Sunteți pe pagina 1din 6

MODELOS ATOMICOS

1) Modelo atómico de Demócrito (400 antes de cristo)


Para explicar su modelo, Demócrito comenzaba con una piedra, la cual explicaba que
si se cortaba a la mitad obtendría dos pedazos de la misma piedra y si se repitiera la
operación continuamente, se llegaría a una pieza dentro de la piedra que ya no
pudiera ser cortada. Una pieza indivisible, el “átomo”. Como se puede apreciar el
modelo era totalmente mecánico y solamente consideraba la unión entre átomos. Sin
embargo, este modelo fue una genialidad para la época y tuvieron que pasar 2,200
años para que surgiera el siguiente modelo atómico que hiciera resonancia en la
comunidad científica. A Demócrito se le considera el padre del átomo y pese a ser un
modelo muy primitivo comparado con lo que conocemos actualmente, fue una
aportación sorprendentemente apegada a la que actualmente consideramos correcta.
Particularmente si consideramos que viene de filósofos que no tenían forma de hacer
experimentos como los científicos modernos.

2) Modelo atómico de Dalton (1803)


Estudiando las leyes de los gases, el meteorólogo inglés John Dalton (1766-1844)
propuso la primera teoría atómica. Según él, el átomo era la parte más pequeña de la
materia, la que ya no podía seguir dividiéndose. La forma de representar el átomo era
como una esfera sólida, parecida a una bola de billar. De hecho, Dalton y los que
apoyaron su teoría, tallaron bolas en madera de diferentes tamaños, simulando
átomos de diferentes elementos. Para la época, se desconocía por completo la
existencia del electrón y del protón, por lo que el modelo de Dalton persistió por casi
un siglo.

3) Modelo del átomo cubico de Lewis (1902)


El modelo del átomo cúbico fue de los primeros modelos atómicos, en el que los
electrones del átomo estaban situados en los ocho vértices de un cubo. Esta teoría se
desarrolló en 1902 por Gilbert N. Lewis, que la publicó en 1916 en el artículo (El átomo
y la molécula); sirvió para darse cuenta del fenómeno de la valencia. Se basa en la
regla de Abegg. Fue desarrollada posteriormente por Irving Langmuir en 1919, como el
átomo del octeto cúbico. Aunque el modelo del átomo cúbico se abandonó pronto en
favor del modelo mecánico cuántico basado en la ecuación de Schrödinger, y es por
tanto sólo de interés histórico, representó un paso importante hacia el entendimiento
del enlace químico. El artículo de 1916 de Lewis también introdujo el concepto del par
de electrones en el enlace covalente, la regla del octeto, y la ahora llamada estructura
de Lewis.

4) Modelo atómico de Thomson (1904)


El modelo atómico de Thomson es una teoría sobre la estructura atómica propuesta en
1904 por Thomson, quien descubrió el electrón en 1897, pocos años antes del
descubrimiento del protón y del neutrón. En el modelo, el átomo está compuesto por
electrones de carga negativa en un átomo positivo, incrustados en este al igual que las
pasas de un pudín (o budín). Por esta comparación, fue que el supuesto se denominó
«Modelo del pudín de pasas». Postulaba que los electrones se distribuían
uniformemente en el interior del átomo, suspendidos en una nube de carga positiva. El
átomo se consideraba como una esfera con carga positiva con electrones repartidos
como pequeños gránulos. La herramienta principal con la que contó Thomson para su
modelo atómico fue la electricidad.

5) Modelo atómico de Bohr (1913)


El modelo de Bohr resolvió esta problemática indicando que los electrones orbitan
alrededor del núcleo pero en ciertas orbitas permitidas con una energía específica
proporcional a la constante de Planck. Estos niveles están etiquetados con el número
cuántico n (n = 1, 2, 3, etc.) que según él podría determinarse usando la fórmula de
Ryberg, una regla formulada en 1888 por el físico sueco Johannes Ryberg para
describir las longitudes de onda de las líneas espectrales de muchos elementos
químicos. Este modelo de niveles de energía, significaba que los electrones solo
pueden ganar o perder energía saltando de una órbita permitida a otra y al ocurrir esto,
absorbería o emitiría radiación electromagnética en el proceso. El modelo de Bohr era
una modificación al modelo Rutherford, por lo que las características de un núcleo
central pequeño y con la mayoría de la masa se mantenía. De la misma forma, los
electrones orbitaban alrededor del núcleo similar a los planetas alrededor del sol
aunque sus órbitas no son planas.

