Sunteți pe pagina 1din 24

ipos de informes periciales

A. Estudios, informes previos:


Muchas veces los informes periciales técnicos sirven para aclarar los hechos y llegar a un
acuerdo previo sin necesidad de ir a juicio. Por ello se suelen solicitar unos informes
periciales previos para valorar si conviene o no finalmente entrar en la sala. El 95% de los
casos tienen una solución, salvo infracciones normativas graves que no sean posible de
legalizar. Nuestros peritos trabajarán para dar con una respuesta y resolver tu caso. Unos
buenos informes periciales antes de empezar un proceso evitarán muchos problemas y
gastos innecesarios después.

B. Peritajes:
Un peritaje es un informe en el que un experto contesta a una o más preguntas o da su
opinión profesional sobre cuestiones planteadas por el Juez o las partes. Este dictamen
pretende ayudar a una persona que desea presentar informes periciales como una prueba.
Los informes periciales deben ser escritos pensando en su lector y exponer las conclusiones
de manera razonada y comprensible para alguien no experto. Al emitir el dictamen, todo
perito deberá manifestar, bajo juramento o promesa de decir verdad, que ha actuado y
actuará con la mayor objetividad posible, tomando en consideración tanto lo que pueda
favorecer como lo que sea susceptible de causar perjuicio a cualquiera de las partes, y que
conoce las sanciones penales en las que podría incurrir si incumpliere su deber como perito.
Es por ello que unos buenos informes periciales son lo principal para entrar en juicio.
Los peritos tienen obligación por ley de ser objetivo por lo que un informe favorable te
puede llevar a ganar un litigio.

C. Contra peritajes:
Muchas veces nos encontramos con informes periciales desfavorables presentados por la
otra parte. Los peritos tienen obligación de actuar con la mayor objetividad posible, y en
ocasiones puede tener una opinión que no nos favorece. No hay que alarmarse ya que
existe la réplica, es decir, un contra peritaje que consiste en una alternativa creíble para
equilibrar la balanza. Consiste en realizar una contraprueba rigurosa y objetivada, una crítica
seria a la versión que figura como ‘oficial’. Un buen Contra peritaje establece dudas
razonables para desvirtuar la tesis y argumentos de la contraparte evitando así que tenga la
última palabra.

En Informe perito contamos con peritos profesionales, capaces de realizar cualquiera de


los informes periciales descritos anteriormente.
Los informes periciales son muy relevantes en los procedimientos judiciales que se
producen en la actualidad. Por ello recomendamos realizar siempre un primer dictamen
pericial contable y pericial económico previo como estudio inicial de carácter informativo
que no será el dictamen pericial oficial a presentar en el juzgado por el abogado de la
compañía. Estos informes realizados por peritos con experiencia contienen una
primera valoración económica inicial del daño y permiten al cliente adoptar una
decisión basada en el resultado obtenido por lo que el perito debe ser lo más claro y
concreto posible..
Las valoraciones de lucros cesantes
Las valoraciones de lucros cesantes y daños emergentes no son temas fácilmente
abordables y son de compleja cuantificación. Nuestros clientes tratan de valorar de un
modo inicial el lucro cesante que se proponen reclamar con una acción judicial posterior
con el único fin de establecer una relación coste beneficio. Esto es lo que pretenden
mediante el encargo profesional de un dictamen previo a nuestros peritos contables y
economistas. Esto les permite evitar incurrir en una pérdida aún mayor ya que en
determinadas ocasiones del informe pericial previos se concluye que no es posible
determinar con precisión y seguridad suficiente el lucro cesante.
Los informes periciales previos
En nuestro despacho de Periciales ofrecemos a nuestros clientes estos informes
periciales previos y con los resultados que se obtienen en estos estudios, nuestros
clientes pueden evaluar la gravedad del daño a reclamar mediante una cuantificación
previa inicial por parte de un perito contable economista auditor especializado en realizar
pruebas periciales en todos los sectores y con experiencia en casos similares. Los
informes periciales previos no suponen más de 10 horas de trabajo y suponen un
ahorro considerable a nuestros clientes ya que no tienen porque encargar un trabajo que
quizás luego no le sirva en el procedimiento o en la causa que requiere nuestra actuación
como peritos contables y peritos economistas. Nuestra experiencia nos avala en este tipo
de procedimientos que difiere considerablemente del resto de profesionales del sector y
que nos ha convertido en peritos de referencia en la mayoría de los
juzgados mercantiles, laborales y sociales de nuestro país al contar con
numerosos peritos economistas en nuestra plantilla.
El informe pericial ordinario
En caso de que este primer dictamen sea satisfactorio para el perito, el cliente y el
abogado del cliente, se procede a formalizar un encargo profesional de dictamen
pericial ordinario, que ampliará el primer informe confeccionado y que además incluirá
la ratificación del mismo en el juzgado correspondiente por un perito judicial competente
en la materia tratada.
La ratificación del perito judicial
Igual de relevante que el informe es la posterior ratificación del perito judicial en el
juzgado correspondiente por lo que les recomendamos que antes de contratar a un perito
auditor para su procedimiento judicial soliciten referencias en clientes o casos similares y
comprueben que dicho profesional acredita un cierta oratoria y posee de habilidades
profesionales para hablar en público ante un juez competente y los letrados
correspondientes. El día del juicio el abogado de la parte contraria será el encargado de
poner a prueba el perito firmante del informe por lo que sugiero no equivocarse en la
elección del perito especialista no solo en la materia objeto de disputa sino que también
en oratoria.
Los informes periciales en la actualidad
Deben ser confeccionados por peritos economistas y auditores expertos en la confección
de los mismos. Recomendamos solicitar la acreditación de experiencia en la confección
de informes periciales al perito seleccionado antes de su contratación con la intención de
poder determinar su solvencia profesional y su experiencia en trabajos similares. Igual o
más importante que la confección del informe pericial, y su contenido es la posterior
ratificación que realice el perito firmante del informe. Como ustedes saben el perito
firmante del informe pericial será el encargado de su ratificación en el juzgado.

Qué tipos de informes periciales son los más comunes?

 Informes periciales para procedimientos mercantiles entre socios como por ejemplo
la valoración de determinadas acciones, fondos de comercio o grupos empresariales.
 Informes periciales sobre productos financieros complejos y/o derivados ante
entidades de crédito como warrants, swaps, preferentes, deuda subordinada,
hipotecas multidivisas o hipotecas con cláusula suelo.
 Periciales de cuantificación de lucros cesantes.
 Informe pericial para determinar el daño emergente causado por una determinada
acción comercial desleal.
 Informe pericial de valoración de un determinado asiento contable y/o registro de una
operación comercial.
 Periciales para reclamación de cantidades que acredite una determinada deuda entre
empresas.
 Informes periciales sobre valoraciones de marcas, o negocios en situación especial.
 Pericial económica para reclamación ante entidad financiera, etc…
 Informes económicos de justificación de despidos por causas objetivas de índole
económico, organizativo o social.
La totalidad de los peritos que realizan los informes periciales en periciales.eu son
expertos contables, economistas y auditores con una experiencia mínima de 5 años en la
confección, redacción y ratificación de informes periciales en los principales juzgados
de Barcelona|Cádiz| Madrid| Bilbao| Sevilla| Mallorca| Valladolid| Zaragoza

CLASE DE PERITOS
CLASE DE PERITO

Tenemos tres clases de perito:

Perito de Oficio

Perito de Parte

Perito Dirimente
Perito de oficio

Cuando el juez o fiscal considera que se requiere de conocimientos especiales en alguna


profesión arte u oficio; puede ser económico, contable, financiero, tributario, de la salud u
otro) los que son requeridos para acudir en auxilio de la justicia, para dilucidar hechos que
son muy controvertidos. Perito de parte

El perito de parte

Es contratado por alguna de las partes en conflicto (demandante o demandado), cuya


objetivo es presentar su punto de vista especializado, la contratación de los peritos de
parte no necesariamente debe ser entre los que figuran en las nominas oficiales del poder
judicial, puede ser cualquier profesional con mucha experiencia en algun tema que genera
conflicto entre las partes puede ser: Administrador de Empresas, Contador Publico,
Economista, Médico Forense, Psicologo, Psiquiatra, Antropólogo, Ingeniero, etc.

