Sunteți pe pagina 1din 15

GOBIERNO GERENCIA REGIONAL DE SUB GERENCIA DE PUEBLOS

REGIONAL PASCO DESARROLLO SOCIAL ORIGINARIOS

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD”

GERENCIA DE DESARROLLO SOCIAL

SUB GERENCIA DE PUEBLOS ORIGINARIOS

PLAN DE TRABAJO

“Estudio de la Declaratoria y Registro del Idioma Ashaninka


como patrimonio cultural de la Región Pasco”

DIRIGIDO A LA COMUNIDAD ASHANINKA DE LA REGION PASCO.

Año 2019

[Autor] 1
GOBIERNO GERENCIA REGIONAL DE SUB GERENCIA DE PUEBLOS
REGIONAL PASCO DESARROLLO SOCIAL ORIGINARIOS

I. DATOS GENERALES:
1.1. NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN : Gobierno Regional de Pasco.

1.2. NOMBRE DE LA GERENCIA : Gerencia de Desarrollo Social.

1.3. DEPARTAMENTO RESPONSABLE : Sub Gerencia de Pueblos Originarios.

II. ANTECEDENTES:

Los pueblos indígenas representan una gran diversidad: más de 5.000 grupos
distintos en unos 90 países. Están constituidos por 370 millones de personas
aproximadamente; es decir, ms del 5% de la población mundial y, sin embargo,
se encuentran entre las poblaciones más desfavorecidas y vulnerables.
Actualmente muchos pueblos indígenas luchan por permanecer en sus tierras y
conservar el derecho a disfrutar de sus recursos naturales, mientras que otros
han sido expulsados de sus tierras, o se han privados de sus lenguas y sus
costumbres tradicionales y, muchos de ellos, han quedado sumisos en la
pobreza.

Desde los fines de los ochenta del siglo pasado, se ha producido un punto de
inflexión en la relación de los pueblos indígenas y los estados latinoamericanos,
traducido en reformas constitucionales que reconocen en la mayoría de los
países el carácter multiétnico y pluricultural de las naciones.

A partir de entonces se constatan avances importantes en materia jurídica y


normativa, apuntando al reconocimiento de los derechos humanos y colectivos
de los pueblos originarios, con una significativa participación de los propios
pueblos. Recientemente, otro grupo social, los afrodescendientes, han idos
ganando espacios en diversos países, como: Brasil, Colombia, Honduras,
Panamá y Ecuador, Han logrado captar la atención de las políticas y programas
sociales.

La Asamblea General, máximo foro político de la OEA, reitero la prioridad del


tema en su última sesión, realizada en Fort Lauderdale, Florida, en junio de
2005. Hizo un llamado para que se intensifique el proceso de negociación “para
una pronta adopción de la Declaración Americana de los Pueblos Indígenas”.

[Autor] 2
GOBIERNO GERENCIA REGIONAL DE SUB GERENCIA DE PUEBLOS
REGIONAL PASCO DESARROLLO SOCIAL ORIGINARIOS

Este grupo de trabajo, creado en 1999 por instrucciones de la Asamblea


General, originalmente baso sus trabajos en un Proyecto de Declaración
presentado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la
OEA. Este documento se revisó al detalle entre 1999 y 2003, particularmente a
nivel de sesiones especiales, reuniones de expertos y reuniones técnicas.
Mediante este proceso se recibieron de los Estados miembros, de los
representantes de los pueblos indígenas, organismos especializados y otras
entidades, un gran volumen de aportes, comentarios y propuestas, todo lo cual
sirvió para preparar un nuevo documento base de negociaciones, hoy conocido
como el Texto Consolidado de la Presidencia que consiste de 35 artículos.

En noviembre del 2003, se realizó en el marco de la OEA la denominada etapa


de negociaciones, el cual hace parte esta séptima reunión que se celebra en la
ciudad de Brasilia, entre los temas que se consideró a fondo, son la autonomía
o autogobierno, así como tierras y territorios. Esta es la segunda vez que el
grupo de trabajo se reúne fuera de la sede de la OEA en Washington, la primera
de ellas fue en antigua Guatemala en octubre del 2005.

