DITECN#SDGTLA, IF-2019-


00041215- AFIP-DITECN#SDGTLA y IF-2019-00041216-AFIP-DITECN#SDGTLA, los cuales
forman parte de la presente.
ARTÍCULO 8°.- Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial para
su publicación y difúndase en el Boletín de la Dirección General de Aduanas. Cumplido,
archívese.

DIEGO JORGE DAVILA

Referencias Normativas

D. 217/18: Bol. A.F.I.P. N° 248, mar. '2018, p. 874


R.G. 3.628: Bol. A.F.I.P. N° 202, may. ' 2014, p. 918

_____________

(*) Los Anexos que integran esta Resolución se publican en la edición web del BORA
-www.boletinoficial.gob.ar-.

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 709


DISPOSICIONES
ADUANERAS

DISPOSICIONES
COMITÉ ARGENTINO DE LUCHA CONTRA EL TRÁFICO ILÍCITO DE
BIENES CULTURALES
DISPOSICIÓN N° 18/19:

DECRETO N° 1166/03. CREACIÓN. DESIGNACIÓN REPRESENTANTES DE AFIP

Fecha: 22/03/19
B O.: 27/03/19

VISTO la Actuación SIGEA N° 12048-12-2019 y,

CONSIDERANDO

Que mediante Decreto N°1166 del 14 de mayo de 2003, se creó en el ámbito de la Secretaria de
Cultura de la Presidencia de la Nación, el Comité Argentino de Lucha Contra el Tráfico Ilícito de
Bienes Culturales.
Que mediante Decreto N° 1073 del 23 de agosto de 2004, se amplía la integración del citado
comité, incorporando a la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS a la nomina
de organismos públicos prevista en el artículo 2° del Decreto citado en el considerando anterior.
Que el Reglamento Interno de Funcionamiento del referido Comité, dictado en virtud de lo previsto
en el artículo 6° del Decreto N°1166/03, establece que las designaciones de cada organismo
representante tendrán una duración anual.
Que han tomado intervención en la presente las Subdirecciones Generales de Técnico Legal
Aduanera y de Control Aduanero.
Que la presente se dicta en ejercicio de las facultades conferidas por el artículo 9° apartado 2)
inciso p) del Decreto N°618 del 10 de julio de 1997.
Por ello,
EL DIRECTOR GENERAL DE LA DIRECCION GENERAL DE ADUANAS
DISPONE
ARTICULO 1º.- Designar al agente Lic. Fernando BAYONI (Legajo N° 25011-2) como
representante titular de la DIRECCION GENERAL DE ADUANAS (AFIP) en el Comité Argentino
de Lucha Contra el Trafico Ilícito de Bienes Culturales.
ARTICULO 2º.- Designar al agente Lic. Pablo Sebastian PITINO (Legajo N° 29005-0) como
representante suplente de la DIRECCION GENERAL DE ADUANAS (AFIP) en el Comité
Argentino de Lucha Contra el Trafico Ilícito de Bienes Culturales.
ARTICULO 3°.- Las designaciones precedentes tendrán vigencia por el plazo de UN (1) año.
ARTICULO 4°.- Comuníquese. Tome conocimiento la Secretaria de Cultura de la Nación. Dese a
la Dirección Nacional del Registro Oficial para su publicación y archívese.

DIEGO JORGE DAVILA

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 710


JURISPRUDENCIA

JURISPRUDENCIA

PODER JUDICIAL DE LA NACIÓN


PROCEDIMIENTO
MAQUEN SA C/EN – DTO 509/09- Mº ECONOMÍA RESOL 181/08- AFIP S/ DAÑOS Y
PERJUICIOS

En Buenos Aires, a 12 de junio de 2018, reunidos en acuerdo los señores jueces de la Sala IV de
la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal, a efectos de
conocer el recurso interpuesto, en los autos caratulados ―MAQUEN SA c/EN – Dto 509/09- Mº
Economía Resol 181/08- AFIP s/ daños y perjuicios‖, contra la sentencia de fs. 1033/1043, el
Tribunal estableció la siguiente cuestión a resolver:

¿Se ajusta a derecho la sentencia apelada?

El señor juez de Cámara Rogelio W. Vincenti dijo:

1º) Que la señora jueza de la anterior instancia rechazó la demanda de daños y perjuicios que
promovió MAQUEN SA contra el Estado Nacional (Ministerio de Economía), por la
confiscatoriedad de los derechos de exportación y el impuesto a las ganancias correspondientes a
los períodos 2003-2008 (fs. 1033/1043).

También desestimó los pedidos de inconstitucionalidad del art. 755 del Código Aduanero, de los
decretos 2275/94 –y sus modificatorios 998/95 y 690/02– 509/07; de las resoluciones ME 368/07,
369/07, 125/08, 181/08, 182/08 (y demás disposiciones que establecieron derechos a la
exportación de trigo, maíz, soja y girasol); y de los arts. 39 de la ley 24.073, 4º de la ley 25.561 y
5º del decreto 214/02.

Para así resolver, en primer término, rechazó la excepción de falta de legitimación activa que
había opuesto el demandado al considerar aplicable la doctrina que surge del precedente dictado
por la Sala II de esta Cámara, ―Gallo Llorente, Santiago E. y otro c/ EN –Mº Economía– Resol
125/08 (Dto. 2752/91) s/ amparo ley 16.986‖, sent. Del 23/09/2008.

En cuanto al planteo de inconstitucionalidad de los arts. 39 de la ley 24.073, 4º de la ley 25.561 y


5º del decreto 214/02, recordó que la Corte Suprema se había expedido al respecto en los
precedentes ―Santiago Dugan Trocello SRL‖ (Fallos: 328:2567) y ―Candy SA‖ (Fallos: 332:1571),
en los que había destacado que la prohibición de aplicar el mecanismo de ajuste por inflación no
era violatorio de garantías constitucionales. Al respecto, recordó que el Máximo Tribunal señaló
que para que se produjera una afectación al derecho de propiedad debía estar fehacientemente
probado que, entre la liquidación de la ganancia neta sujeta al tributo efectuada sin el ajuste por

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 711


JURISPRUDENCIA

inflación, y el importe que resultara de aplicar a tal fin dicho mecanismo, existiera una
desproporción que ―… permita concluir que la ganancia neta determinada según las normas
vigentes no es representativa de la renta, enriquecimiento o beneficio que la ley del impuesto a las
ganancias pretende gravar…‖ (v. fs. 1039vta., segundo párrafo).

A su vez, en relación con el reclamo de indemnización por la confiscatoriedad de la carga


tributaria de los derechos de exportación correspondientes a los períodos 2003/2008, refirió que la
demandante no había logrado acreditar los perjuicios que alegó haber padecido ni la relación de
causalidad entre tales daños y las resoluciones que impugnó (v. fs. 1040).

Además, en lo que concierne a la inconstitucionalidad de la resolución ME 125/08 3 y normas


complementarias, puso de relieve que la Corte había declarado abstracta la cuestión en los autos
―Gallo Llorente, Santiago Emilio‖ (Fallos: 334:1187), razón por la que consideró que era inoficioso
pronunciarse al respecto (v. fs. 1040, in fine). Rechazó, también, el planteo de inconstitucionalidad
de las demás normas mencionadas en la demanda porque ―…en el marco de la presente acción
no ha sido acompañado con la debida demostración el agravio que les originaría la aplicación de
dichos grupos de disposiciones legales…‖ (v. fs. 1041vta., tercer párrafo).

En definitiva, tras reiterar que la actora no había probado adecuadamente la confiscatoriedad de la


carga tributaria global de los impuestos que detallaba ni tampoco el daño padecido, desestimó la
demanda, con especial imposición de costas a la vencida por entender que no existen motivos
para apartarse del principio objetivo de la derrota del art. 68 del CPCCN).

2º) Que, contra ese pronunciamiento, la actora dedujo recurso de apelación a fs. 1044, que fue
concedido a fs. 1045.

Puestos los autos en la Oficina, expresó sus agravios a fs. 1048/1051vta., que fueron contestados
a fs. 1053/1072vta.

A fs. 1074/1076vta. se agregó el dictamen del Fiscal General.

3º) Que, en su memorial de agravios, MAQUEN SA pone de manifiesto que la sentencia ―…


participa del criterio que el productor tiene legitimación para cuestionar los derechos de
exportación no obstante no ser el sujeto pasivo de la obligación tributaria…‖ (v. fs. 1048/148vta.).

En ese orden de ideas, aclara que, en la práctica usual, al realizar la exportación definitiva con el
registro de los permisos de embarque, el exportador transfiere la carga tributaria ―…por vía de
retrotraslación, al productor, quien no puede trasladarla…‖ (v. fs. 1048vta.).

Pone de resalto, también, que de la declaración testimonial del productor agropecuario Bernardo
Alfredo Uhart de fs. 755/756 se desprende que la incidencia global de los derechos de exportación
sobre los bienes que produce y comercializa fueron reconocidos expresamente por el Ministerio
de Agricultura y que los precios que cobra se encuentran determinados por el precio internacional

FOB, menos los derechos de exportación o impuestos y gastos de embarque (precio FAS).
Agrega que, al contestar la pregunta 10, dicho testigo mencionó que la empresa recibió un precio
menor al FAS publicado por el Ministerio de Agricultura ―… por estar los mercados de trigo y maíz
intervenidos con cuotificaciones de exportación…‖ (v. fs. 1049, párrafo primero).

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 712


JURISPRUDENCIA

Y explica que ello es así porque la exportación de tales productos no era libre en el período en
cuestión, sino que estaba sujeta a autorización y que, en definitiva, no se sabía ―…si toda la
mercadería que compra la va poder exportar normalmente y el riesgo que corre se traduce en una
oferta inferior al valor FAS fijado por el Ministerio de Agricultura…‖ (v. fs. 1049, tercer párrafo).

Dice que la jueza de grado no tuvo en cuenta ninguna de estas pruebas y menos aún la pericia
contable, de la que –según afirma– surgen los siguientes circunstancias que prueban la
confiscatoriedad global de los derechos de exportación e impuesto a las ganancias: el no ajuste
por inflación en el resultado del balance impositivo y la incidencia tanto de los derechos de
exportación como del impuesto a las ganancias sobre la rentabilidad de la empresa (v. fs.
1049vta.).

Tras detallar los porcentajes que surgen de la pericia contable en relación con la falta del ajuste
por inflación y la incidencia global de la carga tributaria (derechos de exportación e impuesto a las
ganancias) durante el período 2003-2008, manifiesta que, en el caso, ―…no se atiende la manda
constitucional de mantener el valor de la moneda nacional, lo que determina el paulatino
envilecimiento de nuestro signo monetario y se omite computar esa depreciación … lo que acarrea
que la incidencia real del tributo supere el 35% establecida por el legislador, violación no sólo del
principio de reserva de ley sino especialmente del principio de capacidad contributiva…‖ (v. fs.
1049vta. último párrafo).

Refiere, también, que del informe de la AFIP agregado a la causa surge que se encuentra
inscripta en el Registro Fiscal de Operaciones de Granos y Legumbres Secas y que se le efectúan
las retenciones por el IVA de conformidad a la resolución 2300 de la AFIP y del impuesto a las
ganancias.

En suma, dice que la a quo ignoró íntegramente toda la prueba producida en autos
―…abroquelándose en declaraciones dogmáticas…‖ (v. fs. 1050, segundo párrafo).

Por último, destaca que la sentencia también omitió examinar sus argumentos concernientes a la
violación de los principios de legalidad –cita el precedente de la Corte ―Camaronera Patagónica‖
(Fallos: 337:388)- y de igualdad tributaria respecto de los demás operadores económicos
(sobrecarga tributaria sobre el comercio exterior de productos agropecuarios).

4º) Que, al contestar el memorial de agravios, el Estado Nacional alega, entre otras cuestiones,
que lo que persigue la actora no es el resarcimiento de los daños que derivarían de la actividad
estatal, sino el mantenimiento de la rentabilidad de su producción a niveles que estima apropiados
y advierte que no se encuentra obligado a garantizar tal rentabilidad, atento a que esa cuestión
responde ―…a factores en los cuales el Estado Nacional tiene poca incidencia o ésta es
decididamente nula…‖ (v. fs. 1054vta., cuarto párrafo).

Sostiene, asimismo, que en el caso de la resolución ME 125/08 y demás normas complementarias


―…debe deducirse que si … estuvo dirigida a los exportadores; y éstos trasladaron los montos que
hubieren pagado por concepto de derechos de exportación a los productores, la acción de estos
últimos debió estar dirigido contra aquellos, quienes, sin ningún tipo de sustento normativo
cargaron sobre los productores el gravamen que la Administración había impuesto…‖ (v. fs. 1055,
tercer párrafo).

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 713


JURISPRUDENCIA

Destaca que no hubo arbitrariedad en la evaluación de la prueba y alega que son improcedentes
los agravios relativos a la confiscatoriedad de la carga tributaria global y a la omisión de aplicar las
normas referidas al ajuste por inflación en relación con el impuesto a las ganancias.

5º) Que, antes de ingresar al estudio de los agravios de la apelante, conviene recordar que los
jueces no están obligados a tratar todos y cada uno de los argumentos de las partes, sino
solamente aquellos que estimen conducentes para la solución del caso (conf. Fallos: 310:1835;
324:3421; 326:4675; 329:1951 y esta Sala, ―Larraburu, Juan Pedro c/Estado Nacional‖, sent. del
7/4/92, entre muchos otros).

Asimismo, corresponde poner de relieve que la apelante no cuestiona el rechazo del pedido de
inconstitucionalidad de la resolución ME 125/08 –ya que no se encuentra vigente a partir de su
derogación por el decreto 1176/08– ni de las demás normas que menciona en su escrito de
demanda, sino que, sobre la base de los dichos de testigos, aduce que existió responsabilidad del
Estado Nacional por el daño que le causó la incidencia de la carga tributaria global sobre los
productos que comercializa, así como por la no aplicación del ajuste por inflación (v. fs. 1049). Por
ello, nada cabe resolver al respecto (art. 271 del CPCCN).

También, como se dijo anteriormente, sostiene que la sentencia es arbitraria porque omitió toda
―… consideración respecto a la contundente prueba rendida en autos…‖ (v. fs. 1049),
especialmente la pericial contable, tendiente a demostrar la confiscatoriedad de la carga tributaria
global -derechos de exportación e impuesto a las ganancias respecto de los ejercicios 2003-2008
y la no aplicación del ajuste por inflación previsto por el art. 39 de la ley 24.073. Por último, reitera
sus afirmaciones referentes a la violación de los principios de legalidad e igualdad tributaria.

6º) Que en autos la actora no solicitó el reintegro de la diferencia positiva de valor resultante de la
aplicación de la resolución 125/08 o la repetición de tributo alguno, sino que únicamente promovió
la presente demanda a fin de obtener una indemnización por los daños y perjuicios que, según
sostiene, le produjo la confiscatoriedad de la carga tributaria global, integrada por los derechos de
exportación y el impuesto a las ganancias por los ejercicios 2003 a 2008 –y la no aplicación del
correspondiente ajuste por inflación– que incidiría sobre sus ganancias y lesionaría los principios
constitucionales de propiedad, legalidad e igualdad tributaria (v. fs. 2/11vta.).

Por ello, a continuación se examinará si aquélla ha logrado desvirtuar los fundamentos de la


sentencia de primera instancia y, en especial, si puede acreditar los perjuicios que dice haber
sufrido.

7º) Que, en cuanto a las quejas concernientes a la perjuicios por la incidencia de la carga tributaria
global (derechos de exportación e impuesto a las ganancias), es menester recordar que en el
precedente ―Gómez Álzaga, Martín Bosco‖ (Fallos: 322:3225), en el que un productor
agropecuario había demandado la inconstitucionalidad de la carga tributaria en su totalidad por
estimarla confiscatoria, el Máximo Tribunal señaló que para que se configure esta circunstancia es
necesario demostrar que se produjo la absorción por parte del Estado Nacional de una porción
sustancial de la renta o el capital (v. también Fallos: 207:238; 220:1082, 1300; 239:157; 242:73,
268:57; 322:3255 y 328:4542, entre otros), y que a los efectos de su apreciación cuantitativa se
debe estar a determinadas probanzas (por ejemplo, en el mencionado precedente se examinaron
el valor real de los inmuebles, su capacidad productiva potencial, etc.).

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 714


JURISPRUDENCIA

En ese sentido, destacó que ―… la presunta conformidad de las leyes nacionales o provinciales
con la normas constitucionales, que es el principio cardinal de la división, limitación y coordinación
de los poderes en nuestro régimen institucional, no debe ceder –por transgresión a ese principio y
a estas normas– sino ante una prueba contraria tan clara y precisa como sea posible (énfasis
agregado) … cabe tener presente que el exceso alegado como violación de la propiedad debe
resultar no de una mera estimación personal, aunque ella emane de peritos ilustrados y rectos, ni
de circunstancias puramente accidentales y eventuales, sino de una relación racional estimada
entre el valor del bien gravado y el monto de ese gravamen, al margen de accidentes transitorios y
circunstanciales sobre la producción y el aprovechamiento de aquél…‖ (v. también Fallos:
207:237).

Así, resulta evidente que en casos análogos se ha requerido ―una prueba concluyente a cargo del
actor‖ acerca de la evidencia de la confiscatoriedad (Fallos: 220:1082 y 1300; 239:157 y
314:1293).

8º) Que, a la luz de lo expuesto, corresponde examinar las alegaciones de la demandante


referidas a que en autos se han acreditado fehacientemente los perjuicios derivados de la
incidencia de la carga tributaria global (derechos de exportación e impuestos a las ganancias).

Al respecto, se debe advertir que si bien se encuentra probado que la actora es una productora
agropecuaria que realizó operaciones de venta a exportadoras y que, asimismo, se le efectuaron
retenciones por el IVA (resolución general AFIP 2300) y por el impuesto a las ganancias, lo cierto
es que en su expresión de agravios aquélla únicamente menciona los dichos de un testigo de que
la incidencia de los derechos de exportación sobre los productos que comercializa le generó un
daño al recibir ―…un precio inferior al precio FAS publicado, por estar los mercados de trigo y maíz
intervenidos con cuotificación de exportación…‖ (v. fs. 1049).

Sin embargo, tanto esas manifestaciones como la publicación de dichos precios por el organismo
oficial no resultan suficientes para lograr una sentencia estimatoria de sus pretensiones que
obligue al Estado Nacional al pago de una indemnización. Ello es así, porque la actora debió
detallar cuáles fueron las operaciones de venta de sus productos que se vieron afectadas
directamente por la actividad estatal, que le causaron un daño irreparable y demostrar
acabadamente que no tenía otras alternativas para su negocio.

En ese orden de ideas, la circunstancia de que los derechos que abonó la exportadora incidieran
posteriormente en los ingresos del productor no resultan per se suficientes para la procedencia de
una indemnización de daños y perjuicios, pues ello es una de las tantas situaciones que implica el
normal desarrollo de la actividad agropecuaria a la que aquélla se dedica, que puede verse
condicionada por diversos y múltiples factores –generales del sector y particulares del
establecimiento agrícola- que, por lo demás, tampoco han sido mencionados ni examinados a
efectos de descartarlos como causa de los daños que se aducen.

En este punto, se debe señalar que los derechos de exportación se cobraban a las exportadoras y
no a la actora y que, en definitiva, ésta no ha probado adecuadamente que no hubiera tenido otras
alternativas de comercialización de sus productos, ni la relación de causalidad entre los supuestos
daños sufridos y las normas de política económica y tributaria dictadas por el Estado Nacional.

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 715


JURISPRUDENCIA

9º) Que, por otra parte, en cuanto a las quejas referidas a la omisión del ajuste por inflación del
impuesto a las ganancias cabe señalar que este Tribunal ha admitido que las normas que
suspenden este ajuste pueden provocar efectos confiscatorios respecto de ciertos contribuyentes
y, para el caso de dicho impuesto, en la medida en que se logren acreditar los extremos tenidos
en cuenta por el Máximo Tribunal en la causa ―Candy S.A‖ (Fallos: 322:1571) (ver esta Sala,
causas ―H Engelman SAICF EI c/ EN-Mº Economía-AFIP s/ proceso de conocimiento‖;
―Montevideo Cambio Turismo SA c/ PEN-AFIP DGI s/proceso de conocimiento‖; ―Bodegas
Chandon SA c/ EN-AFIP DGIPeríodo 2002-2003 s/ DG‖; ―Klockmetal SA c/EN –AFIP DGI s/
Dirección General Impositiva‖; ―Entretelas Americanas SA c/ Dirección General Impositiva s/
recurso directo de organismo externo‖; ―San Juan SCA c/Dirección General Impositiva s/ recurso
directo de organismo externo‖, y ―Embotellador del Atlántico Sur c/ Dirección General Impositiva s/
recurso directo de organismo externo‖, sents. del 27/4/2010, 20/5/2010, 9/6/2011, 19/12/2013,
26/3/2015, 27/10/2015 y 1º/3/2016, respectivamente).

Cabe recordar que, en el primero de los precedentes citados, la Corte Suprema de Justicia de la
Nación entendió que, ―si bien el mero cotejo de la liquidación de la ganancia neta sujeta al tributo
efectuada sin el ajuste por inflación, y el importe que resulta de aplicar a tal fin el referido
mecanismo no es apto para acreditar una afectación al derecho de propiedad (…), ello no debe
entenderse como excluyente de la posibilidad de que se configure un supuesto de
confiscatoriedad si entre una y otra suma se presenta una desproporción de magnitud tal que
permita extraer razonablemente la conclusión de que la ganancia neta determinada según las
normas vigentes no es adecuadamente representativa de la renta, enriquecimiento o beneficio que
la ley del impuesto a las ganancias pretende gravar‖ (considerando 14).

Asimismo precisó que, en ese caso concreto, la actora había ofrecido como prueba un informe
especial de contador público – respaldado, a su vez, por las conclusiones del perito contador
designado de oficio–, del que surgía que, de no recurrirse al mecanismo correctivo en el período
pretendido, es decir, de determinarse el Impuesto a las Ganancias sin aplicar el ajuste por
inflación, la alícuota efectiva del tributo a ingresar no sería del 35% sino que representaría el 62%
del resultado impositivo ajustado, o el 55% de las utilidades –también ajustadas– obtenidas por la
actora durante el ejercicio de ese mismo año; porcentajes que excedían los límites razonables de
imposición (confr. causa citada ut supra, consid. 8º).

Por otra parte, es necesario advertir que –con posterioridad- el Alto Tribunal ha fallado en
numerosas causas vinculadas con la aplicación del ajuste por inflación, en las que tuvo por
demostrada la existencia de un supuesto de confiscatoriedad según el criterio establecido en el
precedente ―Candy S.A.‖, sobre la base de los instrumentos acompañados por la actora en cada
caso y, en especial, las conclusiones de peritajes contables (confr. causas A.587.XLII, ―Alica S.A.
c/ AFIP y otro s/acción declarativa‖ y FMP 81042236/2003/CS1 –CA1 ―Luis Solimeno e Hijos SA c/
AFIP –DGI s/ amparo –ley 16.986‖, sents. del 27/4/2010 y 17/3/2015, respectivamente; entre
muchas otras).

Además, en otros tantos casos ha desestimado la configuración de ese agravio con la


consecuente remisión a la doctrina sentada en el precedente ―Santiago Dugan Trocello‖ (Fallos:
328:2567), por la circunstancia de no haberse producido en esos autos pericia contable, y resultar
insuficiente la documentación confeccionada y presentada en forma unilateral por las accionantes,
aunque estas incluyeran un informe o certificación de contador público (confr. B.446.XLIII,
―Bertoto, Bruera Cía. SACyF c/ Estado Nacional – AFIP – DGI s/ demanda de repetición‖ y

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 716


JURISPRUDENCIA

B.361.XLIII y otros, ―Broda, Jorge y Roberto Soc. de Hecho c/ PEN s/amparo ley 16.986 y medida
cautelar‖, sentencias del 19/5/10; entre muchas otras).

10) Que, en el caso de autos, MAQUEN SA alude que ―…en el cuadro de la pericia contable, el
perito contestando el p. 12 muestra la incidencia de la carga tributaria global constituida por el no
ajuste por inflación en la determinación del impuesto a las ganancias, por los derechos de
exportación sobre los productos producidos por la actora y por el impuesto a las ganancias. Y así
tenemos que esa incidencia global representa en los años 2003 a 2008, el 65%, 86,07%, 75,20%,
67,84%, 72,58 y 86,21%, respectivamente, de la ganancia neta…‖. Y añade que si se computa ―…
dicha incidencia partiendo del Balance Comercial, tenemos que la incidencia global de la carga
tributaria por los años 2003 a 2008 representa, según el cuadro del punto de pericia nº 14; el
124,62%; 99,77%, 51,86%, 72,45%, 52,20% y 90,35%, respectivamente, de la ganancia neta…‖
(v. fs. 1049vta. y también pericia contable de fs. 836/867).

Y, si bien la demandante reitera sus dichos atinentes a la confiscatoriedad del tributo ante el ajuste
por inflación, no aporta nuevos fundamentos que logren dejar sin efecto lo decidido en la anterior
instancia.

En ese sentido, se debe recordar que la Corte Suprema de Justicia de la Nación tiene dicho que,
en materia de selección y valoración de las pruebas, los jueces no están obligados a tratar una por
una todas las producidas, sino que basta con que mencionen aquéllas que a su juicio sean
decisivas para fundar la solución que adopten (doct. de Fallos: 310:257; 311:571; 314:303;
327:3157).

La apelante menciona únicamente los puntos de pericia que hacen referencia a porcentajes de la
incidencia global de los tributos y dice que el mayor monto del impuesto a las ganancias
―…determinado, a consecuencia del no ajuste por inflación, hace que la incidencia del impuesto …
sea superior al 35% de la renta neta…‖ (v. fs. 1049vta., quinto párrafo), pero no efectúa
discriminación alguna respecto de los valores históricos de tales impuestos y a aquellos puntuales
que deben ser ajustados.

Así, lo que la actora debió probar –y no hizo– fue la confiscatoriedad del tributo, es decir, que el
monto pagado equivalía a una parte sustancial del valor del capital o de su renta o utilidad y que
ello ocasionó el aniquilamiento del derecho de propiedad en su sustancia, cuestiones que –se
reitera–no fueron fehacientemente demostradas y fundadas en la expresión de agravios en tanto
se limitó a transcribir partes de la pericia contable sin dar mayores explicaciones de sus dichos.

En ese sentido, conviene aclarar que, si bien la pericia efectuó la comparación de los resultados
de la empresa, por cada uno de los ejercicios (2003 a 2008), con y sin ajuste por inflación del
impuesto a las ganancias, lo cierto es que al no aportar los valores mencionados, no se desprende
a simple vista si resulta confiscatorio el porcentaje resultante de relacionar el impuesto liquidado a
valores históricos con el resultado impositivo ajustado por inflación o con el resultado contable
ajustado (v. en ese sentido causa ―San Juan SCA‖ cit.).

En definitiva, las quejas expresan la discrepancia de la recurrente con la sentencia pero no son
suficientes para descalificarla, porque quien invoca ciertos hechos como fundamento de su
pretensión tiene la carga de acreditarlos (art. 377 del Código Procesal Civil y Comercial de la
Nación), y si no logra cumplir con esa carga mediante la actividad probatoria desarrollada durante

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 717


JURISPRUDENCIA

el juicio, corre el riesgo de que su acción sea rechazada (Fallos: 331:881), y ello fue precisamente
lo que sucedió en autos.

11) Que, finalmente, en cuanto a la alegada violación del principio de igualdad tributaria, cabe
señalar que este principio consiste en la paridad de trato en el cobro del tributo, excluyendo
beneficios indebidos o discriminaciones arbitrarias. Sin embargo, se ha dicho que, además de la
―igualdad ante la ley‖, hay que destacar la igualdad ―en‖ la ley, que atiende a la razonabilidad de
las categorías elaboradas por el legislador, de modo tal que a situaciones semejantes se las trate
de forma parecida, y a las que no lo sean, se les asignen consecuencias normativas distintas.
Asimismo, la Corte Suprema ha dicho que no se viola tal principio cuando el legislador contempla
en forma distinta situaciones que considera diferentes, en tanto la distinción no sea arbitraria ni
importe una ilegítima persecución o indebido privilegio de personas o grupos de persona, sino que
obedezca a una causa objetiva que dé fundamento al diferente tratamiento (Fallos: 329:1092).

En tal sentido, y toda vez que no se advierte –ni la actora lo demuestra– que en autos haya
existido arbitrariedad en el trato a su respecto, se debe desestimar este agravio, así como lo
concerniente a la violación del principio de legalidad atento a la forma en que se resuelve.

Por las razones expuestas, procede desestimar el recurso de la actora y, en consecuencia,


confirmar la sentencia de grado en todo cuanto fue materia de agravios.

12) Que en cuanto a las costas de esta alzada, corresponde imponerlas a la actora vencida toda
vez que no existen razones para apartarse el principio objetivo de la derrota previsto por el art. 68,
primera parte, del CPCCN.

Por todo, VOTO por: desestimar el recurso de la actora y, en consecuencia, confirmar la sentencia
apelada. Con costas (art. 68, primera parte, del CPCCN).

El señor juez de Cámara Marcelo Daniel Duffy adhirió al voto precedente.

Conforme el resultado que informa el acuerdo que antecede, este Tribunal RESUELVE:
desestimar el recurso de la actora y, en consecuencia, confirmar la sentencia apelada. Con costas
(art. 68, primera parte, del CPCCN).

El señor juez de Cámara Jorge Eduardo Morán no suscribe la presente por hallarse en uso de
licencia (art. 109 del RJN).

Regístrese, notifíquese y devuélvase.

Fecha de firma: 12/06/18

Firmado por: MARCELO DANIEL DUFFY. ROGELIO W. VINCENTI

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 718


JURISPRUDENCIA

CÁMARA NACIONAL DE APELACIONES EN LO CONTENCIOSO


ADMINISTRATIVO FEDERAL – SALA III
PROCEDIMIENTO
MARITIMA HEINLEIN SA C/EN-AFIP-DGA S/MEDIDA CAUTELAR (AUTONOMA)

Buenos Aires, 14 de agosto de 2018.- SH

Y VISTOS:

El recurso de apelación interpuesto a fs. 55 por la parte actora, contra la resolución de fs.
53/54vta., fundado por el memorial de fs. 58/70, cuyo traslado fue replicado por la parte
demandada a fs. 72/79vta.; y,

CONSIDERANDO:

I.- Que por la resolución del 22 de mayo de 2018 la señora juez de primera instancia rechazó la
medida cautelar solicitada por la empresa Marítima Heinlein SA a fin de que se deje sin efecto la
suspensión de la CUIT, en el registro para operar como Agente de Transporte Aduanero (ATA),
Importador y Exportador y operador de contenedores (cfr. fs. 2 ―objeto‖ y fs. 53/54vta.).

En sustento de la decisión, la juez ponderó que la admisión de la medida importaría obstaculizar la


ejecución de lo decidido en el proceso seguido contra la parte actora en el Juzgado Nacional en lo
Penal Económico nº 6, Secretaría 11, en el expediente nº 529/2016/205, caratulado ―NN y otros
s/infracción ley 22.415‖, informado por la demandada en el apartado II del informe producido en
los términos del art. 4º de la ley 26.854. Destacó que según señala la AFIP-DGA, la firma marítima
Heilein SA se encuentra suspendida como ATA, Importador y Exportador, Operador de
Contenedores, debido a que se encuentra procesada y embargada por una suma de CIENTO
NOVENTA MILLONES SETECIENTOS OCHENTA Y NUEVE MIL NOVECIENTOS SETENTEA Y
CINCO CON SESENTA Y NUEVE CENTAVOS ($190.789.975,69). Asimismo, advirtió que la
medida debió haber sido requerida ante el juez que interviene en aquella causa (cfr. fs. 53/54vta.)

II.- Que la parte actora en el memorial de fs. 58/70 se agravia de la resolución apelada por
considerar que el razonamiento de la juez traduce una errónea e infundada interpretación acerca
de los efectos de la medida precautoria requerida.

En esa inteligencia, manifiesta que no se aprecia de qué modo el levantamiento de la suspensión


de la empresa podría afectar su situación procesal en sede penal, ya que los efectos del
procesamiento y del embargo no se alterarían en el supuesto que se admitiera la medida que
autorice a que continúe ejerciendo la actividad comercial que desarrolla. Abunda acerca del
carácter provisorio del procesamiento penal y la presunción de inocencia que goza la parte actora.

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 719


JURISPRUDENCIA

Sostiene que la juez resulta competente para entender en el proceso cautelar, ya que no cabe
confundir jurisdicción con competencia. Destaca que según el Código Aduanero, los órganos
competentes para entender en las causas aduaneras pertenecen a la esfera administrativa
aduanera, el Tribunal Fiscal de la Nación, a la justicia federal con competencia en lo contencioso
administrativo o en caso de los delitos aduaneros, al fuero penal económico. Recalca que el objeto
del presente proceso cautelar lo constituye la pretensión de que se deje sin efecto la suspensión
de la firma actora –para operar como sujeto aduanero- aplicada por la DGA sin un acto
administrativo previo. Por ese motivo, concluye que es claro que se trata de una cuestión
aduanera respecto de la cual el fuero en lo contencioso administrativo federal tiene competencia.
Añade que el proceso principal que puede eventualmente promoverse tiene por objeto una acción
declarativa de inconstitucionalidad de los arts. 61, ap. 1, inc. b) y 97, ap. 1 inc. b) del Código
Aduanero.

En otro orden de ideas, se queja de la omisión de analizar los fundamentos relativos a la


inexistencia de acto administrativo que legitime suspensión ejecutada contra su parte y explica
que esa actuación irregular se encuentra corroborada por las manifestaciones vertidas por la AFIP
DGA en el informe del art. 4º de la ley 26.854, las cuales cita. Añade que, sin perjuicio de las
facultades que la DGA tiene para suspender a los despachantes de aduanas, agentes de
transporte aduanero e importadores y exportadores de sus registros respectivos, establecidas en
los arts. 44, 61, 97 del Código Aduanero, no ha de soslayarse que la Administración debe
expresar su voluntad por medio de actos administrativos a fin de no privar al administrado de las
garantías del debido proceso adjetivo. Insiste en manifestar que la falta de acto administrativo
importa un incumplimiento de la Administración que no puede convalidarse sin el menoscabo de
las garantías constitucionales de defensa en juicio y debido proceso. Advierte que la aduana
reconoce que se trata de un mero hecho informático al manifestar que de hacerse lugar a la
cautelar importaría afectar facultades y ―adelantarse‖ a la resolución sobre la suspensión. Por todo
ello solicita que haga lugar a la medida a fin de permitir a la DGA que, en ejercicio de las referidas
facultades disciplinarias encause su actuación tendiente al dictado de un acto administrativo
formal y definitivo, que habilite para su parte acudir a la vía recursiva. Cita doctrina y
jurisprudencia que considera que avalaría su postura.

Finalmente, denuncia un hecho sobreviniente en los términos del art. 163, inc 6 del Código
Procesal y agrega la cita textual de una notificación que habría recibido el mismo día en que la
demanda produjo el informe del art. 4º de la ley de medidas cautelares contra el Estado Nacional,
en la que el servicio aduanero notifica la medida precaucional de suspensión dispuesta y accede a
levantar la suspensión en caso de que Marítima Heinlein SA otorgue garantía suficiente, conforme
el art. 97, apartado 1 del Código Aduanero. Interpreta que con ello se evidencia una posición
diametralmente opuesta a la mantenida en autos, puesto que la Aduana ha aceptado proceder al
levantamiento de la suspensión.

III.- Que, a los fines de conocer sobre los agravios introducidos por la parte actora, cabe recordar
que la procedencia de las medidas cautelares como la solicitada en autos se halla condicionada,
en los términos indicados por las directivas previstas en el art. 230 del CPCCN, a la estricta
apreciación de los requisitos de admisión referidos, por un lado, a la apariencia o verosimilitud del
derecho invocado por quien las solicita; y por el otro, al peligro en la demora, que exige la
probabilidad de que la tutela jurídica definitiva que la actora aguarda de la sentencia a
pronunciarse en el proceso principal no pueda, en los hechos, efectivizarse (conf. esta Sala,

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 720


JURISPRUDENCIA

Causa: 32118/2011, in re ―Guimajo SRL c/ EN-AFIP-DGI 154/11 (RMIC) s/medida cautelar


(autónoma)‖, sentencia del 16/04/2012, entre muchas otras).

En lo atinente al primer presupuesto (fumus bonis iuris) este debe entenderse como la posibilidad
de existencia del derecho invocado y no como una incontrastable realidad, que sólo podrá ser
alcanzada al tiempo de dictar la sentencia de mérito, (conf. Morello, A.M. y otros "Códigos
Procesales en lo Civil y Comercial de la Provincia de Buenos Aires y de la Nación", t. II-C, pág.
494, ed. 1986).

Pues, la finalidad del proceso cautelar consiste en asegurar la eficacia práctica de la sentencia
que debe recaer en un proceso y la fundabilidad de la pretensión que constituye su objeto no
depende de un conocimiento exhaustivo y profundo de la materia controvertida, sino de un análisis
de mera probabilidad acerca de la existencia del derecho discutido (conf. esta Sala, Causa:
10907/2012, in re ―Clemente Jorge Luis c/ EN-AFIPDGI- Resol 245/11 (Epte 10780-1223/10) s/
Dirección General Impositiva‖, sentencia del 05/07/2012; entre muchas otros).

Por su parte, el segundo de los recaudos enunciados (periculum in mora), constituye la


justificación de la existencia de las medidas cautelares, tratando de evitar que el pronunciamiento
judicial que reconozca el derecho del peticionario llegue demasiado tarde. Puesto que se tiende a
impedir que, durante el lapso que inevitablemente transcurre entre la iniciación del proceso y el
pronunciamiento de la decisión final, sobrevenga cualquier circunstancia que imposibilite o dificulte
la ejecución forzada o torne inoperantes sus efectos (conf. Esta Sala, Causa: 12257/2012, in re
―Expofresh SA c/ EN-DGA-SIGEA (Expte 13289-7645/12) s/ medida cautelar (autónoma)‖,
sentencia del 05/06/2012; entre muchas otros).

IV.- Que, al efectuar dicha comprobación, debe tenerse presente la jurisprudencia de la Corte
Suprema de Justicia de la Nación que indica que la presunción de validez que debe reconocerse a
los actos de las autoridades constituidas obliga, en los procesos precautorios como el presente, a
una severa apreciación de las circunstancias del caso y de los requisitos ordinariamente exigibles
para la admisión de toda medida cautelar (CSJN, 2009, Molinos Río de la Plata, Fallos: 322:2139,
entre otros, v. asimismo esta Sala, Causa: 47704/2011, in re ―Cámara Argentina de Farmacias c/
EN-AFIP-DGIResol 35/11 (DEV) s/medida cautelar (autónoma)‖, sentencia del 24/05/2012).

Asimismo, en el análisis del instituto descripto, debe considerarse la jurisprudencia que ha puesto
de manifiesto que los requisitos antes citados se encuentran de tal modo relacionados que, a
mayor verosimilitud del derecho, cabe no ser tan exigente en la apreciación del peligro en la
demora y -viceversa- (conf. esta Sala, Causa: 30570/2011, in re ―Inter Logater SA y otro c/EN-
JGM-Resol 1164/11 s/Proceso de Conocimiento‖, sentencia del 14-2-2012; v. asimismo, esta
Cámara, Sala II, ―Pesquera del Atlántico S.A. c/ B.C.R.A.‖, del 14-10-85; Sala V, ―Ribereña de Río
Negro S.A. c/ D.G.I.‖, del 8-11-96; esta Sala, ―Gibaut Hermanos‖, del 8-9-83; ―All Central SA‖, del
8/9/06, entre otros).

En este orden de ideas, se observa que, con el dictado de la Ley 26.854 de Medidas Cautelares
en las Causas en que la Nación es Parte, su artículo 13º ha precisado los alcances de estos
requisitos para los casos como el de autos, en los que la pretensión cautelar consiste en obtener
la suspensión de los efectos de un acto estatal. Allí, se explicita que los perjuicios invocados han
de ser graves de imposible reparación ulterior y que la verosimilitud explicitada precedentemente
debe vincularse, tanto con el derecho invocado, como con la ilegitimidad argumentada, respecto

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 721


JURISPRUDENCIA

de la cual, ha de existir indicios serios y graves al respecto. Por lo demás, también se detalla que
para la concesión de la medida preliminar debe valorarse que no se produzca una afectación del
interés público ni se generen efectos jurídicos o materiales irreversibles.

V.- Que, en este orden de ideas, en cuanto al primero de requisitos enunciados, cabe adelantar
que, en el caso, las manifestaciones vertidas por la actora en su escrito de inicio, en su expresión
de agravios y las constancias acompañadas a la causa no resultan suficientes a los fines de tener
por configurada la verosimilitud en el derecho necesaria para la procedencia de la medida
requerida.

