Sunteți pe pagina 1din 42

Diplomatura de Especialización en Gestión de la

Formación y Capacitación

DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN

Gestión de la
Formación y
Capacitación

Recursos en entornos virtuales de


aprendizaje

FACULTAD DE
EDUCACIÓN

Pontificia Universidad Católica del Perú


1
Facultad de Educación
Diplomatura de Especialización en Gestión de la
Formación y Capacitación

Coordinadora de la Diplomatura : María Guadalupe Suárez Díaz

Autores : Alberto Patiño Rivera


Luis Palomino Iparraguirre

Revisión y adaptación de contenidos : Alberto Patiño Rivera

Profesor del curso : Alberto Patiño Rivera

Tratamiento pedagógico : Cecilia Bernabé Salgado

Producción de materiales : Rita Carrillo Robles

Corrección de estilo : Gaby Torres Del Río

Diagramación : Olga Tapia Rivera

© Segunda edición, octubre 2016


Primera edición, octubre 2015
Cuidado de edición: Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica del Perú
Av. Universitaria 1801 – San Miguel, Lima.
Página Web: facultad.pucp.edu.pe/educacion
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2015-15873
Imprenta: Perú Office S.A.C.
Av. Pardo de Aliaga 525 – San Isidro, Lima.
Reproducción: Derechos reservados conforme a ley. Se prohíbe la reproducción parcial o total
del texto sin autorización de los autores.

2 Pontificia Universidad Católica del Perú


Facultad de Educación
Diplomatura de Especialización en Gestión de la
Formación y Capacitación

ÍNDICE

Pág.
Introducción 5
Esquema general del contenido 6
Unidad didáctica I: Fundamentos conceptuales y pedagógicos de los entornos
virtuales de aprendizaje 7
1. Rasgos del contexto mundial que condicionan el uso de las TIC en educación 9
1.1. Los nuevos paradigmas tecnoproductivos 9
1.2. Velocidad de los cambios tecnológicos y necesidad de educación permanente 10
1.3. La educación intercultural 11
1.4. La sociedad virtual 12
2. Los entornos virtuales, comunidades y redes para el aprendizaje 14
2.1. El aprendizaje en entornos virtuales 14
2.2. Las redes de aprendizaje 18
3. Recursos para el aprendizaje 19
3.1. Componentes básicos de un curso on- line 20
3.1.1. Componentes pedagógicos 21
3.1.2. Componentes tecnológicos 23
3.2. La estructura básica de los materiales para el aprendizaje. 27
4. Los antiguos y nuevos roles del profesor, el tutor y el participante 33
4.1. Rol del profesor 33
4.2. Rol del tutor 34
4.3. Rol del participante 35
5. Nettiquette 38
Autoevaluación de la unidad 39
Respuestas a la autoevaluación de la unidad I 40
Bibliografía y referencias electrónicas de la unidad I 41
Unidad didáctica II: TIC, aprendizaje, herramientas y servicios 43
1. Tecnologías de información y comunicación 46
2. Aprendizaje y tecnologías de la información 50
3. Herramientas y servicios de tecnología 52
4. La Web 2.0 y el proceso de enseñanza-aprendizaje 85
5. Uso pedagógico de las herramientas de productividad e Internet 89
5.1. Uso de herramientas de productividad 90
5.2. Uso de algunos programas y recursos 110

Pontificia Universidad Católica del Perú


3
Facultad de Educación
Diplomatura de Especialización en Gestión de la
Formación y Capacitación

Autoevaluación de la unidad II 119


Respuestas a la autoevaluación de la unidad II 120
Bibliografía y referencias electrónicas de la unidad II 122
Unidad Didáctica III: Plataformas de e-learning 123
1. Las plataformas de e-learning 124
2. Clasificaciones de plataformas 126
3. Herramientas que integran las plataformas de e-learning 128
4. Criterios para la selección de plataformas 136
5. Descripción de algunas plataformas 141
Autoevaluación de la unidad III 146
Respuestas a la autoevaluación de la unidad III 147
Bibliografía y referencias electrónicas 150

4 Pontificia Universidad Católica del Perú


Facultad de Educación
Diplomatura de Especialización en Gestión de la
Formación y Capacitación

Introducción

Estimados participantes:

Bienvenidos a nuestro curso Recursos en entornos virtuales de aprendizaje, el cual consta de tres
unidades didácticas. La primera unidad está orientada a comprender algunos factores del contexto
internacional, especialmente, la denominada sociedad virtual que influye en la integración de las
TIC en la educación. Aquí, se discutirán algunos conceptos como realidad virtual, se presentarán
algunos lineamientos pedagógicos para el diseño y desarrollo de los recursos para el aprendizaje,
así como las características de las redes de aprendizaje. Finalmente, se examinará cómo, en este
nuevo contexto, están variando los roles de los docentes y los estudiantes.

En la segunda unidad, se analizarán un conjunto de herramientas, servicios digitales y sus


posibles aplicaciones pedagógicas. La tercera unidad se centrará en el tema de plataformas de
teleformación, las principales herramientas que integran estos entornos de aprendizaje, así como
algunos criterios para su adecuada evaluación y selección.

El desarrollo de los temas va acompañado de actividades para el aprendizaje que les ayudarán
a aplicar lo aprendido. Asimismo, contarán con una autoevaluación.

Estamos seguros que, con el esfuerzo conjunto de ustedes, de sus tutores y del docente
especialista, culminaremos con éxito la tarea que ahora iniciamos.

¡Muchos éxitos en sus estudios!

El docente del curso

Pontificia Universidad Católica del Perú


5
Facultad de Educación
Diplomatura de Especialización en Gestión de la
Formación y Capacitación

Esquema general del contenido

Recursos en entornos virtuales


de aprendizaje

6 Pontificia Universidad Católica del Perú


Facultad de Educación
Diplomatura de Especialización en Gestión de la
Formación y Capacitación

Unidad didáctica I: Fundamentos conceptuales y


pedagógicos de los entornos virtuales de aprendizaje
Alberto Patiño Rivera

Fundamentos conceptuales y
pedagógicos de los entornos
virtuales de aprendizaje
Iniciamos el estudio del curso
reconociendo el contexto internacional,
denominado sociedad virtual, y aquellos
factores que influyen en la integración
de las TIC en la educación, además de
conocer lineamientos pedagógicos para 1. Rasgos del
el diseño y desarrollo de recursos para contexto mundial que
el aprendizaje, las redes de aprendizaje condicionan el uso de
y los nuevos roles del participante y del las TIC en educación
docente en este nuevo contexto. 2. Los entornos
virtuales,
comunidades y redes
Para tal propósito, la unidad se ha
para el aprendizaje
organizado en cinco temas tal y como se
presenta en el esquema de la derecha:

4. Los antiguos y
3. Recursos para el nuevos roles del 5. Netiquette
aprendizaje profesor, tutor y el
participante

De este modo, esperamos que el estudio y desarrollo de las actividades que proponemos en
esta unidad lo lleven a alcanzar las siguientes capacidades:
a) Valora los elementos del contexto internacional que condicionan el uso de las TIC en
educación.
b) Comprende los fundamentos pedagógicos esenciales del uso de las TIC para el aprendizaje,
los roles del profesor, el participante y el proceso de elaboración de un material educativo
para el autoaprendizaje.

El éxito de su aprendizaje en esta unidad dependerá fundamentalmente del estudio personal


que usted realice de los contenidos que se presentan en este material.Además, usted contará con
un conjunto de anexos con información complementaria para algunos temas.

Le deseamos éxitos en el estudio de esta unidad y le animamos a poner lo mejor de sí para


lograr los objetivos previstos.

Pontificia Universidad Católica del Perú


7
Facultad de Educación
Diplomatura de Especialización en Gestión de la
Formación y Capacitación

Reflexión desde la experiencia

Para comenzar con el estudio de esta unidad, es importante


que usted analice su experiencia personal como docente de
educación superior o en su trabajo con adultos. Para ello, le invitamos a reflexionar
y desarrollar las siguientes tareas:

1. Ubicándose en el contexto de la sociedad virtual, escriba un título sugerente


para la siguiente ilustración:

.............................................................................................................................

.............................................................................................................................

2. ¿Qué recursos reconoce en los entornos virtuales que resultan beneficiosos


para el campo educativo?

3. Mencione los recursos para el aprendizaje que utiliza con mayor frecuencia en
la formación o capacitación de adultos.

4. ¿Qué componentes identifica usted en el diseño de un curso on–line (curso en


línea)?

5. Revise la guía didáctica de este curso y reconozca la secuencia didáctica que


presenta. Identifique sus elementos y nómbrelos.

6. Desde su experiencia como participante en la Diplomatura de Especialización


en Gestión de la Formación y Capacitación, señale los roles que le asignaría al
profesor y al participante en un proceso formativo en la modalidad a distancia.

Rol del profesor Rol del participante

8 Pontificia Universidad Católica del Perú


Facultad de Educación
Diplomatura de Especialización en Gestión de la
Formación y Capacitación

Le recomendamos que comparta sus respuestas con algún(a) compañero(a) del curso. Comente
sobre cuánto conoce acerca de los contenidos. También, puede revisar estas preguntas al finalizar
el estudio de la unidad y verificar sus aprendizajes.

Bien, terminamos de revisar los conocimientos que usted tiene sobre el contenido de la
presente unidad. Ahora, le invitamos a iniciar el estudio de estos temas.

1. Rasgos del contexto mundial que condicionan el uso de las TIC en


educación

Nuestro curso aborda, en general, el uso de recursos para generar entornos o ambientes
virtuales de aprendizaje. Dichos entornos se pueden comprender mejor en el marco de los nuevos
paradigmas tecnoproductivos y de la denominada «sociedad virtual». Además, pueden utilizarse
tanto en la modalidad de educación presencial como en la educación a distancia. Sin embargo,
por la naturaleza de nuestra diplomatura, consideramos importante ubicar el uso de las TIC en el
contexto de la educación a distancia.

1.1. Los nuevos paradigmas tecnoproductivos

La economía mundial es escenario de una nueva revolución tecnológica y organizativa. El


antiguo modelo de producción en masa cede ante una actividad productiva que cada vez está
más ligada a las innovaciones científicas y tecnológicas. Las tareas repetitivas y sencillas de la
producción masiva están siendo aceleradamente sustituidas por la robotización, dando paso a
formas de trabajo más complejas en las que se requiere de una mayor calificación.