Un aspecto fundamental del proceso es asegurar la amplia participación de


representantes de pueblos indígenas en las negociaciones y promover la
transparencia en todo el proceso, con el fin de abrir la participación a
representantes indígenas de todos los países, se ha establecido un Fondo
Específico con contribuciones voluntarias de Estados miembros y observadores
permanentes de la OEA, para cubrir los gastos que esto ocasiona.

Además de las negociaciones del Grupo de Trabajo, los gobiernos de los


Estados miembros, continúan realizando consultas nacionales con los
respectivos pueblos indígenas. Se ha fomentado el intercambio de información
con otros países sobre dichas consultas y se han emprendido otras actividades
en el marco de las Cumbres de las Américas. Se continúan invitando a los países
a que cooperen con el financiamiento del Fondo Específico que cubre
actividades del proceso de negociación de la Declaración América sobre los
Derechos de los Pueblos Indígenas.
Los pueblos indígenas son eficaces defensores de sus derechos y han recabado
el apoyo de las Naciones Unidas desde que se creó esta Organización, en el año
1920 expusieron sus preocupaciones ante la Sociedad de las Naciones, los
avances fueron escasos hasta el año de 1980, cuando se estableció en Ginebra
el Grupo de Trabajo sobre Pueblos Indígenas y la Organización Internacional del
Trabajo se aprobó el Convenio sobre Pueblos Indígenas y Tribales.

[Autor] 3
GOBIERNO GERENCIA REGIONAL DE SUB GERENCIA DE PUEBLOS
REGIONAL PASCO DESARROLLO SOCIAL ORIGINARIOS

En 1994 comenzó el primer Decenio Internacional de los Pueblos Indígenas del


Mundo, que fue seguido de un segundo Decenio que finalizo en el mes de
diciembre de 2014.

Durante estos dos decenios, la colaboración entre las Naciones Unidas y los
pueblos indígenas han registrado importantes progresos, con el
establecimiento del Relator Especial sobre los derechos de los pueblos
indígenas, los Mecanismos de Expertos sobre los Derechos de los pueblos
Indígenas y el foro Permanente para las Cuestiones Indígenas. El 2007 la
Asamblea General, aprobó la Declaración de las Naciones Unidas sobre los
Derechos de los Pueblos Indígenas, en las que se estableen normas mínimas
para la supervivencia, la dignidad y el bienestar de los pueblos indígenas del
mundo.

Los estudios sobre la situación sociodemográfica de los pueblos indígenas y de


algunos grupos de afrodescendientes en la región, muestran sostenidamente
que estos presentan diferencias desfavorables en los indicadores de
mortalidad, esperanza de vida, educción formal y condiciones socioeconómicas
en general, parte de las desigualdades observadas son expresiones de la
discriminación estructural que se instaló desde la llegada de los
conquistadores, poco se ha avanzado en reconocer que estos pueblos poseen
su propia cosmovisión, conocimiento, idioma, que otorgan un significado
diferente de los hechos vitales.

En este contexto, se observa una creciente demanda por la visibilidad de estos


grupos en las sociedades nacionales, considerándolos como activos actores
sociales en el diseño e implementación de políticas y programas con enfoque
intercultural, en el marco del ejercicio de sus derechos.

Así, el interés mundial por los temas indígenas y de afrodescendientes es


creciente, el año clave fue 1992, al conmemorar los 500 años del
descubrimiento de las Américas, lo que permitió recordar con mayor intensidad
la situación de las poblaciones originarias. En 1994 la Asamblea General de las
Naciones Unidas estableció el Día Internacional de los pueblos indígenas y el
Decenio Internacional de las poblaciones indígenas del mundo; también en
1994 se elaboró el Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre
Población y Desarrollo (CIPD) en El Cairo, en el cual se hace mención explícita a
los pueblos indígenas, especial los derechos.

Durante los últimos años, los Estados miembros de la OEA y los pueblos
indígenas del continente, han estado trabajando en post de una declaración
amplia para promover y proteger los derechos humanos de los pueblos

[Autor] 4
GOBIERNO GERENCIA REGIONAL DE SUB GERENCIA DE PUEBLOS
REGIONAL PASCO DESARROLLO SOCIAL ORIGINARIOS

indígenas. Este proceso ha sido impulsado desde el más alto nivel, tal como se
refleja en la Declaración del Mar de la plata, adoptada por los Jefes de Estado y
de Gobierno en la Cuarta Cumbre de las Américas, realizada en noviembre del
año pasado.