Perito dirimente

Estos pueden ser requeridos en auxilio del poder judicial, a fin de brindar opinión
especializada cuando exista evidente discrepancia entre el informe emitido por el perito
de parte y el dictamen pericial emitido por el perito de oficio, El juez designa perito
dirimente de la nómina que figura oficialmente en la corte.
FUENTE:
http://s3.amazonaws.com/files.posterous.com/peritaje/YHKXoFb3m5JwWDhlXVIuECccL
umCBKzO328VUpqDNiINbMF0eB4CaMU6H4mQ/PERITOS.pdf?AWSAccessKeyId=AKI
AJFZAE65UYRT34AOQ&Expires=1341668627&Signature=HVlJizkx%2FsTBCMU%2Bx
z5OPG4qxE8%3D

Publicado 7th July 2012 por ROBERTO E. MACEDO MAYO


http://estudiojuridicocriminalisticormac
edom.blogspot.com/2012/07/clase-de-
peritos.html
Perfil del Perito y Tipos de Peritaje
1. 1. Mg. Jorge E. Manrique Chávez PERFIL DEL PERITO Y TIPOS DE PERITAJE
2. 2. PERITO ❖ Es aquella persona que, no siendo parte en el proceso judicial, elabora un
informe a solicitud de alguna de las partes del propio juzgado sobre un hecho para cuyo
conocimiento son necesarios por determinados conocimientos técnicos.
3. 3. PERITO ❖ Es un profesional experto en la materia que se trata, con conocimientos y
experiencia demostrable en la misma y con capacidad para proporcionar una opinión
técnica fundada.
4. 4. PERITO ❖ Generalmente actúa como auxiliar de la justicia, facilitando un
razonamiento científico y/o técnico a cuestiones que los tribunales, por sí mismos, no
pueden evaluar.
5. 5. PERITO ❖ Es el ÓRGANO DE LA PRUEBA DE EXPERTICIA, es quien desarrolla
la actividad como tal y aunque puede ser promovido por cualquiera de las partes para que
emita un dictamen del que pretenda valerse, se le tiene como un verdadero AUXILIAR O
COLABORADOR TÉCNICO DEL JUEZ Y DE LA JUSTICIA; y así se le denomina en
muchas legislaciones.
6. 6. PERITO ❖ La DOCTRINA distingue entre PERITO PERCIPIENDI (verifica los
hechos) y PERITO DEDUCENDI (aplica los conocimientos técnicos para sacar de allí
deducciones) pero en la realidad casi siempre se presenta ambos -mezclados- ya que al
describirse el hecho examinado se exponen sus causas y también se deducen sus
consecuencias.
7. 7. TIPOS DE PERITO PERITO PERCIPIENDI: ❖ Su función es la de verificar la
existencia o características de hechos que el Juez requiere de asistencia perceptiva,
especialmente de hechos técnicos, científicos o artísticos. ES UN MEDIO DE
COMPROBACIÓN DE LOS HECHOS. ES UN MEDIO QUE VERIFÍCA LOS
HECHOS.
8. 8. TIPOS DE PERITO PERITO DEDUCENDI: ❖ Tiene la finalidad de asesorar al Juez,
respecto a los hechos controvertidos para deducir datos, causas, efectos y
cuantificaciones aplicando las reglas del lex artis. ES UN MEDIO PARA DEDUCIR
CONSECUENCIAS. ES UN MEDIO QUE APLICA LOS CONOCIMIENTOS.
9. 9. PERITO ❖ Posee especialidades conocimientos teóricos o prácticos que emplea para
informar -bajo juramento- sobre puntos litigiosos en cuanto se relacionan con su especial
saber o experiencia. • CIENTIFICIDAD • FORMACIÓN ESPECIALIZADA EN
MEDICINA LEGAL Y FORENSE • OBJETIVIDAD • REFLEXIÓN Y SENTIDO
COMÚN • JUICIO • PRUDENCIA • IMPARCIALIDAD • VERACIDAD •
FORMACIÓN BÁSICA, TEÓRICA Y PRACTICA • CONOCIMIENTOS JURÍDICOS.
10. 10. PERITO ❖ PRINCIPIOS DEL PERITAJE: A. Es realizado por una persona
calificada con amplios conocimientos de la materia puesta a prueba. B. Es desarrollado
dentro de un proceso judicial (civil, penal, laboral) o administrativo (Instituto de Defensa
del Consumidor y de la Propiedad Intelectual, Empresas Prestadoras de Servicios de
Salud, Seguros, Administradoras de Fondos de Pensiones).
11. 11. PERITO ❖ PRINCIPIOS DEL PERITAJE: C. No se puede prescindir de este cuando
la cuestión en debate pertenece a un área de conocimiento distinta al derecho o no forma
parte de la de los conocimientos generales. D. Es un MEDIO DE PRUEBA que versa
sobre hechos comprobables y NO sobre abstracciones.
12. 12. PERITO ❖ PRINCIPIOS DEL PERITAJE: E. Es una declaración basada en la
ciencia, mediante la observación y valiéndose de la inducción o deducción para emitir sus
dictámenes, sin pretender ningún efecto jurídico concreto con su opinión. F. El dictamen
pericial establece la relación de causalidad de un evento.
13. 13. PERITO ❖ APORTES DEL PERITO: ▪ Sus conclusiones se basan en argumentos o
razones para ilustrar respecto a hechos o fenómenos cuya percepción no es parte del
entendimiento común. ▪ Suministra al juzgador los conocimientos científicos o técnicos
necesarios para explicar los hechos, formando convicción respecto a la responsabilidad
de los sujetos procesales.
14. 14. PERITO LEGISTA PERITO OPERATIVO PERITO CONSULTOR PERITO
CIENTÍFICO PERITAJE PERFIL DEL PERITO
15. 15. ❖ Atributos personales y técnicos mínimos. ❖ Experiencia y destreza jurídico-legal.
❖ Sentido ético. ❖ Capacidad analítica. ❖ Actitud de evaluador. ❖ Independencia de
criterio. ❖ Capacidad de síntesis y aptitud para comunicarse. ❖ Metodología en los
informes finales. ❖ Independencia de criterio. ❖ Capacidad de síntesis. ❖ Aptitud para
comunicarse. ❖ Honestidad incontrovertible. ❖ Criterio y juicio profesional. ❖
Independencia, integridad y objetividad. ❖ Competencia y normas técnicas. ❖
Confidencialidad. PERITAJE PERFIL DEL PERITO
16. 16. PERITO ODONTÓLOGICO: ❖ Exige ir a la vanguardia de técnicas estomatológicas
ya que será a través de su dominio y conocimiento que podrá dar una opinión imparcial,
justa, éticamente sustentable y científicamente comprobable de un caso. PERITO
ODONTOLÓGICO (Odontólogo Perito)
17. 17. PERITO ODONTÓLOGICO: ❖ Los abogados también emplean peritos dentales
(odontológicos) en los juicios civiles o penales. En los casos donde la evidencia dental es
importante, el perito ofrecerá un dictamen pericial para tratar de influir en el jurado o el
juez. PERITO ODONTOLÓGICO (Odontólogo Perito)
18. 18. PERITO ODONTÓLOGICO: ❖ En casos criminalísticos o de índole policial, un
perito odontológico forense puede ser llamado a declarar sobre los restos humanos donde
sólo es posible la identificación de una víctima a través de registros dentales. PERITO
ODONTOLÓGICO (Odontólogo Perito)
19. 19. PERITO ODONTOLÓGICO (Odontólogo Perito) PERITO ODONTÓLOGICO: ❖
El perito recrea características dentales como la estructura de la mandíbula o ayudar a
reforzar un argumento acerca de la causa de la muerte sobre la base de los resultados de
la autopsia o escena del crimen (evidencia).
20. 20. ESPECIALIDAD Odontología Forense Rotación por la División de Exámenes
Clínico-Forenses del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Recreación de
escena del crimen con participación de equipo forense y criminalístico de la Policía
Nacional del Perú (PNP).
21. 21. ESPECIALIDAD Odontología Forense Visita al Comité de Ética y Medidas
Disciplinarias del Colegio Odontológico del Perú (COP) – Consejo Nacional. Prácticas
de osteología forense y antropología física en el Centro Mallqui – Instituto de
Bioarqueología (Moquegua).
22. 22. ESPECIALIDAD Odontología Forense Análisis de anatomía de cráneo para posterior
reconstrucción facial forense y elaboración de máscara mortuoria. Rotación en la
División de Laboratorio Criminalístico para trabajo de toxicología, grafotecnía y balística
forense.
23. 23. ESPECIALIDAD Odontología Forense Realización de peritaje rugoscópico como
técnica de identificación forense-odontológica y posterior análisis digital. Exposición de
seminarios sobre ciencias forenses, investigación policial, crimianlística y práctica
odontológica.
24. 24. • No podrán actuar como peritos quienes carezcan de aptitud física moral o mental
para decir la verdad: – Menores de 18 años. – Procesados por algún delito. – Condenados
por falso testimonio. – Los que no tengan habilidad conocida. – Los que tengan
impedimentos para expresar sus ideas de palabra o por escrito. IMPEDIMENTOS PARA
SER PERITO JUDICIAL
25. 25. • No pueden ser peritos, en relación con el objeto procesal, las personas que se hallen
en las siguientes condiciones: – Parentesco o tutela. – Secreto profesional. – Demás
relaciones objetivas. IMPEDIMENTOS PARA SER PERITO JUDICIAL
26. 26. SEGÚN REGLAMENTO DE PERITOS JUDICIALES TITULO VI DE LAS
FALTAS, SANCIONES E IMPEDIMENTOS ARTÍCULO 31º Son impedimentos para
participar en Audiencias o Diligencias periciales, cuando los Peritos: – Tengan vínculo
laboral o profesional vigente de carácter temporal o permanente con alguna de las partes.
– Él o su cónyuge o concubino, tengan parentesco dentro del cuarto grado de
consanguinidad o segundo de afinidad o de adopción, con alguna de las partes, o con sus
representantes o apoderado o con un abogado que interviene en el proceso. – Él o su
cónyuge o concubino, tengan el cargo de tutor o curador de cualquiera de las partes. –
Tengan interés directo o indirecto en el proceso. – Cualquier otro incumplimiento a
disposiciones legales y/o internas del Poder Judicial. IMPEDIMENTOS PARA SER
PERITO JUDICIAL
27. 27. SEGÚN CÓDIGO PROCESAL PENAL (Decreto Legislativo Nº 957) ARTÍCULO
175º Impedimento y subrogación del perito: 1. No podrá ser nombrado perito, el que se
encuentra incurso en las mismas causales previstas en los numerales 1) y 2) ‘a’ del
artículo 165º sobre “Abstención para rendir testimonio”. Tampoco lo será quien haya
sido nombrado perito de parte en el mismo proceso o en proceso conexo, quien está
suspendido o inhabilitado en el ejercicio de su profesión, y quien haya sido testigo del
hecho objeto de la causa. 2. El perito se excusará en los casos previstos en el numeral
anterior. Las partes pueden tacharlo por esos motivos. En tales casos, acreditado el
motivo del impedimento, será subrogado. La tacha no impide la presentación del informe
pericial. 3. El perito será subrogado, previo apercibimiento, si demostrase negligencia en
el desempeño de la función. IMPEDIMENTOS PARA SER PERITO JUDICIAL
28. 28. Deber de comparecer o prestar declaración, informe o servicio respectivo. Deber de