Fernando Villarán ha resumido certeramente las características del nuevo paradigma tecno-
económico que viene produciendo la denominada tercera revolución industrial:

Reducción de las escalas de producción (…) hoy en día ser eficiente y de alta productividad no
significa producción en masa ni a gran escala (…)

Flexibilidad en la producción, tanto al nivel de productos como de insumos, equipos, procesos


y fuentes de energía (…)

Nuevo rol de los recursos humanos como centro del desarrollo tecnológico (…) convirtiendo
a las empresas modernas en inteligencia-intensivas.

Diversificación y personalización de los productos y de los servicios en función de las


necesidades de clientes específicos(…) (Villarán, 1992, p.20).

En general, la educación básica en el sistema de producción industrial masiva, estaba orientada


a capacitar a los individuos para seguir instrucciones y mantener un orden rutinario en la cadena de
producción. Bajo un enfoque centrado en la racionalización de los recursos y costos, se priorizaba
la división del trabajo en roles y funciones para cada fase del proceso; la mecanización en el uso
de tecnología para la comunicación de mensajes educativos; así como la estandarización y la
producción en serie de programas y materiales educativos para cubrir una mayor demanda. Hoy
en día el trabajo exige que, además de la memoria y el orden, se posea talento y creatividad;
habilidades para analizar, relacionar, evaluar y aplicar conocimientos.

Pontificia Universidad Católica del Perú


9
Facultad de Educación
Diplomatura de Especialización en Gestión de la
Formación y Capacitación

No obstante, la mayor necesidad que se plantea actualmente es la de proveer a los individuos


de las herramientas necesarias para el aprendizaje permanente; es decir, fortalecer su capacidad
de autoaprendizaje, y su habilidad y creatividad para hacer frente a situaciones nuevas en su
desempeño laboral.

Problematización, conceptualización e integración


cognitiva

Dé un ejemplo en el que el paradigma tecnoproductivo se


haga evidente en la vida laboral del docente.

1.2. Velocidad de los cambios tecnológicos y necesidad de educación


permanente

Como ya se ha dicho, en el plano tecnológico, se asiste a cambios importantes donde se


observa que el mayor capital de las naciones lo constituye el conocimiento; es decir, este ha pasado
a convertirse en el insumo más importante para la producción.

No obstante, dada la cantidad de información disponible y la capacidad para almacenarla


externamente en el proceso productivo, esta tiende a independizarse cada vez y utilizar más de
los denominados «recursos humanos». Lo importante entonces no es formar personas que posean
una gran cantidad de información sino que conozcan las fuentes y que tengan capacidad para
acceder a ellas en forma oportuna con el fin que las puedan utilizar adecuadamente. Quizá en el
futuro, antes que tener profesionales que den respuestas, será más importante contar con aquellos
que sepan formular buenas preguntas para resolver los problemas.

La naturaleza del conocimiento es cambiar rápidamente y las certidumbres de hoy siempre se


convierten en los absurdos del mañana (Drucker, 1994).

Esta es la razón por la cual, salvo en los conceptos más fundamentales de las diversas disciplinas,
ya no se puede pensar que es factible lograr en la formación inicial universitaria los conocimientos
actualizados de una determinada profesión. Tanto es así que en ciertos campos, como el de la
computación, lo que un estudiante aprende en el primer año de su carrera es posible que ya no
este vigente cuando egresa. «Esta situación (…) plantea la necesidad de establecer un proceso de
educación permanente con currículos recurrentes que dejen siempre abierta la posibilidad de una
continua actualización» (Gonzales, 1993, p.22).

Pero sobre todo plantea la necesidad de que los individuos adquieran las herramientas
necesarias para el aprendizaje permanente. Los profesionales formados en las universidades,
entre ellos el profesional de la educación, necesitan fortalecer su capacidad de autoaprendizaje,
y su habilidad y creatividad para hacer frente a situaciones nuevas en su desempeño laboral. En
consecuencia pasa a tener especial relevancia una docencia centrada en el aprendizaje y promover
una educación activa. Por ello, el «aprender a conocer» recomendado por el Informe Delors tiene
aquí una de sus justificaciones más claras.

10 Pontificia Universidad Católica del Perú


Facultad de Educación
Diplomatura de Especialización en Gestión de la
Formación y Capacitación

Específicamente, para el caso de la formación inicial y continua de los docentes, el último


Informe Mundial de la Unesco plantea que:

Aunque en la mayoría de los países las políticas de formación de docentes se siguen centrando
en la formación inicial, la formación y el perfeccionamiento en el empleo o formación continua
de los maestros ha cobrado más importancia en los últimos años (…) Se está generalizando la
opinión de que la docencia, al igual que otras profesiones, es una actividad de ‘aprendizaje’
y que las personas que la ejercen han de tener oportunidades de actualizar y renovar sus
conocimientos, aptitudes y capacidades periódicamente a lo largo de su carrera (Unesco,
1998, p.69).

1.3. La educación intercultural

De otro lado, hay quienes quieren ver en la mundialización un sinónimo de homogeneización


cultural en la cual una cultura dominante se impone. Otros, por el contrario, piensan que en ella
pueden brotar mil flores; que este es un momento de explosión creadora de la diversidad cultural
que debe ser alentada porque constituye una de las premisas de un mundo más humanizado,
porque reconocer al otro distinto es afirmar su igualdad con uno mismo.

La educación y las otras disciplinas que se ocupan del hombre y la sociedad están llamadas a
enfrentar paradojas y contradicciones en un mundo que es:

(…) aldea global dominada por el mercado y por los medios de comunicación que llegan a las
comunidades más remotas [y simultáneamente enfrenta una] (…) eclosión étnica, en la que
nacen nuevas culturas y renacen las viejas (…) los pueblos se sienten hoy más orgullosos de
sus diferencias, los grupos sociales crean nuevas identidades y las sangrientas luchas étnicas
amenazan la civilización a pesar de sus logros tecnológicos. Este mundo nuevo, que es cada
vez más de todas las sangres, necesita (…) construir la unidad en la diversidad (Marzal, 1997,
p.83).

La persona educada del mañana, nos dice Capella (1996), tendrá que estar preparada para
vivir en un mundo global, pero peculiar. Deberá tener la aptitud necesaria para ser un ciudadano
del mundo –por su visión, sus horizontes y su información- pero también tendrá que ser capaz de
nutrirse de sus raíces autóctonas, y a su vez de enriquecer y nutrir a su propia cultura local.

Pontificia Universidad Católica del Perú


11
Facultad de Educación
Diplomatura de Especialización en Gestión de la
Formación y Capacitación

Felizmente, como señala el informe de la Comisión Mundial de Cultura y Desarrollo (1998) los
jóvenes de hoy están más alertas a las tendencias mundiales que cualquier generación anterior en
la historia. Gracias a la revolución en la información están más conscientes y más proclives que las
anteriores generaciones para responder a la diversidad de valores culturales y formas de expresión
en el mundo de hoy.

1.4. La sociedad virtual

El futuro ya está aquí, y solamente existen dos posibilidades: ser digital o no ser (Negroponte,
1995).

La cita que antecede destaca la importancia y el creciente interés por el mundo de la


informática, la telemática y uno de sus productos más apasionantes de nuestra época denominada,
paradójicamente, realidad virtual. Es más, a partir de esta nueva realidad y con la expansión de la
red de comunicaciones, que en este momento ya interconecta computadoras y ciudadanos de casi
todos los países del mundo, emerge una nueva sociedad al lado de la sociedad real, es la sociedad
virtual cuyas características aún están siendo incipientemente estudiadas.

Desde sus orígenes, el ser humano ha procurado diversos mecanismos para representar la
realidad: el lenguaje oral, los dibujos, la pintura, la escritura, etc. Pero lo revolucionario del mundo
virtual es que presenta la realidad usando elementos intangibles denominados bits que son los
portadores de la información.

La virtualización de la realidad en esencia consiste en traducir el inmenso bagaje cultural de la


humanidad…a bits de información… [Los cuales] aunque son transmisibles por diversos medios
(mecánicos, eléctricos, luminosos), son en sí mismos intangibles. Por eso la virtualización de
la realidad es, al mismo tiempo, su desmaterialización (Manrique, 1997, pp.246-247).

El diseño y producción masiva de computadoras personales y de programas cada vez más


«amigables» a precios accesibles está posibilitando que este mundo virtual se expanda. Hasta hace
poco era privativo de algunos círculos muy restringidos de la sociedad, pero hoy, ya se cuentan
por millones los que tienen acceso a él, interactuando de las más diversas maneras: remitiéndose
mensajes por correo electrónico, buscando y captando información en las bibliotecas virtuales,

12 Pontificia Universidad Católica del Perú


Facultad de Educación
Diplomatura de Especialización en Gestión de la
Formación y Capacitación

siguiendo cursos a distancia, participando en videoconferencias, visitando museos, asistiendo


a conciertos, realizando transacciones financieras o simplemente practicando algún juego o
comprando artículos para el hogar, etc. Ya se están experimentando operaciones quirúrgicas
dirigidas por especialistas desde lugares remotos. También se experimentan con éxito sistemas
electorales altamente confiables por su transparencia, en los cuales el ciudadano emite su voto
en terminales de computadora. Los sitios en la Web se multiplican. Aceleradamente se organizan
comunidades virtuales según los más diversos intereses de los usuarios. Asimismo, se proyecta
integrar lo que hoy es la televisión por cable con las redes de computadoras, de esta forma se
pondría a disposición de los usuarios cientos de nuevos canales.

Uno de los aspectos más positivos de la sociedad virtual son las posibilidades democratizadoras
de producción y acceso a la información. A diferencia de la televisión y la prensa, ya no se necesitan
grandes capitales para ser miembro de esta sociedad. Y no solamente como receptores, sino
también como emisores. La «agresión desde el espacio» de la que se hablaba en la década de los
setenta al referirse a las transnacionales de la información, cede de algún modo al hacerse posible
que una pequeña empresa, o una sola persona pueda ser protagonista con igualdad de derechos
en la red mundial.

La educación, que tiene múltiples retos, puede aprovechar las posibilidades de la realidad
virtual. Una de ellas es justamente el uso didáctico de la simulación de modelos reales, pues «(…)
la tecnología moderna permite diseñar micromundos artificiales que tienen todas las ventajas del
mundo real. Con ellos (...) es posible exponer a los estudiantes a situaciones a las cuales resulta
demasiado caro, peligroso, lento, impredecible o difícil exponerlos en la vida real (…)» (Westbury,
2001, p.78).

Problematización, conceptualización e integración


cognitiva
‘‘ Sobre la sociedad virtual, ¿qué evidencias de
vitualización puede identificar en el medio en el que
usted se desenvuelve?