Ello es así, en tanto no se encuentra controvertida la circunstancia que la empresa marítima se


encuentra procesada judicialmente por un delito aduanero, razón por la que el Director General de
Aduanas tiene la facultad de suspenderla sin más trámite del Registro de Agentes de Transporte
Aduanero, y del de Importadores y Exportadores, de conformidad con las medidas de carácter
preventivo que el Código que rige la materia aduanera contempla en los artículos 61 y 97,
respectivamente (ver artículos concordantes, referidos a otros sujetos aduaneros o auxiliares del
servicio: 44, 80 del CA).

Autorizada doctrina en materia aduanera ha explicado respecto de la conducta que deben llevar
los Agentes de Transporte Aduanero que ―En el artículo 58 se enumera una serie de causales de
inhabilidad para el ejercicio de la actividad de los ATA, que impiden la inscripción de los
postulantes que se encontraren incursos en ellas. Para el supuesto de configurarse las causales
previstas en los incisos a), d) y e), puntos 4º, 8º, 9º y 10º ap. 2, o bien en el inc. d), ap. 3, del
artículo 58, respecto de los ATA ya inscriptos como tales, este artículo 61, ap. 1, en sus incs. a) a
i), dispone que se los suspenderá del registro respectivo mientras subsista dicha situación. El
encabezamiento del ap. 1 de este art. 61 establece que en los casos allí expresados debe
suspenderse sin más trámite. Esto significa que, producida alguna de las causales de esta norma,
la suspensión se aplica sin sustanciación alguna.‖ (cfr. ―Código Aduanero Comentado‖, Tomo I,
Mario A. Alsina, Enrique Barreira, Ricardo Xavier Basaldúa, Juan P. Cotter Moine, Héctor G. Vidal
Albarracín, Completado y Actualizado por Enrique Barreira Ricardo Xavier Basaldúa, Héctor G.
Vidal Albarracín, Juan P. Cotter (h), Ana L. Sumcheski, Guillermo Vidal Albarracín (h), Abeledo
Perrot, 1ra. Edición, año 2011, páginas 197 y ss). En cuanto aquí interesa, el artículo 61 del
Código Aduanero es claro al establecer que ―1. Serán suspendidos sin más trámite del Registro de
Agentes de Transporte Aduanero: b) quienes fueran procesados, judicialmente por algún delito
aduanero, hasta que la causa finalizare a su respecto.‖

Con relación a la conducta que están obligados a seguir los Importadores y Exportadores el
artículo 97 de la ley 22.415 es similar a la norma comentada en el párrafo anterior, aunque el texto
según la modificación introducida por el decreto de necesidad y urgencia 971/2003 (que dejó sin
efecto el decreto 587/2000 que había reglamentado la norma), autoriza a exceptuar de la
suspensión del Registro de Importadores y Exportadores ―en la medida que otorgaren garantía
suficiente en resguardo del interés fiscal‖. En los fundamentos del mencionado decreto, en cuyo
artículo 3º se sustituyó el texto del art. 97 del Código Aduanero, dicha excepción se fundamentó
en el ―derecho constitucional de todo habitante de la Nación para ejercer libremente el comercio,
como así también de la garantía constitucional de presunción de inocencia‖.

La comunicación del sistema SCNEA nº 18001NOTI022047Z, agregada a fs. 57, (expte. SIGEA
de referencia nº 13289-6188-2018), da cuenta que la suspensión de la firma actora en los

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 722


JURISPRUDENCIA

registros respectivos ha operado de pleno derecho de conformidad con lo dispuesto en los arts. 97
ap. 1, inc. b) y 61, ap.1, inc. b, del Código Aduanero y que en el caso de su inscripción como
Operador de Contenedor, la resolución general 2570 establece que debe estar inscripto y
habilitado como ATA. De tal suerte, que por tratarse de una suspensión de naturaleza preventiva
(y no sancionatoria), el servicio aduanero supedita el levantamiento de la suspensión únicamente
en el Registro de Importadores y Exportadores, al otorgamiento de una garantía suficiente, tal
como lo autoriza el art. 97 ya comentado. A lo antedicho cabe anudar que el director general
deberá ponderar la cuantía de la garantía a ofrecer, ponderando la trayectoria, el arraigo y los
antecedentes de la empresa.

VI.- Que, al margen de dejar sentado que este Tribunal no comparte las consideraciones vertidas
en la resolución de primera instancia aquí apelada, el elemento que obsta para acceder a la
medida cautelar pretendida y, por consiguiente, disponer el levantamiento de la suspensión que
padece la parte actora, es la ausencia de la verosimilitud del derecho invocado, en razón de que la
falta de acto administrativo de la que Marítima Heinlein SA se agravia es consecuencia de que la
suspensión precautoria que establece el Código Aduanero para los respectivos sujetos opera de
pleno derecho frente a las causales que taxativamente contemplan los arts. 44, 61, 80, 97 y
concordantes.

Con todo, el procesamiento de la parte actora decido por el Juzgado en lo Penal Económico nº6,
Secretaria 11, en el expediente nº 529/2016/205, caratulado ―NN y otros s/infracción ley 22.415‖,
acarrea de por sí las correspondientes suspensiones, pues se trata de preservar la seguridad del
servicio aduanero y no la aplicación de sanciones, encontrándose involucradas razones de
seguridad del tráfico comercial internacional y cuestiones de interés público.

VII.- Que, como corolario de ello, es menester precisar que, si bien es cierto que la jurisprudencia
ha sostenido que los dos presupuestos procesales se hallan relacionados de manera que, a
mayor verosimilitud en el derecho puede atemperarse el rigor acerca del peligro en la demora y
viceversa (conf. esta Sala in re ―Unión de Usuarios y Consumidores‖ del 18-02-2008; en el mismo
sentido, esta Cámara, Sala V in re ―Alperin, David‖ del 13-11-95; Sala IV in re ―Arte Radiotelevisivo
Argentino S.A.‖ del 16/04/98; Sala II, in re ―Toma, Roberto Jorge‖ del 21-12-2000; Sala I in re
―Burda Jaroslav Enrique‖ del 19-02-2002), no lo es menos que ambos recaudos deben hallarse
siempre presentes, ya que no funcionan en forma alternativa, sino complementaria (v. esta Sala,
Causa 30422/2012, ―Sociedad Anónima De Giacomo c/EN-M° Economía-Resol 246/12-DGA
(EXPTE 2021/05)‖, sentencia del 82/09/12).

En consecuencia, la referida ausencia de verosimilitud en el derecho en el sub lite obsta (en este
estado del trámite) a la procedencia de la medida requerida, correspondiendo, por consiguiente,
rechazar la pretensión cautelar introducida por la actora, lo que ASÍ SE DECIDE.

VIII.- Que, en punto a las costas de Alzada, toda vez que no se observan motivos para apartarse
del principio objetivo de la derrota (cfr. artículo 68, primer párrafo del Código Procesal),
corresponde imponerlas a la recurrente, en su calidad de vencida, lo cual, ASÍ TAMBIEN SE
DECIDE.

Teniendo presente la calidad y eficacia de la tarea profesional y el resultado del recurso, SE


FIJAN los honorarios de la dirección letrada y representación de la AFIP-DGA, ejercida por la Dra.
Verónica Cynthia Valeria Torres, por las tareas cumplidas en la Alzada (cfr. fs. 72/79vta.) en la

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 723


JURISPRUDENCIA

suma de PESOS DIEZ MIL SEISCIENTOS OCHO ($10.608), que al día de la fecha representa
DIECISIETE Unidades de Medida Arancelaria (17 UMA) (cfme. arts. 16, 21 penúltimo párrafo, 37 y
51 de la ley 27.423; CSJN Ac. 13/18).

Regístrese, notifíquese y devuélvase.

Fecha de firma: 14/08/18

Firmado por: JORGE ESTEBAN ARGENTO. CARLOS MANUEL GRECCO. SERGIO GUSTAVO
FERNANDEZ

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 724


JURISPRUDENCIA

CÁMARA NACIONAL DE APELACIONES EN LO CONTENCIOSO


ADMINISTRATIVO FEDERAL – SALA IV
PROCEDIMIENTO
SIGMA SA C/DIRECCION GENERAL IMPOSITIVA S/RECURSO DIRECTO DE ORGANISMO
EXTERNO

Buenos Aires, de junio de 2018

VISTOS: estos autos caratulados SIGMA SA C/DIRECIÓN GENERAL IMPOSITIVA S/RECURSO


DIRECTO DE ORGANISMO EXTERNO; y

CONSIDERANDO:

1º) Que, a fs. 127/13, el Tribunal Fiscal de la Nación declaró la nulidad de la resolución de la
AFIP-DGI que determinó de oficio el IVA por el período fiscal diciembre de 2005 y redujo el saldo
a favor en dicho impuesto, con costas.

Para así resolver, puso de resalto que dicho acto omitió hacer referencia al acogimiento al
régimen de regularización impositiva, que fue debidamente informado por la actora al día siguiente
de formular su adhesión y mucho antes de que se dictase la resolución determinativa.

2º) Que, contra dicha decisión, el Fisco apeló y expresó agravios a fs. 139/145 vta., contestado a
fs. 148/155 vta.

Manifestó que el Tribunal Fiscal omitió considerar que, tal como se dejara constancia en el escrito
de contestación de demanda respectivo, mediante Providencia 2/2009 (DV RSJU) del 24/6/09 el
organismo dio fundada respuesta rechazando la adhesión pretendida por la actora con el fin de
quedar liberada de los ajustes objeto del procedimiento determinativo de oficio llevado a cabo por
el Fisco.

Afirmó que su parte había dado respuesta a la pretensión de la actora con relación a su solicitud
de adhesión al régimen de la ley 26.476, detallando con la debida remisión normativa los
fundamentos que determinaron la imposibilidad legal de la pretendida liberación del tributo.

En tal sentido, no puede siquiera considerarse una eventual violación del derecho de defensa que
determine la nulidad del acto, toda vez que jamás se ha privado a la recurrente de los
fundamentos tenidos en consideración para el rechazo de su pretensión.

3º) Que, conforme surge de autos, la actora planteó la nulidad de la resolución de la DGI mediante
la cual se determinó de oficio el IVA por el período fiscal 2005, reduciendo el saldo a favor, por
entender que no se habían cumplido los requisitos de causa, motivación y procedimiento y con lo

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 725


JURISPRUDENCIA

establecido por la ley 26.476, en tanto se había omitido toda referencia a la exteriorización de
fondos realizada.

4º) Que la motivación del acto administrativo es la explicitación de la causa, vale decir, la
declaración de las razones y las circunstancias de hecho y de derecho que han llevado al dictado
del acto.

A fs. 156/166 de las actuaciones administrativas, después de corrida la vista del art. 17 de la ley
11.683, el Fisco puso en conocimiento de la actora que en virtud del procedimiento de
determinación de oficio que se le seguía, y considerando el régimen dispuesto por la ley 26.476,
se le fijaba un día y horario para que se acercara a brindarle información al respecto.

A fs. 170 y 171/173 la actora hizo saber su decisión de acogerse a los beneficios de la ley 26.476
informando que el 28/5/09 exteriorizó la tenencia de moneda extranjera local por la suma de
$500.000 indicando que en dicho importe se encontraban incluidos los montos impugnados.

Frente a ello el 24/6/09 el Fisco dictó la providencia nº 2/2009 por la que informó a la actora que la
adhesión al régimen de la ley 26.476 ―será aceptado sólo en lo que al impuesto a las ganancias –
período 2005- se refiere‖, haciendo constar que ello ―encuentra fundamento en que de acuerdo a
la consulta identificada con el Nº 9366302 en la página de este Organismo, en los ajustes en
concepto de impugnación del crédito fiscal del Impuesto al Valor Agregado como consecuencia de
la constatación de facturas apócrifas, los ingresos no declarados (fondos) son los que se han de
exteriorizar y por lo tanto, en ningún caso podrían atribuirse a la adquisición de bienes
generadores del referido cómputo fiscal, no configurándose en consecuencia, la liberación prevista
en el inciso c, del art. 32 del comentado régimen legal‖, concluyendo así que deberá ―proseguir
con el procedimiento de determinación de la materia imponible y obligación impositiva de la
contribuyente frente al Impuesto al Valor Agregado por el período fiscal Diciembre /2005‖ (fs.
174/5).

Esa providencia fue notificada debidamente a la actora el 24 de junio de 2009, (ver fs. 176 de las
act. adm.) y no fue impugnada.

5º) Que, en definitiva, el Fisco dio respuesta a la pretensión de la actora con relación a su solicitud
de adhesión al régimen de la ley 26.476, detallando los fundamentos por los que la rechazó
parcialmente mediante providencia nº 2/2009.

Y, como consecuencia de la desestimación de su solicitud al referido régimen, procedió a dictar la


resolución que se impugna, en la que determinó de oficio la obligación tributaria de la actora frente
al IVA. Es decir que la motivación en el caso surge del procedimiento y la providencia que
antecede al mencionado acto (motivación aliunde).

6º) Que, la nulidad tiene como requisito esencial la existencia de un interés jurídico propio,
lesionado por el acto que se impugna, pues resulta inconciliable con el objeto del proceso la
nulidad por la nulidad misma o para la satisfacción de un interés meramente teórico; y es por ello
que el principio de trascendencia requiere que quien invoca dicha sanción alegue y demuestre que
el vicio en cuestión le ocasionó un perjuicio cierto e irreparable, que no se puede subsanar sino
con el acogimiento de la sanción (confr. Morello, A.M. y otros, ―Códigos Procesales en lo Civil y
Comercial de la Prov. de Bs. As. y de la Nación, Comentados y Anotados‖, t. II, pags. 795).

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 726


JURISPRUDENCIA

En el caso, la actora no ha demostrado la indefensión que le habría sido ocasionada, dado que ha
tenido conocimiento de los fundamentos que determinaron la no aplicación de los beneficios de
liberación previstos en la ley 26.476 con anterioridad al dictado del acto que impugna.

Por las razones expuestas, corresponde hacer lugar al recurso del Fisco y dejar sin efecto la
resolución apelada en cuanto declara la nulidad, con costas (art. 68, primera parte del CPCCN).
ASÍ SE DECIDE.

El Dr. Jorge Eduardo Morán no suscribe la presente por hallarse en uso de licencia (art. 109 RJN).

Regístrese, notifíquese y devuélvase.

Fecha de firma: 12/06/18

Firmado por: MARCELO DANIEL DUFFY. ROGELIO W. VINCENTI

CÁMARA FEDERAL DE ROSARIO - SALA B


IMPUESTO A LAS GANANCIAS
ADRIANA FERRERO S.R.L. C/AFIP -DGI S/IMPUGNACIÓN DE ACTO ADMINISTRATIVO -
(DEL JUZGADO FEDERAL N° 2 DE ROSARIO)

Civil/Def. Rosario, 7 de febrero de 2019.

Visto en Acuerdo de la Sala ―B‖, el expediente N° FRO 29792/2015/1 y acumulado 29795/2015,


caratulado ―ADRIANA FERRERO S.R.L. c/ AFIP -DGI s/ Impugnación de acto administrativo‖ (del
Juzgado Federal N° 2 de Rosario).

Vienen los autos a conocimiento de este Tribunal en virtud del recurso de apelación interpuesto
por la demandada (fs. 533), contra la sentencia del 17/11/2016 que hizo lugar a la demanda de
impugnación de acto administrativo iniciada por Adriana Ferrero SRL y Francisco Ferrero SR
contra la AFIP y declaró la nulidad de las Resoluciones Nº 22/2015 (DI RR01) y Nº 21/2015 (DI
RR01), y consecuentemente ordenó tener por realizada la comunicación de la reorganización
societaria en legal forma, para que produzca los efectos impositivos de neutralidad fiscal y demás
efectos previstos por la ley del gravamen, sin perjuicio de las facultades legales que le asistan al
organismo, por los fundamentos de los considerandos primero a octavo de dicha resolución; con
costas a la demandada vencida (art. 68 del CPCCN) (fs. 518/532 vta.).

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 727


JURISPRUDENCIA

Concedido el recurso, la apelante expresó agravios (fs. 539/553). Corrido el traslado y contestado
por la actora (fs. 554 y fs. 555/577), se elevaron los autos a esta Cámara Federal (fs. 134).
Ingresados por sorteo informático a esta Sala ―B‖, se ordenó el pase de los autos al Acuerdo,
quedando en condiciones de ser resueltos (fs. 578).

La Dra. Vidal dijo:

1º) Como primer agravio expuso la demandada que la resolución recurrida es contraria al derecho
federal invocado y adujo que se le resta efectividad a la Resolución General Nº 2513/2008 (AFIP).

Sostuvo que en primer término se debe recordar que el art. 77 de la Ley del Impuesto a las
Ganancias establece qué se entiende por reorganización y cuáles son los requisitos para
realizarla sin que los resultados que pudieran surgir como consecuencia estén alcanzados por el
gravamen en cuestión, y el art. 78 de la Ley 20.628 refiere a los derechos y obligaciones fiscales
trasladables a la o las empresas continuadoras en los casos previstos en el artículo que lo
precede.

Indicó que el art. 105 del decreto reglamentario de la ley de Impuesto a las Ganancias, en su parte
pertinente dispone que en los casos de fusión y de escisión o división de empresas, se deberá
cumplir con la totalidad de los requisitos enumerados en su segundo párrafo, entre los cuales se
incluye la comunicación de la reorganización a la AFIP.

Manifestó que centrado en los arts. 77 de la ley del Impuesto a las Ganancias y 105 del Decreto
Reglamentario de dicha ley, estos arrojan una consecuencia unívoca e inevitable que es el
carácter esencial del deber de comunicar la reorganización a la A.F.I.P. y de hacerlo en los plazos
en que ella disponga, lo que implica necesaria e indudablemente conferir máxima y sustancial
relevancia a la reglamentación dictada por el organismo, actualmente la RG 2513/2008 AFIP.

Consideró que al contrario de lo expresado en la sentencia, la R.G. 2513/2008 (AFIP) es una


verdadera reglamentación de una ley en sentido formal, relativa a la materia tributaria, que resulta
absolutamente necesaria para la plena operatividad del beneficio impositivo que dicha ley crea y
regula.

Al respecto citó fallos de la CSJN y continuó diciendo que no resulta posible perder de vista que el
sistema tributario argentino es por regla autodeterminativo y que el Impuesto a las Ganancias
constituye una parte importante de la recaudación en el orden federal por su incidencia en la
formación del Tesoro de la Nación (art. 4 de la Constitución Nacional), por ello constituye una
contrapartida necesaria que la A.F.I.P.- D.G.I. cuente con facultades de verificación y fiscalización,
que las ejerza y sobre todo que cuente con facilidades fácticas y jurídicas para hacerlo.

Adujo que de lo expuesto se concluye que el art. 77 de la Ley del Impuesto a las Ganancias no
constituye un derecho del contribuyente sino una concesión graciosa y unilateral del legislador
exclusiva para quienes observen fielmente los requisitos legal y reglamentariamente establecidos.

Así expuso que la interpretación de la sentencia respecto de la exigencia de comunicar la


reorganización a la AFIP- DGI con los requisitos y en el plazo reglamentariamente establecido, fue
superficial e implicó negar el valor y pleno efecto a la Resolución General Nº 2513/08 que tiene
por finalidad posibilitar la adecuada fiscalización y control del cumplimiento de los requisitos

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 728


JURISPRUDENCIA

pertinentes, a fin de verificar la procedencia de la neutralidad impositiva y demás efectos


resultantes del régimen previsto en la Ley de Impuesto a las Ganancias.

Sostuvo la Inaplicabilidad del Dictamen de la Procuración General de la Nación recaído en autos


―Grupo Posadas C/ AFIP-DGI S/ Demanda Contenciosa‖ de fecha 29/05/2015, incurriéndose en
una fundamentación aparente y dogmática.

Dijo que la sentenciante se apartó de lo resuelto por el Máximo Tribunal en dicho precedente, citó
partes del fallo y recordó que con relación al procedimiento previsto para las Comunicaciones de
Reorganización de Sociedades, en el supuesto de rechazo se establece el deber de los
contribuyentes y/o responsables de rectificar las declaraciones juradas presentadas y -en su caso-
ingresar el impuesto correspondiente, dentro de los noventa (90) días corridos inmediatos
siguientes al de recibida la notificación (artículo 7 de la R.G. 2513), en consonancia con lo
dispuesto por el cuarto párrafo del artículo 77 de la Ley de Impuesto a las Ganancias.

En este contexto, dijo, se advierten dos procedimientos reglados bien diferenciados, por un lado,
el que establece la obligación por parte de las contribuyentes de rectificar sus declaraciones
juradas (cf. art. 77 L.I.G. y art. 7 de la RG 2513) y por el otro, el procedimiento de determinación
de oficio (arts. 16 y cc. de la Ley 11.683), que podrá iniciarse en el supuesto que las
contribuyentes no rectificaran sus DDJJ o se impugnaran éstas.

Concluyó que en virtud de todo lo expuesto la sentenciante no brindó ningún argumento que
justificara apartarse del criterio expresado por la Corte Suprema de Justicia de la Nación en el
precedente citado.

Sostuvo que existió una errónea interpretación y aplicación de los principios constitucionales que
rigen en materia tributaria.

Señaló una aplicación superflua del Principio de legalidad, sin tener en cuenta la importancia de
otros principios que rigen en materia tributaria y no brindó ningún argumento serio y concreto que
permita descalificar desde un punto de vista constitucional, la Resolución General Nº 2513/08.

Expuso que no tuvo en cuenta el principio de la realidad económica que fue incorporado a la Ley
N°11.683 a partir del año 1946 y actualmente está contenido en los artículos 1ro. y 2do. de dicho
cuerpo legal (t.o.1998).

Sostuvo que, en definitiva, la aplicación de dicho principio tributario justifica la exigencia del
cumplimiento de la Comunicación de las Reorganizaciones Societarias a la A.F.I.P. - D.G.I., en los
plazos y requisitos previstos en la reglamentación, a fin de que pueda realizarse una valoración de
índole tributaria y de la realidad económica, con el objeto de que los contribuyentes puedan gozar
de la neutralidad impositiva, cuyo análisis se encuentra a cargo exclusivamente del Fisco, de
conformidad con lo establecido en el artículo 77 de la Ley de Impuesto a las Ganancias y art. 105
de su Decreto Reglamentario.

Manifestó que teniendo en cuenta todo el marco normativo expuesto, tanto el legislador como el
Poder Ejecutivo Nacional han delegado en su mandante la determinación de los requisitos que los
contribuyentes deben observar para gozar de la liberaciòn fiscal y dicha delegación resulta tan
constitucional como razonable, toda vez que ni el art. 77 de la Ley 20.628 o el art. 105 de su
Decreto Reglamentario han sido tachados o declarados inconstitucionales, razón por la cual su

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 729


JURISPRUDENCIA

aplicación resulta inevitable, y de ésta surge que también deviene incontrovertible la operatividad
de la R.G. 2.513/2008 (A.F.I.P.), que no es ni más ni menos la consecuencia directa y necesaria
de la vigencia de aquellas dos normas.

Finalmente, sostuvo que la sentencia en crisis vulneró el principio de igualdad tributaria, toda vez
que a través de un análisis errado de la normativa federal involucrada y de las constancias de la
causa, colocó a las accionantes en una situación de privilegio, sin ponderar la inequidad generada
con relación a aquellos contribuyentes que sí se sujetan al cumplimiento de los requisitos legales y
reglamentarios vigentes, para gozar de los beneficios impositivos.

Como segundo agravio expuso que la sentencia incurrió en arbitrariedad en la valoración de la


prueba producida, y sostuvo la inaplicabilidad de la doctrina sentada por el Máximo Tribunal en
―Frigorífico Paladini‖.

Remarcó que la causal que generó el rechazo de las Comunicaciones de Reorganización


Societaria fue la falta de aporte documental en sede administrativa, en los términos de la R.G.
2513/08, puntos 5, 8 y 9 del Anexo II inc. b de esa R.G., para los casos de escisión.

Analizó cada uno de los requisitos observados por el Fisco y expuso las razones que motivaron la
descalificación de la prueba documental aportada por las accionantes en la presente instancia
judicial.

Respecto del Punto 5 sostuvo que de los antecedentes administrativos, se constata que las
actoras en oportunidad de interponer el recurso administrativo contra el rechazo de la Solicitud de
Comunicación de Reorganización Societaria, no acompañaron la constancia de inscripción ni la
documentación que acreditara la iniciación de los trámites pertinentes ante el Registro.

Expuso que, por el contrario, según surge de dichos antecedentes, las contribuyentes presentaron
el Acta de fecha 14/02/2013 ―Anexo Acta de Constitución Social de Adriana Ferrero S.R.L.‖ (fs. 52
según sentencia), luciendo únicamente en este último instrumento al reverso un sello del Registro
Público de Comercio, que bajo ningún concepto puede entenderse que bastaba por sí solo para
tener por cumplido dicho requisito.

Consideró que puede advertirse que al momento de dictar las Resoluciones Administrativas que
confirmaron el rechazo de las Solicitudes de Comunicación, las actoras no habían acreditado
adecuadamente la inscripción de la reorganización en el Registro Público ni presentaron un
formulario de inicio de los trámites.

Adujo que las actoras recién en la presente instancia judicial, ofrecen como prueba dos (2)
Informes elaborados por el Registro Público de Comercio con fecha 22/05/2015, que acreditan la
inscripción de las sociedades y presentan copias de la documental societaria de ambas actoras,
debidamente certificadas por dicho Registro con fecha 19/05/2015, es decir, luego del dictado de
las Resoluciones Administrativas cuestionadas (29/04/2015).

Por ello sostuvo que resulta a todas luces injusto que se haya considerado cumplido dicho
requisito, luego de cotejar la coincidencia de las mencionadas constancias registrales con el acta
presentada en sede administrativa, porque soslaya que el Juez administrativo no se encontró en
iguales condiciones para llegar a la misma conclusión, dado que no fueron aportadas en sede
administrativa, situación que justificó tener por incumplido ese requisito.

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 730


JURISPRUDENCIA

Transcribió el contenido de los puntos 8 y 9 del inc. b del Anexo II pero consideró que en primer
lugar resultaba pertinente efectuar una aclaración con relación a lo expresado por la Juez en el
Considerando Sexto donde se señaló: ―Aclara la parte actora que la sociedad escindida es la que
ve reducido su patrimonio por la formación de una nueva sociedad. Señala que la contraria insiste
en desconocer que se ha aportado dicha documentación porque confunde sociedad escindida y
escindiaria, puesto que en su escrito identifica a la sociedad escindida como la sociedad Adriana
Ferrero S.R.L., cuando la sociedad escindida es Francisco Ferrero S.R.L., cuyo balance consta
transcripto en el expte. de la escisión (fs.503/504)‖

La recurrente indicó al respecto que si bien la norma en trato habla de sociedad ―reorganizada‖ y
sociedad ―escindida‖, la doctrina suele referirse a los sujetos que forman parte del proceso de
escisión como sociedad escindente, aquella que destina su patrimonio para constituir alguno de
los supuestos de escisión, en este caso, la sociedad escindente es Francisco Ferrero S.R.L. por
su parte, suele referirse a la sociedad escisionaria como aquella que recibe el patrimonio
transmitido por la escindente y en el sub examine, la sociedad es escisionaria es Adriana Ferrero
S.R.L.

Remarcó que sin perjuicio de ello no es cierto lo afirmado por las accionantes, sobre que el
rechazo del aporte documental haya sido consecuencia de un problema de confusión de términos,
sino que dicho rechazo se debió a que las actoras nunca presentaron los balances exigidos por la
norma en trato.

Insistió que las actoras en sus escritos de demanda reconocieron expresamente que ―...no se hizo
un balance especial de escisión de la sociedad reorganizada (FRANCISCO FERRERO S.R.L.) ni
un balance de la sociedad escindida (ADRIANA FERRERO S.R.L.), porque se utilizó como
balance de escisión el último presentado por la firma con fecha de cierre 31/03/2012. Es por ello
que no se acompañó un balance especial de escisión, sino que el balance de la firma Francisco
Ferrero SRL del 31/03/2011, - que se utilizó como balance especial-, se transcribió en el
expediente presentado ante el Registro Público de Comercio, confeccionado como un estado de
situación patrimonial...‖.

Sostuvo que resulta de suma gravedad en la valoración de la prueba, que se hayan considerado
cumplidos ambos requisitos tan sólo con la transcripción del Balance Especial de Francisco
Ferrero S.R.L. en las actas societarias presentadas.

Adujo que se ignoró que además del Balance Especial de escisión, las sociedades suelen
confeccionar otros balances, que generalmente están cerrados en la misma fecha que los
anteriores (Balance especial de escisión, Balance General con distribución patrimonial; Balance
de las sociedades escisionarias correspondiente al inicio del Ejercicio Económico Nº 1), en los que
también se tienen en cuenta los requisitos formales que son exigidos por los Organismos de
Control. (vr. ―Reorganización de Sociedades. La escisión societaria: aspectos teóricos, técnicos y
prácticos. Segunda Parte, Dres. Héctor F.R. Collufio y Eduardo José Núñez, publicado en La Ley
Checkpoint: IMP 2010- 13, 59).-

Expuso que de este modo, si las accionantes al escindirse confeccionaron un solo Balance
especial, debieron a los fines de dar cumplimiento a los puntos 8 y 9 del inc. b Anexo II de la R.G.,
acompañar el Estado Contable propiamente dicho en sede administrativa, junto con un Anexo o
nota - todo con firma de los representantes legales, del Contador Público y certificados por el

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 731


JURISPRUDENCIA

Consejo Profesional de Ciencias Económicas – donde constaran separadamente los bienes que
permanecen en el patrimonio de Francisco Ferrero S.R.L. y los que son objeto de transmisión a
Adriana Ferrero S.R.L., exponiéndose en columnas comparativas los rubros con sus respectivos
datos, anteriores y posteriores a la escisión.

Sostuvo que tampoco el Balance General de Francisco Ferrero S.R.L., ofrecido como prueba en la
presente instancia judicial, resulta pertinente para tener por cumplidos dichos requisitos.

Indicó que en este sentido, la función del escribano público que protocolizó las Actas Sociales,
sólo se limita a dar fe de los documentos u actos que ocurren en su presencia, pero bajo ningún
concepto puede suplir los informes que elabora el profesional al confeccionar los estados
contables, a través de los cuales deja constancia de las normas de valuación y exposición
utilizadas, ni tampoco puede suplir la intervención del Consejo Profesional de Ciencias
Económicas correspondiente, quien certifica las firmas y que aquellos se encuentren transcriptos
en los libros rubricados de la entidad.

En efecto, dijo, los estados contables constituyen unos de los elementos más importantes para la
transmisión de información económica sobre la situación y la gestión de entes públicos y privados,
por ello, no caben dudas que su parte, en el marco de sus facultades delegadas y margen de
discrecionalidad que le otorgan las normas vigentes, entendió que era un requisito esencial la
presentación de los balances exigidos en los puntos 8 y 9 del Anexo II inc. b de la R.G. 2513/08
(A.F.I.P.).

Señaló que, sumado a lo expuesto, agravió a su parte que la sentenciante soslayó que el Balance
especial de escisión es de presentación obligatoria, no sólo porque lo establece el Anexo II de la
R.G. 2513, sino porque su confección está prevista expresamente en la ley General de
Sociedades (cf. mod. Ley 26.994), artículo 88, aptdo. ―Requisitos‖, inciso 2, razón por la cual no
puede darse por satisfecho dicho imperativo legal, por el sólo hecho de entender que se ha
cumplido con el plazo previsto en la norma para su elaboración.

Sin perjuicio de ello, cabe señalar que ADRIANA FERRERO S.R.L. se constituyó el 14/12/2012,
casi 8 meses posteriores a la fecha de cierre del Balance Especial de Francisco Ferrero S.R.L.
cerrado al 31/03/2012, razón por la cual se puede afirmar que este último no refleja
adecuadamente la situación económica y financiera de la nueva sociedad.

Señaló que las accionantes no invocaron ni acreditaron ninguna causal de fuerza mayor que les
hubiere impedido presentar los Balances Contables en sede administrativa, ni tampoco en sede
judicial.

También se agravió de lo expresado en los Considerandos Séptimo y Octavo, en cuanto sostuvo


que se efectuó una aplicación incorrecta del Principio de informalismo en favor del administrado,
con fundamento en el precedente ―Frigorífico Paladini S.A.‖ de la Corte Suprema de Justicia de la
Nación.

Expuso que el Máximo Tribunal en el caso ―Frigorífico Paladini S.A. c/ A.F.I.P. s/ demanda‖ con
fecha 02/03/2011, se remitió a lo dictaminado por la Procuradora Fiscal quien señaló que el
artículo 116 de la Ley 11.683 (t.o. 1998) establece la aplicación supletoria de la Ley 19.549, cuyo
artículo 1º, inc. c) consagra el principio de formalismo moderado o informalismo en favor del

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 732


JURISPRUDENCIA

administrado, del cual se deriva que no existen estructuras sacramentales para los planteos de los
particulares efectuados en sede administrativa (Fallos: 308:633 y 315:1604).

Sin embargo, manifestó, en dicho precedente –a diferencia del caso de marras- no se había
cuestionado el cumplimiento de la documentación requerida por la R.G. 2513/08, sino el hecho
que no se había brindado una adecuada respuesta a la petición de la actora de Comunicar la
Reorganización Societaria en los términos del art. 77, inc c) de la ley del tributo, en cuanto dicha
notificación había sido hecha con posterioridad al inicio de su reorganización y en el marco de un
recurso de apelación.

Aclaró que en el caso de marras, no se da un supuesto de excesivo apego a los procedimientos,


sino que el Fisco procedió al rechazo de la Solicitud de Reorganización Societaria ante la falta de
aporte documental en los términos de la Resolución General 2513/08.

Agregó que resulta de suma importancia en lo que respecta al procedimiento seguido por su parte,
destacar que la sentenciante no ponderó que las accionantes no acompañaron la documentación
requerida por la R.G. 2513/08 en el plazo establecido por su artículo 5º (60 días), ni solicitaron una
prórroga de él.

Sin embargo, expresó, la existencia de un plazo no es rígida, toda vez que siempre puede solicitar
su ampliación, con la misma carga de materializar su solicitud a través del sistema previsto por la
resolución general, dicha carga encuadra en el amplio deber de colaboración exigible a los
administrados.

Afirmó que en la sentencia se soslayó que el juez administrativo, en oportunidad de resolver los
recursos incoados por las actoras, en lugar de conducir el procedimiento estimó que resultaba
razonable emitir una medida para mejor proveer al Distrito Cañada de Gómez a fin de que se
expidiera con relación a la documentación presentada y en su respuesta, el Distrito detalló qué
constancias se encontraban de conformidad con la norma para los casos de escisión (puntos 1, 2 ,
3, 4, 7 y 11) y las que faltaban aportar (puntos 5, 8 y 9).

Indicó que los principios que rigen el procedimiento administrativo y que resultan aplicables en el
ámbito tributario –formalismo moderado, debido proceso adjetivo, búsqueda de la verdad material-
refuerzan la solución adoptada por el Juez administrativo, quién se apartó de la letra expresa de la
norma y consideró todos los elementos aportados por las accionantes, en orden a preservar la
razonabilidad y por ende, la legitimidad sustancial de las resoluciones administrativas impugnadas
en autos, así las cosas, continúo, se podrá apreciar que su mandante no ha incurrido en ningún
apego a las formalidades del procedimiento, ni ha vulnerado el derecho de defensa de las actoras.

Sostuvo que el Acta de fecha 14/02/2013 ―Anexo Acta de Constitución Social de Adriana Ferrero
S.R.L.‖ en la que luce a su reverso un sello del Registro Público de Comercio no resulta suficiente
para suplir la omisión de presentación de la Constancia de inscripción y/o inicio del trámite
registral, exigida por la norma reglamentaria. Asimismo, el aporte de un Acta de Asamblea a
través de la cual se transcribe y aprueba un Balance, no puede sustituir la presentación del
balance propiamente dicho.

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 733


JURISPRUDENCIA

Expresó que en definitiva, la negligencia probatoria de las accionantes en sede administrativa, se


mantiene incólume ante esta instancia, ya que las recurrentes no aportaron la documentación que
permitiera desvirtuar las conclusiones arribadas por el Fisco (art. 377 del CPCCN).

En su tercer agravio consideró que resulta arbitraria y no ajustada a derecho la declaración de


nulidad de las resoluciones dictadas por su mandante.

Destacó en primer término que la declaración de nulidad se limita estrictamente a los casos de
grave falencia del acto o a supuestos de lesión probada en forma oportuna, ya que las nulidades
deben considerarse de manera restrictiva, para lo cual siempre requiere la existencia y
acreditacion de un perjuicio concreto.

Adujo que ello es así porque no se advierte del decisorio en crisis que las accionantes en algún
momento se vieran impedidas de ejercer sus derechos y la posibilidad de aportar las pruebas que
entendieron pertinentes.

Sostuvo que fueron dictadas por funcionarios competentes; se sustentan en los hechos y
antecedentes que le sirvan de causa y en el derecho aplicable; poseen un objeto cierto, física y
jurídicamente posible decidiendo todas las peticiones formuladas; antes de su emisión se
cumplieron los procedimientos esenciales y sustanciales previstos y los que resultan implícitos en
el ordenamiento jurídico y se produjo el Dictamen Jurídico pertinente; han sido motivadas ya que
expresan en forma concreta las razones que llevaron a emitir los actos, consignando la causa; los
actos administrativos dictados por su parte han cumplido con el espíritu, propósito y razón de la
delegación acordada por el artículo 77 de la Ley 20.628 y art. 105 de su decreto reglamentario con
el objeto de asegurar que las franquicias impositivas no sean utilizadas de forma inapropiada; y se
ha verificado el requisito de la forma escrita.

Transcribió los arts. 14 y 15 de la ley 19.549 y citó antecedentes jurisprudenciales.

Concluyó en este punto que de las resoluciones dictadas por el Organismo se observa una
argumentación razonable y se encuentran cumplidos todos los elementos esenciales del acto
administrativo establecidos en el art. 7 de la Ley 19.549, aun cuando la sentenciante no haya
compartido el análisis, la valoración de los hechos y la conclusión arribada por su mandante.

En el punto cuarto se manifestó considerando que la sentencia resulta arbitraria por exceder los
límites de control judicial de los actos administrativos dictados.

Al respecto sostuvo que la sentenciante resolvió tener por formalizada la Comunicación de la


Reorganización Societaria por parte de las actoras, función que fue delegada por el legislador y el
Poder Ejecutivo a la AFIP y no puede ser ejercida por los jueces, pues ello implicaría ―administrar‖,
―sustituir‖ al órgano administrativo competente y vulnerar la división de poderes. Citó
jurisprudencia

Concluyó en que la instancia judicial no es un escalón jerárquicamente superior a la


Administración que le permita a través de sus sentencias invadir la gestión de los intereses
públicos que tiene confiada, sino que su función queda circunscripta a corregir las actuaciones
administrativas cuando infrinjan el ordenamiento jurídico, pero no puede erigirse en legislador e
invadir el ámbito normativo de la AFIP.

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 734


JURISPRUDENCIA

Por último consideró injusta la imposición de costas habida cuenta de que a lo largo del presente
escrito su parte ha expresado argumentos serios y respaldados en las normas federales vigentes
y que se compueba que en la presente instancia judicial las accionantes no han dado
cumplimiento al aporte documental exigido por la R.G. 2513/08, lo que justifica que se revoque la
sentencia apelada y se impongan las costas a las accionantes.

Sin perjuicio de ello, agregó que para el hipotético e improbable caso de que no se compartan en
todo o en parte los agravios expresados por su parte, teniendo en cuenta que su mandante en
ambas instancias del proceso ha brindado razones válidas y suficientes, solicitó que las costas se
distribuyan por su orden.

2°) Al contestar agravios la actora en primer lugar efectuó un análisis de la resolución y luego se
refirió a cada uno de los puntos expresados por la demandada en su escrito recursivo.

Analizando el primer punto del agravio, respecto de la inteligencia de la RG 2513/2008, sostuvo


que en modo alguno puede agraviarse la contraria del decisorio en cuanto afirmó que la actora ha
cumplido con los requisitos de la ley del gravamen y su decreto reglamentario.

Sostuvo que las objeciones presentadas por la demandada no surgen de la ley del tributo ni del
decreto reglamentario, sino de circunstancias previstas en una norma de inferior jerarquía, esto
es, en el Anexo II de la RG 2513 dictada por el Organismo, las que por otra parte se verificaron
cumplidas en el trámite del recurso de apelación, puesto que tales afirmaciones de la sentencia no
son más que una descripción de la realidad.