6) Modelo atómico de Sommerfeld (1916)


Dentro de un mismo nivel energético (n) existen subniveles diferentes.
No solo existen órbitas circulares sino también órbitas elípticas determinadas por el
número cuántico azimutal (l) que toma valores desde 0 a n-1:
l = 0 → forma el orbital s
l = 1 → forma el orbital p
l = 2 → forma el orbital d
l = 3 → forma el orbital f
Por ejemplo, con 3 niveles de energía (n=1, 2 y 3) tenemos las siguientes órbitas
posibles:
Un orbital s en n = 1
Un orbital s y un orbital p en n = 2
Un orbital s, un orbital p y un orbital d en n = 3
Adapta el modelo de Bohr a la mecánica relativista ya que los electrones se mueven a
velocidades cercanas a las de la luz. Para Sommerfeld, el electrón es una corriente
eléctrica.

7) Modelo atómico de Schrödinger (1926)


-Describe el movimiento de los electrones como ondas estacionarias.
-Los electrones se mueven constantemente, es decir, no tienen una posición fija o
definida dentro del átomo.
-Este modelo no predice la ubicación del electrón, ni describe la ruta que realiza dentro
del átomo. Sólo establece una zona de probabilidad para ubicar al electrón.
-Estas áreas de probabilidad se denominan orbitales atómicos. Los orbitales describen
un movimiento de traslación alrededor del núcleo del átomo.
-Estos orbitales atómicos tienen diferentes niveles y sub-niveles de energía, y pueden
definirse entre nubes de electrones.
-El modelo no contempla la estabilidad del núcleo, sólo se remite a explicar la
mecánica cuántica asociada al movimiento de los electrones dentro del átomo.

8) Modelo atómico de Heisenberg (1925)


En 1925, Heisenberg comenzó a desarrollar un sistema de mecánica cuántica,
denominado mecánica matricial, en el que la formulación matemática se basaba en las
frecuencias y amplitudes de las radiaciones absorbidas y emitidas por el átomo y en
los niveles de energía del sistema atómico. Este modelo matemático no expresa
claramente la posición de los electrones, este modelo está basado en los estudios de
Mecánica Cuántica en la cual se plantea que los electrones se encuentran en
determinadas regiones denominadas orbitales de tal manera que en esta región la
probabilidad de localizar un electrón es máxima. Este modelo se basa en la dualidad
de la materia que se comporta como Resultado de imagen para modelo atómico
Werner Heinsberg onda y partícula y en el principio de incertidumbre de Heisenberg
que nos dice que es imposible determinar la velocidad y la posición de un electrón al
mismo tiempo en un instante determinado.
9) Modelo atómico de Chadwick (1932)
El modelo atómico de Chadwick se centra en la modelación del núcleo atómico
constituido no solo por protones (cargas positivas), sino también por neutrones (cargas
neutras). El ahínco de Chadwick en demostrar la existencia de partículas neutras se
generó en los años 20. Sin embargo, en esa época el destacado científico realizó
múltiples intentos en vano. Una década más tarde Chadwick replicó los experimentos
de Irène Joliot-Curie (hija de Marie Curie y Pierre Curie) y Frédéric Joliot (esposo de
Irène) en Francia. Esta pareja de científicos había logrado la expulsión de los protones
de una muestra de cera de parafina utilizando rayos gamma. Chadwick pensaba que
la emisión de rayos gamma contenía partículas neutras, y que estas partículas eran
las que habían chocado contra la muestra de cera, induciendo posteriormente la
liberación de los protones de la cera. Por ende, trató de replicar estos experimentos en
el Laboratorio de Cavendish y empleó el polonio —que había sido utilizado por los
Curie como fuente de rayos gamma— para irradiar berilio con partículas alfa. Luego,
esta radiación impactó sobre una muestra similar de cera de parafina, y los protones
de dicha muestra fueron violentamente expulsados del material. El comportamiento de
los protones fue observado mediante una pequeña cámara de ionización, adaptada al
experimento por el propio Chadwick. Chadwick detectó que el comportamiento de los
protones liberados por la cera solo podía explicarse si esas partículas hubiesen
chocado contra otras partículas eléctricamente neutras, y con una masa muy parecida.
Dos semanas más tarde, James Chadwick publicó un artículo en la revista científica
Nature sobre la posible existencia de neutrones. Sin embargo, Chadwick concibió el
modelo inicialmente considerando que el neutrón era un arreglo constituido por un
protón y un electrón, lo cual generaba la carga neutra. Más adelante, el físico alemán
Werner Heisenberg demostró que el neutrón era una partícula única y elemental.

S-ar putea să vă placă și