Los derechos de los Pueblos Indígenas, en el Perú fueron reconocidos a través,


de la Constitución Política del Perú del año 1920, durante las primeras décadas
del siglo XX, la emergencia de una fuerte corriente indigenista en el Perú,
influyó sobre una parte de la inteligencia peruana; un ejemplo de ello es el
ensayo de la realidad peruana de José Carlos Mariátegui sobre el problema del
indio, en su obra titulad los 7 Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana.
Así como Mariátegui otros pensadores analizaron los problemas planteados por
la realidad multicultural del Perú. Estos análisis estaban planteados por la
realidad multicultural del Perú. Estos análisis estaban fundamentalmente
centrados en la relación entre el mundo andino y la sociedad nacional; sin
embargo, muy poco se hablaba o se pensaba en términos de las poblaciones
amazónicos, a pesar que la cuenca amazónica peruana ocupaba una extensión
de 956, 751 Km2; es decir, el 74,44% de la superficie del país.
El área conocida como los bosques amazónicos peruanos ocupaban una
extensión de 676,347.63 km2, estos bosques se dividen en dos áreas diferentes
Amazonia Alta y Amazonia Baja. La Amazonia Baja comprende hasta los 800
metros sobre el nivel mar y la Amazonia Alta comprende por encima de los 800
metros hasta los 3000 ó 3400 metros de altura sobre el nivel del mar.

Los antiguos peruanos formaron grupos étnicos que coexistieron con sus
distintas culturas y lenguas. Establecieron patrones de poblamiento que
permitieron aprovechar óptimamente los recursos naturales de diversos
ecosistemas. Crearon sistemas tecnológicos que lograron grandes
transformaciones en armonía con la naturaleza, como la fertilización de tierras
o el desarrollo de obras hidráulicas, entre otras, hoy admiradas por el mundo
entero.

Sus sistemas religiosos tuvieron como base común el reconocimiento de


deidades y de espíritus contenidos en los propios recursos naturales, que
tenían “vida espiritual” como protagonistas de su cosmovisión. Sus expresiones
lingüísticas fueron múltiples y sus formas de comunicación y de organización
política permitieron la integración y el desarrollo de expresiones culturales
particulares.
Durante el proceso de colonización, pese a que la población conquistada fue
prohibida de expresarse en su propia lengua y cultivar su cultura, muchas de
estas prácticas y creencias permanecieron vigentes.

[Autor] 5
GOBIERNO GERENCIA REGIONAL DE SUB GERENCIA DE PUEBLOS
REGIONAL PASCO DESARROLLO SOCIAL ORIGINARIOS

Las poblaciones indígenas, descendientes directos de las poblaciones


prehispánicas, se han desarrollado y reproducido de manera diferenciada en la
Amazonia y en los Andes. En la Amazonia vivieron la incursión de las misiones,
la explotación del caucho y la colonización paulatina. Las poblaciones andinas,
principalmente quechuas y aimaras, fueron objeto del ordenamiento impuesto
por las encomiendas y reducciones coloniales, mano de obra de las haciendas
durante la república.

Hoy en día, estos pueblos mantienen y reproducen instituciones culturales


propias de sus zonas, como el uso de lenguas ancestrales, el quechua y el
aimara en los Andes, el asháninka y el shipibo-konibo en la Amazonía, entre
otras. Desarrollan prácticas culturales ancestrales que coexisten en el Perú
actual y se mezclan con prácticas posteriores como la vestimenta occidental, el
uso del castellano y la tecnología moderna. Son estos pueblos a los que hoy
conocemos como pueblos indígenas u originarios.