Adujo que habiéndose cumplido con los requisitos previstos en la ley y su decreto reglamentario, y
más precisamente, habiéndose comunicado al fisco la escisión –circunstancia que quedó
fehacientemente acreditada en estos autos-, el incumplimiento de lo previsto en la RG 2513/2008
se corresponde con requisitos formales, de carácter secundario, carentes de efectos resolutorios,
por lo que rechazar la solicitud con sustento en tales exigencias constituye un exceso
reglamentario, violatorio del principio de legalidad, excesivamente formalista, contrario a la
finalidad de la norma y absolutamente irrazonable.

Manifestó que de la correcta inteligencia de la ley de ganancias se desprende sin hesitación que la
reorganización societaria conlleva requisitos sustanciales y formales y solo los primeros (que son
únicamente dos: permanencia en la actividad y en la participación de la sociedad continuadora)
son expresamente exigidos por la ley formal (art. 77 de la ley de ganancias) como condición
resolutoria y para que la reorganización tenga los efectos impositivos previstos en la ley, y ello es
así, claramente, porque son requisitos tendientes a demostrar que verdaderamente la
reorganización societaria respondió a una decisión empresarial y no exclusivamente a aprovechar
beneficios fiscales.

Expuso que en virtud de lo antedicho, resulta ajustada a derecho la sentencia luego de analizar
que se encuentran cumplidos los requisitos que tanto la ley como el decreto reglamentario exigen
como condición resolutiva de la reorganización libre de impuestos

Respecto de la Inaplicabilidad del Dictamen de la Procuración General de la Nación en la causa


―Grupo Posadas‖, efectuó un análisis del fallo y sostuvo que la apelante confunde lo resuelto por

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 735


JURISPRUDENCIA

la C.S.J.N. en la causa, con las citas que hace el a-quo del Dictamen de la Procuradora en dicha
causa.

Al contestar el segundo agravio de la demandada, respecto de la valoración realizada por la jueza


de las constancias aportadas por su parte, adujo que no puede sostenerse válidamente que la
ponderación de la documental aportada por las accionantes en cumplimiento de la RG 2513
constituya una facultad discrecional de la administración ajena al control judicial.

Argumentó citando doctrina y jurisprudencia.

Expresó que nuevamente la contraria confunde el sentido y la finalidad de la normativa bajo


análisis (RG 2513) que es simplemente comunicar la reorganización societaria, por cuanto no le
compete al fisco aprobar las reorganizaciones societarias, simplemente toma debido conocimiento
a fin de ejercer sus facultades de fiscalización y verificación y consecuentemente impugnarlas si
comprueba que no son reales, que han sido realizadas con fines meramente fiscales,
circunstancia que ocurre cuando no se mantiene la actividad por dos años o la participación
societaria requerida, pero en modo alguno puede discrecionalmente rechazarse un fenómeno
reorganizativo por cuestiones formales como las que aquí se invocan.

Consideró que la seguridad jurídica se vería gravemente comprometida si la viabilidad de una


reorganización societaria libre de impuestos dependiera de la discrecionalidad del funcionario de
turno a la hora de valorar la documental aportada por las partes.

Se refirió al inciso 5 del Anexo II de la RG 2513 (AFIP) que solicita copia de la constancia de
inscripción de la reorganización en el Registro Público de Comercio, y expuso que les llama
poderosamente la atención que la contraria insista en desconocer el aporte de dicha constancia
cuando a fs. 52 vta. del expte. adm. de Francisco Ferrero SRL e idéntica foja del expte. adm. de
Adriana Ferrero SRL, puede leerse claramente la constancia de inscripción registral de la nueva
sociedad constituida.

Señaló que las accionantes que no se limitaron a aportar dicha acta, como señaló la contraria,
sino todo el expediente presentado ante el Registro Público de Comercio, habiéndose
simplemente identificado puntualmente la mencionada acta como Anexo VII de la prueba
documental para facilitar su identificación, puesto que ahí consta el sello registral que demuestra
la inscripción requerida, además la documental aportada en sede administrativa coincide
plenamente con la copia íntegra certificada por escribano público del expediente presentado ante
el Registro Público de Comercio para la inscripción de la reorganización societaria, aportada como
prueba documental con la demanda (ver fs. 220/247 de autos).

Sostuvo que frente a la prueba fehaciente que demuestra claramente la inscripción registral de la
reorganización, la cual fue aportada junto con el recurso de apelación administrativo, la valoración
realizada por el juzgador no merece ningún reproche.

Señaló que maliciosamente la contraria sostuvo que su parte recién en la instancia judicial ofreció
como pruebas dos informes elaborados por el R.P.C. y ello es así porque hasta el dictado de las
resoluciones administrativas impugnadas judicialmente, su parte ignoraba que el fisco nacional iba
a desconocer la validez de las pruebas aportadas en el recurso administrativo, donde constaba el
Acta con el correspondiente sello registral de inscripción de la reorganización

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 736


JURISPRUDENCIA

Respecto del Inciso 8 sobre la presentación del Balance especial de escisión de la sociedad
reorganizada, reiteró lo ya expresado en la demanda y que entiende correctamente valorado por
el a-quo, donde se sostuvo que se utilizó como balance especial para la escisión el último
presentado por la firma Francisco Ferrero S.R.L. con fecha de cierre 31/03/2012, y por ello señaló
que es aceptado de manera uniforme por la doctrina societaria y aprobado por los respectivos
organismos de contralor, la utilización del balance anual de ejercicio como balance especial de
escisión (ver entre otros, O. Solari Costa, ―Fusión y escisión nacional y transnacional de
sociedades‖, Ad Hoc, Bs. As. 1996, p. 209 -para fusión- y 557/8 –para escisión-, con cita de
Santos Martinez V., al expresar que ―en principio y de acuerdo con esa justificación material, el
balance o estado contable habría de ser un documento elaborado con referencia a la operación de
escisión que se proyecta. Pero si el balance de fin de ejercicio es cercano en el tiempo, se permite
utilizarlo para el objetivo de la operación escisoria‖).

Afirmó que no es cierto que no se aportó el Balance Especial de escisión ya que se encuentra
transcripto en su Estado de Situación Patrimonial, a fs. 55/56, 65/66vta. de ambos exptes.
administrativos. Nótese –dijo- que el art. 88 de la ley de sociedades establece que dicho balance
―será confeccionado como un estado de situación patrimonial‖ y es dicha Situación Patrimonial la
transcripta en las fojas mencionadas.

Por eso consideró que rechazar la comunicación porque no se aportó el balance que se
encontraba transcripto en la documentación aportada, en un todo de conformidad con la exigencia
de la ley de sociedades para aprobar el trámite de escisión y tal como se presentó, lo aprobó y
convalidó el Registro Público de Comercio, constituiría un excesivo rigor formal manifiesto
incompatible con el derecho de justicia.

En cuanto al Inciso 9 que peticiona la presentación del Balance de la sociedad escindida, en


donde consten separadamente los bienes que permanecen en el patrimonio de la sociedad y los
que son objeto de transmisión a la nueva sociedad o las nuevas sociedades dijo que en ambos
exptes. administrativos, constan transcriptos el balance de la firma FRANCISCO A. FERRERO
S.R.L. al 31/03/2012 (bajo la primer columna denominada ―Total‖) y en dos columnas paralelas se
detallan los rubros activos y pasivos que permanecen en dicha sociedad, formando parte de la
sociedad escindida (ver 2ª columna ―Francisco A. Ferrero S.R.L.‖) y los que son transmitidos a la
nueva sociedad constituida por escisión, sociedad escisionaria (ver 3ª columna ―Adriana Ferrero
S.R.L.‖), por lo que el aporte de dicha documentación es incuestionable.

Dijo que seguramente la contraria insistió en desconocer que se ha aportado dicha documentación
porque como surge de su escrito de responde confundió sociedad escindida y escindiaria, puesto
que en su escrito identifica a la sociedad escindida como la sociedad Adriana Ferrero S.R.L.,
cuando la sociedad escindida es Francisco Ferrero S.R.L. cuyo balance –reiteramos- consta
transcripto en el expte. de la escisión presentado ante el RPC y en forma separada con la división
de los bienes que permanecen en dicha sociedad y los que pasan a formar parte de la nueva (ver
fojas ut supra mencionadas), el cual fue aportado por el contribuyente en sede administrativa,
subsanando la supuesta omisión, y además agregó que la RG 2513 (AFIP) solo pide el balance de
la sociedad escindida, la cual indefectiblemente es FRANSCICO FERRERO S.R.L.

Sostuvo que párrafo aparte merece lo afirmado por la contraria al decir que las accionantes no
acompañaron la documentación requerida por la RG 2513/08 en el plazo establecido por su
artículo 5º (60 días), ni solicitaron una prórroga.

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 737


JURISPRUDENCIA

Adujo que más allá de que con incontrastable criterio se consideró temporánea dicha subsanación
en oportunidad de apelar administrativamente el rechazo, lo cierto es que –como fue explicado en
la demanda- la obligación de presentar la multinota y aportar los datos previstos en el Anexo II de
la RG 2513, nunca se generó en cabeza de los contribuyentes, por no haberse configurado el
presupuesto fáctico, legalmente previsto para acceder a dicha etapa del procedimiento, por
circunstancias imputables al propio organismo fiscal.

En cuanto al tercer agravio vertido por la demandada sostuvo la actora que la realidad es que los
fundamentos invocados en la sentencia para anular las resoluciones impugnadas demuestran la
existencia de vicios graves en los elementos esenciales del acto administrativo, el apartamiento de
los principios generales de derecho y la consecuente arbitrariedad en el obrar de la Administración
Pública.

Se refirió a las resoluciones administrativas y consideró que le asiste razón al juzgador, cuando
luego de un pormenorizado análisis de los fundamentos de hecho y de derecho expresados en la
demanda y las constancias de la causa, concluye por declarar la nulidad de las resoluciones
impugnadas, siendo dicha declaración una de las dos alternativas posibles en toda sentencia
dictada en una acción de impugnación de acto administrativo.

Al contestar el cuarto agravio sostuvo que el control judicial de la legitimidad de los actos
administrativos no tiene ninguna restricción como pretende la contraria, de lo contrario esta vía
judicial sería estéril, y el debido proceso adjetivo una mera utopía, así la existencia de un control
judicial del sistema procesal administrativo argentino encuentra suficiente sustento en la
Constitución Nacional por lo que no puede ser desconocido ni restringido con la ligereza que
pretende la recurrente. Continuó citando doctrina y jurisprudencia al respecto.

Finalmente se refirió a las costas del juicio con fundamento doctrinario y jurisprudencial,
manteniendo en lo resuelto en la sentencia.

3º) De las constancias del expediente administrativo de ―Adriana Ferrero‖ se desprende que la
solicitud 3813 fue presentada el 31/07/2013 (fs. 1/4 del expediente administrativo Nº 11579-109-
2014).

Ante dicha presentación el Jefe de Distrito de Cañada de Gómez -CP Alfredo Julio Ciarlo- el
17/02/2014 comunicó que la AFIP había procedido al rechazo de la Solicitud -Nº 3813 iniciada el
día 31/07/2013- en el marco previsto por la resolución general 2513. Dejó expresa constancia que
el rechazo se emitía en virtud de la falta de presentación de la documentación indicada en el
Anexo II de la Resolución General citada, en los términos y condiciones indicados en el art. 7º de
la aludida norma. Como encabezado indicó que se trataba de una escición con fecha de
organización el 14/12/2012, de publicación en el BO el 28/02/2013 y de inscripción el 12/03/2013
en el Libro/Tomo/Folio: 254/164/5611 (fs. 5 del expediente administrativo.

Ello fue notificado a la actora el 18/02/2014 quien presentó el 13/03/2014 recurso de apelación (fs.
6 y 7/23 del expte. administrativo).

La recurrente en sede administrativa en oportunidad de presentar su escrito sostuvo que en


resguardo de su derecho de defensa aportaba en esa instancia toda la documentación indicada en
el Anexo II de la Resolución General 2513 y que al registrarse infundadas inconsistencias su parte

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 738


JURISPRUDENCIA

se vio privada de presentar multinota informado el resto de los datos indicados en el Anexo II de la
RG, siendo sorprendida con el rechazo de la solicitud (fs. 9 y 11vta. del expte. administrativo),
para ello acompañó XII Anexos con documental (fs. 25/85 del expte. administrativo).

Del informe técnico emitido por el CPN Ariel C. Santini el 03/04/2014 surge el relato de lo
acontecido en el trámite administrativo. Allí se observa que el contribuyente presentó el
31/07/2013 solicitud de Reorganización Societaria de acuerdo al procedimiento establecido por la
Resolución General 2513, dicha presentación resultó observada por el sistema por haber sido
presentada extemporáneamente. Dijo que habiendo transcurrido el plazo de la citada RG 2513 sin
que el contribuyente aportara en esa dependencia la documentación que indica el Anexo II de la
norma, el 17/02/2014 se emitió el rechazo sistémico en virtud de esa falta, situación que fue
notificada el 19/02/2014, lo que motivó el recurso de apelación administrativo.

Mediante Nota Nº 29/14 la Jefa de División Jurídica (DRR I) reseñó los puntos respecto de los
cuales debía pronunciarse el Jefe de Distrito quien lo hizo el 19/05/2014 mediante Nota Nº
107/2014 (DT CAÑA) firmada por el CP Alfredo Julio Ciarlo –Jefe de Distrito de Cañada de
Gómez-.

Allí se analizaron cada uno de los aspectos reseñados por la Jefa de División y se concluyó y
reiteró, en definitiva, que la causal que generó el rechazo del planteo de reorganización es la falta
de aporte documental en los términos de art. 5to de la RG y no las observaciones sistémicas que
el contribuyente invocó e intentó discutir en el Recurso (fs. 89 /101 del expte. administrativo).

Mediante Nota Nº 80/14 (DV JUR I) del 8/07/2014 se ordenó que atento a que la recurrente había
subsanado la omisión formal que se le imputaba aportando en esa instancia la documentación
requerida por el Anexo II de la RG, como medida para mejor proveer se solicitó que se analice la
documentación presentada, y se determine si los antecedentes aportados dan cumplimiento a lo
requerido por la norma (fs. 102 del expte. administrativo).

Finalmente la CP Marisa Marcela Moracci de la Dirección Regional Rosario I el 08/08/2014


consideró la documentación obrante y concluyó que se encontraba de conformidad los incisos 1,
2, 3, 4, 7 y 11, y no correspondía prestar para ese caso lo relativo a los incisos 6 y 10, y que
―…FALTAN APORTAR lo relativo a los incisos 5, 8 y 9…‖ (fs. 103 del expte. administrativo).

El 2/10/2014 se emitió el dictamen Nº 76/14 (DV JUR I) en el cual se coincidió con la opinión del
distrito Cañada de Gómez en el sentido de que la causal del rechazo del planteo de
reorganización societaria, es la falta de aporte documental en los términos del art. 5º de la RG
2513, por ello se debía también rechazar el recurso interpuesto (fs. 104/110 del expte.
administrativo).

Finalmente el CP Carlos Andrés Vaudagna -Director (Int.)- Dirección Regional Rosario I emitió la
Resolución Nº 22/2015 (DI RRO 1) donde analizó el expediente administrativo y las resoluciones
allí obrantes concluyendo que ―Que en virtud de lo expuesto, puede observarse que la
contribuyente no acredita en modo alguno el cumplimiento que genéricamente dice haber
realizado, ni aún en esta etapa recursiva, por lo que de acuerdo a las constancias administrativas,
las expresiones de la recurrente deberán ser desestimadas sin mayores consideraciones…‖

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 739


JURISPRUDENCIA

―Que en síntesis, se considera incumplida la obligación de comunicación a que se refiere el


artículo 77 tercer párrafo de la ley de impuesto a las ganancias, y el artículo 105 de su decreto
reglamentario, normados vía Resolución General 2513 (AFIP), por lo cual se concluye que la
reorganización así tratada no producirá los efectos impositivos previstos en el artículo 77 de la ley
del gravamen.‖

―Que entonces, ponderando los agravios de la recurrente, como así examinada la documentación
probatoria aportada, cabe destacar que los citados aspectos no poseen entidad suficiente como
para conmover los fundamentos en que se sustenta el acto administrativo emanado del Distrito
Cañada de Gómez de la Dirección Regional Rosario I del 17/02/2014, luego corresponde no hacer
lugar al recurso interpuesto y no aceptar la reorganización presentada.‖

Finalmente se resolvió ―ARTÍCULO 1º) Rechazar el aporte de pruebas documentales en virtud de


lo expuesto en los Considerandos precedentes‖ ARTÍCULO 2º- No hacer lugar al Recurso de
Apelación para ante el Director General interpuesto el 13/03/2014…‖, y se le hizo saber al
apelante que dicho acto revestía carácter definitivo y consecuentemente podría iniciar la vía
prevista en el art. 23 de la ley de Procedimiento Administrativo (fs. 113/123 del expte.
administrativo).

Todo lo narrado ocurrió de manera análoga en la Actuación Nro. 11579-108-2014 iniciada por
Francisco Ferrero SRL., que culminó con el dictado de la Resolución Nº 21/2015 con los mismos
alcances y fundamentación.

4º) Lo acontecido administrativamente motivó a que la actora iniciara la presente acción judicial de
impugnación del acto administrativo contra la AFIP-DGI, en los términos que autoriza el art. 23 de
la Ley de Procedimiento administrativo 19.549, en virtud del dictado de la Resolución Nº 22/2015
(DI RRO1) del 29/04/2015, mediante la cual se resolvió no hacer lugar al recurso de apelación –
art. 74 decreto 1397/79- interpuesto por su parte contra el acto administrativo del 17/02/2014, que
rechazaba la solicitud Nº 3813 de comunicación al Organismo Fiscal de la reorganización
societaria efectuada por el contribuyente en el marco de la ley 20.628, decreto Nº 1344 y demás
normas reglamentarias.

Cabe indicar que teniendo en cuenta que la firma ―Francisco Ferrero SRL‖ fue la sociedad que
destinó la mitad de su patrimonio a la constitución de una nueva sociedad ―Adriana Ferrero SRL‖
para que procediera la escisión, y habiendo iniciado también en sede judicial la impugnación de la
Resolución Nro. 21/2015 (DI RRO1), el magistrado actuante ordenó la acumulalación de ambas
causas (fs. 377/381).

5º) Previo a adentrarnos en el análisis de la cuestión de fondo conviene recordar el marco


normativo que regula la cuestión de autos y que fue invocado por las partes.

La ley de Impuesto a las Ganancias en su art. 77 dispone ―Cuando se reorganicen sociedades,


fondos de comercio y en general empresas y/o explotaciones de cualquier naturaleza en los
términos de este artículo, los resultados que pudieran surgir como consecuencia de la
reorganización no estarán alcanzados por el impuesto de esta ley, siempre que la o las entidades
continuadoras prosigan, durante un lapso no inferior a DOS (2) años desde la fecha de la
reorganización, la actividad de la o las empresas reestructuradas u otra vinculada con las
mismas...‖

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 740


JURISPRUDENCIA

―…El cambio de actividad antes de transcurrido el lapso señalado tendrá efecto de condición
resolutoria. La reorganización deberá ser comunicada a la DIRECCION GENERAL IMPOSITIVA
en los plazos y condiciones que la misma establezca…‖ (lo destacado me pertenece).

―…En el caso de incumplirse los requisitos establecidos por esta ley o su decreto reglamentario
para que la reorganización tenga los efectos impositivos previstos, deberán presentarse o
rectificarse las declaraciones juradas respectivas aplicando las disposiciones legales que hubieran
correspondido si la operación se hubiera realizado al margen del presente régimen e ingresarse el
impuesto con más la actualización que establece la Ley Nº 11.683, sin perjuicio de los intereses y
demás accesorios que correspondan…‖.

El decreto reglamentario nº 1344/98 en su artículo 105 entre otros aspectos establece que ―…IV)
que la reorganización se comunique a la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS
PUBLICOS, entidad autárquica en el ámbito del MINISTERIO DE ECONOMIA Y OBRAS Y
SERVICIOS PUBLICOS y se cumplan los requisitos necesarios dentro del plazo que ésta
determine.

A los efectos precedentes se entenderá por fecha de la.reorganización, la del comienzo por parte
de la o las empresas continuadoras, de la actividad o actividades que desarrollaban la o las
antecesoras.

Para que la reorganización de que trata este artículo tenga los efectos impositivos previstos,
deberán cumplimentarse los requisitos de publicidad e inscripción establecidos en la Ley
Nº 19.550 de sociedades comerciales y sus modificatorias…‖ (lo destacado me pertenece).

Al respecto la Ley de Sociedades 19.550 en su art. 88 también dispone una serie de requisitos
que resultan concordantes con la normativa señalada.

Por su parte la Resolución General de AFIP Nº 2513/2008 en su artículo 1º establece: ―…En los
casos de reorganización de sociedades, fondos de comercio, empresas o explotaciones,
contemplados en el Artículo 77 de la Ley de Impuesto a las Ganancias, texto ordenado en 1997 y
sus modificaciones, los contribuyentes y/o responsables deberán observar las disposiciones que
se establecen en la presente resolución general, con el fin de: a) Efectuar la comunicación de la
reorganización, establecida en el tercer párrafo del citado Artículo 77 y en el punto IV del Artículo
105 del decreto reglamentario de la Ley del gravamen y, en su caso, b) solicitar la autorización
pertinente, cuando: 1. No se produzca la transferencia total de la o las empresas reorganizadas y,
conforme lo previsto en el quinto párrafo del Artículo 77 de la ley citada, el traslado de los
derechos y obligaciones fiscales quede supeditado a la aprobación previa de este Organismo…‖.

El artículo 4º contempla que ―Las obligaciones dispuestas en los incisos a) y b) del Artículo 2º
deberán cumplirse dentro de los CIENTO OCHENTA (180) días corridos contados a partir de la
fecha de la reorganización, entendiéndose por esta última, la fecha de comienzo por parte de la o
las empresas continuadoras, de la actividad o actividades que desarrollaban la o las antecesoras.

En caso que la transmisión de la información —efectuada dentro de dicho término— fuere


rechazada por el sistema, por cualquier causa, el contribuyente y/o responsable podrá efectuar
una nueva presentación hasta el quinto día corrido inmediato posterior a la finalización del mismo‖.

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 741


JURISPRUDENCIA

Y continúa en su artículo 5º ―De no registrarse inconsistencias en los procesos de control formal


que realiza el sistema, el responsable deberá — dentro de los SESENTA (60) días corridos
contados desde el día inmediato siguiente a aquel en el que este Organismo ponga a disposición
el resultado de dichos controles— presentar una nota, en los términos de la Resolución General
Nº 1128, a efectos de informar los datos y aportar los elementos que, para cada caso, se indican
en el Anexo II…‖

Por su parte el artículo 6 establece ―… En caso que, a la fecha de vencimiento del plazo previsto
en el primer párrafo del Artículo 5º, el contribuyente y/o responsable no contara con la totalidad de
los elementos referidos en el mismo, deberá presentar aquellos que dispusiere y solicitar la
ampliación del mencionado plazo a los fines de cumplir con el aporte de los restantes, expresando
con carácter de declaración jurada los hechos o fundamentos que le impidan aportarlos. Dicha
solicitud se efectuará a través del sitio "web" institucional (http://www.afip.gov.ar) en el servicio
informático "Reorganización de sociedades", opción "Solicitar Prórroga".

De considerarse justificada la causa que impide el cumplimento de la citada obligación, esta


Administración Federal otorgará la prórroga solicitada a través del mismo servicio "web".

Las ampliaciones de plazo que se otorguen, en ningún caso podrán extenderse más allá de los
DOS (2) años contados a partir de la fecha de la reorganización…‖ y agrega que a tal efecto
deberá presentarse una nota con las indicaciones que señala.

El Anexo II punto b) enumera 12 puntos de información a suministrar para los casos de escisión,
de los cuales tres, la Administración tuvo por incumplidos los mismos 5, 8 y 9 los que requieren: 5.
―… Copia de la constancia de inscripción de la reorganización en el Registro Público de Comercio
y/o en la Inspección General de Justicia o el organismo judicial o administrativo que, conforme
determinen las leyes locales, tenga a su cargo el registro de los contratos constitutivos de las
sociedades comerciales, sus modificaciones y demás funciones registrales societarias. En el
supuesto que no hubiera sido otorgada, deberá aportarse la documentación que acredite la
iniciación de los trámites respectivos en la cual conste el número asignado por las autoridades
competentes…‖; ―…8. Balances especiales de escisión de las sociedades reorganizadas…‖ y
―…9. Balance de la sociedad escindida, en el que consten separadamente los bienes que
permanecen en el patrimonio de dicha sociedad y los que son objeto de transmisión a la nueva
sociedad o las nuevas sociedades, exponiéndose en columnas comparativas los rubros con sus
respectivos datos, anteriores y posteriores a la escisión…‖.

De lo expuesto puede concluirse que la reglamentación señalada por AFIP guarda


correspondencia con la legislación vigente, sin que por otra parte se hubiera cuestionado ella por
exceso reglamentario ni surja de modo manifiesto, teniendo por el contrario expresa habilitación el
organismo para su dictado con base en lo normado por el 3º párrafo del art. 77 de la Ley de
Impuesto a las Ganancias.

6º) Examinado entonces las razones dadas por la magistrada y los agravios vertidos por la
demandada, entiendo que le asiste razón a ésta en cuanto ha señalado que respecto del
procedimiento previsto para las comunicaciones de reorganización societaria, la sentencia al
fundar su argumentaciones en el Dictamen de la Procuración en el ―Grupo Posadas‖ se aparta de
lo establecido por la CSJN en el mismo antecedente en cuanto expresó que ―…el Tribunal no
comparte el criterio expuesto por la señora Procuradora Fiscal en su dictamen…‖ y continuó ―…no

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 742


JURISPRUDENCIA

se advierte que las circunstancias señaladas en aquel dictamen hayan producido lesión alguna al
derecho de defensa del contribuyente ni que el Fisco Nacional se encuentre limitado a dar
respuesta a las solicitudes formuladas con el objeto de que se inscriba una reorganización
empresaria únicamente por la vía del procedimiento de determinación de oficio…‖ (…) ―…Por lo
demás, el criterio sostenido en el referido dictamen implicaría postergar sine die la decisión de la
controversia existente entre las partes acerca de si la reorganización societaria a la que se hizo
referencia se adecua a los términos del artículo 77 de la ley de impuesto a las ganancias…‖

También el informalismo a favor del administrado que se cita en este caso, porque se analizó la
documentación presentada en el recurso, por lo cual tampoco incide en la resolución tácitamente
no se atendió al vencimiento del plazo, y el recurso presentado en sede administrativa fue
rechazado por no acompañar la documentación exigida reglamentariamente.
Ahora bien revisando la documentación presentada considero que también le asiste razón a la
AFIP cuando señaló que no se presentó toda la documentación requerida, en particular, surge
clara la falta del balance especial de escisión puesto que no lo constituye el relato o
transcripciones que de él pudieran haber hecho los socios en las diferentes oportunidades que
refleja la documentación presentada (vr gr. Contrato Constitutivo, Anexos, Actas, Ratificaciones),
por las razones que ha dado la recurrente en sus agravios (ver fs. 546 y vta.) lo cual exime de
analizar por inoficioso si debe tenerse por válida o no la acreditación en sede judicial de los
requisitos exigidos.
7º) Por todo lo expuesto voto por revocar la sentencia recurrida y rechazar la demanda de
declaración de nulidad de las Resoluciones Nros. 21/2015 y 22/2015.
En cuanto a las costas no amerita razón alguna el apartamiento de la regla general del primer
párrafo del artículo 68 del CPCCN para casos en los que, como ocurre en el presente, surge
vencida una de las partes. Así voto.

El Dr. Toledo adhirió a los fundamentos y conclusiones del voto precedente.

Atento al resultado del Acuerdo que antecede,

SE RESUELVE:

I) Revocar la sentencia del17/11/2016, obrante a fs. 17/11/2016, en lo que fue materia de


agravios. II) Revocar la imposición de costas que serán impuesta a la actora en ambas instancias
(art. 68 del CPCCN). II) Regular los honorarios de los profesionales actuantes ante la Alzada, en
el 30% de lo que respectivamente se regule en primera. Insértese, hágase saber, comuníquese en
la forma dispuesta por Acordada nº 15/13 de la C.S.J.N. y oportunamente devuélvanse los autos
al Juzgado de origen (expte. n° FRO 29792/2015 y acumulado 29795/2015). Fdo.: Elida Vidal-
José G. Toledo- (Jueces de Cámara) Andrea Gimeno (Secretaria de Cámara).-

Fecha de firma: 26/02/19

Firmado por: JOSE GUILLERMO TOLEDO. ELDA VIDAL

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 743


DICTÁMENES ADMINISTRATIVOS
DI ATEC

DICTÁMENES ADMINISTRATIVOS

DIRECCIÓN DE ASESORÍA TÉCNICA


IMPUESTO AL VALOR AGREGADO
DICTAMEN Nº 4/16:

LEY Nº 26.982. DIARIOS, REVISTAS Y PUBLICACIONES PERIÓDICAS. PUBLICIDAD EN


MEDIOS WEB. ALÍCUOTA REDUCIDA. RÉGIMEN DE RETENCIÓN DEL IMPUESTO

Fecha: 15/02/16

Sumario:

Se concluyó que:

a) La locación de espacios publicitarios en medios web no se encuentra alcanzada por las


alícuotas reducidas previstas en el artículo sin número agregado a continuación del Artículo 28 de
la Ley de Impuesto al Valor Agregado.

b) Los porcentajes que corresponde aplicar en oportunidad de practicar la retención establecida


en la Resolución General N° 2.854 (AFIP), sus modificatorias y complementarias, son:

1. Si se trata de locaciones de espacios publicitarios en medios web: OCHENTA POR CIENTO


(80 %) -cfr. Artículo 8°, inciso c) de la citada norma resolutiva-.

2. Si se trata de locaciones de espacios publicitarios en diarios, revistas o publicaciones periódicas


efectuadas por sujetos cuya actividad sea la producción editorial: CINCUENTA POR CIENTO (50
%) -cfr. Artículo 8°, inciso a), al que remite el inciso b)-, interpretándose que dicho porcentual
también resultará de aplicación con respecto a los montos facturados que obtengan todos los
sujetos intevinientes en el proceso comercial, independientemente de su nivel de facturación, y
sólo por dichos conceptos y en tanto provengan del mismo -de acuerdo a lo normado por el
noveno párrafo del citado artículo sin número agregado a continuación del Artículo 28-.

c) De no hallarse discriminado en la factura o documento equivalente el IVA, deberá aplicarse el


procedimiento establecido en el Artículo 10 de la mencionada Resolución General N° 2.854
(AFIP), sus modificatorias y complementarias, el cual prevé que tratándose de operaciones
comprendidas en el referido artículo sin número agregado a continuación del Artículo 28,
corresponde que se exteriorice en la documentación la alícuota utilizada para la determinación del
importe total de la operación.

______________________________

I. Las presentes actuaciones se originan en sendas consultas efectuadas por la …. ….., referidas
a la aplicación de la Ley Nº 26.982.

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 744


DICTÁMENES ADMINISTRATIVOS
DI ATEC

En particular, inquiere si el beneficio de reducción de la alícuota del impuesto al valor agregado


dispuesto por dicha norma legal comprende a la publicidad en medios web.

Al respecto, indica que existen proveedores cuya actividad corresponde a publicidad tanto a través
de producción periódica editorial en soporte papel, como a través de medios web. En ese orden,
consulta si resulta aplicable la alícuota reducida en el caso de que: a) la facturación contenga
conjuntamente publicidad en medios gráficos y medios web, y b) el mismo sujeto facture sólo
publicidad a través de su medio web.

Por otra parte, pregunta acerca del cálculo de las retenciones a efectuar a los proveedores en el
marco de la Resolución General N° 3.732 (AFIP) -modificatoria de su par Nº 2.854 (AFIP), sus
modificatorias y complementarias-.

En tal sentido, expone que la …… "...constituye la autoridad de aplicación en la materia a través


de la SECRETARÍA DE COMUNICACIÓN PÚBLICA y, asimismo, canaliza todo el pago de la
publicidad oficial de la Nación".

Agrega que atento a ello se abonan gran cantidad de operaciones correspondientes a esos
servicios realizados por diversos medios, entre los cuales se encuentran las publicaciones
periódicas a que se refiere la Ley N° 26.982, presentándose distintas situaciones y dificultades al
momento de efectuar el cálculo de la retención, a saber:

- Proveedores (editoriales y no editoriales) que incluyen en su factura tanto publicaciones


periódicas como otros medios (banners en página web, por ejemplo) sin discriminar importes
atribuibles a cada tipo de publicación y con el mismo valor de alícuota de IVA.

- Proveedores que, siendo editoriales, facturan publicaciones exclusivamente de páginas web


incluyendo una alícuota de IVA reducida del 2,5%, 5% o 10,5%.

- Proveedores que, no siendo editoriales, facturan publicaciones exclusivamente de páginas web


incluyendo una alícuota de IVA reducida del 2,5%, 5% o 10,5%.

II. Al respecto, cabe recordar que mediante la Ley N° 26.982 se modificó la Ley de Impuesto al
Valor Agregado, derogando el inciso g) del Artículo 28 de la ley del tributo, el cual preveía entre
sus normas una alícuota reducida del 10,5% para las ventas -excluidas las comprendidas en el
inciso a) del primer párrafo del artículo 7°-, las locaciones del inciso c) del artículo 3° y las
importaciones definitivas de diarios, revistas y publicaciones periódicas.

Correlativamente, la citada norma legal incorporó como artículo sin número a continuación del
Artículo 28, el siguiente:

―Las ventas -excluidas las comprendidas en el inciso a) del primer párrafo del artículo 7°-, las
locaciones del inciso c) del artículo 3° y las importaciones definitivas de diarios, revistas y
publicaciones periódicas, estarán alcanzadas por una alícuota equivalente al cincuenta por ciento
(50%) de la establecida en el primer párrafo del artículo 28‖.

Agrega su sexto párrafo que ―Tratándose de sujetos cuya actividad sea la producción editorial, las
locaciones de espacios publicitarios en diarios, revistas y publicaciones periódicas estarán
alcanzadas por la alícuota que, según el supuesto de que se trate, se indica a continuación:

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 745


DICTÁMENES ADMINISTRATIVOS
DI ATEC

Importe de facturación de los doce (12) meses calendario, sin incluir Alícuota
el impuesto al valor agregado

Igual o inferior a $ 91.000.000 2,5%

Superior a $ 91.000.000 e igual o inferior a $ 182.000.000 10,5%

Superior a $ 182.000.000 21%

Luego, en su noveno párrafo establece que ―La alícuota que resulte de aplicación a los sujetos
indicados en el sexto párrafo para la locación de espacios publicitarios, determinada conforme a lo
allí previsto, alcanza, asimismo, a los montos facturados que obtengan todos los sujetos
intervinientes en el proceso comercial, independientemente de su nivel de facturación, sólo por
dichos conceptos y en tanto provengan del mismo‖.

Reseñada la normativa aplicable en el caso que nos ocupa, cabe advertir que la misma al aludir a
las locaciones de espacios publicitarios, sólo menciona a las efectuadas en diarios, revistas y
publicaciones periódicas, es decir que no contempla a las que pudieran realizarse a través de
otros medios.

En tal sentido, cabe mencionar que con motivo de haberse omitido a los medios digitales en la
sanción de la Ley N° 26.982, la Diputada Nacional Mónica E. Gutiérrez presentó un proyecto de
ley para modificar la Ley de Impuesto al Valor Agregado, a efectos de incluir a las ediciones
periodísticas digitales de información en línea -cfr. Expediente N° 5278-D-2014, Trámite
Parlamentario 80 (04/07/2014)-.

En los fundamentos del referido proyecto de ley, se indica que al momento de su presentación
"...ha recibido media sanción un proyecto similar que establece las mismas alícuotas diferenciadas
del IVA según la magnitud de facturación del medio de comunicación, para las dos actividades
comerciales que realizan los medios de comunicación gráficos: la venta de ejemplares y la
locación de espacios publicitarios. Al haber considerado sólo a los medios en papel, resulta
indispensable reparar la omisión de los medios digitales de información en línea. En la mayoría de
los casos, las ediciones periodísticas digitales son apéndices o unidades de negocios dentro de
las empresas que tienen como producto principal el diario papel, y por ende facturan la publicidad
a través de éstas. Y son una minoría creciente –siguiendo una tendencia a nivel mundial de
crecimiento de los medios de información en línea- las pymes y micropymes que solamente editan
e informan a través de la web‖.

Agregando que "El concepto incluido en el proyecto –EDICIONES PERIODÍSTICAS DIGITALES


DE INFORMACIÓN EN LÍNEA- pretende que los que accedan al beneficio sean exclusivamente
diarios digitales de noticias que publican periódica y sistemáticamente, y no cualquier sitio de
contenidos que tenga publicidad ni buscadores en Internet cuya finalidad y actividad principal es
claramente otra, no periodística.

Por otra parte, los Diputados Nacionales Víctor H. Maldonado y Fabián D. Rogel también
presentaron un proyecto de ley -Expediente 5380-D-2014, trámite parlamentario 82 (08/07/2014)-,
mediante el cual se modificaría la Ley de Impuesto al Valor Agregado, disponiendo la exención

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 746


DICTÁMENES ADMINISTRATIVOS
DI ATEC

para las ventas, locaciones e importaciones, y la locación de espacios publicitarios, en diarios


digitales, portales y publicaciones realizadas mediante plataformas web de información en línea.

En los fundamentos de este último proyecto de ley se expresa que el mismo "...está dirigido a
reducir la carga impositiva a las publicaciones online eximiendo del pago del IVA a diarios,
periódicos, libros y revistas en formato digital, acorde con el avance de las tecnologías que
propician nuevas modalidades de información pública y de difusión cultural y educativa".

De lo expuesto cabe colegir que la locación de espacios publicitarios a través de medios web no
resulta beneficiada por las alícuotas reducidas previstas en el artículo agregado a continuación del
28, ni tampoco goza de exención alguna, toda vez que los proyectos de ley que prevén tales
beneficios no fueron sancionados.

Respecto a la temática consultada con referencia a los alcances de la Resolución General Nº


3.732 (AFIP) -modificatoria de su par Nº 2.854 (AFIP), sus modificatorias y complementarias,
relativa al régimen de retenciones del Impuesto al Valor Agregado-, se señala que esta última en
su Artículo 8° dispone que "El importe de la retención a practicar se determinará aplicando sobre
el impuesto al valor agregado discriminado en la factura o documento equivalente -liquidado de
conformidad con lo establecido por el artículo 28 y el artículo sin número agregado a continuación
de este último de la ley de impuesto al valor agregado, t.o. en 1997 y sus modificaciones- los
porcentajes que, para cada caso, se establecen a continuación:

a) Cincuenta por ciento (50%): cuando se trate de construcciones de cualquier naturaleza sobre
inmueble ajeno con aporte de materias primas, de los hechos imponibles previstos en el inciso b),
del artículo 3 de la ley del gravamen, de la compraventa de cosas muebles y de las locaciones
comprendidas en el inciso c) del citado artículo.

b) Ochenta por ciento (80%): cuando se trate de los conceptos que se encuentren gravados con
una alícuota reducida, respecto de la general establecida en el primer párrafo del artículo 28 de la
ley del gravamen, excepto que se trate de operaciones alcanzadas por el artículo sin número
agregado a continuación del mismo, en cuyo caso será de aplicación el porcentaje establecido en
el inciso a) precedente.

c) Ochenta por ciento (80%): para las locaciones de obras y locaciones o prestaciones de
servicios, no comprendidas en los incisos a) y b) precedentes".

A su vez, el Artículo 10 de la citada Resolución General N° 2.854, sus modificatorias y


complementarias, establece que "Cuando el impuesto al valor agregado no se encuentre
discriminado en la factura o documento equivalente, la retención se determinará aplicando los
porcentajes establecidos en los incisos a), b) y c) del Artículo 8°, respectivamente, sobre el
impuesto al valor agregado contenido en la factura o documento equivalente calculado de la forma
que se indica a continuación:

Importe del IVA contenido Importe total Alícuota de IVA

en la factura o documento = de la x __________________

equivalente operación 100 + Alícuota IVA

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 747


DICTÁMENES ADMINISTRATIVOS
DI ATEC

Cuando se trate de operaciones alcanzadas por las disposiciones del artículo sin número
agregado a continuación del Artículo 28 de la Ley de Impuesto al Valor Agregado, en las cuales la
alícuota aplicable se fija en función de los importes de facturación, al solo efecto de la aplicación
de la fórmula precedente, en la factura o documento equivalente deberá exteriorizarse de manera
inequívoca la alícuota utilizada para la determinación del importe total de la operación".

