Sunteți pe pagina 1din 69

Enfoque

sociolingüístico
en el análisis
de dos novelas
de Literatura
juvenil
Autora: Marta Gancedo Ruiz
Directora: Encarna Bermúdez Gómez

Especialidad: Lengua Castellana y


Literatura
Marta Gancedo Ruiz 2
Enfoque sociolingüístico en el análisis de dos novelas de Literatura juvenil

ÍN D IC E
1. INTRODUCCIÓN…………………………..…………………………….…….pág. 3

2. JUSTIFICACIÓN……………………………………………….…………...….pág. 5

3. OBJETIVOS……………………….………………………………..…….….…pág. 8

4. MARCO TEÓRICO: ESBOZO CONCEPTUAL DE LA

SOCIOLINGÜÍSTICA………………………………..………………….….….pág. 10

5. EXPLICACIÓN DEL ESQUEMA DE ANÁLISIS SOCIOLINGÜÍSTICO ...pág.12

6. ANÁLISIS SOCIOLINGÜÍSTICO DE EL ROSTRO DE LA SOMBRA…..pág. 24

7. ANÁLISIS SOCIOLINGÜÍSTICO DE HUYE DE MÍ, RUBIO……..……….pág. 38

8. PROPUESTA DIDÁCTICA……………………………………………………pág. 58

9. CONCLUSIONES…………………………………………….…………pág. 66

10. BIBLIOGRAFÍA…………...……………………………………………pág. 68
Marta Gancedo Ruiz 3
Enfoque sociolingüístico en el análisis de dos novelas de Literatura juvenil

1. INTRODUCCIÓN

En la mayor parte de las ocasiones, Lengua y Literatura son estudiadas


como dos compartimentos estancos; tanto es así, que incluso en muchos libros
de texto aparecen como dos campos temáticos que nada influye el uno en el
otro, presentándose ante el alumnado como dos partes diferenciadas del propio
manual. Esta situación es debatida por especialistas en esta materia y por
docentes, que argumentan la viabilidad o no de este formato, pero así queda
recogido en los planes de estudio actuales.

Como línea de investigación que puede abrirse camino en el terreno


educativo, este proyecto muestra un análisis sociolingüístico aplicado a dos
títulos de narrativa juvenil, y ofrece una herramienta idónea para evidenciar el
componente lingüístico y social de la lengua en las obras literarias. Este tipo de
análisis admite que los personajes sean interpretados como hablantes que se
desenvuelven en unas situaciones reales de comunicación, y, por tanto, se
puede establecer una correlación evidente entre los factores sociales y
variedades lingüísticas, en términos de variedades sociolingüísticas.

Se presenta un método de trabajo que permite dar a conocer al


alumnado una concepción de la narrativa como el espacio escrito en el que
unos hablantes (personajes y narrador) actualizan su competencia lingüística y
comunicativa, condicionados por un contexto socio-espacio-temporal; de esta
manera, no solo pueden conocer y sensibilizarse con las variedades
sociolingüísticas, sino que aprenderán a valorarlas y respetarlas como parte
integral de su lengua y su cultura, y por tanto, como parte constitutiva de la
literatura.

Para ello, se aporta un esquema de trabajo sustentado en una ciencia,


la Sociolingüística, y se presenta el resultado de su aplicación a las dos
novelas de literatura juvenil cuidadosamente escogidas, mostrándose el
análisis, desde un punto de vista sociolingüístico, de El rostro de la sombra, de
Alfredo Gómez Cerdá (2011), y Huye de mí, rubio (2004), de Oscar Esquivias,
de manera que se puedan evidenciar y describir las variedades
Marta Gancedo Ruiz 4
Enfoque sociolingüístico en el análisis de dos novelas de Literatura juvenil

sociolingüísticas presentes en las mismas. La elección de los títulos que


finalmente se han decidido incluir en el trabajo ha resultado complicada, pues
ha sido necesario trabajar y estudiar algunas novelas para seleccionar
solamente dos, que realmente pudieran ser aprovechadas desde un punto de
vista sociolingüístico, además de tener en cuenta la extensión del Trabajo Fin
de Máster. Los demás títulos que fueron analizados, pero finalmente no
seleccionados se recogen en la bibliografía.

Se han definido los elementos que componen el esquema de análisis y,


tras esto, se presenta el resultado de su aplicación, a lo que se añade una
propuesta didáctica para trabajar contenidos sociolingüísticos en el aula,
seleccionando fragmentos de las novelas escogidas, de modo que se
demuestre la viabilidad y productividad de este sistema, además de la
aplicación que podría realizar el alumnado del modelo de comentario
sociolingüístico a una obra completa.

Por tanto, este trabajo se plantea como fruto de la aplicación práctica de


un modelo teórico desde un enfoque sociolingüístico, que aspira a aportar una
manera novedosa de trabajar contenidos lingüísticos tomando como muestra
dos novelas del panorama literario juvenil actual.
Marta Gancedo Ruiz 5
Enfoque sociolingüístico en el análisis de dos novelas de Literatura juvenil

2. JUSTIFICACIÓN

El análisis sociolingüístico de las dos novelas de literatura juvenil


seleccionadas, y la propuesta didáctica que se exponen en este trabajo,
creemos que quedan justificados no solo por ser una manera novedosa de
trabajar unos contenidos curriculares determinados, sino que además responde
a los planteamientos pedagógicos de contribuir a la formación del alumnado en
la adquisición de competencias, lo que no busca solo una formación intelectual
de estos, sino el desarrollo de unas capacidades que les permitan reflexionar e
insertarse en la sociedad como individuos autónomos y responsables.

De este modo, los contenidos abordados en este documento están


recogidos en el Boletín Oficial de Cantabria de 2008, en el que se regulan los
mínimos que debe contener cada asignatura en el correspondiente nivel
educativo. Concretamente, en este trabajo hemos seleccionado la asignatura
de Lengua Castellana y Literatura en el curso de 1º de Bachillerato, nivel en el
que la dimensión social del lenguaje adquiere una importancia primordial. Así,
se observa en este documento que la asignatura estará encaminada a “el
desarrollo de los conocimientos y las competencias necesarias para intervenir
de forma adecuada y satisfactoria en la interacción verbal en los diferentes
ámbitos sociales” (BOC, 2008) y queda especificado que el discurso literario y
la reflexión sobre este deberá contribuir al desarrollo de la capacidad
comunicativa de los alumnos en toda la variedad de contextos, ámbitos,
contenidos, registros, etc. que estos son capaces de reflejar; luego se entiende
que debe tomar protagonismo el componente sociolingüístico que, en este
caso, se tratará tomando como textos literarios, dos novelas de literatura
juvenil.

Por tanto, el enfoque que en este proyecto se plantea se corresponde


con lo reflejado en los contenidos curriculares del BOC (2008) en los bloques
de contenidos 1: “La variedad de los discursos y el tratamiento de la
información”, y 3: “Conocimiento de la lengua”.
Marta Gancedo Ruiz 6
Enfoque sociolingüístico en el análisis de dos novelas de Literatura juvenil

Además, la propuesta que planteamos en este TFM permitirá al


alumnado adquirir unos conocimientos gramaticales, discursivos, y sobre todo,
sociolingüísticos, que podrá emplear no solo para la comprensión y comentario
de texto, sino también a la hora de construir sus propias producciones
textuales, a la vez que aprenderá a conocer y analizar los diferentes usos
sociales de las lenguas, de manera que le permita generar una opinión
favorable hacia la diversidad, evitando los estereotipos y prejuicios lingüísticos.

Así mismo, desde este planteamiento se contribuye a que el alumnado


adquiera no solo conocimientos teóricos sino, lo que es más importante, que
desarrolle la capacidad de usar el lenguaje como herramienta de comprensión
y representación de la realidad, valorando positivamente la variedad
multicultural y plurilingüística, y la eliminación de estereotipos y prejuicios
lingüísticos. De esta manera, se favorecerá su formación como ciudadanos
responsables y autónomos con conciencia social pues, dadas las
características de la sociedad, se hacen indispensables tanto habilidades
sociales, como un correcto conocimiento y desenvolvimiento en los diferentes
contextos en los que se exija un intercambio comunicativo.

Pero además, este método de trabajo con las novelas aporta una nueva
perspectiva de comentario del texto literario, pues la obra no se agota en su
dimensión artístico-literaria, y es concebida como un conjunto de situaciones
comunicativas en la que los personajes, incluido el narrador, son interpretados
como hablantes: emiten manifestaciones lingüísticas que se presentan
materializadas por escrito, y que están conformadas en virtud del tema, la
intención comunicativa y la relación entre los interlocutores, así como insertas
en unas coordenadas socio-espacio-temporales; es decir, se presenta el texto
literario como la actualización por escrito de la competencia comunicativa de
unos hablantes que, como tales, están condicionados por sus circunstancias
espaciales, temporales y sociales, lo que hace de la obra narrativa una muestra
para el conocimiento de las potenciales variedades sociolingüísticas.

Desde este enfoque, se introduce al alumnado en la interpretación


sociolingüística del texto, abriendo las miras del estudiante más allá del
Marta Gancedo Ruiz 7
Enfoque sociolingüístico en el análisis de dos novelas de Literatura juvenil

contexto histórico y los recursos estilísticos del texto, nucleares hasta este
momento en los ejercicios de comentario, lo que le preparará para afrontarlo
desde diferentes ópticas.

El hecho de que este análisis sea aplicado a la narrativa juvenil se


explica debido no solo a que estas novelas, desde la experiencia en mi práctica
docente, resulten más atractivas y ligeras de leer a los alumnos, sino que
también, al estar generalmente protagonizadas por personajes jóvenes, hace
que los lectores identifiquen su propio idiolecto con el cronolecto juvenil que
suele venir reflejado en las obras.

En cuanto a las novelas seleccionadas para el análisis, elección que nos


ha resultado especialmente complicada y ha conllevado la lectura y revisión de
un amplio grupo de obras, hemos elegido El rostro de la sombra, de Alfredo
Gómez Cerdá y Huye de mí, rubio, de Óscar Esquivias. Hemos tratado de
elegir obras que reflejen la existencia de variedades sociolingüísticas, lo que ha
resultado un trabajo arduo pues en la narrativa española se tiende a la
unificación lingüística bajo la variedad estándar del castellano, lo que dificulta
uno de nuestros objetivos, mostrar y valorar a los alumnos la variedad y riqueza
del español.

El rostro de la sombra ha sido seleccionada por su gran éxito en varios


institutos de la comarca; además, es una obra que se ha prestado a un rico
análisis sociolingüístico en el que aparecen explícitas alusiones al cronolecto
juvenil, lo que, junto a su actual temática y a que sus protagonistas son
alumnos de 1º de Bachillerato, hace de esta novela una obra cercana y amena
a los estudiantes.

En cuanto a la segunda novela, Huye de mí, rubio, ha sido seleccionada


pues constituye una buena muestra de situaciones de convivencia entre
lenguas y de actitudes lingüísticas; además, se retrata con fidelidad la variedad
del español de América, al margen, por supuesto, de su calidad literaria y de la
trascendencia de su temática.
Marta Gancedo Ruiz 8
Enfoque sociolingüístico en el análisis de dos novelas de Literatura juvenil

3. OBJETIVOS

El objetivo primordial de este trabajo es demostrar la posibilidad de


abordar los contenidos sociolingüísticos apoyándonos en textos de literatura,
en este caso, narrativa juvenil, y así proponer una metodología de comentario
de texto novedosa, enfocada desde una perspectiva sociolingüística.

Será necesario, en primer lugar, aportar un esquema de análisis que


pueda evidenciar la correlación entre los contextos externos, elementos propios
de la narrativa, y las variedades de la lengua elegidas por los personajes
condicionadas por ese contexto, y su aplicación a ejemplos concretos de
literatura juvenil para demostrar la presencia de variedades sociolingüísticas
en las novelas seleccionadas, y realizar la caracterización sociolingüística de
estas.

A su vez, se propondrá una aplicación práctica, en el nivel de 1º de


Bachillerato, para trabajar los contenidos sociolingüísticos recogidos en el
currículo de este curso, para que estos sean abordados no solo desde una
explicación teórica de conceptos como “variedad sociolingüística”, “situación
comunicativa”, “estándar”, sino desde una aplicación a la narrativa en la que
estos conceptos puedan ser identificados y analizados.

Además, el esquema de análisis que se presenta pretende constituirse


como un parámetro más que ayude a los docentes a elegir, según la idoneidad
de los usos lingüísticos de los personajes, qué novelas pueden contribuir a la
formación de sus alumnos como usuarios competentes en el uso de la lengua,
no solo desde un punto de vista lingüístico sino también social; es decir, que se
pueda contribuir a una formación en competencia sociolingüística.

Así pues, este proyecto procura proporcionar una propuesta didáctica


para que los docentes puedan sacar todo el partido posible a la novela
seleccionada, de modo que trabajen con ella los contenidos relativos a las
variedades sociolingüísticas por medio, principalmente, del comentario
sociolingüístico del texto. Para ello se aporta un esquema de trabajo aplicable a
Marta Gancedo Ruiz 9
Enfoque sociolingüístico en el análisis de dos novelas de Literatura juvenil

la narrativa juvenil en el que se organizan los parámetros presentes en el


estudio sociolingüístico, lo que ayuda en la interpretación y comentario de la
obra desde esta perspectiva.

Todo ello va a su vez encaminado a lograr en los alumnos un uso de la


lengua no solo como herramienta eficaz de intercambio comunicativo, sino
como una vía de comprensión e interpretación de la realidad, que pueda ser
utilizada como un instrumento para la construcción de una sociedad igualitaria,
carente de estereotipos y prejuicios lingüísticos, pues no se debe olvidar que
en la literatura traslucen preceptos ideológicos y culturales que,
inevitablemente, influirán en los lectores.
Marta Gancedo Ruiz 10
Enfoque sociolingüístico en el análisis de dos novelas de Literatura juvenil

4. MARCO TEÓRICO: ESBOZO CONCEPTUAL DE LA


SOCIOLINGÜÍSTICA
Pese a que se trata de una disciplina con apenas cincuenta años de
antigüedad, la Sociolingüística es una ciencia con plena autonomía y entidad
científica que aporta un enfoque distinto, aunque complementario, a la
Lingüística.

Si bien ya antes de la década de los 40 se pueden encontrar reflexiones


sobre lenguaje y sociedad en lingüistas como Martinet (1955), Cohen (1956),
Hjelmslev (1961) o la teoría de Sapir-Whorf (1971), no será hasta los años 60
cuando se desarrolle y consolide la Sociolingüística, surgida en su inicio como
una reacción conceptual frente a la Lingüística en exceso descriptiva de
Bloomfied (1933) y el Generativismo de Chomsky (1957), corrientes acusadas
de estudiar el lenguaje ignorando la realidad social.

De este modo, comienza una coexistencia de temas lingüísticos y


sociales que apuntan hacia una nueva disciplina: la Sociolingüística. Este
término fue acuñado por primera vez por Harver C. Currie (1952), quien lo
empleó en un artículo que versaba sobre lenguaje y status social. Puede
considerarse como fecha emblemática para la nueva ciencia el año 1964 ya
que se celebra el “I Congreso Internacional de Sociolingüística” en Indiana,
organizada por Ferguson y W. Bright.

Se establece así una ciencia que William Labov (1972), uno de los
autores pioneros de este saber, y cuya definición recoge López Morales (1989,
pág. 34), concreta como “la disciplina que estudia las lenguas, tanto diacrónica
como sincrónicamente, pero en su contexto social” o, en palabras de R.A.
Hudson (1981, pág.12) “el estudio del lenguaje, tanto desde el punto de vista
de la enseñanza como del de la investigación”.

Por tanto, puede definirse la Sociolingüística como el estudio de la


mutua influencia entre lenguaje y sociedad; esto es, se trata de una ciencia
que, a diferencia de la Lingüística, constituye un estudio que trasciende al
Marta Gancedo Ruiz 11
Enfoque sociolingüístico en el análisis de dos novelas de Literatura juvenil

propio sistema de la lengua pues se interesa por cuestiones no glotológicas o


extralingüísticas de manera relacional con la sociedad, erigiéndose como una
ciencia que se interesa por aquellos hechos sociales que generan diversidad
en la lengua sin pretensión de exhaustividad; es decir, la Sociolingüística se
limita a describir los tipos de relaciones entre lengua y sociedad.

El objeto de estudio fundamental de esta disciplina han sido


tradicionalmente corpus orales extraídos de actuaciones lingüísticas
espontáneas de los hablantes, por lo que el contenido de este trabajo, que
presenta una aplicación de esta ciencia a la literatura juvenil, resulta de gran
novedad, ya que han sido muy pocos los que han adoptado el enfoque
sociolingüístico a la literatura.

El pionero en elaborar un esquema de aplicación de la perspectiva


sociolingüística a la literatura de adultos (el cual ha sido tomado y adaptado
para este trabajo) fue el profesor Jiménez Cano (1996), quien confeccionó un
esquema para la determinación de la correlación entre las variedades lectales,
contextuales e idiolectales de los personajes de la novela La verdad sobre el
caso Savolta, de Eduardo Medoza (1975) y las variedades sociales de los
mismos.