La Constitución de 1979 contenía un capítulo dedicado a las comunidades


campesinas y nativas, además una serie de otros artículos reconocían el
derecho de las comunidades campesinas (descendientes de pueblos indígenas
de la Costa y Sierra) y las Comunidades Nativas de Amazonia a recibir
educación en su propio idioma, promovió el reconocimiento de la diversidad
cultural amazónica, buscó proteger los derechos indígenas sobre la tierra y
restringir el acceso al libre mercado sobre esas tierras, así en el artículo 161 de
la Constitución, señala que las comunidades campesinas y nativas son
autónomas en su organización, trabajo comunal y uso de la tierra, así como en
lo económico y administrativo dentro del marco que la ley establece. Las tierras
de las comunidades campesinas y nativas de acuerdo al artículo 163 eran
inembargables, imprescriptibles e inalienables, solo podían ser enajenadas por
ley fundado en el interés de la comunidad y solicitada por una mayoría de 2/3
de los miembros calificados de ésta o en caso que éstas hubieran sido
afectadas por expropiación de necesidad y utilidad pública; en ambos casos era
requisito el pago previo de una compensación de dinero; asimismo, la
constitución trajo consigo varias normas referidas a la realidad de la Amazonía.

Otra diferencia importante se encuentra en el tema del desarrollo empresarial


de las comunidades nativas, según la Constitución de 1979 en su artículo
162menciona que el Estado promueve el desarrollo integral de las
comunidades campesinas y nativas y fomenta las empresas comunales
cooperativas; la Constitución de 1993 señala el tema, pero lo incorpora dentro
del derecho a la libre empresa, de manera que busca, evitar que pudiera existir
un tipo de empra diferente de aquellas que ya predominan en el mercado y lo

[Autor] 6
GOBIERNO GERENCIA REGIONAL DE SUB GERENCIA DE PUEBLOS
REGIONAL PASCO DESARROLLO SOCIAL ORIGINARIOS

referido a la jurisdicción indígena y el derecho consuetudinario, estos son


algunos cambios que se presentan en la constitución de 1993.

Si bien las referencias al término “indígena” datan de varios siglos atrás, es a


partir del trabajo de organismos internacionales, como la Organización
Internacional del Trabajo (OIT) con el Convenio 169, que la categoría “Pueblo
Indígena” asume un nuevo protagonismo. Bajo este paradigma, los pueblos
indígenas son entendidos como pueblos originarios cuyos antepasados se
encontraban en territorios que luego fueron conquistados, que además han
conservado instituciones culturales y una identidad propia.

En el Perú, el Estado ha reconocido el espacio donde tradicionalmente se han


desarrollado y organizado estas poblaciones mediante la Ley de Comunidades
Nativas y de Desarrollo Agrario de la Selva y Ceja de Selva, aprobado por
Decreto Ley 22175 (1978), y con la Ley General de Comunidades Campesinas,
Ley 24656 (1987).

Ambas leyes han sido recogidas por la Constitución Política de 1993, habíamos
pasado del modelo de desarrollo liderado por el Estado, hacia un modelo de
privatización del desarrollo, la economía y el estado, donde las corporaciones
privadas tiene un mayor control del mercado, la cual otorga legalidad a las
comunidades nativas y comunidades campesinas, dándole autonomía en su
organización, en su trabajo comunal, en el uso y disposición de sus tierras, el
artículo 89 es muy similar al artículo 161 de la Constitución de 1979 con el
único añadido de la frase “y la libre disposición de sus tierras”, elemento
característico de la economía liberal que incorporó las tierras de las
comunidades nativas al libre mercado; asimismo, reconoció algunos derechos
indígenas como el tema de la jurisdicción dentro de su ámbito territorial y de
conformidad con el derecho consuetudinario (artículo 149).

Las organizaciones ambientales e indígenas, fueron muy exitosas al lograr que


Texas Crude abandonaran su intensión de explorar petróleo dentro de la
reserva, fue la efectiva coordinación de estas Organizaciones con sus pares
internacionales la que logró convencer a la compañía petrolera de que la
exploración del bosque 61 traería una larga secuencia de acciones de presión y
demanda pública contra la empresa; asimismo, lograron implementar
proyectos de conservación y desarrollo en la reserva, demostrando así que la
conservación de los recursos naturales es una alternativa viable que puede
contribuir al desarrollo sustentable, esto fue en la gestión del Gobierno de
Alberto Fujimori, se canceló el contrato con Texas Crude, por lo que el interés
del Gobierno en promover la inversión extranjera y con el fin de evitar otro

[Autor] 7
GOBIERNO GERENCIA REGIONAL DE SUB GERENCIA DE PUEBLOS
REGIONAL PASCO DESARROLLO SOCIAL ORIGINARIOS

incidente como el de Pacaya Samiria, a fin de abrir el camino a obras


inversiones extranjeras en el sector petrolero.

