Sunteți pe pagina 1din 75

Dra.

Viviana Hansen
Cátedra Salud Mental II
Facultad de Medicina. U.N.T.
Conjunto heterogéneo de trastornos mentales, centrados por
la angustia y mecanismo de defensa contra la misma,
producidos por conflictos intrapsíquicos, que se traducen por
una perturbación de las relaciones interpersonales, y que
cursan con sufrimiento y con conciencia de enfermedad.
No son enfermedades: según el criterio médico de
enfermedad.

Son trastornos menores: no hay pérdida del juicio de la


realidad.

Son trastornos dimensionales no categoriales.

La clínica de las neurosis es comprensible.


Trastornos de ansiedad fóbica
Agorafobia (con o sin pánico)
Fobias sociales
Fobias especificas
Otros trastornos de ansiedad
Trastorno de pánico
Trastorno de ansiedad generalizada
Trastorno mixto ansioso-depresivo
Trastorno obsesivo-compulsivo
Reacciones por estrés grave y trastorno de adaptación
Reacción por estrés agudo
Trastorno por estrés postraumático
Trastornos de adaptación
Trastornos disociativos
Trastornos somatomorfos.
¿Son sinónimos?
Ansiedad

Angustia

Miedo

Fobia

Pánico
 Del latín anxietas: congoja, aflicción.
Emoción adaptativa ante un desafío o peligro presente o

futuro. Evaluación cognitiva.

Su función es motivar conductas de acción.

Sensación de amenaza inminente.

Duración en relación a la magnitud y resolución del problema

que la desencadeno.

 Leve: inquietud, intranquilidad.

 Severa: paraliza al individuo. Pánico.


Angustia.
 Las palabras: “ankh”, “angor” provienen del griego y significan
estrangulamiento, constricción o estrechez.

Se refieren a la sensación de opresión precordial con


desasosiego. Más somática o visceral.

 Naturaleza de la angustia:

 Normal.

 Patológica

 Primaria: reactiva o nuclear.

 Secundaria: a enfermedades orgánicas o trastornos


mentales.
Miedo.

Es una reacción defensiva instantánea frente al


peligro, biológicamente heredada.

Protege de peligros potenciales y contribuye a la


supervivencia.

Existen miedos comunes y normales a lo largo del


desarrollo.
Fobia.
 Miedo intenso, persistente, excesivo e irracional hacia objetos o

situaciones concretas.

 Cuatro características principales:

 Ansiedad fóbica: ante la presencia real o imaginaria del objeto o

situación temida.

 Evitación fóbica: tendencia a alejarse o rehuir del estímulo temido.

 Sufrimiento.

 Discapacidad.
Ataque o crisis de pánico.
Crisis paroxística de una o varias sensaciones corporales,
combinadas con alguna de las siguientes cogniciones
negativas:
• Miedo a morirse
• Miedo a descontrolarse
• Miedo a enloquecerse
• Miedo a desmayarse
• Miedo a defecarse u orinarse encima, etc.
• Miedo al ridículo (sin padecer TAS) por la posibilidad
de sufrir un APE estando con gente
Manifestaciones corporales.
 Palpitaciones, sacudidas del corazón o elevación de la frecuencia cardíaca.
 Sudoración.
 Temblores o sacudidas.
 Sensación de ahogo o falta de aliento.
 Sensación de atragantarse.
 Opresión o malestar torácico.
 Náuseas o molestias abdominales.
 Inestabilidad, mareo o desmayo.
 Desrealización (sensación de irrealidad) o despersonalización (estar
separado de uno mismo).
 Parestesias (sensación de entumecimiento u hormigueo).
 Escalofríos o sofocaciones.
Trastorno de Pánico.
 Ataques de pánico paróxisticos, inesperados y recidivantes.

 Inquietud persistente ante la posibilidad de tener nuevas crisis.

 Preocupación por las implicaciones de las crisis o sus


consecuencias (por ej: perder el control, sufrir un IAM o volverse
loco)

 Cambio significativo del comportamiento relacionado con las


crisis
Comorbilidades con enfermedades médicas y o D.D.
 Neurológicas : epilepsia, masas ocupantes de espacio, infecciones del SNC,
ACV, etc.

 ORL: obstrucciones de las vías respiratorias altas, laberintopatías, etc.

 Bronconeumopatías.