Pontificia Universidad Católica del Perú


13
Facultad de Educación
Diplomatura de Especialización en Gestión de la
Formación y Capacitación

2. Los entornos virtuales, comunidades y redes para el aprendizaje

Reflexión desde la experiencia

Reflexione sobre la siguiente cita:

La virtualidad no es un fenómeno nuevo en la historia


de la humanidad. Desde el mito de las cavernas de Platón, pasando por las
imágenes o las leyendas de la Edad Media hasta la actualidad, la virtualidad
entendida como apariencia de realidad (pero no real), ha estado presente
entre nosotros (Duart, 2000, p.13).

Ahora, responda:
a) ¿Ha tenido alguna experiencia de aprendizaje en entornos virtuales antes
de esta diplomatura?
SÍ ( ) NO ( )
b) ¿Qué apreciación puede hacer de los entornos virtuales que le ofrece la
Diplomatura de Especialización en Gestión para la Formación y Capacitación?
Este entorno, ¿le resulta amigable? Precise por qué.

Ahora, pasemos a revisar el siguiente apartado en el que encontrará información que le


permitirá aclarar sus ideas.

2.1. El aprendizaje en entornos virtuales

Realidad virtual es una especie de simulación y, como todas las simulaciones, tiene dimensiones
de fidelidad. Incluso, muchas veces, los ambientes virtuales llegan a incorporar al usuario como
objeto del ambiente en el que está trabajando.

Los sistemas virtuales pueden brindar la oportunidad de experiencias individuales o


compartidas. En este caso, múltiples participantes pueden actuar en el mismo ambiente audiovisual.
La interacción puede ser en «tiempo real» es decir, simultáneamente o también de manera diferida.

Dimensiones importantes del aprendizaje basado en problemas pueden encontrar un soporte


ideal en la realidad virtual, cuando la manipulación y la exploración son elementos importantes en
la generación del aprendizaje. Pueden, por ejemplo, realizarse con mucha seguridad y menor costo
experimentos de física o química. De hecho, «las modernas técnicas de simulación computarizada,
permiten la creación de micromundos, en los cuales los niños pueden explorar, jugando, principios
altamente sofisticados (….)» (Negroponte, 1995, p.99).

En general, la educación puede también aprovechar otras ventajas de los medios informáticos
y telemáticos como las posibilidades de interactividad del estudiante con los materiales, con el
profesor y entre ellos mismos, formando grupos de aprendizaje colaborativo.

14 Pontificia Universidad Católica del Perú


Facultad de Educación
Diplomatura de Especialización en Gestión de la
Formación y Capacitación

Como se sabe, gran cantidad y calidad de recursos para el aprendizaje, muchos de ellos ubicados
en lugares remotos, pueden estar al alcance de la mano de cualquier estudiante. Están disponibles
las veinticuatro horas del día en la más prometedora de las autopistas de la información: Internet.
Estudiantes de cualquier punto del orbe pueden, con facilidad, acceder a revistas científicas,
bases de datos, software gratuito, etc. con igual o más facilidad que obtener un libro en cualquier
biblioteca pública. La evolución tecnológica de los aparatos y programas informáticos ha empezado
a cambiar la situación de su uso en la educación:

Por lo que se refiere a los equipos, en los últimos años, se ha producido un tremendo aumento
de la potencia de tratamiento de datos (…) en lo que respecta a los programas, también se
han producido novedades importantes (...) existe una mayor interacción entre el usuario y el
ordenador…se han elaborado programas de autoaprendizaje interactivo para los usuarios, y
(…) se ha mejorado la comunicación y la interacción (creación de redes) con otros aparatos
(…) Los especialistas en pedagogía han empezado a reconocer que…el ordenador se está
convirtiendo en un instrumento que facilita el aprendizaje(…) (Unesco, 1998, pp.81-82).

Todo ello conlleva, especialmente para el alumno, el reto de aprender a aprender y a


manejar una enorme masa de información disponible. Y para el docente, conlleva la necesidad de
capacitarse en el manejo de estas nuevas tecnologías que, además, implican una variación de sus
roles tradicionales.

Cuando planteamos la necesidad de explotar, en beneficio de la educación las posibilidades


del mundo virtual, no estamos diciendo que sea el único medio, a lo mejor, ni siquiera el más
privilegiado. Pues, desde el punto de vista pedagógico, la mayoría de los expertos coinciden que
no hay medio o material que tenga el privilegio de ser el mejor para todos los fines o para todas
las materias. No pocas veces una modesta lámina puede resultar tan útil como una presentación
tridimensional realizada en computadora o un modesto audiocasete más útil que una sofisticada
presentación multimedia. Sobre todo tratándose de la formación presencial, pareciera que lo más
razonable sería apostar por una combinación de medios que tenga en cuenta la naturaleza de los
contenidos del aprendizaje, sus objetivos y las características de los participantes (Levi y Dickie,
1977).

De hecho, aunque en forma desigual para los distintos grupos sociales, ya estamos enmarcados
en la realidad del mundo virtual. Pero, explotar su potencialidad exige a las organizaciones
educativas un conjunto de cambios que van desde la construcción de una infraestructura electrónica
de comunicaciones, que hoy tiene una importancia estratégica, hasta cambios radicales en la
estructura educativa, en los contenidos y en la metodología de trabajo.

Pontificia Universidad Católica del Perú


15
Facultad de Educación
Diplomatura de Especialización en Gestión de la
Formación y Capacitación

Reflexión desde la experiencia

A partir de la lectura del apartado anterior, sobre el aprendizaje


en entornos virtuales, ¿cómo calificaría la situación de la
institución donde labora, según el nivel de incorporación de
esta tecnología en la enseñanza?
• Básico ( )
• Intermedio ( )
• Avanzado ( )
• No se ha incorporado aún ( )

Y, ¿como calificaría el nivel de incorporación de la virtualidad en su estrategia


metodológica, como docente, formador (a) o capacitador(a)?
• Básico ( )
• Intermedio ( )
• Avanzado ( )
• No se ha incorporado aún ( )

En lo que se refiere a la educación a distancia, podríamos identificar tres generaciones de


tecnologías interactivas: las basadas en el material impreso, cuyo uso se inicia con la educación por
correspondencia; las basadas en los medios de comunicación (radio, televisión y teléfono) cuyo
paradigma es la Open University y las que se apoyan en las Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC) y utilizan las redes digitales y recursos multimedia virtuales.

Esta tercera generación, actualmente en pleno desarrollo, además de los materiales


predominantemente digitales, se caracteriza por el fomento de las comunidades virtuales de
aprendizaje entendidos como «espacios de interacción humana en los cuales el espacio y el tiempo
como coordenadas reales para cada uno de los miembros de la comunidad, pueden relacionarse de
forma asíncrona – sin coincidir ni en el tiempo ni en el espacio- con las relaciones entre cada uno
de los miembros para constituir un auténtico (es decir, real) entorno virtual» (Duart, 2000, p.14).

Siguiendo a Dettori, podemos decir que la expresión «aprendizaje en red» no indica tanto
(o solo) la utilización de una red de ordenadores, cuanto el de una red de interrelaciones que
comprenda a todos los actores del proceso (estudiantes y formadores) y sea funcional para
alcanzar los objetivos didácticos del curso. La finalidad de esta comunidad de aprendizaje no es
tanto la de superar el aislamiento de los que estudian a distancia, sino de valorizar y compartir los
conocimientos de todos para favorecer el crecimiento del grupo (Dettori, 2003).

Análogamente, los materiales de estudio proporcionados por un curso de este tipo no consisten
simplemente en materiales formativos tradicionales, digitalizados y puestos a disposición en red,
sino que son organizados para favorecer una utilización individualizada y al mismo tiempo estimular
una confrontación de puntos de vista y también el desarrollo de capacidades de autoevaluación.
La idea de aprovechar el trabajo de todo un grupo para mejorar el aprendizaje de cada uno de
sus miembros deriva en gran parte de la teoría constructivista, que ve el aprendizaje como fruto

16 Pontificia Universidad Católica del Perú


Facultad de Educación
Diplomatura de Especialización en Gestión de la
Formación y Capacitación

de un trabajo de construcción personal, y sobre todo del constructivismo social, que considera el
aprendizaje como resultado de un proceso social y cultural que tiende a la elaboración conjunta de
significados.

Hay quienes como Adell piensan que la formación basada en TIC implica un cambio cualitativo
muy importante en relación a la educación tradicional, especialmente en lo que se refiere a la
educación a distancia: «no se trata de sustituir al cartero para distribuir los materiales de estudio
a una masa de estudiantes y al teléfono para la consulta ocasional de dudas y problemas en el
estudio de los materiales. Se trata de un nuevo medio, muy dinámico, en el que se pueden hacer
cosas imposibles en la educación a distancia tradicional. Por la misma razón, por las posibilidades
comunicativas que se abren a profesores y estudiantes, es necesario abandonar la «perspectiva
industrial» de producción en masa de productos idénticos y adoptar una visión más personalizada
y artesanal de un proceso bastante más costoso de lo que se asume habitualmente (….)» (Adell,
1999, p. 8).

Notemos, sin embargo, que aún si privilegiamos la participación en las comunidades virtuales
de aprendizaje, sigue plenamente vigente la necesidad de fortalecer la autonomía del participante
en sus procesos de aprendizaje lo cual exige, lo reiteramos, aprender a aprender.

Hay varios enfoques y definiciones de lo que significa aprender a aprender. Algunos la


entienden como una habilidad para organizar su propia actividad de estudio, otros la identifican
como el aprendizaje autónomo y, finalmente, como la capacidad de adquirir nuevos conocimientos
utilizando la iniciativa personal (Boekaerts, 1999). Esta definición nos parece la más apropiada y,
según Dettori, implica tres habilidades:

ŠŠ Comprensión de las propias potencialidades y necesidades


de aprender.
ŠŠ Habilidad para buscar recursos y herramientas.
ŠŠ Habilidad para poner en práctica lo que se aprende en el
estudio.

Todo ello implica, a su vez, una larga serie de habilidades particulares, sea a nivel individual
como a nivel de interacción social, entre ellas:

ŠŠ Comprender sus propios objetivos y recursos.


ŠŠ Reconocer las oportunidades que se encuentran para
aprender y para aplicar lo que se ha estudiado.
ŠŠ Evaluar la utilidad, novedad y pertinencia de los materiales
producidos por sí mismos y de los que se reciben de otros o
que se encuentran en la red.
ŠŠ Analizar sus propios razonamientos y los de los demás, es
decir, habilidad metacognitiva; confrontarse con el contexto;
integrar sus punto de vista con los demás.
ŠŠ Colaborar con personas de distinta formación y actitud.