Desde 1995, los derechos de los pueblos indígenas u originarios se encuentran


protegidos gracias a la entrada en vigencia del Convenio 169 de la OIT,
ratificado por el Congreso de la República en 1994.

Con la creación del Ministerio de Cultura y el Viceministerio de


Interculturalidad, en el año 2010, el Estado peruano da un paso más hacia el
reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas u originarios. Se
inicia, de este modo, una nueva perspectiva de ciudadanía y diálogo
intercultural, de la cual es expresión la promulgación de la Ley del Derechos a la
Consulta Previa a los Pueblos Indígenas u Originarios.

La escasa información oficial que el Estado Peruano tiene sobre los pueblos
indígenas es muestra de la deuda histórica con este sector de la población. En
este sentido, nuestro propósito es impulsar un proceso de reconocimiento de
las expresiones de la diversidad cultural como fuente de riqueza y potencial de
desarrollo para todos, que visibilice a la población indígena y que contribuya a
garantizar sus derechos como ciudadanos y ciudadanas.

El Viceministerio de Interculturalidad, en su calidad de organismo técnico


especializado en materia indígena del Poder Ejecutivo, es la entidad que está a
cargo de la creación y actualización de la Base de Datos. Mientras que el órgano
directamente responsable es la Dirección General de Interculturalidad y
Derechos de los Pueblos (Resolución Ministerial N° 202-2012-MC, que aprueba
la Directiva N°03-2012/MC). LA Base de Datos es actualizada con información
generada por los diferentes sectores de la sociedad, entidades de la
administración pública, organizaciones representativas de los pueblos
indígenas e instituciones especializadas.

A nivel nacional existen 55 pueblos indígenas u originarios identificados a la


fecha por el Viceministerio.

Impacto de la Transición Democrática de Comunidades Nativas

El 13 de abril del 2001, con Decreto Supremo 15-2001-PCM, se crea la Comisión


Especial Multisectorial para las Comunidades Nativas, este dispositivo
estableció una Mesa de Diálogo y Cooperación, a fin de elaborar, con la
participación de las organizaciones Indígenas e Instituciones interesadas,
propuestas de solución para los problemas que afectan a las comunidades
nativas del país. La Comisión Especial estuvo integrada por una Secretaría

[Autor] 8
GOBIERNO GERENCIA REGIONAL DE SUB GERENCIA DE PUEBLOS
REGIONAL PASCO DESARROLLO SOCIAL ORIGINARIOS

Técnica de Asuntos Indígenas-SETAI, dependientes del Ministerio de Agricultura


y el Ministerio de Promoción de la Mujer y del Desarrollo Humano PROMUDEH,
quienes tuvieron la atribución de formular propuestas tomando como insumos
los aportes de los grupos de trabajo de la Mesa de Diálogo, con el apoyo d una
Consultoría elaboraron un Plan de acción, dividido en ocho áreas temáticas de
acuerdo a los ocho asuntos prioritarios establecidos, dicho Plan de Acción fue
fruto de un trabajo colectivo, participativo, entre miembros de la sociedad civil,
Organizaciones Indígenas, Organizaciones No Gubernamentales, Consultores
independientes, Representantes de los diversos sectores públicos, entre otros.