Hay que destacar también el trabajo de Teresa Colomer (1998), quien,


pese a no trabajar con una perspectiva propiamente sociolingüística, relacionó
algunas teorías literarias con aspectos como la edad, el sexo y la clase social
de los personajes, así como A. Jesús y José L. Albentosa (2001), quienes
realizaron un estudio desde una perspectiva lingüística de cuentos en
castellano e inglés.

Encarna Bermúdez (2006,2008) directora de este TFM, ya aplicó un


enfoque propiamente sociolingüístico en sus investigaciones y tesis doctoral
analizando títulos de literatura infantil y juvenil.
Marta Gancedo Ruiz 12
Enfoque sociolingüístico en el análisis de dos novelas de Literatura juvenil

5. EXPLICACIÓN DEL ESQUEMA DE ANÁLISIS


SOCIOLINGÜÍSTICO

VARIEDADES SOCIALES

Ámbitos: rural, urbano.


CONTEXTO
ESPACIAL
Dominios: privados (amistades-redes sociales, familia-casa)
Socio-institucionales (instrucción-escuela, empleo-empresa, religión-iglesia)

Cronología general: marco temporal externo

CONTEXTO Cronología interna: desarrollo cronológico interno


TEMPORAL

Dimensión cronológica: presencia o ausencia de sincronías lingüísticas

Parámetros sociológicos adquiridos: clase social (profesión, ocupación, nivel


CONTEXTO educativo, religión, ideología política ) genera redes sociales y manifestaciones de
SOCIAL conciencia de pertenencia a una clase social.
(caracterización
de los Parámetros sociológicos inherentes
personajes) Raza puede generar manifestaciones de conciencia de discriminación étnica.
Sexo puede generar manifestaciones de conciencia de discriminación sexual.
Edad puede generar manifestaciones de discriminación generacional.

VARIEDADES SOCIOLINGÜÍSTICAS

Descriptivas interlingüísticascas: plurilingüismo, bilingüismo, diglosia,


pidgins, criollos.
LECTALES Descriptivas intralingüísticas
-Variedad estándar: supraestándar, mesoestándar, subestándar
-Variedad no estándar: geolectos (dialectos geográficos)
-Cronolectos, sexolectos, etnolectos, sacrolectos.

Campo: temática conversacional


CONTEXTUALES Medio: elección del medio del discurso
Tono: formalismo/no formalismo conversacional

IDIOLECTALES Configuración especial del idiolecto de un personaje concreto.


Marta Gancedo Ruiz 13
Enfoque sociolingüístico en el análisis de dos novelas de Literatura juvenil

El análisis que se expondrá de las dos novelas seleccionadas es el


resultado de la aplicación del anterior cuadro de análisis, en el que se manejan
los parámetros de estudio de la Sociolingüística. Este marco de análisis, que
fue aplicado por primera vez a la narrativa por el profesor Jiménez Cano 1, ha
sido modificado y simplificado, en gran medida, para ajustarse a los contenidos
que un alumno debe adquirir en primero de Bachillerato, pero sin dejar de lado
el rigor de una ciencia como es la Sociolingüística. El vocabulario y conceptos
que se emplearán en el análisis son quizá demasiado especializados para el
curso de 1º de Bachillerato, pero debemos aclarar que estos términos han sido
de obligada utilización para demostrar la posibilidad de un análisis
sociolingüístico de la novela y poder así sostener la propuesta vertida en este
trabajo. De este modo, la metodología de análisis empleada permite demostrar
la existencia, en las novelas elegidas, de una correlación entre los contextos
externos y las variedades de la lengua, considerando siempre a los personajes
y narrador como usuarios lingüísticos, que emiten sus instancias comunicativas
en una serie de situaciones reales de comunicación condicionadas por factores
externos.

En el esquema aplicado se pueden diferenciar dos partes: la primera,


una descripción de aquellos factores externos que configuran los contextos
espacial, temporal y social presentes en la novela, que serán generadores y
condicionantes de las variedades sociolingüísticas, analizadas en la segunda
parte.

El análisis correspondiente a las variedades sociales se dirige a la


obtención de datos históricos, sociológicos, cronológicos, psicológicos y
etnográficos de los hablantes-personajes de la novela, de modo que se pueda
construir el contexto espacial, temporal y social de la misma, y que serán
generadores de las variedades lingüística presentes en la obra.

1
La verdad sobre el caso Savolta, Eduardo Mendoza (1975)
Marta Gancedo Ruiz 14
Enfoque sociolingüístico en el análisis de dos novelas de Literatura juvenil

Desde un enfoque sociolingüístico, el contexto espacial de la novela se


configurará por medio del análisis de los ámbitos y dominios presentes en la
obra.

Como ámbito se comprende la localización rural o urbana de la obra,


que a su vez permite conocer el origen geográfico o de residencia de los
personajes: los ámbitos más frecuentes son el ámbito rural y/o urbano, que
marcan radicalmente el transcurso de las acciones y las instancias
comunicativas emitidas por los hablantes. El análisis del ámbito se ve
complementado no solo por descripciones objetivas sino por la percepción que
del mismo tienen los hablantes. Obsérvese a modo de ejemplo el ámbito
urbano presente en El Rostro de la sombra y la percepción que del espacio
tiene Ismael, protagonista de Huye de mí, rubio:

<< El primer tramo de la carretera de Castilla, saliendo de la ciudad, se encontraba


completamente a oscuras […] Solo los que habitualmente hiciesen ese recorrido
podrían saber que a la izquierda se hallaba el bosque de pinos de la Casa de
Campo, y, a la derecha, las praderas onduladas del campo de golf>> (El rostro de
la sombra, pág. 5)

<<[…]la silueta poderosa de la sierra de Vargas, enorme, por encima de la ciudad,


dominándola, casi aplastándola, tan poderosa, tan verde, tan azul (según la
ilumine el sol). En realidad, está lejana y es casi inaccesible, pero desde mi
ventana da la sensación de que está ahí mismo, junto a la ciudad, y que en
cualquier momento puede derrumbarse sobre ella y destruirla>> (Huye de mí,
rubio, pág. 10)

Estrechando el concepto de ámbito como localización general, se centra


el análisis en los dominios que aparecen en la novela, definidos por Romaine
(1996, pág. 62) como la “abstracción referida a toda una esfera de actividades
en que se combinan tiempos, lugares y papeles sociales específicos”. En la
literatura, los diferentes dominios en los que hay intercambio comunicativo
entre los personajes se corresponden con las secuencias narrativas, esto es,
con la combinación de un escenario y unos personajes que interactúan
desempeñando su correspondiente rol social, en una unidad de acción. Los
dominios se agruparán de la siguiente manera:

Por un lado, aquellos dominios de tipo personales o privados,


fundamentalmente el ámbito doméstico o familiar y el de amistad-red social:
Marta Gancedo Ruiz 15
Enfoque sociolingüístico en el análisis de dos novelas de Literatura juvenil

<<-Pero si vamos al Cabo Norte tendría que ser a finales de junio, que es la fecha
ideal para ver el sol de medianoche- argumentó Elvira.
-Bueno, podemos cambiar las vacaciones.
Adrián escuchaba la conversación de su familia y constataba que formaba parte de
la normalidad absoluta. La situación, el ajetreo, los diálogos… Todo era habitual. >>
(Dominio familiar en El rostro de la sombra, pág. 66)

<<- Es que no sabéis beber- Adrián se pasaba las manos por le pelo una y otra vez,
como si con ese gesto quisiera espantar a algún espíritu que rondase su cabeza-.
Os falta práctica.
-¡Quién fue a hablar!- saltó Claudio-. Recuerda que al última vez te tuvimos que
llevar en brazos a tu casa.
-Ese día me sentó mal.
-Sí, esa es la excusa que dan todos>> (Dominio amistad red-social en El rostro de
la sombra, pág. 6)

Es necesario ahondar en el concepto de red social, pues es una verdad


innegable que las personas con las que se lleva a cabo el intercambio
lingüístico constituyen una marcada influencia en la elecciones lingüísticas del
hablante. De este modo, el término red social “tiene en cuenta los hábitos de
socialización de los individuos y su grado de implicación en la comunidad local”
(Romaine, 1996, pág. 104). Esta entidad teórica permite así un análisis basado
en los grados de interacción de los personajes independientemente de la clase
social de éstos.

Por otro lado, los dominios de carácter público o socio-institucional,


aquellas secuencias narrativas desarrolladas en escenarios sociales públicos y
entre los cuales los fundamentales serían el dominio instrucción- escuela,
empleo-empresa, religión-Iglesia, política-institución de gobierno:

<<-Cuando termine de informar a todas las clases estaré, como siempre, en mi


despacho- concluyó la directora-. El que quiera hablar conmigo, ya sabe dónde
encontrarme>> ( Dominio instrucción-escuela en El rostro de la sombra, pág. 71 )

<<-¿Negociación? Eso es lo que dicen el gobierno y la prensa, pero para poder


negociar hay que hablar con alguien, y eso no ha sucedido. Todo es propaganda
gubernamental>> (Dominio político en Huye de mí, rubio, pág. 56)

En lo que respecta a la delimitación del contexto temporal, este será


trazado en tres dimensiones: en primer lugar, se establecerá la cronología
general, esto es, extraer las manifestaciones que permitan ubicar el marco
Marta Gancedo Ruiz 16
Enfoque sociolingüístico en el análisis de dos novelas de Literatura juvenil

temporal externo en el que se desarrolla la novela. Por ejemplo, en la novela El


rostro de la sombra, al finalizar puede leerse:

<<Madrid, agosto del 2012>> (El rostro de la sombra, pág. 157)

A continuación, se tratará de establecer la cronología interna, es decir,


cómo se marca en la novela el paso del tiempo, o lo que es lo mismo, las
instancias enunciativas ya sea de personajes o de narrador, que marcan el
desarrollo cronológico interno. Esto puede venir explícitamente en la novela,
como en el caso de la obra de Gómez Cerdá en la que al inicio de cada
capítulo se concreta el día y la hora en la que ocurre o, al contrario, como en el
caso de la novela de Esquivias, que solo sea posible rastrear el paso del
tiempo en instancias como la siguiente:

<<Joven, que como ustedes saben, lleva diez días secuestrado por el Movimiento
Revolucionario de Liberación Nacional Tres de Agosto>> (Huye de mí, rubio pág.
176)

Por último, desde una perspectiva estrictamente sociolingüística, se


rastreará la existencia o no de sincronías lingüísticas, esto es, marcas
arcaizantes o lectos que evidencien las diferencias generacionales entre los
personajes, de modo que trasluzca la dimensión cronológica.

El contexto social de la obra puede perfilarse con las instancias


enunciativas de los personajes y del narrador pues, por la manera de referirse y
describirse unos a otros se consigue una caracterización completa de los
mismos. Para esta caracterización social, que repercutirá en lo lingüístico, se
lleva a cabo una clasificación de los parámetros sociales en dos categorías,
inherentes: sexo, edad y etnia; y adquiridos: clase social configurado por
los subparámetros de ocupación, profesión, estrato social, nivel
educativo, religión e ideología política. Además, estos parámetros no son
solo definitorios de los personajes en cuanto a cómo son percibidos por los
demás, sino que en muchas ocasiones, es posible apreciar cómo estas
categorías sociales son operativas en la identidad y en la actuación de los
personajes-hablantes, permitiendo identificar diferentes sociolectos.
Marta Gancedo Ruiz 17
Enfoque sociolingüístico en el análisis de dos novelas de Literatura juvenil

Como ya se ha dicho, los parámetros inherentes operativos en el


análisis son los de edad, etnia y sexo.

La edad de un individuo influye generalmente en su forma de ser, de


pensar y de actuar, y por tanto, en las manifestaciones lingüísticas que elige
según el contexto.

<<Pierra Nà era un hombre de unos cuarenta años, con una desigual barba que
nacía a corros.>> (Parámetro inherente edad en Huye de mí, rubio, pág. 83)

Esas instancias enunciativas condicionadas por la edad del


hablante/personaje y que evidencian las diferencias generacionales son
conocidas con el término de cronolectos, que serán descritos en el apartado
de variedades lectales. El parámetro inherente edad adquiere gran importancia
en la literatura juvenil pues las obras, protagonizadas en su inmensa mayoría
por personajes adolescentes, muestran una etapa evolutiva caracterizada por
la adquisición y formación de una identidad propia en la que la edad influye en
el devenir diario de cada individuo. Con relación a este parámetro, es posible
encontrar instancias en las que los personajes manifiestan conciencia de
pertenencia, de rechazo o de lucha generacional:

<<[…] Sé que solo soy una mocosa adolescente, pero al menos llego a
comprender lo que está bien y lo que está mal, sé lo que es justo y lo que es
injusto- Lo tengo muy claro en mi cabeza. Yo nunca haría una cosa así>> (El
rostro de la sombra, pág. 111)

En algunas novelas resulta de gran operatividad el parámetro inherente


de etnia o raza. Hay que indicar que este parámetro, dado que se han
analizado novelas en español, aparece únicamente como caracterización física
o en manifestaciones bien de discriminación o bien de pertenencia a una
determinada comunidad racial, pero no se ha encontrado reproducido ningún
etnolecto (habla con marcas lingüísticas propias de una determinada etnia).

El último parámetro inherente es el de sexo, presente siempre


intencionalmente o no en la caracterización de los personajes, pues ya el
mismo nombre propio, los adjetivos, pronombres o sustantivos con el que es
referido un personaje son indicadores del sexo. Además, influye en ocasiones
en el lecto de los personajes, siendo posible hallar diferencias entre el habla de
Marta Gancedo Ruiz 18
Enfoque sociolingüístico en el análisis de dos novelas de Literatura juvenil

los personajes masculinos frente a los femeninos. Las marcas lingüísticas que
denotan esta diferencia de habla entre géneros son conocidas como
sexolecto. Redimensionando este parámetro desde la conciencia de los
personajes hablantes, es posible encontrar manifestaciones de conciencia de
pertenencia o discriminación sexual así como de asunción de roles que
muestren una diferencia por razón de sexo.

<<Leonor era una mujer de aspecto bondadoso que se encargaba de las labores
de la casa. No sabría precisar a qué raza pertenecía (según cuándo parecía más
india que negra que mestiza que blanca y al revés)>> (Parámetros inherentes de
sexo y etnia, Huye de mí, rubio, pág. 61)

En cuanto a los parámetros adquiridos, es frecuente hablar de clase


social; sin embargo, se ha creído más oportuno dividirlo en subparámetros más
específicos, a saber: profesión, ocupación, nivel económico, religión,
ideología política.

El subparámetro ocupación es el utilizado en los análisis debido a que


se trata de literatura juvenil con una fuerte presencia de personajes jóvenes, y
se refiere a la manera en la que un personaje ocupa su tiempo impidiéndole
dedicarse a otra labor. El subparámetro profesión sería la manera en la que un
personaje ocupa su tiempo y además es remunerado económicamente por ello;
de este modo, la profesión sería el factor social que define a los personajes
adultos, generadora de unos determinados sociolectos y la ocupación será la
caracterización social definitoria de los personajes juveniles, y si aparecieran,
de los personajes en la edad de la senectud.
<<Su instituto, donde cursaban primero de Bachillerato. Los tres iban a la misma
clase y los tres eran alumnos brillantes a los que no se conocía ningún suspenso,
nunca>> (Parámetro de clase social: ocupación, El rostro de la sombra, pág. 18).

<<Mi padre se llama Karl Friedrich Emanuel Schmeichlerisch. Es ingeniero y


trabaja para una multinacional (la Gesamtkunstwert International) en grandes
obras hidroeléctricas y de comunicación>> (Parámetro social adquirido de clase
social: profesión, Huye de mí, rubio, pág. 16)

Lingüísticamente, la ocupación puede dejar sus marcas en las


intervenciones de los personajes en el uso de jergas y vocabularios específicas
de un ámbito ocupacional:
Marta Gancedo Ruiz 19
Enfoque sociolingüístico en el análisis de dos novelas de Literatura juvenil

<<-[…] Tengo que asegurar unos suministros y reunirme con un comisionado del
ministerio de Obras Públicas. >> (Huye de mí, rubio, pág. 61)

En cuanto al nivel económico, derivado de la profesión, no siempre es


posible detectarlo en las novelas salvo si es aludido específicamente en alguna
instancia enunciativa:

<<[…] a mis padres les sobra el dinero por todas partes. Son de esa clase de
gente cuya mayor preocupación no es cómo ganarlo, y ni siquiera cómo
gastarlo, sino cómo invertirlo>> (Huye de mí, rubio, pág. 18)

En lo referente al nivel educativo, no es posible detectarlo en las


novelas salvo si se especifica en alguna instancia enunciativa. Como reflejo
lingüístico, aunque no está directamente relacionado, se suele caracterizar a
los personajes con un lecto medio-alto, es decir, con un uso adecuado de un
registro elaborado.

El parámetro de ideología política se deja notar principalmente, más


que en marcas lingüísticas del propio hablante, en manifestaciones por parte
de éste de pertenencia o rechazo hacia una determinada ideología:

<<-Soy el comandante Suárez. Sepan que están ustedes retenidos por el


Movimiento Revolucionario de Liberación Nacional Tres de Agosto y que
dispondremos de sus vidas y haciendas como mejor convenga a nuestros
intereses>> (Huye de mí, rubio, pág. 117)

Este parámetro, junto con el de religión, es poco frecuente en la


caracterización de personajes juveniles. Este último parámetro, si deja sus
evidencias en los lectos de un hablante, es conocido como sacrolecto.

