Sunteți pe pagina 1din 6

PLAN JEFES Y JEFAS DE HOGAR DESOCUPADOS, ¿DERECHO A LA

INCLUSIÓN SOCIAL?

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: LICENCIATURA EN ECONOMÍA

APELLIDO Y NOMBRE: CARRIZO EZEQUIEL

TUTOR: FERNANDEZ, MARTÍN NICOLÁS

LU: 1050633

AÑO: 2019

1|Página Carrizo Ezequiel


Sección 1

Introducción

A fines del 2002, tras el peor derrumbe social de la Argentina, conocido como “la
crisis del 2001”, el INDEC publicó que el 57,5% de los argentinos se encontraban por
debajo de la línea de la pobreza y el 27,5% por debajo de línea de indigencia.

El presente trabajo de investigación final discutirá la aptitud de un programa social


implementado, a partir de la crisis del 2001, llamado “Plan Jefes y Jefas de Hogar
Desocupados”; cuyo fin era garantizar el derecho social a un nivel de vida adecuado.
Dicho plan ha implicado un costo considerable del Gobierno Nacional dado que su
extensión llegó a un número significativo de personas. El causante de dicho costo se
debe principalmente a que su fin fue apaciguar un conflicto social histórico que ponía
en jaque el sistema político de la Argentina.

Este trabajo evidenciará que la intervención del Estado en material social debe
enfocarse en la creación de auténticos espacios de inclusión, mediante la articulación
con el sector privado, logrando evitar acciones aisladas de corto plazo que si bien
podrán apaciguar a una porción de la pobreza extrema, no lograrán palear la pobreza
estructural. La hipótesis a comprobar será que el Plan Jefes y Jefa de Hogar no logró
superar la consideración de las personas como meros “beneficiarios/as” de un
programa de política pública asistencial, excluyéndolos/as de esta manera de ser
titulares plenos de derechos.

La primera sección procederá a explicar el concepto de transferencia de ingresos


para la erradicación de la pobreza y luego se hará una mención a una serie de
trabajos, realizados con anterioridad, respecto al Plan Jefes y Jefas de Hogar
Desocupados.

En la segunda sección se definirá que se entiende por pobreza, que factores la


influyen y como se distribuye en nuestro país.

2|Página Carrizo Ezequiel


En la tercera sección se analizará uno de los programas implementados en la
Argentina como paliativo para disminuir la pobreza, conocido como “Plan Jefes y
Jefas de Hogar Desocupados”.

Para finalizar la investigación se harán una serie de propuestas con el fin de optimizar
la aplicación de programas sociales futuros.

¿Qué se entiende por transferencias condicionadas de ingresos?

La erradicación de la pobreza y la lucha por una mayor igualdad de derechos


humanos son factores indispensables para la construcción de sociedades
democráticas prósperas. Para lograr tal fin, se están llevando a cabo una “segunda
generación” de programas sociales que proponen incorporar un marco de derechos,
desconsiderados previamente por la débil institucionalidad de ciertas intervenciones
de política social basadas únicamente en la otorgación de beneficios asistenciales.

Desde fines de los años noventa, en América Latina, los programas de transferencias
condicionadas de ingreso (PTC) se han impuesto como el principal instrumento de
intervención de los gobiernos para atender a la población que se encuentra en
situación de pobreza, a través de la prestación de cierto nivel de ingresos monetarios.

Si bien los PTC presentan ciertas particularidades y diferencias entre sí, poseen una
estructura básica común. Se caracterizan por una transferencia de ingresos
monetarios a familias que se encuentran en situación de pobreza o pobreza extrema,
y que tienen uno o más hijos/as menores de edad, bajo la condición de que cumplan
determinadas contraprestaciones asociadas al mejoramiento de sus capacidades;
como puede ser asegurar la asistencia escolar y la atención sanitaria de los hijos/as
y/o la participación en programas de capacitación en oficios para los jefes y/o jefas
de hogar. De esta manera, se busca promover el desarrollo, tanto del capital humano
como el capital social, a la propia población destinataria.

La estructura básica común de los PTC se orienta a dos objetivos en simultáneo. Por
un lado, aliviar la situación de pobreza en el corto plazo, a través del incremento en
el consumo de las familias pobres; el cual es inducido por las transferencias

3|Página Carrizo Ezequiel


monetarias. Por otro lado, busca evitar la reproducción inter-generacional de la
pobreza, mediante el fortalecimiento de las capacidades humanas de los niños/as.

El gobierno de la Argentina, tras la envergadura de los acontecimientos ocurridos a


finales del 2001, ha transformado los programas de este tipo en el eje central de sus
políticas asistenciales: significan una gran proporción del presupuesto público que
atienden a las familias en situación de pobreza por ingresos.

Estudios anteriores

La literatura existente en torno al programa social “Plan Jefes y Jefas de Hogar


Desocupados” (PJJH) es extensa. El programa, al poco tiempo de su puesta en
funcionamiento, se convirtió en el instrumento de ayuda de mayor relevancia llevado
a cabo por el gobierno nacional. Esto explica la gran cantidad de estudios e
investigaciones realizadas y que sirvieron de referencia para la redacción de este
trabajo de investigación final.

