Sunteți pe pagina 1din 44

BIOLOGÍA

La Biología, tal como su nombre lo indica, es la ciencia que estudia a los seres
vivos que habitan en nuestro planeta, desde los más grandes hasta los que no se
pueden observar a simple vista.
Es por este motivo que el de la Biología es un campo sumamente amplio, tan
diverso como lo es la vida en la Tierra. Quienes se dedican a esta área del
conocimiento investigan y analizan a los seres vivos desde distintas perspectivas
(su fisiología, morfología, comportamiento, reproducción, etc.), así como tienen la
posibilidad de optar entre un gran número de ramas y especialidades.
Quienes se sienten más atraídos a aquello que el ojo no puede ver, pueden
estudiar Biología celular, Microbiología, Biología molecular o Genética, mientras
que otros estudiantes pueden optar por la rama de la Biología que estudia la vida
animal, la Zoología. Otras áreas de esta disciplina son la Biología Marina, la
Ecología y la Biología del desarrollo, entre muchas otras especializaciones.
En general, los estudiantes interesados en Biología cursan una licenciatura de
cuatro años de duración en la que adquieren los fundamentos teóricos y prácticos
básicos de esta disciplina, para luego especializarse en el área de su mayor
interés, tanto a través de la práctica profesional como a través de estudios de
posgrado.
--1. Diplomado “Entrega del CNB en el aula” Tutora: Licda. Karen Morales Módulo
VII, semana 2 Sede Chiquimula Por: Corina Araceli Coronado López Conociendo
algunas ciencias afines al estudio de la Biología. Noviembre, 2014
2. ¿Qué es una Ciencia? Es un sistema bien estructurado que permite realizar el
estudio riguroso del mundo que no rodea.
3. ¿QUÉ ES LA BIOLOGÍA? Es la ciencia que estudia los seres vivos, tanto
actuales como fósiles, a fin de conocer las leyes de la vida.
4. CIENCIAS QUE APOYAN LOS ESTUDIOS DE LA BIOLOGÍA
5. DESCRIPCIÓN DE LOS APORTES AL ESTUDIO DE LA BIOLOGÍA DE
CIENCIAS AFINES A LA BIOLOGÍA.
6. METEOROLOGÍA CIENCIAS AFINES A LA BIOLOGÍA (CIENCIAS
AUXILIARES) QUÍMICA EDAFOLOGÍA GEOLOGÍA FÍSICA CLIMATOLOGÍA
7. GEOLOGÍA Ciencia que estudia la composición, estructura y evolución de la
Tierra.
8. METEOROLOGÍA Parte de la física que estudia la atmósfera y los fenómenos
relacionados con el tiempo atmosférico, a fin de predecirlo y controlarlo.
9. EDAFOLOGÍA Estudia la composición y naturaleza del suelo.
10. CLIMATOLOGÍA Tratado o estudio de los climas.
11. QUÍMICA Ciencia que estudia la composición y propiedades de la materia, sus
transformaciones y las correspondientes variaciones de energía.
12. FÍSICA Ciencia que tiene por objeto el estudio de las leyes que rigen los
fenómenos relativos a la materia y a la energía.
13. 1. Ramas de la biología según los procesos intervinientes. 2. Ramas de la
biología según el grupo de organismos estudiados.
14. 1. Ramas de la biología según los procesos intervinientes.
15. RAMAS DE LA BIOLOGÍA SEGÚN LOS PROCESOS INTERVINIENTES 1.
BIOLOGÍA MOLECUALR 3. HISTOLOGÍA 5. FISIOLOGÍA 6. PATOLOGÍA 7.
BIOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN. 2. CITOLOGÍA O BIOLOGÍA CELULAR. 4.
ANATOMÍA 8. ENDOCRINOLOGÍA 9. NEUROLOGÍA 10. EMBRIOLOGÍA 11.
GENÉTICA
16. BIOLOGÍA MOLECUAR Estudia los procesos que desarrollan los seres vivos
desde el punto de vista molecular.
17. CITOLOGÍA O BIOLOGÍA CELULAR Ciencia que estudia las células.
18. HISTOLOGÍA Ciencia que estudia los tejidos.
19. ANATOMÍA Ciencia que estudia la estructura de los seres vivos.
20. FISIOLOGÍA Ciencia que estudia las funciones de los seres orgánicos.
21. PATOLOGÍA Ciencia que estudia las enfermedades.
22. BIOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN Ciencia que estudia la función
reproductiva en los organismos.
23. ENDOCRINOLOGÍA Ciencia que se encarga del estudio de las glándulas del
sistema endocrino.
24. NEUROLOGÍA Ciencia que estudia los trastornos del sistema nervioso.
25. EMBRIOLOGÍA Ciencia que estudia los embriones.
26. GENÉTICA Ciencia que estudia los genes y su herencia.
27. 2. Ramas de la biología según el grupo de organismos estudiados.
28. RAMAS DE LA BIOLOGÍA SEGÚN EL GRUPO DE ORGANISMOS
ESTUDIADOS. 8. ENTOMOLOGÍA 1. MICROBIOLOGÍA 2. VIROLOGÍA 3.
BACTERIOLOGÍA 4. PROTOZOOLOGÍA 6. ZOOLOGÍA DE LOS
INVERTEBRADOS 7. MALACOLOGÍA 9. ICTIOLOGÍA 10. HERPETOLOGÍA 11.
ORNITOLOGÍA 12. MASTOZOOLOGÍA 13. BIOLOGÍA HUMANA 5. ZOOLOGÍA
29. MICROBIOLOGÍA Ciencia que estudia los microorganismos (Bacterias,
hongos unicelulares, virus).
30. VIROLOGÍA Ciencia que estudia a los virus. (cuando están fuera de la célula
son inertes, y al entrar a ella, su ADN se activa convirtiéndose en una partícula
con vida)
31. BACTERIOLOGÍA Ciencia que estudia las bacterias.
32. PROTOZOOLOGÍA Ciencia que estudia los protozoos.
33. ZOOLOGÍA Ciencia que estudia los animales.
34. ZOOLOGÍA DE LOS INVERTEBRADOS Ciencia que estudia los animales que
no poseen columna vertebral. Ejemplos. Entomología Malacología Helmintología
35. ENTOMOLOGÍA Ciencia que estudia los insectos.
36. MALACOLOGÍA Ciencia que estudia los moluscos.
37. HELMINTOLOGÍA. • Ciencia que estudia los gusanos.
38. ICTIOLOGÍA Ciencia que estudia los peces.
39. • Ciencia que estudia los reptiles y los anfibios. HERPETOLOGÍA
40. ORNITOLOGÍA • Ciencia que estudia las aves.
41. MASTOZOOLOGÍA • Ciencia que estudia los mamíferos.
42. BIOLOGÍA HUMANA Estudio de los seres humanos y todos los procesos que
en ellos se realizan.
RELACIÓN DE LOS APORTES AL ESTUDIO DE LA BIOLOGIA DE PARTE DE
LAS CIENCIAS AFINES Y OTRAS DICIPLINAS
Anexo:Disciplinas de la Biología
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Principales ramas de la biología
Biología celular o citologia: rama de la biología especializada en el estudio de la
estructura y función de las células.
Biología marina: es la disciplina que estudia los fenómenos biológicos en medio
del mar.
Biología molecular: estudia los procesos biológicos a nivel molecular de todos los
organismos.
Botánica: Ciencia o rama de la biología que estudia las plantas.
Ecología: rama de la biología que estudia la relación de los seres vivos y su
hábitat.
Fisiología: estudia las funciones de los seres vivos como son las funciones
respiratorias, de circulación sanguínea, sistema nervioso, etc...
Genética: ciencia que estudia los genes, su herencia, reparación y expresión.
Microbiología: Ciencia o rama de la biología que estudia los microorganismos.

Zoología: Disciplina derivada de la biología que estudia la vida animal.


Otras ramas de la biología
Aerobiología: es la rama que estudia la distribución y niveles de polen y hongos de
cara al estudio y prevención de las alergias.
Anatomía: es la rama que estudia cómo se estructuran internamente los seres
vivos y sus órganos.
Aracnología: estudia los arácnidos.
Astrobiología: estudia el origen y el sexo y/o la posible existencia de seres vivos
más allá del planeta Tierra.
Bacteriología: es la rama de la microbiología especializada en las bacterias.
Biofísica: estudia los procesos físicos que subyacen a los procesos biológicos.
Biogeografía: ciencia que estudia la distribución de los seres vivos en el espacio.
Bioinformática:es la aplicación de tecnologías computacionales a la gestión y
análisis de datos biológicos.
Biología matemática:La biología matemática estudia la construcción de modelos
de los procesos biológicos utilizando técnicas propias de las matemáticas
Biología ambiental: estudia la interacción de los seres vivos con el ambiente y el
ser humano.
Biología evolutiva: estudia los cambios biológicos de los seres vivos y el
ascendiente o descendiente común de los seres vivos.
Bioquímica: estudia la composición y reacciones químicas de los seres vivos.
Citología: Es el estudio que investiga las celúlas
Citogenética: Estudia el comportamiento de los cromosomas, su estructura y sus
funciones, es decir la genética celular
Citopatología: Comprende el estudio de las alteraciones de las celúlas, es decir
sus enfermedades.
Citoquímica: Es el estudio de la biología enfocada en la composición química de
las células y los procesos biológicos de sus moléculas
Corología: rama de la biogeografía que estudia la distribución de los seres vivos
sobre la base de coriotipos.
Embriología:La embriología es la parte de la biología que estudia el desarrollo de
los embriones desde la fecundación del huevo.
Entomología: es la ciencia que estudia los artrópodos.
Epidemiología: estudia cómo se propagan e inciden las enfermedades.
Etología: es la rama de la biología y la psicología que estudia el comportamiento
de los seres vivos.
Ficología: (o algología) es la rama de la botánica que estudia las algas.
Filogenia: es la ciencia que se ocupa de la historia evolutiva de los organismos.
Fitopatología: estudia las enfermedades de los vegetales.
Herpetología: es la ciencia que estudia los reptiles.
Histología: Rama de la biología que estudia los tejidos que conforman los seres
vivos.
Ictiología: Rama de la biología que estudia los peces óseos.
Inmunología: estudia el sistema inmunitario
Limnología: es la ciencia que estudia los procesos en los medios lacustres, muy
relacionada con la biología.
Micología: Ciencia o rama de la botánica que estudia los hongos.
Morfología: estudia la estructura y forma de los seres vivos.
Organografía:La organografía es la parte de la biología que tiene por objeto la
descripción de los órganos de los vegetales y animales
Oncología: estudia todo lo relacionado con el cáncer.
Ontogenia: estudia el origen y generación de los seres vivos.

Ornitología: Ciencia y rama de la zoología que estudia las aves.


Paleontología: Disciplina dedicada al estudio de la vida fósil
Parasitología: Ciencia y rama de la biología que estudia los parásitos y el
parasitismo.
Patología: ciencia que estudia las enfermedades y los agentes patógenos.
Sinecología: estudia las relaciones entre las comunidades y entre los ecosistemas.
Sociobiología: estudia la base biológica de las relaciones sociales entre animales.
Taxonomía: Rama de la biología que se ocupa de la clasificación de los seres
vivos.
Teriología o Mastozoología: estudia los mamíferos.
Toxicología: ciencia que estudia los tóxicos.
Virología: Ciencia y rama de la biología que estudia los virus.
--Pasos del método científico
Para entender los pasos que sigue el método científico, analicemos el
planteamiento de la introducción, el niño que ve por primera vez el fuego.

Pasos del método científico


Observación
Es el primer paso del método científico, observar y analizar nuestro entorno para
encontrar hecho o fenómeno de interés. En este paso lo primero que se requiere
es información sensorial, es decir, información que recibimos de nuestros
sentidos.
En el ejemplo, el niño percibe al fuego mediante la vista, y eso despierta su
curiosidad. Por ello se acerca a tocarlo para conseguir más información, “¿qué
pasará al tocarlo?”.
Hipótesis
Como se introdujo previamente, son las posibles ideas o respuestas que podría
tomar una pregunta surgida de la observación. Pueden haber muchas hipótesis
para un mismo fenómeno, y ninguna de ellas son verdaderas en principio hasta
completar el resto de pasos.
En el ejemplo, el niño ya se planteó la pregunta, ahora tiene varias hipótesis de lo
que puede ocurrir cuando toque el fuego. Supongamos que fueran tres:
Me da frío
Me quemo
Da calor
Experimentación
En esta fase se busca probar las diferentes hipótesis para saber cuál resulta ser la
respuesta a la pregunta planteada en la observación, es decir, verificar si son
válidas en su totalidad, solo una parte o no son válidas en absoluto. Por lo general
esta etapa se suele repetir varias veces para confirmar la hipótesis.
El niño toca el fuego y rápidamente retira la mano… ¡Se ha quemado! Ahora
acerca la mano y le da calor, pero si la acerca más… ¡Se vuelve a quemar!
Análisis
Una vez que tenemos suficiente información proveniente de la experimentación,
pasamos a su análisis. Este paso es el que se observa en el gráfico como la
pregunta “¿Es válida nuestra hipótesis?”. Con todos los datos que se han
recogido, hay que decidir si la idea que teníamos al principio se ajusta a la realidad
o es preferible buscar otra hipótesis que intente demostrarlo.
Teoría
Adquieren esta denominación todas aquellas hipótesis que tengan más
probabilidades de ser correctas pero no puedan ser completamente demostradas
matemáticamente. No implica que sean menos correctas que las Leyes, de hecho
las Teorías son ideas muy contrastadas, incluso pueden aplicar muchas leyes
para confirmarla. Un ejemplo de esto podría ser la Teoría atómica del Dalton, que
planteaba una idea innovadora en su época para intentar explicar la forma de los
átomos, pero con el avance científico y más experimentación, quedo descartada
por una teoría o modelo más parecido a la realidad.
El problema y la diferencia con las Leyes es la presencia de principios, que son
una serie de supuesto que sustentan la teoría y aplican las leyes para intentar
demostrarlos.
Estos supuestos pueden ser posteriormente demostrados como incorrectos o
parcialmente correctos si existieran datos que así lo corroborasen.
Por ejemplo, si el niño solo hubiera podido acercarse a la llama pero no tocarla,
podría sentir el calor, pero no saber qué ocurre al poner su mano encima del
fuego. De esta manera, podría suponer decir que cuando ponga la mano encima
del fuego sentirá más calor (que no es del todo incorrecto, pero habría que
perfilarlo) o, que se quemará (que sería lo correcto).
EL MÉTODO CIENTÍFICO EN BIOLOGÍA
Todo estudio científico se basa en varios principios: la causalidad natural, la
uniformidad en el espacio y en el tiempo, y la percepción común. La causalidad
natural acepta que todos los fenómenos estudiados tienen causas naturales que
somos capaces de comprender, es decir, que no se deben a fenómenos
sobrenaturales. Aunque este principio pueda parecer obvio, en la antigüedad no lo
era así, por ejemplo en el caso de los eclipses solares, que se pensaba eran
debidos a la intervención divina.
El segundo principio asume que los fenómenos estudiados son válidos en
cualquier sitio y en cualquier momento. Este es un principio muy importante en
biología, pues hay procesos como la evolución que comenzaron mucho antes de
que el hombre existiese. Por último, en ciencia se asume el principio de
percepción común: todas las personas perciben los sucesos de forma similar. Este
principio no se cumple en otras áreas como el arte o la ética, ya que cada
individuo tiene sus gustos y valores en función de aspectos como su cultura,
procedencia, creencias, etc.
Una vez asumidos esos principios, la investigación científica opera con el método
científico, que consiste en una serie de pasos rigurosos orientados a buscar
explicaciones a las observaciones realizadas. Estas etapas son:
Observación: el científico observa algún fenómeno natural específico. Por ejemplo,
que ciertas plantas tienen las hojas amarillas.
Pregunta: las observaciones llevan a plantearse una pregunta específica del estilo:
“¿Cómo ha sucedido esto?” “¿Por qué ha pasado?” En el ejemplo de las plantas,
el científico se pregunta: “¿Por qué algunas plantas tienen las hojas amarillas?”
Hipótesis: basándose en su conocimiento previo, o en otras investigaciones, el
observador plantea una hipótesis o predicción que responde a la pregunta
planteada y explica el fenómeno natural. Siguiendo con el caso anterior, el
científico podría predecir: “Las hojas amarillean porque en el suelo hay poco
nitrógeno”.
ORGANIZACIÓN EN LA NATURALEZA
Es una rama de las Ciencias Biológicas que se centra en los temas del
ecosistema, este rama cuenta con niveles diferentes de estudio, los que se
encuentran de forma ordenada de una manera creciente la cual detallamos
Individuo: es todo aquello que se encuentra presente en la naturaleza como seres
vivos, estos son una flor, un árbol, un perro, una bacteria o un hombre.

