Sunteți pe pagina 1din 3

1

GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE INFORMES DE LECTURA

Los informes de lectura son escritos cuya intención principal es la de resumir, de una forma clara y
concisa, los contenidos de una lectura. Se busca referir las ideas centrales expuestas por un autor
sobre uno o varios temas, indicando cuáles son sus argumentos, puntos de vista y conclusiones. Es
importante explicar en la clase al momento de leer el informe el origen del texto reseñado, si es un
capítulo de una obra más grande o por el contrario es un artículo de una publicación seriada. Detallar
donde aparece el texto indica a que público estaba dirigido el mismo: un grupo de lectores
especializados, un círculo de espectadores en una ponencia o un número de lectores numeroso. Debe
ser claro también el momento en el cual se escribió el texto, la nacionalidad del autor, y en la medida
de lo posible, la circulación de la obra por número de ediciones y traducciones, aspectos estos que
denotan la relevancia misma del texto.

Los informes de lectura tienen dos fines para el curso. El primero, está relacionado con la capacidad de
síntesis y comprensión de lectura de los estudiantes. Mejorar las destrezas de escritura, el desarrollo de
ideas lógicamente articuladas en los párrafos y aumentar el léxico son fundamentales. Además,
interesa la apropiación de los estudiantes con respecto a los temas desarrollados en las sesiones de
clase. En segundo lugar, los informes de lectura son material para las lecturas públicas en el aula. Con
ello se pretende incentivar en los estudiantes la capacidad de interactuar con los restantes compañeros
y desarrollar aprendizajes como el uso del discurso oral.

A fin de presentar los contenidos de la lectura escogida en los informes, se recomienda desde los
elementos del contenido, definir los alcances del escrito que se va a elaborar. En otras palabras,
intencionalmente describir que aspectos de la lectura realizada van a ser abordados en el informe. Esta
técnica facilita limitar las intenciones del ejercicio de escritura y enfatizar en temas puntuales, evitando
de paso la divagación. Asimismo, los informes de lectura están completamente desprovistos de las
opiniones de los lectores. No se usan expresiones como “me gustó o no me gustó”, “lo entendí o no lo
entendí” y otras tantas donde se pierde el sentido de informar sobre una lectura para opinar sobre ella.

Las normas para la entrega del informe son: elaborar un texto de mínimo de 5 páginas y máximo de
7, a espacio y medio, letra arial tamaño 12. Las márgenes de la hoja no deben exceder en lo posible los
2,5 cm en todos lados. Se debe numerar las páginas, incluida la inicial y marcar el informe con el
nombre del estudiante, el título del trabajo [si es un informe de lectura, un comentario crítico, un taller de
clase o un trabajo final].

1
Teoría de la Historia, Universidad de Antioquia, Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, pregrado en Ciencia Política.
© Dairo Correa Gutiérrez. Medellín, marzo de 2012
La manera de citar las lecturas será la siguiente dependiendo el caso:

Capítulo de libro, cuando el autor del capítulo es el mismo autor del libro. [Apellido, nombre del
autor con mayúscula inicial ambos. El capítulo va entre comillas. A continuación el nombre del libro en
cursiva. Luego se ponen otros datos como ciudad, Editorial, fecha de edición y páginas del capítulo].
Ejemplo:

 Aurell, Jaume. “El giro narrativo”. La escritura de la memoria, de los positivistas a los
postmodernistas. Valencia, Universitat de Valéncia, 2005. pp. 131 – 148

Capítulo de libro cuando el autor del capítulo es diferente al compilador del libro. [Apellido,
nombre del autor con mayúscula inicial ambos. El capítulo va entre comillas. A continuación se pone la
expresión „En:‟ que indica de donde sale el capítulo y nuevamente se señala el nombre del compilador.
Después va el nombre del libro en cursiva. Luego se ponen otros datos como ciudad, Editorial, fecha
de edición y páginas del capítulo]. Ejemplo:

 González, Fernán. “Aportes al diálogo entre historia y ciencia política, una contribución desde la
experiencia en el CINEP”. En: Ayala Diago, César Augusto (Compilador). La historia política hoy,
sus métodos y las ciencias sociales. Bogotá, Universidad Nacional, 2003, pp. 299 - 327

Artículo de revista. [Apellido, nombre del autor con mayúscula inicial ambos. El capítulo va entre
comillas. A continuación se pone la expresión „En: Revista‟ que indica de donde sale el capítulo.
Después va el nombre de la revista, el volumen o el número dependiendo el caso, la ciudad de
edición, la fecha de la edición y las páginas del capítulo]. Ejemplo:

 Posada Carvó, Eduardo. “Limits of Power: Elections Under Conservative Hegemony in Colombia,
1886 – 1930”. En: Revista HAHR The Hispanic American Historical Review, Volumen 77 No. 2,
California, Mayo de 1997. Pp. 245 – 279.

Artículo de internet. [Se indica el apellido, nombre del autor. Luego va la expresión „En:‟ seguido de la
dirección electrónica y la fecha de consulta del artículo]. Ejemplo:

 Vilar, Pierre. “Penser historiquementen” En:


http://atelierpierrevilar.net/assets/files/PVILAR_penser_historiquement.pdf
[Consulta febrero de 2009].

Si en el informe de lectura se van a incluir alguna cita textual de expresiones del autor, se emplean las
comillas. Cuando se transcriben más de cuatro líneas textuales de la lectura que se está reseñando, se
debe extraer el párrafo aparte y ponerlo con un diferente tamaño de letra y con más márgenes a los
lados. Se debe mostrar del donde sale la cita. Así, por ejemplo, para indicar que un autor dijo algo
exactamente empleando sus palabras, se haría de la siguiente manera: el historiador Lucien Febvre
entiende por la historia:

“[…] el estudio científicamente elaborado de las diversas actividades y de las creaciones de los
hombres de otros tiempos, captadas en su fecha, en el marco de las sociedades extremamente
variadas y, sin embrago, comparables unas con otras (el postulado de la sociología); actividades y
creaciones con las que cubrieron la superficie de la tierra y la sucesión de las edades”2.

Los corchetes que llevan puntos suspensivos „[…]‟ al principio del párrafo se emplean para indicar que
antes había otras palabras. Si aparecen al final es para señalar que el párrafo original continúa. Al final
de la cita siempre va la referencia de donde se sacó generalmente en una nota al pie, indicando todos
los datos del texto y la página.

El informe de lectura tiene un valor del 15%

2
Febvre, Lucien. Combates por la historia. Barcelona, Ariel, 1970. Pág. 40

S-ar putea să vă placă și