Sunteți pe pagina 1din 12

INFORME DE LABORATORIO – FISICOQUÍMICA III

ISOTERMA DE ADSORCIÓN

INTEGRANTES
GUILLERMO JIMÉNEZ BUELVAS
WILLIAM NEGRETE HUMANEZ
DANIEL OVIEDO PADILLA
SORAYA MANCHEGO SAEZ

PRESENTADO A:
DAIRO ENRIQUE PÉREZ SOTELO
MSC (INGENIERO QUÍMICO)

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS
PROGRAMA DE QUÍMICA
MONTERÍA-CÓRDOBA
2019
RESUMEN
En esta práctica de laboratorio se estudió la adsorción de ácido acético en carbón
activado y se determinó la concentración de ácido en equilibrio con el carbón junto
con el área específica de este por medio del modelo de adsorción de Langmuir en
el que se titularon soluciones de ácido acético pasadas por carbón activado con un
patrón de NaOH. Como resultado se obtuvo unas concentraciones de ácido en el
equilibrio con el carbón activado representadas en la tabla 3 y un área específica
de adsorbente de 11,4 m2.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
Estudiar la adsorción de ácido acético en carbón activado usando el modelo de
adsorción de Langmuir.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Calcular la concentración de ácido acético en equilibrio con el carbón


activado.
 Determinar el número de moles de ácido acético adsorbido por gramo de
adsorbente.
𝑐
 Realizar un gráfico de 𝑋 contra 𝑐.
 Calcular el área específica del adsorbente, considerando que el área del
ácido acético es 21 angstroms cuadrados.

INTRODUCCIÓN
La adsorción es un proceso por el cual átomos, iones o moléculas de gases,
líquidos o sólidos disueltos son atrapados o retenidos en una superficie. En
química, la adsorción de una sustancia es la acumulación de una sustancia en una
determinada superficie interfásica (entre dos fases). El resultado es la formación
de una película líquida o gaseosa en la superficie de un cuerpo sólido o líquido y
por lo tanto lo que describe el equilibrio de la adsorción de un material en una
superficie a temperatura constante se denomina isoterma de adsorción.
Estudiar estos fenómenos de adsorción es importante debido a que estas
isotermas son usadas para gestionar la calidad la calidad de varios productos
alimenticios, así como la vida media de estos.
FUNDAMENTO TEÓRICO
Se llama fenómeno de adsorción a la adhesión o concentración de sustancias
disueltas en la superficie de un cuerpo.
La adsorción puede ser física, cuando los enlaces entre la molécula adsorbida y la
superficie solida son débiles (fuerzas de van der Waals y dipolares), o puede ser
química cuando los enlaces en la adsorción son iónico o covalentes. Los calores
de adsorción en el primer caso son menores de 10 Kcal/mol y para el segundo son
de 10 a 100 Kcal/mol. La adsorción química es altamente específica y depende de
las propiedades químicas de las moléculas adsorbidas y de la superficie de
adsorción.
El estudio cuantitativo del fenómeno de adsorción es posible mediante el
conocimiento de la isoterma de adsorción. Esta es la curva que resulta la graficar
la concentración adsorbida por gramo de adsorbente contra la concentración de
soluto en equilibrio, cuando el proceso ocurre a temperatura constante.
Una de las primeras derivaciones teóricas del fenómeno de adsorción fue
desarrollada por I. Langmuir. Sus consideraciones se basan en que la superficie
del adsorbente contiene un número fijo de lugares de adsorción, cada lugar puede
adsorbente una sola molécula. No hay interacciones entre las moléculas
adsorbidas y el calor de adsorción es igual para todos los lugares y no depende de
la fracción de superficie cubierta (𝜃). La fracción de superficie no cubierta está
dada por 1 - 𝜃.
La ecuación de adsorción de Langmuir se obtiene considerando que el proceso de
adsorción resulta de dos acciones opuestas: condensación de moléculas de soluto
en la superficie del sólido y desorción de las mismas de la superficie a la solución:
velocidad de condensación = 𝑘𝑎 (1 − 𝜃)𝑐

velocidad de desorción = 𝑘𝑑 𝜃
Aquí 𝑐 representa la concentración del soluto en la solución en equilibrio con el
adsorbente, 𝑘𝑎 y 𝑘𝑑 son constantes de proporcionalidad. En equilibrio:
𝑘 𝑎 (1 − 𝜃 ) 𝑐 = 𝑘 𝑑 𝜃
Despejando 𝜃 se obtiene:
𝑏𝑐
𝜃=
1 + 𝑏𝑐
𝑘
Donde 𝑏 = 𝑘𝑎 y se le llama coeficiente de adsorción.
𝑑
𝑋
Debido a que 𝜃 = 𝑁 , donde X es el número de moles de soluto adsorbidas por
gramo de adsorbente y N y el número de moles de soluto por gramo para cubrir
totalmente la superficie. La ecuación queda, después de ordenarla:
𝑐 1 𝑐
= +
𝑋 𝑁𝑏 𝑁
𝑐 1 1
Al graficar 𝑋 contra 𝑐, se obtiene un recta cuya pendiente es 𝑁 y la intersección 𝑁𝑏 .