 Cardiopatías: insuficiencia, arritmias, valvulopatías (prolapso de válvula


mitral), crisis hiper / hipotensivas, etc.
 Enfermedades endócrino metabólicas :hipertiroidismo, síndrome de
Cushing, feocromocitoma, hipoglucemias, etc.
 Osteomiopatías: reumatismo en general, contracturas musculares,
parestesias y calambres, etc.
 Trastornos digestivos: hernia hiatal, úlceras, colon irritable, etc.
 Dieta y drogas.
Epidemiología del TP
 Prevalencia: 1.5 – 3 % en población general

22% en usuarios de asistencia primaria.

 Sexo: 66/75 % femenino


25/33 % masculino

 Edad de comienzo: 20 – 25 años (25 – 30 en Argentina)

 Antecedentes de factores estresantes en los 12 meses previos.

 Inicio de tratamiento: 5 – 8 años luego del inicio del TP

(Asociación AYUDA/ 1996)

 Profesionales consultados previamente: 8 (Asociación AYUDA/ 1996)


FACTORES ETIOPATOGENICOS DEL TP

Factores genéticos - heredofamiliares

Etiopatogenia Antecedentes del desarrollo:


del TP familiares y ambientales

Factores desencadenantes o precipitantes


1. Sucesos vitales estresantes
2. Recursos de afrontamiento insuficientes
(predictor)

Cía A.
Cx sensoriales primarias S. Alvano 2004
(Avatares de la clínica)
Cx Asociativas
CPF

Cx Cingulada Tálamo
Anterior

Hipotálamo
AMÍGDALA

Hipocampo CRH

ACTH Núcleos del Tronco


Encefálico

Cortisol Locus coeruleus

La Amígdala coordina la activación entre las reg. encargadas de la expresión somática


de las emociones (N. del tronco encefálico e hipotálamo) y las áreas neocorticales que
están involucradas en el procesamiento conciente (Hipocampo, CCA y CPF)
Trastorno de ansiedad generalizada: TAG

 Hiperactivación del sistema nervioso crónica

o permanente.

 “ Enfermedad de la preocupación”.

 Preocupación excesiva e incontrolable, durante seis meses como


mínimo, sobre dos o más aspectos de la vida cotidiana, que
interfiere en la habilidad para desempeñarse.

 Datos epidemiológico:

 Prevalencia: 2 al 3%

 Más frecuente en la mujer.


TAG: síntomas en cuatro planos.
 Tensión motora: temblor, inquietud, sobresaltos, contracturas

musculares, fatigabilidad.

 Hiperactividad autonómica: palpitaciones, opresión precordial,

disnea, náusea, polaquiuria, mareos, sudoración,

diarrea, dificultad para tragar, sofocos, etc.

 Expectación aprensiva: inquietud, temores difusos,

presentimientos, inseguridad, etc.

 Vigilancia y alerta: nerviosismo, irritabilidad,

falta de atención y concentración, hipervigilancia,

trastornos del sueño.


CIE 10.- Trastornos de ansiedad fóbica .
Agorafobia.

 Aparición de ansiedad al encontrarse en lugares o situaciones donde escapar


puede resultar difícil o donde puede no disponerse de ayuda. En caso de
aparecer una crisis de pánico inesperada.

 Evitación de estas situaciones o búsqueda de un conocido para enfrentarlas.

 Situaciones ante las que aparecen los temores agorafóbicos : estar solo fuera
de casa, mezclarse con la gente o hacer cola, pasar por un puente, viajar en
ómnibus, tren o automóvil.
FOBIAS ESPECIFICAS.

 Temor acusado y persistente , excesivo o irracional, ante la presencia o


anticipación de un objeto o situación específica.

 La exposición al estímulo fóbico provoca una respuesta inmediata de


ansiedad, que puede tomar la forma de una crisis de angustia.

 La persona reconoce que este miedo es excesivo o irracional.

 Evitación: las situaciones fobígenas o son evitadas o bien son soportadas


con una intensa ansiedad o malestar.

 Sufrimiento

 Discapacidad.
Clasificación de fobias específicas
1- Tipo animal: animales o insectos

2- Tipo ambiental: situaciones relacionadas con la naturaleza y los


fenómenos atmosféricos como tormentas, relámpagos, precipicios,
agua,etc.
Clasificación de fobias específicas.
3- Tipo sangre-inyección: incluye el miedo patológico a intervenciones
médicas de carácter invasivo, dentistas, etc. Este subtipo presenta una
incidencia familiar importante con uma intensa respuesta vasovagal

4- Tipo situacional: miedo relacionado a situaciones específicas como


transportes públicos, túneles, puentes, ascensores, aviones ( pánico,
accidente, claustrofobia, turbulencias, etc.), autopistas, etc.
Fobia social.
 Temor acusado y persistente ante una o más situaciones
sociales en las que la persona se expone a personas que
no pertenecen al ámbito familiar.