Pontificia Universidad Católica del Perú


17
Facultad de Educación
Diplomatura de Especialización en Gestión de la
Formación y Capacitación

Según Adolfina Pérez (2004, p.12)

(...) la integración de las TIC introduce importantes cambios en la presentación de los


contenidos. Los contenidos se presentan en forma de materiales multimedia estructurados
(materiales didácticos para el aprendizaje tipo tutoriales, materiales basados en la solución
de problemas, etc.), accesibles a través de la red o combinando, parte en la red y otra en CD-
ROM; o en forma de colección de recursos: grabaciones en video, en audio, textos, gráficos,
materiales hipermedia, simulaciones, bases de datos, colección de recursos organizados,
estructurados para facilitar el aprendizaje a través de las estrategias de enseñanza movilizadas
por el profesor.

La forma de presentar los contenidos está íntimamente relacionada con el modelo de


enseñanza y con la forma de interacción entre profesor y alumno y entre los alumnos.

Problematización, conceptualización e integración


cognitiva

Según lo expuesto en este apartado, ¿en qué formas se


presentan los contenidos de los cursos de esta diplomatura?

En cualquier caso, la presentación de los contenidos debe aprovechar el potencial hipermedia


de la red, que tiene una secuenciación no lineal de la información, en unidades de aprendizaje
interconectadas.

2.2. Las redes de aprendizaje

El concepto «comunicación del conocimiento en red» se refiere al uso de vínculos electrónicos


entre distintas comunidades de profesionales y estudiantes para facilitar la adquisición de
información y de conocimientos.

Tal vez, el ejemplo más espectacular está en Internet… «No importa cuál sea su trasfondo,
su sofisticación o su grado de capacitación técnica, los participantes en redes de conocimientos
persiguen la misma meta: buscan información y modos de entender y aplicar esa información…»
(Harasim, 2000, p.31).

Debemos notar que las redes, si bien usan soportes electrónicos son, sobre todo, comunidades
de personas. Algunas de ellas son abiertas e informales; otras, se encuentran muy estructuradas y
coordinadas por uno o varios moderadores que autorizan la participación y cuidan de la pertinencia
de las intervenciones.

Las redes ofrecen a estudiantes y docentes acceso a nueva información, a nuevas ideas,
perspectivas diversas sobre un mismo tema. También, favorecen la comunicación intercultural
favoreciendo la perspectiva del respeto por la diversidad. Linda Harasim (1993) da cuenta de una
encuesta realizada entre maestros y alumnos a través de Internet. De 176 encuestados, el 90 %
respondió que en las redes de aprendizaje:

18 Pontificia Universidad Católica del Perú


Facultad de Educación
Diplomatura de Especialización en Gestión de la
Formación y Capacitación

ŠŠ El profesor se convierte en ayudante o mentor.


ŠŠ Los alumnos se convierten en participantes activos y se vuelven
más independientes.
ŠŠ Se amplía de manera significativa el acceso a los materiales de
aprendizaje.
ŠŠ El acceso a los docentes es más igualitario y directo.
ŠŠ La educación se centra en el estudiante y cada uno de ellos
aprende a su propio ritmo.
ŠŠ La enseñanza y el aprendizaje se llevan a cabo en colaboración.
ŠŠ Se rompen las jerarquías y se intercambian los roles. Los profesores
se vuelven alumnos y viceversa.

Las redes de aprendizaje pueden soportarse en tecnologías tan sencillas como una lista de
correo electrónico, un simple tablón de anuncios o tan avanzadas como Internet 2 que surge
como un conjunto de infraestructuras, proyectos de investigación y acuerdos de colaboración
entre las principales compañías tecnológicas y la comunidad académica para desarrollar una
nueva red que sea un verdadero entorno de trabajo compartido y de investigación. A través de
ella, las universidades podrán intercomunicarse a una velocidad hasta 1 000 veces superior a la
actual. Esta impresionante velocidad permite a las universidades compartir grandes archivos de
datos, desarrollar aprendizaje interactivo a distancia, establecer bibliotecas digitales y laboratorios
virtuales, entre otros proyectos de ciencia avanzada.

Reflexión desde la experiencia

En su tarea de formación o capacitación, usted selecciona y


utiliza una serie de materiales didácticos; ¿qué características
busca en un material para que responda a sus objetivos de
formación o capacitación?

Le invitamos a estudiar el tercer apartado, referido a los recursos para el aprendizaje en línea.

3. Recursos para el aprendizaje

El logro de conductas autónomas por parte del alumno constituye siempre un valioso objetivo
a lograr en cualquier modalidad educativa. Desde esta perspectiva, los materiales pueden y deben
facilitar el aprendizaje autónomo.

Los recursos para el aprendizaje son elementos fundamentales para el proceso de enseñanza-
aprendizaje porque contribuyen a la mediación pedagógica. Justamente esta mediación es la
que deben cumplir los materiales didácticos. Son estos los que, objetivando los lineamientos del

Pontificia Universidad Católica del Perú


19
Facultad de Educación
Diplomatura de Especialización en Gestión de la
Formación y Capacitación

currículo, conducen en primera instancia el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Los recursos
para el aprendizaje cumplen el papel de mantener y elevar la motivación del participante; así como
informarle, responder a sus interrogantes, propiciar la aplicación práctica de los aprendizajes que
se va produciendo, darle oportunidades de autoevaluación y, en la medida de lo posible, proveer la
retroinformación indispensable para que el participante verifique sus aprendizajes, etc.

En el proceso de diseño y desarrollo de los recursos para el aprendizaje tanto en la modalidad


presencial como en la modalidad a distancia, deberíamos considerar:

ŠŠ Las características de los destinatarios. Al diseñar los materiales es


deseable conocer su perfil, sus expectativas, necesidades y sus dificultades
más importantes, de cara a seleccionar información, actividades y ayudas
didácticas que resulten eficaces y pertinentes para guiar su autoaprendizaje.
ŠŠ Las características de la asignatura o la temática del curso. Cada campo
del saber posee una estructura lógica y unos aspectos metodológicos y
comunicativos que le son propios y que es importante tener en cuenta al
elaborar un material didáctico.
ŠŠ La interactividad permanente que el participante debe establecer con el
material y con su entorno social y cultural. Cuando elaboramos un material
para educación a distancia debemos procurar una redacción viva que
proponga una interlocución permanente con el participante. Si bien los
recursos para el aprendizaje no reemplazan al docente, este actúa a través
de aquel. Por tanto, el participante debe encontrar en el material un docente
que propone una relación dialógica a través de un estilo coloquial. Es decir,
alguien cuyo discurso pedagógico desarrollado en los materiales, significa
un estímulo, un desafío permanente a la acción y la reflexión, alguien que
provoca.
ŠŠ Actividades estimulantes y factibles. Los materiales deben proponer al
estudiante actividades que le faciliten la construcción de su aprendizaje.
Cuando consideremos necesario no deben limitarse a acciones a desarrollarse
dentro del propio material sino fundamentalmente fuera de él.

3.1. Componentes básicos de un curso on-line

Siguiendo a González Soto (2003, p. 30) hay dos tipos de componentes en la formación on-
line: los pedagógicos y los tecnológicos. Los componentes pedagógicos van desde los niveles más
altos de abstracción expresados a través de los objetivos pretendidos por el programa formativo
pasando por el modelo educativo que inspira este proceso formativo hasta llegar al nivel de
concreción de las estrategias de EA (enseñanza-aprendizaje) que coadyuven a la consecución de
los objetivos. En el otro lado, están los componentes tecnológicos bajo la forma de software que
servirá de escenario al curso e infraestructura de red que es el canal sobre el que tendrá lugar la
comunicación mediada por ordenador.

20 Pontificia Universidad Católica del Perú


Facultad de Educación
Diplomatura de Especialización en Gestión de la
Formación y Capacitación

3.1.1. Componentes pedagógicos

a. Los objetivos

Son el eje que articula el modelo pedagógico. Actualmente, la tendencia que predomina
actualmente es una concepción flexible del aprendizaje y la enseñanza, términos como enseñanza
flexible y aprendizaje abierto, formación «just in time», «formación a la carta», entre otros,
encierran una idea principal: el participante como centro de un proceso formativo necesariamente
flexible para adecuarse a sus necesidades.

Por tanto, los objetivos tanto como los contenidos y estrategias se diseñan en función de los
alumnos. Las implicaciones de una perspectiva centrada en el alumno se refieren a que los alumnos
toman una responsabilidad creciente sobre su propio aprendizaje, gracias a que se les permite
más control sobre la estructuración del proceso de aprendizaje y el profesor es un guía más que
un instructor. Por tanto, estamos avanzando hacia el concepto de aprendizaje autodirigido al que
aspiran los adultos.

b. El modelo pedagógico

Ángel Pío González (2003, p.32) siguiendo a Bartolomé en su planteamiento de modelos


educativos para nuevos canales nos plantea tres modelos básicos. Estos modelos de enseñanza
sugeridos por el autor son aplicables a nuevos canales y no, específicamente, a entornos virtuales
de enseñanza-aprendizaje. Sin embargo, los recogemos pues en su esencia y según lo afirma el
autor, analizan los procesos de comunicación que representan un eje clave de los mismos. Los
modelos han sido denominados:

a. Magistral
b. Participativo: espacios virtuales, integración de varios
medios sistemas integrados gestionados por ordenador.
c. Investigador (Bartolomé, 1995, p.132)

En cada modelo, el autor explica la concepción sostenida respecto a la clase, el estudio


individual, la tutoría y trabajo en grupo. En el siguiente cuadro, se presenta un resumen de cada
aspecto.

Pontificia Universidad Católica del Perú


21
Facultad de Educación
Diplomatura de Especialización en Gestión de la
Formación y Capacitación

Tabla 1. Modelos pedagógicos para nuevos canales

Modelo Clase Estudio individual Tutoría Trabajo en grupo


Sesiones
Indiferente,
pregrabadas, Programas de tipo Generalmente, se
Magistral diferida o en
distribución de alternativo. da poco.
tiempo real.
programas.
Sesiones en Actividades Tiene gran Se fomentan las
directo, con de formación, importancia relaciones del
Participativo canales lo más incluyendo pudiendo ser grupo, diferidas o
simétricos actividades de diferida o en en tiempo real.
posible. aprendizaje. tiempo real.
Materiales
Apenas informativos
existente, sobre los que el Su importancia
Muy importante,
entendida como sujeto trabaja varía según los
Investigador en general
trabajo del y herramientas casos, en general,
diferida.
grupo con el para ese trabajo en diferido.
profesor. (software
informático).