El área específica del adsorbente (A) se pude calcular si se conoce el área del
soluto adsorbido (𝜎) y si se supone que sus moléculas están cerca una de la otra
formando una monocapa:
𝐴 = 𝑁𝑁𝐴 𝜎10−20
Aquí A esta dada en m2/g y 𝜎 en angstroms cuadrado, 𝑁𝐴 representa el número de
Avogadro.
MATERIALES Y REACTIVOS
 1 Bureta 25 mL
 2 embudo de filtración
 6 Erlenmeyer 50 mL
 1 matraz aforado de 100 mL
 6 matraces aforados de 50 mL
 Papel filtro
 1 termómetro
 Pinzas para bureta
 Pipeta volumétrica de 10 mL
 1 soporte universal
 Carbón activado
 Ácido acético 0,4M
 Hidróxido de sodio 0,1M
 Fenolftaleína
CÁLCULOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

Tabla 1. Concentración inicial de las disoluciones de ácido acético y cantidad de


masa de adsorbente utilizado.
Concentración de Masa (g) de
Volumen de
N° solución disoluciones de adsorbente (carbón
solución (mL)
CH3COOH (M) activado)
1 50 0,400 1
2 25 0,200 1
3 15 0,120 1
4 5 0,040 1
5 2,5 0,020 1
6 1 0,008 1
Temperatura laboratorio (°C) 27°C

1) Concentración (c) de ácido acético en equilibrio en equilibrio con el carbón,


en moles/litros.
Tabla 2. Volumen gastado en la titulación del ácido acético en equilibrio con el
adsorbente.
Volumen
Concentración inicial Volumen de Concentración
gastado en
de CH3COOH CH3COOH de NaOH
titulación
0,4 10 0,1 39,8
0,2 10 0,1 15,8
0,12 10 0,1 8,2
0,04 20 0,1 1,4
0,02 20 0,1 1,02
0,008 20 0,1 0,02

Para este cálculo tenemos en cuenta que el analito es el ácido acético CH3COOH
y que la solución patrón es el hidróxido de sodio NaOH de concentración 0,1M.
Así, utilizamos volumetría para determinar la concentración del analito
mencionado:
𝐶𝑎 𝑉𝑎 = 𝐶𝑝 𝑉𝑝
𝐶𝑝 𝑉𝑝
𝐶𝑎 =
𝑉𝑎
Además, hacemos uso de los datos de la tabla 2, donde encontramos el volumen
tanto del analito como el patrón y la concentración de este último.
a) Para solución de 0,4 M de CH3COOH.
𝐶𝑝1 𝑉𝑝1 (0,1𝑀)(39,8𝑚𝐿)
𝐶𝑎1 = = = 0,398𝑀
𝑉𝑎1 (10𝑚𝐿)
b) Para solución de 0,2 M de CH3COOH.
𝐶𝑝2 𝑉𝑝2 (0,1𝑀)(15,8𝑚𝐿)
𝐶𝑎2 = = = 0,1983𝑀
𝑉𝑎2 (10𝑚𝐿)
El mismo procedimiento analítico es llevado a cabo para el resto de
concentraciones. Cuyos datos visualizamos posteriormente en la tabla 3.

2) Número de moles de ácido acético adsorbidos por gramo de adsorbente


(x).
Esta determinación se basa en comparar la concentración final de ácido acético,
es decir, la resultante en los cálculos de titulaciones, con la concentración inicial
del mismo (tabla 2). Por tanto, la ecuación que utilizamos en este caso es la
siguiente:
𝐶𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 − 𝐶𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙
𝑋=
𝑚𝑎 𝑉𝑠
Donde:
𝑚𝑎 es la masa en gramos del adsorbente.
𝑉𝑠 es el volumen de cada disolución.
De este modo, procedemos a realizar el cálculo de X:
0,4𝑀−0,398𝑀 𝑚𝑜𝑙
a) 𝑋1 = (1,0𝑔)(0,05𝐿)
= 9 ∗ 10−5 𝑔
0,2𝑀−0,1983𝑀 −5 𝑚𝑜𝑙
b) 𝑋2 = (1,0𝑔)(0,05𝐿)
= 8,5 ∗ 10 𝑔