En la siguiente parte del esquema, tras establecer la caracterización


sociológica y haber identificado los contextos espaciales, temporales y
sociales, se procede al análisis de las variedades sociolingüísticas presentes
en la novela y que son condicionadas por los datos obtenidos de esa primera
labor. Se analizarán por tanto las variedades sociolingüísticas lectales,
contextuales e idiolectales. 2

2
Hay que señalar que un análisis sociolingüístico de mayor profundidad conllevaría una
diferenciación entre las variedades sociolingüísticas explicativas (instancias en las que un
hablante emite juicios conscientes sobre las producciones lingüísticas propias o ajenas) y las
Marta Gancedo Ruiz 20
Enfoque sociolingüístico en el análisis de dos novelas de Literatura juvenil

En lo referente a las variedades lectales, éstas deben ser divididas


entre variedades lectales intralingüísticas (variedades y situaciones que se
producen dentro de una misma lengua) y variedades lectales interlingüísticas
(variedades y situaciones fruto del contacto entre más de una lengua).

Dentro de las variedades lectales interlingüísticas, se identificarán


variedades de bilingüismo o plurilingüismo cuando convivan en igualdad de
condiciones, sin influirse mutuamente, dos o más lenguas. Cuando se da una
situación de convivencia de lenguas pero con un desequilibrio funcional entre
ellas, esto es, cuando una de ellas sea considerada la lengua de prestigio
frente a otra lengua que no se la estime apta para el desempeño de todas las
funciones sociales, habrá que señalar la presencia de diglosia, como en el
siguiente fragmento de Huye de mí, rubio:

<<Allí no se hablaba otra lengua que el inglés, tenían su propio periódico (en
inglés), y despreciaban a todos los indios y no les permitían ni acercarse a las
verjas de aquellas barriada salvo (claro está) para realizar los trabajos más
ínfimos>> (Huye de mí, rubio,pág. 23)

Deberán incluirse en esta parte del análisis las instancias enunciativas


valorativas de los personajes sobre estas circunstancias de lenguas en
contacto, pues pueden ser reflejo de prejuicios lingüísticos, estereotipos y
cuestiones de prestigio lingüístico, como se refleja en la siguiente conversación
de la novela de Esquivias:

<<Claro que tengo razón, ¿qué valores va a tener luego el chico? Sabe más
catalán que inglés, ¿qué opina?
-¡Asombroso!
-Una inmoralidad>> (Huye de mí, rubio, pág. 84)

En lo referente a las variedades lectales intralingüísticas, esto es, a


los sociolectos que se advierten dentro de una misma lengua y presentes en la
novela, se diferencian las variedades estándar de las no estándar.

Dentro de la variedad estándar, entendida como la variedad creada


intencionalmente para servir de instrumento de comunicación en todos los

descriptivas (aquellas instancias que evidencian una variedad lectal sociolingüística sin carga
valorativa), pero para este análisis no se ha creído pertinente.
Marta Gancedo Ruiz 21
Enfoque sociolingüístico en el análisis de dos novelas de Literatura juvenil

niveles de elaboración social y en todos los medios de difusión, es posible


encontrar como variedades de lengua un sociolecto alto o supraestándar, de
talante más elaborado y culto, generalmente asociado a una clase sociocultural
alta:
<<[…]entrando y saliendo por distintas puertas, como si estuviesen recorriendo un
laberinto y no encontrasen el hilo de Ariadna que debía devolverlos al exterior.>> (El
rostro de la sombra, pág. 37)

Mesoestándar, por el contrario, es la variedad sociolectal media, más


cercana al habla espontánea y generalmente asociada a un nivel sociocultural
medio. Será la más frecuente en los pasajes narrativos:

<<Hizo un leve movimiento con la mano al profesor, a modo de saludo o de


despedida, y salió del aula con la misma determinación con que había entrado>> (El
rostro de la sombra, pág. 71)

Finalmente, dentro del estándar, se halla la variedad subestándar,


propia de la clase sociocultural baja con un registro vulgar:

<<-[…] que te voy a atravesar la sesera por huevón y por hueco>> (Huye de mí,
rubio, pág. 189)

<<[…] que el conductor la vea y se acojone>> (El rostro de la sombra, pág. 63)

Dentro de la variedad no estándar, se señalarán aquellos lectos que se


observan claramente a lo largo de la novela y que no se engloben en la
variedad estandarizada del castellano: es el caso de los geolectos, aquellas
variedades de la lengua que se producen debido a factores geográficos.

El resto de variedades sociolingüísticas lectales, mencionadas con


anterioridad y condicionadas por factores como la edad, generan los
cronolectos, variedades que incluyen marcas lingüísticas y adscriben a sus
hablantes a una determinada generación y pueden evidenciar una edad infantil
del hablante (cronolecto infantil), bien adolescencia y post-adolescencia
(cronolecto juvenil) o, por el contrario, un habla marcada por arcaísmos como el
cronolecto propio de hablantes de una avanzada edad; los sexolectos serían
aquellas variedades lingüísticas “patrocinadas por el sexo” (López Morales
1993, pág. 102); los etnolectos se definen como variedades lingüísticas
Marta Gancedo Ruiz 22
Enfoque sociolingüístico en el análisis de dos novelas de Literatura juvenil

motivadas por la raza; y sacrolectos, aquellas variedades condicionadas por la


creencias religiosa del hablante.

Quizá aquella variedad que puede advertirse con mayor nitidez es la


geolectal, como es el caso del dialecto del español de América tan presente en
la novela de Óscar Esquivias:

<<-Ñorito, vos sos un alma generosa, vos sos el zanate clarinero que alegra la
alborada, noble como los cuernos de la luna, sos un caballero español, eso es lo
que sos>> (Huye de mí, rubio, pág. 90)

El siguiente punto del esquema centra su atención en el análisis de las


variedades sociolingüísticas contextuales, aquellas derivadas de la
capacidad de elección del hablante para determinar la pertinencia de sus
instancias enunciativas en virtud del medio, del campo o tema del discurso así
como del tono y su intención comunicativa.

Las variedades de medio son aquellas determinadas por el canal en el


que se vierte el discurso; en este caso, al tratarse siempre del canal escrito
dado que es un texto literario, estas variedades lingüísticas serán
representadas en la obra mediante variantes grafémicas (secuencias de
discurso en fuente, tamaño o disposición tipográfica diferente) que indicarán
que se sale de una conversación oral y que se insertan otras tipologías
textuales, constituyéndose así como ejemplos de intertextualidad:

<< QUE COCINEN ELLOS, por Trinidad Tobago


La Vaquita Manolita***** P. Castellar, 6, Barcelona.
Querida amiga mía, no te pierdas este selecto restaurante argentino, cuyas costillas están
en su punto de verdad, crujientes, con una salga gaucha exquisita. ¡Qué rico! […] >>
(Huye de mí, rubio, pág. 19)

En lo referente a las variedades de tono, estas pueden ser bien


variedades de tono personal, bien de tono funcional. Así, las variedades de
tono personal tienen que ver con las estructuras apelativas, las rutinas
lingüísticas de cortesía o descortesía, la estructura pronominal, los vocativos,
etc. en relación con el tipo de temática y el medio utilizado, y serán variedades
Marta Gancedo Ruiz 23
Enfoque sociolingüístico en el análisis de dos novelas de Literatura juvenil

de tono funcional cuando la variante va ligada a los propósitos comunicativos


del hablante:

<<-Pues… esos son… mayores, quizá de mi curso… -titubeó Adrián-.Dame tiempo,


por favor. >> (El rostro de la sombra, pág. 102)

<<-Señor… fue una fatalidad, los elementos, como usted dice, se nos echaron
mismamente a los brazos, yo… Era difícil saber cómo actuar, al principio pensé en
eliminarlos, usted me entiende, pero luego caí en que nos podían ser útiles, que
mejor que decidieran ustedes, los superiores… >> (Huye de mí, rubio, pág. 117)

En tercer lugar, el análisis debe identificar aquellas variedades de


campo, esto es, detectar si aparecen variantes ligadas a la temática
conversacional.

Por último, el esquema de análisis sociolingüístico hace referencia a las


variedades idiolectales, esto es, se debe mencionar si hay algún personaje o
narrador cuyo idiolecto manifiesta unos rasgos lingüísticos discursivos
propiamente característicos.
Marta Gancedo Ruiz 24
Enfoque sociolingüístico en el análisis de dos novelas de Literatura juvenil

6. ANÁLISIS SOCIOLINGÜÍSTICO DE EL ROSTRO DE


LA SOMBRA
FICHA BIBLIOGRÁFICA

Título: El rostro de la sombra


Escritor: Alfredo Gómez Cerdá
Editorial: S.M.
Año: 2011
Ciudad: Madrid
Nº de págs.: 157
ISBN: 978-84-675-4815-0

FICHA SOCIOLINGÜÍSTICA

Ámbitos: exclusivamente encuadrada en el ámbito urbano, concretado en


diferentes lugares de la ciudad de Madrid, especialmente en el barrio en el
que habitan los protagonistas.
CONTEXTO
ESPACIAL
Dominios: predominio de dominios privados, fundamentalmente el de
amistad-red social, aunque también el familiar. Presencia mínima de
dominio académico-institucional.

Cronología general: primavera 2010.

Cronología interna: lineal, marcada explícitamente a lo largo de toda la


CONTEXTO obra. Hay un solapamiento temporal en los dos últimos capítulos.
TEMPORAL
Dimensión cronológica: sin presencia de sincronías. Aparición acusada
de un cronolecto juvenil.

CONTEXTO Parámetros sociológicos adquiridos: clase social (dividido en los


SOCIAL subparámetros profesión, ocupación y nivel educativo).
(caracterización
de los
personajes) Parámetros sociológicos inherentes: edad, sexo.

Descriptivas intralingüísticas: variedades mesoestándar,


supraestándar y subestándar.
LECTALES Cronolecto juvenil.

Descriptivas interlingüísticas: no aparecen.


Marta Gancedo Ruiz 25
Enfoque sociolingüístico en el análisis de dos novelas de Literatura juvenil

Variedades de medio. Reproducciones del medio escrito: Mensaje


CONTEXTUALES sms, conversación de chat, notas personales.
Variedades de tono. Silencio como marcador de tensión
conversacional y asunción de culpa. Titubeo. Reposo. Exasperación.
Sentenciosidad.

IDIOLECTALES Idiolecto característico de Reyes.

VARIEDADES SOCIALES

CONTEXTO ESPACIAL

La obra es un relato de ámbito urbano ubicado en un espacio real, la


ciudad española de Madrid. A lo largo de la novela se dan numerosos y
minuciosos detalles de los emplazamientos concretos de la acción, de los que
el autor muestra perfecto conocimiento:

<< El primer tramo de la carretera de Castilla, saliendo de la ciudad, se encontraba


completamente a oscuras […] Solo los que habitualmente hiciesen ese recorrido
podrían saber que a la izquierda se hallaba el bosque de pinos de la Casa de Campo,
y, a la derecha, las praderas onduladas del campo de golf>>. (pág.5)

<<Adrián se saltó en rojo el semáforo del paseo de la Florida y se internó por una
cuesta empinada en dirección al parque del Oeste. Llevaba el itinerario en la cabeza.
Cruzar el paseo de Rosales, subir por Marqués de Urquijo, girar a la izquierda por
Princesa, hasta Moncloa, pasar por el túnel que se abre bajo las casas militares, hacia
Isaac peral, y al final de esa calle, al otro lado de la plaza de Cristo Rey, estaba la
entrada del Clínico>>. (pág.35)

Dentro del contexto urbano de la ciudad de Madrid, la mayoría de las


acciones más importantes de la novela se enmarcan junto al río y en el barrio
en el que habita el protagonista, descritos con una visión humanizada que
confiere un cierto aire de protección y familiaridad, a menudo referidos
mediante recursos estilísticos que denotan la carga emocional de estos
espacios:
Marta Gancedo Ruiz 26
Enfoque sociolingüístico en el análisis de dos novelas de Literatura juvenil

<<Su barrio era una lengua que se extendía en paralelo al Manzanares, entre este y la
M-30; un barrio antiguo, del que los vecinos siempre alababan su indudable sabor
popular y su proximidad al centro histórico de Madrid>>. (pág.28)

<<Estaban llegando a su barrio. A sus dominios […] Y el barrio, como de costumbre, se


mostraba protector, familiar, en calma, aparentemente ajeno a los sentimientos de todos
sus vecinos, pero solo aparentemente>>. (pág.15)

<<El diminuto Manzanares era el paisaje más entrañable de su vida y, por consiguiente,
su vida misma>>. (pág. 64)

<<Con decir “el río” era suficiente. Rodeaba todo el barrio y atravesaba la ciudad […] Ese
río que parecía artificial, casi como el estanque de un parque de atracciones. Un río
inmóvil, o más bien inmovilizado, como se inmoviliza a un enfermo para que se
recupere>>. (pág. 119)

Dentro de este ámbito urbano aparecen diferentes dominios. El más


frecuente en la novela y el que mayor relevancia adquiere es el dominio
amistad-red social, pues en las secuencias narrativas fundamentales los
usuarios lingüísticos son los tres amigos adolescentes que, como tal, emplean
una variedad sociolingüística acorde al contexto, así como al medio-campo y
tono. Entre los tres protagonistas adolescentes masculinos, Adrián, Claudio y
Borja, las instancias enunciativas de los mismos marcan el status existente
entre ellos como miembros de esta red social, aunque es considerada como
una red social en la que se establece relación de amistad:

<<-Yo me colocaré en la cuneta, tras la valla de protección, y vosotros subís a la


pasarela- comenzó a elaborar el plan en voz alta, aunque en realidad sus amigos
sintieron que había comenzado a dar órdenes-. Recordad que os tenéis que colocar
sobre el carril derecho. ¿Quién va a tirar primero la piedra?
Borja hizo un gesto señalando a Claudio, que permanecía algo encogido, y dijo:
-Este.
Adrián se acercó a Claudio hasta que sus alientos pestilentes se confundieron.
-Tienes que soltar la piedra antes de que pase el coche. No tiene que impactar sobre él.
Que el conductor la vea caer y que haga una maniobra para esquivarla. De eso se trata,
¿lo entiendes?
-Estoy mareado- la voz de Claudio le llegaba a los labios entre arcadas, mezclada con un
sabor agrio, muy desagradable.
Marta Gancedo Ruiz 27
Enfoque sociolingüístico en el análisis de dos novelas de Literatura juvenil

-¿Lo entiendes?- repitió la pregunta Adrián, y esta vez sus palabras sonaban a
amenaza>>. (pág. 9)
<<-Yo también pienso que debemos estar unidos.
Y esa frase le colocaba una vez más al lado de Adrián. Era su perro faldero, su escudero
fiel. Claudio lo sabía y por eso se sentía siempre en desventaja. De todas formas,
parecía fundamental mantenerse unidos en una situación como la que estaban viviendo.
Unidos hasta el final >>. (pág.73)

<<Borja estaba perplejo, sobre todo por el desconcierto que notaba en su amigo. Adrián
era el líder indiscutible, pero ¿ qué sucedería si el líder comenzaba a desvariar y perder
el sentido común? Y eso era lo que parecía estar sucediendo>>. (pág.115)

<<-¡Yo no soy culpable!- reaccionó violentamente Adrián.


-Lo somos los tres.
-¡Yo no!
-Otra cosa diferente es que hayamos decidido no reconocer nuestra culpa y tratemos de
no ser descubiertos- Borja quería hacerle reaccionar-Tú lo dijiste muy claramente: no
podemos consentir que destrocen nuestras vidas. Pero nadie va a librarnos de los
remordimientos. Y eso debemos tenerlo muy claro.
Borja, por primera vez, sintió que los papeles estaban cambiando>>. (pág.116)

Tienen también presencia significativa la red social con relación amorosa


entre sus dos componentes cuando interactúan Nuria y Adrián:

<<-Gracias, Adrián.
-No me des las gracias.
-Te quiero mucho.
-Yo también.
Aquel diálogo ya se había vuelto habitual. Era el colofón que precedía a la tecla roja
que cortaba la llamada>>. (pág.68)

Es apreciable además la aparición del dominio privado familiar:


<<-Pero si vamos al Cabo Norte tendría que ser a finales de junio, que es la fecha ideal
para ver el sol de medianoche- argumentó Elvira.
-Bueno, podemos cambiar las vacaciones.
Adrián escuchaba la conversación de su familia y constataba que formaba parte de la
normalidad absoluta. La situación, el ajetreo, los diálogos… Todo era habitual>>.
(pág.66)
Marta Gancedo Ruiz 28
Enfoque sociolingüístico en el análisis de dos novelas de Literatura juvenil

Apenas aparece un dominio público académico-institucional, solo


apreciable en boca de la directora del instituto al que acuden los protagonistas:

<<-Cuando termine de informar a todas las clases estaré, como siempre, en mi


despacho- concluyó la directora-. El que quiera hablar conmigo, ya sabe dónde
encontrarme>>. (pág. 71)

CONTEXTO TEMPORAL

La acción se desarrolla en un contexto temporal actual, y la cronología


interna es sencilla y lineal, viene precisada al inicio de cada capítulo
especificándose el día de la semana y la hora del día:
domingo, 04:15 horas
domingo, 05:30 horas
domingo, 06:30 horas
domingo, 08:15 horas
La acción abarca un radio temporal de casi cinco días, concretamente
desde el domingo a las 04:15 hasta el jueves a las 12:00 y, tal como especifica
el autor seguidamente al punto final de la obra, la novela fue finalizada en
agosto del año 2010.