prestar juramento o promesa de honor de desempeñar el cargo con verdad y diligencia.
Deber de proceder a examinar el objeto de la pericia y de emitir el informe. En caso de
incumplir, se tipifica como falta según CÓDIGO PENAL OBLIGACIONES DEL
PERITO JUDICIAL
29. 29. SEGÚN CÓDIGO PROCESAL PENAL (Decreto Legislativo Nº 957) TÍTULO II:
LOS MEDIOS DE PRUEBA CAPÍTULO III: LA PERICIA ARTÍCULO 174°
Procedimiento de designación y obligaciones del perito: El perito designado tiene la
obligación de ejercer el cargo, salvo que esté incurso en alguna causal de impedimento.
Prestará juramento o promesa de honor de desempeñar el cargo con verdad y diligencia,
oportunidad en que expresará si le asiste algún impedimento. Será advertido de que
incurre en responsabilidad penal, si falta a la verdad. OBLIGACIONES DEL PERITO
JUDICIAL
30. 30. SEGÚN REGLAMENTO DE PERITOS JUDICIALES TITULO V: DE LAS
OBLIGACIONES ARTÍCULO 26° Son obligaciones de los profesionales y especialistas
inscritos en el Registro de Peritos Judiciales (REPEJ), las siguientes: a) Cumplir con las
disposiciones emitidas por los Órganos de Gobierno del Poder Judicial; b) Expedir
informes periciales expresos y categóricos, técnicamente sustentados; c) Presentación
oportuna del informe pericial; y, d) Otras que se puedan establecer por norma expresa.
OBLIGACIONES DEL PERITO JUDICIAL
31. 31. SEGÚN REGLAMENTO DE PERITOS JUDICIALES TITULO VI: DE LAS
FALTAS, SANCIONES E IMPEDIMENTOS ARTÍCULO 27° Se considera falta a toda
acción u omisión voluntaria que contravenga las obligaciones, prohibiciones y demás
normatividad específica sobre los deberes de los Peritos Judiciales establecidos por Ley y
el presente reglamento, sin perjuicio de las responsabilidades civiles y/o penales a que
hubiere lugar. SANCIONES Y FALTAS DEL PERITO JUDICIAL
32. 32. SEGÚN REGLAMENTO DE PERITOS JUDICIALES TITULO VI: DE LAS
FALTAS, SANCIONES E IMPEDIMENTOS ARTÍCULO 28° Son causales de sanción
a los Peritos Judiciales las faltas siguientes: a) Presentación extemporánea del Informe
Pericial por causa imputable al Perito. b) El incumplimiento o la falta de subsanación del
Informe Pericial dentro del plazo correspondiente. Aplazamiento de la Audiencia o
Diligencia por causa imputable al Perito. c) La falta de claridad y precisión en el Informe
Pericial. d) Efectuar cobros indebidos. e) Incumplimiento de lo dispuesto en el Artículo
26 del reglamento. f) Cualquier otro incumplimiento a disposiciones legales y/o internas
del Poder Judicial. SANCIONES Y FALTAS DEL PERITO JUDICIAL
33. 33. AMONESTACIÓN ESCRITA MULTA SUSPENSIÓN TEMPORAL
CANCELACIÓN DEFINITIVA SANCIONES Y FALTAS DEL PERITO JUDICIAL
SEGÚN REGLAMENTO DE PERITOS JUDICIALES TITULO VI: DE LAS FALTAS,
SANCIONES E IMPEDIMENTOS ARTÍCULO 29° Constituyen sanciones:
34. 34. SEGÚN REGLAMENTO DE PERITOS JUDICIALES TITULO VI: DE LAS
FALTAS, SANCIONES E IMPEDIMENTOS ARTÍCULO 30° Las sanciones impuestas
por el Magistrado del proceso podrán ser apeladas en el plazo de 15 días hábiles, ante el
Presidente de la Corte Superior de Justicia del Distrito Judicial correspondiente, quien
deberá resolver en el plazo de 30 días útiles con resolución motivada. Lo resuelto por el
Presidente de la Corte Superior de Justicia es inimpugnable. SANCIONES Y FALTAS
DEL PERITO JUDICIAL
35. 35. SEGÚN REGLAMENTO DE PERITOS JUDICIALES TITULO VI: DE LAS
FALTAS, SANCIONES E IMPEDIMENTOS ARTÍCULO 30° Las sanciones impuestas
serán inmediatamente comunicadas a los Colegios Profesionales y al Registro de Peritos
Judiciales (REPEJ), para las acciones pertinentes. Del mismo modo, los Colegios
Profesionales o instituciones están obligados a comunicar al REPEJ de las denuncias y
sanciones impuestas a los profesionales o especialistas, bajo responsabilidad.
SANCIONES Y FALTAS DEL PERITO JUDICIAL
36. 36. SEGÚN REGLAMENTO DE PERITOS JUDICIALES TITULO VI: DE LAS
FALTAS, SANCIONES E IMPEDIMENTOS ARTÍCULO 31° Son impedimentos para
participar en Audiencias o Diligencias periciales, cuando los Peritos: a) Tengan vínculo
laboral o profesional vigente de carácter temporal o permanente con alguna de las partes.
b) Él o su cónyuge o concubino, tengan parentesco dentro del cuarto grado de
consanguinidad o segundo de afinidad o de adopción, con alguna de las partes, o con sus
representantes o apoderado o con un abogado que interviene en el proceso. c) Él o su
cónyuge o concubino, tengan el cargo de tutor o curador de cualquiera de las partes. d)
Tengan interés directo o indirecto en el proceso. e) Cualquier otro incumplimiento a
disposiciones legales y/o internas del Poder Judicial. SANCIONES Y FALTAS DEL
PERITO JUDICIAL
37. 37. http://www.pj.gob.pe/
38. 38. CONVOCATORIA a los Colegios Profesionales de las diferentes
ESPECIALIDADES para el Proceso de Evaluación y Selección de Peritos para el
Registro de Peritos Judiciales de la Corte Superior de Justicia de XXXX correspondiente
al año XXXX.
39. 39. 1. Solicitud dirigida a la Presidenta de la Corte Superior de Justicia. 2. Solicitud
dirigida al Decano del Colegio Profesional respectivo. 3. Currículum Vitae documentado,
que acredite experiencia mínima de cinco (5) años en su profesión, señalando correo
electrónico actual, y dirección domiciliaria dentro del radio urbano de esta Corte Superior
de Justicia, el mismo que deberá estar debidamente foliado. 4. Copia autenticada del
Título Profesional. 5. Constancia en original de Colegiatura y/o Habilitación
correspondiente. 6. Declaración Jurada de no tener Antecedentes Penales, Judiciales, ni
impedimento legal para el ejercicio profesional, ni para ejercer el cargo de Perito Judicial,
con firma legalizada ante Notario Público. 7. Recibo original de pago efectuado por
derechos correspondientes por inscripción en el proceso en el Banco de la Nación.
40. 40. PERITO ❖ Un perito puede definirse desde una perspectiva funcional como un
profesional experto en la materia que se trata, con formación, conocimientos y
experiencia demostrable en la misma y con capacidad para proporcionar una opinión
técnica fundada.
41. 41. PERITO ❖ Un perito honesto debe ser capaz de fundamentar su opinión solamente
de forma objetiva, atendiendo a que su informe o dictamen debe basarse siempre en el
criterio de imparcialidad.
42. 42. PERITO JUDICIAL ❖ El PERITO JUDICIAL tiene varias áreas de especialización,
ya que el juez puede solicitar los servicios y el testimonio de un perito para que dictamine
si un escrito es original o falsificado o una persona está verdaderamente trastornada o
miente. ❖ El PERITAJE JUDICIAL está regulado por ley y es una especialidad que
tiene mucho peso, pues de su testimonio y valoración dependerá, en gran medida, de en
qué sentido oscilará la sentencia del juez y acción de la justicia.
43. 43. PERITO JUDICIAL ❖ Un PERITO JUDICIAL es un profesional con conocimientos
profundos y reconocidos oficialmente en una materia y que, en virtud de ellos, suministra
información al juez, a los magistrados, a los fiscales y a los abogados sobre los puntos en
litigio que son materia de los juicios que se desarrollan. ❖ También conocido como
PERITO FORENSE (del latín “forensis”, es decir, de la plaza pública o del foro -fórum-,
que era un recinto sin edificar donde se celebraban los juicios a la vista del público).
44. 44. PERITO JUDICIAL ❖ Se puede desarrollar la actividad de perito por dos tipos de
“llamadas”: la del juez que solicita su opinión y la de cualquiera de las partes en litigio.
En cualquier caso, estos últimos deberán contar con la aprobación del juez para testificar.
❖ Sus funciones son comprenden: ejecutar, aplicar y usar todas las técnicas y los
recursos que sean válidos en su ámbito para investigar, probar o refutar ciertos hechos.
Tiene cabida: recolectar pruebas, asegurarlas, preservarlas y manejar la cadena de su
custodia para esclarecer la verdad.
45. 45. CUALIDADES DE UN PERITO ❖ El perito, para ejercer como tal y como categoría
diferenciada del científico y especialista, debe reunir estos 3 requisitos: ▪ Debe tener un
amplio y demostrable CONOCIMIENTO en su haber que no esté excedido por el
conocimiento del científico. ▪ Debe ser SAGAZ, es decir, debe poder emitir juicios que
se estimen pertinentes ante un tribunal o entre los intervinientes en el debate o coloquio
que precisen de sus servicios y estos juicios deben depender de su experiencia y la
integración del espectro de todos sus conocimientos. ▪ Debe tener CAPACIDADES
comunicativas, empáticas y verbales (tanto orales como escritas). En definitiva, un gran
comunicador. Debe poseer, asimismo, el don de la asertividad.
46. 46. CUALIDADES DE UN PERITO ❖ Su conocimiento, sagacidad y capacidades
deben complementarse. Es decir, un perito puede poseer un gran background de
conocimientos, pero, si NO sabe comunicar, NO causará confianza en lo que dice. ❖ Por
otro lado, un experto puede poseer dotes comunicativos excelentes, pero estos NO le
pueden servir para camuflar lagunas de su conocimiento como experto, situación que
causaría muy mala imagen y desconfianza.
47. 47. HONORARIOS DEL PERITO ❖ Se debe calcular de forma objetiva considerando
diferentes factores: ▪ Documentación a analizar. ▪ Procesos necesarios. ▪ Complejidad. ▪
Perfil del experto a asignar. ▪ Necesidad de procesos complementarios. ▪ Urgencia del
dictamen.
48. 48. PERITO EN EL JUICIO ORAL ❖ La actuación del Perito en el JUICIO ORAL tiene
una gran transcendencia en el proceso, pues su capacidad para expresar oralmente sus
razonamientos técnicos y conclusiones tendrá una influencia notoria en la convicción que
pueda formarse el Juez sobre los hechos sometidos a debate. ❖ Sin duda el Perito, por
bien que haya elaborado un dictamen sólido y razonado, tanto en su presentación, como
en su metodología y desarrollo analítico, debe saber que su actuación en el juicio
resultará -la mayor parte de veces- fundamental para la consideración de la PRUEBA.