Comunidad Campesina su importancia para el País


La anunciada creación de un Consejo Nacional de Comunidades Campesinas
anunciadas por el Presidente Alejandro Toledo Manrique, despertó la
justificada expectativa de que por fin se atenderá con seriedad las
postergadas aspiraciones de progreso de estas históricas instituciones, que
asentadas mayormente en la sierra y selva, cobijan al 40% de la población
rural del Perú.
Por su número, peso social y la función que competen en la vida social,
cultural y la economía de las familias que integran las Comunidades
Campesinas son importantes para el país, los mismos que fueron
reconocidas oficialmente con la Constitución de 1920, gran número de las
Comunidades Campesinas, principalmente serranas, existen antes que la
misma república, la mayor parte adquirió su personería jurídica entre los 60
y 80 al impulso de la lucha por la tierra contra el sistema de hacienda, la
aplicación de la reforma agraria y finalmente la reestructuración de las
empresas asociativas creadas por la reforma.
En el último Censo Nacional Agropecuario de 1994, registra un total de
5680 comunidades campesinas. El 71% se concentra en los departamentos
de la sierra centro-sur; se estima que la población comunal alcanza a los
2´500,000 habitantes, lo que representa el 37 % de la población rural del
Perú; poseen más de 14 millones de hectáreas, mayormente de pastos
naturales, lo que representa el 39% de toda la superficie del país. Esa
importancia se acrecienta en algunos departamentos como: Apurímac y
Lima. Donde más del 80% de la superficie agropecuaria es ocupada por
comunidades.
En las Comunidades, se concentran los mayores niveles de pobreza, ellas
aportan en forma significativa con alimentos para las familias que las
integran, aún persiste la idea de que las comunidades constituyen un
mundo aparte, estático y homogéneo, en el que predominarían el trabajo
colectivo; no existe un modelo de organización comunal, bajo este nombre

[Autor] 9
GOBIERNO GERENCIA REGIONAL DE SUB GERENCIA DE PUEBLOS
REGIONAL PASCO DESARROLLO SOCIAL ORIGINARIOS

existe gran diversidad de instituciones, muchas de ellas aún practican


formas de trabajo colectivo, éstas se orientan principalmente a mantener
determinados servicios, pues la economía de sus miembros depende de la
actividad productiva de sus pequeñas parcelas.
A pesar de sus limitaciones las comunidades han suplido la ausencia del
Estado y cumpliendo funciones de Gobierno Local, construyeron vías de
comunicación, irrigación, escuelas, postas de salud, lo cual muestra una
voluntad de vincularse a los mercados de educarse y elevar la calidad de
vida de sus miembros.
El Consejo Nacional de Comunidades
Aún falta conocer las funciones, composición y recursos que se asignarán al
Consejo Nacional de Comunidades Campesinas, dependerá cuan efectiva
sea la Constitución de esta instancia para el objetivo de promover el
desarrollo integral de las comunidades; a Ley 24656 de Comunidades
Campesinas, dictada en 1987, creó en Instituto Nacional de Desarrollo de
las Comunidades Campesinas (INDECC), que operó como Oficina
Administrativa, sin recursos ni mayor participación comunera, que iba y
venía del Ministerio de Trabajo al de Agricultura. Para finalmente
extinguirse en el PROMUDEH a mediados de los 90.
Razones hay para pensar que esta vez, existe la voluntad política de que las
cosas sean diferentes; porque los gremios campesinos, desde donde surge
la propuesta con la que se comprometió el Presidente Toledo, tienen a
decisión de tener un papel protagónico.
La Confederación Campesina del Perú (CCP), presentó una propuesta de
lineamientos sobre lo que debería hacer éste Congreso Nacional de
Comunidades; un Organismo Multisectorial, integrado por representantes
del Sector Público; Presidencia del Consejo de Ministros y los Ministerios de
Economía, Agricultura, Educación, Salud y de Promoción de la Mujer y de
las Organizaciones Campesinas, como CCP y CNA, entre otras, organizado
también sobre bases departamentales y locales para elaborar políticas
concertadas de desarrollo, lo importante es estimular a que las
Comunidades Campesinas se conviertan en actoras más activas del
desarrollo propio y de sus regiones.
III. BASE LEGAL:
 Constitución Política del Perú de 1993; en el plano de los derechos
sociales y culturales se establece como derecho fundamental en el
artículo 2° inciso 19 el reconocimiento de la pluralidad étnica, la
preservación de las diversas manifestaciones culturales, el derecho
a una educación bilingüe y bicultural y una educación que respete