Pese a que no se explicite la fecha exacta de los acontecimientos, hay


dos menciones aproximativas a la época que inducen a pensar, junto al hecho
de que una de las protagonistas se halle en exámenes finales, que los hechos
se desarrollarían en torno al mes de junio:

<<Para su familia, aquel día era un domingo normal y corriente de primavera, un


domingo con su parte de monotonía y rutina y, a la vez, con esos proyectos que le daban
un toque especial>>. (pág. 66)

<<El verano ya estaba casi encima>>. (pág.30)

Aparecen, además, en cuanto a la dimensión cronológica se refiere,


términos que anclan la novela en la actualidad, tales como blog, facebook o
chat, propias solo del año 2000 en adelante.

El desarrollo lineal se ve interrumpido en los dos últimos capítulos, en los


que se da un solapamiento del tiempo, momento en el que tiene lugar el punto
Marta Gancedo Ruiz 29
Enfoque sociolingüístico en el análisis de dos novelas de Literatura juvenil

álgido de la obra y que facilita la consecución del final abierto que persigue el
autor:

<<-Las doce, las doce en punto- le respondió.


En ese preciso instante, comenzó a sonar el móvil de Nuria>>. (pág.148)

<<En la parte superior derecha de la pantalla de su teléfono móvil, un reloj marcaba las
doce en punto>>. (pág.157)

CONTEXTO SOCIAL

En esta novela aparece el parámetro social adquirido clase social, con una
presencia notable de los subparámetros de ocupación y nivel educativo. Hay
que reseñar que en esta novela es preferible emplear el parámetro de
ocupación frente al de profesión (ambos parámetros designan el modo en el
que los sujetos ocupan su tiempo con el matiz de que una profesión genera
ingresos y una ocupación no necesariamente) ya que la mayoría de los
personajes son adolescentes. Así, el trío de amigos aparece caracterizado
según el parámetro de clase social de la siguiente manera, al especificarse su
ocupación y su nivel de estudios:

<<[…] cursaban primero de Bachillerato. Los tres iban a la misma clase y los tres
eran alumnos brillantes a los que no se conocía ningún suspenso, nunca>>. (pág.18)

<<Al contrario, su fama de empollones y alumnos ejemplares los precedía>>. (pág.72)

Nuria, la novia de Adrián e hija de la víctima, aparece caracterizada por


el parámetro de ocupación:

<<Le había dicho que iba a estar toda la noche estudiando y, conociendo su fuerza de
voluntad, su tesón, estaba seguro de que lo había hecho. Ella era así, no podía evitarlo.
Nunca se sentía plenamente segura y repasaba una y otra vez lo ya estudiado. Por eso
sacaba las mejores notas de su colegio y todos los profesores la ponían de ejemplo>>.
(pág.28)

Lo mismo sucede con Julio, el padre de Adrián y Reyes, cuya


caracterización social viene dada, fundamentalmente, por su profesión:
Marta Gancedo Ruiz 30
Enfoque sociolingüístico en el análisis de dos novelas de Literatura juvenil

<<Su padre, un abogado que muchas veces se había dejado la piel defendiendo la
inocencia de sus clientes, le había inculcado desde que tuvo uso de razón el sentido de
la justicia, del bien y del mal>>. (pág.150)

Este subparámetro de profesión genera en Julio una manifestación de


conciencia de clase social:

<<Para un abogado, como yo, sería muy duro tener un hijo delincuente>>. (pág.131)

En cuanto a los parámetros sociales inherentes, sin duda, el de mayor peso


en la novela es el de la edad:

<< (Reyes) acababa de cumplir trece años y empezaba a tomar sus propias
decisiones>>. (pág.30)

Además, hay que señalar que en esta novela este parámetro genera
manifestaciones de conciencia o competencia metadiscursiva de los
personajes respecto a la diferenciación generacional, tanto enunciadas por el
narrador:

<< Como de costumbre, el hecho de ser jóvenes ya los convertía en sospechosos.


Era una prueba más del desdén con el que la sociedad valoraba a los jóvenes--: siempre
culpables, mientras no se demostrase lo contrario>>. (pág.71)

Como por Reyes:

<<[…] Sé que solo soy una mocosa adolescente, pero al menos llego a comprender lo
que está bien y lo que está mal, sé lo que es justo y lo que es injusto- Lo tengo muy claro
en mi cabeza. Yo nunca haría una cosa así>>. (pág.111)

Por lo tanto, el parámetro edad se configura como uno un eje fundamental


sobre el que se construyen las identidades de los personajes adolescentes en
la novela.

Es además apreciable la caracterización según el parámetro inherente sexo


pues, aunque no haya diferencias explícitas a las diferencias de género, estas
vienen marcadas por los nombres propios (Nuria, Reyes, Elvira, la Chelo frente
a los masculinos Adrián, Claudio, Borja, Julio, Víctor), por los morfemas de
género en artículos, sustantivos, adjetivos y pronombres:
Marta Gancedo Ruiz 31
Enfoque sociolingüístico en el análisis de dos novelas de Literatura juvenil

<<… para él era una estúpida sabelotodo y entrometida>> (pág77)

<<Llegar a su barrio los tranquilizó>> (pág17)

<<Adrián pensó que podía llamarla, sabía que la pillaría aún acostada en su mesa>>
(pág28)

VARIEDADES SOCIOLINGÜÍSTICAS

La caracterización social externa realizada anteriormente, condiciona, como


hablantes que son inmersos en unas determinadas situaciones comunicativas,
las instancias enunciativas emitidas por los personajes, luego será posible
encontrar unas determinadas variedades sociolingüísticas en virtud de los
parámetros espaciales, temporales y sociales, previamente detectados.

En este análisis, el narrador será analizado como un hablante más; en la


novela, las intervenciones de este se desarrollan mayoritariamente en un lecto
mesoestándar:

<<El personal de servicios de cuidados intensivos era muy estricto con las visitas y con
los horarios. Nada de aglomeraciones y nada de superar el tiempo establecido>>.
(pág.82)

<<Cuando comenzó a anochecer regresaron a sus casas, siguiendo el mismo camino y


la misma rutina de siempre>>. (pág.65)

<<Hizo un leve movimiento con la mano al profesor, a modo de saludo o de despedida, y


salió del aula con la misma determinación con que había entrado>>. (pág.71)

Sin embargo, hay que destacar que, cuando transmite ideas o describe
situaciones como si fueran desde la perspectiva adolescente emplea una
variedad subestándar, coloquial, aunque si bien nunca cae en el vulgarismo
con expresiones como meter la pata hasta el fondo, lo sabían de sobra, o
pintarrejear, etc.

Es destacable, también, la aparición puntual de una variedad lectal


supraestándar en pasajes descriptivos; en estos fragmentos, es apreciable
que el autor proyectado en la figura del narrador, deja constancia de una
intención de estilo en su obra:
Marta Gancedo Ruiz 32
Enfoque sociolingüístico en el análisis de dos novelas de Literatura juvenil

<<Ya había amanecido y la ciudad volvía a ser reconocible. Una ciudad adormilada,
entre bostezos, con la resaca de la noche del sábado y el olor del café recién hecho con
antídoto>>. (pág.35)

<< […] entrando y saliendo por distintas puertas, como si estuviesen recorriendo un
laberinto y no encontrasen el hilo de Ariadna que debía devolverlos al exterior>>.
(pág.37)

En cuanto a los parámetros sociales con relevancia sociolingüística, el


que más huelle deja en la novela es, sin duda, el de la edad.

Los protagonistas adolescentes emplean un cronolecto juvenil muy


acusado, en el que son frecuentes las palabras mal sonantes, los vulgarismos y
la anteposición del artículo al nombre propio (considerados como variedad
subestándar al tener en cuenta las variedades contextuales):

Adrián: <<-¡Ahora no vamos a comernos el tarro con esas suposiciones!

<<-Pues entonces estás como una cabra, perdón, como una puta cabra.
-¡Vete a la mierda!>>. (pág.49)

Borja: <<- Nos lo han puesto en bandeja>>

Claudio: <<-Pero la Chelo ha dicho…>>


<< ¿Estáis tan pedo como yo?>>. (pág.62)

<< […] que el conductor la vea y se acojone>>. (pág.63)

Reyes: <<-¡Joder! >>. (pág.34)

<<-¡Hostias!>>. (pág.34)

Por su parte, los adultos emplean un lecto mesoestándar, con un léxico


coloquial sin caer en lo vulgar ni llegar a un registro culto, una sintaxis clara y
ordenada:

<<-Es lo mejor que pueden hacer- razonó el padre-. Así se evitarán sufrimientos inútiles.
Si yo estuviese en su lugar, me gustaría que hiciesen eso conmigo>>. (pág.130)

<<-Ante un hecho así, todo el mundo se pone del lado de la víctima. Es lo normal. Tú, sin
embargo, me pides que me ponga en el lado opuesto. Y es difícil. La justicia por un lado,
pero los sentimientos por otro >>. (pág.131)

El parámetro inherente sexo no se hace demasiado perceptible en el


retrato sociolingüístico de la novela, aunque sí puede atisbarse diferencia entre
Marta Gancedo Ruiz 33
Enfoque sociolingüístico en el análisis de dos novelas de Literatura juvenil

los sexolectos a la hora de mostrar reacciones y calificar a los autores del


lanzamiento de la piedra; si bien Nuria y Elvira eligen calificativos menos
ofensivos y expresiones menos malsonantes:

Elvira:<< -¡Dios santo!- exclamó la madre>>. (pág.130)

Nuria: <<Muy sencillo: descubriendo a los culpables>>. (pág.83)

<< […] Los asesinos tendrán mucho cuidado con la policía>>. (pág.83)

Por su parte, los personajes masculinos emplean descalificativos más


duros y vulgares:

<<¡Hijos de puta!>> Julio, padre de Adrián. (pág.67)

<<-¡Voy a buscar a esos hijos de puta!>> Víctor, padre de Nuria. (pág.42)

En cuanto al parámetro de ocupación, este carece de importancia


sociolingüística en la obra pues no condiciona las instancias enunciativas de
los personajes de la novela.
En lo referente a las variedades contextuales, se aprecian en la novela
numerosas marcas lingüísticas que revelan su presencia.

De este modo, según el tono y las intenciones comunicativas del emisor,


se encuentran diferentes marcas lingüísticas en las instancias enunciadas por
los personajes:

El uso del imperativo no solo aparece en las conversaciones entre


adultos y adolescentes, de modo que los primeros resaltan su jerarquía sobre
los segundos:

<<-Dejad de decir bobadas- terció la madre>>. (pág.13)

<<-Preocúpate por ella, atiéndela, ofrécete para ayudarla en cualquier cosa>>.


(pág.141)

<<-Pues cambia esa cara, que parece que estás en Babia>>. (pág.143)

Sino que es empleado, a menudo por Adrián, junto a las perífrasis de


obligación (tener+que) y otras formas que implican mandato, de manera que en
la tonalidad de sus enunciados demuestra su status de líder:
Marta Gancedo Ruiz 34
Enfoque sociolingüístico en el análisis de dos novelas de Literatura juvenil

<<-Claro que vamos a hacerlo>>. (pág.7)


<<-Tienes que soltar la piedra antes de que pase el coche>>. (pág.9)
<<-Yo me colocaré en la cuneta y vosotros subís a la pasarela>>. (pág.9)
<<¡No dejes huellas en ninguna parte!>>. (pág.19)
<<Lo que tenemos que hacer es pensar en otras cosas>>. (pág.24)

Es significativa la aparición del silencio, en numerosas ocasiones, a lo


largo de la novela, si bien connota diferentes tonos en las conversaciones
según el contexto en el que aparece:

Así, en las siguientes intervenciones, el silencio aparece como un claro


marcador de tensión conversacional:

<<A pesar de que el televisor estaba encendido, se produjo un silencio impresionante; un


silencio que se iba espesando por momentos, que se volvía duro como una roca, como
esa piedra que se había estrellado contra el asfalto en medio de la noche, un segundo
antes de que un coche pasase por la carretera>>. (pág.135)

<<Un silencio tenso se adueñó de la clase. Todos estaban procesando en sus cerebros
las palabras de la Chelo. No se trataba, como en otras ocasiones, de recomendaciones
académicas, o de amenazas por mal comportamiento, o de cuestiones administrativas.
Esta vez el tema era muy serio. Por eso se habían quedado sin habla>>. (pág.71)

<<Borja no pudo aguantar más aquel silencio y por eso dijo lo primero que se le ocurrió.
-¡No has quedado hoy con tu novia?>>. (pág.65)

<<Borja y Adrián casi se doblaron y ni siquiera pudieron pronunciar una sola palabra>>.
(pág..14)

Sin embargo, en otras secuencias, el silencio aparece como asunción de


una culpa:

<< En el acalorado debate, Adrián, Borja y Claudio se mantuvieron al margen. Ninguno


se atrevió a abrir la boca>>. (pág.71)

<<El silencio se había apoderado de ellos. Parecían haberse quedado sin palabras y sin
ideas. Posiblemente, los tres tuviesen los mismos pensamientos y las mismas preguntas
dando vueltas y más vueltas por sus cabezas, pero la mordaza del silencio era más
fuerte que nunca>>. (pág.65)

En ocasiones, las diferentes variedades de tono, además de venir marcadas


en la propia intervención en el diálogo, vienen apoyadas por una explicación
del narrador para que el tono y la intención comunicativa sean más claros:

<<-Ha ocurrido algo grave, muy grave, gravísimo- comenzó a decir Consuelo Novelda,
con su voz potente y rotunda, pero con una seriedad mayor de la habitual>>. (pág.70)

<<-No me sirve la palabra inconscientes- le cortó tajantemente Nuria>>. (pág.100)


<<-Pues… esos son… mayores, quizá de mi curso… -titubeó Adrián-.Dame tiempo, por
favor>>.(pág.102)
Marta Gancedo Ruiz 35
Enfoque sociolingüístico en el análisis de dos novelas de Literatura juvenil

<<-Yo nunca haría una cosa así- Reyes cambió de tono, pareció serenarse un poco y dio
a sus palabras un tono reposado, como de gravedad-. Tengo sentimientos y principios.
Y ni mis sentimientos ni mis principios me dejarían hacer una cosa así. ¡Sentimientos y
principios! ¿Sabes de qué te estoy hablando?>>. (pág.111)

<<-¡Yo no he sido!- Reyes hablaba, o más bien gritaba, o más bien se desahogaba, al
tiempo que un borbotón de lágrimas había estallado en sus ojos y se precipitaba por sus
mejillas-. ¡Ha sido Adrián! ¡Yo le vi! ¡A él y a sus amigos!¡Los tres borrachos!¡Iban hacia
la carretera de Castilla!>>. (pág.135)

Se registran además algunas variedades de medio como variedades


tipográficas que representan un medio diferente al oral que, en los casos
presentes en esta novela, son además un ejemplo de intertextualidad; es el
caso de la conversación de chat mantenida entre los tres amigos o el mensaje
de texto enviado tras la grabación del vídeo:

<<Adrián y Borja le ayudan a redactar el texto del sms, un mensaje corto y


contundente, provocador, de los que invitan de inmediato a curiosear. Pero también un
mensaje meditado, del que nadie pudiese sospechar:

AKBO DE NKONTRAR STO. VAIS A FLIPAR>>. (pág.25)

En el caso de la reproducción del mensaje de texto sí resulta una


variedad sociolingüística que se ajusta a la variante de lenguaje abreviado que
emplean los jóvenes mientras que, en el siguiente caso en el que se reproduce
una conversación de chat, esta resulta demasiado estandarizada y poco
congruente con el medio y los interlocutores:

<<Claudio dice: Vale, estoy de acuerdo. Yo tampoco quiero que me jodan la vida.
Borja dice: Entonces ¿qué vamos a hacer?
Adrián dice: es importante que nos pongamos de acuerdo, que lo pensemos bien, que todo lo
que hagamos lo hayamos planificado antes. Que ninguno actúe o tome decisiones por su cuenta.
Borja dice: Sí, a mí eso me parece importante>>. (pág.54)
También aparece una variedad de medio en el momento en el que
Reyes recoge sus dudas por escrito, cuyas preguntas aparecen reflejadas en la
novela con cursiva imitando el canal escrito caligráfico de la joven:

<<No paraba de hacerse preguntas,.. Unas se confundían con otras, pues todas
acudían a su mente en tropel. Comenzó a escribirlas, quizá para tratar de aclararse un
poco.
¿Por qué habían tenido que implicarla a ella en aquel plan?
¿Por qué no idearon otra cosa que la dejase al margen?
Marta Gancedo Ruiz 36
Enfoque sociolingüístico en el análisis de dos novelas de Literatura juvenil

¿Por qué tenía que ser ella?


¿Por qué los demás no querían afrontar la realidad?
¿Por qué la lógica había desaparecido de su vida?