 Cogniciones negativas: creencias irracionales de


desempeño negativo, sentimientos de inferioridad e
incapacidad.

.
Evitación : deterioro considerable del funcionamiento
normal y la calidad de vida

 Ante la exposición a una situación temida aparecen:

 Síntomas somáticos intensos (rubor, temblor,

sudoración, tensión muscular, palpitaciones,

molestia gastrointestinal)

 Ataques de pánico situacionales.


FS: situaciones temidas.

 Asistir a una fiesta  Hablar en público


 Conversar en grupos  Comer en público
 Hablar por teléfono  Firmar un cheque
 Interactuar con una  Usar baños públicos
autoridad (profesor, jefe,  Rendir un examen
etc.)  Resistir un vendedor
 Mirar a los ojos insistente
 Pedir la comida en un  Dar una conferencia
restaurante
Prevalencia del FS.

Prevalencia de por vida 13-14%.

Es el trastorno de ansiedad más común.

Es el tercer trastorno mental más común.

La proporción de mujeres afectadas es de 1.4: 1


respecto a los hombres.

Magee et al. Arch Gen Psychiatry 1996; 53: 159-168.


Kessler et al. Arch Gen Psychiatry 1994; 51: 8-19.
Weiller et al. Br J Psychiatry 1996; 168: 169-174.
Discordancia entre prevalencia
clínica y poblacional
FS TP/AGF

Prevalencia Poblacional  : 



Prevalencia en  :
Consultas Especializadas 

Detección Relativa 1 : 21

A.H. Cía, 1999


Barreras personales y familiares para
buscar ayuda.
 Factores del paciente
 “Esta es mi manera de ser”
 “Siempre fui tímido”
 “No hay nada que pueda hacer al respecto”

 Factores familiares
 “Ella/El creció así...fue siempre retraído”
 “Mucha gente es tímida. No es un drama”
 “Ya se va a arreglar…”
 “ Tratá de superarte”

A.H.Cía y col.,1999
Factores etiopatogénicos de las fobias:
Factores biológicos: fobias sociales y agorafobias.

Procesos de condicionamiento: fobias específicas.

Factores ambientales y familiares: fobias sociales.


 Predisposición ansiosa de los padres

 Conducta social restrictiva de los padres

 Transmisión de miedo y ansiedad a través del aprendizaje


CIE 10.- Trastorno obsesivo compulsivo .
 Componentes cognitivos: obsesiones y compulsiones

mentales.

Componentes conductuales: compulsiones motoras.

Componentes afectivos: ansiedad; angustia; duda; inseguridad;


temor.
Obsesiones.

Ideas, pensamientos o imágenes


recurrentes.
Son vivenciadas como intrusivas e inadecuadas.
La persona no puede suprimirlas.
Causan altos niveles de angustia, duda o
perturbación.
Ocultas o secretas.
De contaminación.

Por orden y. simetría.

De violencia o agresión.

Referidas al sexo.

Religiosas.

Somáticas.

De duda o responsabilidad patológica.


Son conductas estereotipadas que se efectúan
repetitivamente (lavarse las manos, ordenar,
verificar).

Surgen en respuesta a la obsesión.

Tienen por objeto reducir la ansiedad obsesiva.

Son excesivas e irreales en relación a los temores


que intentan aliviar.
Compulsiones de verificación ( O. de responsabilidad).

Compulsiones de lavado ( O. de limpieza o


contaminación).

Compulsiones de ordenamiento o arreglo

(O. de simetría).

Compulsiones de búsqueda de reaseguro ( O.


agresivas, de violencia, sexuales o religiosas).
Consumen mas de una hora por día.

Interfieren significativamente con el funcionamiento


habitual, ocupacional y social.

No se deben a efectos de medicación, sustancia, ni


situación médica.

Son reconocidos como excesivos e irracionales por


quien los padece.
Predisposición genética.

Alteraciones en la neurotransmisión y en
determinados circuitos cerebrales.

Sucesos vitales traumáticos o estresantes.