De igual forma, se determinó X para las 4 disoluciones de ácido faltantes. Los


resultados de C y X se representan en la siguiente tabla:
Tabla 3. Concentración de CH3COOH y moles de CH3COOH adsorbidos por
gramo de adsorbente.
C (mol/L) 0,398 0,1983 0,1185 0,0384 0,0184 0,0062
X (mol/g) 9*10-5 8,5*10-5 7,5*10-5 8*10-5 8*10-5 9*10-5
3) Determinación del número de moles de soluto por gramo de adsorbente
necesario para cubrir totalmente la superficie, y el coeficiente de
adsorción.
Para ello es conveniente recurrir al método de la regresión lineal, que resulta de
graficar C/X vs C en base a la isoterma de Langmuir, cuya ecuación en su forma
lineal es:
𝐶 1 𝐶
= +
𝑋 𝑁𝑏 𝑁
Donde:
1
es la pendiente de la recta formada.
𝑁
1
es el intercepto en el eje y.
𝑁𝑏

Tabla 4. Resultados de C/X necesarios para obtener el gráfico de la isoterma de


Langmuir.
C/X 4422,2 2332,9 1580 480 230 68,89
C 0,398 0,1983 0,1185 0,0384 0,0184 0,0062

C/X vs C
5000
y = 11096x + 80,642 4500
R² = 0,9962 4000
3500
3000
C/X

2500
C/X vs C
2000
1500 Lineal (C/X vs C)
1000
500
0
0,003 0,053 0,103 0,153 0,203 0,253 0,303 0,353 0,403 0,453
C (mol/L)

Grafico 1. C/X vs C.
La ecuación resultante de acuerdo a la isoterma de Langmuir es:
𝐶
= 80,642 + 11096𝐶
𝑋
De aquí, obtenemos la pendiente y el intercepto, valores con los cuales es posible
hallar el valor de N y b, que correspondes al número de moles de soluto por gramo
de adsorbente necesarios para cubrir la superficie y el coeficiente de adsorción,
respectivamente.
De la pendiente tenemos:
1
= 11096 → 𝐍 = 𝟗, 𝟎𝟏 ∗ 𝟏𝟎−𝟓 𝐦𝐨𝐥/𝐠
𝑁
Y del intercepto:
1
= 80,642 → 𝐛 = 𝟏𝟑𝟕, 𝟔
𝑁𝑏
Tal como vemos en este despeje sencillo, podemos decir que 9,01*10 -5 moles son
necesarios para cubrir 1 gramo de adsorbente a una temperatura de 27°C, en este
caso carbón activado.

4) Calculo del área específica del adsorbente.


En esta determinación utilizamos la siguiente ecuación:
𝐴 = 𝑁𝑁𝐴 𝜎10−20
Donde:
A es el área específica del adsorbente en m2/g.
𝜎 es el área del soluto en angstroms cuadrado.
𝑁𝐴 representa el número de Avogadro.
Por tanto, reemplazando los datos que conocemos, obtenemos:
𝐴 = (9,01 ∗ 10−5 𝑚𝑜𝑙/𝑔)(6,022 ∗ 1023 )(21 ∗ 10−20 𝑚2 )

𝐀 = 𝟏𝟏, 𝟒𝐦𝟐
Este resultado representa entonces el área específica de adsorbente,
correspondiente a 1 gramo del mismo.
CONCLUSIÓN
En base a los datos obtenidos en la práctica de laboratorio realizamos la gráfica
correspondiente a la isoterma de Langmuir (grafico 1). Para ello calculamos
previamente la concentración (c) del ácido acético resultante tras haber estado en
presencia de carbón activado como sustancia adsorbente, cuyos valores de
concentración los encontramos en la tabla 3 junto con X, que corresponde a los
moles de CH3COOH adsorbidos por gramo de adsorbente.
Con implementación del método de regresión lineal se obtuvo la ecuación del
grafico C/X vs C, con la cual se pudo finalmente determinar N y b. Los valores de
estas dos magnitudes son 9,01*10-5 mol/g y 137,6 a 27°C, respectivamente.
Finalmente, se halló área específica de adsorbente (A), cuyo resultado fue de 11,4
m2.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Fay de Raymond, Etude Thermodynamique de la Tension Superficielle (Paris,


Gauthier - Villars & C, 1934) p. 3.
 M.A. Álvarez Valenzuela, J.A. Díaz García y J.L. Pérez Díaz. Análisis de la
sensibilidad a las vibraciones del método de medición de tensión superficial
mediante gota suspendida. Revista mexicana de física. Agosto 2010.
 MARON Y PRUTTON, fundamentos de fisicoquímica. Limusa Wiley

S-ar putea să vă placă și