Especie: Las especies son los individuos que se reproducen entre si, y mantienen
sus desentiendes como crías fértiles, los seres humanos, los caballos, se
presentan casos en que dos diferentes especies se cruzan y procrean un individuo
dado, pero sus descendientes difícilmente sean fértiles para procrear, el ejemplo
más común que se puede ver cuando uno estudia es el burro (asno) que al
cruzarse con una yegua, se obtiene una mula, la mula podrá tener su vida propia
pero jamas podría procrear ya que no es fértil, otro de los ejemplos más
mostrados es el del tigre y el león, su descendencia de esta cruza tiene el nombre
de liger, que es totalmente posible su existencia pero no podrá reproducirse.
Población: Es un grupo de individuos que viven en un lugar al mismo tiempo,
mantienen una relación para mantener un orden para su existencia de forma
ordenada, se relacionan entre si y pertenecen a la misma especie. La población
humana es uno de los ejemplos o porque no la de los Camellos.
Comunidad: Conjunto de poblaciones las cuales conviven en un mismo sitio
(lugar). Aquí hay muchas especies que conviven entre si, animales, vegetales,
personas. También se le denomina biocensis a la comunidad.
Ecosistema: Un ecosistema es una determinada comunidad de seres vivos,
fundamentalmente los procesos vitales interrelaciones permanentemente. Es vital
para el desarrollo de estos seres vivos se producen por factores físicos
compartidos en función del medio ambiente, las cuales interarticular proveyéndose
y manteniendo un equilibrio ideal.
Bioma: Lógicamente es el conjunto de un ecosistema, se caracteriza por algunas
similitudes que son referente al clima y también a la vegetación uniforme.
Busquemos una definición textual ” Un bioma es una unidad de gran extensión
que abarca muchos ecosistemas, los que se desarrollan bajo un mismo clima y
son identificados por su vegetación uniforme”. Como sabemos, determinados
climas son propicios para el desarrollo de las vegetaciones que son características
de estos.
Diferen

DIFERENCIACIÓN ENTRE ANABOLISMO Y CATABOLISMO EN FUNCIÓN DEL


FLUJO DE ENERGÍA

¿Qué es anabolismo?
La palabra anabolismo viene del griego ana, que significa ‘hacia arriba’, y ballein,
que podemos traducir como ‘lanzar’.
El anabolismo es una de las dos partes en las que se divide el metabolismo, que
también es conocido con el nombre de biosíntesis.

El anabolismo es una reacción química constructiva donde se sintetizan moléculas


complejas a partir de otras más simples que pueden ser orgánicas o inorgánicas.
Así las moléculas pueden crecer y renovarse, o ser almacenadas como reservas
de energía.

Este proceso metabólico de construcción,donde se consume energía para obtener


moléculas grandes a partir de otras más pequeñas, es posible gracias al aporte de
energía del adenosín trifosfato (ATP).

En estas reacciones, los compuestos más oxidados se reducen. A través del


anabolismo, los seres vivos pueden formar proteínas a partir de aminoácidos y así
mantener los tejidos corporales.

Funciones del anabolismo


Aumentar la masa muscular.
Formar los componentes y tejidos celulares del crecimiento.
Almacenar energía.

Etapas del anabolismo


En la primera etapa se producen precursores, como los aminoácidos,
monosacáridos y otros.
Luego, los precursores se activan, utilizando energía del adenosín trifosfato (ATP).
En la tercera etapa, se producen moléculas más complejas, como las proteínas,
polisacáridos, lípidos y ácidos nucleicos.
¿Qué es catabolismo?
Catabolismo es un vocablo que proviene del griego kato, que significa ‘hacia
abajo’, y ballein, que quiere decir ‘lanzar’.

El catabolismo es la parte del proceso metabólico mediante en la cual se


degradan, reducen u oxidan diferentes nutrientes orgánicos a sus formas más
simples para que el cuerpo las asimile y las transforme en energía. Esta energía
es esencial para el funcionamiento del anabolismo.

La energía que se libera se almacena en moléculas de adenosín trifosfato (ATP), y


así la célula puede realizar acciones vitales como la contracción muscular y la
síntesis de moléculas.

Es una fase destructiva de reducción donde, de una molécula orgánica compleja,


como glúcidos y lípidos, se obtienen otras más simples como H2O, CO2, ácido
láctico o amoniaco.

Un proceso catabólico es la digestión, en ella se descomponen grandes complejos


moleculares y se transforman en formas más simples para que puedan ser usadas
como materia prima y energía en los procesos anabólicos. Por esto, la digestión
es esencial para que el anabolismo funcione adecuadamente.

Muchas veces las bacterias son capaces de metabolizar el hierro y el azufre.

Funciones del catabolismo


Degradar los nutrientes orgánicos.
Extraer la energía química de los nutrientes degradados para ser utilizada por el
cuerpo.
Nutrir al organismo utilizando los tejidos cuando hay carencia de alimentos.
Etapas del catabolismo
Las grandes moléculas orgánicas, como las proteínas, polisacáridos o lípidos, son
degradadas a aminoácidos, monosacáridos y ácidos grasos.
Las moléculas pequeñas son llevadas a las células y se transforman en moléculas
aún más simples, liberando energía durante el proceso.
Finalmente, se oxidan las coenzimas en la cadena transportadora de electrones.

IDENTIFICACIÓN DE LOS BIOELEMENTOS IMPORTANTES PARA LA VIDA


2. BIOLELEMENTOS
BIOELEMENTOS: Son los componentes orgánicos que forman parte de los seres
vivos. El 99% de la masa de la mayoría de las células está constituida por cuatro
elementos, carbono (C), hidrógeno (H), oxígeno (O) y nitrógeno (N), que son
mucho más abundantes en la materia viva que en la corteza terrestre. Se agrupan
en tres categorías: primarios, secundarios y oligoelementos.

3. TIPOS DE BIOELEMENTOS
3.1.1 BIOELEMENTOS PRIMARIOS. Son los elementos mayoritarios de la
materia viva (glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos), constituyen el 95%
de la masa total y son indispensables para formar las biomoléculas. Son cuatro;
carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno (CHON). Forman parte de la materia viva
debido a sus propiedades físico-químicas.

HIDROGENO: Forman grupos funcionales con otros elementos químicos. Es uno


de los elementos que conforman el agua. Se encuentra en la atmósfera pero en
menor cantidad. Es esencial en los hidrocarburos y los ácidos.

OXIGENO:Forma parte de las biomoléculas y es un elemento importante para la


respiración. También es un elemento en la formación del agua, causante de la
combustión y produce la energía del cuerpo. El oxígeno, es el elemento químico
más abundante en los seres vivos. Forma parte del agua y de todo tipo de
moléculas orgánicas. Como molécula, en forma de O2, su presencia en la
atmósfera se debe a la actividad fotosintética de primitivos organismos. Al principio
debió ser una sustancia tóxica para la vida, por su gran poder oxidante. Todavía
ahora, una atmósfera de oxígeno puro produce daños irreparables en las células.
Pero el metabolismo celular, se adaptó a usar la molécula de oxígeno como
agente oxidante de los alimentos abriendo así, una nueva vía de obtención de
energía mucho más eficiente que la anaeróbica.

La reserva fundamental de oxígeno utilizable por los seres vivos, está en la


atmósfera. Su ciclo está estrechamente vinculado al del carbono, pues el proceso
por el que el carbono es asimilado por las plantas (fotosíntesis), supone también
devolución del oxígeno a la atmósfera, mientras que el proceso de respiración
ocasiona el efecto contrario.

Otra parte del ciclo del oxígeno que tiene un notable interés indirecto para los
seres vivos de la superficie de la Tierra es su conversión en ozono. Las moléculas
de O2, activadas por las radiaciones muy energéticas de onda corta, se rompen
en átomos libres de oxígeno que reaccionan con otras moléculas de O2, formando
O3 (ozono). Esta reacción es reversible, de forma que el ozono, absorbiendo
radiaciones ultravioletas vuelve a convertirse en O2.

CARBONO: Tiene una función estructural y aparece en todas las moléculas


orgánicas. Es un elemento escaso de la naturaleza. Es la sucesión de
transformaciones que sufre el carbono a lo largo del tiempo. Es un ciclo
biogeoquímico de gran importancia para la regulación del clima de la Tierra, y en
él se ven implicadas actividades básicas para el sostenimiento de la vida. El ciclo
comprende dos ciclos que se suceden a distintas velocidades.

Ciclo biológico: comprende los intercambios de carbono (CO2) entre los seres
vivos y la atmósfera, es decir, la fotosíntesis, proceso mediante el cual el carbono
queda retenido en las plantas y la respiración que lo devuelve a la atmósfera.

Ciclo biogeoquímico: regula la transferencia de carbono entre la atmósfera y la


litosfera (océanos y suelo). El CO2 atmosférico se disuelve con facilidad en agua,
formando ácido carbónico que ataca los silicatos que constituyen las rocas,
resultando iones bicarbonato. Estos iones disueltos en agua alcanzan el mar, son
asimilados por los animales para formar sus tejidos, y tras su muerte se depositan
en los sedimentos. El retorno a la atmósfera se produce en las erupciones
volcánicas tras la fusión de las rocas que lo contienen. Este último ciclo es de
larga duración, al verse implicados los mecanismos geológicos. Además, hay
ocasiones en las que la materia orgánica queda sepultada sin contacto con el
oxígeno que la descomponga, produciéndose así la fermentación que lo
transforma en carbón, petróleo y gas natural.

NITROGENO: Forma parte de las biomoléculas pero destaca su presencia en


proteínas y lípidos y ácidos nucleicos (bases nitrogenadas). No entra directamente
al cuerpo y es consumido en alimentos. Mediante las bacterias nitrificantes, las
plantas se proporcionan de este compuesto. La reserva principal de nitrógeno es
la atmósfera (el nitrógeno representa el 78 % de los gases atmosféricos). La
mayoría de los seres vivos no pueden utilizar el nitrógeno elemental de la
atmósfera para elaborar aminoácidos ni otros compuestos nitrogenados, de modo
que dependen del nitrógeno que existe en las sales minerales del suelo.

Por lo tanto, a pesar de la abundancia de nitrógeno en la biosfera, muchas veces


el factor principal que limita el crecimiento vegetal es la escasez de nitrógeno en el
suelo. El proceso por el cual esta cantidad limitada de nitrógeno circula sin cesar
por el mundo de los organismos vivos se conoce como ciclo del nitrógeno.

AMONIFICACION

Gran parte del nitrógeno del suelo proviene de la descomposición de la materia


orgánica. Estos compuestos suelen ser degradados a compuestos simples por los
organismos que viven en el suelo (bacterias y hongos). Estos microorganismos
utilizan las proteínas y aminoácidos para formar las proteínas que necesitan y
liberar el exceso de nitrógeno como amoníaco (NH3) o amonio (NH+4).

Nitrificación

Algunas bacterias comunes en los suelos oxidan el amoníaco o el amonio. En ella


se libera energía, que es utilizada por las bacterias como fuente energética. Un
grupo de bacterias oxida el amoníaco (o amonio) a nitrito(NO-2). Otras bacterias
oxidan el nitrito a nitrato, que es la forma en que la mayor parte del nitrógeno pasa
del suelo a las raíces.

Asimilación

Una vez que el nitrato está dentro de la célula de la planta, se reduce de nuevo a
amonio. Este proceso se denomina asimilación y requiere energía. Los iones de
amonio así formados se transfieren a compuestos que contienen carbono para
producir aminoácidos y otras moléculas orgánicas nitrogenadas que la planta
necesita. Los compuestos nitrogenados de las plantas terrestres vuelven al suelo
cuando mueren las plantas o los animales que las han consumido; así, de nuevo,
vuelven a ser captados por las raíces como nitrato disuelto en el agua del suelo y
se vuelven a convertir en compuestos orgánicos.

3.1.2 BIOELEMENTOS SECUNDARIOS. Forman parte de todos los seres vivos y


en una proporción del 4,5%. Desempeñan funciones vitales para el funcionamiento
correcto del organismo. Son el azufre, fósforo, magnesio, calcio, sodio, potasio y
cloro.