Papel de la educación y antecedentes familiares de


TOC.

Creencias distorsionadas y aprendizajes erróneos (


Factores cognitivos conductuales).
Córtex Hipocampo
Amígdala
entorrinal
 Reacciones por estrés grave y trastorno de adaptación.

Reacción por estrés agudo


Trastorno por estrés postraumático
Trastornos de adaptación
Trastornos mentales como secuela de traumas.
Reacciones por estrés agudo.
TEPT.
T. del estado de ánimo.
TAG.
TP.
T. de conducta: abuso de sustancias, T. alimentarios; autoagresiones.
Estados disociativos.
Agravamientos de patologías clínicas, somatización.
Ausencia de Enfermedad (Afrontamiento efectivo).
49
¿Qué es un acontecimiento traumático?

 Situaciones bélicas: combate , bombardeo.

 Situaciones de la vida civil excepcionales: catástrofes naturales o


provocadas por el hombre.

 Situaciones mas cercanas a vida cotidiana de la gente: accidentes


de automóviles.

 Violencia suscitadas dentro de la sociedad civil en tiempos de


paz: violaciones , robos agresiones graves, saqueos.
Riesgo de TEPT y tipos de trauma
(Breslau, 1998)

Accidente automovilístico 2,3

Ser testigo de ataque o asesinato 7,3

Asalto, estrangulamiento, amenaza con arma 8

Muerte cercana 14,3

Ataque con arma de fuego o blanca 23,7


15,4

Daño accidental de cualquier causa 16,8

Otro tipo de agresión sexual 23,7

Golpeado brutalmente 31,9

Violación 49

TOTAL 9,2

0 10 20 30 40 50 60 %51
Riesgo para TEPT

Factores Factores
Pre-traumáticos: Pos-traumáticos:
• personalidad previa Evento • red social continente
• ansiedad o depresión Traumático • eventos de vida
preexistentes • severidad negativos
• historia social • estrategias de
• frecuencia
• antec. de maltrato o afrontamiento
abuso • tipo • sensibilización
• traumas tempranos • traumas adicionales

TEPT 52
Después de los atentados del 11-S - USA:
1008 residentes en Manhattan: Galea S. y col. 2002

A las 5-8 semanas de los atentados:


TEPT: 7,5% (4,8% en varones y 9,9% en mujeres)
TDM: 9,7% (7,3% en varones y 12% en mujeres)
En los individuos que vivían cerca del World Trade Center:
TEPT: 20%
TDM: 16,8%.

Entre las personas que ayudaron a las víctimas:


TEPT: 16,2%
TDM: 14,1%
53
EVOLUCIÓN DE LAS CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS PROVOCADAS
POR LOS ATENTADOS DEL 11-M (MADRID)

n: 1589

http://www.ucm.es/info/seas/tep/resultados_investigac_atentados_11-M.htm Tobal JJ y col.


54 2005
n: 117

http://www.ucm.es/info/seas/tep/resultados_investigac_atentados_11-M.htm Tobal JJ y col.


552005
n: 165

http://www.ucm.es/info/seas/tep/resultados_investigac_atentados_11-M.htm Tobal JJ y col.


562005
Trastorno por estrés agudo : síntomas claves.

 Experimentación de un trauma al que se ha respondido con


temor, desesperanza u horror intenso.

 Síntomas disociativos: anestesia emocional, amnesia


disociativa; desrealización; despersonalización; reducción de
la atención.

 Y…reexperimentación, evitación, hiperactivación


autonómica.

 Inicio y duración…
TEPT: síntomas claves.
 Re-experimentación del evento traumático:
recuerdos intrusivos, “flashbacks”, pesadillas, respuestas físicas
y emocionales exageradas a estímulos relacionados con el
trauma.
 Evitación y embotamiento:
de actividades, lugares, pensamientos o conversaciones
relacionadas con el trauma; amnesia psicógena relacionada con
recuerdos traumáticos; disminución de interés; anestesia
emocional.
 Hiperactivación:
alteraciones del sueño, irritabilidad, concentración dificultosa,
hipervigilancia, respuesta exagerada de susto.
 Emocional:
perdida de interés, aislamiento social, restricción afectiva.
58
Tratamiento de los trastornos de ansiedad.