Garabateó con el bolígrafo sobre lo que acababa de escribir, tachándolo. A


continuación, escribió una nueva pregunta, quizá la que más la desasosegaba:

¿Cómo podremos vivir de ahora en adelante?>>. (pág.152)

Como último apartado del análisis, solamente hay una variedad


idiolectal marcada en toda la novela, y es la de Reyes, hermana del
protagonista, con una clara identidad como hablante. En la novela se cuestiona
numerosas veces el idiolecto de Reyes, cargado de palabras malsonantes, de
manera que en las discusiones con su hermano se dan juicios de valor por
parte de Adrián sobre el idiolecto de la joven, así como autoevaluaciones y
justificaciones de la propia Reyes sobre su manera de hablar:

<<Para él era una estúpida sabelotodo entrometida, que se parapetaba en un


vocabulario soez para dárselas de mayor>>. (pág.34)

<<Adrián miró a su hermana, No iba a reprocharle ahora su vocabulario, como solía


hacer a menudo. No entendía por qué una cría de trece años tenía que hablar así; a
veces parecía que disfrutaba haciéndolo, que era su forma de provocar, de afirmarse, o
algo por el estilo. Él estaba acostumbrado a soltar tacos a diestro y siniestro; sin
embargo, cuando se los oía a su hermana, le sentaba fatal>>. (pág.34)

<<-Que sí, que no soy gilipollas.


-Pues cuando hablas así, lo pareces>>. (pág.34)

<<-¡Joder!
-¡Quieres hablar bien?
-Yo hablo perfectamente. Saco sobresaliente en Lengua, y eso algo significará;
además, soy la más lectora de mi curso.
-Pues lo disimulas muy bien.
-Yo hablo sin remilgos, que es distinto- continuó Reyes, como si tal cosa-. ¡Sabes lo
que significa “remilgos”?
-Sí.
-No conozco a nade de mi edad que utilice la palabra “remilgos”- sacó la fuente del
microondas-. Me gusta utilizar palabras que no usan los demás, pero también me gusta
decir “joder”, “hostias”, “me cago en la puta”…
-Eres una sabihonda.
-¡No soy una sabihonda!
-Pues entonces estás como una cabra, perdón, como una puta cabra.
-¡Vete a la mierda! >>. (pág.49)
Marta Gancedo Ruiz 37
Enfoque sociolingüístico en el análisis de dos novelas de Literatura juvenil

<<-Me importa un huevo.


-No me asustan tus palabrotas.
-No las digo para asustar, además no son palabrotas, todas vienen en el diccionario.
-¡A los trece años nadie habla como tú!
-Eso es verdad. A los trece años todos hablan peor que yo>>. (pág.52)
<<[…] Sé que sólo soy una mocosa adolescente, pero al menos llego a comprender lo
que está bien y lo que está mal, sé lo que es justo y lo que es injusto […]>>. (pág.111)
Marta Gancedo Ruiz 38
Enfoque sociolingüístico en el análisis de dos novelas de Literatura juvenil

7. ANÁLISIS SOCIOLINGÜÍSTICO DE HUYE DE MÍ,


RUBIO
FICHA BIBLIOGRÁFICA
Título: Huye de mí, rubio
Escritor: Óscar Esquivias
Editorial: Edelvives
Año: 2004
Ciudad: Zaragoza
Nº de págs: 201 págs
ISBN: 84-263-4618-9
Edad recomendada: de 14 a 18 años

FICHA SOCIOLINGÜÍSTICA

Ámbitos: urbano y salvaje/selva.

CONTEXTO
ESPACIAL Dominios: predominio de dominios privados de amistad-red social y
familiares; dominio público político-institucional.

Cronología general: época actual.

CONTEXTO Cronología interna: estructura de flash-back. Transcurren veinte días


TEMPORAL aproximadamente.

Dimensión cronológica: sin presencia de sincronías.

CONTEXTO Parámetros sociológicos adquiridos: clase social dividida en los


SOCIAL subparámetros de profesión, ocupación, nivel económico, creencias
(caracterización religiosas y políticas.
de los
personajes)
Parámetros sociológicos inherentes: etnia, edad, sexo.
Marta Gancedo Ruiz 39
Enfoque sociolingüístico en el análisis de dos novelas de Literatura juvenil

Descriptivas intralingüísticas: variedades mesoestándar, supraestándar


y subestándar.
LECTALES Cronolecto juvenil.
Variedad geográfica del español de América.

Descriptivas interlingüísticas: diglosia, contacto entre lenguas.

Variedades de medio: reproducciones del medio escrito: artículo de crítica


CONTEXTUALES gastronómica, poema, nota personal, título de un libro.
Variedades de tono: subjetividad, miedo, enfado, balbuceo, duda y
amenaza. Canción.

IDIOLECTALES Idiolecto característico de Édgar y del ingeniero Schmeichlerisch.

CONTEXTO ESPACIAL

El contexto espacial en el que se desarrolla la obra, pese a decirse en el


comienzo que no se encontrará una correspondencia en la realidad, puede
ubicarse en algún país de Centroamérica, posiblemente Honduras3:

<<Me puedes llamar Ismael, aunque en realidad me llame de otra forma (he cambiado
los nombres de todas las personas, de todos los lugares. Me cuesta menos recordar
así, contándolo como si le hubiera ocurrido a otro>>. (pág. 13)

<<No busques en el mapa este país ni estas ciudades, porque no vas a encontrar
nada, aunque quizá si alguna república parecida entre los dos trópicos, con fronteras
rectas que atraviesan la selva, una gran cordillera volcánica y costa en dos mares, el
Caribe y el Pacífico>>. (pág. 13)

En la obra hay dos espacios fundamentales que se enmarcan en los


siguientes ámbitos:

Por un lado, aparece el ámbito urbano concretado en dos ciudades,


concretamente, Santa Cruz la Real y Santiago del Valle:

<<Ahora mismo estoy en la ciudad de Santa Cruz la Real, capital de uno de los
departamentos de la República de Sierramagna, en Centroamérica>>. (pág. 13)

<<-¿Vamos a sobrevolar la sierra?

3
Se deduce esta ubicación debido al siguiente fragmento: << Toda la zona dependía de la audiencia de
Guatemala, que estaba a trescientas cincuenta leguas de aquí>>. (pág. 38)
Marta Gancedo Ruiz 40
Enfoque sociolingüístico en el análisis de dos novelas de Literatura juvenil

-Oh, no. Con esta avioneta sería imposible. Nos quedamos antes, en Santa Cruz: mira,
ahí está. Desde el aire parece un sitio muy bonito, ¿verdad?
Era una ciudad pequeña, llena de torres y campanarios, con todas sus casas
techadas con teja árabe, sin edificios modernos que desentonaran con el conjunto,
salvo, quizá, una torre de metal roja y blanca llena de antenas que se alzaba en el
centro, en lo que sabría era la central de Correos>>. (pág. 60)

[Santiago del Valle] <<Era una ciudad de millón y medio de habitantes, muy extensa,
llena de árboles floridos, de grandes barriadas de casas bajas con jardines, las más
elegantes con un aire victoriano […] Me pareció una ciudad tranquila, no especialmente
hermosa, pero tampoco desagradable, con mucha gente por las calles con aspecto
desocupada y apacible […] >>. (pág. 34)

Este ámbito urbano toma protagonismo antes y después del secuestro,


pues es donde Ismael escribe, en su cuaderno, la historia que es narrada en la
habitación del joven, en la casa que su padre posee en Santa Cruz la Real:

<<Me ha pasado esta misma mañana aquí, en casa>>. (pág. 9)

<<La casa de mi padre es muy bonita, de piedra, con dos pisos y un balcón corrido
lleno de tiestos, las paredes pintadas con colores terrosos y tejado a dos aguas
cubierto con tejas curvas>>. (pág. 15)

Pero el ámbito que cobra real importancia en la novela es el ámbito rural,


más que rural selvático, concretado en la selva de Tipú, cuya descripción
realizada por el narrador-protagonista transmite la imponencia que genera y la
brutalidad de lo que el joven vivió en ella:

<<-Pasado mañana iremos a santa Cruz, y después a Tipú, a la selva, ¡la selva! ¿qué
te parece? ¿Tienes ganas?>>. (pág. 30)

<<[…]la silueta poderosa de la sierra de Vargas, enorme, por encima de la ciudad,


dominándola, casi aplastándola, tan poderosa, tan verde, tan azul (según la ilumine el
sol). En realidad, está lejana y es casi inaccesible, pero desde mi ventana da la
sensación de que está ahí mismo, junto a la ciudad, y que en cualquier momento puede
derrumbarse sobre ella y destruirla. Entre los pliegues de la sierra, en mitad de la
maraña de su vegetación, cerca de la quebrada de san Carlos, conocí el miedo>>.
(pág. 10)

<<… si uno anda, la selva calla y no hace ni un ruido, parece un paisaje muerto, sin
vida, que respira cuando tú respiras y calla cuando tú callas>>. (pág. 153)

De acuerdo con las secuencias en la que interaccionan los personajes,


predominan en la novela los dominios privados de diferente índole.
Marta Gancedo Ruiz 41
Enfoque sociolingüístico en el análisis de dos novelas de Literatura juvenil

Así, se dan secuencias narrativas en dominios privados estableciendo


redes sociales familiares. La principal es la conformada por el protagonista-
narrador, Ismael, y su padre, el ingeniero Karl Friedrich Emanuel
Schmeichlerisch, cuya relación el joven define de la siguiente manera:

<<Mi padre y yo nos sentimos un poco incómodos juntos, porque somos dos
desconocidos que no tenemos mucho en común, lo que no le impide tratarme con la
misma autoridad (y casi brutalidad) con la que trate a todo el mundo. Nuestra relación,
de hecho, consiste en que él manda y yo obedezco>>. (pág. 26)

Esta red familiar fría y distante se refleja en las interacciones lingüísticas,


breves, concretas, en las que el padre emplea el imperativo y marca la
distancia refiriéndose a su hijo con el uso del pronombre “Tú”:

<<-¿Quién te ha dicho eso?


-No contesté.
-Te he hecho una pregunta, tú>>. (pág.81)
<<-¡Nos vamos, tú! ¡Sal de casa!>>. (pág.71)

Dentro del dominio privado familiar se aprecia también una red de


enemistad entre los padres del protagonista en cuyo breve intercambio
lingüístico trasluce la animadversión que se profesan. Así en el siguiente
fragmento se reproduce una de las escasas interacciones entre el ingeniero
alemán y su ex mujer:
<<- Tú, quita de ahí.
-Siempre estás en medio, tú.
-Eh, tú>>. (pág.14)

Además, cada vez que el ingeniero se refiere a su exmujer jamás


emplea el nombre propio, sino que la designa como “ella”:

<<-Estás como un cencerro, has salido a ella, no hay duda>>. (pág.73)


<<-¿Eres tonto?[…]Ya no te vas a separar de mi lado. ¿Qué va a pensar ella?>>.
(pág. 53)

Adquieren fuerte presencia los dominios privados de red social-


amistad, como la entablada entre Ismael y Édgar, cuya relación evoluciona
desde un estado de jerarquía de superior a empleado hacia una amistad
verdadera observada en las instancias enunciativas de ambos, aunque Édgar
nunca deja de emplear un trato de deferencia usando de la palabra “ñorito”:
Marta Gancedo Ruiz 42
Enfoque sociolingüístico en el análisis de dos novelas de Literatura juvenil

<<- Buenas tardes, disculpe que le moleste, ñorito. Soy Édgar Gutiérrez, para
servirle. Soy el asistente del ingeniero Esmáilis. Me pidió que me ponga a su
servicio>>. (pág.89)

<<-¿Me dejarás leer tu diario cuando lleguemos a Tipú?


-Huy, no sé, yo ahí cuento mis cosas, lo que veo y lo que siento. Pero con vos no voy
a tener secretos, si vos no los tenés conmigo.
-¡Claro que no, Édgar!>>. (pág.123)

<<-Édgar, vamos juntos, ayúdame a levantarme.


-¡Pero si no podés dar un paso! Vos esperáme acá, que yo busco el camino.
-Édgar, gracias por todo. Eres muy bueno.
-¡Qué sonso sos!
Nos abrazamos, le besé en las mejillas>>. (pág.150)

También se manifiesta una red-social amistosa entre Ismael y Rubén, un


joven de la milicia revolucionaria que ejercía de vigilante personal del cautivo:
<<- Yo no tengo padres, los mató el ejército.
-Lo siento, Rubén.
-¿Qué más da? Ya me acostumbré. Vos odiás a tus padres. Ahora los idealizás, pero
estoy seguro de que los odiás>>. (pág.181)

Se refleja una red social de enemistad en ámbito privado familiar entre


Alfred, hijo de una de las parejas del padre de Ismael, y el joven protagonista:

<<-Are you crazy? (“¿Estás loco?”)


Puse cara de no entender.
-I hate you (“Te odio”) >>. (pág.25)

Se dan, además, en la novela dominios públicos, como la rueda de


prensa que ofrecen los padres del joven al ser entrevistados por periodistas:
<<-Gladys Globis, para Tele Miami. Por favor, ¿cómo dijo que se llamaba su marido,
señora, y cuál fue la razón por la que vino a Sierramagna, si es tan amable?
¡Gracias!
-¿Cómo dice? ¿Mi marido? Yo no tengo marido, chata, hay una sentencia judicial que
lo demuestra, usted no sabe lo que me costó conseguirla, así que no me pregunte por
mi marido. Y no me llame señora, soy señorita, gracias a Dios. Se-ño-ri-ta. Lo volví a
ser hace cuatro años, dos meses y cuatro días.
-Esteee- insiste Gladys Globis-, ¿cree que su hijo, este, Rafael, regresará algún día a
Sierramagna? ¿Tendrá secuelas por lo que vivió?>>. (pág. 15)

Puede ser interpretado también como un dominio socio-institucional


las secuencias narrativas en las que los mandatarios del ejército y los soldados
Marta Gancedo Ruiz 43
Enfoque sociolingüístico en el análisis de dos novelas de Literatura juvenil

revolucionarios emiten sus instancias enunciativas, en los que se aprecia de


manera clara lo fuertemente jerarquizada que está esta guerrilla:
<<-Como me dé muchas sorpresas así se va a quedar usted sin superiores, porque o
me da un infarto o me mata Ka. Por favor, quítese el capuchón y diga a sus hombres
que se descubran, ya no tiene sentido andar con esas precauciones>>. (pág. 117)

<<-[…] al principio pensé en eliminarlos, usted me entiende, pero luego caí en que nos
podían ser útiles, que mejor que decidieran ustedes, los superiores… >>. (pág. 117)

<<-¿Negociación? Eso es lo que dicen el gobierno y la prensa, pero para poder


negociar hay que hablar con alguien, y eso no ha sucedido. Todo es propaganda
gubernamental>>. (pág. 56)

CONTEXTO TEMPORAL

No hay una concreción exacta de la cronología general de la obra


aunque se dirime fácilmente que se trata de una ambientación en la época
actual, pues además de reflejar un conflicto cuyo lejano comienzo data de la
década de los 60, se hace alusión a aparatos tecnológicos como los teléfonos
móviles, que no se generalizaron hasta finales de los 90, luego la cronología
general de la obra se enmarcaría bien en los últimos años del siglo XX bien a
principios del siglo XXI. Además, no hay marcas lingüísticas que denoten una
dimensión cronológica diferente a la actual.

La cronología interna se configura como una estructura de flash-back,


pues el grueso de la novela lo configura el recuerdo de Ismael sobre unos
acontecimientos pasados que escribe desde un presente. Respecto a la
narración de la anécdota, ésta sigue un desarrollo sencillo lineal, que el
protagonista escribe un mes después de finalizado su secuestro.

En la narración de Ismael hay muy pocas marcas temporales, solamente


una, indicada por uno de los periodistas <<Joven, que como ustedes saben,
lleva diez días secuestrado por el Movimiento Revolucionario de Liberación
Nacional Tres de Agosto>> (pág. 176) y otra al final del relato, que marca el
cierre de la anécdota narrada: <<Aquel había sido el paisaje que me había
rodeado los últimos quince días, del que ahora escapaba por los aires>> (pág.
201). Por tanto, se calcula que la acción narrada abarca unos veinte días
Marta Gancedo Ruiz 44
Enfoque sociolingüístico en el análisis de dos novelas de Literatura juvenil

aproximadamente desde que el joven llega a continente americano hasta que


es liberado por la guerrilla.