[Autor] 10
GOBIERNO GERENCIA REGIONAL DE SUB GERENCIA DE PUEBLOS
REGIONAL PASCO DESARROLLO SOCIAL ORIGINARIOS

la identidad cultural de los alumnos y la defensa de la identidad


cultural de las Comunidades Campesinas y Nativas.
 Decreto Ley N°22175, Ley de Comunidades Nativas y de Desarrollo
Agrario de las Regiones de la selva Ceja de Selva del 10.05.1978 y
su Reglamento aprobado mediante Decreto Supremo N° 003-79-
AA.
 Ley de Comunidades Campesinas, Ley N° 24656 del 14.04.1987 y su
Reglamento Decreto Supremo N° 091-TR.
 Decreto Supremo N° 038-2000-AG, Reglamento de la Ley de Áreas
Naturales Protegidas-ANP.
 Ley N° 27818 del 16.08.2002, Ley para la Educación Bilingüe
Intercultural.
 Ley N° 27811, Ley que establece el Régimen de Protección de los
Conocimientos Colectivos de los Pueblos Indígenas vinculados a
Recursos Biológicos.
 Ley N° 28044, Ley General de Educación.
 Resolución de Intendencia N° 019-2005-INRENA-IANP, Régimen
Especial para la Administración de las Reservas Naturales.
 Ley N° 28611, Ley General del Ambiente.
 Ley N° 28495. Ley de Creación del INDEPA.
 Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones
Unidas de 1948.
 Declaración Universal sobre Diversidad Cultural de la UNESCO
2001.
 Declaración de las Naciones Unidad sobre los Derechos de los
Pueblos Indígenas año-2007.
 Convenio N° 160-OIT, sobre Pueblos Indígenas y Tribales en países
independientes y Organización Internacional del Trabajo.
 La Declaración del Milenio.
FINALIDAD:
El Estudio de la Declaratoria y Registro al Congreso Regional de la
Idioma Ashaninka, tiene como finalidad de revalorar y fortalecer
el Idioma de su propia comunidad.
III. JUSTIFICACIÓN:
En el marco de las bases y fundamentos legales se tiene a nivel
nacional e internacional una crisis de cohesión social, está
completamente desorganizado, que la población viene perdiendo
su Idioma Ashaninka dentro de las comunidades de los Pueblos
Originarios.

II. Objetivo General:

[Autor] 11
GOBIERNO GERENCIA REGIONAL DE SUB GERENCIA DE PUEBLOS
REGIONAL PASCO DESARROLLO SOCIAL ORIGINARIOS

El Estudio de la Declaratoria y Registro del Idioma Ashaninka como Patrimonio


Cultural de la Región Pasco. “Permite mantener el Idioma Ashaninka a todas las
comunidades Nativas.
III. Plazo de ejecución:
Se estará llevando a cabo la presentación del PLAN de trabajo el día 15 de
Setiembre del 2019

IV. Metodología:
“Estudio de la Declaratoria y Registro del Idioma Ashaninka como Patrimonio
Cultural de la Región Pasco” en coordinación con el Ministerio de Cultura,
Población Vulnerable y representante del ministerio de educación.

V. Descripción de la Actividad:
El Gobierno Regional de Pasco se encuentra formulando y generando políticas en
favor de las Comunidades Campesinas (Ashaninkas) con apoyo de las distintas
instituciones de la región buscando mejor calidad de vida desde el enfoque de la
igualdad de oportunidades.

VI. Meta:
Serán beneficiarios todos las Comunidades Ashaninkas funcionarios/as,
profesionales del Gobierno Regional, Direcciones Regionales y representantes de
Gobiernos locales, provinciales y distritales (Alcaldes, Gerentes de Desarrollo
Social , Sub Gerente de Pueblos Originarios, Dirigentes de las Comunidades
Campesinas ) de las tres Provincias Pasco, Daniel Alcides Carrión y Oxapampa de
la Región Pasco en promedio de 1000 personas, quienes se beneficiaran a través
de Idiomas , “ Estudio de la Declaratoria y Registro del Idioma Ashaninka como
Patrimonio Cultural de la Región Pasco ” es una estrategia que permite mantener
y valorar las diferentes Idiomas, así como su calidad de vida.