De la normativa expuesta surge que las locaciones de espacios publicitarios realizadas en medios
web, tanto por proveedores que son editoriales como por aquéllos que no lo son, encuadran en el
inciso c) del Artículo 8° de la citada Resolución General N° 2.854 (AFIP), sus modificatorias y
complementarias, por lo cual corresponde la aplicación del porcentaje previsto en dicho inciso -
OCHENTA POR CIENTO (80%)-.

Por otra parte, si el proveedor es una editorial y realiza locaciones de espacios publicitarios en
diarios, revistas o publicaciones periódicas, corresponderá que se le aplique el porcentaje previsto
en el inciso a) del citado Artículo 8° -CINCUENTA POR CIENTO (50%)-, al que remite el inciso b),
interpretándose que dicho porcentual también resultará de aplicación con respecto a los montos
facturados que obtengan todos los sujetos intervinientes en el proceso comercial,
independientemente de su nivel de facturación, y sólo por dichos conceptos y en tanto provengan
del mismo -conforme a lo normado por el noveno párrafo del artículo sin número agregado a
continuación del Artículo 28-.

En ese orden, de no hallarse discriminado en la factura o documento equivalente el IVA, deberá


aplicarse el procedimiento establecido en el Artículo 10 de la mentada Resolución General N°
2.854 (AFIP), sus modificatorias y complementarias, el cual prevé que tratándose de operaciones
comprendidas en el referido artículo sin número agregado a continuación del Artículo 28,
corresponde que se exteriorice en la documentación la alícuota utilizada para la determinación del
importe total de la operación.

En síntesis, cabría comunicar a la consultante que:

a) La locación de espacios publicitarios en medios web no se encuentra alcanzada por las


alícuotas reducidas previstas en el artículo sin número agregado a continuación del Artículo 28 de
la Ley de Impuesto al Valor Agregado.

b) Los porcentajes que corresponde aplicar en oportunidad de practicar la retención establecida


en la Resolución General N° 2.854 (AFIP), sus modificatorias y complementarias, son:

1. Si se trata de locaciones de espacios publicitarios en medios web: OCHENTA POR CIENTO


(80 %) -cfr. Artículo 8°, inciso c) de la citada norma resolutiva-.

2. Si se trata de locaciones de espacios publicitarios en diarios, revistas o publicaciones periódicas


efectuadas por sujetos cuya actividad sea la producción editorial: CINCUENTA POR CIENTO (50
%) -cfr. Artículo 8°, inciso a), al que remite el inciso b)-, interpretándose que dicho porcentual
también resultará de aplicación con respecto a los montos facturados que obtengan todos los
sujetos intervinientes en el proceso comercial, independientemente de su nivel de facturación, y
sólo por dichos conceptos y en tanto provengan del mismo -de acuerdo a lo normado por el
noveno párrafo del citado artículo sin número agregado a continuación del Artículo 28-.

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 748


DICTÁMENES ADMINISTRATIVOS
DI ATEC

c) De no hallarse discriminado en la factura o documento equivalente el IVA, deberá aplicarse el


procedimiento establecido en el Artículo 10 de la mencionada Resolución General N° 2.854
(AFIP), sus modificatorias y complementarias, el cual prevé que tratándose de operaciones
comprendidas en el referido artículo sin número agregado a continuación del Artículo 28,
corresponde que se exteriorice en la documentación la alícuota utilizada para la determinación del
importe total de la operación.

Por último, considerando lo manifestado por la rubrada, en el sentido de que sus proveedores
aplican las alícuotas reducidas previstas en el mentado artículo sin número agregado a
continuación del Artículo 28 tanto en el caso de locaciones de espacios publicitarios contempladas
en dicha norma, como también en aquéllas no comprendidas en la misma, esta Asesoría estima
pertinente remitir copia de las presentes actuaciones a la Subdirección General …, a los fines de
su intervención.

JUAN DOMINGO SILVERO - Adjunto (DE ATTR) a/c Departamento Asesoría Técnica
Tributaria

Conforme 15/02/16 - DANIEL REMBERTO GONZALEZ - Jefe (Int.) - Departamento


Asesoría Técnica Tributaria a/c Dirección de Asesoría Técnica
Conforme 19/02/16 - OSCAR ALFREDO VALERGA - Subdirector General - Subdirección General
Técnico Legal Impositiva

IMPUESTO SOBRE LOS CREDITOS Y DEBITOS EN CUENTAS


BANCARIAS Y OTRAS OPERATORIAS
DICTAMEN Nº 9/16:

DECRETO N° 380/01 Y SUS MODIFICACIONES. ARTICULO N° 7°. ALÍCUOTA REDUCIDA.


TRANSACCIONES COMPRENDIDAS EN LA LEY N° 19.640. BANCO XX

Fecha: 29/03/16

Sumario:

I. Atento a que la cuenta por la cual se consulta no es de uso exclusivo para operaciones
beneficiadas por la Ley N° 19.640, no le corresponderá la reducción de la alícuota prevista en el
primer párrafo del Artículo 7° del Anexo del Decreto N° 380/01 y sus modificaciones.

II. No obstante que en el presente caso deviene en abstracto la consulta referida al incumplimiento
de aportar la documentación mencionada en el último párrafo del Artículo 35 de la Resolución
General N° 2.111 (AFIP) y sus modificaciones, se señaló que dicho precepto resulta de aplicación
sólo para los casos de reducción de alícuota o exención expresamente enunciados, entre los
cuales no figura la franquicia prevista para las cuentas utilizadas para operaciones beneficiadas
por la Ley N° 19.640.

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 749


DICTÁMENES ADMINISTRATIVOS
DI ATEC

________________________________

I. Vienen las presentes actuaciones del Departamento …., dado el carácter interpretativo del
planteo efectuado vía correo electrónico por la entidad bancaria del asunto, con relación a la
alícuota del Impuesto sobre los Créditos y Débitos en Cuentas Bancarias y Otras Operatorias, que
corresponde aplicar a los movimientos de una cuenta corriente que posee en dicha entidad la
empresa MM S.A., originados en una locación de obra que realiza la citada empresa en la
provincia de …. , y la incidencia que en ello tendría el incumplimiento de aportar la documentación
mencionada en el último párrafo del Artículo 35 de la Resolución General N° 2.111 (AFIP) y sus
modificaciones.

Sobre el particular el área remitente señala que, de acuerdo con lo previsto en el primer párrafo
del Artículo 7° del Anexo del Decreto N° 380/01 y sus modificaciones, la reducción de la alícuota
al 2,5‰ operará para, entre otros, los créditos y débitos en cuenta corriente cuando correspondan
exclusivamente a operaciones alcanzadas por el régimen de exenciones impositivas establecido
por la Ley N° 19.640, observando que ―…cuando la norma alude a la exclusividad no se refiere a
las ‗cuentas‘ sino que sólo menciona a las ‗transacciones beneficiadas‘, por lo que se debería
precisar el alcance de la reducción de la alícuota cuando en una cuenta corriente se registran
débitos y créditos por operaciones que se encuentran comprendidas en la Ley N° 19.640 y otras
que no‖.

En ese orden, trajo a colación la Act. N° …./01 (DI ….) y el Memorando N° …/02 elaborado por la
Dirección Nacional de Impuestos, señalando que en este último la referida dependencia ministerial
sostuvo que la alícuota reducida del 2,5 ‰ resulta de aplicación en tanto se registren únicamente
débitos y créditos generados por la actividad beneficiada con la reducción, coligiendo que en caso
de que se desarrollen actividades con distintas tasas, debe aplicarse la tasa general; criterio éste
que fuera receptado en el Dictamen N° 28/02 (DAL) y en la Nota Externa N° 5/02 (AFIP).

Ello así, y considerando que según lo informado por la titular de la cuenta objeto de consulta, la
misma no es utilizada en forma exclusiva para transacciones beneficiadas por el régimen
promocional establecido por la Ley N° 19.640, el referido Departamento entendió que ―…todos los
movimientos sujetos al gravamen que se realicen en dicha cuenta bancaria deberían tributar a la
alícuota general‖.

En cuanto a la inquietud vinculada con el Artículo 35 de la Resolución General N° 2.111 (AFIP) y


sus modificaciones, consideró que el mismo no resulta de aplicación para el caso bajo análisis.

II. Al respecto, cabe señalar que mediante la Ley N° 19.640 se implementó un régimen
promocional aplicable exclusivamente al entonces …. .

Así, el Artículo 1° de la citada ley eximió a las personas de existencia visible e ideal y a las
sucesiones indivisas, ―…del pago de todo impuesto nacional que pudiere corresponder por
hechos, actividades u operaciones que se realizaren…‖ en la precitada zona geográfica o ―…por
bienes existentes en dicho territorio…‖; previendo el Artículo 2° que ―En los casos de hechos,
actividades u operaciones relativas a bienes, la exención prevista en el artículo anterior sólo
procederá cuando dichos bienes se encontraren radicados en la jurisdicción amparada por la
franquicia o se importaren a ésta‖.

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 750


DICTÁMENES ADMINISTRATIVOS
DI ATEC

Por su parte el Artículo 3° exceptuó del beneficio a: ―a) Los tributos nacionales que tuvieren una
afectación especial, siempre que ésta excediere la mitad de aquéllos; y b) los tributos que
revistieren el carácter de tasas por servicios, los derechos de importación y de exportación así
como los demás gravámenes nacionales que se originaren con motivo de la importación o de la
exportación‖.

Atento a ello y dado que el Impuesto sobre los Créditos y Débitos en Cuentas Bancarias y Otras
Operatorias tiene una afectación especial mayor al 50% -cfr. Artículo 3° de la ley del gravamen-, el
mismo no resulta amparado por el mencionado régimen promocional. No obstante, la
reglamentación de la ley del tributo contempla una tasa reducida del 2,5 ‰ para las operaciones
beneficiadas por dicho régimen.

Cabe recordar que el citado impuesto fue establecido por la Ley N° 25.413 y sus modificaciones,
facultando al Poder Ejecutivo Nacional a determinar el alcance definitivo del tributo y a eximir total
o parcialmente del mismo, a aquellos casos que estime pertinente. -cfr. Artículo 1°, tercer párrafo y
Artículo 2°, último párrafo-.

En uso de las facultades conferidas, el Poder Ejecutivo Nacional dictó el Decreto N° 380/01 y sus
modificaciones, mediante el cual se aprobó la reglamentación del gravamen que nos ocupa.

En particular, el Artículo 7° del Anexo del citado Decreto N° 380/01 y sus modificaciones establece
en su primer párrafo que la alícuota general del impuesto será del SEIS POR MIL (6 ‰) para los
créditos y del SEIS POR MIL (6 ‰) para los débitos. Asimismo, prevé que las referidas alícuotas
serán del DOS CON CINCUENTA CENTÉSIMOS POR MIL (2,50 ‰) para los créditos y débitos
en cuenta corriente, "...cuando correspondan exclusivamente a las transacciones beneficiadas por
el régimen de exenciones impositivas establecido en los artículos 1°, 2°, 3° y 4° de la Ley N°
19.640…‖.

Ahora bien, entrando al análisis del caso que nos ocupa, corresponde señalar que de acuerdo a lo
informado por la rubrada -en base a la Nota de fecha …/…/15 que le presentara MM S.A.-, la
cuenta bancaria por la cual se consulta no es de uso exclusivo para operaciones beneficiadas por
la Ley N° 19.640.

Consecuentemente y dado que el decreto que reglamenta la ley del tributo, para el caso de la
franquicia analizada, alude a los débitos y créditos que correspondan a las transacciones
beneficiadas por el régimen promocional de la Ley N° 19.640, esta Asesoría entiende que dichos
movimientos sólo se encontrarán alcanzados por la alícuota reducida en la medida que la cuenta
corriente se use exclusivamente para estas operaciones.

Al respecto, resulta esclarecedor lo expresado por la Dirección Nacional de Impuestos en el


Memorando N° …/03 en el que resalta que ―…en oportunidad de intervenir esta Dirección
Nacional en la elaboración de la Ley N° 25453 que reformó a su par N° 25413, se facultó al Poder
Ejecutivo para que reconozca franquicias totales o parciales en los casos que lo estime
conveniente. El alcance de esta atribución respondió a la inmensa casuística que se presenta en
un gravamen como el que nos ocupa donde las exenciones deben aplicarse en forma estricta a
efectos de evitar que sujetos que están amparados en tratamientos diferenciales alteren la
operatoria que realizan con el perjuicio fiscal que ello conlleva, debiendo tener presente que la
fiscalización del tributo que analizamos representa un elevadísimo costo en comparación con el

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 751


DICTÁMENES ADMINISTRATIVOS
DI ATEC

interés fiscal que se puede obtener, por lo que en materia de exenciones debe estarse a la estricta
letra de las normas‖.

Por lo expuesto y atento a que la cuenta por la cual se consulta no es de uso exclusivo para
operaciones beneficiadas por la citada Ley N° 19.640, no le corresponderá la reducción de la
alícuota prevista en el primer párrafo del Artículo 7° del Anexo del Decreto N° 380/01 y sus
modificaciones.

Por otra parte y no obstante que en el presente caso deviene en abstracto la consulta referida al
incumplimiento de aportar la documentación mencionada en el último párrafo del Artículo 35 de la
Resolución General N° 2.111 (AFIP) y sus modificaciones, cabe destacar que dicho precepto
establece que ―Para que corresponda la reducción de alícuota dispuesta en el inciso a) del artículo
7° o la exención del gravamen establecida por los incisos a), a‘), c), c‘), d), e), h), k), m), p), t), w),
x), y) y z) y los incisos tercero y cuarto sin número –incorporados por los Decretos Nros. 240/07 y
2008/11, respectivamente- del artículo 10, ambos del Anexo del decreto reglamentario, los sujetos
quedan obligados a presentar a su agente de liquidación y percepción, una nota con carácter de
declaración jurada con arreglo al modelo que se indica en el Anexo VI, en la que manifestarán su
actividad y el uso exclusivo de la cuenta y/o del movimiento de fondos pertinentes para el
desarrollo de aquélla‖.

―Se encuentran alcanzados por la obligación instituida en el párrafo anterior y a los mismos
efectos, los sujetos adheridos al Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (RS), a los
cuales les resulte aplicable la reducción de alícuota que autoriza el primer párrafo del citado
artículo 7°, en cuyo caso deberán presentar una nota con carácter de declaración jurada,
conforme al modelo que se indica en el Anexo IX‖.

―Asimismo, de corresponder, deberán acompañar al precitado elemento, constancia que acredite


su actividad, emitida por la respectiva autoridad competente‖.

Conforme se desprende del texto transcripto, el mismo resulta de aplicación sólo para los casos
de reducción de alícuota o exención expresamente enunciados, entre los cuales no figura la
franquicia prevista para las cuentas utilizadas para operaciones beneficiadas por la Ley N° 19.640.

DANIEL REMBERTO GONZALEZ - Jefe (Int.) - Departamento Asesoría Técnica Tributaria

Conforme 29/03/16 - SIMÓN PEDRO ANTONIO ZARATE - Director - Dirección de Asesoría


Técnica

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 752


CONSULTAS
VINCULANTES

CONSULTAS VINCULANTES

DIRECCIÓN DE ASESORÍA TÉCNICA


IMPUESTO A LAS GANANCIAS
DICTAMEN N° 1/16:

ARTÍCULO 77 DE LA LEY. REORGANIZACIÓN DE EMPRESAS. ESCISIÓN-FUSIÓN.


ACTIVIDADES PREVIAS Y POSTERIORES IGUALES O VINCULADAS. ACTIVIDAD
INVERSORA. ESCISIÓN PARCIAL DE LA ACTIVIDAD. AA S.A.

Fecha: 19/01/16

Sumario:

I. La reorganización proyectada consistirá en una escisión-fusión, donde una sociedad destinará


parte de su patrimonio a otra sociedad existente, encuadrando la misma en el inciso b) del sexto
párrafo del Artículo 77 de la Ley de Impuesto a las Ganancias (t.o. en 1997 y sus modificaciones)
y, por ende, sujeta al cumplimiento de la totalidad de los requisitos exigidos por dicha norma legal
y por el Artículo 105 de su Decreto Reglamentario.

II. La tenencia de acciones como inversión de carácter permanente en el Grupo AA configura una
actividad inversora, y teniendo en cuenta que, según lo manifestado por la presentante, AA SA y
CC SA vienen desarrollando la misma, el requisito exigido por el apartado I) del segundo párrafo
del Artículo 105 del Decreto Reglamentario de la Ley de Impuesto a las Ganancias debe tenerse
por cumplido.

III. El hecho de que AA SA separe parte de su actividad inversora -representada por la tenencia de
acciones de GG SA- de las otras tenencias accionarias y de la actividad operativa (servicios
generales de salud y locación de inmuebles), para ser continuada en CC SA, la cual sólo
desarrolla tal actividad por su participación, entre otras, en BB, no implica el incumplimiento de los
requisitos de permanencia en las actividades posteriores y anteriores a la reorganización previstos
en el primer párrafo del Artículo 77 de la Ley de Impuesto a las Ganancias y en los puntos II y III
del segundo párrafo del Artículo 105 de su reglamentación. Todo ello sujeto a que las actividades
hayan sido ejercidas y se sigan ejerciendo por los términos dispuestos por la aludida normativa.

IV. El patrimonio que se escinde de AA SA pasará a formar parte del patrimonio de CC SA, pero
quedará mayoritariamente en manos del mismo accionista (JJ), quien tendrá en esta sociedad el
noventa y cinco por ciento (95%) de participación, el cual deberá ser mantenido por lo menos en
un 80% por el plazo previsto en la normativa.

______________________________________

I. Las presentes actuaciones tienen su origen en la presentación efectuada por la firma del
epígrafe en los términos de la Resolución General N° 1.948 (AFIP), mediante la cual consulta si el

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 753


CONSULTAS
VINCULANTES

proceso por el que escindirá de su patrimonio las acciones que posee en la firma GG SA para su
incorporación al patrimonio de CC SA, resulta encuadrable en el inciso b) del sexto párrafo del
Artículo 77 de la Ley de Impuesto a las Ganancias (t.o. en 1997 y sus modificaciones) e inciso b)
del primer párrafo del Artículo 105 de su Decreto Reglamentario; y si se cumplen los requisitos
que esta última norma exige para considerarlo libre de impuestos.

Específicamente solicita que este Organismo confirme si es viable dicho tratamiento, teniendo en
cuenta que destinará parte de su patrimonio relacionado con una actividad y no la totalidad del
mismo, es decir, dividirá la porción del patrimonio afectado a la actividad inversora en sociedades
del sector seguros, transfiriéndola a CC SA, pero proseguirá tal actividad mediante su
participación en sociedades del mismo grupo económico dedicadas al rubro de la salud.

Planteada la consulta informa que AA SA tiene como accionista mayoritario a JJ con el 97% del
capital social, quedando en poder de CC SA el 3% restante.

Asimismo señala que AA SA posee el 97% de las acciones de GG SA, y que participa en ….. S.A.
y en ….. S.A. con el 99% y 90% de su capital accionario respectivamente, indicando que, desde
su creación -fecha de inscripción del estatuto …/…./72-, además de la realización de inversiones
financieras y participación en sociedades, presta servicios generales de salud (incluyendo
servicios de internación), y se dedica a la locación de inmuebles.

Con relación a CC SA expresa que tiene como accionista mayoritario a JJ con el 95% del capital,
en tanto que el 5% restante está en manos de TT, agregando que se ocupa de la administración
de cartera de inversiones, de realizar inversiones financieras y de participar en sociedades,
principalmente en BB.

Bajo el contexto descripto puntualiza que esta escisión es el comienzo de un proceso de


reestructuración dentro del grupo económico AA que tiene por objeto armar una estructura
societaria por línea de negocio en relación con su actividad inversora, de manera que las
inversiones que posee en sociedades vinculadas con actividades de seguro (BB y GG SA) queden
bajo el control de CC SA, mientras que las relacionadas con empresas del negocio de la salud
(…… ….) en la órbita de AA SA.

Adicionalmente, y a fin de asegurar que el presente proceso pueda ser calificado como una
reorganización libre de impuestos, analiza el cumplimiento de los requisitos previos y posteriores
dispuestos por la Ley y su Decreto Reglamentario.

En tal sentido, y en cuanto a las condiciones relativas al desarrollo de actividades, manifiesta que
ambas empresas se encuentran en marcha y que realizan la actividad que pretende escindirse
desde hace más de DIECIOCHO (18) meses, no habiéndola discontinuado en ningún momento
hasta la actualidad, considerando por ende, que el requisito referido al desarrollo de actividades
iguales o vinculadas durante los últimos DOCE (12) meses inmediatos anteriores a la fecha de la
reorganización en forma continua se encuentra cumplido.

A su vez, en lo que atañe al mantenimiento de la actividad de la o las empresas reestructuradas u


otra vinculada con ellas por un lapso no inferior a dos años desde la fecha de la reorganización,
sostiene que al escindirse parte del patrimonio relacionado con la actividad de inversión (sector
seguros) y no la totalidad del mismo, tanto AA SA que continuará con la inversión en sociedades

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 754


CONSULTAS
VINCULANTES

del sector salud y con su actividad operativa, como CC SA que proseguirá con su actividad
inversora, darán cumplimiento con tal requisito.

Con relación a la exigencia de la participación en el capital social de las empresas reorganizadas,


afirma que los accionistas de la antecesora mantendrán su participación en el patrimonio al
momento de la escisión por el plazo de los DOS (2) años contados a partir de la fecha de la
reorganización, y que se cumplirá con el requisito de comunicación al Organismo.

II. Expuesta la temática sometida a consideración, corresponde aclarar en primer término que la
Subdirección General …. mediante Nota N° …/15 (SDG …) del …/…/15, le comunicó a la rubrada
la admisión formal de su presentación como consulta vinculante.

Asimismo, cabe advertir que este servicio asesor abordará sólo los aspectos puntualmente
consultados de la reorganización -empresa en marcha, actividades previas y posteriores y
mantenimiento de participación- sobre la base de la información brindada por la presentante, sin
llevarse a cabo verificación alguna, la que estará a cargo del área operativa pertinente en
oportunidad de formalizarse el trámite respectivo. Por lo tanto, no se opinará sobre los medios de
prueba que pudieron ser presentados.

Aclarado ello, y comenzando con el análisis del encuadre legal de la operatoria en cuestión, cabe
recordar que el Artículo 77 de la Ley de Impuesto a las Ganancias (t.o. en 1997 y sus
modificaciones) dispone que ―Cuando se reorganicen sociedades, fondos de comercio y en
general empresas y/o explotaciones de cualquier naturaleza en los términos de este artículo, los
resultados que pudieran surgir como consecuencia de la reorganización no estarán alcanzados
por el impuesto de esta ley, siempre que la o las entidades continuadoras prosigan, durante un
lapso no inferior a DOS (2) años desde la fecha de la reorganización, la actividad de la o las
empresas reestructuradas u otra vinculada con las mismas‖.

El mismo dispositivo legal, en su sexto párrafo, establece que ―Se entiende por reorganización: …
b) la escisión o división de una empresa en otra u otras que continúen en conjunto las operaciones
de la primera;…‖.

Por su parte, el inciso b) del primer párrafo del Artículo 105 del Decreto Reglamentario de la Ley
del tributo prevé que existirá escisión o división de empresas ―...cuando una sociedad destina
parte de su patrimonio a una sociedad existente o participa con ella en la creación de una nueva
sociedad o cuando destina parte de su patrimonio para crear una nueva sociedad o cuando se
fracciona en nuevas empresas jurídica y económicamente independientes…‖.

De conformidad con la normativa transcripta la reorganización proyectada consistirá en una


escisión-fusión, donde una sociedad destinará parte de su patrimonio a otra sociedad existente,
encuadrando la misma en el inciso b) del sexto párrafo del Artículo 77 de la Ley de Impuesto a las
Ganancias (t.o. en 1997 y sus modificaciones) y, por ende, sujeta al cumplimiento de la totalidad
de los requisitos exigidos por dicha norma legal y por el Artículo 105 de su Decreto Reglamentario.

Sentado ello, es dable recordar que el segundo párrafo del citado Artículo 105 dispone que en los
casos de fusión y escisión de empresas deberán observarse los siguientes requisitos:

―I) Que a la fecha de la reorganización, las empresas que se reorganizan se encuentren en


marcha: se entenderá que tal condición se cumple, cuando se encuentren desarrollando las

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 755


CONSULTAS
VINCULANTES

actividades objeto de la empresa, o cuando habiendo cesado las mismas, el cese se hubiera
producido dentro de los 18 (dieciocho) meses anteriores a la fecha de la reorganización.

II) Que continúen desarrollando por un período no inferior a DOS (2) años, contados a partir de la
fecha de la reorganización, alguna de las actividades de la o las empresas reestructuradas u otras
vinculadas con aquéllas -permanencia de la explotación dentro del mismo ramo-, de forma tal que
los bienes y/o servicios que produzcan y/o comercialicen la o las empresas continuadoras posean
características esencialmente similares a los que producían y/o comercializaban la o las empresas
antecesoras.

III) Que las empresas hayan desarrollado actividades iguales o vinculadas durante los DOCE (12)
meses inmediatos anteriores a la fecha de la reorganización o a la de cese, si el mismo se hubiera
producido dentro del término establecido en el apartado I precedente o, en ambos casos, durante
el lapso de su existencia, si éste fuera menor‖.

Agregando el segundo parágrafo del apartado III que se ―…considerará como actividad vinculada
a aquella que coadyuve o complemente un proceso industrial, comercial o administrativo, o que
tienda a un logro o finalidad que guarde relación con la otra actividad (integración horizontal y/o
vertical)‖.

Expuesta la normativa aplicable al caso, debe recordarse que AA SA escinde las acciones de su
titularidad de GG S.A. y que es criterio reiterado de esta Asesoría, que la tenencia accionaria en
una empresa con carácter permanente, como ocurriría en el caso, implica el desarrollo de una
actividad inversora.

En ese sentido, en el Dictamen N° 30/09 (DI ATEC) se interpretó que cuando a los fines de
obtener ingresos se requiera la asunción de costos, gastos y riesgos empresarios vinculados,
dichas operaciones calificarán como ―actividad‖ y, en cuanto a las inversiones, remitiéndose al
Visto al Dictamen N° 15/01 (DAT) referido a un proceso de fusión por absorción, se consideró que
las colocaciones efectuadas en el capital accionario de una sociedad que realiza una actividad
operativa -mediante las cuales se obtiene el control de la firma-, no implican que la empresa
controlante obtenga sus rentas a partir del ejercicio indirecto de la respectiva actividad operativa
sino que las obtiene a partir del ejercicio de una ―actividad inversora‖.

Siguiendo tal tesitura se entendió que ―...no considerar actividad la inversión en el capital de
sociedades implicaría que no se apliquen las prerrogativas del régimen establecido por el aludido
artículo 77 de la ley de impuesto a las ganancias a las firmas que se reestructuren con la finalidad
de descentralizar o centralizar la tenencia de títulos valores y otras colocaciones‖, estimándose
que ―...las tenencias accionarias en la sociedad controlada por las firmas que se escinden
conllevan la realización directa de la actividad inversora, tanto por parte de las sociedades
antecesoras como de la continuadora, encontrándose la misma involucrada en el proceso de
escisión‖.

De esa manera, la tenencia de acciones como inversión de carácter permanente en el Grupo AA,
configura la actividad inversora, y teniendo en cuenta que, según lo manifestado por la
presentante, AA SA y CC SA la vienen desarrollando desde hace más de 18 meses, el requisito
exigido por el apartado I) del segundo párrafo del Artículo 105 del Decreto Reglamentario de la
Ley de Impuesto a las Ganancias debe tenerse por cumplido.

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 756


CONSULTAS
VINCULANTES

En cuanto a la exigencia de la permanencia en la actividad, cabe traer a colación las


consideraciones que sobre el particular realizan los Dres. Rubén y Fátima Asorey, quienes
sostienen que ―…trata de evitar los beneficios de la no imposición y la transferencia de los
atributos fiscales a quienes pretendan usar la figura societaria con finalidad de obtener el beneficio
del goce de los atributos de ‗empresas que han cesado en sus operaciones a otras que nada
tienen que ver con sus actividades‘ como ha afirmado con acierto Reig‖. Diferencian así este
criterio de identidad de objeto del seguido por el derecho societario señalando que ―…tiende a
impedir el uso de los atributos fiscales de los entes absorbidos con un exclusivo propósito fiscal,
para evitar la disposición de atributos impositivos en situaciones que, en general, la legislación
comparada considera no trasladables‖ (―Reorganizaciones Empresariales Libres de Impuestos,
2da. Edición actualizada y ampliada, Rubén O. Asorey y Fátima Asorey, Edit. La Ley, Buenos
Aires, Julio 2013, págs. 56/57).

En la misma obra dichos autores citan a Aurelio Cid quien en referencia a otros aspectos del
régimen de reorganización, indicara que la legislación impositiva y la societaria apuntan a
objetivos distintos, pues ―Mientras la legislación societaria está orientada a proteger los intereses
de las minorías y de terceros, nuestra legislación fiscal busca la neutralidad fiscal, al igual que
evitar las pseudo reorganizaciones que tienen el propósito de evadir o eludir el pago de
impuestos‖. (op. cit., págs. 57/58).

De igual forma, en el Dictamen N° 71/07 (DI ATEC) se señaló que ―...el tratamiento fiscal
dispensado a la operatoria persigue proteger las reorganizaciones destinadas a la obtención de
mejores condiciones de producción y eficiencia. De esta manera, requiere el cumplimiento, como
condición resolutoria, de la continuación de la actividad que se venía desarrollando...‖.

Análoga tesitura se sostuvo en el Dictamen N° 17/10 (DI ATEC), al analizar un proceso de


escisión de activos correspondientes a tenencias accionarias, en el que aludiendo a su par N°
30/09 (DI ATEC), se afirmó que ―...la identidad de objeto amerita que la o las empresas
continuadoras deban seguir manteniendo actividades que generen tanto ingresos como costos y
gastos cuyo origen esté dado por operaciones análogas o equivalentes a las que venían
efectuando la o las empresas antecesoras, es decir que no exista la intención de realizar un
cambio estructural que resienta esencialmente dicha identidad. Ello en el sentido de que no pueda
considerarse un emprendimiento distinto a los que lo precedieron en las firmas antecesoras‖.

Con referencia a la actividad desarrollada luego de la escisión, procede acudir al Dictamen N°


54/05 (DI ATEC), que tratara un caso donde se escindía de una sociedad, con actividad operativa
e inversora, la mayor parte del patrimonio relacionado con esta última para integrarlo a las
inversiones de su controlante, la cual sólo desarrollaba este tipo de operaciones (inversiones),
señalándose que ya en el Dictamen N° 18/85 (DATyJ) se interpretó que ―...el adjetivo indefinido
'alguna' sería suficiente para caracterizar la continuidad del funcionamiento de una actividad con
respecto a varias...‖, y que ello ―...se compatibilizaría con el propósito del instituto jurídico de la
escisión, consistente en una descentralización no empresaria ... pero sí organizativa‖,
concluyéndose que resultaría suficiente para el cumplimiento de la condición precitada que cada
una de las entidades escisionarias continúen desarrollando alguna de las actividades de la o las
empresas reestructuradas y no su globalidad, para que así se pueda cumplir con uno de los
posibles objetos de la escisión que es la descentralización de las actividades.

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 757


CONSULTAS
VINCULANTES

De conformidad con ello se entendió que ―…al proseguirse en cada patrimonio escindido
respectivamente la actividad que se realizaba con anterioridad a la reestructuración, …, el
requisito aludido en el apartado II) del segundo párrafo del artículo 105 del reglamento de la ley de
impuesto a las ganancias, se encontraría cumplido en cuanto a la continuación de alguna de las
actividades de la firma antecesora en la continuadora‖, ello por supuesto, ―…cuando dicha
actividad se mantenga durante el lapso dispuesto por las normas (2 años desde la fecha de
reorganización)‖.

Advirtiéndose además que ―…en la reorganización que se describe -escisión o división de


empresas donde ‗una sociedad destina parte de su patrimonio a una sociedad existente‘- el
requisito de continuación de las actividades se cumpliría, de continuarse con ellas por el término
previsto en las pautas legales, tanto en la firma que se escinde como en la firma absorbente‖.

Congruentemente con todo lo expuesto, esta instancia estima que el hecho de que AA SA separe
parte de su actividad inversora -representada por la tenencia de acciones de GG SA- de las otras
tenencias accionarias y de la actividad operativa (servicios generales de salud y locación de
inmuebles), para ser continuada en CC SA, la cual sólo desarrolla tal actividad por su
participación, entre otras, en BB, no implica el incumplimiento de los requisitos de permanencia en
las actividades posteriores y anteriores a la reorganización previstos en el primer párrafo del
Artículo 77 de la Ley de Impuesto a las Ganancias y en el punto II del segundo párrafo del Artículo
105 de su reglamentación, como así también en el punto III de este último Artículo,
respectivamente. Todo ello sujeto a que las actividades hayan sido ejercidas y se sigan ejerciendo
por los términos dispuestos por la aludida normativa.

En lo que concierne al cumplimiento del requisito de la participación en el capital de la


continuadora en la figura de escisión, es dable recordar que el octavo párrafo del Artículo 77 de la
Ley del tributo prevé que ―Para que la reorganización tenga los efectos impositivos previstos en
este artículo, el o los titulares de la o las empresas antecesoras deberán mantener durante un
lapso no inferior a dos (2) años contados desde la fecha de la reorganización un importe de
participación no menor al que debían poseer a esa fecha en el capital de la o las empresas
continuadoras, de acuerdo a lo que, para cada caso, establezca la reglamentación‖.

Agregando el párrafo siguiente que ―El requisito previsto en el párrafo anterior no será de
aplicación cuando la o las empresas continuadoras coticen sus acciones en mercados
autorregulados bursátiles, debiendo mantener esa cotización por un lapso no inferior a 2 (dos)
años contados desde la fecha de la reorganización‖.

Por su parte, el inciso b) del primer párrafo del Artículo 105 del decreto reglamentario de la Ley de
Impuesto a las Ganancias dispone que habrá escisión o división de empresas ―...cuando una
sociedad destina parte de su patrimonio a una sociedad existente o participa con ella en la
creación de una nueva sociedad o cuando destina parte de su patrimonio para crear una nueva
sociedad o cuando se fracciona en nuevas empresas jurídica y económicamente independientes,
siempre que, al momento de la escisión o división, el valor de la participación correspondiente a
los titulares de la sociedad escindida o dividida en el capital de la sociedad existente o en el del
que se forme al integrar con ella una nueva sociedad, no sea inferior a aquel que represente por lo
menos el OCHENTA POR CIENTO (80%) del patrimonio destinado a tal fin o, en el caso de la
creación de una nueva sociedad o del fraccionamiento en nuevas empresas, siempre que por lo
menos el OCHENTA POR CIENTO (80%) del capital de la o las nuevas entidades, considerados

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 758


CONSULTAS
VINCULANTES

en conjunto, pertenezcan a los titulares de la entidad predecesora. La escisión o división importa


en todos los supuestos la reducción proporcional del capital‖ (el subrayado nos pertenece).

Al respecto es oportuno mencionar que en reiteradas oportunidades, entre ellas en el Dictamen N°


25/07 (DI ATEC), se ha dicho que las normas bajo análisis están orientadas
―...incuestionablemente a marginar de la tributación las operaciones y los resultados de las
mismas, cuando fueran la consecuencia de decisiones empresariales conducentes a una nueva
adecuación de sus estructuras siempre que no impliquen en su esencia la transferencia de bienes
a terceros que, con tal motivo, provoquen desequilibrios en la real titularidad patrimonial de las
partes involucradas‖.

Dicho esto y con relación al análisis del supuesto de escisión en trato, por el cual la firma AA SA
destina la parte de su patrimonio correspondiente a las acciones que posee de la empresa GG
S.A. para integrarlo al patrimonio de CC SA, resulta oportuno aludir nuevamente a la doctrina
especializada, la cual advirtió que ―El problema mayor radica en determinar que representa la
expresión 'el 80% del patrimonio destinado a tal fin', es decir si el referido 80% debe considerarse
en función de la participación final de los titulares de las empresas escindidas en las resultantes o,
por el contrario, la exigencia consiste en que los titulares de la escindida tengan en el capital del
nuevo ente un valor que represente, al menos, un 80% del patrimonio de la sociedad escindida‖,
opinando que a su entender el reglamentador ha pretendido en estos supuestos escisionarios que
―...los socios de la sociedad escindida conserven en la sociedad resultante al menos, un 80% del
patrimonio 'destinado a tal fin', que poseían en la sociedad escindida, es decir, del patrimonio que
destinan a la escisión, con prescindencia del porcentaje que tal participación de los socios de la
antecesora represente en el nuevo ente‖ (Reorganizaciones Empresariales Libres de Impuestos,
2da. Edición actualizada y ampliada, Rubén O. Asorey y Fátima Asorey, Edit. La Ley, Buenos
Aires, Julio 2013, pág. 197).

En virtud de lo expuesto, y teniendo en cuenta lo informado por la contribuyente del asunto, en el


caso bajo análisis el patrimonio que se escinde de AA SA -acciones de GG S.A.- que pertenece a
JJ y a CC SA pasará a formar parte del patrimonio de esta última, pero quedará mayoritariamente
en manos del mismo accionista que tendrá en esta sociedad el NOVENTA Y CINCO POR
CIENTO (95%) de participación, el cual deberá ser mantenido por lo menos en un OCHENTA
POR CIENTO (80%) por el plazo previsto en la normativa.

Por último, cabe agregar a las salvedades ya realizadas respecto del alcance del presente
análisis, que la viabilidad de la reorganización planteada también dependerá de lo que resuelva
oportunamente la Inspección General de Justicia en el ejercicio de sus facultades de control de
legalidad y poder de policía, concretadas en la fijación del correcto encuadramiento de las
sociedades constituidas bajo el marco normativo de la Ley General de Sociedades, y dentro de las
pautas reglamentarias establecidas por la misma.

GABRIELA ADRIANA MITSUMORI - Jefa (Int.) - División Dictámenes Técnicos "A" a/c
Departamento Asesoría Técnica Tributaria

Conforme 19/01/16 - SIMÓN PEDRO ANTONIO ZARATE - Director - Dirección de Asesoría


Técnica

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 759


CONSULTAS
VINCULANTES

Conforme 20/01/16 - OSCAR ALFREDO VALERGA- Subdirector General - Subdirección General


Técnico Legal Impositiva

Referencia Normativa:

Res. N° 06/16 (SDG TLI): Bol. AFIP N° 227, Jun. 16

DICTAMEN N° 3/16:

ARTÍCULO 77 DE LA LEY. REORGANIZACIÓN DE EMPRESAS. ESCISIÓN DENTRO DE UN


CONJUNTO ECONÓMICO. ALQUILERES Y CONCESIONES EN ―SHOPPING CENTERS‖.
AASA.

Fecha: 22/01/16

Sumario:

I. De verificarse que el único objeto de la constitución de BBSA con anterioridad a la fecha de


reorganización es posibilitar la inmediata operación del negocio de explotación de ‗shopping
centers‘ cuando la respectiva escisión se materialice, y que, en consecuencia, no desarrollará
actividad alguna ni generará quebrantos ni otro tipo de atributos fiscales hasta que la reestructura
se produzca, la situación resultará equivalente a una escisión-constitución en la que no se debería
exigir a la firma que recibe el capital escindido el cumplimiento de los requisitos de empresa en
marcha y actividades iguales o vinculadas anteriores a la reorganización estatuidos por los
apartados I) y III) del segundo párrafo del Artículo 105 del Decreto Reglamentario de la Ley de
Impuesto a las Ganancias (t.o. en 1997 y sus modificaciones).

II. Para dar por cumplido el requisito dispuesto por el inciso b) del primer párrafo del Artículo 105
del Decreto Reglamentario de la Ley del gravamen no debe producirse una transferencia a
terceros superior al 20% en el monto del capital escindido que se destina a la sociedad
continuadora, aún cuando tal transmisión fuera entre los socios de las predecesoras. Es decir, si
se destinan $100 a una entidad continuadora para que se cumpla la citada condición no deberá
trasladarse un importe mayor a $20 a un tercero, considerando como tal también al otro socio de
la antecesora.

En este caso se observa que la sociedad titular del 5% del capital social de la antecesora pasará a
poseer el 99,99% del capital que se destina a la firma continuadora, por lo tanto si ese patrimonio
que se escindirá de la antecesora representara un monto mayor a ese 5% del total, resultaría
inevitable que se produzca una transferencia de la firma que posee el 95% hacia la otra titular,
transferencia que, de superar el 20% del monto destinado a la continuadora, determinaría que la
condición de participación en el capital que dispone el referido inciso b) del Artículo 105 del
Reglamento no deberá darse por cumplida.