CONTEXTO SOCIAL

En la caracterización social de los personajes, dada tanto en las


instancias enunciativas de los personajes como en la narración del narrador-
protagonista, el parámetro inherente que más relevancia toma, debido al
contexto de multiculturalidad en el que se desarrolla la novela, es el parámetro
inherente de etnia 4. De esta manera, los personajes, al ser presentados, con
frecuencia es aludida su etnia u origen:
<<Aquí se veían más rostros indígenas, muchos negros, muchos mercados y
tenderetes […]>>. (pág. 61)

<<[…]que está dirigido por el comandante Kaláshnikov, que es el mote de su cabecilla,


también llamado el indio Suárez>>. (pág. 40)

<<Leonor era una mujer de aspecto bondadoso que se encargaba de las labores de la
casa. No sabría precisar a qué raza pertenecía (según cuándo parecía más india
que negra que mestiza que blanca y al revés>>. (pág. 61)

<<Toman prisioneros, me alertan al cholo Piquer, me alborotan a la prensa y me


revolucionan el país>>. (pág. 116)

<<Lo primero que hice fue cruzar la calle y acercarme a una india que voceaba su
mercancía frente a la casa >>. (pág. 62)

<<Rubén Gorki era un chico de mi edad, moreno y con rasgos de indio, con los ojos
rasgados y los labios un poco picudos>>. (pág. 166)

Este parámetro social étnico genera manifestaciones de conciencia de


pertenencia a un determinado colectivo de índole étnico, que queda
manifiesto en instancias enunciativas de los personajes que denotan rechazo
hacia ciertas etnias, tal como explica el ingeniero a su hijo:

<<-Varios consejos para que no metas la pata aquí: los de Sierramagna se llaman
serrenses, ¿entendido?, se-rren-ses, no serranos. Aquí los serranos son los indios
de las montañas y lo utilizan como insulto, así que nunca lo digas. Lo usan sobre
todo los de Santiago para referirse a los de Santa Cruz. Te parecerá racista y lo que
quieras, pero para no meterte en líos, lo mejor no es provocarlos. Los de Santa Cruz,
por su parte, llaman a los de Sierramagna cholos, pero eso tampoco lo digas. Los

4
El concepto de etnia debe ampliarse en el análisis de esta novela al lugar de origen o
nacimiento, no solo a unos rasgos físicos determinados.
Marta Gancedo Ruiz 45
Enfoque sociolingüístico en el análisis de dos novelas de Literatura juvenil

cholos son los campesinos indígenas y aquí se usa también como insulto. En
general, cualquier palabra que designe a los indígenas es peyorativa>>. (pág. 34)

<<-A los españoles os llaman gallegos o castillas, aunque no seáis ni de Galicia ni


castellanos. Nunca les corrijas ni les des explicaciones, te va a dar igual. Cualquier
palabra que designe a los españoles normalmente también se puede utilizar como
insulto, así que estás prevenido>>. (pág. 35)

<<-Te fregaste, castilla, ya sabemos quién sos. Sos el hijo del ingeniero Esmáilis>>.
(pág. 153)

<<-Dame todo lo que tenés, rubio. ¡Rápido!


-¿Cómo?
-Dame la plata, castilla>>. (pág. 50)

<<- […] usted sabe cómo son los indios, que en cuantito consiguen un poco de poder
se convierten en los peores enemigos de los suyos […] En fin, que es un salvaje, pero
con poder […] si Torres pide que se limpien el trasero con la Constitución, ellos se
limpian no más.>>. (pág. 57)

Así mismo, se dan instancias enunciativas que manifiestan un rechazo de


pertenencia a un lugar de origen, es el caso de la madre de Ismael, Trinidad,
cuyos prejuicios la empujan a renegar de su lugar de nacimiento o considerar
tercermundista ciertos puntos geográficos:

<<Mi madre es española, nació en Grijota, un pueblo de Palencia que odia y al que
nunca ha vuelto […] Cuando le preguntan siempre dice que ha nacido en Santander,
que le parece una ciudad muy elegante y distinguida>>. (pág. 17)

<<[…]fui a nacer en otro lugar igualmente remoto, en el puesto de la Media Luna Roja de
una aldea cercana a Tamenghest, en plenos montes de Ahaggar, en Argelia, donde mi
padre estaba proyectando una línea férrea que llegara hasta unos yacimientos […] No sé
qué hacía mi madre allí, en Argelia, ella que está llena de prejuicios y considera que
todo lo que está por debajo del río Tajo es ya el Tercer Mundo, o sea, un lugar
peligroso, infecto, pobre y feo que hay que evitar para poder sobrevivir>>. (pág. 17)

Semejante rechazo le genera al protagonista su apariencia aria, ante lo que


trata de aclarar su origen africano:
<<-Odio que me llamen alemán o rubio, que me acaricien el pelo o me pellizquen las
mejillas, como si fuera un niño pequeño>>. (pág. 20)

<<- Soy un puto moro, para entendernos>>. (pág. 21)

<<-¡Qué guapo, cómo se nota que eres alemán!


-Soy argelino, nací en el Sáhara>>. (pág. 21)

<<-Tranquilo, rubio, tranquilo- oí que me decía una voz cavernosa, desconocida, a mis
espaldas>>. (pág. 47)
Marta Gancedo Ruiz 46
Enfoque sociolingüístico en el análisis de dos novelas de Literatura juvenil

El siguiente parámetro inherente que caracteriza a los personajes de la


novela es el parámetro edad, presente en la mayoría de los personajes:

<<Pierra Nà era un hombre de unos cuarenta años, con una desigual barba que nacía
a corros>>. (pág. 83)

<<-Ahí llega el viejo>>. (pág. 117)

Édgar Gutiérrez <<Al abrir me encontré con un hombre de unos treinta años,
sonriente, con un gran bigote, despechugado>>. (pág. 87)

<<Rubén Gorki era un chico de mi edad, moreno y con rasgos de indio, con los ojos
rasgados y los labios un poco picudos>>. (pág. 166)

<<Uno de ellos tendría unos cincuenta años, y unas grandes barbas negras […] El
otro era joven, de unos treinta años, y tenía el pelo rapado al cero>>. (pág. 174)

En cuanto al protagonista, al igual que no se sentía identificado con su


aspecto étnico, manifiesta también no tener una conciencia de pertenencia
generacional:

<< Aquí he aprendido que es ahora, un mes después de todo, creo que soy mayor
(aunque siga teniendo quince años), estoy más solo y que soy más maduro, más
valiente y que tengo más miedo, todo a la vez>>. (pág. 8)

Además, los quince años de Ismael pueden verse reflejados en algunas de


sus intervenciones, que se acercan a un cronolecto juvenil:

<<Mi padre me había anunciado que aquel día iba a almorzar con el comisionado de no-
sé-qué>>. (pág. 71)

<<[…] y también soldados controlando la zona vallada y mucha más gente pululando
por allí>>. (pág. 77)

<<-Vaya mierda de trabajo>>. (pág. 79)

<<Aquella noche dormí como un tronco y al día siguiente me desperté tarde>> (pág.
84)

Sin embargo, es el parámetro adquirido de clase social el que sin duda


caracteriza con más fuerza a los personajes. Este parámetro puede
desglosarse en subparámetros, entre los cuales tienen presencia relevante en
este análisis los de profesión, ocupación, nivel económico, creencias
religiosas y políticas.
Marta Gancedo Ruiz 47
Enfoque sociolingüístico en el análisis de dos novelas de Literatura juvenil

Es el subparámetro de profesión el que más relevancia tiene en la novela,


pues es el que define a todos los personajes que aparecen:

<<Leonor era una mujer de aspecto bondadoso que se encargaba de las labores de la
casa. No sabría precisar a qué raza pertenecía (según cuándo parecía más india que
negra que mestiza que blanca y al revés>>. (pág. 61)

<<No he contado nada al doctor Quesada>>. (pág. 9)

<<Nancy, por su parte, trabajaba en Nueva Delhi, en una empresa exportadora de


piedras preciosas>>. (pág. 24)

<<Mi padre se llama Karl Friedrich Emanuel Schmeichlerisch. Es ingeniero y trabaja


para una multinacional (la Gesamtkunstwert International) en grandes obras
hidroeléctricas y de comunicación>>. (pág. 16)

<<Su padre de usted, el ingeniero Esmáilis […]>>. (pág. 89)

<<El grupo guerrillero más activo es el Movimiento Revolucionario de Liberación


Nacional Tres de Agosto, que está dirigido por el comandante Kaláshnikov, que es el
mote de su cabecilla, también llamado el indio Suárez, una mala bestia de casi sesenta
años que no sabe hacer otra cosa que poner bombas y citar a Marx y a Julio
Tabernes>>. (pág. 40)

<<Mi madre, aparte de la renta millonaria que le pasa mi padre cada mes, trabaja en la
revista Feeling de Barcelona, redactando críticas de restaurantes en la sección “Que
cocinen ellos”, y a veces también comenta programas de la tele, sobre todo los de cocina
y moda, que se supone que son sus especialidades>>. (pág. 18)

<<En uno de ellos venían dos personas con los ojos tapados con una caperuza ciega.
-Son los periodistas- explicó Rubén, un poco desilusionado>>. (pág. 174)

<<El periodista gordo no dejaba de hablar>>. (pág. 174)

<<Apareció entonces un oficial (el capitán Figueruela) que avanzaba a trancas mientras
se calaba su visera>>. (pág. 116)

La profesión de muchos de los personajes tiene su reflejo en algunas


instancias enunciativas de los mismos, empleando vocabulario específico de su
ámbito de ocupación:

<<-[…] Tengo que asegurar unos suministros y reunirme con un comisionado del
ministerio de Obras Públicas>>. (pág. 61)

<<- Sí, eso opina Pierra Nà, el arqueólogo. Hemos tenido suerte. Mire. Aquí está el
catálogo de las piezas y su tasación en dólares. Por menos dinero, no hay trato>> (pág.
45)

<<-Es una browning nueve milímetros, cógela>>. (pág. 86)


Marta Gancedo Ruiz 48
Enfoque sociolingüístico en el análisis de dos novelas de Literatura juvenil

Incluso es posible la identificación de una jerga militar:

<<-[…] al principio pensé en eliminarlos, usted me entiende, pero luego caí en que nos
podían ser útiles, que mejor que decidieran ustedes, los superiores… >>. (pág. 117)

<<-¿Negociación? Eso es lo que dicen el gobierno y la prensa, pero para poder


negociar hay que hablar con alguien, y eso no ha sucedido. Todo es propaganda
gubernamental>>. (pág. 56)

El nivel económico solo es especificado en el caso de los padres del


protagonista, lo que les sitúa en un estrato social privilegiado –estatus social-:

<< […] a mis padres les sobra el dinero por todas partes. Son de esa clase de gente
cuya mayor preocupación no es cómo ganarlo, y ni siquiera cómo gastarlo, sino cómo
invertirlo>>. (pág. 18)

La ideología política marca la acción de la novela, pues las ideas de los


revolucionarios son las que generan el surgimiento de los grupos guerrilleros, y
en consecuencia, el secuestro de Ismael. Esta ideología es explicada por el
ingeniero a su hijo al inicio de la novela:

<<-[…] En los años sesenta la sierra se llenó de grupos guerrilleros que querían
hacer la revolución y repartir la tierra entre los campesinos, casi todos indígenas
que vivían en la más absoluta miseria. El gobierno les había expropiado sus campos
alegando que no tenían títulos de propiedad, para adjudicárselos a una multinacional
bananera de Estados Unidos[…] los grupos guerrilleros declararon la guerra y se
echaron al monte, y muchos allí siguen>>. (pág. 40)

<<El grupo guerrillero más activo es el Movimiento Revolucionario de Liberación


Nacional Tres de Agosto, que está dirigido por el comandante Kaláshnikov, que es el
mote de su cabecilla, también llamado el indio Suárez, una mala bestia de casi sesenta
años que no sabe hacer otra cosa que poner bombas y citar a Marx y a Julio
Tabernes>>. (pág. 40)

Esta ideología política genera entre sus defensores una fuerte conciencia de
pertenencia a un grupo, redes sociales generadas por ideología, lo que les
empuja al extremo de tomar las armas:

<<-Soy el comandante Suárez. Sepan que están ustedes retenidos por el Movimiento
Revolucionario de Liberación Nacional Tres de Agosto y que dispondremos de
sus vidas y haciendas como mejor convenga a nuestros intereses>>. (pág. 117)

<<-[…]Pero quiero hacerme bien hombre, matar a todos los enemigos del pueblo y
hacer así la revolución […] Yo diré: “fui soldado, estuve en la sierra, me hice hombre
matando capitalistas y enemigos del pueblo”>>. (pág. 171)
Marta Gancedo Ruiz 49
Enfoque sociolingüístico en el análisis de dos novelas de Literatura juvenil

Este sentimiento es tan fuerte que, con un trato hostil hacia sus prisioneros,
llegan incluso a ser los prisioneros tildados de “camaradas” o “compañeros”
por el hecho de entonar canciones afines a la ideología guerrillera:

<<-Yo ahorita les canto otro himno bien hermoso para que vean que el ñorito…, quiero
decir, que el camarada y yo somos amigos del pueblo bravo que lucha para conservar
su dignidad[…]
-Si querés yo te acompaño, compañero>>. (pág. 139)

Igualmente se generan instancias descalificativas hacia quien no defiende la


misma ideología:
<<¿Conocés alguna canción de Celia Cruz?
-Huy, huy, huy, ésa es una gusana antirrevolucionaria, no señor>> (pág. 139)

VARIEDADES SOCIOLINGÜÍSTICAS

Este crisol de retratos sociales deja su huella en la configuración de los


lectos empleados por los personajes de la obra, que generan y condicionan las
variedades sociolingüísticas presentes en ella:

Dado el contexto espacial en el que se enmarca la acción, así como la


peripecia vital de alguno de los personajes, especialmente del ingeniero
alemán, en la obra aparecen variedades interlingüísticas, fragmentos en
alemán (traducidos posteriormente en la obra al inglés y al español), en inglés,
francés y en un idioma que no es especificado:

Himno de la empresa Gesamtkunstwerk International del ingeniero:

<<Alle Tale macht hoch erhaben un dalle Berge und Hügel tief, das Krumme grad und
das Rauhne macht gleich.

O sea: “Los valles serán colmados, las montañas y las colinas allanadas, lo
tortuoso enderezado y lo abrupto alisado>>. (pág. 26)

Este mismo himno lo canta luego Ismael en inglés:


<<-Every valley shall be exalted, and every mountain and hill made low, the crocked
strainght, and the rough places plain…!>>. (pág. 136)

<<-[…] Mira, precisamente ahí está Pierre Nà. Pierre, ça va?


-Ça va, ingeniero Schmeichlerisch! ¿Ya está de vuelta? ¿Habló con Daisy?>>. (pág.82)

<<Oh, my love´s likethe red rose the red rose…>>. (pág.95)


Marta Gancedo Ruiz 50
Enfoque sociolingüístico en el análisis de dos novelas de Literatura juvenil

<<-Are you crazy? (“¿Estás loco?”)


Puse cara de no entender.
-I hate you (“Te odio”)>>. (pág.25)

<<Mi padre, sin embargo, es como un volcán, y ya había escupido varios exabruptos
irrepetibles en la lengua ésa que él utilizaba cuando se enfadaba: Wsggrwthsw,
Kjytrtrklbss, Xxzxpkljy>>. (pág. 54)

Hay además una fuerte presencia de extranjerismos fonética y


gráficamente castellanizados, como chance, ingeniero Esmáilis, oquéi.
Además, se manifiestan en la obra actitudes lingüísticas vertiéndose así
las siguientes valoraciones sobre situaciones de bilingüismo y diglosia en las
que claramente trasluce una situación de prestigio manifiesto de una lengua
sobre otra:

<<Claro que tengo razón, ¿qué valores va a tener luego el chico? Sabe más catalán
que inglés, ¿qué opina?
-¡Asombroso!
-Una inmoralidad>>. (pág. 84)

(En India) <<Allí no se hablaba otra lengua que el inglés, tenían su propio periódico
(en inglés), y despreciaban a todos los indios y no les permitían ni acercarse a las
verjas de aquellas barriada salvo (claro está) para realizar los trabajos más ínfimos >>.
(pág. 23)

Dentro de las variedades intralingüísticas, la narración, realizada en


primera persona por Ismael, se configura como un lecto estándar, en su
mayoría mesoestándar:

<<Poco después los soldados salieron de sus escondites y me volvieron a elevar.