49. 49. PERITO EN EL JUICIO ORAL
50. 50. PERITO EN EL JUICIO ORAL ❖ Al Perito no sólo se le exigirá una buena
expresión escrita en su informe, formulando sus razonamientos con claridad, rigurosidad
y cientifismo, sino que deberá posteriormente confirmar estas premisas en el ACTO DE
JUICIO ORAL, donde el escenario en el que se encontrará es completamente distinto. ❖
Deberá superar la presión y el «miedo escénico» que genera la AUDIENCIA con los
abogados en el estrado, el propio Juez como garante y director del acto, y todo ello
aderezado con la presencia de público, micrófonos, sistemas de grabación, etc.
51. 51. PERITO EN EL JUICIO ORAL ❖ En el JUICIO ORAL entran en juego otras
cualidades del Perito como son la autoconfianza, autocontrol, sangre fría, capacidad de
seducción, persuasión y convicción, capacidad de síntesis pero también de
improvisación, agilidad mental y buena oratoria. ❖ Un buen DICTAMEN puede verse
diluido o incluso perder credibilidad con una actuación deficiente del Perito en el acto de
JUICIO ORAL, siendo este momento procesal el que sin duda merece mayor atención y
preparación por su parte.
52. 52. ACTITUD Y ESTRATEGIAS DEL PERITO EN EL ACTO DE JUICIO a) Es muy
importante velar por la IMAGEN que ofrece el Perito en el juicio, y en este sentido su
atuendo y cuidado personal ayudarán a generarse un mayor respeto y consideración. b)
Utilizar un LENGUAJE claro, directo y comprensible. Ser conciso y riguroso en su
exposición, sin perderse en cuestiones superfluas, en divagaciones o ambigüedades. Huir
de excesivos tecnicismos, pero tampoco caer en un lenguaje coloquial y vulgar. c) Es
fundamental exponer, razonar y sustentar sus respuestas de forma pausada, clara y con
voz firme, sin vacilaciones. Es decir, con una adecuada COMUNICACIÓN tanto verbal
como no verbal.
53. 53. ACTITUD Y ESTRATEGIAS DEL PERITO EN EL ACTO DE JUICIO d) Formular
las reservas o limitaciones que deriven del análisis de la cuestión planteada, y señalar
también aquellos puntos que puedan favorecer a la parte que no haya solicitado su
informe. Al Perito se le impone el deber de VERACIDAD en sus manifestaciones, por lo
que deberá exponer de forma abierta y objetiva aquellos puntos de su informe que puedan
limitar o estar en desacuerdo con la pretensión de la parte solicitante. e) Sólo contestar o
dar RESPUESTA a aquéllas las ampliaciones del dictamen o puntos conexos que se le
soliciten en el caso de poder resolverlas en el mismo acto de juicio, en caso contrario
señalar directamente al Tribunal que no dispone de las herramientas necesarias para
contestarlas en ese momento, solicitando un plazo más extenso para formular esta
ampliación si fuera posible.
54. 54. ACTITUD Y ESTRATEGIAS DEL PERITO EN EL ACTO DE JUICIO f) No
ponerse nervioso ni perder la COMPOSTURA ante preguntas que pueden rozar la
impertinencia o que buscan cuestionar nuestra honorabilidad e imparcialidad. El Juez es
el único autorizado para inadmitir la formulación de alguna pregunta, y en tanto en
cuanto una pregunta haya sido admitida por éste, el Perito no tiene más remedio que
contestarla. g) Ser RESPETUOSO con las partes, Tribunal y otros Peritos que puedan
concurrir al juicio. h) Mostrarse HUMILDE pero contundente en su exposición y
argumentación, y huir de actitudes prepotentes e inflexibles que lo único que pueden
provocar es una actitud de rechazo o cuestionamiento de nuestros planteamientos.
55. 55. ACTITUD Y ESTRATEGIAS DEL PERITO EN EL ACTO DE JUICIO i) No hacer
juicios de valor sobre hechos o datos ajenos a su actividad pericial, y ser
CONGRUENTE siempre con su dictamen. j) No dejar que el Letrado lo lleve a su terreno
creando confusión, magnificando cuestiones irrelevantes de su dictamen o poniendo en
su boca afirmaciones que no haya hecho. El Perito es el «dueño y señor» de su dictamen
y de la cuestión técnica sometida a debate. Tiene que ser CONSCIENTE de que él más
que nadie tiene conocimiento real y profundo sobre la materia discutida. Debe procurar
moverse en su terreno, mediante respuestas precisas y concisas, razonadas y bien
fundamentadas que no se alarguen más allá de lo necesario o pedir al Letrado que fije o
clarifique la pregunta, o que concrete, a través del Tribunal, qué conocimiento técnico
quiere extraer de la misma.
56. 56. Ciencia y Arte ▪ ARTE, pues se debe saber aplicar y explicar todo aquello sobre lo
que se ha peritado. Esto es lo que distingue y diferencia a un perito de otro. Lo brinda la
experiencia. ▪ CIENCIA, pues se deben tener los conocimientos acerca de la cuestión
bajo examen. Se adquiere con el estudio. PERITAR ES LA CONJUNCIÓN DE LA
CIENCIA Y EL ARTE
57. 57. Clasificación de Alfonso Quiroz Cuaron de los TIPOS DE MÉDICOS FORENSES
QUE PROCEDEN ILEGÍTIMAMENTE. (México 1980) EL INEPTO ❖ Se dan dos
formas de ineptitud, con máxima reiteración: la ineptitud por inteligencia deficiente y la
ineptitud por falta de preparación. ❖ La primera es una falla biológica, y la segunda una
falla social. Tan peligrosa una como la otra. Por una o por otra causa existen peritos
“acéfalos”.
58. 58. Clasificación de Alfonso Quiroz Cuaron de los TIPOS DE MÉDICOS FORENSES
QUE PROCEDEN ILEGÍTIMAMENTE. (México 1980) EL TÍMIDO, INDECISO,
TITUBEANTE Y DÉBIL ❖ Que por su sugestibilidad no se atreve a resolver los
problemas que se le plantean: a la razón se imponen los sentimientos. ❖ Se cree
bondadoso, cuando la realidad es que es débil o ignorante; y si bien es cierto que algunas
veces favorece individualmente a una persona, socialmente es muy nocivo por el daño
que causa primero a la profesión y enseguida a la sociedad, por el clima fértil a la
impunidad a que da lugar.
59. 59. Clasificación de Alfonso Quiroz Cuaron de los TIPOS DE MÉDICOS FORENSES
QUE PROCEDEN ILEGÍTIMAMENTE. (México 1980) EL SERVIL ❖ En que el rasgo
dominante es la adulación: es un sujeto inferior que utiliza este recurso de la sumisión
como instrumento para ascender socialmente. ❖ Habitualmente es ciego y pasivo
servidor, generalmente de quien le paga, muchas veces no en dinero, sino en su
equivalente: el poder; es el desvergonzado que busca y acepta complaciente la consigna.
60. 60. Clasificación de Alfonso Quiroz Cuaron de los TIPOS DE MÉDICOS FORENSES
QUE PROCEDEN ILEGÍTIMAMENTE. (México 1980) EL RUTINARIO ❖ Es un
empleado formalista y cumplido que evita todas las fricciones y los choques, que en el
trabajo es rígido y frío. ❖ Es el burócrata que, al simular el trabajo, degenera todas sus
actividades en rutinas automáticas o mecánicas. Resistentes a todos los cambios, tienen
horror a lo nuevo por “revolucionario”. Enamorados del pasado, son conservadores.
61. 61. Clasificación de Alfonso Quiroz Cuaron de los TIPOS DE MÉDICOS FORENSES
QUE PROCEDEN ILEGÍTIMAMENTE. (México 1980) EL NEURÓTICO ❖ Es un
débil emocional y también laboral y social, desajustado. Lo que habitualmente produce
son dificultades; en ocasiones, inteligente y aun brillante, sus perturbaciones emocionales
lo hacen doblemente peligroso. ❖ Si trabajan en grupo, su lema es el de “divide y
vencerás”; en vez de unir, disgregan por el camino de la conspiración y la intriga. Por
último otros, montados en su vanidad, dan el tipo pedante o narcisista, enamorados de la
forma, carecen de fondo y de convicción.
62. 62. Clasificación de Alfonso Quiroz Cuaron de los TIPOS DE MÉDICOS FORENSES
QUE PROCEDEN ILEGÍTIMAMENTE. (México 1980) EL DELINCUENTE ❖
Doblemente peligroso, porque poseyendo los conocimientos, y en ocasiones aun técnicas
avanzadas, las aplica NO para auxiliar a la administración de la justicia sino, por el
contrario, para ocultar o deformar la verdad estableciendo la duda; es decir, estos
“peritos” poseen la ciencia pero carecen de conciencia. ❖ Son débiles morales, en que las
fallas son de los mecanismos éticos. Es el “perito” mercenario.
63. 63. DECÁLOGO DEL PERITO MÉDICO LEGISTA (Luis A. Kvitko) 1. IDONEIDAD
2. LEALTAD 3. VERACIDAD 4. OBJETIVIDAD 5. PRUDENCIA Y MODERACIÓN
6. IMPARCIALIDAD 7. VALOR 8. JUICIO 9. MÉTODO 10. SECRETO
64. 64. El médico en procesos judiciales
65. 65. El médico en procesos judiciales ❖ En el peritaje médico deben añadirse una serie de
normas a los principios bioéticos que presiden toda actuación médica:
66. 66. El médico en procesos judiciales ❖ El perito puede: aclarar, ilustrar, complementar,
dar opiniones sobre su ciencia, pero NO pronunciarse sobre aspectos jurídicos. Sus
opiniones son muy dependientes de las preguntas que hacen los abogados. ❖ Existen
REGLAS BÁSICAS que un perito siempre debe tener en cuenta en la comparecencia a
juicio y que es posible resumir de la siguiente manera:
67. 67. EL BUEN PERITO ❖ El buen perito, siguiendo a Gisbert Calabuig, resulta de la
concurrencia de un conjunto de cualidades: 1. Posesión de unas condiciones naturales
que le marcan con un impulso vocacional y le hacen apto para la función pericial:
Objetividad, reflexión y sentido común, juicio, prudencia, imparcialidad y veracidad. 2.
Formación básica médica, teórica y práctica, así como de las demás ciencias biológicas,
cuyo conjunto constituye el vasto dominio de la Medicina Legal. 3. Conocimientos
jurídicos, que le permitan captar exactamente el sentido de las misiones que le sean
encomendadas y el alcance de las conclusiones que aporte en sus informes.
68. 68. ❖ Las tres taras psíquicas incompatibles o defectos que restan el valor de la misión
del perito médico: 1. El orgullo que ciega. 2. La ignorancia, que no hace dudar de nada.
3. La deshonestidad, que envilece y degrada. EL MAL PERITO
69. 69. Características de un Perito modelo
70. 70. GRACIAS pe.linkedin.com/in/jorgemanriquechavez facebook.com/jmanriquech
@JorgeManriqueCh slideshare.net/jorgemanriquechavez
www.jorgemanriquechavez.com vimeo.com/jorgemanriquechavez
jorge.manrique.ch@upch.pe jorgemanriquechavez.blogspot.pe
Recomendado