[Autor] 12
GOBIERNO GERENCIA REGIONAL DE SUB GERENCIA DE PUEBLOS
REGIONAL PASCO DESARROLLO SOCIAL ORIGINARIOS

Organización:
La organización está a cargo de la Sub Gerencia de Pueblos Originarios, con la
coordinación del Director de Cultura de la Región Pasco.
VII. Programa:
SUB GERENCIA DE PUEBLOS ORIGINARIOS

“Estudios de la Declaratoria y Registro del Idioma Ashaninka


como Patrimonio Cultural de la Región Pasco”

HORA ACTIVIDAD PONENTE PUBLICO


OBJETIVO
8:00 a.m. Inscripciones de Autoridades, Organizadores
a Funcionarios, Responsables de loa
8:30 a.m. Pueblos Originarios.

8:30 a.m.
a Apertura Organizadores Funcionarios/as,
9:00 a.m. Profesionales del
Gobierno Regional,
9:00 a.m. Diagnóstico situacional de la Lic. Edson Parraga
Direcciones
a Comunidad Ashaninka . Olivera
Regionales y
10:00 a.m.
representantes de
10:00 a.m. Ley N° 00000 y Reglamento Lic. Americo Reyes
gobiernos locales
a Capcha
provinciales y
11: 00 a.m.
distritales
11:00 a.m.
(Alcaldes, Gerentes
a Coffe break
de Desarrollo
11:10 a.m.
Social, Sub
11:10 a.m. Lic. Americo Reyes Gerentes de
a Conformación de la Mesa de Trabajo Capcha Pueblos Originarios
12:10 a.m. y Dirigentes de
Comunidades
12:10 p.m. “Estudio de la Declaratoria y Lic. Americo Reyes Campesinas de las
a Registro del Idioma Ashaninka como Capcha 3 provincias.
12:40 p.m. Patrimonio Cultural de la Región
Pasco”
12:40 p.m.
Firma De compromiso con las Autoridades
a responsables
autoridades
1:00 p.m

[Autor] 13
GOBIERNO GERENCIA REGIONAL DE SUB GERENCIA DE PUEBLOS
REGIONAL PASCO DESARROLLO SOCIAL ORIGINARIOS

VIII. Presupuesto:

8.1. Cuadro de gasto

ITEM BIENES /SERVICIOS UNIDAD CANTI PRECIO PRECIO CLASIFICADOR


MEDIDA DAD UNITARIO TOTAL DE GASTOS
(S/.) (S/.)
01 Decoración del local y mesa de trabajo Decoración 01 300.00 300.00
02 Equipo de Sonido - Pasco Equipo de 01 300.00 300.00
Sonido
03 Break día( 00) Pasco Participantes 100 5.00 500.00
04 Viáticos Oxapampa Funcionarios 03 220.00 660.00
05 Gigantografia 3x2metros Unidades 02 150.00 450.00
06 Fólderes Manila A-4 Ciento 02 0.50 100.00
07 Lapiceros Azul Unidades 150 0.50 80.00
Total 2290.00

IX. FECHA DE EJECUCIÓN:

La actividad se desarrollara en el ámbito Regional está definido en las siguientes


fechas:

A) Día 25 de Setiembre en la Provincia de Pasco auditórium del Gobierno Regional


de 8:00 am a 1:00 pm.
X. RELACION DE ACTIVIDADES:
 Presentación del Plan de Trabajo
 Coordinación y designación de comisiones de trabajo
 Envió de oficios
 Publicación de Spot
 Desarrollo de Actividad
 Informe Final

IX.EVALUACIÓN:

[Autor] 14
GOBIERNO GERENCIA REGIONAL DE SUB GERENCIA DE PUEBLOS
REGIONAL PASCO DESARROLLO SOCIAL ORIGINARIOS

La evaluación e informe se realizara al concluir la actividad con evidencias que sustente


la actividad ejecutada.

GOBIERNO REGIONAL PASCO


SUB GERENCIA DE PUEBLOS ORIGINARIOS

_______________________________________
Prof. Norma Estela. RIVAS TORRES

[Autor] 15

S-ar putea să vă placă și