<<Édgar miró al oficial, que estaba comiendo a dos carrillos su bote de carne, y le hizo
un gesto con la mano, como pidiéndole hablar con él >>. (pág. 109)

Aunque en ocasiones sorprende con pasajes especialmente cuidados


para un joven de quince años :

<<Todo lo que había experimentado antes era otra cosa, todo lo que yo creía que era
miedo no era más que una sombra del miedo, algo muy tenue, muy distinto, muy lejano:
en realidad, yo había estado asustado, pero no había tenía miedo >>. (pág. 7)

<<Después de desayunar opíparamente nos subimos en el coche >>. (pág. 33)

Hay que mencionar que en ocasiones el joven sí que incurre en el


coloquialismo o incluso en el vulgarismo aportando ejemplos de subestándar,
Marta Gancedo Ruiz 51
Enfoque sociolingüístico en el análisis de dos novelas de Literatura juvenil

influenciado sin duda por la juventud del protagonista, por lo que puede
entenderse como una muestra de cronolecto juvenil:

<<-[…] ver películas de esas en las que una morsa es la mejor amiga de un niño rubio
con melenita y cara de pan >>. (pág. 29)

<<- Soy un puto moro, para entendernos >>. (pág. 21)

<<-Vaya mierda de trabajo>>. (pág. 79)

En lo que respecta a las emisiones lingüísticas de los personajes, se


hace uso frecuente de un estándar subestándar, con el empleo de un registro
vulgar, especialmente los militantes de la guerrilla, que evidencia una
procedencia socioeconómica baja:

<<-Vaya carajada de misión secreta que me hicieron!>>.(pág. 116)

<<-¿Pero qué carajo es eso que cantaste, rubio?>>. (pág. 136)

<<-[…] que te voy a atravesar la sesera por huevón y por hueco>>. (pág. 189)

Aunque también hace uso de una variedad subestándar, pese a su clase


social y formación, el ingeniero Esmáilis:
<< […] Cuestan un riñón>>. (pág. 55)
<< […] suspender en inglés es como si suspendieras en latir o en cagar>>. (pág. 31)

Es incluso apreciable la presencia de un sacrolecto cuando Ismael


interacciona con un sacerdote en Santiago del Valle:

<<-[…] La de San Francisco era la más importante de Santa Cruz, y aquí los fieles
querían enterrarse, con su hábito franciscano. Debajo de estas losas hay generaciones
enteras de cruceños>> (pág. 66)

En cuanto a la aparición de lectos no estándar, destaca en la novela la


aparición del uso del geolecto o dialecto geográfico del español de América, ya
que los personajes centroamericanos que aparecen en la obra empapan sus
instancias con los rasgos que configuran este dialecto, tanto a nivel léxico
como morfológico:

 Empleo de “ustedes” por “vosotros”: <<-Ustedes aquí no tienen ningún


derecho>>. (pág 118)
Marta Gancedo Ruiz 52
Enfoque sociolingüístico en el análisis de dos novelas de Literatura juvenil

 Voseo: <<-Ñorito, vos sos un alma buena>> (pág. 90) <<-Vos sos un
soñador>>. (pág. 124)
 Formas verbales sincopadas para la segunda persona: <<-Sos amable como la
aurora>>(pág. 90), <<¿Podés creer lo que pasó?>> (pág. 91), <<-¿Querés
verlos?>> (pág. 92)
 Pretérito perfecto simple: <<-¿Pero qué carajo es eso que cantaste, rubio?>>
(pág. 136), <<-¿por qué la llamaste canción?>>. (pág. 124)
 Diminutivo de adverbios: ahorita, en cuantito
 Indigenismos: aparecen términos de origen indígena tanto que hayan sido
incorporados ya al acervo léxico del castellano estándar (quetzál, tomate,
congo, gringa, vaina) como aquellas presentes solo en este geolecto
(chavalo cholo, zarate, guaros, guanacaste)
 Arcaismos: platicar
 Supresión de sílabas: ñorito, ñor

Esta diferencia de rasgos no pasa desapercibida a las observaciones del


protagonista, quien, en dos ocasiones, hace comentarios al respecto:

<<en aquel “echadero” como decía Édgar>>. (pág. 107)

<<[…]será aquel que tenga el teléfono móvil más tiempo pegado a la oreja (“el celular”,
como dicen aquí)>>. (pág. 14)

Además, son reseñables manifestaciones valorativas sobre las


variedades geográficas del castellano estándar que dejan, sin duda, traslucir
prejuicios lingüísticos muy extendidos:

<<-No sabes cantar en cristiano?- chillaban.


-Cantá en español, ñorito, no me hagas sufrir más, mirá que se me va a parar el corazón
si te oigo cantar otra vez en extranjero, cantá algo clarito, y alegre, en el español de
España que vos hablás tan lindo >>. (pág. 137)

<<Mi padre habla a la perfección el español (lo aprendió en Burgos y tiene un purísimo
acento castellano), pero yo sé que prefiere cualquier otro idioma de los otros que
domina […]>>. (pág. 31)

Se aprecia así en estas intervenciones, en primer lugar, la no


valoración del conocimiento de más lenguas que la propia por parte de los
soldados, lo que denota falta de cultura; y en la segunda instancia
enunciativa, se aprecia un prejuicio muy extendido que identifica la
variedad estándar con el dialecto norteño, lo que trae a colación la
explicación sobre la estandarización del castellano y que en efecto, el
dialecto base que mayor número de rasgos incorpora al estándar es el
Marta Gancedo Ruiz 53
Enfoque sociolingüístico en el análisis de dos novelas de Literatura juvenil

hablado en Castilla, pero no por ello este dialecto es el “puro” y los demás
puras desviaciones de la norma.

En lo referente a las variedades contextuales, están presentes


variedades de tono y de medio.

Las variedades sociolingüísticas de tono vienen asociadas


fundamentalmente a elementos suprasegmentales que en la novela se marcan
tipográficamente y mediante signos de puntuación. Así, indicando que se trata
de un fragmento cantado, aparece como marca tipográfica la letra en cursiva:

<<-¡¡¡Cada valleeee será colmado, y las montañas allanadas, la tortuosa enderezada y


lo abrupto alisado…!!!>>. (pág.137).

<<-A ver, canta conmigo: Every valley, shall be exaaaaalted, and every mountain and
hill made low, the crocked straight, and the rough planes plaaaaaaaaaain…>> (pág. 31)

<<El vozarrón de Edgar empezó a cantar:

El merengue en mi Cuba
gusta mucho de verdad
por su ardiente sabrosura
y su ritmo sin igual.

El merengue es muy sabroso,


ésa es mi opinión,
yo lo bailo con sandunga,
mirá, gózalo ahora tú>> (pág. 140)

Para indicar una tonalidad de enfado, se señala en el texto con la repetición


de los signos de interrogación, además de cursiva:

-¿¿¿Cómo que a nadie??? >> (pág. 73)

Hay un tono de balbuceo dubitativo de Ismael al no saber qué responder


ante la aparición de Édgar y sus servicios pocos deseados:

<<-Sí, recién llegado del poblado de La Rita. Su padre me encargó que duerma con
usted en su pieza y que esté a su lado siempre, para lo que usted mande y necesite.
-Pero… pero… yo no necesito nada. Yo lo que quiero es estar solo>>. (pág. 88)

El tono amenazador con la intención de que su orden quede bien clara es


marcado en el discurso mediante pausas entre las sílabas:
Marta Gancedo Ruiz 54
Enfoque sociolingüístico en el análisis de dos novelas de Literatura juvenil

<<-Vaya carajada de misión secreta que me hicieron! ¡Sus órdenes eran vigilar la presa
con discreción, dis-cre-ción, ¿entienden? >>. (pág. 116)

Los puntos suspensivos, representantes de pausas, comunican que el


tono de la instancia enunciativa del soldado es miedoso, de disculpa:

<<-Señor… fue una fatalidad, los elementos, como usted dice, se nos echaron
mismamente a los brazos, yo… Era difícil saber cómo actuar, al principio pensé en
eliminarlos, usted me entiende, pero luego caí en que nos podían ser útiles, que mejor
que decidieran ustedes, los superiores… >>. (pág. 117)

El temor y miedo del joven se manifiesta en sus titubeos:

<<-Argelino, na-nací en el Ahaggar. En África>>. (pág. 119)

En otras ocasiones no hay marca tipográfica, es el narrador el que indica


el tono conversacional:
<< […]Debió de notar la cara de desagrado que ponía porque enseguida cambió de
tono:
-Bueno, todo eso fue hace mucho tiempo y más al norte>>. (pág. 48)

En ocasiones el protagonista Ismael, desde su condición de narrador de


su propia experiencia, emplea un tono marcadamente subjetivo:

<<Mis padres casi nunca me han pegado>>. (pág. 51)


<<Odio que me llamen alemán o rubio, que me acaricien el pelo o me pellizquen las
mejillas, como si fuera un niño pequeño>>. (pág. 20)
<<Yo ya había descubierto el secreto de la selva>>. (pág. 147)
<<Odio cómo redacta mi madre, odio su revista, su trabajo, y odio que me lleve a mí
para probar los postres>>. (pág. 19)

En cuanto a las variedades de medio, la novela se configura como el


recuerdo escrito del joven Ismael en su cuaderno de notas, luego se trata, en
primera instancia, de un canal escrito que reproduce una anécdota con sus
instancias comunicativas orales:

<<Te voy a contar mi historia. Ignoro quién eres, pero sé que no estoy escribiendo para
mí mismo. Sé que eres un amigo, aunque no conozca tu nombre. Cuando leas estas
hojas, sabré que alguien me ha escuchado. Eso me alivia y me alegra, porque, aparte
de ti, no tengo ningún amigo>>. (pág. 11)
Marta Gancedo Ruiz 55
Enfoque sociolingüístico en el análisis de dos novelas de Literatura juvenil

Pero además, en el relato aparece la reproducción de instancias emitidas


en otras canales, de manera que aquello que emula otro canal escrito se
configura como ejemplos de intertextualidad, usando el recurso de las
diferentes variantes grafémicas. Es el caso de las críticas gastronómicas
presentes en la obra, tanto las realizadas por la madre de Ismael como las que
el propio joven imagina en la selva, quedan reflejadas en la novela con una
variante tipográfica diferente a la empleada en la narración, y además en letra
cursiva:

<< QUE COCINEN ELLOS, por Trinidad Tobago


La Vaquita Manolita***** P. Castellar, 6, Barcelona.
Querida amiga mía, no te pierdas este selecto restaurante argentino, cuyas costillas están en
su punto de verdad, crujientes, con una salga gaucha exquisita. ¡Qué rico! […] >>. (pág. 19)

<<Mientras veía cómo Edgar seguía comiendo, se me ocurrió pensar en lo que


escribiría mi madre si en algún lugar le sirvieran algo semejante.
QUE COCINEN ELLOS, por Trinidad Tobago
Restaurante Tipú* Sierra de Vargas s/n, S. Cruz la Real

Genuina cocina guerrillera en un local de estilo rústico con vistas a la selva. ¡Llévate la
loción contra los mosquitos, chati! Carta poco variada, mala selección de vinos y
servicio poco profesional. No merece la pena, salvo que te enamores de Tarzán o de
Robinsón Crusoe y quieras ir acostumbrando el estómago […] >>. (pág. 127)

En cuanto a la poesía escrita por Ismael, ésta es reproducida en letra


cursiva, siendo posible también aislar la variedad tipográfica:

<<-¡Una poesía!
-Sí. Mira.
Canción de marinero Esmáilis

En mi barco
Guirnaldas de palo a palo,
Doble guardia en el puerto real
Navegan los valientes de Castilla
Y en las orillas se oye este cantar.

¡Aguanta el golpe de las olas!


¡Rompe los pliegues del mar!
Y canta, pero canta; pero canta
marinero Esmailis
canta
porque esa luz
y aquella costa
Marta Gancedo Ruiz 56
Enfoque sociolingüístico en el análisis de dos novelas de Literatura juvenil

no las verás ya más >>. (pág. 123)

Igualmente aparecen en cursiva otros ejemplos de texto insertado en el


relato, como el título de un libro o la nota que le deja Ismael a Édgar cuando se
separan en la selva:

<<Había un gran libro cuyo título era: Mui verdadera relaçión de la jornada de la çiudad
de los Hombres Mono, hoy dicha de Sant Iago de la Valle de Oro, e de cómo el mui
insigne capitán Ximeno Garzía Bustos fizo con grand esfuerço la conquista e
poblamiento de la Sierra Magna para ensanchar los reinos de S.M. e dar mayor gloria a
Dios, que todo lo ve, todo lo puede e todo lo sabe, compuesto por fray Diego de Lerma,
O.P..>> (pág. 47)
<<Édgar, espérame. Enseguida vuelvo.

Escribí en una hojita que dejé enganchada de la rama de un matorral, junto a la


piedra>>. (pág. 153)

En lo referente a las variedades idiolectales, son reseñables en la


novela únicamente dos: la del ingeniero y la del sirviente Édgar.

El idiolecto empleado por el padre de Ismael, el ingeniero Karl Friedrich


Emanuel Schmeichlerisch, germanoparlante de origen y conocedor de
numerosas lenguas entre las que maneja con soltura y perfección el castellano,
maneja un idiolecto marcado por la frialdad de su carácter, que impregna sus
instancias enunciativas con un distanciamiento personal por medio del empleo
de los pronombres personales tú y ella, en lugar de nombres propios:

<<-Nada, adiós, tú>>. (pág. 15)


<<-Vamos a conocer la ciudad, que luego ella no diga que no te he sacado de casa>>.
(pág. 33)
<<-Vamos, tú ¡arriba! Es hora de hacer turismo>>. (pág. 33)

Por último, puede ser aislado como característico el idiolecto de Édgar,


que, aparte de emplear con gran frecuencia el vocativo “ñorito” (presente
también en las instancias de otros personajes de origen centroamericano), es
frecuente que hable de sí mismo en tercera persona:
<<-Ah, querés volver a casa, muy bien. ¿Y qué te piensás? ¿Qué Édgar está aquí por
puro gusto?>>. (pág. 111)
Marta Gancedo Ruiz 57
Enfoque sociolingüístico en el análisis de dos novelas de Literatura juvenil

<<-Vamos a morir y se acabará todo para Édgar>>. (pág. 100)

Además, es frecuente en el idiolecto de este joven el empleo de términos


de índole religiosa:

<<-¿Conoce a Guadalupe, la chola de la cocina, la que hace el mejor gallopinto de la


sierra y un casado que es pura gloria y unas tortillitas de maíz que saben a hostia
bendita? Ella es también del poblado La Rita y es, como quien dice, mi chola, mi
hembrita, aunque es un secreto>>. (pág. 90)

<<-Ñorito, vos sos un alma generosa, vos sos el zanate clarinero que alegra la
alborada>>. (pág. 90)
Marta Gancedo Ruiz 58
Enfoque sociolingüístico en el análisis de dos novelas de Literatura juvenil

8. PROPUESTA DIDÁCTICA
A continuación, se presenta una batería de ejercicios para trabajar, bien
en el aula, bien en o en casa, los contenidos sociolingüísticos tomando como
base las novelas analizadas y el currículo del área de 1º de Bachillerato.

Son posibles dos vías de trabajo:

A) El alumnado trabaja con la obra completa.


B) Una propuesta en la que se estructuren los ejercicios en torno a
fragmentos concretos de las novelas, que se incorporarán al trabajo
individual cuando se programen los contenidos curriculares del área,
referentes a las variedades de lengua.

Así, la primera sería un trabajo más global, en la que se exigiría a los


alumnos la lectura de las novelas completas –o una de ellas, a criterio del
profesor- y que extrajeran ciertos datos y fragmentos con la aplicación de una
plantilla de análisis semejante a la aplicada en el análisis sociolingüístico que
se ha presentado previamente; obviamente, seleccionado el trabajo de
variedades de lengua según los contenidos, adaptando la terminología y
simplificándolo para adecuarlo al nivel de exigencia del curso. Estas
actividades de mayor extensión se plantearían de manera trimestral, es decir,
se propondría la actividad al inicio del trimestre y la fecha de entrega a finales
del mismo.

Se añade el ejemplo de plantilla para aplicar en los trabajos, además de


unas actividades que complementan este primer planteamiento:

1. Analiza la obra e identifica las influencias del contexto social en las


formas de expresión de los personajes. Te facilitará el análisis la
siguiente plantilla. Extrae ejemplos de la novela que justifiquen tu
selección.
Lo ideal es que el profesor cuente con el análisis completo de la
obra, de manera que bien de forma oral, en las explicaciones teóricas de
los conceptos en las horas lectivas, bien de manera escrita en la propia
Marta Gancedo Ruiz 59
Enfoque sociolingüístico en el análisis de dos novelas de Literatura juvenil

plantilla, proporcione al alumno ejemplos de lo que pide, y que él ya ha


comprobado que están presentes en la novela.
Se dedicaría una sesión completa a la explicación de la plantilla, y
a lo largo del trimestre se plantearían sesiones específicas para la
explicación de cada apartado, de manera que el alumno no tuviera
dificultades en identificar los conceptos al leer la novela.

VARIEDADES SOCIALES

Ámbitos:
CONTEXTO Rural
ESPACIAL Urbano

Dominios:
Privados
Socio-institucionales (instrucción-escuela, empleo-empresa, religión-iglesia)

Marco temporal externo: ¿En qué época se enmarca la novela?

CONTEXTO
TEMPORAL
Cronología interna: ¿Cómo se estructura temporalmente el relato de los hechos?
¿En cuánto tiempo transcurren los hechos? (Siempre que sea posible identificarlo)
Parámetros sociológicos inherentes a los personajes:
Raza
CONTEXTO Sexo
SOCIAL Edad
Parámetros sociológicos adquiridos por los personajes:
Profesión
Nivel socioeconómico
Ocupación
Ideología política
Creencias religiosas
¿Hay manifestaciones de los personajes de pertenencia, valoración o rechazo a
una determinada clase social, grupo generacional, etnia, etc.?

VARIEDADADES DE LA LENGUA
Variedades diastráticas: niveles de lengua.
- Culto
- Vulgar
Variedades diafásicas. Registro formal/informal según:
LENGUA ESTÁNDAR
- Relación entre interlocutores
- La intención comunicativa
Marta Gancedo Ruiz 60
Enfoque sociolingüístico en el análisis de dos novelas de Literatura juvenil

- El contexto
Variedades geolectales
LENGUA NO ESTÁNDAR Jergas
Bilingüismo/Plurilingüismo
VARIEDADES Diglosia
INTERLINGÜÍSTICAS Alternancia de códigos y contacto entre lenguas

3. Rastrea algunas de las funciones del lenguaje en la novela y justifica su


presencia.

4. ¿Qué variedad de la lengua destacarías? ¿Te identificas con la manera


de hablar de algún personaje?