El consultor técnico en el Proceso Penal


venezolano (página 2)
Enviado por Franklin Arturo León Romero

https://www.monografias.com/trabajos59/consultor-tecnico-penal-venezuela/consultor-
tecnico-penal-venezuela.shtml

INTRODUCCIÓN
El Estado en su función de garante y protector de la administración de justicia debe tener
como objetivo fundamental la garantía de la libertad del individuo, esta garantía además
debe estar respaldada por un debido proceso y el derecho a la defensa. En toda
esta responsabilidad igualitaria para todos los ciudadanos, que tiene el Estado para que
el individuo como elemento fundamental de la sociedad pueda desenvolver sus
actividades libremente, siempre y cuando su comportamiento esté acorde con
las normas reguladoras que el Estado impone, están las normas reguladoras de tipo
constitucional.
Frente a estos principios que limitan la función del Estado en la búsqueda de
una información que esté vinculada en algún hecho, donde el individuo tenga una
supuesta participación y haya transgredido las normas establecidas, existen algunas
consideraciones que el mismo Estado como garante de la acción penal, ejercida a través
del Ministerio Público, debe tener en cuenta, y fundamentarla en las formas lícitas y
legales que deben guardarse en el logro de la búsqueda de esa información, que conlleve
a la veracidad de algún hecho.
Todas estas garantías procesales y legales están plasmadas en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, en Tratados, Acuerdos y Convenios Internacionales
debidamente suscritas por la República, en el Código Orgánico Procesal Penal y en
otras leyes especiales vinculadas en forma directa o indirecta con as actividades
individuales. Todo esto viene a conformar una plataforma legal donde descansan todas
estas garantías por parte del Estado hacia el individuo y que le permitan el respeto a
la dignidad humana.
Actualmente con el nuevo Código Orgánico Procesal Penal, se puede hablar de las
"Garantías del Debido Proceso", que no son más que el conjunto de condiciones
necesarias para la validez del mismo, condiciones estas que deben cumplirse y atenderse
para asegurar la adecuada defensa de los derechos ciudadanos, dentro de estas garantías
se encuentra el de poder contar con todas aquellas pruebas o medios de prueba que
puedan ayudar a dilucidar la comisión de un hecho punible y aplicarle al culpable su
respectiva sanción, esto constituye el fin del proceso.
En el campo del proceso penal, los medios de pruebas que establecía el legislador en el
derogado Código de Enjuiciamiento Criminal se encontraban clasificados en la confesión,
inspección ocular, documentos públicos o privados, declaraciones de testigos, peritos o
facultativos y en indicios y presunciones. Esta enumeración era taxativa, por el contrario
el Código Orgánico Procesal Penal no establece esta enunciación anterior, refiere el
mismo, que se podrá probar por cualquier medio de prueba que pueda comprobar todos
los hechos y circunstancias de interés siempre que no sean contrarios a la ley y sean
obtenidos lícitamente.
Motivo por el cual, el trabajo en referencia se realizará específicamente sobre la figura del
Consultor Técnico, experto designado por cualquiera de las partes en el proceso penal,
que les permite conocer como se está practicando la experticia que se disponga a ser
realizada en la fase preparatoria del proceso y que será utilizada en la fase de juicio.
Asimismo el Consultor Técnico, podrá ser requerido por la parte que lo nombra para
presenciar las audiencias, e inclusive asistirla en las mismas, facultades de las que
hablaremos y analizaremos de seguidas en el presente ensayo.

ORIGEN DE LA FIGURA DEL CONSULTOR TECNICO EN


VENEZUELA
En nuestro país no existía antes de la promulgación del Código Orgánico Procesal Penal,
antecedentes relativos a la figura del Consultor Técnico, se menciona como una posible
referencia a los delegados en el Proceso Civil, designados por las partes para que
realizaran las observaciones que creyeran convenientes a los expertos, tal como esta
contemplado en el artículo 463 del Código de Procedimiento Civil.
Sin embargo, no es sino hasta la entrada en vigencia del Código Orgánico Procesal Penal,
que se instaura en el artículo 148, al Consultor Técnico como un auxiliar de las partes en
el proceso penal. Para comprender su alcance hemos de referirnos al régimen procesal
venezolano, sus principios y garantías constitucionales, con la clara intención de que se
perciba el motivo de su regulación, la cual llega a su mejor momento con
el desarrollo jurisprudencial sobre el tema en cuestión, realizada mediante sentencia
emanada de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, que analizaremos
posteriormente.
CAPÍTULO I

ASPECTOS BÁSICOS DEL RÉGIMEN PROCESAL PENAL


VENEZOLANO
1.- CONCEPTO: El estado en su función de garante y protector de la administración de
justicia debe tener como objetivo primordial, velar por que se apliquen y cumplan los
elementos formales, que se refieren a permitir el acatamiento de las normas que han de
aplicarse. Por tal razón utiliza como plataforma legal los principios que limitan
sus funciones en la búsqueda de una información en la que está en juego la verdad de un
hecho, siempre en resguardo de los principios y garantías tanto constitucionales como
procesales. En tal razón en este capítulo se desarrollan estos principios y garantías
contempladas en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, el Código
Orgánico Procesal Penal y en los Convenios, Tratados y Acuerdos Internacionales.
1. PRINCIPIOS O GARANTÍAS CONSTITUCIONALES PROCESALES.