Fuente: Adaptado de Bartolomé (1995)

Tabla 2. Modelos educativos en un curso on-line

Clase Existe como grupo que comparte objetivos y un trabajo común.


Alumno Físicamente individual. Telemáticamente en grupo.

Estudio individual Actividades de formación que incluya actividades de aprendizaje.


Espacio de trabajo
El ordenador, CMC (Computer Mediated Communication).
individual
Tutoría En tiempo real o diferido

Indispensable, se fomentan las relaciones del grupo diferidas o en


Trabajo en grupo
tiempo real. Aprendizaje cooperativo.

Electrónico, estructura hipermedial. Materiales sobre los que el


Material didáctico
alumno trabaja y reconstruye.
Recursos educativos distribuidos en red ya sean materiales o
Medios y recursos personas (expertos invitados y el grupo como comunidad que
aprende).

Fuente: Elaboración propia

22 Pontificia Universidad Católica del Perú


Facultad de Educación
Diplomatura de Especialización en Gestión de la
Formación y Capacitación

Reflexión desde la experiencia

Según sea la actividad docente que viene realizando


actualmente, como formador (a) o capacitador(a), ¿cuál de los
modelos pedagógicos presentados en la tabla 1, lo encuentra
pertinente para la especialidad y los cursos que desarrolla?

c. Las estrategias de aprendizaje y enseñanza

Se refiere a las estrategias didácticas que se usarán en la formación. En este caso, la selección
de las estrategias está estrechamente vinculada con el modelo educativo seleccionado. Así, por
ejemplo, en modelos participativos o de investigación suelen emplearse estrategias como estudio
de caso, aprendizaje basado en resolución de problemas conocido por las siglas ABP, aprendizaje
por proyectos y aprendizaje como actividad. En general, estas estrategias provienen de las teorías
contemporáneas del aprendizaje y representan un cambio de paradigma con relación a la postura
conductista que define el aprendizaje en términos de cambio de conducta.

3.1.2. Componentes tecnológicos

De Benito (2000, p.11) considera cinco categorías de herramientas para cursos on-line:

™™ Herramientas de creación, publicación y recuperación de contenidos

En este caso, nos referimos al software empleado en todas las fases del proceso que hoy día
se conoce como de ingeniería de los contenidos. En este grupo, se incluyen tradicionalmente
los programas de autoría para el diseño de los contenidos y los programas para navegar a
través de los mismos. Generalmente, el desarrollo de contenidos en formato HTML y XML
siguen constituyendo el estándar aunque agregando elementos de interactividad a través
de programas para crear animaciones o contenidos en 3D.

Más recientemente, la necesidad de establecer estándares de facto que permitan


catalogar e indexar contenidos que posteriormente podrán ser compartidos por diferentes
instituciones, ha dado lugar al desarrollo de un nuevo tipo de herramientas que permiten
describir los contenidos siguiendo las especificaciones de alguno de los estándares más
usados como IMS.

Pontificia Universidad Católica del Perú


23
Facultad de Educación
Diplomatura de Especialización en Gestión de la
Formación y Capacitación

™™ Herramientas de comunicación

Al grupo de herramientas que soportan los procesos de comunicación mediados por


ordenadores se les denomina CMC, acrónimo de Computer Mediated Communication. La
CMC reviste características muy específicas entre las cuales Adell (1999) cita:
‘‘ Multidireccionalidad: la comunicación ha superado la fase bidireccional y trasciende
ahora hacia distribuciones del tipo uno a varios o varios a varios donde cobra plena
vigencia la multidireccionalidad.
‘‘ Interactividad ilimitada: en CMC, las posibilidades de intercambiar los roles de emisor y
receptor confieren interactividad, además, aquí las posibilidades de retroalimentación
entre los participantes son infinitas.
‘‘ Multiformato: el tratamiento y distribución de la información en múltiples formatos
ofrece numerosas posibilidades. La convergencia de todos los medios anteriores hacia
formatos digitales facilita las cosas.
‘‘ Flexibilidad temporal: las distintas herramientas de CMC pueden ofrecer comunicación
simultánea o diferida según las necesidades.
‘‘ Flexibilidad en la recepción.
‘‘ Entornos abiertos y cerrados: al respecto, son amplias las posibilidades de trabajar en
redes para un público específico o sin restricciones.

™™ Herramientas de colaboración

Numerosas aplicaciones de aprendizaje soportado en la red están superando el uso inicial


de las telecomunicaciones como herramientas para salvar distancias y tiempos y, empiezan
a añadir valor a su trabajo experimentando modelos distintos de enseñanza/aprendizaje
como el trabajo colaborativo.

De esta manera, la importancia concedida al aprendizaje cooperativo y al trabajo colaborativo


ha logrado un entorno propicio para desarrollarse en un conjunto de herramientas que se
conocen como CSCW. El CSCW refiere a «entornos que están siendo desarrollados para
facilitar el trabajo colaborativo en un proyecto común a un equipo de trabajadores, los
cuales pueden estar separados geográficamente o tener dificultad para encontrarse en un
tiempo y lugar predefinido» (Romiszowski, 1994, p.9)

A las herramientas que soportan el CSCW se les denomina comúnmente groupware. A


este se le considera como una nueva categoría de software que ofrece posibilidades para
aumentar el uso efectivo de las redes para la instrucción y la colaboración.

Sin embargo, respecto a este mismo punto, autores como Gilbert y Moore (1998) tienen
posturas diferentes al considerar que si bien es cierto que los productos groupware proveen
una alta gama de servicios de un tipo de interacción que ellos denominan social, no es
menos cierto que muy pocos proveen soporte a la interacción instruccional y si lo hacen, su
uso requiere de manejo de lenguajes de programación no accesibles a un formador.

24 Pontificia Universidad Católica del Perú


Facultad de Educación
Diplomatura de Especialización en Gestión de la
Formación y Capacitación

™™ Herramientas de evaluación

La evaluación del aprendizaje en cursos on-line puede ser uno de los temas más discutidos
actualmente. En esencia, una de las mayores críticas se refiere a que si bien el desarrollo de
las tecnologías telemáticas ha tenido influencia en el diseño y entrega de la educación on-
line, la evaluación sigue tomando formas tradicionales. De hecho, aún muchas universidades
virtuales condicionan la aprobación de un curso a la realización de un examen presencial
escrito.

No obstante, hay una amplia gama de herramientas que permiten, con cada vez mayor
flexibilidad, la creación de evaluaciones con altos niveles de confiabilidad. Podemos
mencionar, como ejemplo, la estrategia evaluativa de la diplomatura en la que participamos.
En este sentido, el proceso de evaluación se apoya en el logro de las actividades de
aplicación de la información tanto a nivel individual como grupal. En algunos casos, se
plantea una evaluación en línea y/o foros como complementos importantes al proceso de
asimilación y transferencia de la información.

™™ Herramientas integradas

Finalmente, en esta última categoría incluimos aquel software que integra todas las
herramientas para autoría de contenidos, colaboración, comunicación y evaluación, así
como de las tareas que tiene que ver con la gestión en una sola plataforma. En el mercado,
el nombre habitual con que los fabricantes se refieren a sus productos para la creación
de cursos on-line es el de «campus virtual» llegando incluso algunos como el producto
NetCampus a usar la metáfora del campus para el diseño de su interfaz de usuario
(González, 1999).

El estudio de las plataformas de teleformación es objeto de un tratamiento más detallado


en la unidad didáctica 3 de este curso.

Pontificia Universidad Católica del Perú


25
Facultad de Educación
Diplomatura de Especialización en Gestión de la
Formación y Capacitación

Problematización, conceptualización e integración


cognitiva

Evalúe la información que tiene sobre los temas del apartado,


“Recursos para el aprendizaje”, realizando las siguientes
tareas:

1. Complete el siguiente esquema sobre los componentes de un curso on-line:

Componentes
pedagógicos

Componentes de un curso on-line

Componentes
tecnológicos

2. Responda:
a) ¿Qué caracteriza a los objetivos de formación en un curso on-line?
b) En un curso en línea, ¿qué papel cumple el trabajo en grupo?
3. Siguiendo la tipología de De Benito, señale el tipo de herramienta al que
corresponde cada ejemplo:
a) El campus virtual ........................................
b) El software ........................................
c) Un foro ........................................
d) El groupware ........................................

Bien, esperamos que le hayan quedado claros los contenidos de esta sección. Si no pudo
resolver satisfactoriamente las tareas previas, le recomendamos revisar nuevamente los temas.

26 Pontificia Universidad Católica del Perú


Facultad de Educación
Diplomatura de Especialización en Gestión de la
Formación y Capacitación

3.2. La estructura básica de los materiales para el aprendizaje

Los medios y materiales para el aprendizaje deben constituir una propuesta innovadora para la
modalidad de educación a distancia. Su diseño didáctico debe responder a un enfoque integral del
proceso de aprendizaje. En lo posible, los materiales deberían partir de las experiencias concretas
de los participantes y remitirlos permanentemente a contextualizar su aprendizaje, recogiendo su
experiencia y sus conocimientos previos.

En el tratamiento de los conceptos se debería poner especial énfasis en traducirlos a un lenguaje


sencillo de tal manera que su comprensión invite a la actuación, es decir, a buscar referentes
conceptuales que le permitan reflexionar sobre su práctica y fundamentar sus decisiones. También,
en lo posible, desarrollar tanto contenidos conceptuales como procedimentales y actitudinales.

Las actividades de construcción del aprendizaje deben poner énfasis en el carácter interactivo
del mismo, procurando confrontar al participante con ejercicios y preguntas después de la
presentación de los conceptos. Del mismo modo, deben combinar actividades individuales y
colectivas o grupales.

La verificación de los logros de aprendizaje deberíamos realizarla en tres niveles:

ŠŠ A través de las actividades de autoevaluación que permitan


al participante a la verificación del nivel de comprensión de la
información y al manejo de los procedimientos.
ŠŠ A través de actividades de aplicación que le permitan poner
en práctica lo aprendido y verificar su utilidad.
ŠŠ A través de ejercicios metacognitivos que permitan al
participante tomar conciencia de cómo aprende y valorar
los mecanismos puestos en juego en su proceso interno de
aprendizaje.

A continuación, presentamos una propuesta de estructura básica de lo que podríamos


denominar un módulo básico de material educativo. Dicha estructura podría tomarse en cuenta
independientemente del soporte tecnológico (impreso, CD-Rom, Web site, etc.). Obviamente,
usted podrá seleccionar de manera coherente los diversos elementos de esta propuesta, así como
su secuencia según las necesidades específicas de cada proceso formativo.