No obstante, cabe admitir el cumplimiento de las condiciones de participación en el capital en


forma indirecta, es decir, en el caso de que tales requisitos no sean cumplidos por las personas o
entidades que participan en el capital de las empresas involucradas, es admisible que se cumplan
considerando a las participaciones que por vía indirecta ejercen los titulares de las mismas o los
titulares de éstas y así sucesivamente.

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 760


CONSULTAS
VINCULANTES

El cálculo por el cual se determina el porcentaje de participación a contemplar en los casos en que
deba ser tenida en cuenta la titularidad indirecta, será el producto de las participaciones sucesivas
desde los titulares principales hasta los socios que mediante su participación en las otras firmas
interpuestas, de las cuales son titulares, cumplan con el guarismo que establece la
reglamentación.

En razón de este temperamento resulta viable que el requisito en cuestión sea cumplido de
manera indirecta por las firmas titulares del grupo económico, FF y GG, ambas radicadas en ZZZ.

III. La creación en el extranjero de la firma EE a partir de la escisión de CC, no haría variar ni en


forma cualitativa ni cuantitativa la estructura ni el patrimonio de las firmas que se reorganizarán en
el país, por lo tanto no formaría parte del otro proceso de escisión que sí se pretende encuadrar
en el régimen de reorganización libre de impuestos previsto por la Ley de Impuesto a las
Ganancias y de esta forma no influiría en el desarrollo del mismo, salvo que involucre una
modificación de las participaciones sociales entre las firmas del grupo económico implicado y que
esto hiciera que se incumpliera la condición de mantenimiento en la participación en las firmas
continuadoras que por vía indirecta se pudiera haber sostenido, lo que haría decaer el beneficio.

IV. En lo atinente a la venta de parte de las acciones de EE dentro de los DOS (2) años
posteriores a la fecha de reorganización y su incidencia en el cumplimiento del citado requisito de
mantenimiento de la participación en las empresas continuadoras, si tal enajenación implicara una
transmisión a terceros de las participaciones sociales en las sociedades continuadoras de más de
un veinte por ciento respecto de los capitales escindidos, que hiciera que el monto mínimo
requerido por la normativa no se mantenga ni directa ni indirectamente en el 80% previsto, dicha
condición no se tendría por cumplida.

En cuanto a la gravabilidad en el Impuesto a las Ganancias de la venta de dichas acciones,


siempre que los títulos en cuestión fueran emitidos por una sociedad radicada en ZZZ y al
momento de su venta estuvieran en posesión de dos firmas radicadas en ese país extranjero, las
ganancias que pudieran obtenerse de dicha enajenación no serían ganancias de fuente local,
pues no provendrían de bienes situados, colocados o utilizados económicamente en el país,
conformando resultados de fuente extranjera que al ser obtenidos por sujetos del exterior quedan
fuera del alcance del tributo que estatuye la Ley argentina.

V. La transferencia de acciones que se produzca debido a la escisión de CC (ZZZ) hacia EE


(ZZZ), por la cual pasarían a esta última el 95% de los títulos representativos del capital de BBSA
-firma que se constituiría en Argentina-, resulta equiparable a un aporte incluido en el primer
párrafo del Artículo 3° de la Ley de Impuesto a las Ganancias.

Siguiendo los preceptos del Artículo 5° de la Ley del tributo, los resultados generados por esta
operación serán de fuente argentina por provenir de bienes situados, colocados o utilizados
económicamente en el país, como lo son tales títulos representativos del capital social de una
firma local.

Conforme a lo dispuesto por los párrafos segundo a quinto del Artículo 90 del mismo plexo legal
resultaría aplicable a la operación planeada la alícuota del 15% y, en razón de que la titular de las
acciones sería un sujeto del exterior y la adquirente también, el ingreso del impuesto
correspondiente estaría a cargo de esta última.

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 761


CONSULTAS
VINCULANTES

Mientras que la citada transferencia de acciones no haga que los titulares directos o indirectos de
las firmas continuadoras -derivadas de la escisión que se realiza en Argentina-, dejen de mantener
el valor mínimo de participación exigido por la norma durante los DOS (2) años posteriores a la
fecha de la reorganización, corresponderá dar por cumplido este requisito.

_____________________________

I. Las presentes actuaciones tienen su origen en la presentación efectuada por el apoderado de la


contribuyente del epígrafe en los términos de la Resolución General N° 1.948 (AFIP), mediante la
cual consulta sobre distintos aspectos del proceso de escisión que planea realizar bajo el régimen
del Artículo 77 y siguiente de la Ley de Impuesto a las Ganancias (t.o. en 1997 y sus
modificaciones), a los fines de destinar a una nueva sociedad, denominada BBSA, todos los
activos vinculados con su actividad de explotación de shopping centers.

Al respecto, y previo a referir las cuestiones concretas que motivan la consulta, aclara que AASA,
sociedad constituida en el país, se dedica ―...a distintas actividades, consistentes en la explotación
de ‗home centers‘, es decir locales destinados a la venta de productos para la construcción,
remodelación y equipamiento de la casa y el jardín (…..), la emisión de tarjetas de compra y
crédito (Tarjeta …..), la explotación de centros comerciales de su propiedad (…….), por medio del
alquiler o concesión de los locales y espacios comerciales ubicados en los mismos y la
explotación de centros de entretenimiento (……)‖.

Manifiesta que BBSA será constituida también en nuestro país por los actuales accionistas de
AASA en los mismos porcentajes, y que la única ―...finalidad de la constitución anticipada de
BBSA es la de adelantar las inscripciones societarias, fiscales y otras necesarias para operar de
manera inmediata a partir de la reorganización, y por tal razón no desarrollará ninguna actividad ni
generará quebrantos ni ningún otro tipo de atributos fiscales hasta el momento en que aquella se
produzca‖.

Señala que la escisión se realizará de acuerdo a las normas del Artículo 88, párrafo primero,
Apartado I de la Ley N° 19.550 y que, además, el patrimonio escindido consistente en los activos
inmobiliarios, intangibles y bienes muebles vinculados a la explotación de los ―shopping centers‖
se destinará a BBSA junto con los pasivos asociados.

En cuanto a la composición accionaria de AASA y de sus sociedades controlantes declara que


CC, domiciliada en la República de ZZZ, es titular del 95% del capital social de AASA y que, DD,
también de ese país, posee el 5% restante. Destaca, a su vez, que CC es el único accionista de
DD.

Además, precisa que FF (domiciliada en ZZZ) es la titular del 89,42448% del capital social de CC
y que GG, del mismo país, tiene el 10,57552% restante.

A su vez, refiere que por acuerdo de la totalidad de los accionistas que se expresará en ―...las
asambleas unánimes de AASA y BBSA, se aplicará a la escisión una relación de canje por la cual
(i) se asignará a DD el 99,99% del capital social de BBSA y a CC el 0,01% restante y (ii) se
asignará a CC el 100% de las acciones de AASA. Esto es, se efectuará una escisión con
separación de socios en AASA‖.

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 762


CONSULTAS
VINCULANTES

También menciona que es posible que ―...con posterioridad a la reorganización, y a fin de


cumplimentar con el requisito de pluralidad de socios establecido por la normativa vigente, se
incorporen mediante aportes, nuevos socios pertenecientes al grupo económico al que pertenece
AASA‖.

Asimismo, indica que se tratará de una escisión no proporcional en un doble aspecto, por una
parte ―...los accionistas existentes de AASA no recibirán en forma proporcional acciones de BBSA,
sino que éstas le serán adjudicadas en su totalidad a uno de ellos, en este caso DD‖; y por otra
―...esta entidad recibirá una participación de BBSA cuyo valor patrimonial proporcional será
superior al valor patrimonial proporcional de su tenencia en AASA‖.

Agrega que ―...antes de cumplirse los dos años de la reorganización, la sociedad radicada en ZZZ
CC se escindirá creando una nueva entidad que se llamará EE, a la que se asignarán las acciones
de DD, así como los activos vinculados con la explotación de ‗shopping centers‘ ubicados en otros
países de la región (…., ….. y ….)‖.

Al respecto, la consultante aporta un esquema graficando que la firma que se desprenderá de CC


tendrá sus mismos titulares y con la misma participación porcentual y que, a su vez, tal sociedad
resignará su participación del 100% en DD, la cual pasará a tener como única poseedora de su
capital social a la empresa que se escindirá, es decir, EE.

Por otra parte, advierte que ―...en un lapso no determinado, el grupo podría vender parte del
capital de EE a terceros, sea en forma privada o mediante su ofrecimiento en el mercado de
valores de ZZZ u otros países. Aun después de esta venta, el Grupo mantendrá la propiedad de
por lo menos el 80% del capital de CC y de EE, consideradas en conjunto durante los dos años
posteriores a la fecha de la reorganización‖.

Volviendo a la escisión de AASA, y para el hipotético caso en que este Organismo considere que
la forma no proporcional en que se propone implementar la relación de canje no cumple la
exigencia del Artículo 105, inciso b) del Decreto Reglamentario de la Ley de Impuesto a las
Ganancias, plantea un esquema de participación en el que una vez acaecidos los respectivos
intercambios de acciones, tanto CC como DD pasarán a poseer la titularidad, la primera, tanto del
95% del capital de AASA como de BBSA, y la segunda el restante 5% de ambas -escisión
proporcional-.

Sobre esta suposición vuelve a proyectar la posterior escisión de CC con la creación de EE, a la
que le correspondería, según manifiesta, la titularidad del 95% de BBSA desplazando de ésta a la
empresa nombrada en primer término.

En tal contexto puntualmente consulta:

―1) Si la reorganización descripta encuadra como una escisión simple o escisión-constitución, y


por lo tanto no es necesario que BBSA cumpla con el requisito de ‗empresa en marcha‘ y
‗actividades iguales o vinculadas‘ a las de AASA con anterioridad a la reorganización‖.

―2) Si la forma en que se implementará la relación de canje es decir, de manera no proporcional a


las participaciones accionarias de CC y DD, cumplimenta las exigencias del art. 105, inciso b) del
Decreto Reglamentario de la Ley de Impuesto a las Ganancias‖.

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 763


CONSULTAS
VINCULANTES

―3) Si la posterior escisión de la firma CC, por medio de la cual se creará la empresa EE, a la cual
se asignarán la totalidad de las acciones de DD, implica el incumplimiento del requisito de
mantenimiento de la participación por dos años posteriores a la reorganización‖.

―4) Si la eventual venta dentro de los dos años posteriores a la reorganización de parte de las
acciones de EE a terceros, implica el incumplimiento del mencionado requisito. Se consulta
asimismo si dicha venta estará sujeta a impuesto a las ganancias en nuestro país, teniendo en
cuenta que tanto los enajenantes como la sociedad enajenada serán sociedades constituidas en
la República de ZZZ‖.

―5) Si la transferencia que se produzca como consecuencia de la escisión de CC, del 95% de las
acciones de BBSA ... implica por un lado el incumplimiento del requisito de mantenimiento de la
participación durante los dos años posteriores a la reorganización, y por otro si dicha transferencia
de acciones estará gravada con el Impuesto a las Ganancias en nuestro país‖.

Este último cuestionamiento, si bien repite términos del consignado en tercer lugar, se refiere a
otro contexto dado por la alternativa de mantenimiento proporcional de las participaciones de los
titulares de las empresas continuadoras en el proceso de escisión anterior que se pretende
encuadrar en el régimen de reorganización libre de impuestos.

Con relación a cada una de esas cuestiones la contribuyente opina:

a) Considera a la reorganización proyectada como una escisión simple o escisión-constitución, no


obstante que la firma a la que se destina el capital escindido se constituya con anterioridad a la
fecha de reorganización, sin que esta última deba cumplir con las exigencias de empresa en
marcha y actividades anteriores iguales o vinculadas previstas por los apartados I) y III) del
segundo párrafo del Artículo 105 del Decreto Reglamentario de la Ley de Impuesto a las
Ganancias. Ello por cuanto ―...la constitución anticipada de BBSA tiene como único objeto
posibilitar la inmediata operación del negocio de explotación de ‗shopping centers‘ a partir de la
fecha misma de la reorganización...‖.

Sustenta esta posición en el Dictamen N° 23/12 (DI ATEC) que, según aduce, tratara un proceso
de escisión-fusión donde se crearon con anticipación sociedades, el cual en definitiva resulta
equivalente al tipo de reorganización mediante el cual las sociedades continuadoras se crean a
partir de la empresa que se divide.

b) Estima que la decisión de no mantener la proporcionalidad en las participaciones no afecta el


encuadre de la reorganización como una escisión-constitución conforme a la definición del Artículo
105, inciso b) del Decreto Reglamentario.

A favor de ello expresa que esa manera de realizar la ―...transacción es perfectamente admisible
desde el punto de vista societario, siempre que las decisiones se adopten de manera unánime,
como será en el caso que nos ocupa‖.

Además, alega que dando por cierto que ―...la reorganización que nos ocupa debe tratarse como
una escisión-constitución...‖, debe cumplirse que ―...el 80% del capital de la o las nuevas
entidades, consideradas en conjunto, pertenezcan a los titulares de la entidad predecesora‖.

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 764


CONSULTAS
VINCULANTES

Sostiene que esta condición se cumplirá plenamente en el caso que nos ocupa, pues ―...la
sumatoria de los capitales de AASA y BBSA inmediatamente después de la escisión, será igual, o
incluso superior al 100% del capital de BBSA...‖.

A su vez aclara que ―...el hecho de que el aumento de capital de BBSA no se distribuya
proporcionalmente sino que se asigne a DD, no afecta el cumplimiento de esta exigencia, ya que
deben considerarse en conjunto los capitales de las sociedades escindente y escisionaria‖.

También cita el Dictamen N° 19/85 -del que no especifica el área de origen-, afirmando que el
mismo ―...dejó establecido que no es necesaria la identidad total de accionistas de una y otra
entidad‖ sino ―...que es suficiente la de los titulares de los capitales antes y después de la
reorganización en un ochenta por ciento (80%) o más‖.

Aduce que esta interpretación, ―...reiterada en el Dictamen N° 19/07 (DI ATEC) sigue aún vigente
y no ha sido dejada de lado por precedentes administrativos o judiciales, lo que demuestra su
pacífica y constante aplicación a lo largo de los años‖.

A mayor abundamiento añade que ―...la permanencia del conjunto económico luego de la
reorganización también vendrá dada por el hecho de que ambas entidades, AASA y BBSA,
pertenecerán de manera indirecta a los mismos socios, o sea a FF (ZZZ), y GG‖.

c) Sobre el tema de la escisión de CC con la creación de EE, entidad a la que asignarán todas las
acciones de DD, opina que no implicará el incumplimiento del requisito vinculado con el
mantenimiento de la participación, porque la entidad que se crea, que será la accionista
mayoritaria de BBSA, mantendrá sus acciones en la misma después de la mencionada escisión.

Además, agrega que la ―...nueva entidad también será titular de los activos sustanciales
vinculados con la explotación de ‗shopping centers‘ ubicados en otros países de la región‖.

En cuanto al cumplimiento del requisito de mantenimiento de la participación, señala que este


Organismo ―...se pronunció varias veces indicando que es exigible sólo a los accionistas directos,
no a los accionistas indirectos, sin perjuicio de que en la eventualidad de que el mismo no se
cumpliera por los accionistas directos, y las entidades pertenezcan a un mismo conjunto
económico, pueda acreditarse mediante las participaciones de los accionistas indirectos‖. Al
respecto cita los Dictámenes (DAT) Nros. 48/00, 85/01 y 51/05.

Con tales fundamentos concluye que ―...en tanto DD mantenga sus acciones en BBSA durante los
dos años posteriores a la reorganización, la transferencia de sus propias acciones como
consecuencia de la escisión de su accionista controlante, no afectará el cumplimiento del requisito
establecido en el octavo párrafo del art. 77 de la Ley de Impuesto a las Ganancias y en el art. 108
de su Decreto Reglamentario‖.

d) En lo atinente a la eventual venta a terceros de acciones de EE entiende que ―...no implica


incumplimiento del requisito de mantenimiento de la participación durante los dos años posteriores
a la fecha de la reorganización‖.

No obstante aclara que ―...debe tenerse en cuenta que cualquiera sea el porcentaje del capital
social de EE que se venda a terceros, el grupo al que pertenece actualmente la sociedad

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 765


CONSULTAS
VINCULANTES

mantendrá por lo menos el 80% del capital social de esta sociedad y de CC considerados en
conjunto...‖.

Asimismo, entiende ―...que los resultados provenientes de la venta de acciones de EE a terceros,


por parte de sus accionistas, FF y GG, ambas sociedades domiciliadas en la República de ZZZ,
no se encuentra sujeto a impuesto a las ganancias en nuestro país‖.

e) En cuanto a la escisión de CC -frente al supuesto alternativo de realizar una escisión


proporcional de AASA-, afirma que ―...no implica el incumplimiento del requisito de mantenimiento
de la participación durante los dos años posteriores a la reorganización‖.

Por otra parte, estima que ―...la transferencia de acciones producida como consecuencia de esa
escisión, por no representar una enajenación a título oneroso, no produce resultados que puedan
estar alcanzados en nuestro país‖, toda vez que ―...CC no recibirá contraprestación alguna como
consecuencia de la escisión, sino que por el contrario su patrimonio se verá reducido como
resultado de la misma, situación que excluye que se pueda producir un resultado gravado‖.

II. Expuesta la temática traída a consideración, en primer término corresponde aclarar que la
Subdirección General … mediante la Nota N° …./15 (SDG …) del …/…/15, le comunicó a la
contribuyente la admisión formal de su presentación como consulta vinculante.

Asimismo, cabe destacar que este servicio asesor abordará el análisis de las cuestiones
puntualmente consultadas desde un punto de vista teórico conforme a la información brindada por
la consultante, sin llevarse a cabo verificación alguna, la cual estará a cargo del área operativa
pertinente en oportunidad de formalizarse el trámite respectivo. Por ello, no se opinará sobre la
viabilidad de los medios de prueba que pudieron ser presentados.

Aclarado ello y a los fines de determinar el encuadre tributario que le cabe a la operatoria en
cuestión, procede recordar que el Artículo 77 de la Ley de Impuesto a las Ganancias (t.o. en 1997
y sus modificaciones) establece que ―Cuando se reorganicen sociedades, fondos de comercio y
en general empresas y/o explotaciones de cualquier naturaleza en los términos de este artículo,
los resultados que pudieran surgir como consecuencia de la reorganización no estarán alcanzados
por el impuesto de esta ley, siempre que la o las entidades continuadoras prosigan, durante un
lapso no inferior a DOS (2) años desde la fecha de la reorganización, la actividad de la o las
empresas reestructuradas u otra vinculada con las mismas‖.

Tal dispositivo legal, en su sexto párrafo, establece que ―Se entiende por reorganización: ... b) La
escisión o división de una empresa en otra y otras que continúen en conjunto las operaciones de
la primera‖.

Por su parte, el inciso b) del primer párrafo del Artículo 105 del Decreto Reglamentario de la citada
Ley especifica que habrá escisión o división de empresas: ―...cuando una sociedad destina parte
de su patrimonio a una sociedad existente o participa con ella en la creación de una nueva
sociedad o cuando destina parte de su patrimonio para crear una nueva sociedad o cuando se
fracciona en nuevas empresas jurídica y económicamente independientes, siempre que, al
momento de la escisión o división, el valor de la participación correspondiente a los titulares de la
sociedad escindida o dividida en el capital de la sociedad existente o en el del que se forme al
integrar con ella una nueva sociedad, no sea inferior a aquel que represente por lo menos el

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 766


CONSULTAS
VINCULANTES

OCHENTA POR CIENTO (80%) del patrimonio destinado a tal fin o, en el caso de la creación de
una mueva sociedad o del fraccionamiento en nuevas empresas, siempre que por lo menos el
OCHENTA POR CIENTO (80%) del capital de la o las nuevas entidades, considerados en
conjunto, pertenezcan a los titulares de la entidad predecesora. La escisión o división importa en
todos los supuestos la reducción proporcional del capital‖.

Prosigue el segundo párrafo del citado dispositivo estatuyendo que ―En los casos contemplados
en los incisos a) y b) del párrafo precedente deberán cumplirse, en lo pertinente, la totalidad de los
requisitos que se enumeran a continuación:

I) que a la fecha de la reorganización, las empresas que se reorganizan se encuentren en marcha:


se entenderá que tal condición se cumple, cuando se encuentren desarrollando las actividades
objeto de la empresa o, cuando habiendo cesado las mismas, el cese se hubiera producido dentro
de los DIECIOCHO (18) meses anteriores a la fecha de la reorganización;

II) que continúen desarrollando por un período no inferior a DOS (2) años, contados a partir de la
fecha de la reorganización, alguna de las actividades de la o las empresas reestructuradas u otras
vinculadas con aquéllas -permanencia de la explotación dentro del mismo ramo-, de forma tal que
los bienes y/o servicios que produzcan y/o comercialicen la o las empresas continuadoras posean
características esencialmente similares a los que producían y/o comercializaban la o las empresas
antecesoras;

III) que las empresas hayan desarrollado actividades iguales o vinculadas durante los DOCE (12)
meses inmediatos anteriores a la fecha de la reorganización o a la de cese, si el mismo se hubiera
producido dentro del término establecido en el apartado I) precedente o, en ambos casos, durante
el lapso de su existencia, si éste fuera menor.

Se considerará como actividad vinculada a aquella que coadyuve o complemente un proceso


industrial, comercial o administrativo, o que tienda a un logro o finalidad que guarde relación con la
otra actividad (integración horizontal y/o vertical);

IV) que la reorganización se comunique a la ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS


PÚBLICOS, entidad autárquica en el ámbito del MINISTERIO DE ECONOMÍA Y OBRAS Y
SERVICIOS PÚBLICOS y se cumplan los requisitos necesarios dentro del plazo que ésta
determine‖.

Expuesta la normativa aplicable, procede a continuación dilucidar si en el presente caso resulta


exigible el requisito previsto por los reseñados apartados I) y III) del segundo párrafo de Artículo
105 del Reglamento.

Al respecto cabe señalar que mediante el Dictamen N° 23/12 (DI ATEC), al analizar una escisión-
fusión en la cual las firmas continuadoras se constituirían con anterioridad a la fecha de
reorganización, remarcó que se debe tener en consideración especialmente la sustancia
económica de la operación y prestar atención no sólo a la letra estricta de las normas aplicables
sino también a la eventual aplicación del principio de realidad económica, en el sentido de
anteponer el alcance del hecho económico frente a las formas, sosteniendo a partir de ello que si
tal escisión-fusión resultara equivalente al proceso mediante el cual las firmas continuadoras se

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 767


CONSULTAS
VINCULANTES

crearan en el momento y a partir de que la antecesora dividiera su patrimonio a tal fin, el requisito
de empresa en marcha sólo debería exigírsele a esta última.

Ahora bien, en esa oportunidad se estimó que ―...para que se pueda considerar equivalente el
caso en cuestión a una escisión simple, las empresas que se crean con meses de anterioridad a
la fecha de reorganización no deberán tener asociado hasta dicho momento ningún atributo
impositivo que trascienda tal acontecimiento -v.g.: quebrantos, costos impositivos-, es decir
debería poseer al momento de la reorganización una situación patrimonial análoga a la empresa
que se hubiese creado mediante la división del patrimonio de la firma que se escinde. Se entiende
que siendo de esta manera, independientemente de cuales fueran las formalidades llevadas a
cabo en el proceso de reorganización societaria, los hechos económicos tendrían las mismas
consecuencias, no debiéndose requerir, por lo tanto, que las sociedades creadas con anterioridad,
al sólo efecto de recibir el patrimonio escindido, cumplan con el requisito de empresa en marcha
estatuido por el Apartado I del segundo párrafo del Artículo 105 del Decreto Reglamentario de la
Ley de Impuesto a las Ganancias (t.o. en 1997 y sus modificaciones)‖.

En el caso que se analiza, según alega la consultante, el único objeto de la constitución de BBSA
con anterioridad a la fecha de reorganización es posibilitar la inmediata operación del negocio de
explotación de ‗shopping centers‘ cuando la respectiva escisión se materialice, aclarando además
que, en consecuencia, no desarrollará actividad alguna ni generará quebrantos ni ningún otro tipo
de atributos fiscales hasta que tal reestructura se produzca. Esto implica, según entiende esta
asesoría, que su situación resultará equivalente a una escisión-constitución en la que no se
debería exigir a la empresa que recibe el capital escindido el cumplimiento de los referidos
requisitos de empresa en marcha y actividades iguales o vinculadas anteriores a la
reorganización.

En lo atinente al canje de acciones, que se realizaría sin respetar la proporcionalidad de las


participaciones que se tenían hasta al momento de la reorganización, cabe destacar que en el
Dictamen N° 19/1985 (DATJ), referido en su par N° 19/07 (DI ATEC), se dijo que no resulta
necesaria la identidad total de los titulares entre la firma que se divide y las que resultan de dicha
escisión ―...sino que es suficiente la de los titulares de los capitales antes y después de la
reorganización en un ochenta por ciento (80%) o más‖.

Así, se admite para el régimen de reorganización libre de impuestos la división de los intereses
sociales de dos socios de una firma que se divide y origina dos empresas unipersonales,
aclarándose que ―...si la sociedad escindente ‗A‘ -integrada por dos socios- se escinde en la
escisionaria empresa unipersonal ‗B‘ y en la escisionaria empresa unipersonal ‗C‘ el ochenta por
ciento (80%) del capital de ‗B‘ más ‗C‘ debe pertenecer a los dos socios que componían ‗A‘, ya sea
que éstos actúen juntos o separados en cada entidad escisionaria. Por cuanto lo primordial es que
se cumple el conjunto económico deseado, toda vez que la sumatoria de los capitales de ‗B‘ y ‗C‘
importa el ochenta por ciento (80%) del capital de ‗A‘‖.

Sobre el particular, en el dictamen aludido se concluyó que ―...la sumatoria de los capitales de las
escisionarias -equivalente al 80% como mínimo del capital de la empresa predecesora- debe
pertenecer a los titulares de esta última, no importando que los mismos integren juntos o
separados cada nueva entidad‖.

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 768


CONSULTAS
VINCULANTES

También, respecto de las escisiones donde parte del patrimonio de una firma se destina a la
creación de una nueva, destacada doctrina entiende que ―...se dispone que el 80% del capital de
las nuevas entidades consideradas en conjunto deben pertenecer a los titulares de la entidad
predecesora‖ (Rubén O. Asorey y Fátima Asorey, ―Reorganizaciones Empresariales Libres de
Impuestos‖, Ed. La Ley, Buenos Aires, 2da. Edición Actualizada y Ampliada, Pág. 198).

En línea con ello y en lo atinente a los condicionamientos sobre la participación en el capital de las
empresas involucradas en reorganizaciones en general, el primero de los autores en otra de sus
obras expresa que tienen ―...su razón de ser en que los titulares de los capitales bajo distinta
estructura jurídica no efectúen operaciones con terceros, que originen la realización de un
beneficio de los bienes que disponían antes de la reorganización‖ (Rubén O. Asorey,
―Reorganizaciones Empresariales‖, Ed. La Ley, Buenos Aires, mayo de 1996, Págs. 54 y 55).

A su vez se entiende oportuno citar el Dictamen N° 50/09 (DI ATEC) el cual, al tratar el requisito
de mantenimiento de la participación en el capital de las continuadoras recomienda no perder de
vista que las normas pertinentes están orientadas ―...incuestionablemente a marginar de la
tributación las operaciones y los resultados de las mismas, cuando fueran la consecuencia de
decisiones empresariales conducentes a una nueva adecuación de sus estructuras siempre que
no impliquen en su esencia la transferencia de bienes a terceros que, con tal motivo, provoquen
desequilibrios en la real titularidad patrimonial de las partes involucradas‖.

Con tales fundamentos en el Dictamen N° 34/09 (DI ATEC) se concluyó que ―...una reorganización
resultará viable, en los términos de la ley tributaria, mientras el cambio de participación en el
capital total de la entidad continuadora no implique una reducción superior al 20% sobre el importe
que tenían los titulares de las antecesoras en las mismas, suponiendo esto último que no se
produzca una transferencia a terceros superior a dicho monto‖.

En el mismo orden de ideas, en el Dictamen N° 32/03 (DAT) se indicó que ―...no resulta necesario
para la viabilidad de la reorganización que el capital se distribuya, en la sociedad resultante de la
operación, de la misma forma que en la empresa antecesora, siempre que no se produzcan
transferencias del capital social a terceros -considerándose tercero también un socio respecto de
otro socio- en un porcentaje superior al veinte por ciento (20%)...‖.

Aquí cabe aclarar que si bien tales manifestaciones se realizaron para un caso de fusión por
absorción, a nuestro entender resultan aplicables en su esencia a la generalidad de las
reorganizaciones que encuadren en los incisos a) o b) del sexto párrafo del Artículo 77 de la Ley
del gravamen, teniendo en cuenta para el caso de escisiones que el capital a mantener es el que
se incorpora o con el que se constituye cada empresa continuadora.

Lo expuesto implica que para dar por cumplido el requisito dispuesto por el inciso b) del primer
párrafo del Artículo 105 del Decreto Reglamentario no debe producirse una transferencia a
terceros superior al 20% en el monto del capital escindido que se destina a la sociedad
continuadora, aún cuando tal transmisión fuera entre los socios de las predecesoras. Es decir, si
se destinan $100 a una entidad continuadora para que se cumpla la citada condición no deberá
trasladarse un importe mayor a $20 a un tercero, considerando como tal también al otro socio de
la antecesora.

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 769


CONSULTAS
VINCULANTES

En el caso que nos ocupa se observa que la sociedad titular del 5% del capital social de la
antecesora pasará a poseer el 99,99% del capital que se destina a la firma continuadora, por lo
tanto si ese patrimonio que se escindirá de la antecesora representara un monto mayor a ese 5%
del total, resultaría inevitable que se produzca una transferencia de la firma que posee el 95%
hacia la otra titular, transferencia que, de superar el 20% del monto destinado a la continuadora,
determinaría que la condición de participación en el capital que dispone el referido inciso b) del
Artículo 105 del Reglamento no deberá darse por cumplida.

No obstante lo opinado, teniendo en cuenta que las firmas que ofician de titulares de la sociedad
que se divide tienen a su vez titulares comunes, cabría analizar si el requisito de mantenimiento
de la participación en las firmas continuadoras se cumple de manera indirecta.

En tal sentido, y siguiendo con el argumento de evitar una transferencia a terceros superior al
20%, es dable destacar que este servicio asesor en el Dictamen Nº 25/07 (DI ATEC), citó a su par
N° 4/97 (DATyJ), en el cual se observó, para un caso de escisión, que teniendo en cuenta que las
sociedades accionistas de la compañía escindente tienen el control y la titularidad de la misma, y
ésta a su vez, en la parte pertinente, es titular y vinculada de la sociedad a constituirse ―...puede
afirmarse que aquéllas ejercen en su medida, la titularidad y el control de esta nueva sociedad de
manera indirecta‖. Seguidamente, interpretó que "La realidad económica de estas relaciones
indica que si bien cambia la titularidad de las acciones de la nueva sociedad, la propiedad es en
definitiva de las entidades primarias controlantes‖.

En la misma tesitura, dicho pronunciamiento alude al Dictamen N° 85/01 (DAT) que tratara el
mantenimiento de la participación posterior en las continuadoras en un caso en el que se
combinaba un esquema de fusión por absorción entre empresas locales con la existencia de un
conjunto económico, sosteniéndose allí que la transmisión de acciones de las empresas
reorganizadas entre los integrantes del grupo ―...no implicaría un incumplimiento de la condición
de mantenimiento del capital, siempre que el conjunto económico como unidad conserve, por el
término que establece la ley, las correspondientes participaciones accionarias sobre las firmas
reorganizadas...‖, significando esto último ―...que no se produzca una transferencia a terceros
superior al 20% del capital reorganizado‖.

Ahora bien, considerando que la finalidad perseguida por estas restricciones, en lo que hace a la
cuantía de las participaciones en el capital de las sociedades intervinientes para todos los tipos de
reorganización previstos, es evitar la utilización de las prerrogativas inherentes al sólo efecto de
obtener ventajas impositivas mediante la adquisición de entidades poseedoras de las mismas, no
resultaría óbice que se considere admisible que la participación en el capital sea cumplida
indirectamente por los titulares de las sociedades que participan en el capital de las sociedades
que se reorganizan, ya que tal situación no implica un traslado de los beneficios impositivos a
sujetos ajenos a la reestructuración empresaria.

De esta forma, esta asesoría entiende que cabría admitir el cumplimiento de las condiciones de
participación en el capital en forma indirecta, es decir, en el caso de que tales requisitos no sean
cumplidos por las personas o entidades que participan en el capital de las empresas involucradas,
resultaría admisible que se cumplan considerando las participaciones que por vía indirecta ejercen
los titulares de las mismas o los titulares de éstas y así sucesivamente.

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 770


CONSULTAS
VINCULANTES

En lo atinente al cálculo por el cual se determina el porcentaje de participación a contemplar en los


casos en que deba ser tenida en cuenta la titularidad indirecta, procede señalar que mediante el
Dictamen N° 94/02 (DAT) se estimó que ésta será el producto de las participaciones sucesivas
desde los titulares principales hasta los socios que mediante su participación en las otras firmas
interpuestas, de las cuales son titulares, cumplan con el guarismo que establece la
reglamentación.

En razón de ello se colige que resultará viable que el requisito en cuestión sea cumplido de
manera indirecta por las firmas titulares del grupo económico, FF y GG, ambas radicadas en ZZZ.

Respecto de la creación en el extranjero de la firma EE a partir de la escisión de CC, se observa


que ello no haría variar ni en forma cualitativa ni cuantitativa la estructura ni el patrimonio de las
firmas que se reorganizarán en el país bajo el régimen de reorganización libre de impuestos
previsto por la Ley de Impuesto a las Ganancias y, en principio no afectaría al mismo, salvo que
involucre una modificación de las participaciones sociales entre las firmas del grupo económico
implicado y que esto hiciera que se incumpliera la condición de mantenimiento en la participación
en la firma continuadora que por vía indirecta se pudiera haber sostenido, lo que haría decaer el
beneficio.

En cuanto al tema de la venta de parte de las acciones de EE dentro de los dos años posteriores a
la fecha de reorganización y su incidencia en el cumplimiento del citado requisito de
mantenimiento de la participación en las empresas continuadoras, este servicio asesor estima que
le resulta aplicable el mismo temperamento que se viene exponiendo, ello en cuanto a que si tal
enajenación implicara una transmisión a terceros de las participaciones sociales en las sociedades
continuadoras de más de un VEINTE POR CIENTO (20%) respecto de los capitales escindidos,
que haga que el monto mínimo requerido por la normativa no se mantenga ni directa ni
indirectamente en el OCHENTA POR CIENTO (80%) previsto, dicha condición no se tendría por
cumplida.

Por otro lado, en lo que concierne a la consulta sobre el tratamiento en el Impuesto a las
Ganancias de esa futura y probable venta de acciones, corresponde recordar que los sujetos no
residentes sólo tributan el mismo por sus rentas de fuente argentina, las que son definidas por el
Artículo 5° de la Ley que lo rige como ―...aquellas que provienen de bienes situados, colocados o
utilizados económicamente en la República, de la realización en el territorio de la Nación de
cualquier acto o actividad susceptible de producir beneficios, o de hechos ocurridos dentro del
límite de la misma, sin tener en cuenta nacionalidad, domicilio o residencia del titular o de las
partes que intervengan en las operaciones, ni el lugar de celebración de los contratos‖.

En virtud ello y toda vez que según informa la consultante los títulos en cuestión fueron emitidos
por una sociedad radicada en ZZZ y estarían en posesión al momento de su venta de dos firmas
radicadas en dicho país extranjero, las ganancias que pudieran obtenerse de dicha transmisión no
serían ganancias de fuente local, pues no provendrían de bienes situados, colocados o utilizados
económicamente en el país, conformando resultados de fuente extranjera que al ser obtenidos por
sujetos del exterior quedan fuera del alcance del tributo que estatuye la Ley argentina.

Por último, en lo que atañe a la transferencia de acciones que se produzca debido a la escisión de
CC (ZZZ) hacia EE (ZZZ), por la cual pasarían a esta última el 95% de los títulos representativos
del capital de BBSA, firma que se constituiría en Argentina, procede hacer mención a los párrafos

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 771


CONSULTAS
VINCULANTES

segundo a quinto del Artículo 90 de la Ley de Impuesto a las Ganancias, incorporados mediante la
Ley N° 26.893 (B.O. 23/09/13), que rezan:

―Cuando la determinación de la ganancia neta de los sujetos comprendidos en este artículo,


incluya resultados provenientes de operaciones de compraventa, cambio, permuta o disposición
de acciones, cuotas y participaciones sociales, títulos, bonos y demás valores, los mismos
quedarán alcanzados por el impuesto a la alícuota del quince por ciento (15%)‖.

―Idéntico tratamiento deberá otorgarse cuando la titularidad de las acciones, cuotas y


participaciones sociales, títulos, bonos y demás valores, corresponda a sociedades, empresas,
establecimientos estables, patrimonios o explotaciones, domiciliados o, en su caso, radicados en
el exterior‖.

―En tal supuesto, dichos sujetos, quedarán alcanzados por las disposiciones contenidas en el
inciso h) del primer párrafo y en el segundo párrafo del artículo 93, a la alícuota establecida en el
segundo párrafo de este artículo‖.

―Asimismo, cuando la titularidad corresponda a un sujeto del exterior, y el adquirente también sea
una persona -física o jurídica- del exterior, el ingreso del impuesto correspondiente estará a cargo
del comprador de las acciones, cuotas y participaciones sociales y demás valores que se
enajenen‖.

Adicionalmente deviene pertinente traer a colación el primer párrafo del Artículo 3° de la Ley del
gravamen, el cual prevé que ―A los fines indicados en esta ley se entenderá por enajenación la
venta, permuta, cambio, expropiación, aporte a sociedades y, en general, todo acto de disposición
por el que se transmita el dominio a título oneroso‖.

Del marco normativo reseñado y que se estima aplicable a este planteo, en primer lugar se
desprende que el traslado de acciones aludido resulta equiparable a un aporte realizado por la
sociedad escindente titular original de las mismas a la escisionaria, la que a partir de dicha
transferencia será la nueva titular, transmisión de bienes que se debe tener por incluida en las
disposiciones del primer párrafo del Artículo 3° de la Ley del gravamen.

A su vez puede afirmarse que en el caso de que esta operación genere resultados los mismos
provendrán de bienes situados, colocados o utilizados económicamente en la República Argentina
como lo son tales títulos representativos del capital social de la firma del país, ello siguiendo los
preceptos del Artículo 5° de la Ley del tributo. Consecuentemente, el resultado del traslado de
esos valores estará alcanzado por el Impuesto a las Ganancias en carácter de rentas de fuente
argentina obtenidas por sujetos del exterior, ello sin que le resulte aplicable exención ninguna.

Además, de acuerdo a lo dispuesto por los párrafos segundo a quinto del citado Artículo 90 del
mismo plexo legal resultaría aplicable a la operación planeada la alícuota del 15% y, en razón de
que la titular de las acciones sería un sujeto del exterior y la adquirente también, el ingreso del
impuesto correspondiente estaría a cargo de esta última.

Cabe agregar a lo expuesto que mientras que la citada transferencia de acciones no haga que los
titulares directos o indirectos de las firmas continuadoras -derivadas de la escisión que se realiza
en Argentina-, dejen de mantener el valor mínimo de participación exigido por la norma durante los

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 772


CONSULTAS
VINCULANTES

dos años posteriores a la fecha de la reorganización, corresponderá dar por cumplido este
requisito.

GABRIELA ADRIANA MITSUMORI - Jefa (Int.) - División Dictámenes Técnicos "A" a/c
Departamento Asesoría Técnica Tributaria

Conforme 22/01/16 - SIMÓN PEDRO ANTONIO ZARATE - Director - Dirección de Asesoría


Técnica

Conforme 01/02/16 - OSCAR ALFREDO VALERGA - Subdirector General - Subdirección General


Técnico Legal Impositiva

Referencia Normativa:

Res. N° 27/16 SDG TLI: Bol. AFIP N° 230, Set. 16

DICTAMEN N° 6/16:

BIEN MUEBLE AMORTIZABLE SINIESTRADO. INDEMNIZACIÓN PERCIBIDA Y VENTA DEL


BIEN. TRATAMIENTO

Fecha: 23/03/16

Sumario:

I. La situación objeto de consulta reconoce su origen en el siniestro de un bien afectado a la


obtención de ganancias cuyo tratamiento se halla específicamente contemplado por el inciso c)
del Artículo 82 de la Ley de Impuesto a las Ganancias y por el Artículo 124 de su Decreto
Reglamentario, circunstancia que excede la enajenación de un bien mueble amortizable prevista
por el apartado 3) del Artículo 2° de la citada Ley, por cuanto se habría producido la destrucción
total del bien, abonando la compañía aseguradora la indemnización pertinente.