El AZUFRE es uno de los más destacados constituyentes de los aminoácidos. El


azufre es captado en forma de sustratos desde las raíces (en superficies
terrestres) y por medio de la pared celular (en medios acuáticos) por las plantas
(terrestres y acuáticas), las que pasan a ser alimentos de los animales. Tras la
muerte de estos, el azufre retorna al suelo induciendo un nuevo ciclo del azufre.
En la atmósfera los óxidos de nitrógeno y azufre son convertidos en ácido nítrico y
sulfúrico que vuelven a la tierra con las precipitaciones de lluvia o nieve (lluvia
ácida). Otras veces, aunque no llueva, van cayendo partículas sólidas con
moléculas de ácido adheridas (deposición seca).

El FOSFORO participa activamente en las relaciones energéticas que ocurren al


interior de los organismos, forma parte de los fosfolípidos de las membranas
celulares e integra las materias primas de huesos y dientes de los seres vivos. La
principal reserva de este elemento está en la corteza terrestre. Por medio de los
procesos de meteorización de las rocas o por la expulsión de cenizas volcánicas
se libera, pudiendo ser utilizado por las plantas. Con facilidad es arrastrado por las
aguas y llega al mar, donde una porción importante se sedimenta en el fondo y
forma rocas. Todas ellas tardarán millones de años en volver a emerger y liberar,
paulatinamente, sales de fósforo.
Identificación De Las Moléculas Importantes Para La Vida
Grupos funcionales Grupo hidroxilo: -OH
Es un átomo de hidrogeno unido a un átomo de oxigeno. Esta presente en
carbohidratos y alcoholes.
Grupo funcional
Clase de molécula
Ejemplo
Etanol
-OH
Alcoholes

5 Grupo carbonilo: -CO


Es un átomo de carbono unido a un átomo de oxigeno por un enlace doble. Esta
presente en los carbohidratos.
Grupo funcional
Clase de molécula
Ejemplo
Si el grupo carbonilo esta al final de la molécula y esta unido a un átomo de H se
conoce como aldehído
Propanal
OCH
Aldehídos
Grupo funcional
Clase de molécula
Ejemplo
Si el grupo carbonilo esta en el centro de la molécula se conoce como cetona
OC
Acetona
Cetonas
6 Grupo carboxilo: -COOH
Átomo de C unido a uno de O por un enlace doble y unido por un enlace sencillo a
otro O que a su ves esta enlazado a un H. Esta presente en ácidos orgánicos (a.a)
Grupo Funcional
Clase de molécula
Ejemplo
O C OH
Acido acético
Acido
carboxílico
7 Grupo amino: -NH2 H N Aminas Grupo funcional Clase de molécula Ejemplo
Átomo de N unido a dos átomos de H. Los compuestos con este grupo funcional
se conocen como aminas. Están presentes en a.a y ácidos nucleicos.
Grupo funcional
Clase de molécula
Ejemplo
HN
Aminas
8 Grupo sulfhidrilo: -SH
Es un átomo de azufre unido a un átomo de H. Es un grupo importante para las
proteínas porque les provee estabilidad interna. Los compuestos de este grupo
funcional se conocen como tioles.
Grupo funcional
Clase de molécula
Ejemplo
-SH
Tioles
9 Grupo fosfato: -OPO3
Es un átomo oxigeno unido a uno de C, con los demás átomos de O unidos al
fósforo. Es un componente importantes de los fosfolipidos y de los ácidos
nucleicos. Los compuestos que tienen este grupo funcional se conocen como
fosfatos orgánicos.
Grupo funcional
Clase de molécula
Ejemplo
O
OPO
Fosfatos Orgánico

10 Por lo general, se puede determinar la clase de molécula orgánica añadiendo


un reactivo que reacciona con un grupo funcional en particular.
Cuando se añade un reactivo y ocurre un cambio en color sabemos que el grupo
funcional esta presente.
Prueba colorimétrica

11 Las pruebas que detectan la presencia de moléculas orgánicas son pruebas


cualitativas, mientras que la que determinan la cantidad de una molécula orgánica
es una prueba cuantitativa.
La prueba colorimetrica puede ser cuantitativa si la intensidad del color es
proporcional a la cantidad de sustacia organica.
12 Carbohidratos
Son una forma importante de almacenar energía. Estas moléculas usualmente
contienen carbono, hidrogeno y oxigeno.
Carbohidratos
Monosacárido
Disasacarido
Glucosa
Lactosa
Polisacárido
Almidón
13 Pruebas para Carbohidratos
Prueba de Benedit
Muchos monosacáridos y disacáridos se conocen como azucares reductores por
que poseen un aldehído libre.
La pruebe de Benedit se usa para detectar la presencia de azucares reductores
porque el reactivo contiene cobre y este se reduce en presencia de azucares
reductores.
En esta reacción el azúcar se oxida
14 Reacciones Redox
En la prueba de Benedit ocurre una reacción redox ya que se oxida el azúcar a la
ves que el cobre se reduce.
Oxidación= reacción en la cual una sustacia pierde e-, recibe un O o es privado de
H.
Reducción= una sustancia gana e- es privada de O o recibe un H.
15 B. Prueba de Yodo
Se utiliza para detectar almidón. El almidón es un polímetro de glucosa producido
por plantas y es una fuente importante de energía almacenada.
El yodo tiñe el almidón de negro
16 Grasas o lípidos
Los lípidos al igual que los carbohidratos son una fuente importante de energía
almacenada. Estos son solubles en solventes no polares.
Se realiza la prueba de Sudan para identificar grasas. Detecta las cadenas de
hidrocarbonos. Este reactivo produce una reacción hidrofobica donde los grupos
no polares (hidrocarbonos) se agrupan y son rodeados moléculas del reactivo.
Esta prueba tiñe los hidrocarbonos de rojo.
17 Proteínas
Las proteínas son componentes estructurales de las células. Están formadas por
cadenas de amino ácidos.
Se realiza la prueba de Biuret. Este se compone de hidróxido y sulfato de cobre. El
grupo amino de las proteínas reacciona con los iones de Cu.
Esta prueba tiñe la muestra color violeta.
18 Ácidos Nucleicos
Las células tienen dos tipos de ácidos nucleicos: DNA y RNA. El DNA compone
los genes que contienen la información hereditaria, mientras que el RNA es
importante durante la síntesis de proteínas.
HIDRATOS DE CARBONO
1. Los glúcidos, carbohidratos, hidratos de carbono o sacáridos (del griego
oakyapop que significa "azúcar") son moléculas orgánicas compuestas por
carbono, hidrógeno y oxígeno. Son solubles en agua y se clasifican de acuerdo a
la cantidad de carbonos o por el grupo funcional que tienen adherido. Los glúcidos
pueden sufrir reacciones de esterificación, aminación, reducción, oxidación, lo cual
otorga a cada una de las estructuras una propiedad especifica, como puede ser de
solubilidad. Los sacáridos reciben también el nombre más conocido de hidratos de
carbono porque muchos de ellos pueden representarse con la fórmula
estequiometria simple (CH2O). Esta denominación se dio por primera vez cuando
los químicos conocían tan sólo la estequiometria de los sacáridos y pensaban que
eran hidratados’ Sin embargo, esta fórmula es una simplificación excesiva, ya que
muchos sacáridos están modificados y algunos contienen grupos amino, sulfato y
fosfato. No obstante, todos los compuestos que se describen en este capítulo o
bien tienen esta fórmula o bien pueden obtenerse a partir de sustancias que la
tienen. Carbohidratos o hidratos de carbono: ha habido intentos para sustituir el
término de hidratos de carbono. Desde 1996 el Comité Conjunto de la Unión
Internacional de Química Pura y Aplicada (International Union of Pure and Applied
Chemistry ) y de la Unión Internacional de Bioquímica y Biología Molecular
(International Union of Biochemistry and Molecular Biology) recomienda el término
carbohidrato y desaconseja el de hidratos de carbono. Glúcidos: este nombre
proviene de que pueden considerarse derivados de la glucosa por polimerización y
pérdida de agua. El vocablo procede del griego "glycýs", que significa dulce.
Azúcares: este término sólo puede usarse para los monosacáridos (aldosas y
cetosas) y los oligosacáridos inferiores (disacáridos).
2. En singular (azúcar) se utiliza para referirse a la sacarosa o azúcar de mesa.
2. ESTRUCTURA QUÍMICA Los glúcidos son compuestos formados en su mayor
parte por átomos de carbono e hidrógeno y en una menor cantidad de oxígeno.
Los glúcidos tienen enlaces químicos difíciles de romper llamados covalentes,
mismos que poseen gran cantidad de energía, que es liberada al romperse estos
enlaces. Una parte de esta energía es aprovechada por el organismo consumidor,
y otra parte es almacenada en el organismo. En la naturaleza se encuentran en
los seres vivos, formando parte de biomoléculas aisladas o asociadas a otras
como las proteínas y los lípidos. 3. TIPOS O CLASIFICACIÓN DE GLÚCIDOS Los
glúcidos se dividen en monosacáridos, disacáridos, oligosacáridos y polisacáridos.
MONOSACÁRIDOS Iniciamos nuestra exposición de los hidratos de carbono
con los azúcares monoméricos simples, los monosacáridos. Están formados por
una sola molécula; no pueden ser hidrolizados a glúcidos más pequeños. La
fórmula química general de un monosacárido no modificado es (CH2O)n, donde n
es cualquier número igual o mayor a tres. Los monosacáridos se clasifican de
acuerdo a tres características diferentes: la posición del grupo carbonilo, el
número de átomos de carbono que contiene y su quiralidad. Si el grupo carbonilo
es un aldehído, el monosacárido es una aldosa; si el grupo carbonilo es una
cetona, el monosacárido es una cetosa. Los monosacáridos más pequeños son
los que poseen tres átomos de carbono, y son llamados triosas; aquéllos con
cuatro son llamados tetrosas, lo que poseen cinco son llamados pentosas, seis
son llamados hexosas y así sucesivamente.
3. RIBOSA Azúcar de fórmula C5H10O5. Se trata de un azúcar monosacárido, es
decir, un hidrato de carbono que no se puede descomponer en otros más simples
por hidrólisis. Es un aldehído con cuatro grupos hidróxido (OH), que suele
presentar estructura cíclica formando un anillo pentagonal). Se encuentra también
en la riboflavina o vitamina B2 y en la molécula de trifosfato de adenosina. La
ribosa es un sólido que cristaliza en forma de láminas. Es soluble en agua y
ligeramente soluble en alcohol. GLUCOSA Azúcar monosacárido, de fórmula
C6H12O6. Se encuentra en la miel y en el jugo de numerosas frutas. El nombre
alternativo azúcar de uva proviene de la presencia de glucosa en las uvas. Se
produce en la hidrólisis de numerosos glucósidos naturales. La glucosa está
presente en la sangre de los animales FRUCTOSA También denominada levulosa
o azúcar de las frutas. Monosacárido cuya fórmula química es C6H12O6, que
aparece junto con la glucosa en las frutas dulces y en los jugos de fruta. Se
produce junto con la glucosa durante la degradación de la sacarosa, y también
como consecuencia de la hidrólisis de distintos hidratos de carbono, pero la mejor
manera de obtener esta molécula consiste en tratar la inulina con un ácido diluido.
La fructosa cristaliza con dificultad y los cristales se funden en un rango de
temperatura que varía entre los 102 ºC y los 104 ºC. DESOXIRRIBOSA Azúcar de
fórmula C5H10O4, derivado de la ribosa por pérdida de un átomo de oxígeno.
Este azúcar es un sólido cristalino e incoloro, bastante soluble en
4. agua. En su forma furanosa (anillo pentagonal) forma parte de los nucleótidos
que constituyen las cadenas del ácido desoxirribonucleico (ADN).
DISACÁRIDOS Los disacáridos son glúcidos formados por dos moléculas de
monosacáridos y, por tanto, al hidrolizarse producen dos monosacáridos libres.
Los dos monosacáridos se unen mediante un enlace covalente conocido como
enlace glucosídico, tras una reacción de deshidratación que implica la pérdida de
un átomo de hidrógeno de un monosacárido y un grupo hidroxilo del otro
monosacárido, con la consecuente formación de una molécula de H2O, de manera
que la fórmula de los disacáridos no modificados es C12H22O11. LA SACAROSA:
Es el disacárido más abundante y la principal forma en la cual los glúcidos son
transportados en las plantas. Está compuesto de una molécula de glucosa y una
molécula de fructosa. Azúcar de fórmula C12H22O11 que pertenece a un grupo
de hidratos de carbono llamados disacáridos. Es el azúcar normal de mesa,
extraída de la remolacha azucarera o la caña de azúcar. En el intestino humano, la
inversión tiene lugar gracias a la intervención de las enzimas invertasa y sacarasa.
Cuando se calienta a temperaturas superiores a 180 ºC, la sacarosa se transforma
en una sustancia amorfa, de color ámbar y consistencia espesa, parecida al
jarabe, llamada caramelo. LA LACTOSA: Un disacárido compuesto por una
molécula de galactosa y una molécula de glucosa, estará presente naturalmente
sólo en la leche. Azúcar de fórmula C12H22O11, presente en la leche. Se obtiene
de la leche en forma de cristales arenosos duros, de composición
C12H22O11·H2O, mediante la evaporación del suero residual una vez extraída la
grasa, y por la precipitación de la caseína. Los cristales pierden agua al calentarse
a 140 °C, y se funden y descomponen a 202 °C. En la hidrólisis, la lactosa produce
glucosa y galactosa. La lactosa es menos dulce que la sacarosa, gira el plano de
polarización de la luz a la derecha (dextrógira), y es menos soluble en agua que la
glucosa y la sacarosa. Es un elemento importante en la dieta de los
5. mamíferos jóvenes y a menudo se añade a los alimentos infantiles. También se
emplea en repostería y en productos farmacéuticos. OLIGOSACÁRIDOS
Estaquiosa, tetrasacárido formado por una glucosa, dos galactosas y una fructosa
Los oligosacáridos están compuestos por entre tres y nueve moléculas de
monosacáridos que al hidrolizarse se liberan. No obstante, la definición de cuan
largo debe ser un glúcido para ser considerado oligo o polisacárido varía según los
autores. Según el número de monosacáridos de la cadena se tienen los
trisacáridos (como la rafinosa ), tetrasacárido (estaquiosa), pentasacáridos, etc.
POLISACÁRIDOS Los polisacáridos son cadenas, ramificadas o no, de más de
diez monosacáridos. Los polisacáridos representan una clase importante de
polímeros biológicos. Su función en los organismos vivos está relacionada
usualmente con estructura o almacenamiento. EL ALMIDÓN: Es usado como una
forma de almacenar monosacáridos en las plantas, siendo encontrado en la forma
de amilosa y la amilopectina (ramificada). En animales, se usa el glucógeno en
vez de almidón el cual es estructuralmente similar pero más densamente
ramificado. Las propiedades del glucógeno le permiten ser metabolizado más
rápidamente, lo cual se ajusta a la vida activa de los animales con locomoción. El
almidón es fabricado por las plantas verdes durante la fotosíntesis. Forma parte de
las paredes celulares de las plantas y de las fibras de las plantas rígidas. A su vez
sirve de almacén de energía en las plantas, liberando energía durante el proceso
de oxidación en dióxido de carbono y agua. Los gránulos de almidón de las
plantas presentan un tamaño, forma y características específicos del tipo de planta
en que se ha formado el almidón.
ENUMERACIÓN DE LAS PRINCIPALES FUNCIONES DE LOS
CARBOHIDRATOS EN LOS SERES VIVOS
La función principal que cumplen los carbohidratos es la aportación de la energía
necesaria para llevar a cabo nuestro día a día. Sin embargo, también tiene otras
tareas relacionadas con una buena salud y un buen funcionamiento de nuestro
organismo. Algunas de esas labores de los hidratos de carbono son:

Energética: los carbohidratos funcionan como reserva energética, pudiendo usarse


de manera inmediata porque las despensas energéticas tienen la capacidad de
movilizarse rápidamente para producir glucosa en caso de que sea necesario.
Esta función hace que el aporte de hidratos de carbono tenga que ser diario.