Pontificia Universidad Católica del Perú


27
Facultad de Educación
Diplomatura de Especialización en Gestión de la
Formación y Capacitación

Tabla 3. Sugerencia de estructura básica de un módulo autoinstructivo

Elementos ¿En qué consiste? Formas de presentación


1. Título Nombre del módulo
2. Introducción Palabras de bienvenida y breve En párrafos breves: descripción de su
presentación del módulo cotenido
3. Instrucciones Se dan indicaciones e Son orientaciones que se proveen al
instrucciones sobre los participante en párrafos breves de
productos que se esperan de los manera puntual y precisa.
participantes en el módulo y el
tiempo requerido.
4. Resultados del Formulación de los objetivos de Debe procurarse que reúnan las
aprendizaje aprendizaje y/o las capacidades siguientes características:
que se pretende desarrollar a
♣ Formularse en términos de los
partir de la información y las
RESULTADOS del aprendizaje que
actividades que se presentan en
obtendrá el PARTICIPANTE.
el módulo: estas capacidades
pueden estar referidas a la ♣ Ser relevantes
adquisición de conocimientos,
♣ Ser motivadores
manejo de habilidades o al cambio
de actitudes. ♣ Redactarse de manera clara e inequívoca
♣ Ser evaluables
♣ Comprender diversos niveles de
complejidad
♣ Ser integrales:
o Cognitivos, afectivos y
psicomotrices
o Conceptuales, procedimentales
y actitudinales.
5. Organizador Es un esquema que permite Puede presentarse bajo la forma de:
avanzado destacar el conjunto de los
♣ Gráficos
contenidos básicos de la unidad
de aprendizaje y sus relaciones; de ♣ Esquemas de llaves
este modo, el participante podrá
♣ Cuadros sinópticos
tener una visión de conjunto de
los contenidos. ♣ Mapas mentales

Permite identificar las ideas ♣ Cuadros de doble entrada, etc.


principales, su jerarquía y relación.
Acompañada de una descripción
de la utilidad social y personal de
lo que se va a aprender.
6. Unidades Conjunto de básico de contenidos Cada módulo, según la extensión de sus
didácticas y actividades de aprendizaje contenidos, puede tener varias unidades;
las cuales deberían tener en general la
siguiente estructura:
6.1 Título Debe resumir el tema específico de
la unidad.

28 Pontificia Universidad Católica del Perú


Facultad de Educación
Diplomatura de Especialización en Gestión de la
Formación y Capacitación

Elementos ¿En qué consiste? Formas de presentación


6.2. Objetivos Objetivos específicos que se pretende
específicos lograr en cada unidad de aprendizaje
y que se derivan de los objetivos y
competencias del módulo.

6.3. Exploración de Presentación de actividades y Se presenta como:


los conocimien- dilemas (conflicto cognitivo)
♣ Caso que describe una situación
tos previos y que posibiliten al participante
problemática respecto al contenido de la
problemáticas en formación recuperar su
unidad de aprendizaje, acompañado de
experiencia para iniciar el proceso
preguntas de análisis, así como aquellas
de reflexión en torno a los temas
a partir del caso permiten al Participante
planteados.
evocar su práctica.
De esta forma, se tratará de
contextualizar o por los menos ♣ Actividades que permitan al participante
apoyar la contextualización organizar sus conocimientos respecto
de los nuevos aprendizajes, al tema. Como por ejemplo: imágenes,
vinculándolos a los saberes historietas, cuestionarios, frases
previos. incompletas, anécdotas, historias
relevantes, etc. En formato de
autoevaluaciones de tipo diagnóstico.
6.4. Contenido y Presentación, en forma secuencial, ♣ El desarrollo de los contenidos debe ser
actividades de de: en lo posible interactivo: expuesta la
construcción del ♣ Conceptos, utilizando información sobre un tema, se plantean
aprendizaje preguntas o actividades de comprensión
estrategias diversas que
de lo propuesto.
permitan hacerlos explícitos
y comprensibles procurando ♣ Los contenidos complejos se procurarán
destacar las ideas clave. explicar a través de esquemas, ejemplos,
gráficos e ilustraciones
♣ Procedimientos y técnicas
que brindan elementos para ♣ Los contenidos procedimentales deben
implementar en la práctica explicarse con sencillez y siguiendo
los aspectos conceptuales una secuencia clara. De este modo, se
presentados. facilitará su puesta en práctica por el
participante.
La presentación de los contenidos
va acompañada de actividades ♣ Las actividades de construcción del
de aprendizaje individuales aprendizaje se apoyan en el uso de
o grupales que permitan al herramientas y servicios disponibles en
participante construir el nuevo la plataforma virtual:
contenido de manera significativa, − Publicación de documentos en
de tal forma que le sea útil en la multiformato
práctica. Para ello podrá solicitarse
a los participantes la elaboración − Foros (una discusión por unidad)
de resúmenes, ensayos, reseñas, − Chats (uno por módulo)
entre otros.
− Actividades de comprensión con
autoevaluación
− Grupos de trabajo
− Simulación de casos

Pontificia Universidad Católica del Perú


29
Facultad de Educación
Diplomatura de Especialización en Gestión de la
Formación y Capacitación

Elementos ¿En qué consiste? Formas de presentación


6.5. Vinculación con Se trata de actividades que Las actividades se pueden presentar
la práctica faciliten al participante su como:
educativa en el vinculación, reflexión y acción
♣ Actividades de investigación e innovación
aula en la realidad educativa
en el entorno de trabajo de cada
especialmente con la gestión
participante que puede ser insumo para
pedagógica del aula. Pueden ser
su proyecto final.
actividades individuales o grupales
tratándose de participantes que ♣ Intervenciones en la práctica en el aula
compartan el mismo centro de
♣ Discusión de estudios de casos
trabajo o la misma comunidad.
♣ Herramienta de trabajo (lista de
chequeo)
♣ Diario de campo (como insumo del
portafolio)

7. Procesos Comprende la presentación de Al final del módulo se presentan como


metacognitivos actividades que permitan al preguntas motivadoras que invitan al
participante reflexionar sobre participante a recordar el proceso vivido
la forma cómo aprendió y los en el estudio del material y precisar:
aprendizajes logrados a partir de
♣ ¿Qué aprendió?
su interacción con el material de
estudio, con el docente, con sus ♣ ¿Cómo aprendió?
tutores y con sus compañeros.
♣ ¿Qué dificultades encontró en el
proceso?
♣ ¿Cómo superó esas dificultades?
8. Evaluación del Son actividades que se proponen Se utilizarán diversas formas de
aprendizaje al participante para verificar evaluación:
el proceso y los resultados del
♣ Ensayos
aprendizaje.
♣ Propuestas creativas a diversas
La evaluación forma parte situaciones problemáticas
del proceso de aprendizaje y
puede ser: autoevaluación, ♣ Cuestionarios
heteroevaluación o coevalución. ♣ Análisis de casos

La autoevaluación estimula ♣ Prácticas individuales y colectivas


al participante a verificar lo ♣ Reportes e informes
aprendido. Tiene un carácter
formativo, puesto que permite ♣ Actividades de aplicación
realimentar al participante y ♣ Pruebas objetivas:
estimularlo, de ser necesario, a
revisar nuevamente el contenido o − Presenciales
a buscar información adicional. − En línea
La heteroevaluación es ♣ Participación en foros
enfocada hacia la calificación del
♣ Portafolio
aprendizaje por el docente.

La coevalución incluye ejercicios


entre los propios participantes.

30 Pontificia Universidad Católica del Perú


Facultad de Educación
Diplomatura de Especialización en Gestión de la
Formación y Capacitación

Elementos ¿En qué consiste? Formas de presentación


9. Instrumentos Se trata de instrumentos en los ♣ Encuestas y cuestionarios
para retroalimen- cuales el participante puede
♣ Hojas de chequeo
tación registrar sus dudas, inquietudes
o problemas encontrados. En ♣ Fichas
ellos mismos, se puede dar la
♣ Formularios web
oportunidad al participante a
alcanzar sugerencias para mejorar
el sistema.
10. Cierre del Para concluir el módulo se
módulo presentan apartados como los
siguientes:
♣ Aspectos claves
♣ Terminología
♣ Resumen
♣ Acuerdos de acción

11. Bibliografía Incluye tanto las referencias


a textos citados como otros
recomendados para ampliar las
temáticas presentadas.

12. Glosario Incluye términos nuevos Aparece como un hypervínculo en cada


con una breve explicación o término, pero se organiza en sección
definiciones especializadas. especial del programa.

Pontificia Universidad Católica del Perú


31
Facultad de Educación
Diplomatura de Especialización en Gestión de la
Formación y Capacitación

Problematización, conceptualización e
integración cognitiva

Finalizada la revisión de la propuesta básica de un módulo


autoinstructivo, le invitamos a realizar un ejercicio de
evaluación de un material autoinstructivo. Para ello, coteje
los elementos del módulo de este curso y sus respectivas
unidades didácticas con lo visto en este tema, completando el siguiente cuadro:

Curso: Recursos en entornos virtuales de aprendizaje


Elementos Lo presenta Observaciones
1. Título

2. Introducción

3. Instrucciones
4. Resultados del aprendizaje

5. Organizador avanzado

6. UNIDADES DIDÁCTICAS
6.1. Título

6.2. Objetivos específicos

6.3. Exploración de los


conocimientos previos y
problemáticas
6.4. Contenido y actividades
de construcción del
aprendizaje

6.5. Vinculación con la práctica


educativa en el aula

7. Procesos metacognitivos

8. Evaluación del aprendizaje

9. Instrumentos para
retroalimentación

10. Cierre del módulo

11. Bibliografía

12. Glosario

32 Pontificia Universidad Católica del Perú


Facultad de Educación
Diplomatura de Especialización en Gestión de la
Formación y Capacitación

Reflexión desde la experiencia

Sobre la integración de las tecnologías de la información


(TIC) en la educación, opine o responda sobre los siguientes
enunciados, según corresponda:
1. El rol tradicional del profesor no es compatible con programas de formación en
la modalidad a distancia:
2. El docente cumple un rol social en el proceso de enseñanza aprendizaje, ¿qué
implica este rol?
3. ¿Cuál es el mayor reto que tiene un docente que se inicia en la función de
facilitador del aprendizaje en la modalidad a distancia?

Para conocer los roles de los protagonistas del proceso formativo en la modalidad a distancia,
le invitamos a estudiar la siguiente sección.