De conformidad con ello, el resultado extraordinario del siniestro surgirá de considerar el costo de
adquisición del bien menos las amortizaciones acaecidas, es decir su valor residual, detrayendo
de éste el valor neto recuperable del aludido bien siniestrado y el importe de la indemnización
percibida.

A tales fines deberá contemplarse la limitación prevista por el inciso l) del Artículo 88 de la Ley del
impuesto, relativa a la deducción de amortizaciones y otros gastos, dado que la actividad de
productor de seguros excede la definición de la expresión ―similar‖ a viajantes de comercio que
enuncia el segundo párrafo del Artículo 149 del Decreto Reglamentario, atento a que si bien el uso
del automóvil puede resultar de utilidad no es indispensable para realizar dicha actividad.

De la misma forma, si el rodado siniestrado hubiera resultado parcialmente utilizado en la


actividad gravada del consultante, conforme lo prevé el Artículo 80 de la misma Ley deberá
considerarse la proporción respectiva de afectación a la misma a los fines de determinar el monto

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 773


CONSULTAS
VINCULANTES

a deducir tanto en concepto de amortización como por otros gastos, proporción que determinará el
resultado computable en la liquidación del gravamen.

II. Si de la aplicación del procedimiento indicado surgiera como resultado una ganancia, el
contribuyente podrá deducir ésta a los efectos de la amortización del nuevo vehículo adquirido en
su reemplazo, salvo que opte por computar el nuevo costo, en cuyo caso deberá incluir el
beneficio resultante en el balance impositivo de acuerdo al procedimiento del inciso II) del Artículo
124 del Decreto Reglamentario de la Ley de la materia.

____________________________________

I. Las presentes actuaciones tienen su origen en la presentación efectuada por el contribuyente


del epígrafe en los términos de la Resolución General N° 1.948 (AFIP), mediante la cual consulta
el tratamiento a dispensar en el Impuesto a las Ganancias a la indemnización que percibiera en
razón de un siniestro en su rodado afectado a la actividad de producción de seguros, como así
también a la venta del mismo a partir de la modificación de la Ley del citado gravamen por la Ley
N° 26.893.

Adicionalmente, y de concluirse que le corresponde tributar el impuesto, inquiere acerca de la


posibilidad de afectar la utilidad obtenida al costo del nuevo bien adquirido, de acuerdo al Artículo
67 de la Ley del gravamen o al Artículo 124, Apartado I, de su Decreto Reglamentario.

Sobre el particular aclara que su actividad principal es la de productor de seguros y que el 6/11/13
sufrió el aludido siniestro, abonándole la compañía de seguros $41.830,94 en concepto de
―...única, total y definitiva indemnización de los daños y perjuicios, lucro cesante y demás
conceptos resarcitorios actuales y futuros que pudieran derivarse a consecuencia del accidente de
tránsito...‖, al reconocer la ―destrucción total‖ del rodado.

Además, agrega que el 2/12/13 adquiere un nuevo automotor abonando un importe neto de
$45.619,83 y $9.580,16 de Impuesto al Valor Agregado, vendiendo al día siguiente el vehículo
siniestrado en $5.000.-.

Planteados los aspectos fácticos de la consulta afirma que por su actividad encuadra en los
Artículos 2°, inciso 1) y 79, inciso f), de la Ley de Impuesto a las Ganancias, agregando que la Ley
N° 26.893 -publicada el 23/09/2013 y vigente a partir de esa fecha- incorporó el inciso 3) al citado
Artículo 2°, alcanzando nuevamente por el gravamen la enajenación de los bienes muebles
amortizables -antes derogada por la Ley N° 25.414-.

Por otra parte explica que la Ley N° 17.418 en su Artículo 61, referido a los seguros de daños
patrimoniales, obliga al asegurador a resarcir conforme al contrato el daño patrimonial causado
por el siniestro, sin incluir el lucro cesante, salvo cuando haya sido expresamente convenido.

A partir de ello sostiene que la naturaleza jurídica del resarcimiento de un daño es distinta a la de
una transmisión de dominio a título oneroso por medio de un acto de disposición, y por ello el
pago indemnizatorio no constituye enajenación en los términos de la Ley y, por ende, no resulta
de aplicación a su respecto el inciso 3) del Artículo 2° de la misma. De esa forma, acorde a la
teoría de la fuente, la ganancia obtenida se hallaría fuera del objeto del impuesto al no ser
susceptible de una periodicidad que implique la permanencia de la fuente y su habilitación.

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 774


CONSULTAS
VINCULANTES

A continuación transcribe los Artículos 82 de la Ley del impuesto y 124 de su Decreto


Reglamentario, relativos a la deducción de pérdidas extraordinarias por caso fortuito y fuerza
mayor en bienes que producen ganancias, el último de los cuales remite, en cuanto a la
determinación del monto de aquéllas, al Artículo 58 de la citada Ley, que prevé como costo
computable en la venta de bienes muebles amortizables a su valor residual (valor de compra
menos amortizaciones ordinarias).

Acorde con la normativa reglamentaria considera que si se detrae de la indemnización percibida


($41.830,94) el valor residual del bien ($36.768.-) se determinaría un beneficio de $5.062,94, a
cuyo respecto aduce que una interpretación coherente de las normas tratadas lleva a una
conclusión diferente, dado que la definición del hecho imponible se encuentra en forma integra en
el texto de la Ley, y que para el tipo de sujeto de que se trata ―...rige la Teoría de la Fuente (...) por
el cual sólo hay rédito en la medida que sea susceptible de una periodicidad que implique la
permanencia de la fuente que los produce. En el caso no se da el supuesto, por lo tanto, no hay
rédito‖.

Agrega que el inciso c) del Artículo 82 de la Ley sólo contempla la deducción en el balance
impositivo de pérdidas extraordinarias, sin prever para los sujetos no enumerados en el Artículo 69
la inclusión de un beneficio que pudiera surgir como consecuencia de un siniestro, interpretando
que la norma reglamentaria, al procurar gravar en cabeza de este tipo de sujetos una ―...ganancia
extraordinaria como consecuencia de comparar la indemnización con su costo conforme los
artículos 58 y 59, genera un nuevo hecho imponible, facultad que la Constitución Nacional sólo
confiere al Congreso‖.

Finalmente, solicita pronunciamiento con relación a la operación de venta del bien siniestrado que,
por la aplicación del inciso 3) del Artículo 2° de la Ley, estaría gravada por el impuesto, no
obstante que, a su entender, al haberse convenido a un precio neto de $4.132,23 (4.132,23 x
1,21= 5.000.-) la operación arrojaría un quebranto impositivo de $32.635,77 (36.768 – 4.132,23).

II. Expuesta la temática traída a consideración, en primer lugar corresponde recordar que
mediante Nota N° …./14 (SDG …), la Subdirección General … le comunicó al consultante la
admisión formal de su presentación como consulta vinculante.

Asimismo cabe dejar constancia que la misma se responderá desde un punto de vista teórico a
partir de la información aportada por el consultante y sin efectuar verificación alguna, la cual recae
en el marco de competencia de la dependencia operativa pertinente.

Efectuadas las aclaraciones que anteceden y entrando en el análisis de la operatoria traída a


debate, se estima apropiado indicar que, a criterio de esta instancia, la misma no involucraría la
venta de un bien mueble amortizable, toda vez que el siniestro o accidente acaecido habría
causado la destrucción total del automóvil, reconociéndolo así la compañía aseguradora al pagar
la indemnización correspondiente, circunstancia que requeriría la baja del vehículo en el registro
respectivo y, consecuentemente, la venta realizada correspondería al rezago o chatarra.

De esa manera el planteo del caso excedería el apartado 3) del Artículo 2° la Ley de Impuesto a
las Ganancias, que es invocado por el consultante y que fuera reincorporado por el Artículo 1° de
la Ley N° 26.893 (B.O. 23/09/2013), incluyendo nuevamente dentro del objeto del gravamen ―Los

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 775


CONSULTAS
VINCULANTES

resultados provenientes de la enajenación de bienes muebles amortizables, (...), cualquiera fuera


el sujeto que las obtenga‖.

Ello así toda vez que el tratamiento de la situación sometida a consulta reconoce su origen en un
siniestro sobre un bien afectado a la obtención de ganancias, circunstancia específicamente
contemplada en el inciso c) del Artículo 82 de la Ley del gravamen y en el Artículo 124 de su
Decreto Reglamentario aludidos por el presentante.

En efecto, el mencionado Artículo 82 de la norma legal prevé que se podrán deducir de las
ganancias de las categorías primera, segunda, tercera y cuarta, y con las limitaciones de la propia
ley -entre otras- ―... c) las pérdidas extraordinarias sufridas por caso fortuito o fuerza mayor en los
bienes que producen ganancias, como incendios, tempestades u otros accidentes o siniestros, en
cuanto no fuesen cubiertas por seguros o indemnizaciones;‖ aclarando el último párrafo de este
Artículo que en este caso ―...el decreto reglamentario fijará la incidencia que en el costo del bien
tendrán las deducciones efectuadas‖ (el subrayado es nuestro).

Como puede advertirse, el Artículo precitado delegó en la reglamentación el procedimiento de


determinación de la incidencia que en el costo del bien tendrán las deducciones efectuadas,
disponiendo a tales fines el primer párrafo del Artículo 124 del Decreto Reglamentario respecto de
los bienes muebles amortizables, que ―El importe de las pérdidas extraordinarias a que se refiere
el inciso c) del artículo 82 de la ley, sufridas en bienes muebles e inmuebles amortizables, se
establecerá a la fecha del siniestro, de conformidad con las siguientes disposiciones: a) bienes
muebles: se aplicarán las normas del artículo 58 de la Ley;...‖.

A su vez, el tercer párrafo de la norma reglamentaria precisa que: ―Al monto de las pérdidas
determinado de acuerdo con lo precedentemente establecido, se le restará el valor neto de lo
salvado o recuperable y el de la indemnización percibida, en su caso‖.

Prosigue señalando en el párrafo siguiente que, si ―...de esta operación resultara un beneficio, se
procederá en la forma que se indica a continuación:

I) En el caso de que la indemnización percibida se destine total o parcialmente dentro del plazo de
2 (dos) años de producido el siniestro, a reconstruir o reemplazar los bienes afectados por el
mismo, el beneficio o la parte proporcional de éste se deducirá a los efectos de la amortización del
importe invertido en la reconstrucción o reemplazo de dichos bienes, salvo que el contribuyente
optare por computar el nuevo costo, en cuyo caso deberá incluir el beneficio en el balance
impositivo.

De no efectuarse el reemplazo o iniciarse la reconstrucción dentro del plazo indicado, el beneficio


se imputará al ejercicio fiscal en cuyo transcurso haya vencido el mismo o, en su caso, a aquél en
que se hubiera desistido de realizar el reemplazo...

La nombrada Administración Federal podrá ampliar el plazo de 2 (dos) años a pedido expreso de
los interesados, cuando la naturaleza de la reinversión lo justifique.

II) Si la indemnización percibida o parte de ella no se destinara a los fines indicados en el apartado
I precedente, el total del beneficio o su parte proporcional, respectivamente, deberá incluirse en el
balance impositivo del ejercicio en que se hubiera hecho efectiva la indemnización...‖.

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 776


CONSULTAS
VINCULANTES

Por su parte, el Artículo 58 de la Ley, al que remite la norma reglamentaria, al tratar la enajenación
de bienes muebles amortizables prevé que ―...la ganancia bruta se determinará deduciendo del
precio de venta, el costo computable...‖, disponiendo en su inciso a) que para establecer tal costo
en los bienes adquiridos ―Al costo de adquisición (...) se le restará el importe de las amortizaciones
ordinarias (...) relativas a los períodos de vida útil transcurridos o, en su caso, las amortizaciones
aplicadas en virtud de normas especiales‖.

Dicho esto, procede aclarar que aun cuando el concepto de ―bien mueble amortizable‖ no es
definido por la Ley ni por su reglamentación, esta fuera de debate que asumen tal carácter los
bienes afectados a la obtención de rentas gravadas y cuya amortización la Ley admite deducir, por
lo que se asume que el automóvil siniestrado del caso, al haber estado afectado a la actividad de
producción de seguros del consultante, adquiere dicha calidad.

Con relación a la deducción del daño acaecido es dable destacar, como condición cualitativa, que
las pérdidas deben haberse producido por caso fortuito o fuerza mayor y, como condición
cuantitativa, que el monto deducible no haya sido cubierto por seguros o indemnizaciones.

En ese sentido, a modo explicativo cabe añadir que el pago de los daños a través de las
empresas aseguradoras se rige por el principio indemnizatorio definido en la Ley N° 17.418, cuyo
Artículo 68 prevé que ―El asegurado no puede pretender en el conjunto una indemnización que
supere el monto del daño sufrido...‖.

Este principio presupone un efecto neutro en el patrimonio del asegurado, no obstante lo cual, en
el marco normativo del gravamen que nos ocupa, la norma reglamentaria estableció el tratamiento
que procede respecto de la eventual ganancia que se pudiese generar, ello en la hipótesis de que
el valor residual determinado conforme la Ley tributaria resulte de menor cuantía que el monto de
la indemnización más el valor recuperable, como acontecería en el presente caso.

En tal orden de ideas, la doctrina ha dicho que ―La norma legal contempla el caso de una pérdida
extraordinaria producida por caso fortuito o fuerza mayor (...) y plantea como condición de la
deducción que no esté cubierta por seguro o indemnización (...). En cambio, la norma
reglamentaria y el régimen en ella previsto parte de la premisa que la pérdida hipotizada (sic) en la
ley se convierta en un beneficio, lo que razonablemente debe ser un caso bastante raro...‖ (Dino
Jarach, ―El Impuesto a las Ganancias‖, Ed. Cangallo, 1° Ed., Octubre 1980, pág. 99).

De la normativa expuesta surge que la Ley del impuesto condicionó la procedencia de la


deducción de pérdidas extraordinarias a la inexistencia de indemnización, disponiendo la norma
reglamentaria que el resultado del siniestro surgirá de comparar el valor de la indemnización más
lo salvado o recuperado con el costo del bien siniestrado -determinado de acuerdo al Artículo 58
de la Ley-, y si ese resultado es negativo, será una pérdida deducible, mientras que si es positivo
quedará alcanzado por el gravamen salvo que, dentro de los DOS (2) años de producido el
siniestro se destine a reconstruir o reemplazar los bienes afectados disminuyendo el costo
amortizable de los nuevos bienes.

En síntesis, y en tanto el automóvil del caso haya estado afectado a la actividad desarrollada por
el contribuyente (producción de seguros), el resultado extraordinario del siniestro que sufriera
surgirá de considerar su costo de adquisición menos las amortizaciones acaecidas, es decir su

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 777


CONSULTAS
VINCULANTES

valor residual, detrayendo del mismo el valor neto recuperable del aludido bien siniestrado y el
importe de la indemnización percibida.

Conforme a tal temperamento y de acuerdo a los montos informados en la consulta, si el valor


residual ascendía a $36.768, detrayendo del mismo la indemnización percibida de $41.830,94 y el
valor neto recuperado de $4.132,23 el consultante habría obtenido un resultado positivo de
$9.195,17 alcanzado por el gravamen.

En cuanto a los montos indicados cabe la salvedad que son los informados por el interesado y se
reseñan a título ejemplificativo sin que ello implique apreciación alguna acerca de su procedencia
y exactitud, toda vez que no se menciona en la consulta la incidencia que en los mismos pudieron
tener las restricciones legales que aplicarían al caso, tanto en razón de la actividad gravada del
consultante como de la posible afectación parcial del rodado a la misma y al uso personal.

Ello así habida cuenta que en el caso deberá contemplarse la limitación prevista por el inciso l) del
Artículo 88 de la Ley del impuesto, relativa a la deducción de amortizaciones y otros gastos, dado
que la actividad de productor de seguros excede la definición de la expresión ―similar‖ a viajantes
de comercio que enuncia el segundo párrafo del Artículo 149 del Decreto Reglamentario, atento a
que si bien el uso del automóvil puede resultar de utilidad no es indispensable para realizar dicha
actividad.

De la misma forma, si el rodado siniestrado hubiera resultado parcialmente utilizado en la


actividad gravada del consultante, conforme lo prevé el Artículo 80 de la misma Ley deberá
considerarse la proporción respectiva de afectación a la misma a los fines de determinar el monto
a deducir tanto en concepto de amortización como por otros gastos, proporción que determinará el
resultado computable en la liquidación del gravamen.

Ahora bien, si de la aplicación del procedimiento indicado surgiera como resultado una ganancia,
el contribuyente podrá deducir ésta a los efectos de la amortización del nuevo vehículo adquirido
en su reemplazo, salvo que opte por computar el nuevo costo, en cuyo caso deberá incluir el
beneficio resultante en el balance impositivo de acuerdo al procedimiento del inciso II) del Artículo
124 del Decreto Reglamentario de la Ley de la materia.

Finalmente, y respecto de los cuestionamientos del consultante en cuanto a que la aplicación de la


teoría de la fuente que emana del Artículo 2°, apartado 1 de la Ley del impuesto determina la
inexistencia de rédito en el caso, por la falta de periodicidad y permanencia de la fuente
generadora, es dable señalar que, tal precepto no resulta de aplicación al presente caso como ya
fuera señalado.

Además, en cuanto al planteo vinculado a la legalidad de la norma reglamentaria al gravar los


beneficios extraordinarios que pudieran derivarse de bienes afectados a la generación de rentas y
que sufrieran un siniestro, procede señalar que si bien tal cuestión excede la competencia de esta
instancia y el marco normativo del régimen de consulta vinculante, no se advierte un exceso
reglamentario atento la delegación que respecto de la incidencia en el costo de tales bienes
realiza el último párrafo del inciso c) del Artículo 82 de la Ley del gravamen, afectando ello al
resultado.

En función de todo lo expuesto y a modo de síntesis, este servicio asesor concluye que:

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 778


CONSULTAS
VINCULANTES

1. La situación objeto de consulta reconoce su origen en el siniestro de un bien afectado a la


obtención de ganancias cuyo tratamiento se halla específicamente contemplado por el inciso c)
del Artículo 82 de la Ley de Impuesto a las Ganancias y por el Artículo 124 de su Decreto
Reglamentario, circunstancia que excede la enajenación de un bien mueble amortizable prevista
por el apartado 3) del Artículo 2° de la citada Ley, por cuanto se habría producido la destrucción
total del bien, abonando la compañía aseguradora la indemnización pertinente.
De conformidad con ello, el resultado extraordinario del siniestro surgirá de considerar el costo de
adquisición del bien menos las amortizaciones acaecidas, es decir su valor residual, detrayendo
de éste el valor neto recuperable del aludido bien siniestrado y el importe de la indemnización
percibida.
A tales fines deberá contemplarse la limitación prevista por el inciso l) del Artículo 88 de la Ley del
impuesto, relativa a la deducción de amortizaciones y otros gastos, dado que la actividad de
productor de seguros excede la definición de la expresión ―similar‖ a viajantes de comercio que
enuncia el segundo párrafo del Artículo 149 del Decreto Reglamentario, atento a que si bien el uso
del automóvil puede resultar de utilidad no es indispensable para realizar dicha actividad.
Además se aclara que si el rodado siniestrado hubiera resultado parcialmente utilizado en la
actividad gravada del consultante, conforme lo prevé el Artículo 80 de la misma Ley deberá
considerarse la proporción respectiva de afectación a la misma a los fines de determinar el monto
a deducir tanto en concepto de amortización como por otros gastos, proporción que determinará el
resultado computable en la liquidación del gravamen.
2. Si de la aplicación del procedimiento indicado surgiera como resultado una ganancia, el
contribuyente podrá deducir ésta a los efectos de la amortización del nuevo vehículo adquirido en
su reemplazo, salvo que opte por computar el nuevo costo, en cuyo caso deberá incluir el
beneficio resultante en el balance impositivo de acuerdo al procedimiento del inciso II) del Artículo
124 del Decreto Reglamentario de la Ley de la materia.

DANIEL REMBERTO GONZALEZ - Jefe (Int.) - Departamento Asesoría Técnica Tributaria

Conforme 23/03/16 - SIMÓN PEDRO ANTONIO ZARATE – Director - Dirección de Asesoría


Técnica

Conforme 06/04/16 - OSCAR ALFREDO VALERGA - Subdirector General - Subdirección General


Técnico Legal Impositiva

Referencia Normativa:

Res. N° 20/16 SDG TLI: Bol. AFIP N° 230, Set. 16

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 779


CONSULTAS
VINCULANTES

DICTAMEN N° 7/16:

ARTÍCULO 79, INCISO B). RELACIÓN DE DEPENDENCIA. DECRETO N° 1.242/13.


RESOLUCIONES GENERALES NROS. 2.437 Y 3.525 (AFIP), SUS MODIFICATORIAS Y
COMPLEMENTARIAS. REMUNERACIÓN MENSUAL, NORMAL Y HABITUAL

Fecha: 17/03/16

Sumario:

I. El monto imputado como ―A Cta. Fut. Aum.‖ respondería a un aumento del salario básico
mensual del empleado que a futuro se incorporará al mismo y por lo tanto debe ser considerado a
efectos del cálculo como un incremento de este concepto que integra la remuneración bruta
mensual, normal y habitual.

En cuanto al resto de los rubros objeto de consulta, siendo de distinta naturaleza que el salario
básico del trabajador y los importes que se le abonen a cuenta de aumentos futuros de aquél, se
aprecia que en el caso traído a estudio no pueden ser considerados normales y habituales en los
términos de la mencionada resolución general, toda vez que fueron percibidos sólo en tres meses
durante el período enero a agosto de 2013.

II. Las remuneraciones percibidas por el consultante a partir del 1 de septiembre de 2013 no
resultan pasibles de la retención del Impuesto a las Ganancias que prevé la Resolución General
N° 2.437 (AFIP), sus modificatorias y complementarias, por cuanto sus haberes brutos entre los
meses de enero a agosto del año 2013 no superaron el límite establecido por el Artículo 2° del
Decreto N° 1.242/13, ello así toda vez que las sumas atribuibles a los conceptos que originan la
consulta, a excepción del denominado ―A Cta. Fut. Aum.‖, no revisten el carácter de
remuneraciones mensuales, normales y habituales en los términos del Artículo 3° de la
Resolución General N° 3.525 (AFIP).

III. En razón de las modificaciones introducidas por el Decreto N° 394/16 a la Ley de Impuesto a
las Ganancias, a los fines de la retención del gravamen sobre los haberes percibidos a partir del
01/01/16 el agente de retención deberá observar el procedimiento establecido por la Resolución
General N° 3.831 (AFIP).

________________________________

I. Las presentes actuaciones tienen su origen en la presentación efectuada por el contribuyente


del epígrafe en los términos de la Resolución General N° 1.948 (AFIP), mediante la cual consulta
si corresponde que su empleador le retenga el Impuesto a las Ganancias en el marco de la
Resolución General N° 2.437 (AFIP), sus modificatorias y complementarias, ello a la luz de lo
establecido en el Decreto N° 1.242/13, reglamentado mediante la Resolución General N° 3.525
(AFIP) y su complementaria.

Sobre el particular, aclara que se desempeña bajo relación de dependencia de la firma TT S.A.
desde el 28/06/12, habiendo percibido entre los meses de enero a agosto del año 2013 una
remuneración bruta mensual, normal y habitual inferior a $ 15.000.-, aclarando que no incluye en
este cálculo los conceptos de ―Horas Extras al 50%‖, ―Horas Extras al 100%‖, ―A Cta. Fut. Aum.‖,

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 780


CONSULTAS
VINCULANTES

―A Cta Fut. Aum. (Ext 50%) Mens.‖ y ―A Cta. Fut. Aum. (Ext 100%) Mens‖, atento a que los
mismos se percibieron sólo en los meses de junio, julio y agosto de 2013.

Agrega que de conformidad con la Resolución General N° 3.525 (AFIP) y su complementaria, los
agentes de retención alcanzados por la Resolución General N° 2.437, sus modificatorias y
complementarias, a efectos de la aplicación del régimen que prevé la misma deberán, a partir del
01/09/13, determinar la condición del beneficiario en base a la mayor de las remuneraciones,
normales y habituales, entendiéndose por tales las que correspondan a conceptos percibidos
durante al menos SEIS (6) meses del período enero/agosto de 2013.

En función de ello, y teniendo en cuenta que sus haberes mensuales, normales y habituales en el
período de referencia fueron inferiores a $15.000.- entiende que no corresponde que se le
practiquen retenciones del Impuesto a las Ganancias hasta tanto no se modifique la ley y/o su
reglamentación.

II. En primer lugar corresponde recordar que mediante Nota N° …/15 (SDG …), la Subdirección
General …. le comunicó al consultante la admisión formal de su presentación como consulta
vinculante, dejándose constancia de que conforme a lo dispuesto en el inciso a) del Artículo 5° de
la Resolución General N° 1.948 (AFIP), la respuesta que se emita tendrá carácter vinculante para
las obligaciones que sean posteriores a la interposición de la consulta.

Asimismo, debe precisarse que este servicio asesor abordará el análisis del tema puntualmente
consultado desde un punto de vista teórico y de acuerdo a la información brindada por el
presentante, sin llevar a cabo verificación alguna, la que eventualmente quedará a cargo del área
operativa pertinente, por lo tanto no se opinará acerca de la viabilidad e idoneidad de los medios
de prueba que pudieron haberse presentado.

Aclarado ello, viene al caso recordar que las disposiciones del Decreto N° 1.242/13 hallan
sustento legal en el Artículo 4° de la Ley N° 26.731 que reza: ―Facúltase al Poder Ejecutivo
Nacional a incrementar los montos previstos en el artículo 23 de la Ley de Impuesto a las
Ganancias, texto ordenado en 1997 y sus modificaciones, en orden a evitar que la carga tributaria
del citado gravamen neutralice los beneficios derivados de la política económica y salarial
asumidas‖.

Así, el citado Decreto en su Artículo 1° incrementa ―...respecto de las rentas mencionadas en los
incisos a), b) y c) del artículo 79 de la Ley de Impuesto a las Ganancias, texto ordenado en 1997,
y sus modificaciones, la deducción especial establecida en el inciso c) del artículo 23 de dicha
Ley, hasta un monto equivalente al que surja de restar a la ganancia neta sujeta a impuesto las
deducciones de los incisos a) y b) del mencionado artículo 23‖.

En su Artículo 2° precisa que tal medida ―...tendrá efectos exclusivamente para los sujetos cuya
mayor remuneración y/o haber bruto mensual, devengado entre los meses de enero a agosto del
año 2013, no supere la suma de PESOS QUINCE MIL ($ 15.000)‖.

Es dable destacar al respecto que del considerando cuarto del Decreto en trato surge
inequívocamente el objetivo tenido en miras con su sanción en tanto expresa que ―...se considera
conveniente que dejen de tributar el impuesto a las ganancias las rentas mencionadas en los
incisos a), b) y c) del artículo 79 de la Ley (...) que no superen la suma de PESOS QUINCE MIL

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 781


CONSULTAS
VINCULANTES

($15.000)‖, procediendo el beneficio, conforme al Artículo 7° del mismo ―...a partir del 1 de
setiembre de 2013‖.

Por su parte, mediante la Resolución General N° 3.525 (AFIP), esta Administración Federal de
Ingresos Públicos dispuso el procedimiento a seguir por los agentes de retención a los fines del
cumplimiento de su par N° 2.437 (AFIP), sus modificatorias y complementarias, respecto de las
remuneraciones y/o haberes que se abonen a partir del 1/09/13.

En tal sentido, el Artículo 2° de la primera de las normas resolutivas aludidas en el párrafo


precedente prevé que ―La condición del sujeto beneficiario con relación a las retribuciones a
percibir a partir del 1 de septiembre de 2013, se determinará en base a la mayor de las
remuneraciones y/o haberes mensuales, (...) devengadas en el período enero a agosto de 2013,
ambos inclusive -aún cuando hubiere mediado un cambio de empleador-‖.

Además, y al único efecto de la determinación de los importes referidos, el primer párrafo del
Artículo 3° de la misma define a las remuneraciones mensuales, normales y habituales,
estableciendo un parámetro específico distinto a otros utilizados en materia laboral y tributaria, el
que incluye sólo aquellos ítems que se liquiden en forma regular y repetitiva durante el período en
análisis, disponiendo que tienen dicho carácter ―... aquellas que correspondan a conceptos que se
hayan percibido, como mínimo, durante al menos seis (6) meses del período al que se hace
referencia...‖.

De la normativa transcripta puede deducirse que a los fines de determinar el límite salarial
dispuesto por el Decreto N° 1.242/13, de los conceptos que conforman las remuneraciones, sólo
deberán considerarse aquéllos que se hayan percibido como mínimo durante seis (6) de los ocho
(8) meses del período de referencia, descartando así el cómputo, entre otros, del sueldo anual
complementario o aguinaldo, horas extras, gratificaciones, sumas no remunerativas, etc., cuya
percepción no cumpla la pauta de regularidad estipulada.

En este punto, es dable señalar, respecto del rubro ―A Cta. Fut. Aum.‖, que su naturaleza se
correspondería con la de un adelanto al asalariado o un aumento a cuenta del que en definitiva se
acuerde para el sector laboral de que se trate.

En razón de ello, aun cuando dicho concepto se encuentre discriminado en los recibos de haberes
con diferente denominación y haya sido percibido en menos de seis de los ocho meses del
período enero a agosto de 2013, asume carácter remuneratorio e integra el salario del trabajador,
por lo que a los fines de establecer la mayor remuneración bruta prevista por la Resolución
General N° 3.525 (AFIP) calificará como remuneración mensual, normal y habitual conforme a la
naturaleza que reviste el concepto que retribuye.

En cuanto al resto de los rubros objeto de consulta, siendo de distinta naturaleza que el salario
básico del trabajador y los importes que se le abonen a cuenta de aumentos futuros de aquél, se
aprecia que en el caso traído a estudio no pueden ser considerados normales y habituales en los
términos de la mencionada resolución general, toda vez que fueron percibidos sólo en tres meses
durante el período enero a agosto de 2013.

De esa manera, se interpreta que el monto imputado como ―A Cta. Fut. Aum.‖ respondería a un
aumento del salario básico mensual del empleado que a futuro se incorporará al mismo y por lo

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 782


CONSULTAS
VINCULANTES

tanto debe ser considerado a efectos del cálculo como un incremento de este concepto que
integra la remuneración bruta mensual, normal y habitual, circunstancia que en el ―sub examine‖
no se verifica respecto de los montos relativos a los aumentos de horas extraordinarias toda vez
que éstos formarán parte de los rubros ―Horas Ext. 50%‖ y ―Horas Ext. 100%‖, los cuales fueron
percibidos durante menos de seis (6) meses en el período enero a agosto de 2013.

En el presente caso, de la copia de los recibos de sueldo aportados se advierte que si bien los
importes brutos de las remuneraciones devengadas en los meses de junio, julio y agosto de 2013
superan los $15.000, ascendiendo a $24.608,86, $17.468,99 y $21.378,40, respectivamente,
estos montos se integran, en parte, por distintos rubros que se percibieron durante menos de seis
meses del período de referencia, a saber:

Concepto Período

Jun-13 Jul-13 Ago-13

1. “Horas Ext. 50%” $ 1.131,54 $ 1.496,94 $ 2.225,45

2. “Horas Ext. 100%” $ 1.823,04 $ 1.005,82 $ 593,45

3. “A Cta. Fut. Aum. (Ext. 50%) Mens.” $ 1.239,54 $ 1.639,81 $ 2.042,51

4. “A Cta. Fut. Aum. (Ext. 100%) Mens.” $ 1.997,04 $ 1.101,82 $ 544,67

5. “Aguinaldo” $ 7.994,62

6. “Gratificación No Remunerativa” $ 1.400,00

Total conceptos no habituales $ 14.185,78 $ 5.244,39 $ 6.806,08

Puede advertirse que si de las remuneraciones brutas de los meses en cuestión se detraen las
sumas atribuibles a los conceptos incluidos en el párrafo que antecede, que no asumen carácter
mensual, normal y habitual por no cumplir la condición temporal exigida por la norma
reglamentaria, los haberes brutos a considerar en cada uno de ellos ascenderían a $ 10.423,08,
$12.224,60 y $14.572,32 respectivamente, no superando las remuneraciones brutas a considerar,
en ninguno de los meses de enero a agosto de 2013, el límite salarial dispuesto por el Decreto N°
1.242/13.

Consecuentemente con ello, las remuneraciones percibidas por el consultante a partir del 1 de
septiembre de 2013 no resultan pasibles de la retención del Impuesto a las Ganancias que prevé

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 783


CONSULTAS
VINCULANTES

la Resolución General N° 2.437 (AFIP), sus modificatorias y complementarias, por cuanto sus
haberes brutos entre los meses de enero a agosto del año 2013 no superaron el límite establecido
por el Artículo 2° del Decreto N° 1.242/13, ello así toda vez que las sumas atribuibles a los
conceptos que originan la consulta, a excepción del denominado ―A Cta. Fut. Aum.‖, no revisten el
carácter de remuneraciones mensuales, normales y habituales en los términos del Artículo 3° de
la Resolución General N° 3.525 (AFIP).

Sin perjuicio de ello, cabe dejar sentado que en razón de las modificaciones introducidas por el
Decreto N° 394/16 a la Ley de Impuesto a las Ganancias, a los fines de la retención del gravamen
sobre los haberes percibidos a partir del 01/01/16 el agente de retención deberá observar el
procedimiento establecido por la Resolución General N° 3.831 (AFIP).

GABRIELA ADRIANA MITSUMORI - Jefa (Int.) - División Dictámenes Técnicos "A" a/c
Departamento Asesoría Técnica Tributaria
Conforme 17/03/16 - SIMÓN PEDRO ANTONIO ZARATE - Director - Dirección de Asesoría
Técnica

Conforme 18/03/16 - OSCAR ALFREDO VALERGA - Subdirector General - Subdirección General


Técnico Legal Impositiva

Referencia Normativa:

Res. N° 15/16 SDG TLI: Bol. AFIP N° 228, Jul. 16

DICTAMEN N° 8/16:

RENTAS DEL TRABAJO PERSONAL EN RELACIÓN DE DEPENDENCIA. RÉGIMEN DE


RETENCIÓN. RESOLUCIÓN GENERAL N° 2.437 (AFIP), SUS MODIFICATORIAS Y
COMPLEMENTARIAS

Fecha: 29/03/16

Sumario:

Si la consultante inició su relación laboral en el mes de diciembre de 2013 y percibió por dicho
período una remuneración bruta inferior a $15.000, sin haber registrado otro empleo y/o cobro en
el lapso comprendido entre los meses de enero a agosto de ese mismo año, su condición frente a
los beneficios del Decreto N° 1.242/13 resulta determinada por las previsiones del Artículo 4° de la
Resolución General N° 3.525 (AFIP).

Consecuentemente, las remuneraciones percibidas desde el inicio de la relación laboral y hasta


diciembre de 2015, inclusive, no resultan pasibles de la retención prevista por la Resolución
General N° 2.437 (AFIP), sus modificatorias y complementarias; mientras que para las percibidas
a partir del período fiscal 2016 deberán contemplarse las disposiciones establecidas en la
Resolución General N° 3.831 (AFIP).

_________________________________

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 784


CONSULTAS
VINCULANTES

I. Vuelven las presentes actuaciones de la Subdirección General … a la que fueran


oportunamente remitidas solicitándole que, en el marco de su competencia y en forma previa a dar
respuesta a la consulta vinculante interpuesta por la responsable del asunto, emita opinión
respecto de la situación de la misma frente al régimen de retención del Impuesto a las Ganancias
previsto por la Resolución General N° 2.437 (AFIP), sus modificatorias y complementarias, ello
habida cuenta de las dudas suscitadas en torno a la aplicación al caso de las disposiciones de la
Resolución General N° 3.525 (AFIP) o las de su par N° 3.770 (AFIP).

Sobre el particular cabe recordar que la consultante plantea que no tuvo empleo durante el
período enero a agosto de 2013 y que inició la relación laboral el 02/12/13, ascendiendo la
remuneración bruta del primer mes a $9.004,37, la cual fuera percibida en febrero de 2014
juntamente con la del mes de enero de este último año por $9.945,50 (suma neta percibida por
ambos meses $16.818.52), conforme surge de la copia del recibo de sueldo que adjuntara.

Agrega que a partir del mes de mayo de 2015, en función de lo establecido en el Artículo 5° de la
Resolución General N° 3.770 (AFIP), su empleador procedió a retenerle el gravamen -su
remuneración a enero de 2015 ascendió a $ 20.081,50- sin perjuicio de que a tal fin, el aludido
Artículo 4° de la Resolución General N° 3.525 (AFIP) dispone, para quienes inicien una relación
laboral a partir de septiembre de 2013, que debe considerarse la remuneración bruta al inicio de la
relación laboral.

II. La cuestión planteada fue abordada por esta Asesoría en la Actuación N° …/15 (DI …), obrante
a fs. …/…, a cuyos términos en mérito a la brevedad cabe remitirse, opinándose en lo sustancial
que ―…a los efectos de determinar la condición del trabajador frente al régimen de retención del
Impuesto a las Ganancias establecido por la Resolución General N° 2.437 (AFIP), sus
complementarias y modificatorias, cuando la relación laboral se inició a partir del mes de
septiembre de 2013, sin registrar otro empleo durante el período enero a agosto de 2013, debería
considerarse la remuneración mensual, normal y habitual del mes del inicio de la actividad
conforme con lo previsto por el Artículo 4° de la Resolución General N° 3.525 (AFIP)‖.

Acorde con ello y en tanto ―…la consultante manifiesta haber iniciado actividades en relación de
dependencia en el mes de diciembre de 2013 percibiendo una remuneración bruta menor a
$15.000 … no resulta pasible de la retención del impuesto a las ganancias‖.

Llamada a intervenir la Dirección de … dependiente de la Subdirección General …., la misma


procede a expedirse mediante la Actuación N° …/15 (DI …), conformada mediante Nota N° …/16
(SDG …) del …/…/16 -cfr. fs. …/…-.

En dicho pronunciamiento el área asesora legal deja sentado que la temática en cuestión fue
analizada ―…mediante el informe elaborado en el marco de la Actuación N° …./15 (DI …),
conformado mediante Nota N° …/15 (DI …)‖, oportunidad en la que sostuvo, con relación a la
Resolución General N° 3.525 (AFIP) y su par N° 3.770 (AFIP), que esta última ―…no deja sin
efecto ni sustituye, en este aspecto, a su antecesora -actualmente vigente- ni se evidencia una
contradicción entre ambos esquemas normativos que conduzca a deducir que se ha producido la
derogación tácita de la norma anterior‖.

En línea con ello, y respecto de los trabajadores que comenzaron actividades a partir de
septiembre de 2013 percibiendo una remuneración de hasta $15.000 en el primer mes de labor,

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 785


CONSULTAS
VINCULANTES

sostiene que aplica lo dispuesto por el Artículo 1° del Decreto N° 1.242/13 y por lo tanto
―…gozarán del beneficio exentivo contemplado por la Resolución General N° 3.525, aún cuando
con posterioridad al 1/1/2015 registraran un incremento salarial que llevara a superar dicha pauta
salarial‖.

Así pues, y en coincidencia con el criterio que postulara esta instancia, en atención a las
condiciones temporales y salariales que estarían presentes en la relación laboral de la
consultante, invocadas en su presentación, el servicio asesor legal concluye que ―…la misma se
encontraría alcanzada por los beneficios dispuestos por el artículo 4° de la Resolución General N°
3.525‖ y en consecuencia ―…las rentas que obtiene por su trabajo personal en relación de
dependencia no se encuentran sujetas al régimen de retención del gravamen previsto por la
Resolución General N° 2437‖ -el subrayado nos pertenece-.

Sentado ello, incumbe al caso precisar que con posterioridad a los precedentes aludidos se dictó
el Decreto N° 394/16 (B.O. 23/02/16), mediante el cual se sustituyó el Artículo 23 de la Ley de
Impuesto a las Ganancias incrementando las deducciones previstas en los incisos a), b) y c) del
mismo y se derogó el Decreto N° 1.242/13, con efectos a partir del 1° de enero de 2016, inclusive,
habiendo contemplado este Organismo el procedimiento que deberán observar los agentes de
retención del gravamen a partir de esa fecha mediante la Resolución General N° 3.831 (AFIP)
(B.O. 25/02/16).

En síntesis, si la consultante inició su relación laboral en el mes de diciembre de 2013 y percibió


por dicho período una remuneración bruta inferior a $15.000, sin haber registrado otro empleo y/o
cobro en el lapso comprendido entre los meses de enero a agosto de ese mismo año, su
condición frente a los beneficios del Decreto N° 1.242/13 resulta determinada por las previsiones
del Artículo 4° de la Resolución General N° 3.525 (AFIP).