Ahorran proteínas: al usarse los hidratos de carbono como gasolina, se deja a un


lado el uso de las proteínas con este fin, ya que éstas pueden ser utilizadas para
muchas otras funciones.

Forman parte de tejidos importantes: los hidratos de carbono son partes


imprescindibles en tejidos conectivos y nerviosos. Además, también se encuentran
en las moléculas del ADN y trifosfato de adenosina (ATP), un nucleótido necesario
para obtener energía.

Previene los cuerpos cetónicos: cuando el cuerpo no tiene suficientes


carbohidratos para obtener energía, el cuerpo utiliza la grasa en su lugar, por lo
que de producen unos desechos que son conocidos como cuerpos cetónicos.
Éstos en abundancia pueden provocar arritmias cardiacas y una posible
osteoporosis.

Reguladora: la celulosa (fibra alimentaria) se encarga de regular el tránsito


intestinal, teniendo además de éste, otros efectos beneficiosos para la salud
como:

Disminuye el estreñimiento ablandando las heces y aumentando su volumen.


Aumenta la sensación de saciedad.
Ralentiza el vaciado de estómago.
Disminuye la absorción de sustancias, como el colesterol.

Lípidos estructura y clasificacion


Lípidos: estructura y clasificación
Los lípidos son biomoléculas orgánicas que contienen siempre C, H y O. También
pueden contener N y P. Aunque químicamente constituyen un grupo heterogéneo,
comparten todos ellos la naturaleza hidrocarbonada de al menos una parte de su
molécula, lo que explica que se trate de sustancias hidrofóbicas o, en algunos
casos, anfipáticas.
Ácidos grasos.- Aunque se encuentran en estado libre en la naturaleza en
pequeñas cantidades, son componentes moleculares (sillares estructurales) de
muchos de los lípidos comunes. Los ácidos grasos son simplemente ácidos
orgánicos que poseen una cadena hidrocarbonada larga (los más comunes desde
12 a 24 átomos de carbono).
En la ventana de la derecha podemos apreciar la estructura molecular del ácido
palmítico, un ácido graso saturado de 16 C. En él podemos distinguir su grupo
carboxilo, y su cadena hidrocarbonada larga, en la que todos los enlaces del
esqueleto son enlaces sencillos (de ahí la denominación saturado).
A continuación podemos ver la estructura del ácido oleico, un ácido graso
monoinsaturado de 16 C con un doble enlace entre los carbonos 9 y 10 de la
cadena hidrocarbonada. Los ácidos grasos monoinsaturados naturales son en su
mayoría cis-insaturados, dada la configuración de los sustituyentes alrededor del
doble enlace citado.
Los ácidos grasos pueden presentar más de un doble enlace, denominándose
entonces poli-insaturados. El ácido linoleico, con dos dobles enlaces en
cofiguración cis en las posiciones que se aprecian en la imagen, es uno de ellos.
También existen ácidos grasos poli-insaturados, como el ácido linolénico, que
presentan tres dobles enlaces
Lípidos saponificables.- Son lípidos que contienen ácidos grasos unidos mediante
enlaces tipo éster a otro componente molecular que varía según los tipos
Triacilglicéridos.- Son ésteres del alcohol glicerina (propanotriol) con tres ácidos
grasos. En la ventana de la derecha podemos apreciar el detalle de la estructura
de un triacilglicérido en el que se distingue el esqueleto original de la glicerina y los
tres ácidos graso unidos a ella mediante enlaces éster.
Céridos.- Son ésteres de ácidos grasos con alcoholes monohidroxílicos de cadena
larga (alcoholes grasos). Un ejemplo es el principal componente de la cera de
abeja, un éster del ácido palmítico con un alcohol graso de 30 átomos de C
denominado triacontanol.
Fosfoglicéridos.- Son lípidos constituidos por una molécula de glicerina unida
mediante enlaces éster a dos ácidos grasos. El tercer grupo hidroxilo de la
glicerina está unido, también mediante enlace éster, con una molécula de ácido
fosfórico. A su vez, el ácido fosfórico forma un enlace tipo éster con un compuesto
de naturaleza polar, en nuestro caso el aminoalcohol etanolamina.
Esfingolípidos.- Su componente característico es el aminoalcohol graso insaturado
denominado esfingosina. Este compuesto, junto con un ácido graso unido a él
mediante un enlace amida, da lugar a la ceramida, que constituye la base
estrucural común de todos los esfingolípidos. Diferentes compuestos de
naturaleza polar (ácido fosfórico, bases nitrogenadas, monosacáridos u
oligosacáridos), unidos al grupo hidroxilo libre de la ceramida, da lugar a los
distintos tipos de esfingolípidos.
Lípidos no saponificables.- En general, no contienen ácidos grasos como
componentes moleculares, o al menos, no están unidos mediante enlaces éster a
otros componentes.
Terpenos.- Están constituidos por la polimerización de unidades del hidrocarburo
insaturado de 5 átomos de carbono isopreno (2-metil-1,3 butadieno). Los terpenos
abundan en las células vegetales. Su característico sistema de dobles enlaces
conjugados les permite absorber luz de determinadas longitudes de onda, por lo
que muchos son sustancias con colores característicos denominadas pigmentos.
Entre ellos se encuentran los carotenos, como el beta-caroteno, responsables de
la coloración rojo-anaranjada de muchos frutos y hortalizas, o el licopeno,
responsable del color rojo característico de los tomates . Otros terpenos son los
responsables de ciertos aromas vegetales, como el geraniol, responsable del olor
característico de las plantas del geranio. Algunas plantas producen sustancias de
naturaleza terpenoide con el objeto de defenderse de ataques de parásitos como
los hongos. Entre estas sustancias se encuentra el resveratrol, presente en las
uvas y productos derivados de ellas, como el vino. Se ha sugerido que el
resveratrol podría tener propiedades antioxidantes preventivas del envejecimiento
celular. El tetrahidrocannabinol, presente en la planta Cannabis sativa y conocido
por sus propiedades psicoactivas, es también de naturaleza terpenoide.
Esteroides.- Son lípidos relacionados estructuralmente con el
ciclopentanoperhidrofenantreno. Entre ellos tiene especial relevancia el colesterol,
componente esencial de las membranas celulares en las células animales y
precursor de otras sustancias de importancia biológica como las hormonas
sexuales (testosterona y estradiol). La vitamina D también es de naturaleza
esteroidea.
Icosanoides.- Son lípidos que derivan de la ciclación, entre los carbonos 8 y 12, y
porterior oxidación del ácido graso poliinsaturado de 20 carbonos denominado
ácido araquidónico. Existen diferentes tipos de icosanoides, como los
tromboxanos, los leucotrienos y las prostaglandinas . Tienen funciones de
naturaleza hormonal y reguladora coordinando distintos tipos de procesos en el
organismo. En particular las prostaglandinas participan en el control de la
respuesta inflamatoria en los tejidos animales.
FUNCIONES DE LOS LÍPIDOS EN LOS ORGANISMOS VIVOS
Aislante térmico.
Flotabilidad (Debido a que la densidad de los lípidos es menor que la del agua)
Reserva de agua metabólica.
Regulador térmico (Suministran calor para mantener la temperatura corporal)
Combustible, función energética (Generan energía para realizar trabajo mecánico)
Transmisión eléctrica entre células nerviosas
Reserva de energía.
Identificación De Las Propiedades Y Clasificación De Las Proteínas
FUNCIONES.

Entre las funciones de las proteínas que se podrían denominar estáticas destacan
las siguientes:

Estructural. Muchas proteínas forman estructuras celulares, como las membranas,


las fibras contráctiles, los orgánulos vibrátiles, la sustancia intercelular y las
estructuras cutáneas, entre otras.
Almacén de aminoácidos. Algunas proteínas constituyen una fuente de reserva de
aminoácidos, lo que permite la síntesis de proteínas fundamen-talmente durante
los procesos embrionarios. Son abundantes, por tanto, en las semillas de
vegetales y en los huevos de los animales.
Las proteínas activas, que componen el grupo más numeroso y complejo, realizan
múltiples funciones:
Fisiológica. Este grupo comprende las proteínas que intervienen en los
movimientos, los procesos homeostáticos (incluido el mantenimiento del pH), el
transporte de otras moléculas, hormonas, etc.
Regulación genética. Algunas proteínas participan en los procesos de activación e
inactivación de la información genética.
Catalizadora. Las proteínas que se incluyen en este grupo reciben el nombre de
enzimas. Actúan como biocatalizadores favoreciendo las reacciones químicas que
se producen en los seres vivos.
Inmunitaria. Ciertas proteínas proporcionan la identidad molecular de
los organismos vivos (antígenos), mientras que otras (anticuerpos) rechazan
cualquier molécula extraña que se introduzca en ellos.
CLASIFICACIÓN.
Aunque en ocasiones se emplea una clasificación basada en las funciones de las
proteínas, con frecuencia se recurre a otros criterios, como su composición y
complejidad, que permiten dividirlas en dos grandes grupos:

Holoproteínas o proteínas simples. Están formadas únicamente por cadenas


polipeptídicas, ya que en su hidrólisis (descomposición en subunidades) sólo se
obtienen aminoácidos. Dicho de otra forma: están formadas exclusivamente por
aminoácidos.
Heteroproteínas, proteínas complejas o conjugadas. Además de las cadenas
polipeptídicas, están compuestas también por una parte no proteica que se
denomina grupo prostético.
ENUMERACIÓN DE LAS FUNCIONES DE LAS PROTEÍNAS EN LOS SERES
VIVOS
Proteínas
Como los carbohidratos, las proteínas están compuestas de unidades más
pequeñas. Los monómeros que construyen a las proteínas se conocen como
aminoácidos. Existen alrededor de veinte aminoácidos diferentes. La estructura de
un tipo de aminoácido llamado glutamina está ilustrada a continuación.

Las proteínas tienen varias funciones en los seres vivos, tales como:
Las proteínas ayudan a formar muchos de los rasgos estructurales del cuerpo
incluyendo el pelo, las uñas, y los músculos. Las proteínas son el mayor
componente estructural de las células y las membranas celulares.
Ellas ayudan en el transporte de materiales a través de las membranas celulares.
Un ejemplo sería la absorción de la glucosa desde el flujo sanguíneo a las células.
Regresaremos a discutir sobre esta habilidad importante cuando hablemos sobre
la resistencia de las células cancerosas hacia los agentes quimoterapeúticos.
Ellas actúan como catalizadores biológicos. Un gran grupo de proteínas,
conocidas como enzimas, son capaces de acelerar procesos químicos necesarios
para que las células funcionen correctamente. Por ejemplo, existen enzimas que
están involucradas en digerir nuestra comida y hacer que los nutrientes de éstas
estén disponibles.
Las interacciones entre las células son muy importantes para mantener la
organización y función de las células y los órganos. Las proteínas frecuentemente
son responsables de mantener el contacto entre células vecinas y entre las células
y su ambiente local. Un buen ejemplo serían las interacciones intercelulares que
mantienen a nuestra piel junta. Estas interacciones dependen de las proteínas que
unen a las células vecinas. Como veremos, cambios en estas interacciones son
parte de la causa del desarrollo metastático del cáncer.
Las proteínas también funcionan para controlar la actividad celular, incluyendo las
decisiones tomadas acerca de la división celular. Todas las células cancerosas
tienen defectos en este tipo de proteínas. Regresaremos a hablar en detalle sobre
este tipo de proteínas cuando estudiemos la regulación de la división celular.
Varias hormonas, que son señales que viajan por el cuerpo para cambiar la
actividad de las células y los órganos, están compuestas de proteínas. La
ilustración debajo es la insulina, una hormona pequeña que regula la absorción de
la glucosa del flujo sanguíneo.
DIFERENCIACIÓN DEL ADN Y ARN

El ARN es una macromolécula del grupo de los ácidos nucleicos. ARN significa
ácido ribonucleico. Es el enlace entre al ADN y el funcionamiento celular. La
información genética almacenada en el ADN se "transcribe" al ARN, que luego
"traduce" la información en proteínas. Las proteínas son la expresión de los genes.

El ADN es el material genético presente en todos los seres vivos. En los


procariontes se encuentra en el citoplasma de la célula; en la célula eucariota se
encuentra dentro del núcleo, en la mitocondria o los cloroplastos.
Es una macromolécula del grupo de los ácidos nucleicos y significa ácido
desoxirribonucleico.