La Constitución de un país constituye la columna vertebral de los postulados políticos e


ideológicos relacionados con la estructuración del estado y del funcionamiento macro de
sus diversas ramas, así como el señalamiento de los objetivos, expectativas, esperanzas y
medios con que se ha de contar para cumplir la finalidad última cual es la realización
individual y colectiva de los miembros que integran la comunidad nacional.
Como consecuencia de tales perspectivas, la Constitución cumple una función
fundamentalmente normativa y reguladora, y los códigos, leyes y normas que con
posterioridad se dicten tienen como objetivo básico, la reglamentación detallada de toda
aquella subestructura, su funcionamiento, objetivos, medios, limitaciones y obviamente
los derechos y deberes inherentes a los miembros de la sociedad. En tales circunstancias,
los códigos y leyes de una nación deben estar perfectamente armonizados con la Ley, los
jueces al aplicarlos, y los ciudadanos al interpretarlos, deben hacerla cumplir, teniendo
en cuenta esos parámetros políticos e ideológicos que nutren constitucionalmente toda la
normatividad de una nación.
Es así como la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, consagra el acceso
a la justicia como derecho inherente al ser humano, es decir, que constituye un derecho
fundamental el acceso a los órganos de la administración de justicia para hacer valer sus
derechos e intereses, incluso va mas allá cuando contempla a los colectivos o difusos, a
la tutela efectiva de los mismos y a obtener con prontitud la decisión correspondiente.
El artículo 26 constitucional señala que: "… el Estado garantizará una justicia gratuita,
accesible, imparcial, idónea, transparente, autónoma, independiente, responsable,
equitativa y expedita, sin dilaciones indebidas, sin formalismos o reposiciones inútiles".
Esta norma destaca no solo el derecho de acceso a la justicia para la protección de sus
derechos e intereses, incluso los de carácter colectivo y difuso, sino el derecho a la tutela
efectiva de los mismos y el derecho a obtener con prontitud la decisión correspondiente.
La norma señalada incorpora al constitucionalismo patrio el principio del derecho a la
tutela efectiva.
Al mismo tiempo, el artículo 27 de nuestra Carta Magna, siguiendo la orientación del
artículo 49 de la Constitución de 1961, reguló la institución del amparo, definitivamente
como un derecho de rango constitucional que se manifiesta mediante el ejercicio de
múltiples medios o recursos judiciales de protección incluyendo por supuesto la acción
de amparo.
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, estatuye en su artículo 2, los
valores supremos del Estado, erigiéndose en un:
"… Estado Democrático y Social de Derecho y de Justicia, que propugna
como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida,
la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia,
la responsabilidad social y general, la preeminencia de los derechos humanos, la ética y
el pluralismo político".
Denominación que se incorporó siguiendo la tradición del constitucionalismo
contemporáneo. Por otra parte, la idea de Estado Social es la de un Estado
con obligaciones sociales que procura de la justicia social, lo que lo lleva a intervenir en la
actividad económica y social como Estado Prestacional, tal carácter social deriva
principalmente del valor fundamental de la igualdad y no discriminación que deriva del
preámbulo y del artículo 1 del textoreferido que además de derecho fundamental es el
pilar de actuación del Estado, y de la declaración del principio de la justicia social como
base del sistema.
Asimismo, entre los fines del Estado se encuentra el de las Garantías Constitucionales, tal
como lo determina el artículo 3 de la actual Carta Magna, que precisa como la garantía
más importante (esto a consideración de quien realiza el presente trabajo), la del
cumplimiento de los principios, derechos y deberes consagrados, lo cual a la vez es un
valor fundamental del Estado. Lo que implica que el acceso a la justicia es un derecho de
estricto cumplimiento considerado como valor fundamental en un Estado Democrático y
Social de Derecho. A través de los cuales se encuentra enmarcado dentro de los
fundamentos y alcances de los derechos de la persona humana y el tratamiento
constitucional del derecho del acceso a la justicia, imponiendo además, su operatividad
como derecho material y esto se da cuando se establece que: "toda persona tiene derecho
de acceso a los órganos de la administración de justicia…".
Pero al mismo tiempo todas las personas tienen derecho a ser amparadas por los
tribunales en el goce y ejercicio de los derechos y garantías constitucionales, aún aquellos
inherentes a la persona que no figuren expresamente en nuestra Constitución y en los
instrumentos internacionales sobre derechos humanos, considerando que la defensa es
un derecho inviolable en todo estado y grado del proceso.
El acceso a la justicia lleva consigo otros derechos entre los que se destacan, el derecho a
ser oído, el principio de la tutela judicial efectiva, que según la Comisión Interamericana
de los Derechos Humanos, puede traducirse en la garantía de la libre entrada a los
tribunales para la defensa de los derechos e intereses frente al poder público, aún cuando
la legalidad ordinaria no haya reconocido un recurso o acción concretos. También dijo la
Comisión que la incertidumbre o falta de claridad en la consagración de los requisitos de
admisibilidad de una acción puede constituir una violación a ese derecho fundamental.
El recurso sencillo y rápido amparado por la Convención Americana impide que el acceso
a la justicia se convierta en un desagradable juego de confusiones en detrimento de los
particulares.
El Derecho a la tutela judicial efectiva, regulado en el artículo 26 de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, es la suma de todos los derechos constitucionales
procesales plasmados en el artículo 49, por lo que se entiende derecho al acceso a los
órganos de administración de justicia, derecho a una justicia gratuita, accesible,
imparcial, idónea, transparente, autónoma, independiente, responsable, equitativa,
expedita, sin dilaciones indebidas, sin formalismos, sin reposiciones inútiles, derecho al
debido proceso.
a. Derecho a la defensa.
b. Derecho a ser notificado de los cargos que se le imputan.
c. Derecho a la presunción de inocencia.
d. Derecho de acceso a las pruebas.
e. Derecho a la no valoración de pruebas ilícitas.
f. Derecho a ser oída en toda clase de procesos.
g. Derecho a un tribunal competente, independiente e imparcial.
h. Derecho a intérprete.
i. Derecho a ser juzgado por jueces naturales.
j. Derecho a no confesarse culpable.
k. Derecho a no ser juzgado por actos u omisiones no previstos en
la ley como delitos, faltas o infracciones.
l. Derecho a no ser juzgado por los mismos hechos que hubiese sido juzgado
anteriormente.
m. Derecho a exigir responsabilidad al estado y a los jueces por errores judiciales,
retardos, omisiones injustificadas, funcionamiento normal o anormal de la justicia.

Como manifestación del derecho al debido proceso, que involucra el derecho a la defensa
y el principio de igualdad procesal, tenemos el derecho a la igualdad de armas procesales,
que consiste en la posibilidad y oportunidad que tienen las partes en igualdad de
condiciones, de alegar, defenderse, producir pruebas, presentar informes y
observaciones, recurrir de los fallos que le sean adversos y en definitiva, utilizar cualquier
herramienta procesal que le garantice su derecho a defenderse, esto se traduce, en que la
permisión de utilización de una herramienta procesal a una de las partes y su prohibición
a la otra, constituye desigualdad que desemboca en lesión al derecho constitucional de
igualdad de armas procesales.
CAPÍTULO II