4. Los antiguos y nuevos roles del profesor, el tutor y el participante

La integración de las TIC en educación, especialmente en educación a distancia, ha implicado


una serie de cambios en los roles de los profesores, de los tutores y de los propios estudiantes. Pero
es verdad que muchos de los roles tradicionales se mantienen vigentes e incluso se han fortalecido.

4.1. Rol del profesor

Según González Soto, (1999), el profesor ha de ser consciente de que ha dejado de ser «el
eje central del proceso en el sentido de que realmente se convertía en centro y vértice global
de dicho proceso». Su papel es «actuar como organizador y facilitador de la participación de los
estudiantes» (Adell y Sales, 1999, p. 364).

Para actuar en pro de lo anterior, el profesor ha de tener presente que:

a. Ha de ser un especialista en la creación de entornos de aprendizaje «apoyados» en las


nuevas tecnologías. Para ello, es necesario dominar aspectos como: planificación, diseño
educacional, comunicación, motivación, estrategias de aprendizaje y conocimiento de la
tecnología.

b. Es especialmente importante que el profesor sea un dinamizador del proceso formativo


del alumno. Para ello, es necesario el desarrollo de tres roles complementarios:

• Rol organizativo: establece la agenda y actúa como líder impulsor de la participación


del grupo.

• Rol social: crea un ambiente agradable de aprendizaje interactuando constantemente


con los alumnos y haciendo un seguimiento positivo de todas las actividades que
realicen y pidiendo que expresen sus sentimientos y sensaciones cuando lo necesiten.

Pontificia Universidad Católica del Perú


33
Facultad de Educación
Diplomatura de Especialización en Gestión de la
Formación y Capacitación

• Rol intelectual: es un facilitador educativo y, como tal, debe animar a los alumnos
a elaborar y ampliar sus comentarios y aportaciones haciéndoles preguntas y
respondiendo a sus cuestiones.

El docente ha de ser un facilitador en el proceso de aprendizaje autónomo del participante. Sus


funciones principales serán: motivar el estudio; la discusión y reflexión en torno a temas específicos;
orientar en la situación de estudio independiente; ofrecer asesoría para resolver las interrogantes y
dudas durante el estudio; entre otras.

Es el especialista que domina los contenidos de un determinado curso. Su rol es fundamental


en el diseño y elaboración de los materiales educativos y de las actividades de aprendizaje, así
como en el asesoramiento y orientación en torno a los temas de estudio y en la resolución de
dudas e interrogantes a lo largo del curso. Desempeña un papel importante en la dinámica del
aprendizaje colaborativo, propone cuestiones de debate en los foros virtuales, motiva el diálogo
y la participación constante; y en la evaluación del aprendizaje, diseña y aplica procedimientos e
instrumentos pertinentes y comunica los resultados.

También, tiene la misión de coordinar con el tutor o los tutores las acciones de enseñanza y la
resolución de problemas, dudas o interrogantes del participante.

Adolfina Pérez nos dice que el docente se encuentra en los nuevos entornos con el reto de
crear materiales estructurados para facilitar el aprendizaje:

• Preparando materiales didácticos multimedia, hipermedia, materiales


basados en la resolución de problemas, grabaciones de vídeo, colecciones
de recurso, etc.
• Organizando actividades basadas en la interacción (discusión en grupo,
exposiciones, estudio de casos, etc.), actividades de trabajo individual
con materiales, etc.
• Preparando clases interactivas a través de videoconferencias con
materiales de apoyo.
• Gestionando los espacios de videoconferencia.
• Realizando tutorías a través de videoconferencia, foro o correo electrónico.
• Preparando sesiones de chat con la intervención de expertos invitados,
realizando el seguimiento del alumno mediante tutorías.
• Evaluando la participación en las sesiones de trabajo grupales, los
resultados obtenidos en ejercicios de evaluación.
• Evaluando el rendimiento final.

4.2. Rol del tutor

El profesor-tutor sigue siendo el facilitador del aprendizaje que está en permanente contacto
con el grupo de participantes para atender sus intereses, inquietudes y problemas sobre los temas
en estudio.

34 Pontificia Universidad Católica del Perú


Facultad de Educación
Diplomatura de Especialización en Gestión de la
Formación y Capacitación

Es el responsable de mantener al grupo motivado y conectado con las diversas actividades


de aprendizaje, y de resolver problemas referidos al manejo de información sobre el programa, el
uso de los recursos tecnológicos diseñados para el aprendizaje, la búsqueda de información y la
evaluación del aprendizaje, entre otros. Además del monitoreo sobre la elaboración de actividades
a través de medios electrónicos.

El participante debe ser el protagonista de su aprendizaje, por ello, el rol del tutor debería
definirse sustancialmente en función de sus necesidades. Es decir:

• Desarrollar hábitos y estrategias de estudio apropiados.


• Conocer los recursos para el aprendizaje que el sistema pone a su
disposición: material impreso, CDs, plataformas de e-learning, sistemas
de apoyo (tutoría), etc.
• Motivarse para continuar su plan de estudios. Los estudiantes traen
consigo un alto nivel de motivación, pero esta disminuye y hasta se
extingue si no encuentra los estímulos necesarios.
• Aclarar sus dudas respecto al contenido de cada asignatura. Estas dudas
pueden limitar y, a veces, bloquear el proceso de aprendizaje. El estudiante
necesita resolverlas para avanzar en el proceso de aprendizaje.
• Interactuar con otras personas para aclarar, comprobar y contrastar
sus nuevos conocimientos y satisfacer sus deseos de interacción social,
intelectual o de recreación.

Las necesidades enumeradas aluden a temas de índole académico, administrativo y de


orientación que en algunos sistemas son atendidos de manera específica por especialistas de cada
área. Estos requerimientos están principalmente en manos del profesor-tutor.

4.3. Rol del participante

Una institución que quiera responder a esta forma de concebir la intervención del alumno en
el proceso de aprendizaje se le deberá recomendar o deberá demostrar que (Adell y Salas, 1999):

• El alumno percibe que el resultado del aprendizaje es consecuencia de su


propia actividad.
• El alumno expresa su opinión libremente, reflexiona, gestiona, analiza,
contrasta y transforma la información a la que puede acceder en
conocimiento.
• El alumno tiene autonomía y capacidad para participar en el diseño,
definición del currículo, de los objetivos a alcanzar y de las actividades a
desarrollar.

Pontificia Universidad Católica del Perú


35
Facultad de Educación
Diplomatura de Especialización en Gestión de la
Formación y Capacitación

Como se señaló anteriormente, el participante tiene el rol protagónico en el proceso de


su aprendizaje, él toma las decisiones en cuanto al tiempo, espacio, estilo, ritmo y método de
aprendizaje para alcanzar las metas planteadas; utilizando los recursos de aprendizaje que
el programa pone a su disposición; y es en este proceso que toma conciencia de sus propias
capacidades y posibilidades para asumir su autoformación. Por ello, él debe:

• Informarse y familiarizarse con los diversos aspectos que integran la


propuesta del programa, y desarrollar habilidades básicas y actitudes
para estudiar a distancia, en particular, para usar los medios tecnológicos
diseñados.
• Estudiar crítica y reflexivamente los materiales de aprendizaje, en forma
autónoma.
• Comunicarse con su tutor, por propia iniciativa, para resolver cuestiones
relativas a los temas de estudio y al desarrollo de sus habilidades y
actitudes para el aprendizaje a distancia.
• Participar activa y constantemente en las actividades de aprendizaje
colaborativo, a través de los medios telemáticos dispuestos, entendiendo
que el conocimiento es fruto de un proceso de construcción colectiva.
• Evaluar su propio desempeño en el proceso de aprendizaje a distancia,
fortaleciendo sus posibilidades y actuando sobre sus limitaciones o
errores.
• Desarrollar las actividades de evaluación propuestas para cada curso y
participar en la evaluación del programa.

El participante de la sociedad de la información debe ser capaz de aprender conceptos,


habilidades, destrezas para la vida y el trabajo, debe ser un estudiante activo y participativo.

La integración de las TIC en procesos de enseñanza y aprendizaje permite que los estudiantes
desarrollen habilidades en la navegación; adquisición y análisis; aplicación del conocimiento
a nuevas situaciones; creación de nuevo conocimiento; y toma de decisiones. Todas estas son
esenciales para sobrevivir en la sociedad de la información. Esto implica, según Salinas (1997), que
la institución educativa debe ofrecerles:
‘‘ Acceso a recursos de aprendizaje. Los nuevos usuarios del sistema de formación deben
tener acceso a una gran variedad de recursos: bases de datos, bibliotecas, materiales
multimedia, sistemas de comunicación bidireccional, entre otras.
‘‘ Control activo de estos recursos de aprendizaje. El participante debe poder manipular
activamente la información, debe ser capaz de organizar información de distintas
maneras, elaborar estructuras cognitivas más complejas que la simple respuesta a
pantallas previamente diseñadas. Debe poseer destrezas para usar las herramientas de
información y acceder a las mismas, al mismo tiempo que participa en la actualización
y crecimiento de los materiales.
‘‘ Participar de experiencias de aprendizaje individualizadas, basadas en sus destrezas,
conocimientos, intereses y objetivos. Debe entenderse que instrucción individualizada
no significa instrucción aislada, sino instrucción adaptada a las necesidades específicas
de cada participante.

36 Pontificia Universidad Católica del Perú


Facultad de Educación
Diplomatura de Especialización en Gestión de la
Formación y Capacitación

‘‘ Acceso a grupos de aprendizaje colaborativo que permita al estudiante trabajar con


otros para alcanzar objetivos comunes para la maduración, éxito y satisfacción personal.
Este tipo de actividades no deben limitarse a un aula concreta, centro o comunidad.
A través de telecomunicaciones estos proyectos pueden incluir alumnos en distintos
lugares e instituciones, proporcionando así una visión más universal e intercultural.
‘‘ Participar en tareas de resolución de problemas o de resolución de dificultades
emergentes antes que problemas preestablecidos, relevantes para los puestos de
trabajo contemporáneo y futuro.
‘‘ En cuanto a las habilidades necesarias para desenvolverse en los diferentes escenarios
tecnológicos destacamos la necesidad de:
ŠŠ Localizar información, tanto en bibliotecas como a través de Internet desde
buscadores genéricos o especializados, acceso a centros de documentación
virtuales, bibliotecas virtuales, comunidades virtuales, listas de distribución,
servicios de noticias, etc.
ŠŠ Analizar la información. Este análisis incluye la habilidad de discriminar la
información útil de la desechable, así como evaluar la calidad de la información
(autenticidad, actualidad, autor).
ŠŠ Crear información a partir de la información analizada, incorporar nuevos elementos
y nexos para generar información más sólida y consistente.
ŠŠ Comunicar con las nuevas tecnologías y las nuevas herramientas.