FUNCIONES BIOLÓGICAS DE LOS ÁCIDOS NUCLEICOS


Principales funciones biológicas de los ácidos nucleicos y unidades que los
forman.
1) Del ADN: almacenar la información genética, codificada en una secuencia de
nucleótidos, y facilitar su transmisión de una generación a otra.
2) Del ARNm: Llevar la información genética codificada (obtenida por transcripción
del ADN) desde el núcleo hasta los ribosomas donde es traducida en una
secuencia de AA.
3) Del ARNr: asociado a proteínas constituye los ribosomas y su función está
relacionada con la trancripción de éstos a lo largo del ARNm durante la traducción
(síntesis de proteica).
4) Del ARNt: posee un triple papel:
-captar aminoácidos activados del citoplasma (forma los 'complejos de
transferencia' aa-ARNt).
-transferir los aminoácidos a los ribosomas.

-colocarlos en el lugar que les corresponde en la proteína de acuerdo con la


información codificada en el ARNm (por complementariedad entre el triplete
anticodón del ARNt y el triplete codón del ARNm).
Las unidades que forman los ácidos nucleicos son los nucleótidos. Cada uno de
éstos está compuesto por:
a) Una pentosa: Ribosa en el caso de los ARN y desoxirribosa en el caso de los
ADN.
b) Una base nitrogenada correspondiente a uno de estos grupos:
-Bases púricas: Adenina y guanina (presentes en todos los ácidos nucleicos).
-Bases pirimidínicas: Citosina (presente en todos los ácidos nucleicos), timina
(exclusiva del ADN, con la excepción del ARNt) y uracilo (exclusiva de los ARN).
c) Una molécula de ácido fosfórico (fosfato inorgánico), común a todos los ác.
nucleicos.
La base nitrogenada siempre se une al carbono 1' de la pentosa (por enlace N-
glucosídico) constituyendo un nucleósido. La unión del fosfato inorgánico al
nucleósido se produce a través del carbono 5' de la pentosa (por un enlace
fosfodiéster) y así se forma el nucleótido. En fin, la concatenación de varios
nucleótidos mediente enlaces 5'->3' fosfodiéster da lugar al ácido nucleico
(polinucleótido), que posee dos extremos libres: extremo 3' y extremo 5'.
IMPORTANCIA DEL ATP EN LOS SERES VIVOS
1. Importancia del ATP en los seres vivos
2. Definición Es una molécula utilizada por todos los organismos vivos para
proporcionar energía en las reacciones químicas. También es el precursor de una
serie de coenzimas esenciales como el NAD+ o la coenzima A. El ATP es uno de
los cuatro monómeros utilizados en la síntesis de ARN celular. Es una coenzima
de transferencia de grupos fosfato que se enlaza de manera no-covalente a las
enzimas quinasas (co-sustrato). Producción del ATP: -metabolismo
anaeróbico con oxígeno. -glucolisis anaeróbica o sistema de ácido láctico, -
cadena respiratoria o sistema de transporte eléctrico
3. El ATP pertenece al grupo de los nucleótidos, por lo tanto esta compuesto por
una base nitrogenada (adenina), una pentosa (ribosa) y un grupo fosfato (tres
radicales fosfato con enlaces de alta energía). El ATP tiene múltiples grupos
ionizables con diferentes constantes de disociación del ácido. En solución neutra,
el ATP está ionizado y existe principalmente como ATP4-, con una pequeña
proporción de ATP3-. Como tiene varios grupos cargados negativamente en
solución neutra, puede quelar metales con una afinidad muy elevada. El ATP
existe en la mayoría de las células en un complejo con Mg2+. En los seres
humanos, el ATP constituye la única energía utilizable por el músculo.
4. Función
5. Importancia del ATP en los seres vivos Principal fuente de energía de los
seres vivos Se alimenta de casi todas las actividades celulares Tales como: -
Movimiento muscular -Síntesis de proteínas -División celular -Transmisión de
señales nerviosas. Se encuentra en todos los seres vivos y constituye la fuente
principal de energía utilizable por las células para realizar sus actividades. Se
origina por el metabolismo de los alimentos en los orgánulos de la célula llamados
mitocondrias. El ATP se comporta como una coenzima, ya que su función de
intercambio de energía y la función catalítica (trabajo de estimulación) de las
enzimas están íntimamente relacionadas.
6. La parte adenosina de la molécula está constituida por adenina compuesto que
contiene nitrógeno (también uno de los componentes principales de los genes) y
ribosa, un azúcar de cinco carbonos. Cada unidad de los tres fosfatos (trifosfato)
que tiene la molécula, está formada por un átomo de fósforo y cuatro de oxígeno y
el conjunto está unido a la ribosa a través de uno de estos últimos. Los dos
puentes entre los grupos fosfato son uniones de alta energía, es decir, son
relativamente débiles y cuando las enzimas los rompen ceden su energía con
facilidad. Con la liberación del grupo fosfato del final se obtiene siete kilocalorías
(o calorías en el lenguaje común) de energía disponible para el trabajo y la
molécula de ATP se convierte en ADP (difosfato de adenosina).
7. Reserva de Energía La conservación de un nivel apropiado de grasa en el
organismo es esencial para la supervivencia. En efecto, un almacenamiento
insuficiente de grasa provoca un riesgo de inanición en un período de carencia,
mientras que un exceso de grasa puede provocar riesgo de enfermedades, como
las cardiovasculares, la diabetes de tipo 2 y el cáncer. Los mecanismos que
regulan el almacenamiento y la liberación de las reservas de lípidos son poco
conocidos. No basta, sin embargo, con poder conservar la grasa, es también
indispensable poder acceder a ella y utilizarla en caso de necesidad. El exceso de
ATP puede unirse a la creatina, proporcionando un depósito de energía de
reserva. Inanición: Extrema debilidad física provocada por la falta de alimento.
8. Diabetes tipo 2 ¿Qué es la diabetes? La diabetes es una enfermedad que
afecta el modo en que el cuerpo humano usa la glucosa, forma principal de azúcar
en la sangre. La glucosa proviene de los alimentos que consumimos y es la mayor
fuente de energía necesaria para desarrollar las funciones del cuerpo humano.
Después de que usted consume una comida, su organismo desmenuza los
alimentos y los transforma en glucosa y otros nutrientes que son absorbidos en el
flujo sanguíneo desde el tracto gastrointestinal. El nivel de glucosa en la sangre
sube después de una comida y pone en funcionamiento al páncreas que genera la
hormona insulina y la libera en el flujo sanguíneo. Pero en las personas con
diabetes, el cuerpo está impedido de producir o reaccionar a la insulina
adecuadamente. La insulina trabaja como una llave que abre las puertas de las
células y permite el ingreso de la glucosa. Sin la insulina, la glucosa no puede
llegar hasta las células (las puertas permanecen "cerradas" y no hay una llave
para abrirlas) de manera que se queda en el flujo sanguíneo. Como resultado, el
nivel de azúcar en la sangre alcanza niveles más altos que lo normal. Los niveles
elevados de azúcar representan un problema porque pueden provocar varias
complicaciones de salud.
9. Desorden que afecta el reciclado de ATP
IDENTIFICACIÓN DE LAS ACCIONES DE LOS VIRUS.
Además de producir infecciones en archivos u otros elementos, realizan acciones
destructivas adicionales, que pueden dejar la computadora fuera de servicio.
Otras de las acciones de los virus informáticos son las siguientes:
-Unirse a un programa instalado en el computador permitiendo su propagación.
-Mostrar en la pantalla mensajes o imágenes humorísticas, generalmente
molestas.
-Ralentizar o bloquear el computador.
-Destruir la información almacenada en el disco, en algunos casos vital para el
sistema, que impedirá el funcionamiento del equipo.
-Reducir el espacio en el disco.
-Molestar al usuario cerrando ventanas, moviendo el ratón...
¿Qué son las acciones de los virus?
El funcionamiento de un virus informático es conceptualmente simple. Se ejecuta
un programa que está infectado, en la mayoría de las ocasiones, por
desconocimiento del usuario.El código del virus queda residente en la memoria
RAM de la computadora, incluso cuando el programa que lo contenía haya
terminado de ejecutarse. El virus toma entonces el control de los servicios básicos
del sistema operativo, infectando, de manera posterior.

1. CARACTERÍSTICAS DE LOS VIRUS.


Los virus son microbios con una serie de características muy diferentes de otros
microorganismos. Los virus tienen unas características únicas ya sea por el
tamaño, el contenido genómico o la reproducción de estos.
Los virus son los microbios más simples que existen, tienen una estructura muy
simple, ya que no están hechos de células, pero poseen una característica muy
especial que poseen atributos tanto vivos como no vivos.
Para que un virus pueda sobrevivir, necesita una célula huésped, fuera de esta
célula huésped el virus no puede sobrevivir. Dentro de estas células huésped los
virus tienen todas las características de los organismos vivos.
TAMAÑO DE LOS VIRUS.
Los virus son tan pequeños que son estudiados mediante microscopios
electrónicos de transmisión. Los virus tienen un diámetro de 20 a 300
manómetros, y una longitud de 20 a 14.000 manómetros. Para entender las
medidas de los virus puntualizaremos que un manómetro es igual a una mil
millonésima parte de un metro. Podríamos decir que el diámetro de un pelo
humano es 100 veces más grande que un manómetro.
3. LA FORMA DE LOS VIRUS.
Los virus los podemos ver como filamentos en forma de barra, helicoidal, esférica
o icosaédrica. Las extensiones que tiene los virus, se conocen como antígenos
que son los que identifican y fijan el huésped.
Los virus vistos debajo del microscopio electrónico, muestran una capa de
proteína de protección llamada cápside que el la que contiene las proteínas y el
genoma. Por tanto podemos decir que la forma de un virus determina la cantidad
de proteínas de la cápside (capa más superficial del virus).
4. LOS VIRUS ADN O ARN.
Los virus contienen ácido ribonucleico (ARN) o ácido desoxirribonucleico (ADN)
como su genoma. Por ello se conocen como virus ARN o ADN.
CICLO LÍTICO Y LISOGENICO
1. CICLO LÍTICO Y LISOGENICO por: Sharon castillo Angelly comas Santiago
manrrique
2. CICLO LITICO • El ciclo lítico se denomina así porque la célula infectada por un
virus muere por rotura (lisis en griego), al liberarse las nuevas copias virales. El
ciclo lítico es el método de reproducción viral, este es usualmente el principal
método de replicación viral e involucra la destrucción de células infectadas El ciclo
consta de las siguientes fases: • 1. Fase de adsorción o fijación: El virus se une a
la célula hospedadora de forma estable. La unión es específica, ya que el virus
reconoce complejos moleculares de tipo proteico, lipoproteico o glucoproteico,
presentes en las membranas celulares. • 2. Fase de penetración o inyección: el
ácido nucleico viral entra en la célula mediante una perforación que el virus realiza
en la pared bacteriana.
3. • 3. Fase de eclipse: en esta fase no se observan copias del virus en la célula,
pero se está produciendo la síntesis de ARN,es decir la duplicacion y transcripción
de ARN, necesario para generar las copias de proteínas de la cápsida. También
se produce la continua formación de ácidos nucleicos virales y enzimas
destructoras del ADN bacteriano. • 4. Fase de ensamblaje: en esta fase se
produce la unión de los capsómeros para formar la cápsida y el empaquetamiento
del ácido nucleico viral dentro de ella. • 5. Fase de lisis o ruptura: conlleva la
muerte celular. Los viriones salen de la célula, mediante la rotura enzimática de la
pared bacteriana. Estos nuevos virus se encuentran en situación de infectar una
nueva célula.
4. CICLO LISOGENICO • El ciclo lisogénico, se caracteriza por presentar dos
fases iguales al del ciclo lítico, la fase de anclaje y la fase de penetración (el virus
se pega a la pared de la bacteria o célula a partir de una serie de mecanismos de
anclaje y penetra o introduce su ácido nucleico en el interior de dicha bacteria o
célula). En la fase de eclipse, el ácido nucleico viral (ADN bicatenario), se
recombina con el ADN bacteriano y permanece inactivo. Esta forma viral se
denomina prófago y la célula infectada se denomina célula lisogénica. Esta célula
se puede mantener así indefinidamente e incluso puede llegar a reproducirse. Un
cambio en el medio celular, va a llevar consigo un cambio celular y con él, la
liberación del prófago, convirtiéndose en un virus activo que continuará con el ciclo
infeccioso o ciclo lítico (La fase de ensamblaje, en la que el virus se forma en su
interior uniéndose la cápsula y el ácido nucleico, y la fase de liberación o lisis, en
la que se libera el virus llevando consigo la destrucción celular). • Este ciclo fue
descubierto por Lwoff en bacteriófagos.

IDENTIFICACIÓN DE LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES CAUSADAS POR


VIRUS
Hay gérmenes en todas partes. Puedes encontrar gérmenes (microbios) en el aire;
en la comida, las plantas y los animales; en el suelo y en el agua —y
prácticamente en todas las demás superficies, incluso el cuerpo humano—.
La mayoría de los gérmenes no son perjudiciales. El sistema inmunitario te
protege de los agentes infecciosos. Sin embargo, algunos gérmenes son
increíbles adversarios porque mutan constantemente para atravesar las defensas
del sistema inmunitario. Conocer la forma en que actúan los gérmenes aumenta
las posibilidades de evitar contraer una infección.
Agentes infecciosos: de las bacterias a los gusanos
Los agentes infecciosos vienen de diversas formas y tamaños. Las categorías son:

Bacterias
Virus
Hongos
Protozoos
Helmintos
ANÁLISIS DE LA TEORÍA CELULAR Y SUS POSTULADOS
La teoría celular constituye uno de los principios básicos de la biología, cuyo
crédito le pertenece a los grandes científicos alemanes Theodor Schwann,
Matthias Schleiden y Rudolph Virchow, aunque por supuesto, no hubiese sido
posible sin las previas investigaciones del gran Robert Hooke. ¿Qué te parece si
repasamos algunos de sus conceptos básicos y aprovechamos para recordar
cuáles sonlos postulados de la teoría celular?
La teoría celular
En el siglo XVII, más precisamente en el año 1665, el científico inglés Robert
Hooke fue quien descubrió y describió la existencia de lo que damos en llamar
células. El señor Hooke dió cuenta de esta estructura básica de la vida mientras
examinaba pequeñas y delgadas rodajas de corcho y material vegetal en su
microscopio, ya que él fue uno de los primeros en diseñar uno de estos artefactos.
Sin darse cuenta, Hooke descubrió la unidad estructural básica y esencial de
todos los organismos, la base de toda materia viva.
Se necesitaron cientos de años e investigaciones de numerosos hombres de
ciencia hasta poder alcanzar una conclusión concisa, pero luego de dos siglos
enteros, gracias al desarrollo tecnológico y a los diversos avances en los estudios
de la materia, los primeros postulados de la teoría celular fueron surgiendo. Tras
una cuantiosa investigación desarrollada por los científicos alemanes Matthias
Jakob Schleiden y Theodor Schwann se logró crear una lista de principios o
postulados que describen el mundo celular.