EL NUEVO SISTEMA PENAL BAJO LA VIGENCIA


DEL CÓDIGO ORGÁNICO PROCESAL PENAL
En fecha 1° de julio de 1999, entró en vigencia en nuestro país el Código Orgánico
Procesal Penal, el cual ha sido objeto de varias reformas parciales, en el se reiteran los
derechos y garantías constitucionales relacionados con las garantías judiciales y el debido
proceso, que si bien son una reiteración de aquellas, se hace con una finalidad
pedagógica y propedéutica, para los interpretes y aplicadores de la ley penal y procesal
penal.
Estos derechos, principios y garantías constitucionales insertas en el Código Orgánico
Procesal Penal, son los que a continuación brevemente detallaremos:
Juicio previo y debido proceso, se establece el sistema acusatorio como procedimiento de
juzgamiento al decirse en el artículo 1 que:
"Nadie podrá ser condenado sin un juicio previo, oral y público, realizado sin dilaciones
indebidas, ante un juez o tribunal imparcial…"
Quiso de esta forma establecer el legislador venezolano las garantías constitucionales del
debido proceso, de legalidad, celeridad, juez natural únicamente en cuanto hace relación
con la imparcialidad, oralidad y publicidad.
El artículo 2 establece el ejercicio de la jurisdicción, esta se administrará en nombre de la
República y por autoridad de la ley, reiterándose el principio constitucional que defiere
en el Ministerio Público el ejercicio de la acción penal.
Se consagra el derecho de participación ciudadana en la administración de justicia.
Artículo 3.
Se determina la autonomía e independencia de los jueces respecto de los diversos
órganos del poder y se establece que sólo deben obedecer a la ley y al derecho.
Los jueces deben cumplir y hacer que se cumplan sus decisiones y se precisa que las
demás autoridades de la República colaboren para el cumplimiento de tales fines.
Se consagra el principio de prohibición de absolución de instancia, determinándose que
el Juez no puede fundamentándose en circunstancia alguna abstenerse de decidir sobre
la causa que se le plantee.
Se establece el concepto genérico del Juez natural y que la competencia para aplicar la
Ley en los procesos penales corresponde a los jueces ordinarios o especializados,
establecidos por las leyes con anterioridad a la ocurrencia de los hechos objetos del
proceso.
Se reitera la el principio de presunción de inocencia, mientras no se
demuestre culpabilidad, este principio se traduce en el hecho que la carga de la prueba
corresponde al Estado y que por tanto es a los funcionarios que ejercen la represión
quienes deben demostrar la existencia del hecho, la infracción de la norma penal, la
autoría y la responsabilidad penal, porque si el Estado no es capaz de realizar tales
demostraciones la presunción de inocencia persistirá y la sentencia absolutoria se
impondrá.
Se reafirma el principio de libertad, según el cual las disposiciones que restrinjan o
limiten la libertad u otros derechos de imputados, o su ejercicio será de carácter
excepcional y la misma deberá ser interpretada de manera restrictiva. Se dispone
igualmente que su aplicación sea proporcional a la pena imponible.
Históricamente ha sido una de las características del sistema acusatorio desde su origen
en las ciudades griegas y se mantiene en los países europeos y en Norteamérica, donde
este sistema se aplica. Ante la imposibilidad de hacer desaparecer las medidas
precautelativas, y existiendo la presunción de inocencia, es lógico que aquellas medidas
restrictivas de derechos fundamentales del ciudadano deben ser aplicadas sólo de
manera excepcional y en su aplicación debe interpretarse de una manera restrictiva.
Se dispone el respeto a la dignidad humana y se reitera el derecho a estar acompañado
por un abogado de confianza cuado la comparecencia del ciudadano sea dispuesta por un
funcionario judicial. S precisa igualmente que la presencia del abogado sólo servirá para
que se cumpla con el derecho a la defensa y al debido proceso.
Este principio aparece reglamentado en el mismo código en el artículo 117, en cuanto a
los límites de la actuación policial dentro del proceso penal y en el artículo 125 donde se
enumeran los derechos el imputado. Igualmente en los artículos 130 y siguientes, en los
que se establecen las formalidades, derechos y garantías del imputado al rendir su
declaración. Es claro que todas estas normas procesales citadas, tienen como finalidad
última, garantizar de manera concreta el respeto a la dignidad debida a los seres
humanos cuando se convierten en sujetos procesales dentro del proceso penal.
Se atribuye la titularidad de la acción penal al Ministerio Público, quien está obligado a
ejercerla salvo las excepciones legales, que se refieren fundamentalmente al principio de
oportunidad.
En cuanto al derecho a la defensa se consagra para todos los sujetos procesales, así como
la igualdad entre los mismos, se dispone que los jueces y demás funcionarios judiciales
no puedan tener contacto directo ni indirecto con ninguna de las partes sobre los asuntos
sometidos a su consideración, excepto cuando se encuentren todas presentes.
Se determina que la finalidad del proceso es la realización del derecho material o
sustancial cuando se precisa que el objetivo es el de determinar la verdad de los hechos y
la justicia en la aplicación del derecho.
El establecimiento de la oralidad como principio rector, es el procedimiento que
naturalmente adopta el sistema acusatorio. Sólo podrán apreciarse las pruebas
incorporadas en la audiencia oral y pública. La cuestión anterior significa que las pruebas
deben ser practicadas delante de los jueces que hayan de decidir y que aquellas pruebas
que no puedan ser practicadas en la misma por diversas razones, deben ser incorporadas
durante su realización para que puedan ser apreciadas.
El artículo 333, se refiere a la publicidad del juicio oral, exceptuándose los casos en que
se vea afectado el pudor o la vida privada de alguna de las partes, cuando se perturbe
gravemente la seguridad del Estado o las buenas costumbres, peligre un secreto oficial,
particular, comercial o industrial, cuya revelación indebida sea punible o declare un
menor de edad y el tribunal considere inconveniente la publicidad.
Principio de inmediación, es una de las características importantes del sistema
acusatorio, se requiere que las pruebas sean practicadas en presencia del juez que va a
tomar la decisión final, para que mediante su percepción pueda tener mayores elementos
de juicio que le posibiliten llegar a la verdad histórica de los hechos y con ello a la
justicia.
Se incluye el principio de concentración que es otra de las características del sistema
acusatorio y que significa que la audiencia debe desarrollarse idealmente en un mismo
día y si es necesario interrumpir esta diligencia, que la misma continúe a la mayor
brevedad. El objetivo de la concentración es evitar que el transcurso del tiempo lleve a
olvidar al Juez el contenido de las pruebas o el alegato de las partes. Este principio se
reglamenta en el artículo 335 del mismo código.
El proceso tiene carácter contradictorio, que no es más que el derecho de las partes de
probar y de contradecir las pruebas que se esgrimen durante la fase de juicio oral y
publica.
Se reitera el principio constitucional establecido en el artículo 334 de la Carta Magna y se
determina que en el ejercicio de tal deber, se deben aplicar las normas constitucionales
sobre todas otras que le fueren contrarias.
Principio del "non bis in ídem", que impide plural persecución sucesiva cuando un hecho
calificado como delito ha sido objeto de un fallo o sentencia firme. Consagra como
excepción los casos amparados con el recurso extraordinario de revisión, dentro de los
que se incluye el caso de la pena más favorable, o la promulgación de una norma que
quita al hecho el carácter penal.
Se implanta el principio de la libre apreciación de las pruebas de conformidad con las
reglas de la sana crítica, que no son otras que la aplicación de la lógica, las máximas de
experiencia y la ciencia, el que se complementa con el principio de la libertad probatoria
en el proceso penal.
Como puede observarse, el constituyente venezolano ha creado los instrumentos
normativos necesarios para la concreción en nuestro país de una verdadera democracia,
toda vez que con una justicia precaria no se puede pregonar la existencia de un Estado
democrático, pero establecidos estos parámetros normativos es a los jueces y en general a
todos los funcionarios judiciales y a los ciudadanos que deben colaborar con la justicia,
bien en calidad de testigos, peritos, escabinos o jurados o de cualquier otra manera, los
que en verdad deben concretar en la realidad ese propósito político de justicia y de
democracia.
La mejor constitución y los mejores códigos serán insuficientes para concretar esos
ideales políticos frente a una judicatura incapaz, mediocre o corrompida, de la misma
manera que los esfuerzos del poder judicial sin la debida y necesaria colaboración
ciudadana, constituirán esfuerzos estériles, porque es evidente que el proceso de la
justicia es una labor y un compromiso de todos los integrantes de la nación venezolana.
CAPÍTULO III