Reflexión desde la experiencia

Haga una autoevaluación de sus habilidades como participante


en esta diplomatura. Para tal efecto, utilice el siguiente cuadro
marcando con aspas según su criterio:

Habilidades adquiridas
Habilidades del Habilidades
participante en que aún no se Nivel Nivel
modalidad@ adquieren Nivel básico
intermedio avanzado

Localizar
información

Analizar la
información

Crear
información

Comunicar
información

Pontificia Universidad Católica del Perú


37
Facultad de Educación
Diplomatura de Especialización en Gestión de la
Formación y Capacitación

Según Pérez (2003, p.21) el trabajo en los nuevos entornos de enseñanza-aprendizaje a


distancia adquiere un mayor sentido en cuanto se dan relaciones interactivas entre los usuarios
(profesores y estudiantes). Por ello, nos ofrecen algunas recomendaciones para planificar y poner
en práctica la interacción en entonos virtuales:
‘‘ Los participantes necesitan adquirir habilidades técnicas y comunicativas. Por tal motivo
es deseable que al inicio del programa se realice un conjunto de actividades para que
el alumno adquiera habilidades con el nuevo entorno, tanto en aspectos técnicos como
comunicativos a fin de hacerlos transparentes y eficientes.
‘‘ El participante debe integrarse a un nuevo espacio comunicativo que implica unas
normas de comportamiento en la red, como veremos más adelante al referirnos a la
netiquette.
‘‘ Es necesario asegurar una percepción adecuada de la actividad, pues la comunicación
por medios electrónicos, especialmente, la comunicación escrita puede presentar
niveles altos de ambigüedad o pérdida de información.
‘‘ Desde el inicio debe procurar fortalecerse la identidad de los grupos y desarrollar, normas
y formas de entender comunes, como mecanismo de reducción de la ambigüedad.
‘‘ También es importante que la institución asegure, o por lo menos propicie, un
mínimo de acceso al sistema de comunicación, pues el grado de disponibilidad de
los participantes a los recursos tecnológicos puede determinar su capacidad de
participación y seguimiento de ciertas tareas.

Finalizaremos la unidad 1 con el tema referido a las reglas de comportamiento en la red.

5. Netiquette

La netiquette o ciberetiqueta se refiere a un conjunto de normas para el comportamiento


respetuoso en la red. Están orientadas a fortalecer la convivencia y el sentido de comunidad en el
marco de un clima positivo.

Del mismo modo, y en consideración a que los intercambios y debates en la red suelen hacerse
mayoritariamente a través de la palabra escrita, el establecimiento de un conjunto de normas para
la redacción y presentación de los mensajes favorece una comunicación fluida y respetuosa.

Entre las lecturas que le sugerimos revisar para esta unidad se encuentra aquella relacionada
con las normas en el uso del correo electrónico. Revísela y analice en detalle su contenido.

Bien, ha finalizado el estudio de la primera unidad. Le invitamos, ahora, a realizar la


autoevaluación.

38 Pontificia Universidad Católica del Perú


Facultad de Educación
Diplomatura de Especialización en Gestión de la
Formación y Capacitación

Autoevaluación de la unidad I

1. En el nuevo paradigma tecnoproductivo, ¿cuáles son las exigencias al TRABAJO, como actividad
humana?

2. Mencione uno de los aspectos positivos de la sociedad virtual.

3. Para Dettori, ¿qué significa la expresión “aprendizaje en red”?

4. Mencione los componentes básicos y elementos de un curso on-line.

5. Elabore un cuadro con los nuevos roles del profesor, el tutor y el participante, para el contexto
de un proceso formativo en entornos virtuales.

Pontificia Universidad Católica del Perú


39
Facultad de Educación
Diplomatura de Especialización en Gestión de la
Formación y Capacitación

Respuestas a la autoevaluación de la unidad I

1. Hoy en día, al trabajo de una persona se le exige, además de la memoria y el orden, que posea
talento y creatividad; habilidades para analizar, relacionar, evaluar y aplicar conocimientos.

2. Uno de los aspectos más positivos de la sociedad virtual son las posibilidades democratizadoras
de producción y acceso a la información. Ya no se necesitan grandes capitales para ser miembro
de una sociedad de la información, como receptores y como emisores.

3. Para Dettori, la expresión “aprendizaje en red” no indica solo la utilización de una red de
ordenadores, cuanto el de una red de interrelaciones que comprenda a todos los actores del
proceso (estudiantes y formadores) y sea funcional para alcanzar los objetivos didácticos de un
curso.

4. Los componentes básicos de un curso on-line son:


a) Componentes pedagógicos:
- Los objetivos
- El modelo pedagógico
- Las estrategias de aprendizaje y enseñanza

b) Componentes tecnológicos
- Herramientas de creación, publicación y recuperación de contenidos
- Herramientas de comunicación
- Herramientas de colaboración
- Herramientas de evaluación
- Herramientas integradas

5. Roles del profesor, tutor y participante:

Profesor Tutor Participante


Especialista en la Facilitador del aprendizaje, Rol protagónico en el
creación de entornos de en permanente contacto proceso de su aprendizaje,
aprendizajes apoyados con el grupo de participantes él toma las decisiones en
en las nuevas tecnologías. para atender sus intereses, cuanto al tiempo, espacio,
Es un dinamizador del inquietudes y problemas ritmo, estilo y método de
proceso formativo del sobre los temas de estudio. aprendizaje.
alumno: rol organizativo
y rol intelectual

40 Pontificia Universidad Católica del Perú


Facultad de Educación
Diplomatura de Especialización en Gestión de la
Formación y Capacitación

Bibliografía y referencias electrónicas de

la unidad I

Adell, J. y Sales, A. (1999). Enseñanza on-line: elementos para la definición del rol del profesor.
Cabero, J.; Cebrián, M.; y otros (Coord.). Nuevas Tecnologías en la Formación Flexible y a
Distancia, Edutec’99. Kronos. Sevilla.

Barberá, E. (Coord.). (2001). La incógnita de la educación a distancia. Ice de la Universidad de


Barcelona. Cuadernos de educación. Barcelona: Editorial Horsori.

Boekaerts, M. (1999). Self-regulated learning: where we are today. International J. of Educational


Research.

Campbell, K. (1998). Academic Technologies for Learning. Alberta: Universidad de Alberta (Canadá).

Capella, J. (1993). En torno al tratamiento interdisciplinar de la interculturalidad. Un planteamiento


epistemológico desde la educación. Lima Centro de Investigaciones y Servicios Educativos
de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Chrysos, A. (2000). Diseño y desarrollo de cursos a distancia basados en la WEB. En: Educación a
Distancia y Nuevas Tecnologías: Espacios de reflexión. Lima. Consorcio de Universidades/
IESALC-Unesco.

Drucker, P. (1994). La sociedad postcapitalista. Bogotá: Grupo Editorial Norma.

Duart, M. (2000). Aprender en la virtualidad. Barcelona: Gedisa S.A.

Delors, J. y otros (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la Unesco de la Comisión


Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. París: Santillana-Ediciones Unesco.

Dettori, G. (2003). Aprender a aprender en la sociedad del conocimiento. Texto de la Videoconferencia


para el Master en E-Learing. Universidad de Santiago de Compostela.

Galino, Á. (1996). Interculturalidad. En: IV Seminario Internacional sobre análisis y perspectivas


de la Educación en el Perú. Ética y valores, Interculturalidad, Paz y civismo. Lima: Pontificia
Universidad Católica del Perú. Facultad de Educación, Departamento de Educación y Centro
de Investigaciones y Servicios Educativos.

García Aretio, L. (1994). Educación a distancia hoy. Madrid: UNED.

González, Á. (1999). Fundamentos del E-Learning. Universidad de Santiago de Compostela.

Pontificia Universidad Católica del Perú


41
Facultad de Educación
Diplomatura de Especialización en Gestión de la
Formación y Capacitación

Harasim, L. y Yung, B. (1993). Teaching and Learning on the Internet. Burnaby, British Columbia
Simon Fraser University.

Harasim, L. y otros (2000). Redes de aprendizaje. Guía para la enseñanza y aprendizaje en red.
Barcelona. Editorial Gedisa.

Holmberg, B. (1985). Educación a distancia: Situación y perspectivas. Buenos Aires: Kapeluzs.

Levie, H. y Dickie, L. (1977). Análisis y aplicación de los medios. En. Revista de Tecnología Educativa
de la OEA. 3, (4).

Manrique, N. (1997). La sociedad virtual y otros ensayos. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia
Universidad Católica del Perú.

Marín Ibañez, R. (1986). Definición de educación a distancia. En: Journal of Comparative education.
Revue d´education international compare. COSEBEL: Barcelona, I, (3).

Marzal, S.J., M. (1997). Antropología. ¿Para qué hoy? En: Sinopsis. Boletín de la Pontificia Universidad
Católica del Perú. Año XVII. (31).

Mena, M. (1994). Criterios de calidad para elaborar y evaluar los materiales didácticos. Buenos
Aires: ICDE.

Negroponte, N. (1995). Ser digital. Buenos Aires: Editorial Atlántida S.A.

Pérez, A. Nuevos roles y formas de interacción profesor-alumno. Master en E-Learning. Universidad


de Santiago de Compostela.

Salinas, J. (1977). Nuevos ambientes de aprendizaje para una sociedad de la información. Revista
Pensamiento Educativo (20). Pp. 81-104. Recuperado de http:www.uib.es/depart/gte/
ambientes.html

Sarramona, J. (1999). Enseñanza a distancia. Madrid: Santillana.

UNESCO (1993). Informe mundial sobre la educación. París y Madrid: Santillana/Ediciones Unesco.

____(1998). Informe Mundial sobre la Educación 1998. Los docentes y la enseñanza en un mundo
en mutación. Madrid: Santillana/Ediciones Unesco.

Villarán, F. (1992). El nuevo desarrollo. Lima: ONUDI-PEMTEC.

Westbury, C. (2001). ¿Sabemos cómo se aprende? MECEP. Ministerio de Educación del Perú.

Zapata, M. (2005). Secuenciación de contenidos y objetos de aprendizaje. RED. Revista de Educación


a Distancia, II. Recuperado de http://www.um.es/ead/red/M2zapata47.pdf

42 Pontificia Universidad Católica del Perú


Facultad de Educación

S-ar putea să vă placă și