DEFINICIÓN DE
CÉLULA
El concepto de célula (palabra procedente del latín cellŭla) posee tres grandes
usos. Por un lado, refiere al constituyente primordial de los seres vivos, el cual
tiene la capacidad de reproducirse de manera independiente y que está
compuesta por un citoplasma y un núcleo que se encuentran protegidos por una
membrana.
Célula
El citado citoplasma se caracteriza porque se encuentra entre las otras dos partes
mencionadas, el núcleo y la membrana, porque está formado por los llamados
organelos celulares (mitocondrias, cloroplastos, ribosomas, retículo
endoplasmático, lisosomas…) y porque cuenta con tres funciones fundamentales.
En concreto, esas tres citadas funciones son: la estructural porque no sólo es el
que le da forma a la célula sino también la clave de sus movimientos; la nutritiva
pues cuenta con sustancias que luego se transforman en energía; y la de
almacenamiento pues guarda sustancias de reserva.
Por su parte, el segundo componente de la célula es el núcleo. Este determina
que haya dos tipos claramente delimitados de aquellas. Así, por un lado, están las
llamadas células eucariontes que son las que tienen un núcleo verdadero y
separado del citoplasma; y por otro están las procariontes en las que los distintos
elementos de aquel no sólo no están definidos sino que además se presentan
mezclados con dicho citoplasma.
Y finalmente, como hemos mencionado anteriormente, está la membrana que se
caracteriza por ser semipermeable, dinámica y con capacidad para modificarse.
Asimismo, hay que subrayar el hecho de que está formada por dos sustancias de
tipo orgánico como son los lípidos y las proteínas.
CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS DE CÉLULA PROCARIOTA Y EUCARIOTA
¿Qué es una célula procariota?
Las células procariotas o procariontes son organismos vivientes unicelulares,
pertenecientes al imperio Prokaryota o reino Monera, dependiendo de la
clasificación biológica que se prefiera. Estas células se caracterizan por no tener
núcleo celular, sino tener su material genético disperso en el citoplasma, apenas
reunido en una zona llamada nucleoide.
Los organismos procariotas son evolutivamente anteriores a los eucariotas, es
decir, los provistos de núcleo. Las formas de vida más simple eran y son todavía
procariotas, como las bacterias y las arqueas.
Dicha simpleza ha permitido su gran diversificación, lo que se traduce en
metabolismos sumamente diversos (no ocurre lo mismo con las eucariotas) y una
enorme diversidad en cuestión de ambiente, nutrición o incluso estructura.
Así, las células procariotas pueden ser autótrofas (elaboran su propio alimento) o
heterótrofas (se alimentan de materia orgánica ajena), tanto aerobias (requieren
de oxígeno) como anaerobias (no requieren de oxígeno), lo cual se traduce en
varios mecanismos de nutrición:
Fotosíntesis. Tal y como las plantas, algunos procariontes pueden sintetizar
energía química a partir de la luz solar, tanto en presencia como en ausencia de
oxígeno.
Quimiosíntesis. Semejante a la fotosíntesis, las células emprenden la oxidación de
materia inorgánica como mecanismo para obtener su energía y obtener su propia
materia orgánica para crecer.
Nutrición saprófita. Basada en la descomposición de la materia orgánica dejada
por otros seres vivos, ya sea al morir o como restos de su propia alimentación.
Nutrición simbiótica. Algunos procariontes obtienen su materia orgánica para
existir a partir de otros seres vivos, generándoles un beneficio y por ende
colaborando para existir.
Nutrición parásita. La contraria a la simbiótica: el organismo se nutre a partir de la
materia orgánica de otro mayor, al que perjudica en el proceso aunque no llegue a
matarlo directamente.
Por último, la reproducción de las células procariotas también suele ser muy
variada, tanto de índole asexual (mitosis) como parasexual (conjugación,
transducción y transformación del ADN con fines adaptativos).
Puede servirte: Célula Animal.
Tipos de célula procariota
Bacteria coco
Las bacterias coco presentan forma más o menos esférica y uniforme.
Las células procariotas pueden ser de cuatro tipos, de acuerdo a su morfología:
Coco. Un tipo morfológico típico de las bacterias, presentan forma más o menos
esférica y uniforme.
Bacilo. Con forma de bastón, incluyen una vasta gama de bacterias y otros
organismos saprófitos de vida libre.
Vibrio. Un género de proteobacterias responsables de la mayoría de las
enfermedades infecciosas en el hombre y los animales superiores, sobre todo
aquellas típicas del tracto digestivo, como el cólera.
Espirilos. Poseen forma helicoidal o de espiral, suelen ser muy pequeñas y
abarcan desde bacterias patógenas hasta autótrofas.
Pleomórficas. Es decir, de forma cambiante, principalmente referido a las arqueas.
Rectangulares. También típica forma de las arqueas como la Haloquadratum.
Partes y funciones de una célula procariota
La célula procariota suele tener las siguientes estructuras:
Membrana plasmática. Aquella frontera que divide el interior y el exterior de la
célula, a su vez sirviendo de filtro para permitir el ingreso de nutrientes o la salida
de residuos.
Pared celular. Un rasgo compartido con vegetales y hongos, consiste en una fibra
resistente y rígida que le confiere forma definida a la célula y una capa adicional
de protección.
Citoplasma. El interior mismo de la célula, es decir, una sustancia coloidal muy
fina que compone el “cuerpo” celular.
Nucleoide. Sin llegar a ser un núcleo, sino una región muy dispersa, es la parte del
citoplasma en donde suele hallarse el material genético dentro de la célula
procariota. Este material genético es, obviamente, indispensable para la
reproducción.
Ribosomas. Un complejo de proteínas y piezas de ARN presentes en todas las
células (excepto los espermatozoides), y permiten la expresión y traducción de la
información genética, es decir, sintetizan las proteínas requeridas por la célula en
sus diversos procesos biológicos, conforme a lo estipulado en el ADN.
Compartimientos procariotas. Exclusivos de este tipo celular, varían según el tipo
de organismo y tienen funciones muy específicas dentro de su metabolismo.
Algunos ejemplos son: clorosomas (para la fotosíntesis), carboxisomas (para fijar
el CO2), ficobilisomas (pigmentos moleculares para recoger la luz solar),
magnetosomas (permiten orientación conforme al campo magnético terrestre), etc.
Adicionalmente, estas células pueden presentar:

Flagelo. Orgánulo empleado para movilizar la célula, a modo de cola propulsora.


Membrana externa. Una barrera celular adicional que caracteriza a las bacterias
gram-negativas.
Periplasma. Un espacio que rodea al citoplasma y lo separa de las membranas
externas, permitiendo así una mayor efectividad en distintos tipos de intercambio
energético.
Plásmidos. Formas de ADN no cromosómico, de forma circular, que en ciertas
bacterias acompañan al ADN bacteriano y se replican de modo independiente,
confiriéndole características esenciales para una mayor adaptabilidad al medio
ambiente.
Célula eucariota
Las células eucariotas se distinguen de las procariotas en que poseen un núcleo
definido en su citoplasma, en donde se halla contenido todo el ADN de la célula.
Esta diferencia parece sutil pero fundamenta un cambio gigantesco en la
reproducción y en otros procesos vitales que condujeron a un mayor nivel de
complejidad celular, sin el cual no se habría podido gestar seres pluricelulares.
ANALISIS COMPARATIVO ENTRE CELULAS PROCARIOTAS Y EUCARIOTAS
CELULAS PROCARIOTAS FUNCION Y ESTRUCTURA DE SUS PARTES

Se llama procariotas a las células sin núcleo celular diferenciado, es decir, cuyo
material genético se encuentra disperso en el citoplasma, reunido en una zona
denominada nucleoide. Por el contrario, las células que sí tienen un núcleo
diferenciado del citoplasma, se llaman eucariotas, es decir aquellas cuyo ADN se
encuentra dentro de un compartimiento separado del resto de la célula.
Además, el término procariota hace referencia a los organismos pertenecientes al
reino Prokaryota, cuyo concepto coincide con el reino Monera de las
clasificaciones de Herbert Copeland o Robert Whittaker que, aunque obsoletas,
contiúan siendo aún populares.
Casi sin excepción los organismos basados en células procariotas son
unicelulares (organismos consistentes en una sola célula).
ELEMENTO ESTRUCTURAL, COMPOSICIÓN MOLECULAR Y FUNCIÓN
PILI Y FLAJELOS: compuesto por polisacáridos y lipopolisacaridos, su función es
para el movimiento y la conjugación sexual.
MEMBRANA CELULAR: la biocapa esta compuesta por un 40% de lipidos y 60%
de proteínas, su funcion es la entrada y salida de sustancias.
MESOSOMAS: compuesta por proteinas y carbohidratos y funciona para la
replicacion del ARN.
NUCLEOIDE: compuesta por ADN y Cromatina, su función es almacenar la
información genetica.
RIBOSOMAS: compuesta por complejo de RNA y proteínas, es el sitio de síntesis
de proteínas.
CITOPLASMA: compuesta por moleculas pequeñas de proteinas solubles,
enzimas, nutrientes y sales inorganicas disueltas en solución y es a región donde
se efectúan muchas reacciones metabolicas.
PARTES DE LA CÉLULA PROCARIOTA
Membrana plasmática
Se trata de una capa doble compuesta por proteínas que tiene como función
brindar protección a la célula exteriormente.
Esta membrana es también la encargada de regular la entrada y salida de
diversas sustancias encontradas entre el citoplasma y medio extracelular.
Pared celular
Es una capa resistente, que a su vez es rígida, ya que es capaz de soportar las
fuerzas del crecimiento de un ser vivo. Esta está localizada en el exterior de la
membrana plasmática de las células procariotas de las bacterias y arqueas.
La pared celular es la encargada de la protección interna de la célula, dándole a
su vez, cierta rigidez.
Citoplasma
Se trata de un líquido que permite el fácil movimiento de las diferentes estructuras.
Este está compuesto por: agua, lípidos, proteínas, hidratos de carbono e iones.
Este líquido se encuentra presente tanto en las células eucariotas como en las
células procariotas.
Nucleoide
Es una región irregular que se compone de material genético (acido
desoxirribonucleico como única molécula). El genoma de organismos con célula
procariota suele presentarse de manera circular, con doble cadena de ADN.
El nucleoide se encarga de guardar la información genética, al igual que el nucleo,
presenta en las células eucariotas.
Ribosomas
Son aquellas estructuras compuestas por ácido ribonucleico (ARN) y proteínas,
que generan el aspecto granuloso del citoplasma celular. Estas estructuras solo
pueden ser visibles usando un microscopio electrónico, por tener un minúsculo
tamaño (29 nanómetros en células procariotas).
La función principal de los ribosomas es la síntesis proteínas a través del material
genético que llega desde el ADN.
Los ribosomas en las células procariotas poseen un 66% de ácido ribonucleico
mensajero (ARNr) y se caracterizan subdividirse en dos: subunidad mayor y
subunidad menor; la primera con 31 proteínas aproximadamente, y la segunda
con 21 proteínas.
Compartimentos procariotas
Son compartimentos presentes solo en las células procariotas, que se encuentran
envueltos por una membrana biológica.
Los compartimientos procariotas se dividen en una categoría con respecto a su
función: Compartimiento que se encarga de almacenamiento metabólico;
compartimiento que funciona como maquinaria metabólica, y compartimiento que
encargado de la motilidad celular.
Cápsula bacteriana
Es una capa que está formada por un conjunto de polímeros orgánicos que se
depositan en el exterior de la pared celular de las bacterias.
Plásmido
Se trata de moléculas, presentes en las bacterias, de ADN (ácido
desoxirribonucleico) extracromosómico que se multiplican y transportan al ADN
cromosómico.
Pili
Son estructuras, también conocidas como fimbrias, presentes en la superficie de
diversas bacterias, y que mantienen la forma de pelos. Estas estructuras se
encargan de transferir información genética.
Flagelos
Los flagelos son estructuras delgadas y largas que están compuestas por cierta
proteína conocida como flagelina. Estas estructuras se encargan del movimiento
presente en la superficie de algunas bacterias.
Los flagelos de Bacteria son estructuras donde el filamento mantiene una rotación
como una hélice, recibiendo los impulsos a través de un microscópico motor
giratorio.
¿QUE SON LAS CÉLULAS EUCARIOTAS?
Las células eucariotas son aquellas células que tienen un núcleo organizado con
una envoltura celular (membrana) que lo aísla del resto de la célula. También se
dice que tienen un "núcleo de verdad".
Estas células forman parte de los tejidos de organismos multicelulares como los
hombres y los animales. Poseen múltiples orgánulos.
Las Células de los animales, de los vegetales, de los hongos y los protistas son
todas eucariotas.
La principal diferencia entre la célula procariota y la célula eucariota es que la
eucariota tiene un núcleo celular delimitado por una membrana, llamada
membrana nuclear. La procariota tiene núcleo pero no está separado del resto de
la célula por la membrana nuclear, por que no tiene membrana nuclear. Las dos
pueden tener Pared Celular, una pared que aísla toda la célula aislándola del
exterior de la célula.
OJO no confundas la pared o membrana celular (rodea la célula) con la pared o
membrana nuclear (que rodea el núcleo). Fíjate en la siguiente imagen:
eucariota y procariota