La principal fuente de información es la del Centro de Estudios Legales y Sociales


(CELS) (“Plan Jefes y Jefas; ¿Derecho social o beneficio sin derechos?”, 2003), que
discute la aptitud del Plan Jefes y Jefas de Hogar Desocupados. Si bien la normativa
que da origen ha dicho plan refiere a la creación de un “derecho familiar a la inclusión
social”, se concluye que lejos de la pretensión de consagrar un derecho, el plan se
limita a distribuir beneficios asistenciales precarios que no alcanzan a cubrir las
necesidades mínimas de la población en situación de indigencia.

Otro de los estudios más consultados es el de Golbert Laura (“¿Derecho a la inclusión


o paz social? Plan Jefes y Jefas de Hogar Desocupados”, 2004). El eje principal de
esta investigación radica en explorar las condiciones que posibilitaron, en tan corto
tiempo y en un escenario tan complejo, la puesta en marcha del plan y su posterior
continuidad en un contexto de recomposición del sistema político y de reactivación
económica. Golbert concluye que más allá de que el plan generó una situación de
suma positiva en la que todos ganaron algo, la solución alcanzada no estaba
destinada a durar dado que muchos de los problemas que se plantearon provenían
de la gestión del programa.

4|Página Carrizo Ezequiel


Otra fuente de bibliografía es la de Neffa, Julio Cesar (“El Plan Jefes y Jefas de Hogar
Desocupados; Análisis de sus características y objetivos. Fortalezas y debilidades”,
2005), la cual describe los antecedentes y orígenes del plan, las formas que fue
adoptando su evolución y sus principales impactos. Dicho trabajo arriba a la
conclusión de que, sin resolver los problemas de fondo, el plan ayudó a la
sobrevivencia al reducir los índices de indigencia y en menor medida los de pobreza.
Neffa sostiene que de los dos objetivos del plan (política de empleo y política de
sostenimiento de ingresos), a medida que transcurrió el tiempo fue el segundo
objetivo el que predominó; orientando las expectativas de los/as beneficiarios/as
hacia la percepción de ingresos fijos mensuales.

Otra investigación llevada a cabo fue la de Módulo Cristian (“Los Peligros


Institucionales del Plan Jefas y Jefes de Hogar”, 2004). Este trabajo avanza en el
análisis de la eficiencia y la eficacia de la ejecución presupuestaria del programa
social y en las condiciones económicas existentes al momento de la puesta en
marcha del plan y su evolución en los años siguientes. Al finalizar la investigación,
Módulo expresa que el PJJH supo incluir en la agenda política una demanda social
crítica originada en diciembre 2001, pero que al evaluar sus resultados surgen
numerosos aspectos normativos e institucionales a considerar para mejorar la
performance y eficacia de esta política innovadora. Algunos aspectos a destacar
pueden ser un mayor control del cumplimiento de las contraprestaciones por parte de
los/as beneficiarios/as y un mayor otorgamiento de incentivos para una mayor
colaboración del sector privado.

Por último, el estudio llevado a cabo por Halperin Leopoldo y Vinocur Pablo (2004),
proporciona un análisis de las políticas públicas desarrolladas en Argentina a partir
de los años noventa, así como las consecuencias de las mismas. Se examinan
dimensiones tales como su cobertura, criterios de selección de beneficiarios, el origen
de los recursos, la existencia de sistemas de monitoreo y sus principales resultados
en los casos que ya hay registros de ellos. Dicho trabajo, el cual hace referencia al
Plan de Jefes y Jefas de Hogar Desocupados como “el programa social más
importante que se haya implementado desde el retorno de la democracia”, desde la
perspectiva del número de beneficiarios y el presupuesto asignado, llega a la
conclusión de que el PJHD se convierte en un subsidio a la situación de pobreza o
indigencia que en un reemplazo de ingresos al problema de la desocupación.

5|Página Carrizo Ezequiel


Bibliografía

 Abramovich Victor, Pautassi C. Laura (2006). Dilemas actuales en la


resolución de la pobreza. El aporte del enfoque de derechos;

 Campos Luis, Pautassi Laura, Rossi Julieta. (2003). Plan Jefes y


Jefas; ¿Derecho social o beneficio sin derechos? Centro de Estudios Legales y
Sociales (CELS);

 Consultores de la Comisión Económica para América Latina y el


Caribe (CEPAL) (2014). Transferencias de ingresos para la erradicación de la
pobreza. Dos décadas de experiencia en los países de la Unión de Naciones
Suramericanas (UNASUR);

 Golbert, Laura (2004). ¿Derecho a la inclusión o paz social? Plan


Jefes y Jefas de Hogar Desocupados. Consultores de la Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (CEPAL);

 Halperin Leopoldo, Vinocur Pablo (2004). Pobreza y políticas sociales


en Argentina de los años noventa. Consultores de la Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (CEPAL);

 Módolo, Cristian. (2004). Los Peligros Institucionales del Plan Jefas y


Jefes de Hogar. Instituto de Investigaciones Económicas, Escuela de Economía.

 Neffa, Julio César. (2005). El Plan Jefes y Jefas de Hogar


Desocupados; Análisis de sus características y objetivos. Fortalezas y debilidades.
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO);

 Rodríguez Enríquez Corina (2011). Programas de transferencias


condicionadas de ingresos e igualdad de género. ¿Por dónde anda América Latina?
Consultores de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL);

6|Página Carrizo Ezequiel

S-ar putea să vă placă și