DIAGNÓSTICO ADECUADO

PSICOEDUCACIÓN

FARMACOTERAPIA: PSICOTERAPIA :
Benzodiazepinas Terapia
Antidepresivos: IRSS; cognitiva-conductual
duales; tricíclicos.
Drogas aprobadas por la FDA para los TA
APA 2005- Annual Meeting/ Atlanta- Georgia

TP TAG TEPT TAS TOC


Citalopram
Escitalopram x x
Fluoxetina x x

Fluvoxamina x

Paroxetina x x x x x

Sertralina x x x x

Venlafaxina x x
Alprazolam x
Clonazepán x
Buspirona x 60
Trastornos disociativos.

Trastornos somatomorfos.
Concepto de disociación.

Pérdida parcial o completa de la integración normal


entre ciertos recuerdos del pasado, la conciencia de
la propia identidad, ciertas sensaciones inmediatas
y el control de los movimientos corporales.
Trastornos disociativos:

 Amnesia disociativa.

 Fuga disociativa.

 Trastorno de identidad disociativo.


Trastornos somatomorfos:

La CIE10 define estos trastornos como: “ la


presentación repetida de síntomas físicos junto a la
petición persistente de que sean médicamente
investigados”
Trastorno de somatización.

 Síntomas somáticos múltiples y variables para los que no se

ha encontrado una adecuada explicación somática que han


persistido al menos durante dos años.

 Negativa persistente a aceptar las explicaciones de que no

existe una explicación somática para los síntomas.

 Deterioro del comportamiento social y familiar


Trastorno de conversión.
Presencia de uno o más síntomas de déficit
que afectan a las funciones:
Motoras voluntarias: parálisis, contracturas, tr. Fonación
Sensitivos: anestesias, parestesias, hiperestesias
Sensoriales: ceguera, sordera.
Convulsiones
No tiene relación con el funcionamiento anatómico o
fisiológico.
 No es intencional ni simulado.
Malestar significativo o deterioro sociolaboral.
Presencia de factores psicológicos relacionados con el
síntoma.

Cuadro clínico atípico.

Presencia de “belle indiference”.

Modificación de los síntomas por sugestión.

Ganancia secundaria.

Antecedentes de otros episodios conversivos.

Acontecimientos de vida conflictivos.

Trastornos de personalidad subyacente.


Presencia de dolor como foco predominante de

atención clínica y centro de la existencia del paciente.

Factores psicológicos desempeñan un papel importante en


su inicio, exacerbación y o mantenimiento.

Ausencia de entidades médicas o mecanismos patogénicos


conocidos.

Historias clínicas largas y complicadas, con deterioro en el


funcionamiento.
Miedo a tener o la creencia de que tiene una

enfermedad física grave, basándose en la interpretación errónea


de síntomas corporales.

Los síntomas físicos pueden ser sensaciones corporales


normales, percepciones aumentadas del funcionamiento
fisiológico, o bien concomitantes somáticos de las emociones.

Exámenes físicos y complementarios negativos, a pesar de los


cuales el paciente persiste en sus convicciones.

Malestar y deterioro del funcionamiento.

Duración de 6 meses por lo menos.


 Factores psicológicos que afectan enfermedades
médicas( Enfermedades psicosomáticas).
Factores psicológicos que afectan enfermedad médica.

 Un conjunto de enfermedades con fisiopatología conocida


o alteraciones orgánicas definidas, en las que los factores
psicológicos desempeñan una evidente influencia sobre su
aparición, evolución, pronóstico y tratamiento.

 Los factores psicológicos pueden ser:


 Estrés.
 Rasgos de personalidad.
 Síntoma o trastorno mental.
 Comportamientos desadaptativos.

71
Principales tendencias teóricas en psicosomática.

Teorías psicoanalíticas: modelo de la especificidad.

Teorías neurofisiológicas: inespecificidad del estímulo


y respuesta general al estrés.

Teorías cognitivas: evaluación de la situación y


estrategias de afrontamiento .

Enfoque contemporáneo: PNIE.

72
Hipertensión

Tirotoxicosis

Colitis ulcerosa

Úlcera péptica

Migraña

Asma bronquial

Artitis reumatoidea

Enfermedad coronaria

Colon irritable

Dispepsia no ulcerosa

Etc
Personalidad o estilos de afrontamiento: Patrón de conducta
tipo A.

Hiperreactividad fisiológica a estímulos ambientales: activación


del sistema nervioso simpático contribuye al desarrollo de
arteriosclerosis y enfermedad coronaria.

Estados afectivos: trastornos depresivos.


Muchas gracias.

S-ar putea să vă placă și