Además dentro de las células eucariotas hay dos tipos diferentes las Células
Animales y las Vegetales.
Partes de las Células Eucariotas
Veamos ahora las partes que se pueden distinguir en una célula eucariota,
diferenciando entra animal o vegetal (fíjate en las imágenes de abajo para ir
viendo cada parte).
Célula Animal
- Membrana Celular
- Núcleo
- Citoplasma
- Orgánulos
Célula Vegetal
- Pared Celular
- Membrana Celular
- Núcleo
- Citoplasma
- Orgánulos
La membrana celular, es una fina membrana que rodea a la célula, la protege y
permite el paso de ciertas sustancias del exterior al interior de la célula. También
se la conoce como Membrana Plasmática.
Tanto la célula vegetal como la animal poseen membrana celular que las aísla del
exterior protegiéndolas, pero la célula vegetal cuenta, además, con una pared
celular de celulosa, que le da rigidez. Recuerda, no confundamos esta pared con
la membrana nuclear, que es otra cosa.
El núcleo, que contiene la información para regular las funciones de la célula y
donde se encuentra el material genético hereditario, como el ADN y los
cromosomas. Para proteger este material genético hereditario estas células tienen
una membrana nuclear.
El Citoplasma, que está compuesto fundamentalmente por agua y sobre el están
flotando unas pequeñas estructuras llamadas Orgánulos y/o organelos.
Entre los diferentes orgánulos que pueden encontrarse en las células, tenemos:
- Los Lisosomas: Son orgánulos formado por pequeñas vesículas rodeadas por
membrana y que contienen enzimas digestivos. Su función es digerir los alimentos
que llegan a la célula.
- Las Mitocondrias: Son orgánulos de las células animales y vegetales,
encargados de suministrar la mayor parte de la energía necesaria para la actividad
celular, Son la central de Energía.
- Los Cloroplastos: Son exclusivos de las células vegetales y en ellos tiene lugar
la fotosíntesis. Captan la energía luminosa por un pigmento de color verde llamado
clorofila.
COMPARACION ENTRE CELULAS PROCARIOTAS Y EUCARIOTAS

Diferencias entre las células eucariotas y procariotas


La diferencia fundamental es que los eucariotas tienen núcleos “verdaderos” que
contienen su ADN, mientras que no está vinculado a la membrana del material
genético en procariotas.
En eucariotas, las mitocondrias y cloroplastos realizan diversos procesos
metabólicos y se cree que se han derivado de las bacterias endosimbiontes. En
procariotas procesos similares se producen a través de la membrana celular; los
endosimbiontes son extremadamente raros.
Las paredes celulares de procariotas se forman generalmente de una molécula
diferente (peptidoglicano) a las de los eucariotas (muchos eucariotas no tienen
una pared celular en absoluto).
Los procariotas son generalmente mucho más pequeños que las células
eucariotas.
Los procariotas también difieren de los eucariotas ya que contienen sólo un único
bucle de ADN cromosómico estable almacenado en un área llamada nucleoide,
mientras que el ADN eucariota se encuentra en los cromosomas fuertemente
unidos y organizados. Aunque algunos eucariotas tienen estructuras de ADN
llamados plásmidos de satélite, las cuales se consideran como una característica
procariotas y muchos genes importantes en procariotas se almacenan en
plásmidos.
Los procariotas tienen una superficie más grande en relación al volumen dándoles
una mayor tasa metabólica, una tasa de crecimiento mayor y por lo tanto un
tiempo de generación corto en comparación con los eucariotas.
Los procariotas también difieren de los eucariotas en la estructura, el embalaje, la
densidad, y la disposición de sus genes en el cromosoma. Los procariotas tienen
genomas muy compacto en comparación con los eucariotas, sobre todo porque
los genes procariotas carecen de intrones y grandes regiones no codificantes
entre cada gen.
Mientras que casi 95% del genoma humano no codifica proteínas o ARN o incluye
un promotor del gen, casi todos los códigos del genoma procariota lo hacen.
Genes procariotas se expresan también en grupos, conocidos como operones, en
vez de individualmente, como en eucariotas.
En una célula procariota, todos los genes en un operón (tres en el caso de la
famosa operón lac) se transcriben en la misma pieza de ARN y luego se
convierten en proteínas separadas, mientras que si estos genes eran nativos de
eucariotas, cada uno de ellos tienen sus propio promotor y transcribirá en su
propia cadena de ARNm. Este menor grado de control sobre la expresión de
genes contribuye a la simplicidad de los procariotas, en comparación con los
eucariotas.
IDENTIFICACIÓN DE LOS ORGANELOS CELULARES
Los organelos celulares son la estructura funcional de la célula, debido a que ellos
en conjunto dan el resultado final a una serie de procesos bioquímicos perfectos,
ello cuando la célula se encuentra en el estado óptimo para su desarrollo, siendo
de importancia el reconocimiento de cada uno de ellos (vacuolas, plastidos,
núcleo, pared celular, entre otros) y su función en la célula.
Se realizó una metodología deductiva, empleando los pasos del método científico,
obteniendo el resultado requerido para la comparación analítica con lo visto en la
clase, esto con la ayuda de tinciones como la azul de metileno y el Lugol para
mayor observación en los objetivos 10X y 40X empleados.
Al finalizar el laboratorio, se recopilan datos e imágenes para la comparación
adecuada e identificación perfecta de cada uno de los organelos como en realidad
se desenvuelven en su naturaleza.
ORGANELOS CELULARES:
- Membrana Plasmática: Permeabilidad Selectiva con Transporte Activo y Pasivo.
- Citoplasma: Ciclosis (movimiento citoplasmático).
- Ribososmas: Síntesis de proteínas.
- Polirribosomas: Agrupación de Ribosomas unidos por una molécula de ARN
ribosómico.
- Lisosomas: Digestión celular.
- Peroxisomas: Degradación del Peróxido de Hidrógeno (agua oxigenada).
- Aparato de Golgi: Secreción celular formando Lisosomas y Vacuolas.
- Microtúbulos: Formación del citoesqueleto celular y las fibras del Huso Mitótico.
- Retículo Endoplasmático Liso: Síntesis de Lípidos.
- Retículo Endoplasmático Rugoso: Síntesis de Proteínas.
- Mitocondrias: Respiración celular y formación de ATP.
- Núcleo: Depósito de información genética y control de procesos celulares.
- Nucléolo: Síntesis de las subunidades de los Ribosomas.
- Material genético (ADN): Codifica la información necesaria para construir una
célula y controlar la actividad celular.
- Cromosomas: Contienen y controlan el uso del ADN.
- Envoltura Nuclear o Carioteca: Delimita el núcleo y regula el movimiento de los
materiales que entran y salen del núcleo.
- ARN: Ácido Ribonucleico, se encuentra en el Citoplasma y contribuye junto al
ADN a la Síntesis de Proteínas.
Organelos exclusivos en Célula Eucariota ANIMAL:
- CENTRÍOLOS: Organelos que forman el Huso Acromático durante la
reproducción, en donde los cromosomas se adhieren a él.
- GLUCÓGENO: Se llama así al Almidón animal y es exclusivo de la célula animal.
La célula Animal presenta gran cantidad de LISOSOMAS, pero no son exclusivos
de ellos, ya que las células vegetales también lo presentan, pero en menor
cantidad.
Organelos en exclusivos en Célula eucariota VEGETAL:
- PLASTIDIOS:
- Amiloplastos: Plastidos que acumulan gran cantidad de Almidón.
- Leucoplastos: Son Plastidos incoloros.
- Licopeno: Plastidios de color rojo, característico del tomate.
- Carotenoides: Plastidios que poseen Carotenos.
- Cromoplastos: Conforman un grupo de Plastidios de colores desde amarillo
hasta naranja.
- Proteinoplastos: Plastidios que acumulan proteínas.
- Elaioplastos: Plastidios que almacenan aceites y grasas.
- CLOROPLASTOS: Plastidios que poseen un pigmento de color verde llamado
Clorofila y cumplen la función de realizar la FOTOSÍNTESIS.
- VACUOLAS: Organelo celular que acumula gran cantidad de agua y sales.
- PARED CELULAR: Organelo propio de células vegetales y cumple la función de
protección de la Membrana Plasmática y por el cual ingresan las sustancias a
través de sus plasmodesmos y es el soporte mecánico de la célula vegetal.
Comparacion Entre Celula Animal Y Vegetal

Cómo saber si realmente existen alguna diferencia entre una célula animal y una
célula vegetal, si ambas, perteneciendo al grupo de células eucariotas, poseen
membranas plasmáticas, núcleos y retículos endoplasmáticos, además de
mitocondrias, ribosomas y microfilamentos, así como también aparatos de Golgi,
citoplasmas y comparten elementos del citoesqueleto.
CELULA ANIMAL-CELULA VEGETAL-DIFERENCIA-SEMEJANZA
Por este motivo, a continuación te explicaremos en detalle, las características que
marcan las divergencias entre ambas unidades, que constituyen la base de la
formación de todo ser vivo.
TRANSPORTE DE MEMBRANA
biológica al conjunto de mecanismos que regulan el paso de solutos, como iones
y pequeñas moléculas, a través de membranas plasmáticas, esto es, bicapas
lipídicas que poseen proteínas embebidas en ellas. Dicha propiedad se debe a la
selectividad de membrana, una característica de las membranas celulares que las
faculta como agentes de separación específica de sustancias de distinta índole
química; es decir, la posibilidad de permitir la permeabilidad de ciertas sustancias
pero no de otras.
Los movimientos de casi todos los solutos a través de la membrana están
mediados por proteínas transportadoras de membrana, más o menos
especializadas en el transporte de moléculas concretas. Puesto que la diversidad
y fisiología de las distintas células de un organismo está relacionada en buena
medida con su capacidad de captar unos u otros elementos externos, se postula
que debe existir un acervo de proteínas transportadoras específico para cada tipo
celular y para cada momento fisiológico determinado; dicha expresión diferencial
se encuentra regulada mediante: la transcripción diferencial de los genes
codificantes para esas proteínas y su traducción, es decir, mediante los
mecanismos genético-moleculares, pero también a nivel de la biología celular:
dichas proteínas pueden requerir de activación mediada por rutas de señalización
celular, activación a nivel bioquímico o, incluso, de localización en vesículas del
citoplasma.
RESPIRACIÓN CELULAR
La respiración (del latín respiratio) es un proceso fisiológico que consiste en el
intercambio de gases con el medio ambiente. Respirar implica absorber aire,
tomar parte de sus sustancias y expulsarlo luego de haberlo modificado. La célula,
por otra parte, es la unidad fundamental de los organismos vivos que cuenta con
capacidad de reproducción independiente.
Estas definiciones nos permiten acercarnos a la respiración celular, un conjunto de
reacciones bioquímicas que tiene lugar en la mayoría de las células. El proceso
implica el desdoblamiento del ácido pirúvico (producido por la glucólisis) en dióxido
de carbono y agua, junto a la producción de moléculas de adenosín trifosfato
(ATP).
En otras palabras, la respiración celular supone un proceso metabólico mediante
el cual las células reducen el oxígeno y producen energía y agua. Estas
reacciones son indispensables para la nutrición celular.
La liberación de energía se desarrolla de manera controlada. Una parte de dicha
energía se incorpora a las moléculas de ATP que, gracias a este proceso, pueden
utilizarse en procesos endotérmicos como el anabolismo (el mantenimiento y
desarrollo del organismo).
Es posible dividir la respiración celular en dos tipos: la respiración aeróbica y la
respiración anaeróbica. En la respiración aeróbica interviene el oxígeno como
aceptor de los electrones que liberan las sustancias orgánicas. La respiración
anaeróbica, en cambio, no cuenta con la participación del oxígeno, sino que los
electrones recaen en otros aceptores que suelen ser subproductos del
metabolismo de otros organismos.
Es importante distinguir entre la respiración anaeróbica y la fermentación, que es
un proceso de reducción interna de la molécula procesada.
PROCESO DE LA FOTOSÍNTESIS
El proceso de la fotosíntesis se divide en dos etapas, la primera llamada
"Lumínica" o fotodependiente y la segunda "Oscura" o fotoindependiente.
Etapa Lumínica: Esta fase se realiza en los "granas de los cloroplastos"; la energía
proveniente del sol es captada por la clorofila, provocando el desprendimiento de
electrones de esta molécula. Algunos de esos electrones actúan disociando las
moléculas de agua absorbidas por la planta a través de los órganos
correspondientes. Las moléculas de agua se desdoblan en sus dos componentes:
un átomo de oxígeno y dos átomos de hidrógeno: este proceso de ruptura de la
molécula de agua se denomina "hidrólisis".
El átomo de oxígeno, que el vegetal no utiliza, se aparea con otro y forma
moléculas de gas oxígeno que se liberan a través de los estomas de las hojas
hacia la atmósfera, permitiendo la respiración de todos los seres vivos.
Los átomos de hidrógeno resultantes de esta disociación, que serán utilizados
posteriormente en la etapa oscura, pasan a integrar la molécula de un coenzima
capaz de "transferir hidrógenos", denominada "NADP", transformándola en
"NADP hidrogenado" (NADPH).
La energía de los electrones restantes es almacenada en el nucleótido de
adenosina, un compuesto altamente energético que tiene la propiedad de
almacenar energía pero también de transferirla rápidamente, permitiendo otra
reacción química. Este compuesto se forma cuando una molécula de "ADP" se
une con una molécula llamada "grupo fosfato", formando ATP.
HOMEOSTASIS
Lo primero que hay que hacer es establecer el origen etimológico del término
homeostasis. En este caso, podemos determinar que se trata de una palabra que
emana del griego ya se aprecia que está conformada por dos vocablos griegos
claramente delimitados: homo, que puede traducirse como “similar”, y estasis, que
ejerce como sinónimo de “estabilidad” y de “estado”.

Homeostasis es el conjunto de fenómenos de autorregulación que llevan al


mantenimiento de la constancia en las propiedades y la composición del medio
interno de un organismo. El concepto fue elaborado por el fisiólogo
estadounidense Walter Bradford Cannon (1871–1945).
Walter Cannon es un fisiólogo estadounidense que lo que hizo al plantear el
término que nos ocupa fue desarrollar o centrarse en concreto en un concepto que
años atrás se había establecido en el ámbito de la ciencia. Nos estamos refiriendo
en concreto a la idea de medio interno que en la segunda mitad del siglo XIX
había expuesto Claude Bernard.
Este último fue biólogo y médico francés que en la actualidad está considerado
como el verdadero padre de la fisiología y el fundador de lo que sería la medicina
experimental.
Este término trasciende a la biología para hacer referencia a la característica de
cualquier sistema, ya sea abierto o cerrado, que le permite regular el ambiente
interno para mantener una condición estable. La estabilidad es posibilitada por
distintos mecanismos de autorregulación y diversos ajustes dinámicos.