La segunda posibilidad, mencionada anteriormente, se articula en torno a


fragmentos seleccionados de las novelas; no sería necesario que cada alumno
leyera el libro en su totalidad, aunque sí se pretende que estos ejercicios
sirvan, además, de aliciente para animar a los jóvenes a realizar las lecturas.
Se plantearían después de explicar los conceptos que atañen a cada actividad:

 Actividades con fragmentos de El rostro de la sombra:

1. ¿En qué elementos de las siguientes oraciones se aprecia que se trata


de un habla juvenil? Reescribe cada oración utilizando la variedad
estándar de la lengua.

- Nos lo han puesto en bandeja


-Que el conductor la vea y se acojone.

-Ahora no vamos a comernos el tarro con esas suposiciones.

-Pues entonces estás como una cabra, perdón, como una puta cabra.

-Yo no voy a dejar que me enchironen por esto. No voy a dejar que me jodan la vida.

-¿Estáis tan pedo como yo?

-Tú llevabas un buen pedo anoche.


Marta Gancedo Ruiz 61
Enfoque sociolingüístico en el análisis de dos novelas de Literatura juvenil

¿Te identificas con esta manera de hablar o crees que hay un estereotipo
extendido sobre el habla juvenil?

2. El siguiente fragmento de El rostro de la sombra pertenece a un


registro culto, justifica por qué; ¿podrías reescribirlo como si fuera
Adrián el narrador? Ten en cuenta que Adrián es un joven de tu edad y
reescríbelo de forma congruente, esto es, esperable de un usuario
lingüístico de quince años y adecuado al contexto en el que utiliza la
lengua. ¿Qué variedad de lengua utilizaría?

<<Ya había amanecido y la ciudad volvía a ser reconocible. Una ciudad adormilada,
entre bostezos, con la resaca de la noche del sábado y el olor del café recién hecho
con antídoto>>

<<Y en medio de aquel aparente caos, personal sanitario que iba de un lado para otro:
entrando y saliendo por distintas puertas, como si estuviesen recorriendo un laberinto y
no encontrasen el hilo de Ariadna que debía devolverlos al exterior. >>

3. Ponte en el lugar de Reyes: tienes trece años, y sabes que tu hermano


es el culpable del fallecimiento de la madre de su novia; tu conciencia no
te deja tranquila y decides escribir una confesión sobre todo lo que
sabes. Puedes elegir el canal que estimes más oportuno para dirigirte
exclusivamente a Nuria, novia de tu hermano (facebook, correo
electrónico, sms, carta tradicional, etc), para lo que deberás tener en
cuenta que se trata de un dominio privado, y justifica tu elección.

A continuación, escribe una carta a la prensa adecuándote al


dominio público, recuerda que los medios de comunicación son uno de
los factores principales de unificación del estándar. ¿Escribirías de la
misma manera si lo fueras a publicar en la entrada de tu blog personal?

4. Analiza esta situación de comunicación en la que los jóvenes envían


un sms. Inventa una situación comunicativa diferente en la que el envío
de tal sms no sea congruente y explica por qué.

<<-Claudio está en su casa de madrugada con el ordenador y, por casualidad,


encuentra una grabación flipante colgada en un blog. ¿A quién enviaría un sms en
primer lugar?
-A nosotros- respondió Borja.
-Exacto.
Marta Gancedo Ruiz 62
Enfoque sociolingüístico en el análisis de dos novelas de Literatura juvenil

Adrián y Borja le ayudaron a redactar el texto del sms, un mensaje corto y contundente,
provocador, de lo que invitan de inmediato a curiosear. Pero también un mensaje
meditado, del que nadie pudiese sospechar:
AKBO D NKONTRAR STO.VAIS A FLIPAR >>

5. Redacta un comunicado oficial emitido por la policía anunciando los


sucesos ocurridos. Debes utilizar una jerga profesional adecuada.

6. A continuación se reproduce el fragmento de una conversación entre


tres amigos a través del chat; ¿se corresponde con la variedad
sociolingüística general en los intercambios comunicativos empleados en
este canal? ¿Por qué? Señala las marcas propias de una variedad juvenil.

Adrián dice: Hola.

Borja dice: ¿Has visto la tele, las noticias…?

Adrián dice: Sí.

Claudio dice: Tenemos que entregarnos a la policía.

Adrián dice: No digas gilipolleces Claudio.

Claudio dice: Pero hemos sido nosotros…

Adrián dice: No lo sé. Pero yo no voy a dejar que me enchironen por esto. No voy a
dejar que me jodan la vida. Y vosotros… ¿pensáis lo mismo que yo?

Como usuario de chats y messengers, ¿crees que la variedad que


empleas está perjudicando tu uso escrito de la variedad estándar del
castellano? Razona tu respuesta.

7. Comenta desde un punto de vista sociolingüístico el siguiente texto:

<<Eran las tres cuando llegó a casa. Su hermana estaba a punto de servirse la comida
y sacó una botella de agua del frigorífico […]
-¡Joder!
-¡Quieres hablar bien?
-Yo hablo perfectamente. Saco sobresaliente en Lengua, y eso algo significará;
además, soy la más lectora de mi curso.
-Pues lo disimulas muy bien.
-Yo hablo sin remilgos, que es distinto- continuó Reyes, como si tal cosa-. ¡Sabes lo
que significa “remilgos”?
-Sí.
Marta Gancedo Ruiz 63
Enfoque sociolingüístico en el análisis de dos novelas de Literatura juvenil

-No conozco a nade de mi edad que utilice la palabra “remilgos”- sacó la fuente del
microondas-. Me gusta utilizar palabras que no usan los demás, pero también me gusta
decir “joder”, “hostias”, “me cago en la puta”…
-Eres una sabihonda.
-¡No soy una sabihonda!
-Pues entonces estás como una cabra, perdón, como una puta cabra.
-¡Vete a la mierda! >>

Ayúdate con los siguientes parámetros:

Dominio: Público / Privado


Relación entre interlocutores: Formal/ Informal
Prejuicios lingüísticos con relación a edad / sexo/ ocupación
Variedad de lengua: estándar / cronolecto juvenil/ cronolecto adulto/ geolecto

 Actividades con fragmentos de Huye de mí, rubio

8. Comenta el siguiente texto: ¿es adecuada la manera de contestar de la


interlocutora a la periodista, teniendo en cuenta que se trata de una rueda
de prensa pública? ¿Por qué? Redacta una respuesta que resulte
adecuada a la situación comunicativa; ten en cuenta que quien responde
a la periodista es una mujer con alto nivel de estudios y afamada
reputación en el mundo del periodismo.

<<-Gladys Globis, para Tele Miami. Por favor, ¿cómo dijo que se llamaba su marido,
señora, y cuál fue la razón por la que vino a Sierramagna, si es tan amable?
¡Gracias!
-¿Cómo dice? ¿Mi marido? Yo no tengo marido, chata, hay una sentencia judicial que
lo demuestra, usted no sabe lo que me costó conseguirla, así que no me pregunte por
mi marido. Y no me llame señora, soy señorita, gracias a Dios. Se-ño-ri-ta. Lo volví a
ser hace cuatro años, dos meses y cuatro días.
-Esteee- insiste Gladys Globis-, ¿cree que su hijo, este, Rafael, regresará algún día a
Sierramagna? ¿Tendrá secuelas por lo que vivió?>>

9. ¿Qué situación de contacto entre lenguas se describe en el siguiente


texto? ¿A qué crees que se debe el prestigio del inglés en la situación
mundial actual? ¿Es una lengua superior? Justifica tu respuesta.

<<Allí no se hablaba otra lengua que el inglés, tenían su propio periódico (en inglés), y
despreciaban a todos los indios y no les permitían ni acercarse a las verjas de aquellas
barriada salvo (claro está) para realizar los trabajos más ínfimos>>
Marta Gancedo Ruiz 64
Enfoque sociolingüístico en el análisis de dos novelas de Literatura juvenil

10. Analiza la siguiente secuencia:

<<- Cantá en español, ñorito, no me hagas sufrir más, mirá que se me va a parar el
corazón si te oigo cantar otra vez en extranjero, cantá algo clarito y alegre, en el
español de España que vos hablás tan lindo>>

¿A qué se refiere con “el español de España”? ¿Existe realmente?


Reflexiona y escribe tu respuesta.

11. ¿Qué elemento de la comunicación falla en la siguiente situación


comunicativa? Justifica tu respuesta.

<<-Oh my love´s like the red rose…


Me interrumpieron casi al instante con gran escándalo. Parecían divertidísimos.
-¿No sabes cantar en cristiano?-chillaban>>

12. Observa el siguiente fragmento:

<<-¿Y cómo te fue el curso? ¿Tuviste buenas notas?


Mi padre lo pregunta todo dos veces, ya lo he dicho. Acabábamos de tomar la autopista
con dirección a la ciudad.
-Bueno… el catalán se me ha dado muy bien este año, pero he suspendido el inglés.
Tardó en reaccionar, como si su cerebro tuviera que traducir mis palabras de un idioma
extrañísimo.
-¿El inglés? ¿Cómo que suspendiste el inglés? ¿Por qué?
-No lo sé.
-Los idiomas no se suspenden, no son de estudiar, son de hablar, algo natural, como
hacer la digestión o respirar. Es lo más fácil del mundo, suspender inglés es como si
suspendieras en latidos de corazón o en cagar>>

<<Claro que tengo razón, ¿qué valores va a tener luego el chico? Sabe más catalán
que inglés, ¿qué opina?
-¡Asombroso!
-Una inmoralidad>>.

¿Estás de acuerdo con las palabras del ingeniero sobre la


simplicidad de aprender lenguas y la superioridad cultural de unas
frente a otras? Justifica tu respuesta.

13. Escribe un breve ensayo defendiendo tu opinión sobre la realidad


plurilingüe de España como una fuente de riqueza cultural.

14. Analiza sociolingüísticamente (qué relación crees que hay entre los
interlocutores, sexo y la edad de los mismos, nacionalidad, etc.) el
siguiente fragmento e identifica las características del geolecto o dialecto
geográfico:
Marta Gancedo Ruiz 65
Enfoque sociolingüístico en el análisis de dos novelas de Literatura juvenil

<<-Tengo que pedirle un favor muy grande, ñorito Manuel, pero muy grande. ¿Conoce
a Guadalupe, la chola de la cocina, la que hace el mejor gallopinto de la sierra y un
casado que es pura gloria y unas tortillitas de maíz que saben a hostia bendita? Ella es
también del poblado La Rita y es, como quien dice, mi chola, mi hembrita, aunque es
un secreto. Ella no sabe que ando por acá, en el campamento de Tipú y me gustaría…
bueno, me gustaría verla, si al ñorito le parece bien y no me necesita para nada.
Quisiera estar a solas un ratito con ella, en intimidad de enamorados, ¿sabe usted?

-Oh, por favor, Édgar, claro. Ve con ella, no lo dudes. Puedes tardar todo lo que
quieras.

-Ñorito, vos sos un alma generosa, vos sos el zanate clarinero que alegra la alborada,
noble como los cuernos de la luna, sos un caballero español, eso es lo que sos>> .
Marta Gancedo Ruiz 66
Enfoque sociolingüístico en el análisis de dos novelas de Literatura juvenil

9. CONCLUSIONES
Con la aplicación de este sistema de trabajo se ha podido llegar a una
serie de conclusiones que verifican la potencialidad didáctica de la metodología
propuesta:

Así, en primer lugar, se ha podido demostrar la validez del esquema que


procura la ciencia de la Sociolingüística para el análisis de obras de literatura
juvenil, aceptando sus categorías y dimensiones lo que, a su vez, conlleva la
concepción del texto literario como un conjunto de situaciones comunicativas
reales en las que interactúan una serie personajes y narrador, considerados
como usuarios lingüísticos competentes, cuyas instancias enunciativas se ven
condicionadas por factores sociales.

Además, la aplicación de este método de trabajo, desde la perspectiva


sociolingüística, a las novelas seleccionadas permite constatar la existencia de
variedades sociolingüísticas en literatura juvenil (aunque siempre en la medida
que la estandarización de la lengua literaria escrita lo permita), de modo que es
posible evidenciar la correlación entre los tradicionales contextos socio-
espacio-temporales y las manifestaciones lingüísticas de los personajes, en lo
que se denominan variedades sociolingüísticas.

A su vez, se ha podido demostrar con este análisis sociolingüístico de la


literatura juvenil que por medio de él es posible, no solo la concepción de las
variedades lectales en sentido amplio, sino que permite la apreciación y
valoración de las variedades lingüísticas como riqueza cultural, y así alejar
prejuicios y estereotipos lingüísticos enraizados en la sociedad.

Este método de trabajo puede aportar a los docentes un parámetro más


a la hora de seleccionar lecturas para los alumnos, de manera que puedan
escoger aquellas que además de gozar de calidad literaria y ciertos valores,
sean de utilidad desde un punto de vista lingüístico.

Pero fundamentalmente, lo que se concluye de este trabajo, es la nueva


perspectiva del comentario de texto desde un punto de vista sociolingüístico
Marta Gancedo Ruiz 67
Enfoque sociolingüístico en el análisis de dos novelas de Literatura juvenil

pues, como se ha tratado de demostrar, es posible el análisis de un texto


literario desde los parámetros de la sociolingüística de manera que el alumno
entre en contacto con ellos mediante el texto escrito.

De este modo, se puede afirmar la validez de la literatura juvenil como


herramienta pedagógica para trabajar los contenidos sociolingüísticos propios
de primero de Bachillerato, de manera que se dé una visión complementaria de
la Lengua y la Literatura, contribuyendo así a que los alumnos conciban la
importancia del elemento social en lo lingüístico, además de la posibilidad de
realizar una serie de cuestiones en las que se requiere una lectura y una
reflexión, que complementan otra serie de actividades de aplicación inmediata
de los contenidos del área de Lengua, trabajados en clase.
Marta Gancedo Ruiz 68
Enfoque sociolingüístico en el análisis de dos novelas de Literatura juvenil

10. BIBLIOGRAFÍA
NOVELAS ANALIZADAS:

ESQUIVIAS, O. (2004): Huye de mí, rubio. Editorial Edelvives. Madrid.


Colección Alandar.

FERNÁNDEZ PAZ, A.(2006): Corredores de sombra. Ediciones S.M. Madrid.


Colección Gran Angular.

FERNÁNDEZ PAZ, A. (2003): Noche de voraces sombras. Ediciones S.M.


Madrid. Colección Gran Angular.

GÓMEZ CERDÁ, A. (2011): El rostro de la sombra. Ediciones S.M. Madrid.

LOZANO GARBALA, D. (2006): Donde surgen las sombras. Ediciones S.M.


Madrid. Colección Gran Angular.

MANUALES:

ALBENTOSA HERNÁNDEZ, JOSÉ L., MOYA GUIJARRO, A. JESÚS


(2001):<<Narración infantil y discurso.(Estudio lingüístico de cuentos en
castellano e inglés)>>. Cuenca. Colecc. Arcadia. Ediciones de la Universidad
de Castilla-La Mancha.

BLOOMFIELD, LEONARD (1933): Languaje, New York.Holt.

CHOMSKY, NOAM (1957): Estructuras sintácticas. Editorial siglo XXI. México.

COHEN, M.(1956): Pour une sociologie du language, París. Editions Albin


Michel.

COLOMER, TERESA (1998): La formación del lector literario. Madrid.


Colección El árbol de la memoria. Fundación Germán Sánchez Ruipérez

CURRIE, H.C. (1952): <<A projection of socio-linguistics: the relationship of


speech to social status>>, Southern Speech Journal 18.

HERNÁNDEZ CAMPOY, J.M. (1993): Sociolingüística británica. Introducción a


la obra de Peter Trudgill. Barcelona. Ediciones Octaedro.

HJEMSLEV, LOUIS (1971): El lenguaje. Madrid. Gredos.

HUDSON, R.A. (1981): La sociolingüística. Barcelona, Anagrama.


Marta Gancedo Ruiz 69
Enfoque sociolingüístico en el análisis de dos novelas de Literatura juvenil

JIMÉNEZ CANO, J.Mª. (1996): <<Bosquejo general para el comentario


sociolingüístico de textos literarios>> en Estudios de Sociolingüística. Sincronía
y Diacronía. Murcia. Pilar Díez de Revenga y José Mª Jiménez Cano. (eds.)

LÓPEZ MORALES, H. (1989): Sociolingüística. Madrid. Gredos


MARTINET, ANDRÉ (1955): Economía de los cambios fonéticos. Madrid
Editorial Gredos, 1974

ROMAIN, SUZANNE (1994): El lenguaje en la sociedad: una introducción a la


sociolingüística. Barcelona. Ariel.

WHORF, BENJAMIN LEE (1971): Lenguaje, pensamiento y realidad.


Barcelona. Barral.

RECURSOS WEB:

http://cilij.fundaciongsr.com/

http://lij-jg.blogspot.com.es/

http://www.alonsoquijano.org

http://www.literaturasm.com/El_rostro_de_la_sombra.html#

http://www.revistaclij.com/

http://www.sehacesaber.org/paginas/95445.pdf

http://www.sol-e.com/

http://www.um.es/tonosdigital/znum11/portada/monotonos/mono-infantil.pdf

http://www.um.es/tonosdigital/znum8/portada/monotonos/07-BOLUDA.pdf

S-ar putea să vă placă și