Consecuentemente, las remuneraciones percibidas desde el inicio de la relación laboral y hasta


diciembre de 2015, inclusive, no resultan pasibles de la retención prevista por la Resolución
General N° 2.437 (AFIP), sus modificatorias y complementarias; mientras que para las percibidas
a partir del período fiscal 2016 deberán contemplarse las disposiciones establecidas en la
Resolución General N° 3.831 (AFIP).

DANIEL REMBERTO GONZALEZ - Jefe (Int.) - Departamento Asesoría Técnica Tributaria

Conforme 29/03/16 - SIMÓN PEDRO ANTONIO ZARATE - Director - Dirección de Asesoría


Técnica

Conforme 01/04/16 - OSCAR ALFREDO VALERGA - Subdirector General - Subdirección General


Técnico Legal Impositiva

Referencia Normativa:

Res. N° 16/16 SDG TLI: Bol. AFIP N° 229, Agos. 16

DICTAMEN N° 10/16:

RENTAS DEL TRABAJO PERSONAL EN RELACIÓN DE DEPENDENCIA. RÉGIMEN DE

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 786


CONSULTAS
VINCULANTES

RETENCIÓN. RESOLUCIÓN GENERAL N° 2.437 (AFIP), SUS MODIFICATORIAS Y


COMPLEMENTARIAS

Fecha: 29/03/16

Sumario:

Si el consultante inició su relación laboral en el mes de enero de 2014 su situación frente al


Impuesto a las Ganancias resulta determinada por lo dispuesto en el Artículo 4° de la Resolución
General N° 3.525 (AFIP), por lo que si sus remuneraciones y/o haberes del citado mes de inicio
y/o cobro no superaron los $15.000 y no ha registrado otro empleo y/o cobro durante el año 2013,
proceden a su respecto los beneficios del Decreto N° 1.242/13.

Consecuentemente, las remuneraciones percibidas desde el inicio de la relación laboral y hasta


diciembre de 2015, inclusive, no resultan pasibles de la retención prevista por la Resolución
General N° 2.437 (AFIP), sus modificatorias y complementarias; mientras que para las percibidas
a partir del período fiscal 2016 deberán contemplarse las disposiciones establecidas en la
Resolución General N° 3.831 (AFIP).

________________________

I. Las presentes actuaciones tienen su origen en la presentación efectuada por el responsable del
epígrafe, mediante la cual consulta, en los términos de la Resolución General N° 1.948 (AFIP), si
por su desempeño bajo relación de dependencia y en el marco del régimen de retención del
Impuesto a las Ganancias previsto por la Resolución General N° 2.437 (AFIP) sus modificatorias y
complementarias, le resultan aplicables las disposiciones de la Resolución General N° 3.525
(AFIP) o las de su par N° 3.770 (AFIP).

Al respecto expresa que inició tal actividad en el mes de enero de 2014, siendo su primera
remuneración inferior a la suma de $15.000, y que por haber superado la misma durante el año
2015, su empleador comenzó a retenerle el Impuesto a las Ganancias en orden a lo normado por
el Artículo 5° de la Resolución General N° 3.770 (AFIP).

Contrapone a ello la vigencia el Artículo 4° de la Resolución General N° 3.525 (AFIP) que


establece que la condición del sujeto beneficiario de las rentas frente al gravamen, en el caso de
inicio de actividades a partir del mes de septiembre de 2013, se determinará en función de la
remuneración del mes de inicio de la actividad.

Considera que ambas normas resolutivas en debate se encuentran en vigencia toda vez que la
Resolución General N° 3.770 (AFIP) no ha derogado a su par N° 3.525 (AFIP), invocando además
el principio ―IN DUBIO PRO OPERARIO‖ con relación a las dudas que le genera su situación
frente a los beneficios del Decreto 1.242/13. Asimismo expresa que del análisis de la respuesta
obtenida de la Mesa de Ayuda (AFIP) y de la lectura de varios artículos informativos sobre el tema
se deduce que no debería resultar pasible de la retención del gravamen.

II. Expuesta la temática traída a consideración, inicialmente cabe señalar que mediante Nota N°
…/15 (SDG …) la Subdirección General … le comunicó al consultante la admisión formal de su
presentación como consulta vinculante, dejándose constancia de que conforme a lo dispuesto en
el inciso a) del Artículo 5° de la Resolución General N° 1.948 (AFIP), la respuesta que se emita

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 787


CONSULTAS
VINCULANTES

tendrá el mencionado carácter para las obligaciones que sean posteriores a la interposición de la
consulta, sin perjuicio de tratar a las restantes con los efectos y alcances del Artículo 12 del
Decreto N° 1.397/79 y sus modificaciones.

Asimismo, procede dejar sentado que la consulta se responderá desde un punto de vista teórico y
de acuerdo a la información brindada, sin pormenorizar aspectos específicos para los cuales no se
cuenta con los datos necesarios y sin efectuar verificación alguna, la que eventualmente estará a
cargo del área operativa pertinente.

Aclarado ello, en lo que concierne a las normas implicadas en el caso, cabe recordar que por el
Artículo 1° del Decreto N° 1.242/13 (B.O. 28/08/13) se dispuso incrementar respecto de las rentas
mencionadas en los incisos a), b) -relación de dependencia- y c) del Artículo 79 de la Ley del
gravamen, ―...la deducción especial establecida en el inciso c) del artículo 23 de dicha Ley, hasta
un monto equivalente al que surja de restar a la ganancia neta sujeta a impuesto las deducciones
de los incisos a) y b) del mencionado artículo 23‖, precisando su Artículo 2° que lo dispuesto
tendrá efectos exclusivamente para los sujetos cuya mayor remuneración y/o haber bruto
mensual, entre los meses de enero a agosto del año 2013, no supere la suma de $15.000.

En función del referido incremento, la Resolución General N° 3.525 (AFIP) (B.O. 30/08/13)
reglamentó determinados aspectos a los fines de la correcta aplicación del régimen de retención
del Impuesto a las Ganancias contemplado en la Resolución General N° 2.437 (AFIP), sus
modificatorias y complementarias, para las remuneraciones abonadas a partir del 1 de septiembre
de 2013.

En tal sentido, el Artículo 2° de la mencionada norma establece que "La condición del sujeto
beneficiario con relación a las retribuciones a percibir a partir del 1 de septiembre de 2013, se
determinará en base a la mayor de las remuneraciones y/o haberes mensuales, ... devengadas en
el período enero a agosto de 2013, ambos inclusive -aún cuando hubiere mediado un cambio de
empleador-" estipulando su inciso a) que ―Si el importe de la mayor remuneración y/o haber no
supera los PESOS QUINCE MIL ($ 15.000): No será pasible de retención…".

Por su parte y con respecto a la cuestión traída en consulta, el Artículo 4° dispone que "Cuando se
trate de inicio de actividades (relación de dependencia)... a partir del mes de septiembre de 2013 -
sin que hubiere existido otro empleo y/o cobro en el mismo año fiscal-, la condición del sujeto
beneficiario de las rentas frente al régimen se determinará en función a las remuneraciones y/o
haberes que correspondan al mes del citado inicio o cobro, según corresponda. En el supuesto
que no se trate de un mes completo, deberá mensualizarse el importe percibido".

De la normativa transcripta, se desprende que aquellos beneficiarios que hubieran iniciado


actividad en relación de dependencia a partir del 01/09/13 y el importe de su remuneración
correspondiente al mes de inicio no hubiese superado los $15.000 no estarían sujetos al régimen
de retención del Impuesto a la Ganancias, contemplado en la Resolución General N° 2.437
(AFIP), sus modificatorias y complementarias.

Posteriormente, con el dictado de la Resolución General N° 3.770 (AFIP) (B.O. 07/05/15), se


establece, conforme su Artículo 1°, que sus disposiciones deberán ser consideradas por los
agentes de retención del régimen en trato con relación a las remuneraciones y/o haberes que se
abonen a partir del 1° de enero de 2015.

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 788


CONSULTAS
VINCULANTES

Así, su Artículo 2° dispone que "La condición del sujeto beneficiario, con relación a las
retribuciones percibidas a partir del 1° de enero de 2015, inclusive, se determinará en base a la
mayor de las remuneraciones y/o haberes mensuales devengadas en el período enero a agosto
de 2013, ambos inclusive,..." aclarando en su segundo párrafo que ello "...tendrá efectos
exclusivamente para los sujetos cuya mayor remuneración y/o haber bruto mensual hubiese sido
superior a la suma de PESOS QUINCE MIL ($ 15.000) y no supere la suma de PESOS
VEINTICINCO MIL ($ 25.000)".

En tanto, su Artículo 5° consigna que "Cuando se trate de inicio de actividades (relación de


dependencia)... a partir del mes de septiembre de 2013, la condición del sujeto beneficiario de las
rentas frente al régimen se determinará en función a la mayor remuneración y/o haber mensual,
normal y habitual en los términos del Artículo 3° de la presente resolución general, percibidas a
partir del 1° de enero de 2015...".

Por su parte el Artículo 6°, establece que "Los sujetos detallados en los Artículos 4° y 5° de la
presente resolución general, con relación a las retribuciones percibidas a partir del 1° de enero de
2015, gozarán de los beneficios a que hace referencia la Resolución General AFIP N° 3.525.

Dichos beneficios son los que se indican a continuación:

a) Si el importe de la mayor remuneración y/o haber no supera los PESOS QUINCE MIL ($
15.000): No será pasible de retención.

b) Si el monto de la mayor remuneración y/o haber es superior a PESOS QUINCE MIL ($ 15.000),
y hasta PESOS VEINTICINCO MIL ($ 25.000): le resultará de aplicación el aumento -en un
VEINTE POR CIENTO 20%- de las deducciones establecidas en los incisos a), b) y c) del Artículo
23 de la Ley de Impuesto a las Ganancias, texto ordenado en 1997 y sus modificaciones y el
beneficio que corresponda conforme los Artículos 4° y 5° de la presente resolución general".

Cabe destacar que las referidas disposiciones, conforme al Artículo 8°, entraron en vigencia a
partir del 07/05/15, fecha de su publicación en el Boletín Oficial, surtiendo efectos desde el
período fiscal 2015, inclusive.

De las normas referidas se advierte que el Decreto N° 1.242/13 prevé el tratamiento que desde
septiembre de 2013 debe acordarse a los trabajadores que percibieron remuneraciones en el
lapso comprendido entre enero y agosto de ese año, en tanto este Organismo dispuso el aplicable
a los trabajadores que iniciaran su desempeño bajo relación de dependencia a partir del 1 de
septiembre de 2013, debiendo contemplar estos últimos a los fines de su encuadre, la
remuneración bruta del mes de inicio de la relación laboral -Artículo 4° R.G. N° 3.525 (AFIP)-.

A su vez, respecto de los mismos trabajadores bajo relación de dependencia iniciada a partir de
septiembre de 2013, el Artículo 5° de la Resolución General N° 3.770 (AFIP) prevé que para su
encuadre durante el año 2015 debe considerarse la mayor remuneración bruta obtenida a partir de
enero de ese año.

Descripto el marco normativo que rige el caso, en principio podría inferirse que ambas
resoluciones contendrían parámetros distintos para determinar la condición del sujeto frente al
impuesto cuando el inicio de su actividad bajo relación de dependencia o su jubilación aconteciera
a partir del mes de septiembre de 2013.

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 789


CONSULTAS
VINCULANTES

Sobre dicho particular, es dable recordar que oportunamente mediante la Actuación N° …/15 (DI
…) esta instancia instó la intervención de la Dirección de …, dependiente de la Subdirección
General …, para que en el marco de su competencia emita su opinión.

Tal cuestión fue abordada por el área jurídica en la Actuación N° …/15 (DI …), conformada
mediante Nota N° …/16 (SDG …), precedente en el cual se remite a las conclusiones que
plasmara en el informe elaborado en el marco de la Actuación N° …/15 (DI ….), conformado
mediante Nota N° …./15 (DI …).

Así, procede a reiterar que la Resolución General N° 3.525 (AFIP) ―…contempla la situación de
aquellos sujetos que hubieran iniciado sus actividades o cobro de haberes previsionales a partir
del mes de septiembre de 2013 … Es decir, aquellos trabajadores o jubilados que en el referido
mes percibieran rentas brutas por un monto de hasta $ 15.000 se encontrarían excluidos de
retención…‖.

Con relación a la Resolución General N° 3.770 (AFIP) sostiene que la misma ―…reconoce,
respecto de aquellos sujetos que hayan iniciado actividades a partir del 01/09/13 y cumplan los
parámetros cuantitativos definidos en su artículo 4°, el goce de los beneficios normados en la
Resolución General N° 3.525 -no retención o incremento del VEINTE POR CIENTO (20%) de las
deducciones personales-, como así también del beneficio establecido en particular por la propia
Resolución General N° 3.770 -aumento progresivo de deducciones personales-‖.

Concluyendo que ―…resulta razonable interpretar que esta última norma regula un beneficio
adicional al contemplado en la Resolución General N° 3.525, consistente en un aumento
progresivo de las deducciones personales previstas en el citado artículo 23 de la ley del impuesto,
el cual, si se cumplen las condiciones previstas, se acumula, en su caso, al pautado por el cuerpo
resolutivo aludido en segundo término, y se materializa bajo los guarismos establecidos en su
Anexo, apartados A o B, según el caso‖.

―Asimismo, es dable reparar en que la Resolución General N° 3.770 no deja sin efecto ni
sustituye, en este aspecto, a su antecesora -actualmente vigente- ni se evidencia una
contradicción entre ambos esquemas normativos que conduzca a deducir que se ha producido la
derogación tácita de la norma anterior‖.

En virtud de ello, expresó que ambos plexos normativos establecen beneficios cuya procedencia
deberá evaluarse atendiendo a las condiciones fijadas por cada uno de ellos.

De esa manera, consideró que ―…aun cuando aquellos sujetos que hayan iniciado actividades a
partir del 01/09/13 no cumplan las pautas remuneratorias contempladas en la Resolución General
N° 3.770 -percibir remuneraciones de hasta $ 25.000 a partir del 01/01/15- y, por ende, resulten
excluidos de sus términos, podrán, empero, gozar del beneficio previsto en la Resolución General
N° 3.525, en caso de que verifiquen los extremos requeridos por esta última‖ -el subrayado es
propio de DI …-.

Atendiendo a las consideraciones expuestas, y con relación a aquellos trabajadores que, habiendo
comenzado sus actividades a partir de septiembre de 2013, hubieran percibido una remuneración
de hasta $15.000 en el primer mes de labor-, concluyó que ―…resultará aplicable el beneficio
previsto por el artículo 1° del Decreto N° 1.242/13, consistente en el incremento del monto de la

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 790


CONSULTAS
VINCULANTES

deducción especial contemplada por el inciso c) del artículo 23 de la Ley de Impuesto a las
Ganancias, hasta una suma equivalente a la diferencia entre la ganancia neta sujeta a impuesto y
las deducciones personales previstas por los incisos a) y b) del referido precepto legal‖ -el
subrayado es propio de DI … -.

En resumen, el área legal interpretó que los trabajadores que hayan iniciado actividades a partir
de la fecha indicada en el párrafo que antecede y percibieran remuneraciones de hasta $15.000
en su primer mes de labor, gozarán del beneficio exentivo en debate aun cuando con
posterioridad al 01/01/15 registraran un incremento salarial que llevara a superar dicho monto.

Sentado ello, incumbe al caso precisar que con posterioridad a los precedentes aludidos en el
presente informe se dictó el Decreto N° 394/16 (B.O. 23/02/16), mediante el cual se sustituyó el
Artículo 23 de la Ley de Impuesto a las Ganancias incrementando las deducciones previstas en
sus incisos a), b) y c) y se derogó el Decreto N° 1.242/13, con efectos a partir del 1° de enero de
2016, inclusive, fecha a partir de la cual los agentes de retención del gravamen deberán seguir el
procedimiento previsto por la Resolución General N° 3.831 (AFIP) (B.O. 25/02/16).

Como corolario de lo expuesto, si el consultante inició su relación laboral en el mes de enero de


2014 su situación frente al Impuesto a las Ganancias resulta determinada por lo dispuesto en el
Artículo 4° de la Resolución General N° 3.525 (AFIP), por lo que si sus remuneraciones y/o
haberes del citado mes de inicio y/o cobro no superaron los $15.000 y no ha registrado otro
empleo y/o cobro durante el año 2013, proceden a su respecto los beneficios del Decreto N°
1.242/13.

Consecuentemente, las remuneraciones percibidas desde el inicio de la relación laboral y hasta


diciembre de 2015, inclusive, no resultan pasibles de la retención prevista por la Resolución
General N° 2.437 (AFIP), sus modificatorias y complementarias; mientras que para las percibidas
a partir del período fiscal 2016 deberán contemplarse las disposiciones establecidas en la
Resolución General N° 3.831 (AFIP).

DANIEL REMBERTO GONZALEZ - Jefe (Int.) - Departamento Asesoría Técnica Tributaria

Conforme 29/03/16 - SIMÓN PEDRO ANTONIO ZARATE - Director - Dirección de Asesoría


Técnica

Conforme 07/04/16 - OSCAR ALFREDO VALERGA - Subdirector General - Subdirección


General Técnico Legal Impositiva

Referencia Normativa:

Res. N° 17/16 SDG TLI: Bol. AFIP N° 228, Jul. 16

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 791


CONSULTAS
VINCULANTES

IMPUESTO AL VALOR AGREGADO


DICTAMEN N° 2/16:

REVENTA DE KITS DE ANESTESIA. SU TRATAMIENTO. RR HNOS S.A.I.C.

Fecha: 26/01/16

Sumario:

I. Se concluyó que los kits de anestesia aprobados por las Disposiciones Nros. …/12 y …/12
(ANMAT) no son especialidades medicinales de acuerdo a lo prescripto por el inciso d) del Artículo
1° del Decreto N° 150/92, sino que resultan ser productos médicos en los términos de la
Disposición N° 2.318/02 (ANMAT) -texto ordenado según Disposición N° 1.285/04 (AN-MAT)-, por
lo que su reventa no se encuentra amparada por la franquicia establecida en el inci-so f) del
Artículo 7° de la Ley de Impuesto al Valor Agregado.

II. Se entendió que la eventual inclusión de especialidades medicinales dentro de tales kits por
parte de la consultante o de su proveedor, en tanto las normas específicas de protección de la
salud humana así lo permitan, no desvirtúa el tratamiento mencionado en el apartado anterior.

Ello así por cuanto el producto médico y las especialidades medicinales no constituyen un con-
junto inescindible de venta, pudiendo comercializarse por separado. Sostener lo contrario impli-
caría extender el beneficio exentivo por vía interpretativa a casos no previstos por el legislador,
para lo cual este Organismo carece de facultades.

_________________________________

I. Las presentes actuaciones tienen su origen en la presentación efectuada por el presidente de la


firma del asunto en los términos de la Resolución General Nº 1.948 (AFIP), a través de la que
consulta el tratamiento que corresponde otorgar en el Impuesto al Valor Agregado a la reventa de
kits de anestesia general inhalatoria y anestesia intravenosa total (TIVA) y kits de anestesia
regional, que se conocen con el nombre técnico de "Kit de Anestesia Laringo Traqueal" y "Kit de
Anestesia Epidural/Espinal", aprobados por la Administración Nacional de Medicamentos, Ali-
mentos y Tecnología Médica mediante las Disposiciones Nros. …/12 y …/12 (ANMAT),
respectivamente.

Al respecto, aclara que dicha entidad se propone adquirir a la firma XX S.A. los kits antes men-
cionados, y manifiesta que están conformados por dos partes: materiales descartables y espe-
cialidades medicinales para uso humano, ambas contenidas en bolsas de polietileno.

Agrega que la empresa XX S.A. adquiere de laboratorios autorizados tales especialidades me-
dicinales y fabrica y/u obtiene de terceros los materiales descartables que han de contener los
referidos medicamentos.

Asimismo, expresa que el objetivo de la rubrada es la reventa de los productos bajo análisis a
profesionales e instituciones sanitarias tales como hospitales y centros asistenciales -públicos y/o
privados- quienes a su turno llevarían a cabo las prestaciones médico asistenciales con el empleo
de aquéllos.

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 792


CONSULTAS
VINCULANTES

Además, indica que la principal y excluyente razón de la comercialización de los kits de anestesia
es el de facilitar al profesional médico idóneo -anestesiólogo-, la aplicación de la especialidad
medicinal en cualquier actuación médica y/o quirúrgica, de manera tal que éste cuente con los
elementos necesarios para brindar una prestación eficaz mediante la utilización de los re-cursos
disponibles, sin desperdicios ni faltantes.

Señalando que "…si para administrar las especialidades medicinales -que reúnan la eminente
calidad de cumplir la función principal del set de anestesia-, no se dispone de un vehículo
adecuado a fin de conducirlas hasta dentro del cuerpo humano (ese vehículo está conformado por
los materiales descartables insertos en el set de anestesia), resulta imposible su aplicación, y
por ello se vería frustrado el objetivo medicinal perseguido, al extremo de conspirar contra su
razón de ser." -el resaltado no nos pertenece-.

En relación al tratamiento impositivo que estima aplicable expresa que la reventa de los kits que
nos ocupan, tanto las especialidades medicinales como los materiales descartables, se encuentra
amparada por la exención establecida en el inciso f) del Artículo 7° de la Ley de Impuesto al Valor
Agregado.

Ello así por cuanto considera que el concepto de "especialidades medicinales para uso huma-no"
resulta aplicable a los medicamentos que conforman los bienes por los que consulta, en tanto se
hallan incluidos en el vademécum previsto por la Disposición N° 5.039/14 (ANMAT), además de
tratarse de una "reventa" donde XX S.A. hubo de tributar oportunamente el gravamen de marras al
adquirir y/o fabricar los productos señalados.

Por otro lado, entiende que los materiales descartables, que son parte de los kits de anestesia,
deberían correr el mismo tratamiento tributario que las especialidades medicinales, en tanto son
absolutamente inescindibles, imprescindibles, indispensables y esenciales para administrar esas
especialidades en el paciente.

En ese sentido, remarca que "…el set de anestesia, necesariamente, requiere de los materiales
descartables, para suministrar la especialidad medicinal, por ser el vehículo mediante el cual
ésta se introduce en la anatomía humana. En otras palabras –vale la pena recalcarlo-, forma parte
inseparable a los fines de suministrar al paciente la especialidad medicinal." -el resaltado no nos
pertenece-.

Finalmente, señala que la rubrada "…es un establecimiento autorizado como 'Droguería', por la
autoridad de aplicación de la provincia de Buenos Aires y asimismo, autorizado para el tráfico
interjurisdiccional de especialidades medicinales por parte de la ANMAT (N° de orden 158, en el
listado que se acompaña), y para la reventa de especialidades medicinales a instituciones
sanitarias y profesionales de la salud…" -el resaltado no nos pertenece-.

II. En primer término corresponde aclarar que mediante Nota Nº …/15 (SDG …) de fecha …/…/15
la Subdirección General …. comunicó al presidente de la empresa del asunto la aceptación de la
consulta presentada como vinculante, dejando expresa constancia de que, conforme a lo
dispuesto por el inciso a) del Artículo 5° de la Resolución General N° 1.948 (AFIP), la respuesta
que se emita tendrá ese carácter únicamente para las obligaciones que sean posteriores a la
interposición de la consulta.

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 793


CONSULTAS
VINCULANTES

Aclarado ello, vale recordar que de conformidad con la última parte del inciso f) del Artículo 7° de
la Ley de Impuesto al Valor Agregado se encuentran exentas "…las especialidades medicinales
para uso humano cuando se trate de su reventa por droguerías, farmacias u otros esta-
blecimientos autorizados por el organismo competente, en tanto dichas especialidades hayan
tributado el impuesto en la primera venta efectuada en el país por el importador, fabricante o por
los respectivos locatarios en el caso de la fabricación por encargo.".

En ese sentido, el último párrafo del Artículo 29 del Decreto Reglamentario de la ley del gravamen
establece que "…se considera comprendida en la exención dispuesta, la reventa de
especialidades medicinales para uso humano, efectuada por establecimientos debidamente
autorizados por la autoridad competente, que cumplan funciones similares a las droguerías o
farmacias, siempre que, también en estos casos, se haya tributado el impuesto en la etapa de
importación o fabricación.".

Asimismo, en la Instrucción General N° …/90 (DGI) se aclaró que "Atendiendo a consultas for-
muladas con relación al alcance que corresponde asignar en el impuesto al valor agregado, a la
exención prevista para las operaciones de ventas a consumidores finales de especialidades
medicinales para uso humano, se lleva a conocimiento de las distintas áreas de este Organismo
que a los fines previstos en el inciso f) del artículo 6° de la ley 23349, artículo 1° y sus modifica-
ciones, se considera especialidad medicinal a todo medicamento designado con un nombre
convencional, preparado con antelación y envasado uniformemente para su expendio, de
composición cuali y cuantitativa definida, declarada y verificable, de forma farmacéutica estable y
de acción terapéutica comprobable, que exigiendo para su elaboración instrumental especializado
y una manipulación técnica imposible de realizar en las oficinas farmacéuticas, constituya una
novedad para contener una droga nueva en su composición o en su aplicación o por ofrecer una
ventaja en su acción terapéutica o en su forma de administración, y que se encuentre auto-rizada
su elaboración y circulación, todo ello en concordancia con lo establecido en el artículo 26 del
decreto 9763/64, reglamentario de la ley 16463.".

Con posterioridad, el inciso d) del Artículo 1° del Decreto N° 150/92 -el cual derogó, entre otros, al
precitado Artículo 26 del Decreto N° 9763/64- definió como especialidad medicinal o farmacéutica
a "Todo medicamento, designado por un nombre convencional, sea o no una marca de fábrica o
comercial, o por el nombre genérico que corresponda a su composición y expendio, de
composición cuantitativa definida declarada y verificable, de forma farmacéutica estable y de
acción terapéutica comprobable.".

Además, el Artículo 6° del decreto bajo análisis indica que "El Ministerio de Salud y Acción Social,
establecerá y publicará:", aludiendo en su inciso b) al "…listado de especialidades medicinales,
registradas, agrupadas según el listado de genéricos autorizados...". En ese sentido, actualmente
y en virtud de la Disposición N° 5039/14 (ANMAT) la información contenida en el Listado Oficial de
Medicamentos Comercializados (LOMAC) y en el Vademécum Farmacológico está disponible en
el "VADEMECUM NACIONAL DE MEDICAMENTOS" (VNM), que se encuentra publicado en la
página web de dicho Organismo: www.anmat.gov.ar.

Expuesta la normativa aplicable, vale destacar el criterio de Ricardo Fenochietto en cuanto a que
el objetivo perseguido con la exención de marras, ha sido que el impuesto no encarezca estos
bienes de primera necesidad, y que en consecuencia, gravara únicamente la fabricación o
importación de medicamentos, liberando del gravamen las siguientes etapas de su reventa -

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 794


CONSULTAS
VINCULANTES

Impuesto al Valor Agregado: 2da. Edición actualizada y ampliada, Buenos Aires, La Ley, 2007,
pág. 415-.

En ese sentido, a través del Dictamen N° 69/92 (DATyJ) se opinó que "…la finalidad de la ley del
impuesto al valor agregado sería gravar exclusivamente la primera venta de especialidades
medicinales para uso humano (producción e importación), liberando del gravamen a las siguientes
etapas de reventa…".

Por su parte, el Dr. Federico A. Enrico sostiene que en esta franquicia nos encontramos con:

"Una exención objetiva: la reventa de especialidades medicinales para uso humano,

-Una limitación subjetiva: la reventa debe ser efectuada por droguerías, farmacias o es-
tablecimientos autorizados, y

-Un condicional: debe haber tributado el impuesto en la primera venta efectuada en el país." -
Análisis del Impuesto al Valor Agregado, Ed. La Ley, Buenos Aires, 2002, pág. 252-.

Ahora bien, entrando en el análisis de la cuestión planteada corresponde primeramente dilucidar si


en los presentes actuados estamos frente a una especialidad medicinal en los términos del inciso
d) del Artículo 1° del Decreto N° 150/92.

Con dicho objetivo, vale traer a colación la definición de la Real Academia Española en el sentido
de que un "kit" es un "Conjunto de productos y utensilios suficientes para conseguir un de-
terminado fin, que se comercializan como una unidad."-el subrayado es propio-.

Asimismo corresponde observar que de acuerdo a las Disposiciones Nros. …/12 y …/12 (ANMAT)
se autoriza la inscripción de los kits por los que se consultan en el Registro Nacional de
Productores y Productos de Tecnología Médica (RPPTM) de la Administración Nacional de
Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica, como "productos médicos".

Por su parte, la Disposición N° 2318/02 (ANMAT) -texto ordenado según Disposición N° 1285/04
(ANMAT)- define al producto médico como el "…producto para la salud tal como equipamiento,
aparato, material, artículo o sistema de uso o aplicación médica, odontológica o laboratorial,
destinada a la prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación o anticoncepción y que no utiliza
medio farmacológico, inmunológico o metabólico para realizar su función principal en seres
humanos, pudiendo entretanto ser auxiliado en su función, por tales medios." -el subrayado es
propio-.

Llegado a este punto corresponde advertir que de la lectura de las Disposiciones Nros. 2729/12 y
2834/12 (ANMAT) no surge textualmente que los kits que las mismas autorizan incluyan las
especialidades medicinales que afirma la rubrada.

Por lo hasta aquí expuesto, esta Asesoría interpreta que los kits de anestesia aprobados por las
precitadas Disposiciones Nros. …/12 y …./12 (ANMAT) no son especialidades medicinales de
acuerdo a lo prescripto por el inciso d) del Artículo 1° del Decreto N° 150/92, sino que resultan ser
productos médicos en los términos de la Disposición N° 2318/02 (ANMAT) -texto ordenado según
Disposición N° 1285/04 (ANMAT)-, por lo que su reventa no se encuentra amparada por la
franquicia establecida en el inciso f) del Artículo 7° de la Ley de Impuesto al Valor Agregado.

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 795


CONSULTAS
VINCULANTES

Corrobora lo antedicho el criterio de interpretación estricta que impera en materia de exenciones


tributarias.

En efecto, la eventual inclusión de especialidades medicinales dentro de tales kits por parte de la
consultante o de su proveedor, en tanto las normas específicas de protección de la salud humana
así lo permitan, tampoco desvirtuaría el tratamiento mencionado en el párrafo anterior.

Ello así por cuanto el producto médico y las especialidades medicinales no constituyen un
conjunto inescindible de venta, pudiendo comercializarse por separado. Sostener lo contrario
implicaría extender el beneficio exentivo por vía interpretativa a casos no previstos por el
legislador, para lo cual este Organismo carece de facultades.

DANIEL REMBERTO GONZALEZ - Jefe (Int.) - Departamento Asesoría Técnica


Tributaria
Conforme 26/01/16 - SIMÓN PEDRO ANTONIO ZARATE - Director - Dirección de Asesoría
Técnica

Conforme 05/02/16 - OSCAR ALFREDO VALERGA - Subdirector General - Subdirección General


Técnico Legal Impositiva

Referencia Normativa:
Res. N° 19/16 SDG TLI: Bol. AFIP N° 229, Agos. 16

DICTAMEN N° 5/16:

CESIÓN DE DERECHO DE USO DE POSTES. COOPERATIVA XX

Fecha: 17/02/16

Sumario:

I. Se señaló que los convenios mediante los cuales la rubrada confiere a sendas empresas de
televisión por cable el uso de los postes de su red de distribución de energía eléctrica, para el
tendido de cables de video y el resto de los elementos necesarios para emitir la señal de video,
no instrumentan una locación de inmuebles, toda vez que no se transmite la tenencia de dichos
postes, los cuales continúan siendo utilizados por la consultante para la prestación de sus
servicios, por lo que se estaría en presencia de una cesión de derecho de uso.

II. Atento a que de los contratos acompañados no surge que las cesiones de derecho de uso por
las cuales se consulta se vinculen con otras operaciones que abarquen locaciones o prestaciones
gravadas, como así tampoco que impliquen un servicio financiero o una concesión de explotación
industrial o comercial, las mismas se hallan fuera del ámbito de gravabilidad del impuesto, toda
vez que no se verifican los supuestos contemplados en el último párrafo del Artículo 3° de la Ley
de Impuesto al Valor Agregado y en el segundo párrafo del Artículo 8° de su Decreto
Reglamentario.

____________________________________

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 796


CONSULTAS
VINCULANTES

I. Las presentes actuaciones tienen su origen en la presentación efectuada por la contribuyente


del asunto en los términos de la Resolución General N° 1.948 (AFIP), mediante la cual solicita que
esta Administración Federal se expida con respecto al tratamiento que corresponde otorgar en el
Impuesto al Valor Agregado, a la cesión de derecho de uso no exclusivo de los postes de su red
de distribución eléctrica.

Sobre el particular informa que ―…la cooperativa ha suscripto sendos ‗Convenios de uso de
postación de red de distribución eléctrica para el tendido de cable de video‘ con las empresas TT y
PP, mediante los cuales autoriza a los canales de cable a utilizar los postes de su red de
distribución eléctrica para sujetar el cable de video y el resto de los elementos para emitir la señal
de video, percibiendo por dicho uso no exclusivo un canon mensual y por el cual se tributa hasta
el día de la fecha el 21% de IVA‖.

Aclara que ya existen ―…diversos Dictámenes de Asesoría Técnica entre los cuales podemos
mencionar: Dictamen 57/1999, Dictamen 32/2001, y Dictamen 17/2009, que han opinado que las
‗cesiones de derecho de uso‘ no se encuentran comprendidas entre las prestaciones y locaciones
gravadas contempladas en el Art. 3° de la Ley de IVA en sus distintos incisos y puntos, razón por
la cual esta operatoria se encuentra exenta en el gravamen‖.

En tal sentido, opina que, ―…el canon que cobra la cooperativa a las empresas de TV por cable
mencionadas estaría exento de pago del Impuesto al Valor Agregado en virtud de que se trata de
contratos de ‗cesión de derecho de uso no exclusivo‘‖.

II. En primer término corresponde aclarar que mediante Nota N° …/14 (SDG …) la Subdirección
General …. comunicó a la contribuyente del asunto la aceptación de la consulta presentada como
vinculante con la expresa aclaración de que, conforme a lo dispuesto por el inciso a) del Artículo
5° de la Resolución General N° 1.948 (AFIP), dicho carácter corresponderá exclusivamente a las
obligaciones posteriores a la interposición de la misma.

Al respecto, corresponde señalar que operatorias similares a la que se plantea en estos actuados
fueron analizadas en diversas oportunidades tanto por el área asesora legal como por este
servicio asesor, habiéndose concluido que en las mismas no se verifica una locación de
inmuebles, toda vez que no se transmite la tenencia de los soportes, los cuales continúan siendo
utilizados por su propietario para la prestación de sus servicios, por lo que se estaría en presencia
de una cesión de derecho de uso –cfr. Acts. Nros. 133/99 y 2213/99 (DI ASLE) y Dictámenes
Nros. 57/99, 32/01 (DAT) y 17/09 (DI ATEC)-.

Así, en el precitado Dictamen N° 57/99 (DAT) se recordó que ―…el contrato de locación supone la
entrega material de una cosa para que el locatario la disfrute, por lo cual una de las obligaciones
del locador, es la de entregar dicha cosa al nombrado (art. 1514 del Código Civil), sin perjuicio de
que el primero conserve su dominio‖.

Agregando que ―De ello se desprende que en este tipo de contratos, el locatario adquiere la
tenencia de la cosa locada, circunstancia que no se verifica en el caso planteado, toda vez que
según la cláusula primera del contrato nominado ‗para utilización de soportes‘, la rubrada permite
el uso de postes y columnas para el apoyo del tendido del cable coaxil para uso exclusivo del
sistema de circuito cerrado de televisión instalado por la permisionaria, pero no transmite la

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 797


CONSULTAS
VINCULANTES

tenencia de los referidos soportes, por cuanto los mismos continúan siendo utilizados por la
presentante para la prestación de sus propios servicios…‖.

En ese contexto, se entendió que ―…el contrato analizado no instrumenta una locación de
inmuebles, sino que mediante el mismo se otorga el derecho de uso no exclusivo de determinadas
instalaciones, por lo cual se estaría en presencia de una cesión de derecho de uso‖.

Siguiendo el criterio expuesto, en el caso que se analiza cabe concluir que el objeto de los
contratos de que se trata es la cesión de un derecho de uso de postes y no su locación, toda vez
que mediante los mismos se autoriza su uso, pero sin transmitir su tenencia, dado que la
Cooperativa del asunto continúa utilizándolos para la prestación de sus servicios, conforme se
desprende de la cláusula primera de los convenios suscriptos entre la nombrada y las empresas
de televisión, (fs. 18 a 32).

Así la cláusula primera estipula que ―La Cooperativa autoriza a ‗el Canal‘ a utilizar los postes de su
red de distribución eléctrica para sujetar el cable de video y el resto de los elementos necesarios
para emitir la señal de video, en las condiciones técnicas y convencionales que se acuerdan en el
presente convenio. Para todo caso de nuevo tendido, se requerirá la previa habilitación técnica por
parte de ‗la Cooperativa‘‖.

Asimismo, el Anexo de ―Condiciones técnicas y de seguridad aceptadas por el canal de video


cable bajo las cuales la Cooperativa XX autoriza el uso de los postes‖, aclara en su punto 4 que
―La Cooperativa permitirá el uso de los postes, siempre y cuando no afecten el servicio normal que
presta, y que la totalidad de las cargas mecánicas adicionales, provocadas por las instalaciones
del canal y otros prestadores que comparten el posteado, no supere los 100 Kgs. de tiro en la
cima de un poste sostén‖; agregando en los puntos 5 y 6 que los trabajos a realizar por el Canal
no deben significar modificaciones o deterioros en las instalaciones de la Cooperativa como
tampoco deben perturbar, afectar o interrumpir sus servicios de distribución eléctrica, telefonía o
cualquier otro servicio que preste en el futuro.

Ahora bien, en cuanto al tratamiento en el impuesto al valor agregado que corresponde acordar a
las cesiones de derechos de uso, en el mencionado Dictamen N° 57/99 (DAT) se señaló que las
mismas ―…no se encuentran comprendidas entre las prestaciones y locaciones gravadas
contempladas en los incisos a), b), c), d) y e) –puntos 1 a 20 –del artículo 3° de la ley de I.V.A.,
excepto en el supuesto contemplado en el último párrafo del citado artículo‖.

―Dicho párrafo dispone que, tratándose de locaciones o prestaciones gravadas, quedan


comprendidos los servicios conexos o relacionados con ellos y las transferencias o cesiones del
uso o goce de derechos de la propiedad intelectual, industrial o comercial, con exclusión de los
derechos de autor de escritores y músicos‖.

―Respecto a las restantes locaciones y prestaciones a que alude el punto 21 del inciso e) del
referido artículo, cabe señalar que el segundo párrafo del artículo 8° de la norma reglamentaria
establece que las transferencias o cesiones del uso o goce de derechos no se encuentran
comprendidas entre aquéllas, excepto cuando las mismas impliquen un servicio financiero o una
concesión de explotación industrial o comercial, circunstancias que también determinarán la
aplicación del impuesto sobre las prestaciones que las originan cuando estas últimas constituyan
obligaciones de no hacer‖.

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 798


CONSULTAS
VINCULANTES

En función de la normativa expuesta, en el acto de asesoramiento comentado se indicó que ―…no


se observa que la operación sometida a consulta se relacione con otras locaciones o prestaciones
gravadas, como así tampoco que implique un servicio financiero o una concesión de explotación
industrial o comercial, …‖, por lo que se concluyó que ―…la cesión del derecho de uso analizada
se encuentra fuera del ámbito de imposición del gravamen, toda vez que no se verifican los
supuestos contemplados en el último párrafo del artículo 3° de la ley del tributo y en el segundo
párrafo del artículo 8° de su Decreto Reglamentario‖.

Dicho criterio fue receptado en los Dictámenes N° 32/01 (DAT) y N° 17/09 (DI ATEC) en el que se
trató un caso de similares características al que nos ocupa por lo que las conclusiones a que se
arribaron en el antecedente reseñado resultan plenamente aplicables al caso planteado en estos
actuados.

En función de todo lo expuesto corresponde concluir que los convenios mediante los cuales la
rubrada confiere a sendas empresas de televisión por cable el uso de los postes de su red de
distribución de energía eléctrica, para el tendido de cables de video y el resto de los elementos
necesarios para emitir la señal de video, no instrumentan una locación de inmuebles, toda vez que
no se transmite la tenencia de dichos postes, los cuales continúan siendo utilizados por la
consultante para la prestación de sus servicios, por lo que se estaría en presencia de una cesión
de derecho de uso.