3.OSMOSIS
La semejanza entre las dos es que son movimientos de partículas de un lado a
otro de una membrana.
Las moléculas de permanganato de potasio se desplazan por los pequeños
agujeros que hay en el papel celofán, por eso, luego estas se disuelven
reaccionan con el agua que estaba en el exterior del papel.
Describir los procesos de difusión, ósmosis y transporte activo en las células a
través de experiencias sencillas.
Comparar los procesos de ósmosis, difusión y transporte activo en las células, por
medio de las experiencias
HIPÓTESIS
En el caso del azúcar, las membranas de las células de la zanahoria le permiten
entrar debido a que no es tóxica y puede ser utilizada como alimento, en el caso
del celofán es por la diferencia de concentraciones.
La zanahoria es un alimento de origen orgánico vegetal, esta formado por células
vegetales. Entonces ¿Como llega el agua al agujero que se le hizo a la zanahoria?
PREGUNTA PROBLEMA
1. DIFUSIÓN
¿Como realizan el proceso de ósmosis, difusión y transporte activo en las células?
ANÁLISIS DE RESULTADOS
La ósmosis es un proceso de transporte que se realiza en los seres vivos con el fin
de que las células obtengan nutrientes y eliminen desechos.

La difusión es un transporte que se realiza transportando partículas al azar


dependiendo de la concentración a un lado y otro de una membrana
semipermeable.
La tinta forma hilos mientras sus moléculas reaccionan con el agua, rompiendo los
enlaces entre ellas y tiñendo finalmente el agua
La membrana celular es permeable o selectiva, es decir selecciona lo que entra y
sale de la célula, explica lo sucedido en 7.2 y 7.3
¿Cual es la diferencia entre difusión y ósmosis?
MATERIALES Y REACTIVOS
PROCEDIMIENTOS
2.OSMOSIS
*Ahora tome el otro vaso, agregue un poquito de agua mas arriba de la mitad.
*A continuación tome la zanahoria y por la parte mas ancha haga una incisión
quitando una parte del centro de la zanahoria, originando un agujero hasta la
mitad de la zanahoria o un poco mas arriba.
*Agregue un poquito de sal o azúcar y disuelva.
*Introduzca la zanahoria en el vaso con agua sosteniéndola con los alfileres a la
boca del vaso y que la punta ingrese en el agua.
*Espere entre 15 y 20 minutos y pruebe el agua que llena el agujero de la
zanahoria, observe, dibuje y describa el fenómeno
GENERAL
El O2 ingresa a la célula a través de la membrana celular para distribuirse donde
hay menos Oxigeno
¿Por qué la tinta se desplaza en forma de hilitos al comienzo y luego colorea el
agua?
Al ser la zanahoria compuesta por células vegetales, estas también hacen el papel
de membrana celular, realizando transporte de moléculas de azúcar entre ellas de
tal forma que se nivele la concentración.
Nicolás Esteban Garzón Vargas
ESPECÍFICOS
La difusión es el movimiento al azar de partículas de un lado a otro de una
membrana semipermeable, la ósmosis es el transporte selectivo de solutos por
medio de las membranas de las células.
RESPIRACIÓN AERÓBICA Y ANAERÓBICA
1. RESPIRACIÓN AERÓBICA Y ANAERÓBICA
2. O Las células llevan a cabo diversos procesos para mantener su
funcionamiento normal, muchos de los cuales requieren energía. La respiración
celular es una serie de reacciones mediante las cuales la célula degrada
moléculas orgánicas y produce energía.C6H12O6 CO2 + H2O +
Energía(ATP)glucosa bióxido agua de carbono
3. O La respiración celular se divide en pasos y sigue distintas rutas en presencia
o ausencia de oxígeno. En presencia de oxígeno sucede respiración aeróbica y en
ausencia de oxígeno sucede respiración anaeróbica. Ambos procesos comienzan
con la glucólisis.
4. LA RESPIRACIÓN CELULAR AERÓBICA O es el conjunto de reacciones en las
cuales el ácido pirúvico producido por la glucólisis se transforma en CO2 y H2O, y
en el proceso, se producen 36 moléculas de ATP.
5. O En las células eucariotas este proceso ocurre en el mitocondrio en dos etapas
llamadas el Ciclo de Krebs (o ciclo de ácido cítrico) y la cadena de transporte de
electrones.Reacción de transición:2 ácidos pirúvicos + 2 NAD+ + 2 CoA 2 Acetyl
CoA + 2 NADH + 2 CO2Ciclo de Krebs:Oxaloacetato + acetyl CoA Citrato +
CoAEn el ciclo de Krebs se producen: 4CO2, 6NADH, 2 FADH2 y 2 ATP por cada
molécula inicial de glucosa
6. O En la cadena de transporte de electrones, los electrones producidos en
glucólisis y en el ciclo de Krebs pasan a niveles más bajos de energía y se libera
energía para formar ATP. Durante este transporte de electrones las moléculas
transportadoras se oxidan y se reducen. El último aceptador de electrones de la
cadena es el oxígeno. En la cadena se producen 34 moléculas de ATP a partir de
una molécula inicial de glucosa.
7. RESPIRACIÓN CELULAR ANAERÓBICAO Este mecanismo no es tan eficiente
como la respiración aeróbica, ya que sólo produce 2 moléculas de ATP, pero al
menos permite obtener alguna energía a partir del piruvato que se produjo en la
glucólisis. Hay dos tipos de respiración celular anaeróbica: fermentación láctica y
fermentación alcohólica.
8. FERMENTACIÓN LÁCTICA:O Ácido pirúvico + NADH + H+ ácido láctico +
NAD+
9. O ocurre en algunas bacterias y gracias a este proceso obtenemos productos
de origen lácteo tales como yogurt, crema agria y quesos. Este proceso sucede
también en el músculo esqueletal humano cuando hay deficiencia de oxígeno,
como por ejemplo, durante el ejercicio fuerte y continuo.
10. FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA:En la fermentación alcohólica suceden
dosreacciones consecutivas: O Ácido pirúvico acetaldehído + CO2 O acetaldehído
+ NADH + H+ etanol + NAD+
11. O Este tipo de fermentación ocurre en levaduras, ciertos hongos y algunas
bacterias, produciéndose CO2 y alcohol etílico (etanol); ambos productos se usan
en la producción de pan, cerveza y vino
RESPIRACIÓN CELULAR
El proceso por el cual las células degradan las moléculas de alimento para obtener
energía recibe el nombre de RESPIRACIÓN CELULAR.
La respiración celular es una reacción exergónica, donde parte de la energía
contenida en las moléculas de alimento es utilizada por la célula para sintetizar
ATP. Decimos parte de la energía porque no toda es utilizada, sino que una parte
se pierde.
Aproximadamente el 40% de la energía libre emitida por la oxidación de la glucosa
se conserva en forma de ATP. Cerca del 75% de la energía de la nafta se pierde
como calor de un auto; solo el 25% se convierte en formas útiles de energía. La
célula es mucho más eficiente.
La respiración celular es una combustión biológica y puede compararse con la
combustión de carbón, bencina, leña. En ambos casos moléculas ricas en energía
son degradadas a moléculas más sencillas con la consiguiente liberación de
energía.
Tanto la respiración como la combustión son reacciones exergónicas.
Sin embargo existen importantes diferencias entre ambos procesos. En primer
lugar la combustión es un fenómeno incontrolado en el que todos los enlaces
químicos se rompen al mismo tiempo y liberan la energía en forma súbita; por el
contrarío la respiración es la degradación del alimento con la liberación paulatina
de energía. Este control está ejercido por enzimas específicas.
En segundo lugar la combustión produce calor y algo de luz. Este proceso
transforma energía química en calórica y luminosa. En cambio la energía liberada
durante la respiración es utilizada fundamentalmente para la formación de nuevos
enlaces químicos (ATP).
La respiración celular puede ser considerada como una serie de reacciones de
óxido-reducción en las cuales las moléculas combustibles son paulatinamente
oxidadas y degradadas liberando energía. Los protones perdidos por el alimento
son captados por coenzímas.
La respiración ocurre en distintas estructuras celulares. La primera de ellas es la
glucólisis que ocurre en el citoplasma. La segunda etapa dependerá de la
presencia o ausencia de O2 en el medio, determinando en el primer caso la
respiración aeróbica (ocurre en las mitocondrias), y en el segundo caso la
respiración anaeróbica o fermentación (ocurre en el citoplasma).
IMPORTANCIA DE LA FOTOSÍNTESIS PARA LA VIDA
Apreciada familia de Barinas, recibe un cordial saludo, en esta ocasión
compartimos contigo información acerca de unos de los procesos de la naturaleza
más importante para sostener la vida en el Tierra, se trata de la fotosíntesis.
Cuando nos referimos a la “vida en la Tierra”, no nos referimos exclusivamente a
los seres humanos y animales en general, si no que la frase implica los procesos
vitales que cumplen los ecosistemas para configurar el mundo en el que vivimos,
el agua y el oxígeno son los dos elementos primarios de los que parte la vida.
Bien, el oxígeno necesario para la vida de todos los seres vivos parte del proceso
de la fotosíntesis.
La fotosíntesis es el conjunto de reacciones gracias a las cuales las plantas verdes
a partir de la energía luminosa transforman el agua y el anhídrido carbónico en
oxígeno y sustancias orgánicas ricas en energía. Sin el proceso de la fotosíntesis
no sería posible la presencia del oxígeno en la atmosfera. Son muchos los seres
vivos que dependen del oxígeno que se libera durante la fotosíntesis y no sólo del
oxígeno desprendido, sino que la mayor parte de estructuras de los seres vivos
para su desarrollo necesitan los productos orgánicos formados durante la
fotosíntesis junto a materia inorgánica del propio medio ambiente. Por tanto,
puede decirse que la materia que forma a los seres vivos está constituida por
materia orgánica. Para que la fotosíntesis se produzca, se requiere de cinco
factores fundamentales: luz, agua, dióxido de carbono, pigmentos y temperatura.
LAS FASES DE LA FOTOSINTESIS:
Fase Luminosa: se produce solo en presencia de luz, y se produce en las
membranas de los tilacoides de los cloroplastos, lugar donde se localiza la
clorofila. Se puede resumir en varios acontecimientos: 1.La energía de luz captada
por la clorofila se utiliza para romper una molecula de H2O en un proceso llamado
fotolisis del agua. 2.La rotura del agua libera O2 a la atm y electrones y H+ que se
utilizan para reducir de NADP+ a NADPH. 3.Parte de la energía de la luz se
emplea para sintetizar ATP a partir de ADP y Pi. - De esta forma, la energía
luminosa se transforma en energía química: ATP y NADPH.

Fase Oscura: se localiza en el estroma del cloroplasto y no depende directamente


de la luz. 1. Se produce a través de una ruta metabólica cíclica llamada Ciclo de
Calvin. 2. Las moléculas de ATP y NADPH producidas en la fase luminosa se
usan para recudir moléculas de CO2 a glucosa. 3. La glucosa formada es utilizada
para la produccion de energía en la respiración celular, y como materia de partida
para la sintesis de todos los compuestos organicos requeridos para la célula
atótrofa (otros carbonohidratos, aminoácidos, lípidos, etc.), a traves de otras rutas
metabólicas.
Reproduccion de las células
El conjunto de procesos que sufre una c´lula desde que se forma a partir de otra
preexistente hasta que se reproduce se denomina ciclo celular. La duración de
este ciclo es variable y depende del tipo de célula. En general un ciclo tiene dos
periodos: la interfase, en la que la célula crece y se prepara para dividirse, y la
división celular, en la que la célula lleva a cabo su reproducción y genera dos
células hijas.
La Interfase: este periodo abarca desde que la célula se forman hasta que va a
iniciar su división. Durante la interfase se produce, entre otras cosas, la
duplicación del ADN. A su vez, presenta cuatro fases: Go, G1, S, G2.
Go: la célula expresa su ADN y realiza su función. Algunas células permanecen
toda su vida en esta fase, como es el caso de las neuronas.
G1: la célula recien formada crece y aumenta el numero de organulos celulares
que contiene.
S: se produce la duplicación del ADN, de manera que, al final de la etapa, la célula
contiene dos copias de su material genetico.
G2: se sintetizan las estructuras necesarias para la division celular.
La división celular: proceso por el cual se reproducen las células eucariotas, y
comprende a la mitosis y citonesis.
Mitosis: división del nucleo. A partir de un nucleo de una célula madre, se obtienen
dos nucleos hijo con el mismo numero de cromosomas que el nucleo materno.
Citonesis: separación del citoplasma que origina dos celulas hija independientes.
Ocurre al final de la mitosis, y sucede de formas diferentes en las animales y en
las vegetales, debido a quelas celulas vegetales tienen pared celulosica.
Tipos de ciclos biologicos:
-Ciclo haplonte: es el ciclo de aquellos organismos cuyos cuerpos estan formados
por células haploides durante la mayor parte de su ciclo biologico, como sucede
en muchos protoctistas y en algunos hongos. El organismo forma, por mitosis,
gametos haploides que forman un cigoto diploide. El cigoto sufre la meiosis
(meiosis cigótica) y origina células hija haploides, que tras su desarrollo dan lugar
a un nuevo individuo adulto haploide.
-Ciclo diplonte: es el que tienen los animales cuyo cuerpo esta formado por células
diploides durante la mayor parte de su ciclo vital. En los ciclos diploides, los
gametos haploides, se originan por meiosis a partir de células germinales diploides
(meiosis gamética). Tras la fecundación, se forma un cigoto diploide, que, por
mitosis y procesos de diferenciación celular, origina un adulto diploide.
-Ciclo diplohaplonte: es propio de las plantas en las que alternan una generación
diploide, denominada esporofito, con una haploide, el gametofito. El esporofito
sufre la meiosis para formar esporas haploides, que tras su germinación originan
gametofitos haploides. Estos producen gameton por mitosis que se fusionan
formando un cigoto diploide, el cual se divide para formar un esporofito diploide.

Relación entre fotosíntesis y respiración celular:

Los vegetales son organismos autótrofos, por lo tanto utilizan la energía luminosa
para la formación de materia orgánica a partir de inorgánica (fotosíntesis). Para el
resto de las actividades del vegetal (crecimiento, floración, fructificación, etc.)
necesitan energía química procedente de la respiración celular (igual que los
animales). Esta materia orgánica de la que hablamos, está compuesta
fundamentalmente de azúcares procedentes de la fotosíntesis.
"Célula vegetal"
La respiración celular es independiente a la presencia o no de luz. En ella se
consume oxígeno, durante las 24 horas del día, al contrario de lo que sucede en la
fotosíntesis, en la que el oxígeno se desprende en la fase luminosa, es decir,
durante el día.

En la fotosíntesis se fija dióxido de carbono y se desprende oxígeno.


En la respiración se consume oxígeno y se desprende dióxido de carbono,
liberándose energía.

S-ar putea să vă placă și