EL CONSULTOR TÉCNICO EN EL PROCESO PENAL


VENEZOLANO
1.- CONCEPTO: El consultor técnico es en principio un asesor de las partes sobre
puntos técnicos, puede resultar su asesoramiento un elemento de juicio que se invoque
en la sentencia, y hasta constituir base exclusiva de ella.
La base legal de la institución del Consultor Técnico se encuentra establecida en el
artículo 148 del Código Orgánico Procesal Penal, cuyo tenor es el siguiente:
"Cuando por las particularidades del caso, alguna de las partes considere necesario ser
asistida por un consultor en una ciencia, arte o técnica, lo comunicará al Juez. El
consultor técnico podrá presenciar las experticias. En las audiencias podrán
acompañar a la parte con quien colaboran y auxiliarla en los actos propios de
su función. El Ministerio Público podrá nombrar, también, directamente a su consultor
técnico. Cada parte sólo tendrá derecho a nombrar un consultor técnico."
Hernando Devis Echandía, citando las obras de Franchi, Virota, Carnelutti, Satta,
Adrioli, Manzini, Leone y Forschni, al referirse al tema del Consultor Técnico expone:
"Se trata de un auxiliar de dicha parte, que no está obligado a exponer su concepto
cuando sea desfavorable a ésta y que por ningún aspecto puede asimilarse al perito"
Sin embargo, no es sino hasta que la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de
Justicia mediante sentencia Nº 03-1126, de fecha 04 de marzo de 2004, que se
desarrolló de manera clara y precisa, las funciones a realizar en el proceso penal por el
Consultor Técnico y que serán descritas de seguidas:
2. CARÁCTER: El Consultor Técnico es un auxiliar especializado que coadyuvará con
una de las partes en el proceso penal, su inmersión en el proceso y las facultades que se le
reconocen, no le asigna condición de funcionario público, ya que no es en realidad un
perito del proceso, sino como dijimos al principio se le considera un sujeto procesal
auxiliar de parte.
3. ORIGEN: Como mencionamos anteriormente no existen antecedentes en
nuestro derecho positivo, acerca de la institución del Consultor Técnico y la única
referencia se encuentra contenida en el artículo 463 del Código de Procedimiento Civil,
en la figura del "Delegado de las Partes".
4. NOMBRAMIENTO: Cualquiera de las partes incluyendo al Ministerio Público,
puede ser asistida por un Consultor Técnico, no requiriendo el nombramiento
formalismo alguno, por lo que basta solo con comunicarle al Juez sobre la intención de la
parte de querer ser asistida por ese auxiliar.
Esto es así porque cualquiera de las partes, busca de alguna manera hacerse con la
verdad, o contradecir la verdad de su contendor, en ese contexto el interesado nombra al
Consultor Técnico para que presencia la manera como ha de practicarse la experticia,
para posteriormente en base a sus conocimientos científicos o empíricos realizar las
consideraciones necesarias para atacarla, proveyendo a la parte que la nombre de
los datos o de lasestrategias pertinentes para desvirtuarla en caso que les sea
desfavorable o reiterarla cuando con ella se logre conseguir lo propuesto.
5. REQUISITOS ESENCIALES: No se exige formalmente requisito alguno para el
ejercicio de la misión que se confía al consultor, puede ser un profesional en cualquier
arte o ciencia, pero igualmente podría nombrarse a un empírico, ya que el artículo 148
del Código Orgánico Procesal Penal, no abunda en detalles ni características especiales,
de lo que si estamos seguros es que las partes en su afán de alcanzar la victoria sobre la
otra, deberán de hacerse de un profesional con mejores credenciales que el perito
designado para realizar la experticia de que se trate, y ello es así porque a los expertos si
se les exige conocimientos especiales en un arte o ciencia.
6. ACTUACIÓN EN FASE PREPARATORIA: El Consultor Técnico, es un asesor de
las partes, en la fase preparatoria está limitada su actuación a presenciar las experticias,
pero al mismo tiempo no tiene atribución alguna para intervenir en la práctica de la
experticia, ni para asesorar, ni entorpecer su realización.
Es importante resaltar que la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia
mediante sentencia Nº 03-1126, de fecha 04 de marzo de 2004, con ponencia del
Magistrado Jesús Eduardo Cabrera Romero, fue enfático cuando expresó las limitaciones
del Consultor Técnico en esta fase del proceso penal, al expresar en su sentencia:
"A diferencia del Código de Procedimiento Civil, que previene un delegado de las partes
que asista a las experticias y que las sustituye (artículo 463 del Código de
Procedimiento Civil), el consultor técnico que presencia las experticias del proceso
penal en cualquiera de sus fases, no está facultado "para hacer las observaciones que
crea convenientes", y los expertos no están obligados en su dictamen a considerar tales
observaciones.
Ni el artículo 148 del Código Orgánico Procesal Penal, ni los correspondientes a la
experticia de dicho Código (artículos 237 a 242), contemplan la posibilidad que el
consultor técnico haga observaciones, o intervenga en la pericia, evitándose así que la
práctica de dicha prueba se entorpezca.
El silencio del Código Orgánico Procesal Penal en este sentido, y la diferencia del
consultor técnico con el delegado de la parte en el Código de Procedimiento Civil, se
debe a que la experticia del proceso civil se concreta mediante el dictamen de los
peritos, el cual se consigna en autos por escrito, siendo tal dictamen el medio de prueba,
sin que se prevean actos diferentes a el, a menos que se pidan aclaraciones o
ampliaciones del dictamen (artículo 468 del Código de Procedimiento Civil) y el Juez las
ordene".
Es de perogrullo afirmar que el Consultor Técnico, jamás podrá intervenir en la práctica
de la experticia, solamente se le faculta para presenciar su realización, no podrá esgrimir
a los peritos las observaciones que considere convenientes, no obstante ser un
profesional calificado o conocedor de la materia y técnica a utilizar por los peritos.
Esto es así porque el Consultor Técnico es considerado sólo un auxiliar de parte, no un
funcionario judicial y no goza de las facultades, derechos y deberes del perito.
7.- ACTUACIÓN EN FASE DE JUICIO: En esta fase del proceso penal es cuando se
pone en evidencia la calidad del Consultor Técnico, momento que tiene cada parte de
probar o contraponer elementos o pruebas a aquellas que se adquieren y proponen en su
contra.
El Código Orgánico Procesal Penal, no hace referencia explícita sobre cuales deberán ser
las funciones del Consultor Técnico, en esa fase, sólo refiere que:
"En las audiencias podrán acompañar a la parte con quien colaboran y auxiliarla en
los actos propios de su función".
¿Pero que debemos entender por actos propios de su función?
La respuesta providencial provino de la sentencia a que nos hemos referido en varias
oportunidades y que explanó el camino para que el Consultor Técnico pudiera no
solamente acudir a las audiencias como un convidado de piedra al establecer:
"Con el conocimiento adquirido, y con el que emana de su ciencia o arte, el consultor
técnico podrá ser requerido por la parte para que lo acompañe en las audiencias y lo
asista en ellas, de manera que si la pericia se está incorporando, pueda atacarla y haga
al experto las preguntas que considere conveniente, o aconseje a la parte sobre como
manejar las preguntas que persiguen desvirtuar la pericia.
Es en las audiencias donde el consultor técnico asesorará a la parte, razón por la cual
se le permite participar en estrados junto a su asistido, y donde éste procederá a
controlar la prueba de experticia, tal como lo destacan los artículos 354 y 356 del
Código Orgánico Procesal Penal.
En el interrogatorio directo al experto, la asesoría del consultor técnico, incorporado a
la audiencia, podrá ser una de las fuentes de las preguntas de ese interrogatorio por las
partes.
En el momento del debate es cuando se pondrá en evidencia el buen tino en la escogencia
del Consultor Técnico, ya que a él le corresponderá asesorar a la parte en la estrategia a
utilizar para atacar la prueba, pero también se le permite preguntar directamente a los
peritos sobre todo lo referente a la experticia, convirtiéndose el auxiliar de parte en un
elemento valioso en cualquier juicio penal.

CONCLUSIÓN
El derecho a la defensa está consagrado en los artículos 49, numeral 1 de la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela, 8 numeral 2, literales c, d, e y f de la
Convención Americana sobre Derechos Humanos; y 14, numeral 3, literal b y d del Pacto
Internacional sobre Derechos Civiles y Políticos, 12 del Código Orgánico Procesal Penal.
El derecho a la defensa está inmerso dentro de los principios del debido proceso y la
presunción de inocencia, y opera según el principio nulla probatio sine defensione.
Igualmente, la defensa e igualdad son características fundamentales en un sistema
acusatorio y suponen el reconocimiento de la bilateralidad del derecho a la defensa, es
decir, que éste no corresponde únicamente al demandado o acusado sino también a
quien demanda o acusa, este sistema exige que para que se pueda probar una acusación
debe existir defensa, en caso contrario no puede considerarse probado el delito.
Precisamente el derecho a la defensa es el argumento válido empleado por las partes,
para hacerse del auxilio del Consultor Técnico en un proceso penal, figura novedosa en
nuestro ordenamiento jurídico, cuya única referencia se dice que se observa en el
delegado de parte en el proceso civil, figura que tienen ciertas semejanzas, con la
diferencia sustancial en que el delegado podrá hacerle al experto las consideraciones que
crea conveniente y éste está obligado a considerar las observaciones escritas que se le
formulen, las cuales deberá acompañar en original junto al dictamen.
En cambio al Consultor Técnico no se le permite hacer consideraciones, ni observaciones,
se limita sólo a presenciar la experticia, claro esto tiene que ver con la incorporación de la
prueba al proceso, situación diferente en ambos procesos, sobre todo a que la experticia
en el proceso civil se concreta mediante el dictamen de los peritos, el cual se consigna en
autos por escrito, siendo tal dictamen el medio de prueba, sin que se prevean actos
diferentes a el, a menos que se pidan aclaraciones o ampliaciones del dictamen. En el
proceso penal el dictamen de los peritos se convierte en prueba con su incorporación al
proceso en la audiencia de juicio oral y público, momento en que las partes tiene la
oportunidad de contradecirla.
Por otra parte, en la buena escogencia del Consultor Técnico estaría la diferencia en el
estrado, ya que su idoneidad y experiencia inclinará a favor de una de las partes la
balanza, con un alto porcentaje de probabilidades de éxito, que indudablemente es el
cometido que se busca en toda controversia.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Calvo Baca, Emilio. Código de Procedimiento Civil de Venezuela. Ediciones Libra C.A.
Caracas.
Devis Echandía, Hernando. Teoría General de la Prueba Judicial. Editorial Jurídica
Diké, 4ta Edición. Medellín 1993.
Delgado Salazar, Roberto. La Prueba Penal Anticipada. Vadell Hermanos Editores,
C.A. Caracas 2005.
Delgado Salazar, Roberto. Las Pruebas en el Proceso Penal Venezolano. Vadell
Hermanos Editores, C.A. Caracas 2004.
Jellinek, Georg. Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Segunda
Edición. Universidad Nacional Autónoma de México. 2003.
Pérez Sarmiento, Erick Lorenzo. Comentarios al Código Orgánico Procesal
Pena. Cuarta edición. Vadell Hermanos Editores, C.A. Caracas 2003.
Vásquez G, Magali. Nuevo Derecho Procesal Penal Venezolano. Publicaciones UCAB,
1999.
DOCUMENTOS LEGALES.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial de la
República de Venezuela N° 36.860, Extraordinario del 30 de diciembre de
1999.
Código Orgánico Procesal Penal. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela Nº 5.558, Extraordinario del 14 de noviembre de 2001
Código de Procedimiento Civil. Gaceta Oficial de la República de Venezuela Nº
3.694, Extraordinario del 22 de enero de 1986.

Autor:
Abg. Franklin Arturo León Romero
Asistente Legal Fiscalía 65ª del Ministerio Público a Nivel Nacional con Competencia
Plena.
Cursante de la Especialización en Ciencias Penales y Criminológicas
Universidad Central de Venezuela
Caracas – Venezuela
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS
CENTRO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS PENALES Y CRIMINOLOGICAS

S-ar putea să vă placă și