Asimismo y en atención a que de los contratos acompañados no surge que las cesiones de
derecho de uso por las cuales se consulta se vinculen con otras operaciones que abarquen
locaciones o prestaciones gravadas, como así tampoco que impliquen un servicio financiero o una
concesión de explotación industrial o comercial, las mismas se hallan fuera del ámbito de
gravabilidad del impuesto, toda vez que no se verifican los supuestos contemplados en el último
párrafo del Artículo 3° de la Ley de Impuesto al Valor Agregado y en el segundo párrafo del
Artículo 8° de su Decreto Reglamentario.

JUAN DOMINGO SILVERO - Adjunto (DE ATTR) a/c Departamento Asesoría Técnica Tributaria

Conforme 17/02/16 - DANIEL REMBERTO GONZALEZ - Jefe (Int.) - Departamento Asesoría


Técnica Tributaria a/c Dirección de Asesoría Técnica

Conforme 02/03/16 - OSCAR ALFREDO VALERGA - Subdirector General - Subdirección General


Técnico Legal Impositiva

Referencia Normativa:
Resolución N° 14/16 SDG TLI: Bol. AFIP N° 229, Agos. 16

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 799


COEFICIENTES Y
MONTOS

COEFICIENTES Y MONTOS
1. IMPUESTO A LAS GANANCIAS

DEDUCCIONES DEL ARTÍCULO 23 DE LA LEY DEL IMPUESTO A LAS GANANCIAS PARA


EL PERIODO 2019

EMPLEADOS EN RELACIÓN DE DEPENDENCIA QUE TRABAJEN Y JUBILADOS QUE VIVAN


EN LAS PROVINCIAS Y, EN SU CASO, PARTIDO A QUE HACEN MENCIÓN EL ARTÍCULO 1°
DE LA LEY N° 23.272 Y SUS MODIFICACIONES

Para las actualizaciones de los valores fue utilizado en índice RIPTE a octubre del 2018, con
valor de 1,2829.

Además, los valores fueron redondeados para que los mismos no superen los dos decimales.

IMPORTE DE LA
CONCEPTO DEDUCIBLE
DEDUCCIÓN $

Ganancias no imponibles [Artículo 23, inciso a)] 104.735,77

Cargas de familia [Artículo 23, inciso b)]

1. Cónyuge 97.641,44

2. Hijo 49.240,94

Deducción Especial [Artículo 23, inciso c), Apartado 1] 209.471,52

Deducción Especial [Artículo 23, inciso c), Apartado 1 261.839,41


“nuevos profesionales/nuevos emprendedores”]

Deducción Especial [Artículo 23, inciso c), Apartado 2] 502.731,67

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 800


COEFICIENTES Y
MONTOS

IMPORTE DE LAS DEDUCCIONES ACUMULADAS CORRESPONDIENTES A CADA MES

IMPORTE IMPORTE IMPORTE


CONCEPTO ACUMULADO ACUMULADO ACUMULADO
ENERO $ FEBRERO $ MARZO $

A) Ganancias no imponibles [Artículo


8.727,98 17.455,96 23.183,94
23, inc. a)].
B) Deducción por cargas de familia
[Artículo 23, inc. b)]
Máximo de entradas netas de los
familiares a cargo durante el
periodo fiscal que se indica para
que se permita su deducción: 8.727,98 17.455,96 23.183,94
1.- Cónyuge 8.136,79 16.273,57 24.410,36
2.- Hijo 4.103,41 8.206,82 12.310,24
C) Deducción especial [Artículo 23,
17.455,96 34.911,92 52.367,88
inc. c), Apartado 1]
D) Deducción especial [Artículo 23,
inc. c), Apartado 1 “nuevos
21.819,95 43.639,90 65.459,85
profesionales” / ”nuevos
emprendedores”.].
E) Deducción especial [Artículo 23, inc.
41.894,31 83.788,61 125.682,92
c), Apartado 2]

IMPORTE IMPORTE IMPORTE


CONCEPTO ACUMULADO ACUMULADO ACUMULADO
ABRIL $ MAYO $ JUNIO $

A) Ganancias no imponibles [Artículo


34.911,92 43.639,90 52.367,89
23, inc. a)].
B) Deducción por cargas de familia
[Artículo 23, inc. b)]
Máximo de entradas netas de los
familiares a cargo durante el
periodo fiscal que se indica para
que se permita su deducción: 34.911,92 43.639,90 52.367,89
1.- Cónyuge 32.547,15 40.683,93 48.820,72
2.- Hijo 16.413,65 20.517,06 24.620,47

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 801


COEFICIENTES Y
MONTOS

C) Deducción especial [Artículo 23,


69.823,84 87.279,80 104.735,76
inc. c), Apartado 1]
D) Deducción especial [Artículo 23,
inc. c), Apartado 1 “nuevos
87.279,80 109.099,75 130.919,71
profesionales” / ”nuevos
emprendedores”.].
E) Deducción especial [Artículo 23, inc.
167.577.22 209.471.53 251.365.84
c), Apartado 2]

IMPORTE IMPORTE IMPORTE


CONCEPTO ACUMULADO ACUMULADO ACUMULADO
JULIO $ AGOSTO $ SEPTIEMBRE $

A) Ganancias no imponibles [Artículo


61.095,87 69.823,85 78.551,83
23, inc. a)].
B) Deducción por cargas de familia
[Artículo 23, inc. b)]
Máximo de entradas netas de los
familiares a cargo durante el
periodo fiscal que se indica para
que se permita su deducción: 61.095,87 69.823,85 78.551,83
1.- Cónyuge 56.957,51 65.094,29 73.231,08
2.- Hijo 28.723,88 32.827,29 36.930,71
C) Deducción especial [Artículo 23,
122.191,72 139.647,68 157.103,64
inc. c), Apartado 1]
D) Deducción especial [Artículo 23,
inc. c), Apartado 1 “nuevos
152.739,66 174.559,61 196.379,56
profesionales” / ”nuevos
emprendedores”.].
E) Deducción especial [Artículo 23, inc.
293.260,14 335.154,45 377.048,75
c), Apartado 2]

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 802


COEFICIENTES Y
MONTOS

IMPORTE IMPORTE IMPORTE


CONCEPTO ACUMULADO ACUMULADO ACUMULADO
OCTUBRE $ NOVIEMBRE $ DICIEMBRE $

A) Ganancias no imponibles [Artículo


87.279,81 96.007,79 104.735,77
23, inc. a)].
B) Deducción por cargas de familia
[Artículo 23, inc. b)]
Máximo de entradas netas de los
familiares a cargo durante el
periodo fiscal que se indica para
que se permita su deducción: 87.279,81 96.007,79 104.735,77
1.- Cónyuge 81.367,87 89.504,65 97,641,44
2.- Hijo 41.034,12 45.137,53 49.240,94
C) Deducción especial [Artículo 23,
174.559,60 192.015,56 209,471,52
inc. c), Apartado 1]
D) Deducción especial [Artículo 23,
inc. c), Apartado 1 “nuevos
218.199,51 240.019,46 261.839,41
profesionales” / ”nuevos
emprendedores”.].
E) Deducción especial [Artículo 23, inc.
418.943,06 460.837,36 502.731,67
c), Apartado 2]

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 803


COEFICIENTES Y
MONTOS

DEDUCCIONES DEL ARTÍCULO 23 DE LA LEY DEL IMPUESTO A LAS GANANCIAS PARA


EL PERIODO 2018

PERSONAS FISÍCAS Y SUCESIONES INDIVISAS

Período Fiscal
Referencia
Concepto 2018 (*)
Normativa
$

Ganancias no imponibles (siempre que sean residentes ARTÍCULO 23,


A 66.917,91.-
en el país) (a) inc. a).

(b) ARTÍCULO 23,


B Deducción por cargas de familia:
inc. b)
ARTÍCULO 23,
1.- Cónyuge 62.385,20.-
inc b), pto. 1
ARTÍCULO 23,
2.- Hijo (c) 31.461,09.-
inc. b), pto. 2
ARTÍCULO 23,
C Deducción especial (a)
inc. c)
1.- Cuando se trate de ganancias netas comprendidas en
el artículo 49 de la Ley, siempre que trabajen ARTÍCULO 23,
personalmente en la actividad o empresas y de inc. c) , Punto 1. 133.835,82.-
ganancias netas incluidas en el artículo 79, excepto
que queden incluidas en el apartado siguiente. (d)
1.- "Nuevos profesionales" o "nuevos emprendedores" ARTÍCULO 23,
167.294,78.-
inc. c) , Punto 1.

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 804


COEFICIENTES Y
MONTOS

2.- a) Del desempeño de cargos públicos nacionales,


provinciales, municipales y de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, sin excepción, incluidos los cargos
electivos de los Poderes Ejecutivos y Legislativos. En
el caso de los Magistrados, Funcionarios y Empleados
del Poder Judicial de la Nación y de las provincias y
del Ministerio Público de la Nación cuando su
nombramiento hubiera ocurrido a partir del año 2017, ARTÍCULO 23,
inclusive. 321.205,97.-
inc c), Punto 2.
b) Del trabajo personal ejecutado en relación de
dependencia.
c) De las jubilaciones, pensiones, retiros o subsidios de
cualquier especie en cuanto tengan su origen en el
trabajo personal y en la medida que hayan estado
sujeto al pago del impuesto, y de los consejeros de
las sociedades cooperativas

(*) Según Ley N° 27.346 (BO 27/12/2016).


Cuando se trate de empleados en relación de dependencia que trabajen y jubilados que vivan en las provincias y, en su caso,
partido, a que hace mención el Artículo 1° de la Ley N° 23.272 y sus modificaciones, las deducciones personales computables
se incrementarán en un 22%.
(a) Cuando se trate de las rentas provenientes de jubilaciones, pensiones, retiros o subsidios de cualquier especie, mencionadas
en el inciso c) del artículo 79 de la ley de impuesto a las ganancias, las deducciones por ganancias no imponibles y deducción
especial -previstas en los incisos a) y c) de su artículo 23-, serán reemplazadas por una deducción especifica equivalente a seis
(6) veces la suma de los haberes mínimos garantizados que fije la ANSeS en los meses de marzo y septiembre de cada año,
siempre que esta última suma resulte superior a la suma de las deducciones antedichas.
(b) Siempre que las personas mencionadas sean residentes en el país, estén a cargo del contribuyente y no tengan en el año
ingresos netos superiores a la ganancia no imponible, cualquiera sea su origen y estén o no sujetas al impuesto
(c) Por cada hijo, hija, hijastro o hijastra menor de DIECIOCHO (18) años o incapacitado para el trabajo. La deducción de este
inciso sólo podrá efectuarla el pariente más cercano que tenga ganancias imponibles.
(d) Es condición indispensable para el cómputo de la deducción a que se refiere este apartado, en relación con las rentas y
actividad respectiva, el pago de los aportes que, como trabajadores autónomos, deban realizar obligatoriamente al Sistema
Integrado Previsional Argentino (SIPA) o a la caja de jubilaciones sustitutiva que corresponda.

Ver: RG 4.003 (03/03/2017)

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 805


COEFICIENTES Y
MONTOS

ESCALA DE IMPUESTO APLICABLE A PARTIR DEL PERIODO FISCAL 2018. ARTÍCULO 90


DE LA LEY (*)

Ganancia Neta Imponible


Pagarán Pagarán (Tabla Simplificada)
Acumulada
Más de $ a$ $ Más el % Sobre el excedente de $ $

0 25.754 0 5% 0 (0,05 x G) -0
25.754 51.508 1.287,70 9% 25.754 (0,09 x G) - 1.030,16
51.508 77.262 3.605,56 12% 51.508 (0,12 x G) - 2.575,40
77.262 103.016 6.696,04 15% 77.262 (0,15 x G) - 4.893,26
103.016 154.524 10.559,14 19% 103.016 (0,19 x G) - 9.013,90
154.524 206.032 20.345,66 23% 154.524 (0,23 x G) - 15.194,86
206.032 309.048 32.192,50 27% 206.032 (0,27 x G) - 23.436,14
309.048 412.064 60.006,82 31% 309.048 (0,31 x G) - 35.798,06
412.064 en adelante 91.941,78 35% 412.064 (0,35 x G) - 52.280,62

(G = Ganancia Neta Imponible Acumulada)


(*) Escala sustituida por la Ley N° 27.346, Título I, artículo 1°, punto 8.

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 806


COEFICIENTES Y
MONTOS

2. IMPUESTO INTERNO A LOS CIGARRILLOS

RESOLUCION GENERAL N° 4.257 -E - IMPUESTOS INTERNOS – TABACO

LEY DE IMPUESTOS INTERNOS, TEXTO SUSTITUIDO POR ARTÍCULO 1° DE LA LEY N° 24.674 Y SUS MODIFICACIONES Y SUS
NORMAS COMPLEMENTARIAS Y REGLAMENTARIAS

RESOLUCIÓN GENERAL (AFIP) N° 4257 Y SU MODIFICACIÓN

IMPUESTO INTERNO - RUBRO TABACOS - TÍTULO II - CAPÍTULO I DE LA LEY DE IMPUESTOS INTERNOS

MONTOS ACTUALIZADOS DE IMPUESTOS PREVISTOS EN LOS ARTÍCULOS 15, 16 Y 18 DE LA LEY DE IMPUESTOS INTERNOS

PERÍODO BASE DE ACTUALIZACIÓN: CUARTO TRIMESTRE 2018

MONTO FIJO
LEY DE IMPUESTOS
DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO ACTUALIZADO PERÍODO DE
INTERNOS – REFERENCIA
GRAVADO DEL VIGENCIA
LEGAL
GRAVAMEN

ART. 15 - Seg u n d o p ár r af o Paq u et e o en vase d e


CIGARRILLOS
20 u n id ad es $ 41,35

ART. 16 - Seg u n d o p ár r af o
CIGARRO Po r u n id ad
$ 14,76

MARZO DE 2019 A
ART. 16 - Seg u n d o p ár r af o Paq u et e o en vase d e MAYO DE 2019
CIGARRITOS
20 u n id ad es $ 29,55 (01/03/2019 HASTA
31/05/19)
Ar t . 18 - Últ im o p ár r af o TABACO PARA
50 g r am o s o p o r ció n
SER CONSUMIDO $ 59,08

COEFICIENTE DE ACTUALIZACIÓN APLICADO


1,1160

Notas aclaratorias:
Los montos fijos de impuestos se encuentran expresados en Pesos ($) por la unidad de medida indicada en cada
producto.
Cuando se trate de paquetes o envases que contengan una cantidad distinta veinte (20) unidades de "cigarrillos o
cigarritos", los impuestos mínimos antes detallados deberán proporcionarse a la cantidad de unidades que contengan el
paquete o envase de "cigarrillos o cigarritos" por el cual se determina el tributo.

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 807


COEFICIENTES Y
MONTOS

4. IMPUESTO SOBRE LOS COMBUSTIBLES LIQUIDOS Y AL DIOXIDO


DE CARBONO. LEY N° 23.966
RESOLUCION GENERAL N° 4.257 -E

IMPUESTOS SOBRE LOS COMBUSTIBLES LÍQUIDOS Y AL DIÓXIDO DE CARBONO. TÍTULO III DE LA LEY N° 23.966, TEXTO
ORDENADO EN 1998 Y SUS MODIFICACIONES.

RESOLUCIÓN GENERAL (AFIP) N° 4257

MONTOS ACTUALIZADOS DE IMPUESTOS PREVISTOS EN LOS ARTÍCULOS 4°, 7° Y 11 DE LA LEY DE IMPUESTOS SOBRE LOS
COMBUSTIBLES LÍQUIDOS Y AL DIÓXIDO DE CARBONO

IMPUESTO AL
IMPUESTO SOBRE LOS
DIÓXIDO DE
COMBUSTIBLES LÍQUIDOS –
CARBONO -
CAPÍTULO I
CAPÍTULO II
DENOMINACIÓN DEL PRODUCTO UNIDAD DE
VIGENCIA
GRAVADO MEDIDA
MONTO FIJO MONTO FIJO MONTO FIJO
ACTUALIZADO ACTUALIZADO ACTUALIZADO
DEL GRAVAMEN - DEL GRAVAMEN - DEL GRAVAMEN -
ART. 4° ART. 7° INC. D) ART. 11

NAFTA HASTA 92 RON LITRO 9,388 0,608

NAFTA DE MÁS DE 92 RON LITRO 9,388 0,608

NAFTA VIRGEN LITRO 9,388 0,608

GASOLINA NATURAL O DE
LITRO 9,388 0,608
PIRÓLISIS

DESDE 1/3/19 al
SOLVENTE LITRO 9,388 0,608 31/3/19

AGUARRÁS LITRO 9,388 0,608

GAS OIL LITRO 5,773 3,317


0,699

DIESEL OIL LITRO 5,773 3,317


0,699

KEROSENE LITRO
5,773 3,317
0,699

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 808


COEFICIENTES Y
MONTOS

FUEL OIL LITRO


0,077

DESDE 1/3/19 al
COQUE DE PETRÓLEO KILOGRAMO 31/3/19
0,083

CARBÓN MINERAL KILOGRAMO


0,064

Los montos fijos de impuestos se encuentran expresados en Pesos ($) por la unidad de medida indicada en
cada producto

IMPUESTOS SOBRE LOS COMBUSTIBLES LÍQUIDOS Y AL DIÓXIDO DE CARBONO. TÍTULO III DE LA LEY N° 23.966, TEXTO
ORDENADO EN 1998 Y SUS MODIFICACIONES

RESOLUCIÓN GENERAL (AFIP) N° 4257

MONTOS ACTUALIZADOS DE IMPUESTOS PREVISTOS EN LOS ARTÍCULOS 4°, 7° Y 11 DE LA LEY DE IMPUESTOS SOBRE LOS
COMBUSTIBLES LÍQUIDOS Y AL DIÓXIDO DE CARBONO

PERÍODO BASE DE ACTUALIZACIÓN: CUARTO TRIMESTRE 2018

IMPUESTO AL
IMPUESTO SOBRE LOS
DIÓXIDO DE
COMBUSTIBLES LÍQUIDOS –
CARBONO -
CAPÍTULO I
CAPÍTULO II
DENOMINACIÓN DEL PRODUCTO UNIDAD DE
VIGENCIA
GRAVADO MEDIDA
MONTO FIJO MONTO FIJO MONTO FIJO
ACTUALIZADO ACTUALIZADO ACTUALIZADO
DEL GRAVAMEN - DEL GRAVAMEN - DEL GRAVAMEN -
ART. 4° ART. 7° INC. D) ART. 11

NAFTA HASTA 92 RON LITRO 9,936 0,608

NAFTA DE MÁS DE 92 RON LITRO 9,936 0,608

DESDE 1/04/19 al
NAFTA VIRGEN LITRO 9,936 0,608 31/05/19

GASOLINA NATURAL O DE
LITRO 9,936 0,608
PIRÓLISIS

SOLVENTE LITRO 9,936 0,608

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 809


COEFICIENTES Y
MONTOS

AGUARRÁS LITRO 9,936 0,608

GAS OIL LITRO 6,128 3,317


0,699

DIESEL OIL LITRO 6,128 3,317


0,699

KEROSENE LITRO
6,128 3,317
0,699

FUEL OIL LITRO


0,077

DESDE 1/04/19 al
COQUE DE PETRÓLEO KILOGRAMO 31/05/19
0,083

CARBÓN MINERAL KILOGRAMO


0,064

COEFICIENTE DE
ACTUALIZACIÓN APLICADO 1,1160

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 810


COEFICIENTES Y
MONTOS

5.- RÉGIMEN SIMPLIFICADO PARA PEQUEÑOS CONTRIBUYENTES


(RS) – MONOTRIBUTO

Categorías y valores vigentes desde el 01/01/2019


Aportes
Sup. Aportes
Impuesto Integrado Obra Total
Afectada al SIPA
Social
Energía
Cantidad Alquileres
Ingresos Eléctrica
Categ. Actividad Mínima de Devengados Locaciones Locaciones
Brutos Consumida Venta de Venta de
Empleados Anualmente y/o y/o
(*) Anualmente Cosas (**) (***) Cosas
Prestaciones prestaciones
Muebles Muebles
de Servicios de servicios

138.127,99 No excluida No requiere Hasta 30 m2 Hasta 3330 Kw 51798 111,81 111,81 493,31 689 1294,12 1294,12
A

B 207.191,98 No excluida No requiere Hasta 45 m2 Hasta 5000 Kw 51798 215,42 215,42 542,64 689 1447,06 1447,06

C 276.255,98 No excluida No requiere Hasta 60 m2 Hasta 6700 Kw 103595,99 368,34 340,38 596,91 689 1654,25 1626,29

D 414.383,98 No excluida No requiere Hasta 85 m2 Hasta 10000 Kw 103595,99 605,13 559,09 656,6 689 1950,73 1904,69

E 552.511,95 No excluida No requiere Hasta 110 m2 Hasta 13000 Kw 129083,89 1151,06 892,89 722,26 689 2562,32 2304,15

F 690.639,95 No excluida No requiere Hasta 150 m2 Hasta 16500 Kw 129494,98 1583,54 1165,86 794,48 689 3067,02 2649,34

G 828.767,94 No excluida No requiere Hasta 200 m2 Hasta 20000 Kw 155393,99 2014,37 1453,62 873,93 689 3577,3 3016,55

H 1.151.066,58 No excluida No requiere Hasta 200 m2 Hasta 20000 Kw 207191,98 4604,26 3568,31 961,32 689 6254,58 5218,63

Venta de Bs.
I 1.352.503,24 No requiere Hasta 200 m2 Hasta 20000 Kw 207191,98 - 5755,33 1057,46 689 - 7501,79
muebles

Venta de Bs.
J 1.553.939,89 No requiere Hasta 200 m2 Hasta 20000 Kw 207191,98 - 6763,34 1163,21 689 - 8615,55
muebles

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 811


COEFICIENTES Y
MONTOS

Venta de Bs.
K 1.726.599,88 No requiere Hasta 200 m2 Hasta 20000 Kw 207191,98 - 7769,7 1279,52 689 - 9738,22
muebles

Referencias:
(*) Este parámetro no deberá considerarse en ciudades de menos de 40.000 habitantes (excepto algunas excepciones).
(**) Quedan exceptuados de ingresar cotizaciones al régimen de la seguridad social y a obras sociales, los siguientes
sujetos:
 Quienes se encuentran obligados por otros regímenes previsionales
 Los menores de 18 años
 Los contribuyentes que adhirieron al monotributo por locación de bienes muebles y/o inmuebles
 Las sucesiones indivisas continuadoras de los sujetos adheridos al régimen que opten por la permanencia en el
mismo.
 Quienes se jubilaron por leyes anteriores al 07/1994 (Nº 18.037 y Nº 18.038), es decir jubilados hasta el
06/1994.
(***) Afiliación individual a Obra Social, sin adherentes. Por cada adherente deberá ingresarse además $536,35
Los jubilados (por leyes anteriores o ley actual) quedan exceptuados de ingresar aportes a la Obra Social.
(****) No ingresarán el impuesto integrado quienes realicen actividades primarias y los asociados a cooperativas que sus
IB no superen los $72.000, los trabajadores independientes promovidos o estén inscriptos en el Registro Nacional
de Efectores.

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 812


BIBILIOTECA AFIP-DGI

BIBLIOTECA AFIP- DGI


La Biblioteca AFIP-DGI, sita en Hipolito Yrigoyen 370, 1° subsuelo, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se encuentra
habilitada para consulta del personal de AFIP y del público en general interesado. Cuenta con diversas publicaciones
con sus correspondientes índices temáticos y por autor, así como con toda la normativa impositiva, de los recursos de la
seguridad social y aduanera, además de albergar una cifra superior a los 13.000 volúmenes de libros con su
correspondiente clasificación, que responden a las materias jurídico-contable, tributaria, y otras que resultan de interés
para el Organismo

SELECCIÓN DE LIBROS PARA CONSULTA


El consolidado anual será publicado en el Boletín Impositivo N° 257 – Diciembre 2018. Para visualizar el último listado
actualizado: BIBLIOTECA AFIP- DGI

ANGUITA OYARZÚN, Christian

LOS RETOS EN LA APLICACIÓN DE LAS CLÁUSULAS ANTIABUSO POR LAS


ADMINISTRACIONES TRIBUTARIAS LATINOAMERICANAS Y LAS LECCIONES DE LA
EXPERIENCIA ESPAÑOLA Y EUROPEA. Agencia Estatal de Administración Tributaria. CIAT.
España. 2017. p.181.

Hace más de 200 años, Adam Smith, en su obra La Riqueza de las Naciones, destacaba el
principio de la igualdad tributaria, en el sentido de que los ciudadanos debían contribuir al apoyo
de las naciones, como sea posible, en proporción a sus respectivas capacidades, es decir, en
proporción a los ingresos de que gozan, al mismo tiempo que sostenía que la certeza o seguridad
jurídica del sistema tributario debía ser tal, que cada individuo conozca lo que está obligado a
pagar de forma previa.
Como estudiaremos a lo largo de esta investigación, los principios expuestos por Adam Smith
siguen vigentes hasta el día de hoy, y algunos de ellos se han consolidado como principios
constitucionales del derecho tributario, debiendo respetarse, tanto por el legislador, la
administración tributaria y los contribuyentes...Documento en pdf.

DÍAZ DE SARRALDE MIGUEZ, Santiago

TRIBUTACIÓN, DIGITALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA Y ECONOMÍA DIGITAL. CIAT. Panamá.


2018. p. 40.

Las tecnologías digitales de procesamiento de información e intercambio de datos transforman la


manera en que se llevan a cabo muchas actividades económicas tradicionales (por ejemplo, de
compra/venta de bienes y servicios -modificando su naturaleza, los canales de transmisión, la
localización física de comprador/vendedor o los medios de pago-, de producción de los mismos,
de financiación de las actividades, de análisis de mercados o de publicidad) al tiempo que crean
nuevos ámbitos de actividad anteriormente inexistentes -o de mucha menor dimensión- y nuevos
modelos de negocio (servicios gratuitos -redes sociales, buscadores, almacenamiento de

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 813


BIBILIOTECA AFIP-DGI

información- utilizables de forma derivada para el análisis de demandas, la publicidad y el


marketing; plataformas de intercambio de servicios entre particulares -alquileres, servicios de
transporte, actividades laborales y profesionales, etc.-; servicios de computación en la ―nube‖;
etc.).

Esta digitalización de la economía (transformación digital de actividades tradicionales) junto al


surgimiento de nuevos modelos económicos digitales (la nueva economía digital) suponen, entre
sus muchas consecuencias -sociales, competitivas, laborales-, un reto para la tributación
tradicional, tanto en términos de adaptación de sus conceptos y mecanismos clásicos como en la
definición de nuevas alternativas.
El propósito de este Documento de Trabajo es ofrecer una aproximación sintética y pragmática a
la dimensión económica del reto digital, los desafíos que supone en el ámbito tributario -con
énfasis en su administración- y las posibles opciones para responder a los mismos... Documento
en pdf.

DIRECCIÓN GENERAL DE IMPUESTOS INTERNOS

SISTEMA TRIBUTARIO DE LA REPÚBLICA DOMINICANA. Gerencia de Estudios Económicos y


Tributarios. Santo Domingo. 2018. p. 46.

El presente documento es una elaboración de la Gerencia de Estudios Económicos y Tributarios


de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) que consiste en describir las principales
características del Sistema Tributario Dominicano y compararlo con diferentes países y regiones
del mundo, especialmente con los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos (OCDE) y de América Latina y el Caribe.

A diferencia de los países de la OCDE, que poseen una estructura de ingresos fiscales más
balanceada, la República Dominicana muestra una gran dependencia de los ingresos tributarios,
de los cuales 33.6% son impuestos directos y 60.7% impuestos indirectos, ponderación similar a
la de América Latina y el Caribe. A su vez, muestra una escasa participación de los ingresos no
tributarios en el total de ingresos fiscales, muy debajo de la media de Latinoamérica y la OCDE.

En lo que respecta a la presión tributaria de 13.7% presentada por el país en 2016, se pudo
constatar que es menor en 9.1 puntos porcentuales al promedio de Latinoamérica y 20.6 puntos
inferiores a la media de la OCDE, lo que la hace una de las más bajas de la región. Durante el año
2007 se registra la mayor presión tributaria (15.0%), cifra que sufre un ligero descenso durante los
próximos años al promediar cerca de 13.4% del PIB... Documento en pdf.

GASCÓN CATALÁN, Jesús

REFLEXIONES: LA CORRUPCIÓN Y LAS ADMINISTRACIONES TRIBUTARIAS. España.


Gobierno de España. Secretaría de Hacienda. 2018. p. 27.

El presente cuadernillo tiene por objeto dar a conocer el contenido y conclusiones de las
actividades desarrolladas en la Red de Expertos en Hacienda Pública de Ceddet/AECID en el
primer semestre de 2018, en relación al siempre complicado tópico de la corrupción en la gestión
pública, tanto en su interacción con el sector privado, como la corrupción interna.

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 814


BIBILIOTECA AFIP-DGI

La corrupción en la administración pública es un tema de permanente actualidad, pues ―lo público‖


como concepto, su importancia y el impacto de su buena gestión en la vida de la ciudadanía, no
siempre es correctamente percibido y, por tanto, correctamente tratado.

La tendencia a derivar bienes y recursos públicos hacia manos privadas no es un fenómeno


reciente, sino que acompaña al ser humano desde que se organiza en sociedad y pone en común
recursos para la supervivencia y hegemonía del grupo humano al que pertenece... Documento en
pdf.

PELÁEZ LONGINOTTI, Fernando

PANORAMA DE LOS GASTOS TRIBUTARIOS EN AMÉRICA LATINA: PRINCIPALES


ESTADÍSTICAS DE LA BASE DE DATOS DEL CIAT. CIAT. Panamá. 2018. p. 33.

A partir de los informes oficiales realizados por los países de la región, la Dirección de Estudios e
Investigaciones Tributarias del CIAT mantiene y actualiza la Base de Datos de los Gastos
Tributarios de América Latina y el Caribe (TEDLAC, por sus siglas en inglés).

La misma se confeccionó a partir de la registración sistemática de la información contenida en los


reportes, con apertura al mayor nivel de desagregación permitido en cada informe. En total fueron
registrados 6.046 ítems de gastos tributarios incluidos en los últimos informes de los países
analizados.

En el presente documento, se exhibe un panorama general de los gastos tributarios en América


Latina, a partir de la exploración de la TEDLAC, desplegando los resultados observables en las
dimensiones de mayor interés y presentando asimismo la potencialidad de análisis que provee
esta herramienta... Documento en pdf.

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 815


BIBILIOTECA AFIP-DGI

SELECCIÓN DE ARTÍCULOS DE REVISTAS


El consolidado anual será publicado en el Boletín Impositivo N° 257 – Diciembre 2018. Para visualizar el último listado
actualizado: BIBLIOTECA AFIP- DGI

AMARO GÓMEZ, Richard

Retenciones a la exportación de servicios. La ley On-line. Marzo 2019. p.6.

En esta colaboración se analizan las Resoluciones Generales Nros. 4.400 y 4.401 AFIP por
separado para su mejor entendimiento acerca del tema... Documento en pdf.

BERTAZZA, Humberto J.

Las propinas y sus efectos tributarios. La ley On-line. Marzo 2019. p.3.

El comentario analiza una reciente reglamentación de AFIP. En tal sentido, el Organismo dispuso
que cuando el cliente voluntariamente haya dispuesto pagar una propina al personal dependiente
del establecimiento y pida su cancelación con tarjeta de crédito, compra, débito y/o pago, no
corresponderá que la entidad emisora de las tarjetas efectúe la retención del impuesto a las
ganancias ni del IVA. Documento en pdf.

D´ALBORA (H), Francisco J.

Apuntes sobre la Reforma Penal Tributaria. La Ley On-line. Marzo 2019. p.10.

En simultáneo con lo que debiera ser la etapa final de la labor encomendada a la Comisión de
Reforma al Código Penal de la Nación, creada por el Decreto N° 103/17, se realizó una nueva
reforma al Régimen Penal Tributario, en el marco de la Ley N° 27.430 que aborda una intensa
modificación del sistema impositivo y afronta muy diferentes tópicos, con una significativa
extensión.

Si bien se comprende el insistente requerimiento ciudadano para concretar una reformulación


integral del sistema, no puede dejar de señalarse que los aspectos atinentes a los delitos
tributarios forman parte de los cometidos asignados a la mencionada Comisión —que también
revisa los principios desarrollados en la Parte General del Libro Primero del Código Penal—
circunstancia que impone reflexionar sobre el sentido de tan palmaria superposición de tareas.
Muy especialmente porque, si bien las cuestiones tributarias del Régimen son sin duda
esenciales, los aspectos penales involucrados presuponen un manejo fluido de la dogmática penal
—y lo mismo ocurre con las reglas procesales— que se percibe más acorde con las incumbencias
de los miembros de la Comisión... Documento en pdf.

ESCUDERO, Javier

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 816


BIBILIOTECA AFIP-DGI

Ganancias persona física, año 2018. Renta de cuarta categoría. La ley On-line. Marzo 2019. p. 7.

A la hora de liquidar el Impuesto a las Ganancias relacionado a las rentas obtenidas por una
persona física podemos encontrarnos con cientos de variables y situación de distinta complejidad.
A tales efectos nos parece una herramienta de utilidad proponer ejercicios prácticos que simulen
una liquidación real reproduciendo algunos de las situaciones con las que podríamos toparnos en
la realidad. En esta ocasión, ofrecemos el ejemplo de un contribuyente quien durante el ejercicio
percibió únicamente ganancias de 4º categoría. Asimismo, en el ejercicio repasamos las
modificaciones en el régimen de retención de la RG N° 4003-E y las nuevas deducciones
personales para el año 2018... Documento en pdf.
PADILLA, Rodrigo

Responsabilidad civil profesional con especial atención a la responsabilidad de los médicos,


abogados y escribanos. La ley On-line. Marzo 2019. p. 10.

Todas las obligaciones son de medios y resultado a la vez. Medios puesto que comprometen el
actuar diligente del sujeto en cuestión -se trate de un deudor profesional, o de un deudor profano-;
y de resultado en tanto tienden a la consecución de la prestación, que forma el contenido de la
obligación, sea ésta de dar, sea de hacer o no hacer. De esta forma se brinda satisfacción al
interés del acreedor, que constituye el objeto de la obligación. Lo que sucede es que existen
contratos que generan distintas obligaciones según el tipo contractual de que se trate. Documento
en pdf.

USERPATER, Mirta N.

Novedades Formulario N° 572 Web y sus modificaciones. La ley On-line. Maarzo 2019. p. 38.

Mediante la publicación de la RG N° 3.418 AFIP (BO 21/12/12) se implementó un sistema para


que los empleados en relación de dependencia, jubilados, pensionados y actores -RG N° 2.442
(AFIP)- informarán sus deducciones a través de un servicio con Clave Fiscal con nivel de
seguridad 2 o superior.

El mencionado sistema se denomina "SiRADIG" Sistema de Registro y Actualización de


Deducciones del Impuesto a las Ganancias.

El trabajador utilizara el servicio SiRADIG-TRABAJADOR, y el empleador el servicio SiRADIG-


EMPLEADOR.

La información que contiene el Formulario 572 SiRADIG web (F. 572) es la necesaria para que el
agente de retención pueda efectuar el cálculo de las retenciones que correspondan, contando
para ello con la información que brinde el empleado respecto a la integración de sus cargas de
familia, a las deducciones generales, rentas que perciban de otros empleadores por estar en
situación de pluriempleo y pagos a cuenta del impuesto determinado. Documento en pdf.

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 817


APENDICE

APÉNDICE
CUADROS LEGISLATIVOS

EMERGENCIA Y/O DESASTRE AGROPECUARIO - LEY N° 26.509

 PROVINCIA DE MENDOZA

Departamentos:

1. Guaymallén 7. Santa Rosa 13. San Martín

2. Godoy Cruz 8. La Paz 14. Maipú

3. Junín 9. San Carlos 15. Las Heras

4. Tupungato 10. San Rafael 16. Lavalle

5. Tumayén 11. Gral. Alvear 17. Lujan

6. Rivadavia 12. Malargue

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 818


APENDICE

- RESOLUCIÓN N° 78 -E/19 (MA) – B.O. 6/03/19

VIGENCIA

DEPARTAMENTOS MOTIVO

DESDE HASTA

Explotaciones agropecuarias de los Distritos


Costa de Araujo, El Carmen, El Plumero,
Estado de Emergencia
Ingeniero Gustavo André, La Holanda, La
y/o Desastre
Palmera, Paramillo y Tulumaya del 01/01/2019 31/03/2020
Agropecuario, según
Departamento Lavalle; Agrelo y El Carrizal
corresponda
del Departamento Luján de Cuyo; Cruz de
Piedra, Fray Luis Beltrán, Lunlunta y San
Roque del Departamento Maipú; Medrano y

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 819


APENDICE

Mundo Nuevo del Departamento Junín y


Medrano del Departamento Rivadavia, que
hayan sido afectadas por tormentas con
granizo ocurridas durante el período agrícola
2018/2019.

 PROVINCIA DE SANTA FE.

Departamentos:

1. 9 de Julio 8. Las Colonias 15. Caseros

2. Vera 9. La Capital 16. San Lorenzo

3. Gral. Obligado 10. Garay 17. Rosario

4. San Cristóbal 11. San Martín 18. Constitución

5. San Justo 12. San Jerónimo 19. Gral. López

6. San Javier 13. Belgrano

7. Castellanos 14. Iriondo

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 820


APENDICE

RESOLUCIÓN N° 75 -E/19 (MA) – B.O. 6/03/19

VIGENCIA

DEPARTAMENTOS MOTIVO

DESDE HASTA

Explotaciones agropecuarias afectadas por


exceso de precipitaciones y anegamientos
temporarios, que se encuentran ubicadas en
la totalidad de los Departamentos La Estado de emergencia
Capital, Garay, Las Colonias y San Justo y y/o desastre
01/01/19 31/12/19
la totalidad de los distritos del Departamento agropecuario, según
San Javier, a excepción de Colonia Durán y corresponda.
Romang; así como los distritos de Carlos
Pellegrini, María Susana y Piamonte del
Departamento San Martín; Aguara Grande,

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 821


APENDICE

San Cristóbal, Las Avispas, Huanqueros,


Villa Saralegui, La Lucila, Ñanducita,
Colonia La Clara y Soledad del
Departamento San Cristóbal; Coronda y
Larrechea del Departamento San Jerónimo;
y Bouquet, Montes de Oca y Tortugas del
Departamento Belgrano.

 PROVINCIA DE SANTIAGO DEL ESTERO.

Departamentos:

1. Pellegrini 10. Capital 19. Loreto

2. Copo 11. Robles 20. Atamisqui

3. Alberdi 12. Sarmiento 21. Salavina

4. Jiménez 13. Juan F. Ibarra 22. Aguirre

5. Río Hondo 14. Choya 23. Belgrano

6. La Banda 15. Silipica 24. Ojo de Agua

7. Figueroa 16. San Martín 25. Quebrachos

8. Moreno 17. Avellaneda 26. Mitre

9. Guasayán 18. Gral. Taboada 27. Rivadavia

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 822


APENDICE

- RESOLUCIÓN N° 76 -E/18 (MA) – B.O. 6/03/19

VIGENCIA
DEPARTAMENTOS MOTIVO
DESDE HASTA

Explotaciones agropecuarias afectadas


por inundaciones que se encuentran
ubicadas en la totalidad de los
Departamentos Mariano Moreno, Juan
Felipe Ibarra, General Taboada y Estado de emergencia y/o
Manuel Belgrano, y en las localidades desastre agropecuario, 01/01/19 31/12/19
de Cañada Escobar, Colonia Gamara y según corresponda.
Clodomira del Departamento Banda, en
las localidades de La Cañada y Hurito
Huasi del Departamento Figueroa; y en
las localidades de Colonia El Simbolar,
Fernández, Vilmer, Forres y Beltrán del

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 823


APENDICE

Departamento Robles.

 PROVINCIA DE TUCUMÁN.

Departamentos:

1. Tafí del Valle 7. Lules 13. Simoca

2. Trancas 8. Cruz Alta 14. Río Chico

3. Burruyacu 9. Famaillá 15. J. B. Alberdi

4. Tafí Viejo 10. Monteros 16. La Cocha

5. Yerba Buena 11. Leales 17. Graneros

6. Capital 12. Chicligasta

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 824


APENDICE

RESOLUCIÓN N° 77 -E/19 – BOLETIN OFICIAL 6/03/19

VIGENCIA

DEPARTAMENTOS MOTIVO

DESDE HASTA

Estado de emergencia
Explotaciones vitivinícolas afectadas por
excesivas precipitaciones, ubicadas en los y/o desastre
Departamentos Alberdi, La Cocha, Graneros agropecuario, según 30/03/2017 30/03/2018
y Simoca. corresponda.

AFIP- Bol. Imp. Nº 260 – Marzo 2019 825

S-ar putea să vă placă și